Está en la página 1de 4

MAESTRÍA EN DERECHO INTERNACIONAL

SEMINARIOS DE CONCENTRACIÓN 2020-20


Inscripciones: del 28 al 31 de julio del 2020
al correo maesderechointernacional@uniandes.edu.co

Negociación multilateral y tratados internacionales


sobre medio ambiente – DEIN 4821 (44593)
Profesora: Jimena Nieto
Horario: martes, 17:00 a 19:50
Modalidad: blended learning

El interés por las problemáticas ambientales que afectan al planeta y, por ende, por
los instrumentos y acciones de la comunidad internacional encaminadas a enfrentar
dichas problemáticas ha resurgido en los últimos años, adquiriendo un lugar impor-
tante en las agendas internacionales y domésticas de casi todos los países. Teniendo
en cuenta lo anterior, el curso incluye una vívida historia del desarrollo del derecho
internacional ambiental, una rama del Derecho relativamente reciente, así como la
historia del rol de Colombia en los diferentes hitos que lo componen. Igualmente, el
curso incorpora aspectos básicos relativos a los procesos de negociación multilate-
ral en el marco de la Organización de Naciones Unidas. Se abordan, así mismo, los
tratados vigentes para Colombia que versan sobre problemáticas ambientales glo-
bales, permitiendo una mejor comprensión de la contribución de nuestro país a la
elaboración de esos instrumentos y del entorno en el cual se desarrollan las políticas
en materia ambiental, tanto a nivel internacional como a nivel nacional.
Justicia transicional, JEP y derecho internacional –
DEIN 4822 (44594)
Profesor: Gabriel Rojas Andrade
Horario: jueves, 17:00 a 19:50
Modalidad: blended learning

La implementación normativa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), como


parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No
Repetición diseñado en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y
la guerrilla de las FARC-EP, ha profundizado el debate en Colombia sobre el
alcance y tipo de castigo que deben recibir los responsables de crímenes graves
y representativos en el marco del conflicto armado. La discusión se erige con
base en los compromisos internacionales del Estado colombiano de investigar,
juzgar y sancionar graves crímenes y el proyecto de construcción de una paz
estable y duradera después de una confrontación armada de más de 50 años.
En este sentido, impunidad y castigo son nociones recurrentes en los discursos de
actores políticos y jurídicos que han intervenido en la implementación normativa
del Acuerdo Final. La tensión entre los procedimientos y tipos de penas que le
corresponden a la JEP se ha visto reflejada en el Acto Legislativo 01 de 2017, que
incorporó lo negociado en La Habana en la Constitución de Colombia, así como
en la Ley Estatutaria de la JEP y su revisión constitucional, la Ley de Amnistía e
Indulto y, más recientemente, en la Ley de Reglas de Procedimiento de la
Jurisdicción. Si bien el contenido de los conceptos de castigo e impunidad es
múltiple y cada actor de la opinión pública lo define de una manera distinta
-de acuerdo con su perspectiva e intereses- parece haber un centro de la
discusión basado en penas privativas de la libertad o la ausencia de estas. Las
perspectivas críticas sobre los elementos que han dado forma a la ya
consolidada literatura sobre la justicia transicional son pertinentes para este
debate, en tanto que invitan a pensar un modelo en el que es posible cuestionar
los supuestos liberales tradicionales sobre el propósito del castigo y sugerir
alternativas restaurativas como las contempladas en el Acuerdo Final. En este
sentido, el seminario contrasta visiones liberales de la justicia transicional y
posturas críticas sobre su alcance y definición. Con ello, se pretende dotar a los
estudiantes de herramientas que permitan profundizar el análisis de la
implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías
de No Repetición (SIVJRNR) en el caso colombiano y explorar perspectivas
críticas sobre el papel del castigo en el contexto del posacuerdo.
Género, etnicidad, clase y raza en el derecho
internacional – DEIN 4823 (44595)
Profesor: Miguel Rábago Dorbecker
Horario: lunes, 17:00 a 19:50
Modalidad: blended learning

La propuesta general del curso es entender al derecho internacional como un


lenguaje con muchas ausencias. Su estructura hegemónica, como su lenguaje de
aspiración neutra, ignora de manera sospechosa un mundo en donde la des-
igualdad se mide por medio de exclusiones de género, raza, etnicidad y clase.
El curso pretende hacer un análisis con base en estas tres categorías del discurso
hegemónico del derecho internacional. Para ello, se tomarán en cuenta diversas
perspectivas críticas desde las tradiciones tercermundistas, el feminismo, la teoría
crítica de la raza, el derecho internacional afro e indígena y el marxismo. Se
propone tomar un posicionamiento frente a dicho lenguaje, tanto en lo teórico
como en la relectura de sentencias, resoluciones y otros documentos de órganos
internacionales. El uso sofisticado del lenguaje del derecho internacional habilita
una posición de privilegio a quien lo posee. Hay que recordar que en su forma-
ción participaron algunos de los sectores más elitistas de nuestras sociedades,
como diplomáticos, practicantes o funcionarios de Estado. ¿Y, nosotros? El curso
pretende dar una lectura que ofrezca un lugar a movimientos sociales, personas
comunes y aún a aquellos que se ven sometidos bajo el lenguaje del derecho
internacional.
Derechos económicos, sociales y culturales y
política social – DEIN 4826 (44809)
Profesora: Luisa Salazar Escalante
Horario: jueves, 17:00 a 19:50
Modalidad: blended learning

Este curso busca abrir y profundizar los debates sobre los derechos económi-
cos, sociales y culturales en los sistemas internacionales de protección de dere-
chos humanos y en los sistemas jurídicos nacionales. Se abordará la teoría y
práctica de los DESC, pasando por sus fundamentos teóricos, su historia y su
materialización a través de las políticas sociales y políticas de desarrollo, así
como la justiciabilidad de los mismos. Adicionalmente, se ahondará en los con-
ceptos y retos de materialización de algunos DESC (trabajo, educación, salud,
vivienda, cultura, entre otros), tanto en el sistema internacional como en las
políticas públicas internas, con especial énfasis en la política social colombiana.
Se discutirá en torno a los enfoques diferenciales para la implementación de los
DESC, tanto en el plano internacional como nacional.

Edificio Rgc, Cra. 1 No. 18A - 10


derecho.uniandes.edu.co Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

maesderechointernacional@uniandes.edu.co Síguenos en:

Maestría en Derecho Internacional | SNIES 90770. Registro calificado: Resolución 02537 del 22 de febrero del 2017, por 7 años. Duración: 3 semestres. Tipo de
formación: profesional universitaria - posgrado. Modalidad: presencial, en Bogotá. Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como
Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

También podría gustarte