Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Asignatura: ECONOMÍA Y
DESARROLLO
Mg Leandro Rojas Espinoza
Email: d.lrojase@upla.edu.pe
HUANCAYO - 2020
UNIDAD II MICROECONOMÍA

La ciencia del comportamiento del


consumidor y de la empresa

1. Mercado Competitivo: La Demanda y la Oferta


2. Comportamiento del Consumidor
3. Fallas del Mercado y el Papel del Estado
1. Mercado Competitivo: La Demanda y la Oferta
1.1. La Demanda
1.1.1. Concepto
1.1.2. Factores
1.1.3. Curva de demanda
1.1.4. Cambios en la demanda
1.1.5. Elasticidad del precio de demanda

1.2. La Oferta
1.2.1. Concepto
1.2.2. Factores
1.2.3. Curva de oferta
1.2.4. Cambios en la oferta

1.3. El equilibrio de la Demanda y de la Oferta


1. Mercado Competitivo: La Demanda y la Oferta

La determinación del precio en una economía


de mercado es el resultado de la conjunción
de las 2 fuerzas: la D y la O

1.1. La Demanda
1.1.1. Concepto: Expresa el comportamiento y
diferentes cantidades de un
bien o servicio que los consumidores
pueden y desean adquirir en el mercado a
cada nivel de precio.

1.1.2. Factores
1.1. La Demanda

1.1.2. Factores:
▪ Precio del producto (Px)
▪ Ingreso del consumidor (Y)
▪ Gustos y preferencias (G)
▪ Moda (M)
▪ Calidad (C)
▪ Publicidad (Pu)
▪ Precio de bienes sustitutos (Ps)
▪ Precio de bienes complementarios (Pc)

1.1.3. Curva de demanda


1.1.3. Curva de demanda
Los cambios se dan en la misma curva
dqx = f(px)

p2

p1
D

0 q2 q1

LEY: si px sube qx baja


si px baja qx sube
1.1.4. Cambios en la demanda
dqx = f(Y,G, M, C, Pu, Ps, Pc)

p0
D1
D
D2

0 q2 q0 q1

1.1.5. Elasticidad del precio de demanda


1.1.5. Elasticidad del precio de demanda =
| Ep |
Mide el grado de variación % la
cantidad demandada debido a una
variación % en el precio del bien

Clases:
D. Elástica D. Inelástica

p2
p2
p1
p1
q2 q1 q2 q1
1.2. La Oferta
1.2.1. Concepto: Refleja el comportamiento y las
distintas cantidades de un bien o servicio
que los productores están dispuestos a
producir y vender a diversos niveles de
precios en un período determinado.
1.2.2. Factores:
▪ Precio del producto (Px)
▪ Costos de producción (Cp)
▪ Tecnología existente (Tk)
▪ Capacidad instalada (C)
▪ Precio de bienes alternativos en la
producción (Pa)
▪ Precio de bienes complementarios en la
producción (Pc)
▪ Precio esperado del bien (Pe)
▪ Condiciones climáticas (Cc)
1.2.3. Curva de oferta
Los cambios se dan en la misma curva
oqx = f(px)
O
p2

p1

0 q1 q2

LEY: si px sube oqx sube


si px baja oqx baja
1.2.4. Cambio en la oferta
oqx = f(Cp,Tk, C, Pa, Pc, Pe, Cc)

O2 O
O1

p0

0
q2 q0 q1

1.3. El equilibrio de la Demanda y de la Oferta


1.3. El equilibrio de la Demanda y de la Oferta

Se presenta a nivel de coincidencia en el


mercado, en donde tanto los productores
como los consumidores están de acuerdo.

Un precio mínimo dispuesto a cobrar por


el vendedor por su producto, y un precio
máximo dispuesto a pagar por el comprador,
encontrándose un precio de equilibrio (pe)
y una cantidad de equilibrio (qe).
El equilibrio en el mercado

E
pe

0 qe
Desequilibrio en el mercado

ESCASEZ
O

pe E

p0

D
0 qo qe qd

Como: qd > qo p0 sube a pe,


debido a competencia entre
consumidores por el producto
Desequilibrio en el mercado

SOBREPRODUCCIÓN
p0 O

pe E

D
0 qd qe qo

Como: qo > qd p0 baja a pe,


debido a disminución del
precio por productores
en su afán de vender
FIN
UNIDAD II MICROECONOMÍA

La ciencia del comportamiento del


consumidor y de la empresa
2. Comportamiento del Consumidor

2.1. Preferencias de los consumidores


Por diferentes mercancías puede se el resultado
de muchos factores: la herencia, el entorno social,
el entorno geográfico, la raza, la religión, el sexo,
el estado civil, la educación, etc.

2.2. La restricción presupuestaria del consumidor


No puede todo lo que quiere porque tiene
ingresos monetarios limitados que le impone una
restricción en el nivel de satisfacción que puede
alcanzar.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y
M
py
Inalcanzable

Alcanzable

0 X
M
px
M = pyY + pxX
Donde: Y y X cantidades de mercancías y
py y px precios y M ingreso monetario
3. Fallas del Mercado y el Papel del Estado

3.1. Problemas que no puede resolver los mercados


3.1.1. Bienes públicos
3.1.2. Externalidades
3.1.3. Competencia imperfecta
3.1.4. Desigualdad

3.2. Instrumentos del estado


3.2.1. Gastos del estado
3.2.2. Impuestos
3.2.3. Regulación

3.3. Control de precios


3.3.1. Precios máximos y mercado negro
3.3.2. Precios mínimos
3. Fallas de Mercado y el Papel del Estado
Existen fallas por lo que es necesario que el estado debe
intervenir.

3.1. Problemas que no puede resolver los mercados


3.1.1. Bienes públicos
Defensa nacional, la justicia entre otros
3.1.2. Externalidades
Negativas (costos): contaminación
Positivas (beneficios):educación,salud y otros
3.1.3. Competencia imperfecta
Existencia de monopolios y/o monopsonios
3.1.4. Desigualdad
Estado debe garantizar satisfacción de
necesidades básicas

3.2. Instrumentos del estado


3. Fallas de Mercado y el Papel del Estado

3.2. Instrumentos del estado


Con que cuenta para resolver los fallos del mercado:
3.2.1. Gastos del estado
Comprende gastos de inversión, corrientes,
y transferencias

3.2.2. Impuestos
Son necesarios porque permiten financianciar
el gastos del estado

3.2.3. Regulación
Se utilizan para enfrentar las externalidades
negativas y la competencia imperfecta

3.3. Control de precios


3. Fallas de Mercado y el Papel del Estado

3.3. Control de precios


3.3.1. Precios máximos y mercado negro
O
pmn

E
pe

po
D
qo qe qd

mercado paralelo
3. Fallas de Mercado y el Papel del Estado

3.3. Control de precios


3.3.2. Precios mínimos
O
po

E
pe

D
qd qe qo

EE UU y UE así su protegen sector agrícola


FIN

También podría gustarte