Está en la página 1de 2

Rojas Montañez Kathia.

2CM4.
No. de lista: 21 Bioética.
20 de octubre del 2020.
ÉTICA CLÁSICA.
Esta rama de la filosofía nos dice qué es la ciencia del comportamiento moral de
los hombres en la sociedad, se ocupa de estudiar la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir. No se identifica con los principios y normas de cualquier
moral, sin embargo no es indiferente a ellas pues su propósito es explicar la moral
misma.
Entre los principales exponentes dentro de la ética clásica se encuentran los
siguientes filósofos:
Sócrates.
 Uno de los mayores filósofos, fue maestro de platón, decía haber heredado
los oficios de sus padres (escultor de hombres y partero del alma), no dejó
testimonios escritos. Murió al ser condenado por corromper la juventud
cuando le dieron a beber una planta venenosa.
 Su pensamiento estaba basado en "conocerte a ti mismo" y "yo solo sé que
nada se".
 Las características de su ética socrática son las siguientes: presenta un
eudemonismo idealista, para Sócrates el bien más importante para el
hombre es la felicidad que se logra al practicar la virtud.
 Presenta también intelectualismo ético, una ética profundamente
racionalista, conocer las cosas lleva al hombre a vivir moralmente, y
conocer conlleva virtud. Aquellos que comprendan racionalmente los
problemas, serán aquellos que obren con acierto.
Platón.
 Fue nombrado Aristocles, pero Platón es su sobrenombre. Su familia era
aristócrata, cuando se sintió atraído por Sócrates abandonó la política. Tras
la muerte de este filósofo, Platón huye de Atenas.
 Sus obras se pueden dividir en la etapa de la juventud, la etapa de la
fundación de la Academia y del primer viaje a Sicilia, la etapa de la madurez
y la etapa de la vejez.
 Su teoría de la ética se basa en la virtud, el hábito de obrar bien (virtud de
la sabiduría, virtud como purificación, y virtud como armonía).
Aristóteles.
 Entró a la escuela de Platón en la cual permaneció 19 años hasta la muerte
de su maestro. Fue considerado su alumno favorito por un tiempo. Fundó la
escuela el Liceo, el cual estaba financiado por Alejandro Magno.
Rojas Montañez Kathia.
2CM4.
No. de lista: 21 Bioética.
20 de octubre del 2020.
 Este filósofo hace un estudio del ser, el cual nos dice que se encuentra
dividido por sustancia (inteligencia, razón) y accidentes (belleza, estatura,
color de piel).
 Su ética realista nos dice que el hombre tiende a la sociedad en la
búsqueda de la felicidad la cual reside en la actividad del alma en
concordancia con la virtud perfecta.
San Agustín de Hipona.
 Las problemáticas del destino del alma y la naturaleza del alma fueron
vitales para él. En la primera se refiere a que el destino del alma debe
aceptarse por razones de fe, y reúne pruebas de la inmortalidad del alma; la
prueba por la presencia de la ciencia en el alma (el alma posee la
capacidad de desarrollar ciencia, es decir, verdades eternas), la prueba de
la razonabilidad del alma (la razón ha de ser como la ciencia) y la prueba
por el carácter vital del alma (el alma es el principio del cuerpo y le da
movimiento).
Santo Tomás de Aquino.
 Con una familia que tenía poder en las familias feudales, tenían la intención
de que llegara a ser abad pero él tenía inclinaciones científicas y
misioneras, mismas que lo condujeron a otros caminos. Luego de estudiar
la universidad ingresó en la Orden de los Dominicos, donde su familia se
opuso y tuvieron que secuestrarlo encerrándolo en su castillo. Sin embargo,
llego el momento en que cedieron y le dejaron ir a París, lugar donde siguió
las enseñanzas de Alberto el Grande.
 En cuanto a sus teorías, él piensa que la razón va en busca de la fe, y la fe
a su vez va en busca de la razón. Él intentó demostrar en cinco vías la
existencia de dios (vía del movimiento, de la causalidad, de la contingencia,
de los grados de perfección y el orden del universo). Para este filósofo, el
cuerpo es la materia, el alma es la forma y esta misma es inmortal.
 La ley es una regla para la acción que existe en varios niveles. La ley divina
o eterna es inmutable porque a Dios le corresponde la eternidad; la ley
natural o moral dirige y ordena los actos para la realización de los bienes
que son propios, y la ley positiva o humana son leyes promulgadas por el
estado, se necesita la disciplina de la virtud para el bien.

También podría gustarte