Está en la página 1de 1

Alumna: LDG. Laura P.

Guerra Chávez
Profesor: Victor Favela
3 de noviembre de 2017

Inteligencia Emocional
Relevancia de la Aproximación a las
Teorías de la I.E. a mi Contexto

Trabajar con universitarios es tanto demandante como enriquecedor, implica empatar


tu nivel de razonamiento y creatividad con el de mentes mas jóvenes, impredecibles y
sedientas que la tuya, el grado de complejidad que eso conlleva incita a una yuxtaposición de
emociones, más aún en profesiones donde la subjetividad forma parte importante de su
acervo académico, donde la creatividad se ve forzada a objetivarse, hablo por supuesto del del
Diseño, suena absurda la idea y golpea todo paradigma que tengamos en mente puesto que
por esencia la subjetividad nata de la creatividad es tan modificable como cambiar la
asociación a lo natural del verde, sin embargo, los docentes de estas emblemática disciplina
tenemos la obligación de proteger nuestra salud mental y si no cambiamos paradigmas, si no
objetivamos lo subjetivo y damos marcha a conceptos políticos, podemos llegar a perdernos
en el abismo de nuestra ya pasada juventud, confundiéndola con la de nuestros pupilos. Hay
quienes afirman que el diseño no puede enseñarse1, así como hay quienes se suspenden ante
la idea de que las letras mas allá de su carácter lingüístico y gramatical tienen personalidad y
forma; El diseñador es un ser incomprendido, pues se encuentra inmerso en una serie de
conceptos dicotómicos: funcionalidad y estética, significado y significante, connotación y
denotación, subjetividad y objetividad, espacio y forma etc., no debe ser difícil entonces
entender que cuando un alumno que se encuentra en el apenas capullo de su madures, entre
en conflicto con el docente que mientras introduce un mundo lleno de color e infinitas
posibilidades para crear, a su vez impone autoridad y limitaciones, es ahí cuando el ego entra
en conflicto y comienza la guerra civil entre el joven cuyos pensamientos nuevos y frescos
autoengañan a la deliberada percepción de si mismos, con delirios de “no hay más que
aprender” y el profesor cuyo sentido de autoridad heredado y sobrevaloración de su
experiencia, engañan su buen juicio de equidad, generándose una batalla por la adquisición
de valor moral. Por eso la vital importancia de la inteligencia emocional, en momentos de
frustración académica, psicológica e inclusive física dentro del aula, debe ser responsabilidad
activa y voluntaria del docente contar con herramientas emocionales que le ayuden a
fortalecer lazos, empatar ideas, reconocer diferencias, gestionar comportamientos, conducir
actitudes, y proteger la integridad psicológica y creativa de sus estudiantes. El diseño
emocional se convierte en tendencia, sería una incongruencia peligrosa no prepararse
académicamente en áreas de oportunidad como lo es la inteligencia emocional, para impartir
tu pasión por algo tan formalmente informal, como lo es dar clases de diseño.

ENSAYO DEL DIPLOMADO EN I.E.

También podría gustarte