Está en la página 1de 32

Ing.

JORGE ENRIQUE MURCIA CUBIDES


Ms. Prevención de Riesgos Laborales
REVOLUCION
INDUSTRIAL

Efectos:
• La industria progresó.
• Producción en serie.
• Los precios bajaron.
• Se formaron 2 clases
sociales:
– Burguesía
– Proletariados
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Efectos:
• Desempleo.
• Delincuencia.
• “Ludismo” (Ned Ludd)
• La burguesía explotó a
los proletariados.
• "Trade Unions"
POST REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL:
Frederick Taylor

• Organización Científica

• “El principal objetivo de la


administración debe ser asegurar
el máximo de prosperidad, tanto
para el empleador como para el
empleado
POST REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
• Elton Mayo

• Efecto de Hawthorne

• El ambiente social del personal


tiene gran influencia en la
productividad.

• Concepto de “hombre – social” por


“hombre - racional“
POST REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL:
Abraham Maslow

• Jerarquización de
necesidades
GLOBALIZACION

• «Un proceso fundamentalmente

económico que consiste en la

creciente integración de las

distintas economías nacionales en

un único mercado capitalista

mundial». Toni Comín


GLOBALIZACIÓN:
Factores que impulsan su desarrollo

• Apertura de mercados.
• Desarrollo de los medios de
comunicación y transporte,
especialmente Internet.
• Crecimiento y fusiones
entre empresas.
• Desregulación financiera
internacional.
GLOBALIZACIÓN:
Beneficios potenciales

• Acceso universal a la
cultura y la ciencia.
• Mayor desarrollo científico
- técnico.
• Cooperación internacional.
• Sistema global de protección
de los derechos humanos.
GLOBALIZACIÓN:
Riesgos

• Gobernabilidad.
• Desequilibrios económicos, sociales y
territoriales.
• Concentración de la riqueza y la desigualdad
social.
• Incumplimiento de los estándares laborales
mínimos (empleo precario).
• Daños al medio ambiente.
• Amenaza a la diversidad biológica y cultural.
• Aumento del riesgo de transmisión y
diseminación de enfermedades infecciosas.
GLOBALIZACIÓN:

• TLC
• APDEA, G8, CAN, G3, ALADI, UE,
Mercosur
• Exportaciones – Importaciones

• Grandes Potencias Mercantiles


– China
– Estados Unidos
– Unión Europea
– India
COMPETITIVIDAD

• La competitividad empresarial
significa lograr una rentabilidad
igual o superior a los rivales en el
mercado
• Mantenerse en el mercado con
un posicionamiento que permita
una rentabilidad esperada por los
socios de la compañía.
• Llegar primero, mantenerse y
crecer.
PRODUCTIVIDAD
• Es la relación entre la
producción o el servicio resultante de
un proceso y los recursos utilizados
para obtenerlo.

• Una productividad mayor, significa:


– La obtención de iguales productos con menor cantidad
de recursos
– La obtención de más productos o servicios con la
misma cantidad de recursos
– La obtención de más productos o servicios con menos
recursos

• Productividad = Producto o Servicio


Insumo
RESPONSABILIDAD SOCIAL Vs.
PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES

• La Responsabilidad Social:

– Adopción voluntaria de normas de


comportamiento ético
– Certificaciones de Responsabilidad Social.

• la Prevención de Riesgos Laborales:

– Normas (establecimiento y aplicación de


sanciones).
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SISTEMAS DE GESTIÓN
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES
PRIMARIAS

• Servir a la sociedad con


productos útiles.
• Crear riqueza de la manera más
eficaz posible
• Ser rentable, permanecer y
crecer
• Respetar los derechos humanos
• Respetar el medio ambiente.
• Cumplir con rigor las leyes.
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES
SECUNDARIAS

• Ofrecer calidad de vida en el trabajo


• Favorecer la iniciativa, autonomía y
creatividad en el trabajo
• Proporcionar empleos estables
• Facilitar la reinserción laboral a una
persona accidentada.
• Favorecer una formación permanente
• Beneficiarse de los productos de la
empresa
• Aportar información transparente
• Celebrar colectivamente éxitos
alcanzados o reconocimientos recibidos
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES SECUNDARIAS
CON LA COMUNIDAD

• Facilitar el empleo a la comunidad local


• Contribuir a mejorar el medio ambiente del
entorno.
• Facilitar la integración en el trabajo de
minusválidos, desplazados y grupos
sociales con dificultades de inserción
laboral
• Ayuda a los proveedores para una mejor
calidad de su servicio
• Facilitar asesoramiento y ayuda a la
comunidad en materias que ésta precisa y
la empresa dispone de conocimientos y
medios
• Colaborar a la formación en prácticas de
estudiantes de formación profesional y
universitaria
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES
TERCIARIAS

• Facilitar el trabajo a tiempo parcial


• Flexibilidad de horario laboral
• Préstamos monetarios limitados a interés
inferior al del mercado
• Ayudas e incentivos a la formación
• Favorecer descuentos especiales en servicios y
comercios de la comunidad
• Ayudas por hijo en edad escolar
• Ayudas por comida fuera del hogar
• Ayudas para vivienda, en especial cuando se
requiera un cambio de municipio de residencia
• Promover programas de ayuda a la comunidad
RESPONSABILIDADES
EMPRESARIALES TERCIARIAS
EN LA COMUNIDAD

• Contribuir subsidiariamente
a la mejora del entorno sociocultural
• Colaborar de diferentes formas con los centros de
formación profesional y empresarial de su medio
• Contribuir en difundir los valores de una "nueva
cultura de empresa"
• Participar en proyectos de desarrollo local y
regional
• Ofrecer cooperación y ayudas en proyectos de
cooperación con el tercer mundo
• Ayudar benéficamente a colectivos necesitados.
MODELO DE BALANCE
SOCIAL ANDI - OIT

• Área Interna
– Características Sociales
– Servicios Sociales
– Integración y Desarrollo

• Area Externa
– Relaciones Primarias
– Relaciones con la Comunidad
– Relaciones con otras instituciones

• INDICADORES DE GESTION
– Eficiencia
– Eficacia
– Impacto
MODELO DE BALANCE SOCIAL
ANDI - OIT

• Requerimientos Básicos
– Estructuración de una Política Social
– Apoyo de la alta gerencia
– Estrategia corporativa Integral
– Conocimiento del modelo de Balance Social
– Definición de Objetivos y Metas.
MODELO DE BALANCE
SOCIAL DE ANDI-OIT
CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DEL PERSONAL

VARIABLE INDICADORES CÁLCULO

(Nº total hombres (mujeres) vinculados / Nº


1.1. Indicador de género
total trabajadores vinculados) X 100

(Nº total hombres (mujeres) vinculados entre


1.2. Indicador de edad por
18-25 años / Nº total de trabajadores
género
vinculados) X 100

(Nº total de casados / Nº total de trabajadores


1.3. Estado civil
vinculados) X 100
1. DEMOGRAFÍA
(Nº total de empleados con primaria / Nº total
1.4. Nivel educativo
de trabajadores) X 100
1.6. Procedencia (Nº total de trabajadores local es/comarcales /
geográfica Nº total de trabajadores) X 100

(Nº total mujeres en cargos Directivos o


1.8. Indicador de equidad
Administrativos / Nº total de Directivos o
por género
Administrativos) X 100 cargos
CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DEL PERSONAL

VARIABLE INDICADORES CÁLCULO

(Nº total horas perdidas por enfermedad común


2.1. Enfermedad común
/ Nº horas laborables) X 100

(Nº total horas perdidas por maternidad / Nº


2.2. Maternidad
horas laborables) X 100

(Nº total horas perdidas por accidente de


2. AUSENTISMO 2.3. Accidente de trabajo
trabajo / Nº horas laborables) X 100

2.4. Enfermedad (Nº total horas perdidas por enfermedad


profesional profesional / Nº horas laborables) X 100

2.6. Costo del (Costo del ausentismo (menos) reintegros /


ausentismo Costo total de Nómina) X 100

(Nº de egresos / Promedio de trabajadores) X


3.2. Índice de rotación
100
3. ROTACIÓN DEL
PERSONAL
(Nº total de personas contratadas / Nº
3.3. Índice de selección
trabajadores) X 100 en periodo de prueba
CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DEL PERSONAL

VARIABLE INDICADORES CÁLCULO

(Horas extras trabajadas por área y


4.1. Horas extras
costo / Total horas laboradas por
trabajadas
área y costo) X 100
(Nº trabajadores que disfrutaron
4. JORNADA
4.2. Vacaciones vacaciones / Nº total de
LABORAL
trabajadores) X 100
(Nº trabajadores con contrato
4.3. Trabajo
trabajando en su domicilio / Nº
domiciliar
trabajadores vinculados) X 100

6.1. Participación (Nº trabajadores afiliados / Nº total


6. sindical de trabajadores) X 100
RELACIONES
Número de días de duración y
LABORALES 6.3. Huelgas o
empleados que participaron en cada
paros
evento
SERVICIOS SOCIALES DE LA EMPRESA AL PERSONAL

VARIABLE INDICADORES CÁLCULO

5.1. Cobertura de (Nº trabajadores afiliados / Nº total de


afiliación trabajadores) X 100
5. FONDOS DE (Valor de los aportes en el periodo / Valor
EMPLEADOS O 5.2. Aportes de nómina) X 100
COOPERATIVAS
Son las clases de servicios que ofrece el
5.3. Servicios fondo de empleados o cooperativa a sus
afiliados.
6.1. Indicador de (Nº trabajadores con vivienda propia / Nº
6. VIVIENDA
vivienda total de trabajadores) X 100

Indica la clase de servicio de transporte


8.1. Clase de servicio
prestado

8.2. Utilización del Refleja la cantidad de trabajadores


8. TRANSPORTE servicio beneficiados con el servicio de transporte
8.3. Préstamos para
Número de préstamos por nivel o categoría
adquisición de
y valor.
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

VARIABLE INDICADORES CÁLCULO

2.1. Evaluación de (Nº empleados evaluados / Nº total


2. desempeño de trabajadores) X 100
DESARROLLO
PERSONAL 2.2. Ascensos o (Nº personas ascendidas / Nº de
promociones vacantes) X 100

3.1. Cobertura de (Nº personas capacitadas / Nº


la capacitación personas presupuestadas) X 100
3.
CAPACITACIÓ
N 3.2. Calidad de la Evaluación real obtenida (por área)
capacitación Evaluación esperada
CERTIFICACIONES
Organización Para la C ooperación y el
G UÍAS DE LA OC DE F rancia
Des arrollo E conómico
G LOBAL R E P OR T
Des arrollo S ostenible – Medio Ambiente ONU
INITIATIVE
AC OUNTABILITY 1 000 As pectos sociales y éticos IS E A - R eino Unido
S OC IAL P roducción ética y cumplimiento de OIT – ONU – IS O.
AC C OUNTABILITY 8000 normas nacionales e internacionales (C AP P E )
IS O 1 4000 E IS O 1 4063 Medio Ambiente IS O S uiza
BALANC E S OC IAL OIT R es pons abilidad S ocial ONU ANDI - OIT
F LO - C E R T G MBH
F AIR TR ADE LABE LS C omercio J us to
E UR OP A
A productos no trabajo forzos o, no trabajo infantil, no
S OC IAL LABE L Bélgica
discriminación y libertad de organización colectiva .

DE T S OC IALE INDE KS C ompromiso con los empleados Dinamarca


E XC E LLE NC E
THR OUG H P E OP LE E s tándares de recursos humanos Irlanda
S TANDAR D
C E R TIF IC AZIONE DI
R E S P ONS ABILITA P roductos con norma S A 8000 Italia
S OC IALE .
S ME KITE MAR K C omunidad local R eino Unido
BIBLIOGRAFIA

• INSHT – NTP 643, 644, 647,


648, 687, 688, 693
• Manual del Ingeniero Industrial
• Fondo de Riesgos Profesionales
• ANALDEX
• SEGURO SOCIAL - ARP
• OIT
• ONU
• WIKIPEDIA - INTERNET
GRACIAS

Jorge Enrique Murcia Cubides


3005670151
6705953

También podría gustarte