Está en la página 1de 28

TEMA 1.

LA ECONOMÍA

1.1 Concepto de economía. El proceso metodológico en economía


La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
limitados que tienen usos alternativos.
- Ciencia de la elección (ciencia social)
- Recursos escasos (susceptibles de usos alternativos)
- Necesidades ilimitadas

Una ciencia social:


- Utiliza el método científico: la modelización
- Estudia el comportamiento de individuos que viven en sociedad
Algunos riesgos:
1. Absolutismo/relativismo
2. Ceteris paribus
3. Creciente sofisticación

AGENTES ECONÓMICOS Factores de producción

- Economías domésticas - Tierra


- Empresas -Trabajo
- Estado -Capital
- Sector exterior
- Intermediarios financieros
Funcionamiento del sistema económico

COSTE DE OPORTUNIDAD
Aquella cantidad de un bien a la que debemos renunciar para producir una unidad más de otro bien. En este
caso, el coste de oportunidad de producir un vestido es el número de alimentos que debemos dejar de
producir (manteniéndonos en la FPP) Fondos de protección de pagos.

LEY DE COSTES RELATIVOS CRECIENTES


Estado todos los recursos empleados (eficiencia), por cada unidad adicional que obtengamos de un bien,
habrá que renunciar a una cantidad cada vez mayor del otro bien.

1.2. LAS DISTINTAS RAMAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA.


MACROECONOMÍA
- Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía
- Estudio del comportamiento del sistema económico en su conjunto
- Inflación, desempleo, producción total de un país, crecimiento económico

MICROECONOMÍA
- Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que
interactúan en los mercados.
- Estudio del comportamiento de los agentes individuales (consumidores, empresas)
- Determinación de los precios y cantidades de producción
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
POSITIVA:
Cómo es la realidad
Trata de ser objetiva y se establecer relaciones causa/efecto

NEGATIVA:
Cómo debería ser la realidad
Qué medidas tomar
Influida por juicios de valor
Estrechamente relacionada con la política y la intervención de la autoridad.

10 PRINCIPIOS DE MANKIW
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas
2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla
3. Las personas racionales piensan en términos marginales
4. Los individuos responden a los incentivos
5. El comercio puede mejorar el bienestar en todo el mundo
6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica
7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
8. El nivel de vida de una economía depende de su capacidad para producir bienes y servicios
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo
TEMA 2: FUNDAMENTOS DE LA MICROECONOMÍA
LA DEMANDA

El consumidor dispone de una renta que desea gastar en la adquisición de bienes y servicios según sus gustos
o preferencias.

Consumo
Renta
Ahorro

El objetivo es maximizar su utilidad según gustos y preferencias (Teoría de la utilidad). Pero la restricción
económica s la renta disponible (Y).

FUNCIÓN DE DEMANDA

Q = D (p1, ..., pn, Y, G)

o Q = Cantidad demanda depende de:


o pi = Precio del bien i
o Y = Renta disponible
o G = Gustos / preferencias

Según esta función, la cantidad demandada de un bien depende del precio de todos los bienes, de la renta
disponible y de los gustos y preferencias de los individuos.

 FUNCIÓN DE DEMANDA ORDINARIA: q1 = f (p1) La cantidad demanda del bien 1 depende del
precio del bien 1. En general, cuando sube (baja) el precio de un bien, baja (sube) su demanda.
Demanda rígida, inelástica, unitaria, elástica o perfectamente elástica. En economía, la LEY DE LA
DEMANDA establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto aumenta, la
cantidad demandada baja.

 FUNCIÓN DE DEMANDA CRUZADA: q1 = f (p2) La cantidad demanda del bien 1 depende del
precio del bien 2. Bienes complementarios, sustitutivos o independientes.

 FUNCIÓN DE DEMANDA RENTA O CURVA DE ENGEL: q1 = f (y)


La cantidad demanda del bien 1 depende de la renta disponible.
o Bienes normales, su demanda aumenta (disminuye) cuando aumenta (disminuye) la renta. Los
de primera necesidad su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los
consumidores, mientras que en los de lujo su demanda crece a un ritmo mayor al que lo hace la
renta de los consumidores.
o Bienes inferiores, su demanda disminuye (aumenta) cuando aumenta (disminuye) la renta.
o Bienes neutros, su demanda no se modifica cuando aumenta (disminuye) la renta.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

 ORDINARIA O ELASTICIDAD-PRECIO:
Variación porcentual en la cantidad demandada, dividida por la variación porcentual en el precio. Sirve
para medir el impacto que las variaciones en el precio tienen en la cantidad demandada. (% que
disminuye la cantidad demandada del bien 1 al aumentar un 1% el precio)

o ep1q1 = 0 Demanda rígida, Al variar el precio del bien, su cantidad demandada no se modifica.
o 0< ep1q1 <1 Demanda inelástica, Al variar el precio del bien, su cantidad demandada varía en
dirección contraria pero en menor proporción.
o ep1q1 = 1 Demanda unitaria, Al variar el precio del bien, su cantidad demandada varía en
dirección contraria y en igual proporción.
o 1 < ep1q1 <∞ Demanda elástica, Al variar el precio del bien, su cantidad demandada varía en
dirección contraria y en mayor proporción.
o ep1q1 =∞ Demanda perfectamente elástica, Al variar el precio (bajar/subir), su cantidad
demandada pasa a ser infinito/cero.

 ELASTICIDAD-RENTA
Variación porcentual en la cantidad demandada, dividida por la variación porcentual en la renta. Sirve
para medir el impacto que las variaciones en la renta tienen en la cantidad demandada. (% que aumenta
la cantidad demandada del bien 1 al aumentar un 1% la renta).

o Eyq1 > 0 Bienes normales, Al variar aumentar / disminuir la renta disponible, aumenta /
disminuye la cantidad demandada del bien.
 0 < Eyq1 < 1 Primera necesidad.
 Eyq1 > 1, Bienes de lujo.
o Eyq1 < 0 Bienes inferiores, Al variar aumentar / disminuir la renta disponible, disminuye /
aumenta la cantidad demandada del bien.
o Eyq1 = 0 Bienes neutros, Al variar aumentar / disminuir la renta disponible, no se ve
modificada la cantidad demandada del bien.

 ELASTICIDAD CRUZADA
Variación porcentual en la cantidad demandada de un bien (1), dividida por la variación porcentual en el
precio de otro bien (2). Sirve para medir el impacto que las variaciones en el precio de un bien (2) tienen
en la cantidad demandada de otro bien (1). (% que aumenta la cantidad demandada del bien 1 al
aumentar un 1% el precio del bien 2).
o Ep2q1 > 0 Bienes Sustitutivos
o Ep2q1 < 0 Bienes Complementarios
o Ep2q1 = 0 Bienes Independientes

CURVA DE LA DEMANDA

Es un gráfico que relaciona el precio (p) de un bien y la cantidad demandada (q). q= D (p)

 LEY DE LA DEMANDA
Según la Ley de la demanda, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad
demandada de un bien disminuye cuando sube su precio.
 MOVIMIENTOS
SUBE EL PRECIO DEL BIEN: disminuye la cantidad demandada.
BAJA EL PRECIO DEL BIEN: aumenta la cantidad demandada.
 DESPLAZAMIENTOS
Se producen cuando varían factores que afectan a la demanda distintos al precio.
Q = Cantidad demanda
Q = D (p1, ..., pn, Y, G) pi = Precio del bien i
Y = Renta disponible
G = Gustos / preferencias
Otras variables pueden ser: tamaño de la población, tamaño del mercado, Expectativas, publicidad...
A LA DERECHA, aumenta la cantidad demandada para un mismo precio.
A LA IZQUIERDA, aumenta la cantidad demandada para un mismo precio (D2 a D1)

LA OFERTA

Producción: Proceso que convierte a un conjunto de bienes en otros más útiles para el consumidor.

Empresa: Unidad de decisión en cuanto a la organización y desarrollo del proceso de producción.

 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN: estudia el comportamiento de la empresa que a través de unos


factores productivos elabora unos productos tratando de maximizar el beneficio. (INPUTS, factores
productivos utilizados, OUTPUT, producción obtenida en un periodo de tiempo).
 PROBLEMA: El empresario conoce los precios de los inputs y el precio del output y debe determinar la
cantidad de producto y el nivel de utilización de los factores de producción para obtener el máximo
beneficio.
 OJETIVO: Maximizar beneficio
o Bº = IT – CT
o It= pq
o CT= f (q)

 EFICIENCIA
Las empresas como paso previo a la maximización de beneficios deben optar por una fórmula de
producción que sea eficiente técnica y económicamente.
(Def. Matilde la eficiencia es cuando se logran los objetivos propuestos empleando el mínimo de
recursos, medidos en cantidad de factores productivos o bienes de coste. Puede ser eficiencia económica o
eficiencia técnica.)
 EFICIENCIA TÉCNICA, la función de producción nos dice para cada combinación de factores
productivos cuál es la máxima cantidad de producto que podemos obtener.
 EFICIENCIA ECONÓMICA, la empresa elegirá de entre todas las opciones eficientes
técnicamente aquella que le cueste menos dinero, esto es, aquella que minimice los costes de
producción.

 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD


 PRODUCCIÓN, la función de producción nos dice para cada combinación de factores
productivos cuál es la máxima cantidad de producto que podemos obtener. q = q (x1, x2, ..., xn)
En los COSTES DE PRODDUCCIÓN, la empresa elegirá de entre todas las opciones eficientes
técnicamente aquella que le cueste menos dinero, esto es, aquella que minimice los costes de
producción.

o COSTES TOTALES (CT), gasto total en factores productivos necesario para producir
una cantidad de producto.
COSTES FIJOS (CF): No varían con la cantidad de producto.
COSTES VARIABLES (CV): son aquellos que varían con la producción.

o COSTES MEDIOS, gasto medio por unidad del producto.


o COSTES MARGINALES, incremento en los costes totales como resultado de producir
una unidad más de producto.

 PRODUCCTIVIDAD, mide la relación entre la cantidad de producto obtenida y las cantidades


de factores utilizados. Se puede definir la productividad para los diferentes factores productivos:
la productividad del factor trabajo, la productividad del factor capital, etc… de esta forma
medimos la aportación de cada factor a la producción, aplicando la cláusula ceteris paribus.

o PRODUCCTIVIDAD MEDIA, Volumen de producto que se obtiene, en promedio, por


cada unidad de factor productivo variable utilizada, suponiendo que el nivel de utilización
del resto de factores permanece constante.
o PRODUCTIVIDAD MARGINAL, Incremento en el producto total que se obtiene al
incrementar en 1 unidad la cantidad utilizada de factor variable, suponiendo que el nivel
de utilización del resto de factores permanece constante.

o LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES, Si se van añadiendo unidades


sucesivas de un factor variable a un factor cuyas cantidades se mantienen fijas, llegara un
momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.

 INGRESOS DE LA EMPRESA
El objetivo último de las empresas es maximizar sus beneficios. La función de beneficios se define como:
Bº = IT – CT
o INGRESOS TOTALES (IT): cantidad total de dinero que la empresa recibe por la venta de sus
productos.
o INGRESO MEDIO (I): cantidad de dinero que la empresa recibe en promedio por cada unidad
vendida de producto.
o INGRESO MARGINAL (I'): variación en el ingreso total al aumentar las ventas en una unidad.

En competencia perfecta, como las empresas son precio aceptantes (el precio es una constante fijada
por el mercado).

 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A C/P


Su objetivo es maximizar el beneficio.
o Bº = IT - CT = pq - CF - CV
o It = pq
o CT = f (q) = CF + CV
o PUNTO DE EQUILIBRIO, la empresa elegirá aquella cantidad de producción en la que el
ingreso marginal sea igual al coste marginal. Es decir, aquella cantidad en la que el precio del
producto, coincida con el coste de producirlo.

 CURVA DE LA OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA


La curva de oferta de una empresa precio-aceptante que opera en competencia perfecta nos muestra la
cantidad de producto que una empresa DESEA vender en el mercado.

La empresa deseará vender una cantidad que le permita maximizar su beneficio teniendo en cuenta los
coste de producción/ función de producción y el precio del producto.

Si suponemos constantes los costes de producción, entonces para cada precio de mercado la curva de
oferta mostrará la cantidad que maximiza el beneficio de la empresa.

 LA CURVA DE OFERTA
Gráfico que relaciona el precio (p) de un bien y la cantidad ofrecida (q) por la empresa.
S = f (P)
LEY DE LA OFERTA, según la Ley de la oferta, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus), la cantidad ofertada de un bien aumenta cuando sube su precio.

 MOVIMIENTOS A L/P
Se producen cuando varía el precio del bien.
SUBE EL PRECIO DEL BIEN, aumenta la cantidad ofrecida.
BAJA EL PRECIO DEL BIEN, disminuye la cantidad ofrecida.

 DESPLAZAMIENTOS
A LA DERECHA, aumenta la cantidad ofrecida para un mismo precio. Aumenta el estado de la
tecnología, bajan los precios de los factores productivos.
A LA IZQUIERDA, disminuye la cantidad ofrecida para un mismo precio. Disminuyendo el estado
de la tecnología y aumentado el precio de los factores productivos.

 EQUILIBRIO DE MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA


El EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA es el punto en el que coincide la cantidad que quieren
comprar los consumidores a un determinado precio, con la cantidad que están dispuestos a ofrecer los
productores a ese precio.
CONDICIONES PARA CONSIDERARSE COMP. PERF.
o El precio es un dato, puesto que existen muchos compradores y muchos vendedores y ninguno,
individualmente, es capaz de fijar o modificar el precio que se determina en el mercado. Ambos
agentes son precio aceptantes.
o Hay Información perfecta, las empresas conocen las características de la demanda, gustos del
consumidor, etc… y los consumidores conocen, precio y características del producto
o No existen barreras a la entrada y a la salida de empresas en la industria/mercado
o El producto es homogéneo, todas las empresas ofrecen el mismo tipo de producto con las mismas
características

EQUILIBRIO DE LA OFERA Y LA DEMANDA , si se desplazan las curvas de oferta y demanda,


se desplaza el punto de equilibrio.

ESTRUCTURAS DEL MERCADO:

COMPETENCIA IMPERFECTA
En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o
menor medida. Puede ser monopolio (un único producto), oligopolio (pocos productores) o competencia
monopolística (muchos productores y productos diferenciados)

CAUSAS DE LOS PROCESOS DE CONCEMTRACIÓN

BARRERAS DE ENTRADA
o Ventajas absolutas en costes: Capacidad de las empresas establecidas para producir cualquier
nivel de producción a menores costes unitarios que los entrantes potenciales. [Patentes, acceso a
recursos superiores, personal especializado, derechos de propiedad intelectual, acuerdos con
proveedores, concesiones del Estado...]
o Economías de Escala: Situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción al
expandirse. A medida que la producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida
se reducen. [Internas: técnicas de producción y gestión; Externas: circunstancias geográficas
(acaparamiento de los recursos) , socio-políticas , culturales, económicas (necesidad de
financiación), ...]
o Ventajas de diferenciación de producto: Las empresas establecidas pueden tener ventajas
sobre las entrandas debido a que las preferencias de los consumidores por sus productos.
[Patentes, Marca, Efecto acumulativo de los gastos en publicidad...]

MONOPOLIO

 MONOPOLIO NATURAL, Situación en la que una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a
todo un mercado con menos costes que si lo ofrecieran dos o más empresas. Son empresas con elevados
costes fijos que exigen de fuertes inversiones y alta capacidad de financiación, que solo se rentabilizan
alcanzando elevados niveles de producción. Son empresas con economías de escala y por lo tanto
empresas de gran tamaño. Generalmente se conviertes en monopolios respaldados por ley en empresas
públicas.
 MONOPOLIO DE OFERTA, Un único productor, existen barreras de entrada, no deben existir buenos
productos sustitutivos y la empresa decide el precio.

 MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIO, Puede darse en cualquier mercado de competencia


imperfecta. La empresa tiene poder para fijar el precio que desee basándose en razones distintas a los
costes de producción, quedándose de esta manera con el llamado excedente del consumidor.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR, es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar
y el precio de mercado (entendiendo que esta diferencia es positiva)

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Por unidades: a un mismo comprador se le cobra distinto en función de las uds. de producto.
Por comprador: se cobra distinto precio por el mismo producto a distintos compradores.

OLIGOPOLIO

Mercado dominado por pocos productores.

 OLIGOPOLIO PURO, producto homogéneo, solo se diferencian en el precio. (cepsa/Repsol)


 OLIGOPOLIO DIFERENCIADO, los productos son buenos sustitutivos (elevada elasticidad cruzada).
Diferencias en calidad, diseño, marca, estilo, ... (cocacola/pepsi)

CONDUCTA ESTRATÉGICA:
Las empresas del oligopolio pueden coludir o competir.
COLUSIÓN, Establecen acuerdos entre ellas, bien sobre la cantidad de producto que van a lanzar al
mercado, bien sobre el precio al que van a vender el producto
o Un oligopolio que establece acuerdos explícitos se denomina Cártel . Solo está permitido o es posible
en industrias concretas, como el sector del petróleo, etc.. OPEP. Con un producto estratégico
económicamente, homogéneo, etc.
o En general la colusión está perseguida por los tribunales de defensa de la competencia para preservar
los derechos del consumidor.
o Existe la posibilidad de establecer acuerdos implícitos, difíciles de demostrar mediante la estrategia
del oligopolio de Empresa Dominante. Una empresa de mayor tamaño o la mayor cuota de mercado
fija el precio y las demás lo adoptan en lugar de competir ofreciendo un precio inferior

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

 Muchos vendedores
 Libertad de entrada y salida
 Producto diferenciado, buenos sustitutivos: conducta estratégica
 Influencia en el precio
 Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes y están dispuestos a pagar precios
diferentes por los productos.

Ejemplo: Bares de un barrio: Por lo general, ofrecen los mismos servicios pero se diferencian por la
localización, los productos, la atención...
Ejemplo: Ordenadores personales: Las empresas suelen competir ofertando algo diferente: memoria ram,
velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...
TEMA 3: LA CONDUCTA ECONÓMOCA DEL ESTADO
ESTADO
Las funciones económicas del estado TRADICIONALMENTE son:

 El Estado como ``cosa´´ o conjunto institucional monolítico.


 Estado como sujeto unitario con una voluntad o cuasivoluntad propia.

Las funciones económicas del ESTADO COMO UNA FORMA DE RELACIÓN SOCIAL son:

 Jessop, Bob (2007), propone contemplar el Estado como una relación social, en lo que denomina
un "Enfoque estratégico-relacional” (EER). Con esta aproximación trata de “captar no solo el aparato
estatal, sino también el ejercicio y los efectos del poder estatal como expresión contingente de un
cambiante equilibrio de fuerzas que buscan avanzar en sus respectivos intereses dentro, a través y
contra el sistema estatal”

ESTADO COMO UNA FORMA DE RELACIÓN SOCIAL

 APARATO ESTATAL CON PODER COERCITIVO, ADMINISTRATIVO Y SIMBÓLICO:


Organización política que ejerce la soberanía respecto a un territorio, una población y que es
reconocida por otros Estados.
 TERRITORIO: Los Estados ejercen su actuación en un territorio concreto delimitado en un periodo
de tiempo continuo.
 POBLACIÓN: Gente sujeta a la autoridad del Estado, con independencia del vínculo con el mismo.
 DISCURSOS E "IMAGINARIOS POLÍTICOS ESTATALES": Relatos en torno a los intereses
comunes o colectivos de la "comunidad imaginada" situada en el territorio en el que se asienta el
Estado.

FUNCIÓNES ECONÓMICAS DEL ESTADO

El Estado es un agente económico que posee una naturaleza especial ya que tiene carácter universal y está
investido del principio de autoridad.

Las actividades del Estado en la Economía responden a la regulación, la asignación, la redistribución y la


estabilización.

 FUNCIÓN DE REGULACIÓN. La regulación se puede interpretar de dos maneras. La primer es


donde el Estado es el garante del marco jurídico-institucional existente. Mientras que en la otra el
Estado es el responsable de adaptar el marco-jurídico institucional antes los cambios socio-
económicos.
 FUNCIÓN ASIGNACIÓN. El Estado interviene en el proceso de asignación de recursos con el
objetivo de corregir las ineficiencias que originan los llamados fallos del mercado. Estos fallos son la
competencia imperfecta, los bienes públicos, los efectos externos o externalidades y las necesidades
preferentes e indeseables.
 FA. COMPETENCIA IMPERFECTA. Partiendo de los supuestos teóricos: Para que el mercado sea capaz
de asignar de un modo eficiente los recursos escasos, debe ser competitivo. Es decir, muchos compradores
y vendedores, bienes homogéneos, libertad de entrar y salir, información perfecta, movilidad de bienes y
factores y sin costes de transacción.
En la práctica muchos de los agentes que operan en los mercados no son precio aceptante, ni disponen de
información veraz y completa. En este contexto, las intervenciones públicas se orientan en dos
direcciones; tratar que los mercados sean lo más competitivos posibles, o facilitar información, cuya
disponibilidad sea costosa o inasequible para otros agentes individuales.
 FA. LOS BIENES PÚBLICOS
BIEN PÚBLICO
Un bien público es aquel que, una vez que se ha producido una determinada cantidad del mismo, ésta
puede ser consumida simultáneamente por todos los miembros del colectivo social, sin ser posible la
exclusión de un individuo o colectivo.
Un bien público es un bien no rival en el consumo: El consumo de este bien por parte de un individuo no
disminuye la cantidad disponible del mismo bien para el resto de individuos.

BIEN PÚBLICO PURO BIEN PÚBLICO IMPURO


La no rivalidad es total y es imposible La no rivalidad es parcial. El consumo de
excluir a nadie. una unidad adicional de un bien por parte de
un individuo disminuye la cantidad
disponible para el resto. Se puede producir
congestión.
La defensa nacional Vías públicas
El alumbrado público La educación
La luz del sol Señal de TV Pública Gestión de basuras
La luz de un faro Parques públicos, áreas de juego Bibliotecas
Sanidad
Protección contra incendios
Policía

La provisión puede ser pública o privada en determinadas circunstancias.


La posibilidad o no de exclusión es más bien una cuestión técnica que puede variar. El problema
del free rider.

 FA. EXTERNALIDADES
EXTERNALIDADES O EFECTOS EXTERNOS
Se dice que existen efectos externos si las actividades de producción y consumo que desarrollan
determinados agentes económicos inciden en los beneficios/costes o en el bienestar de otros agentes
económicos distintos de los productores o consumidores originales sin que esta interdependencia tenga un
reflejo en los precios.

EXTERNALIDADES POSITIVAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS


Un efecto externo es positivo cuando la Un efecto externo es negativo cuando la
actuación de un agente económico aumenta actuación de un agente económico
el beneficio y/o el bienestar de los agentes incrementa los costes o reduce el bienestar
receptores, sin recibir ningún tipo de de los agentes receptores, sin que los
compensación por parte de éstos. perjudicados reciban ningún tipo de
compensación.
Investigación biomédica/sanidad Contaminación medioambiental
Educación Esquilmación banco de pesca
Los efectos externos provocan pérdidas en términos de eficiencia económica cuando un agente económico
produce un efecto externo positivo no recibe ningún tipo de recompensa por el beneficio generado y
cuando un agente económico produce un efecto externo negativo no tiene que pagar ningún precio para
compensar el perjuicio que genera.
Los precios de mercado al no incluir los daños y los beneficios que soportan y reciben aquellas personas
afectadas por el efecto externo dejan de ser señales que orientan de un modo correcto (eficiente) las
decisiones de producción y consumo. Los agentes emisores tenderán a desarrollar:
o Un exceso de actividades generadoras de efectos externos negativos.
o Una cantidad excesivamente pequeña de actividades generadoras de efectos externos positivos.
o Todo ello, justifica la intervención del Estado subvencionando o proveyendo aquellos bienes q
generan externalidades positivas. Regulando o prohibiendo y penando la provisión de bienes que
generan externalidades negativas.

 FA. NECESIDADES PREFERENTES E INDESEABLES


Al considerar las necesidades sociales y los bienes públicos que las satisfacen se ha considerado
que tales necesidades forman parte de las preferencias individuales. Sin deseos o preferencias de los
consumidores no cabría la necesidad de intervención pública vía provisión de bienes públicos. En el
caso de los bienes preferentes e indeseables se trata de imponer un cierto nivel de consumo de
determinados bienes por encima o por debajo de las preferencias de los consumidores.

BIENES PREFERENTES BIENES INDESEABLES


El sector público obliga a consumirlos. El sector público prohíbe u obstaculiza su
consumo.
Cinturón de seguridad. Tabaco.
Vacunas. Bebidas alcohólicas.

 FUNCIÓN REDISTRIBUCIÓN, El Estado interviene para corregir la distribución de la renta que


surge del funcionamiento de los mercados.
Las principales actuaciones redistributivas del Estado se pueden enfocar desde dos perspectivas: los
ingresos públicos y los gastos públicos (Ley General de los Presupuestos del Estado).
El objetivo es obtener una distribución equitativa de la renta: la elección del criterio de equidad
adecuado no es un problema económico, sino un problema filosófico y/o ideológico.

INGRESOS PÚBLICOS GASTOSPÚBLICOS


Sistema tributario progresivo. Transferencias monetarias: Pensiones, prestaciones
IRPF, Impuestos de sociedades. por desempleo, becas rentas de inserción.
Prestaciones en especie: Educación, Sanidad

 FR. MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR


MODELO RESIDUAL, se basa en la existencia de dos vías para satisfacer las necesidades: el
mercado y la familia. El Estado desempeña un papel subsidiario: solamente garantiza un nivel
de subsistencia mínimo en la prestación de determinados servicios.
MODELO UNIVERSAL O BELVERIDGE, todo ciudadano por el simple hecho de serlo debe
tener acceso a un cierto nivel de vida. El Estado desempeña un papel indispensable: es el
responsable de asegurar ese nivel de vida mediante programas de gasto y transferencias.
MODELO CONTRIBUTIVO O BISMARK, el Estado no cubre a todo el mundo sino a quienes
han realizado las contribuciones o cotizaciones correspondientes en el pasado.
 FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN

La existencia de ciclos económicos que provocan fluctuaciones (en


ocasiones bruscas) en los agregados económicos hace que el Estado
deba intervenir frente a la incapacidad de los mercados para lograr un
equilibrio automático.
Los objetivos de las políticas de estabilización son alcanzar un elevado
nivel de empleo, conseguir una estabilidad de precios aceptables (inflación), lograr una tasa positiva de
crecimiento económico y lograr un equilibrio razonable de la balanza de pagos.

CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

COYUNTURALES, (corto plazo) Adaptación de la situación económica a cambios producidos. Más


orientadas a la estabilización. Política monetaria, Política fiscal, Política presupuestaria, Política de sector
exterior y Política de rentas.

ESTRUCTURALES, (largo plazo) Cambios en el marco global institucional. Más orientadas a aumentar la
productividad / crecimiento. Pueden ser, SECTORIALES como la Política agraria, la Política industrial y la
Política de servicios. También pueden ser INTERSECTORIALES, como la Política I+D, la Política
competencia, la Política infraestructuras, la Política reordenación SP y la Política medioambiental. Incremento
de la inversión pública, mejoras de la formación, incentivos a la producción o investigación, disminución del
déficit público.

LOS FALLOS DEL ESTADO

Los principales fallos derivados de la intervención del Estado en la economía tienen que ver con:

 La generación de efectos negativos sobre los incentivos económicos: ineficiencia en la producción de


bienes públicos y sociales.
 La maximización de objetivos privados. Existencia de grupos de presión, grupos organizados con fines
propios y poder para reivindicarlos.
 La revelación de las preferencias por parte de los ciudadanos y los límites a la participación. La
globalización
 Dificultades para controlar las situaciones de competencia imperfecta.
 Ignorancia de los costes reales de las actuaciones públicas.

PAPEL DEL ESTADO

BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO

La pregunta Estado o Mercado ha quedado atrás para la mayoría de los economistas. La pregunta sería
entonces: en qué medida Estado y en qué medida Mercado.
TEMA 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
TEORÍA CRECIMIENTO ECONÓMICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, Expansión del PIB potencial de un área geográfica durante un periodo de
tiempo determinado.

CICLOS ECONÓMICOS, Fluctuaciones de la actividad económica (PIB) a lo largo del tiempo, derivadas
de la sucesión de periodos de expansión y recesión. Es analizado comparando el PIB real con el PIB.

INDCADORES

 PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) = C + I + G + (X - M), Valor de los bienes y servicios


producidos en el interior de un país, tanto por factores nacionales como extranjeros.
 RENTA NACIONAL (Y) = PIB + M, Ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales
durante un cierto periodo, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.
Y RENTA PER CÁPITA = Y / Población
 VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) = PIB - Impuestos indirectos, Valor del conjunto de bienes y
servicios que se producen en un país durante un periodo de tiempo, descontando los impuestos
indirectos y los consumos intermedio.

CICLOS ECONÓMICOS

 RECUPERACIÓN O EXPANSIÓN
Crecen la producción, la demanda, el empleo, los beneficios y la inversión. Su AUGE es el fuerte
crecimiento de la producción, tendencia al pleno empleo, aumento de salarios, fuerte demanda, aumento
de los precios, fuerte inversión y fuertes beneficios.

 RECESIÓN
Cae la demanda. Disminución o estancamiento de la producción. Caen los beneficios y los salarios.
Aumentan el desempleo y la inflación. Su crisis o depresión es cuando hay altos niveles de desempleo y
bajos niveles de demanda. Caen la producción, los beneficios, los salarios, la inversión. Aumenta el
endeudamiento. Puede haber inflación o deflación.

 Ciclos de kitchin (30-40 meses): Rotación de inventario.


 Ciclos de Juglar (7-11 años): Invenciones e innovación.
 Ciclos de Kuznets (15-25 años): Factores demográficos como la tasa de natalidad o de migración.
 Ciclos de Kondratiev (50-60 años): Avances en bienes de capital, como la maquina de vapor o internet.
Innovaciones de primer orden.

J.A. SCHUMPETER (1939) Ciclos económicos.

o Las fluctuaciones cíclicas son la forma regular del sistema capitalista.


o Su duración depende del tipo de bienes de capital incorporados en la innovación.
o Se acumula el potencial innovador (crisis, efecto enjambre).
o El propio auge genera condiciones desfavorables para su progreso continuado.

J. A. SCHUMPETER (1942) Capitalismo, socialismo y democracia

En una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de
negocio. Las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento
económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien
establecidas."El proceso de Destrucción Creadora", escribe Schumpeter con mayúsculas, "es el hecho
esencial del capitalismo", siendo su protagonista central el emprendedor innovador.

T. CRECIMIRNTO ECONÓMICO (otra vez)

FACTORES DETERMINANTES CRECIMIENTO ECONÓMICO

 Utilización eficiente de los recursos


 Incremento de la productividad sin reducción del nivel de empleo
 Capacitación de la mano de obra
 Fomento de las inversiones en I+D+i
 Inversiones en actividades con alto valor añadido

EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

 Aumento del nivel de vida y de las posibilidades de consumo


 Reducción del desempleo
 Aumento de las inversiones de carácter social
 Mayor desarrollo económico

EL DESRROLLO ECONÓMICO

AÑOS 1940: CONCIENCIA DEL SUBDESARROLLO

Se tiene conciencia del subdesarrollo y de la posibilidad de superarlo. TEORÍAS DEL DESARROLLO


ECONÓMICO. Consenso en las siguientes hipótesis:

 "TRAMPA DE LA POBREZA": una situación en la que un conjunto de factores adversos, que


mutuamente se refuerzan, condenan a los países a una parálisis de la que les es difícil salir por sus propios
medios.
 "CIRCULARIDAD VICIOSA": la incapacidad de los países más pobres para generar el ahorro requerido
con el que financiar la inversión que el desarrollo demanda. «Porque son pobres no ahorran y porque no
ahorran son pobres»: tal es en esencia la lógica de ese círculo vicioso.
 IDENTIFICACIÓN CRECIMIENTO Y DESARROLLO: industrialización como estrategia desarrollista
(guiada por el Estado considerado la inversión motor del crecimiento.

AÑOS 1980: FIN DE LA FASCINACIÓN

o Crisis del keynesianismo


o Globalización
o Espectacular desempeño asiático ligado al mercado
o Colapso africano y latinoamericano asociado al "desarrollismo"
o Empuje de la teoría neoclásica: fomento de la apertura de los países y crítica a la intervención
gubernamental.

Consenso de Wahinton (1989): El desarrollo desaparece de la agenda económica y política de los gobiernos.
Políticas de corte liberal, apuesta por la globalización.

o Estabilización de la macroeconomía
o Liberalización económico del comercio y la inversión
o Reducción del Estado
o Expansión de las fueras del mercado dentro de la economía interna

AÑOS 1990: LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES

A principios de 1990, la concepción del desarrollo como proceso de acumulación de capital da paso a una
visión que pone el acento en la sólida VINCULACIÓN ENTRE INSTITUCIONES Y DESEMPEÑO
ECONÓMICO.

Se considera que el fracaso del Consenso de Washington se debe a no tener en cuenta el marco institucional
de los países, el largo plazo y la concentración de los ingresos.

Las políticas públicas y los marcos institucionales pasan a verse como parte fundamental de la ecuación del
crecimiento, y la explicación más importante sobre las diferencias de ingresos entre países (North, Olson).

Relación positiva entre la calidad de las instituciones (reglas, valores y organizaciones) y la dinámica de
crecimiento de los países. Permiten la articulación de la acción colectiva.

AÑOS 1990: NUEVAS ORIENTACIONES

 CRÍTICAS A LA IDENTIFICACIÓN / MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO – DESARROLLO:


o CORRIENTE DEL BIENESTAR PERSONAL, Necesidades básicas (Streeten) y Expansión de
las capcidades (Sen).
o CORRIENTE DE LA SOSTENIBILIDAD, se pasa del debate sobre los límites del crecimiento
a una concepción multidimensional del mismo e ignorar los costes ambientales y sociales del
libre comercio convierte a los economistas en un peligro para la tierra y sus habitantes (Daly).

EL PARADIGMA DEL “DESARROLLO HUMANO” (LOS AÑOS 90, EL PNUD): LAS


CAPACIDADES

 Cambio de orientación: se enfatiza en los fines, identificados con las condiciones de vida de los grupos
sociales incapaces de satisfacer sus necesidades básicas.
 Ampliación de las capacidades para elegir frente a provisión de bienes y servicios (necesidades básicas)
 Las capacidades humanas (conjunto de opciones u oportunidades de las que dispone una persona) pasan
a utilizarse como eje central para potenciar y medir el desarrollo humano.

El desarrollo humano se ve como "un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los
individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y
el disfrute de un nivel de vida decente·

o Vida larga y saludable: mediada según la esperanza de vida al nacer.


o Educación: medida por la tasa de alfabetización y la tasa de matriculación en educación primaria,
secundaria y superior.
o Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

 Se asumen las restricciones físicas que impone el medio ambiente al crecimiento material de la economía
y la sostenibilidad se entiende en términos ambientales, económicos y sociales.
 El Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
 No solo genera crecimiento:
o Distribuye sus beneficios equitativamente.
o Regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo.
o Potencia a las personas en lugar de marginarlas.
o Permite la participación de las personas en las decisiones que afectan sus vidas.

 El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, la naturaleza, el empleo y
la mujer.
 Enfatiza el crecimiento, un crecimiento con empleo, protección del medioambiente, protección de la
persona ay equidad.
 OBJETIVOS:

1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Exudación de calidad
5. Igualdad de género
6. Energía asequible y no contaminante
7. Trabajo decente y crecimiento económico
8. Industria, innovaciones e infraestructuras
9. Acción por el clima
10. Vida submarina
11. Vida de ecosistemas terrestres
12. Paz, justicia e instituciones sólidas
13. Alianzas para lograr los objetivos

REVISIÓN DE LA BASE HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO

 Los estudios sobre la relación entre prosperidad y proteccionismo o libre cambio a la luz de la realidad
económica evidencian que:
o Salvo excepciones, todos los países desarrollados aplicaron activamente políticas industriales,
comerciales y tecnológicas para promover industrias nacientes durante sus etapas de actualización
(Chang, 2004, 2008).
o Inglaterra o Estados Unidos, dos mitos del "laissez fiare" desoyen el "consejo" de Adam Smith de
no desarrollar industrias manufactureras y protegen las "industrias nacientes" (Reinert, 1995,
2007).
 Malos samaritanos (Chang, 2008)
 Durante las tres décadas posteriores a la segunda Guerra mundial, tanto los países ricos como los países
en vías de desarrollo, con programas de intervención bien diseñados y severos controles sobre los
movimientos de capital internacional, experimentaron índices de crecimiento muy superiores a los de la
"primera globalización" (Chang, 2008).
 El análisis postdesarrollista cuestiona la propia naturaleza, capitalista y depredadora del desarrollo y
apuesta por el decrecimiento. Identifica la historia del desarrollo con la historia de una creencia
occidental.
TEMA 5: LA REDISTRIBUCIÍN DE LA RENTA
Existen cuatro perspectivas sobre la distribución de la renta, las cuales son:

 PERSPECTIVA SECTORIAL, reparto de la renta entre sectores productivos (agricultura, industria,


construcción y servicios) que componen el PIB como indicador de la actividad económica.

 PERSPECTIVA ESPACIAL, reparto de la renta desde un punto de vista territorial. Objeto de


análisis de la economía regional.
 Descripción y delimitación de las regiones económicas.
 Análisis regional: modelos.
 Planificación regional y política territorial
 Estructura, crecimiento, planificación urbana...

 PERSPECTIVA FUNCIONAL O FACTORIAL, reparto de la renta entre todos y cada uno de los
factores de producción. Como Karl Marx o David Ricardo.

 PERSPECTIVA PERSONAL, reparto de la renta entre los individuos o las familias de la sociedad,
una vez descontados los impuestos y añadidas las transferencias económicas que se realicen a los
hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones). Reparto de de la renta disponible entre
los individuos o familias. Independientemente del sector, la región o el factor productivo.

Los principales DETERMINANTES de la renta en la distribución personal son:


 LA HERENCIA: Material, genética o cultural. Dotación inicail de factores con que un
individuo se incorpora al proceso productivo.
 LA INVERSIÓN EN ACUMULACIÓN DE FACTORES: Capital físico, humano,
experiencia, educación, formación...
 LAS DIFERENCIAS EN LA RETRIBUCIÓN
 OTROS FACTORES

CAUSAS DE LA SEIGUALDAD

Si nos centramos en las dos grandes fuentes de ingresos personales:

 RENTAS PROCEDENTES DEL TRABAJO PERSONAL cuya dispersión puede obedecer a tres
razones:
 DIFERENCIAS PERSONALES: Biológicas-hereditarias y resultantes de la formación e
inversión en capital humano
 INTENSIDAD EN EL TRABAJO
 AZAR, DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN

 RENTAS DE LA PROPIEDAD:  La desigual distribución de la riqueza acentúa las desigualdades:
 HERENCIA
 AHORRO A LO LARGO DE LA VIDA
 ASUNCIÓN DE RIESGOS EXTRAORDINARIOS

Algunos datos del informe Una economía al servicio del 1% de Oxfam Intermon

 El 99% de la población mundial posee menos riqueza que el 1% más pudiente de la población del
planeta.
 3.600 millones de personas en el mundo poseían, en 2015, igual riqueza que 62 personas ricas.

7 DE LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD, SEGÚN OXFAM INTERMON:

 La globalización
 La irrupción de la tecnología
 La distribución de la riqueza Los empleos y los salarios
 Los sistemas fiscales
 La evasión fiscal
 La escasez de políticas contra la desigualdad

LA GLOBALIZACIÓN
Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la
externalización de los servicios. Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea
negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. El
resultado es la eliminación de puestos de trabajo y la creación de otros con condiciones y sueldos
deficientes.

LA IRRUPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Las nuevas tecnologías pueden crear una brecha profesional y salarial porque benefician las
habilidades personales y contribuyen a la producción. Aquellas personas que conozcan estas
herramientas y sepan usarlas podrán aprovechar sus posibilidades porque se crean nuevos puestos
laborales asociados a ellos. Habrá personas que pierdan su trabajo porque su labor podrá ser sustituida
por nuevas tecnologías. En cambio, aquellas otras que desempeñan funciones no rutinarias, sino más
creativas, no sufrirán este relevo.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Desde la década de 1980 se ha producido una transformación en la propiedad de la riqueza: ha
pasado del ámbito público al privado. Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea
negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado.
Ahora las personas controlan más riqueza que los gobiernos, pues la riqueza privada neta, en la mayor
parte de los países ricos, es del 400-700% del ingreso nacional. En cambio, se observa que la pública
(activos menos deuda) ha menguado. El resultado es una menor capacidad de los gobiernos para
enfrentarse a la desigualdad.

LOS EMPLEOS Y LOS SALARIOS


Desigualdad de salarios según el nivel que se ocupa en la empresa. En la mayoría de los países los
sueldos se incrementan de forma paulatina en toda la distribución salarial, sin embargo, se produce un
incremento drástico dentro del rango superior de remuneración. Tendencia a la precariedad laboral:
Inclinación hacia el fomento de trabajos temporales, merma de la negociación colectiva o
subcontratación de servicios. Situación de la mujer en el mundo laboral. Situación más vulnerable,
puestos con peores sueldos (en España el 73,9% de las personas en esta situación son mujeres),
contratos a tiempo parcial o de forma temporal.

LOS SISTEMAS FISCALES


Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del
trabajo. En España la recaudación procede: 12% impuesto de sociedades, 83% del IRPF e IVA.

LA EVASIÓN FISCAL
Las personas adineradas y grandes empresas ponen en marcha complejas estructuras de planificación
fiscal para evitar su desembolso. Los paraísos fiscales son un instrumento para la evasión fiscal.

ESCASEZ DE POLÍTICAS CONTRA LA DESIGUADAD


El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría
la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de
vulnerabilidad o pobreza. Going for Growth 2018
(OCDE), señala que la desigualdad en España supera a la media del resto de los estados miembro
(debido a la moderación de salarios y a la disminución de ingresos destinados a los segmentos de
población más pobres) y ofrece algunas recomendaciones a nuestro país. Por ejemplo: Reducir la
presión fiscal sobre los asalariados con sueldos bajos, favorecer en acceso a la enseñanza superior y
profesional, disminuir la dualidad entre asalariados fijos y temporales.

MEDICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

INDCADORES DE DESIGUALDAD

 CURVA DE LORENZ: Representación gráfica de la desigualdad de la renta. Mide los porcentajes


de renta acumulados por los percentiles de población.

 COEFICIENTE DE GINI: Es un indicador numérico de la desigualdad basado en la curva de


Lorenz.

INDICADORES DE POBREZA

Para la medición de pobreza y exclusión social se utiliza como referencia el indicador AROPE (At Risk Of
Poverty and/or Exclusion) de La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Este
indicador agrupa tres componentes o subindicadores que miden pobreza, carencia material y baja intensidad
de trabajo en el hogar. Tasa de riesgo de pobreza →
Personas cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 60% de la renta mediana.

INDICADORES DE DESIGUALDAD

Carencia material severa (CMS) → Proporción de población que vive en hogares que carecen de la menos
cuatro de los de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo.

1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.


2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler,
recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
7. No puede permitirse disponer de teléfono.
8. No puede permitirse disponer de un televisor.
9. No puede permitirse disponer de una lavadora.

Personas que viven en hogares con muy baja densidad de trabajo → Personas de 0-59 años que viven en
hogares con una intensidad de empleo inferior a 0.28.

La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados
efectivamente por todos sus miembros y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como
máximo todas las personas del hogar en edad.

POLÍTICA FISCAL

OBJETIVO

 Compensar mediante la política de ingresos y gastos las fluctuaciones de la actividad económica para
situar el nivel de renta cercano al de pleno empleo, controlando también los niveles de inflación.
 El instrumento fundamental de la política fiscal es el Presupuesto público (Ingresos - Gastos).
 Para medir la eficacia de la política fiscal hay que considerar los retardos (tiempo que transcurre desde
que se reconoce el problema se instrumenta la política y se obtiene una respuesta económica)

FUNCIONES

 Distribución de la renta (transferencias, impuestos progresivos)


 Provisión de bienes y servicios
 Políticas de estabilización

ACCIONES

 A CORTO PLAZO: Política fiscal expansiva (aumento del gasto público y de las transferencias,
disminución de los impuestos) o Política fiscal contractiva (disminución del gasto público y de las
transferencias, aumento de los impuestos)
 A LARGO PLAZO: conjugar el logro del pleno empleo con la estabilidad de precios.

INSTUMENTOS

 Acciones discrecionales: actuación directa del gobierno modificando el gasto público o los impuestos.
 Estabilizadores automáticos: Transferencia (fundamentalmente el subsidio de desempleo) y la
progresividad de los impuestos. Son determinadas partidas de gastos públicos e impuestos, que ante
variaciones en el nivel de renta, reaccionan de una forma automática en un sentido anticíclico. Cuando
la economía se contrae, tienen un efecto de política fiscal expansiva y cuando la economía entra en una
fase expansiva, tienen un comportamiento restrictivo. Reaccionan en sentido anticíclíco, de forma
automática, sin que sean necesarias medidas deliberadas por parte de los responsables de la política
económica.

DÉFICIT PÚBLICO

 TIPOS, Estructural, coyuntural o cíclico.


 CAUSAS:
o Aumento de gastos debido a la descentralización.
o Aumento de gastos en transferencias (prestaciones sociales, subvenciones, cargas de intereses de
la deuda pública).
o Bienes y servicios preferentes (educación, sanidad, vivienda).
o Expansión del consumo público.
 CARACTERÍSTICAS, situación de déficit permanente agravado en las recesiones y difícil de corregir
en las épocas expansivas.
TEMA 6: DESEMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
EL DESEMPLEO
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de
trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

ENFOQUES TEÓTICOS

 VOLUNTARIO: Trabajadores que no están dispuestos a trabajar al salario vigente (Teoría clásica).
[Precios y salarios flexibles]

 INVOLUNTARIO: Trabajadores que están dispuestos a trabajar al salario vigente pero no


encuentran la demanda de trabajo necesaria que satisfacer (Teoría Keynesiana) [Demanda agregada
insuficiente]

PROPUESTAS

NEOCLÁSICA, se elimina el salario mínimo

KEYNESIANA, impulso de la
demanda de trabajo a través del impulso de la
demanda agregada de bienes y servicios

MERCADO DE TRABAJO
DETERMINANTES DE LA OFERTA DE TRABAJO.

Decisión de los consumidores que ofertan su trabajo a cambio de un salario.

 Salario real
 Variaciones demográficas
 Ciclos económicos
 Cualificación de los trabajadores
DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE TRABAJO

Decisión de las empresas que demanda trabajo de los consumidores a cambio de un salario

 Sustituibilidad del trabajo por otros factores productivos


 Demanda del producto final
 Repercusión del coste salarial sobre el coste de producción

TIPOS DE DESEMPLEO SEGÚN SUS CAUSAS

ESTRUCTURAL: Desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Inadecuación técnica de los


trabajadores con respecto a las vacantes, exceso de solicitantes (sectores en recesión, cambios tecnológicos...)

FRICCIONAL: Desempleo voluntario que dura el tiempo entre que un trabajador deja un empleo y
encuentra otro (rotación, vacantes, mejora del empleo...)

ESTACIONAL: Debido a que existen ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en
determinadas épocas del año.

CÍCLICO: Debido a las fluctuaciones de la actividad económica, recesiones, etc

INDICADORES DEL DESEMPLEO

 Tasa de Actividad = (Población Activa / Población en edad de trabajar) x 100


 Tasa de Ocupación = (Población Ocupada / Población Activa) x 100
 Tasa de Paro = (Población Desempleada / Poblacion Activa) x 100

 Población en Edad de trabajar = Población entre los 16 y los 64 años


 Población activa = Población en edad de trabajar que se encuentra incorporada al mercado de trabajo,
bien porque desempeña una tarea remunerada, bien porque busca activamente empleo.
 Población inactiva = Población en edad de trabajar que no tiene voluntad de buscar empleo
(estudiantes, trabajo doméstico y cuidados no remunerado, ... )
 Población desempleada = Población en edad de trabajar con intención de trabajar que no tiene empleo

MARCO INSTITUCIONAL Y REGULACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

 Intervención del Estado: Actividad reguladora (salario mínimo, despido, contratos....)


 Poder empresarial: grandes empresas, globalización
 Poder sindical: defensa de los afiliados y las condiciones laborales (jornada, seguridad, higiene),
salarios.
 Negociación colectiva

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS


POLÍTICAS ACTIVAS: Son todas aquellas medidas y programas que se realizan en España a través
del el Sistema Nacional de Empleo, para reducir el desempleo de país.

POLÍTICAS PASIVAS: Son aquellas medidas que buscan mantener la renta de los desempleados el
tiempo que estos no tienen un empleo. Son por lo tanto las prestaciones que se les pagan a los
desempleados, o las compensaciones a aquellas personas que se han prejubilados.

También podría gustarte