Está en la página 1de 438

INDICE

Clase inaugural 2020 01


Revisión parasitología 13
Revisión virología 30
Microbiología y Revisión micología
Revisión bacteriología
49
61
Diagnóstico microbiológico 73
Parasitología II Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias bajas
85
104
HIV/SIDA 121
Infecciones de transmisión sexual 140
Cátedra 2 Infecciones del tracto urinario 159
Infecciones osteoarticulares 171
Hepatitis virales 187
Enfermedades exantemáticas 206
Infecciones entéricas agudas y crónicas 227
Micobacterias 245
Bacteriemias 270
Enfermedades toxígenas 281
Zoonosis 293
Infecciones en inmunocomprometidos 303
Vacunas 309
Infecciones de piel y partes blandas 345
Infecciones del sistema nervioso 353

2020
Infecciones por anaerobios e intraabdominales 370
Mononucleosis infecciosa 378
Arbovirus 385
Enfermedades emergentes 401
Infecciones respiratorias crónicas 412
Infecciones perinatales 426
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA
II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II
CLASE INAUGURAL
MICROBIOLOGÍA: CIENCIA QUE
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA ESTUDIA LOS MICROORGANISMOS
MÉDICA
Profesor Regular Titular: Dr. Norberto Sanjuan
Doctor en Medicina (UBA)

LA MICROBIOLOGÍA MÉDICA ES LA RAMA DE


RAMAS DE LA MICROBIOLOGÍA LA PATOLOGÍA QUE ESTUDIA LOS
RELACIONADAS CON LA MEDICINA MICROORGANISMOS CAUSANTES DE
ENFERMEDADES HUMANAS.
• MICROBIOLOGÍA BÁSICA
• PATOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LAS CAUSAS
• MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD, JUNTO CON
• MICROBIOLOGÍA CLÍNICA LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
CONCOMITANTES.
• INFECTOLOGÍA CLÍNICA
• “ETIOLOGÍA”: CAUSA DE LA ENFERMEDAD.

• “PATOGENIA”: MECANISMO POR EL CUAL SE


PRODUCE LA ENFERMEDAD

1
MICROORGANISMOS

• BACTERIAS
• VIRUS
BACTERIAS VIRUS
• HONGOS
• PARÁSITOS

HONGOS PARÁSITOS

METODOLOGÍA BÁSICA DEL ESTUDIO DE


NOMENCLATURA BINOMIAL
LOS MICROORGANISMOS

• TAXONOMÍA: Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y BACTERIAS


especie.

• EJEMPLOS: Homo sapiens; Staphylococcus aureus;


Escherichia coli; Klebsiella sp; Proteus spp

MEDIOS DE CULTIVO: CALDOS Y COLORACIONES


MEDIOS SEMISÓLIDOS

2
HONGOS
VIRUS

MEDIOS DE CULTIVO
BUJÍA DE PORCELANA- MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN

COLORACIONES EN PREPARADOS POR DISOCIACIÓN HUEVOS EMBRIONADOS Y CULTIVOS CELULARES

OTROS MÉTODOS EMPLEADOS EN TODAS


PARÁSITOS
LAS ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA
• MÉTODOS BIOQUÍMICOS
• MÉTODOS MOLECULARES
• INOCULACIÓN EN ANIMALES

COLORACIONES Y CULTIVOS (RAROS) • PATOLOGÍA EXPERIMENTAL MICROBIANA: RAMA DE LA


PATOLOGÍA Y DE LA MICROBIOLOGÍA QUE ESTUDIA LA CAUSA
Y LOS MECANISMOS DE UNA ENFERMEDAD USANDO
MODELOS ANIMALES O CELULARES Y EMPLEANDO MÉTODOS
ANATÓMICOS, HISTOLÓGICOS, HISTOQUÍMICOS,
INMUNOLÓGICOS Y MOLECULARES. INTENTA DESCUBRIR
CÓMO SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD HUMANA.

• «CUANDO EL PACIENTE Y EL CADAVER NO RESUELVEN LAS DUDAS QUE EL


MÉDICO SE PLANTEA ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD, NO
QUEDA OTRA ALTERNATIVA QUE RECURRIR A LA EXPERIMENTACIÓN»
OBSERVACIÓN DE HUEVOS, QUISTES O PARÁSITOSADULTOS Rudolph Virchow.

3
MICROORGANUSMOS SEGÚN SU RELACIÓN CON EL
MICROBIOTA NORMAL
HUÉSPED

• FORMAN PARTE DE LA MICROBIOTA NORMAL

• SON PATÓGENOS PRIMARIOS

PATÓGENOS PRIMARIOS:
FASES DE UNA INFECCIÓN MICROBIANA
POSTULADOS DE KOCH

• 1º: LA BACTERIA DEBE ENCONTRARSE EN LAS LESIONES • 1º COLONIZACIÓN (ADHESINAS; BIOPELÍCULAS;


RECONOCIMIENTO DE RECEPTORES CELULARES)

• 2º: DEBE CULTIVÁRSELA PURA.


• 2º INVASIÓN (DISEMINACIÓN O PROPAGACIÓN LOCAL Y/O
SISTÉMICA).
• 3º: CUANDO SE LA INOCULA EN ANIMALES, DEBE
REPRODUCIR LA ENFERMEDAD HUMANA.
• 4º ACCIÓN PATÓGENA Y PRODUCCIÓN DE PATOLOGÍA
(FACTORES DE VIRULENCIA; LISIS CELULAR)
• 4º: A SU VEZ, DEBE AISLÁRSELA DE LOS ANIMALES
ENFERMOS.
• 5º MUERTE DEL HUESPED ó ELIMINACIÓN DE LAS
BACTERIAS POR LA RESPUESTA INMUNE.

4
BIOPELÍCULAS
INFECCIÓN BACTERIANA: ADHESINAS

ACCIÓN PATÓGENA
INVASIÓN BACTERIANA

ABSCESO

NEUMONÍALOBAR

5
INFECCIÓN VIRAL: RECONOCIMIENTO DE
RECEPTORES CELULARES, INGRESO A LA CÉLULA Y INFECCIÓN VIRAL: EFECTO CITOPÁTICO
MIGRACIÓN INTRACELULAR

INFECCIÓN VIRAL: ENFERMEDAD INFECCIÓN MICÓTICA

6
POR TOXINAS:
MECANISMOS MICROBIANOS Y PARASITARIOS DE
• EXOTOXINAS: peptídicas; se producen por secreción;
ACCIÓN PATÓGENA
pueden servir para preparar toxoides; a veces son codificadas
por plásmidos. Pueden ser:
• POR TOXINAS
• A. Toxinas A-B.
• POR INVASIÓN INTRACELULAR • B. Toxinas citolíticas.
• C. Superantígenos.
• POR RESPUESTA INMUNE

• ENDOTOXINAS: lipopolisacáridas (ej. Lípido A de las


• POR ACCIÓN MECÁNICA
Gram negativas); forman parte estructural de la membrana
externa de las Gram negativas; se liberan por lisis; no sirven
para preparar toxoides

POR LA RESPUESTA INMUNE


POR INVASIÓN INTRACELULAR:
• SUPERANTÍGENOS: Pueden provocar la liberación masiva de
• Micobacterias, Brucella sp, etc. Se sospecha que muchas más bacterias
citoquinas proinflamatorias.
pueden hacerlo.

• HIPERSENTIBILIDAD RETARDADA: Inducción de necrosis por la


• En células parenquimatosas o en macrófagos y otras células del
respuesta inmune Th-1 exacerbada.
sistema inmune.

• ENFERMEDADES POST-INFECCIOSAS: Glomerulonefritis por


• Evaden la respuesta inmune.
depósitos de inmunocomplejos; fiebre reumática.

• Se adaptan para escapar de los lisosomas y para buscar nutrientes


(Hierro) intracelulares.

• Producen infecciones crónicas.

7
TIPOS DE TOXINAS TOXINAS BACTERIANAS

BACTERIANAS TOXINAS A-B

TOXINAS ¿VIRALES? EXOTOXINAS CITOLÍTICAS

¿MICÓTICAS? SUPERANTÍGENOS

EXOTOXINAS: TOXINAS A-B ADP-RIBOSILACIÓN

A A
ENDOCITOSIS

B B

B B

TRANSLOCACIÓN EFECTO

8
EXOTOXINAS: TOXINAS CITOLÍTICAS
EJEMPLOS DE TOXINAS A-B H2O
A: FORMADORAS DE POROS
MEDIO EXTERNO HIPOTÓNICO

• TOXINA COLÉRICA/ ADP-RIBOSILACIÓN DE PROTEÍNAS


REGULATORIAS CELULARES / ANULA EL CONTROL DEL AMPc
CITOPLASMA HIPERTÓNICO

• TOXINA DE SHIGA / CLIVA EL RNAr / INHIBE LA SÍNTESIS


PROTEICA CELULAR. IONES IONES
B: FOSFOLIPASAS
• TOXINA TETÁNICA / AFECTA LA NEUROTRANSMISIÓN

FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANA LISIS

FOSFOLIPASA

EXOTOXINAS: SUPERANTÍGENOS
UNIÓN DEL SUPERANTÍGENO A LAS CÉLULAS PRESENTADORAS
EJEMPLOS DE TOXINAS CITOLÍTICAS
ACTIVACIÓN INESPECÍFICA DE LINFOCITOS T
• LISTERIOLISINA / Listeria monocytogenes / FORMADORA DE POROS

EXCESO DE PRODUCCIÓN DE IL-2

• TOXINA ALFA / Clostridium perfringens / FOSFOLIPASA

ESTIMULACIÓN DE LA SÍNTESIS DE TNFALFAY OTRAS CITOQUINAS POR


OTRAS CÉLULAS

“SHOCK”

9
ENDOTOXINAS ENDOTOXINAS: ESTRUCTURA QUÍMICA

¿«TOXINAS» VIRALES?
«TOXINAS» VIRALES

10
POR INVASIÓN INTRACELULAR Y RESPUESTA
INMUNE

ESQUEMA DE LA INMUNIDAD ANTIMICROBIANA


ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS:
INMUNOGLOBULINAS

• LA INMUNIDAD RECONOCE LO PROPIO


• LOS MICROBIOS TIENEN ANTÍGENOS Y PAMPs. • IgM
• ATRAVIESAN BARRERAS BIOLÓGICAS. • IgG
• ENTRA EN ACCIÓN «LA INMUNIDAD INNATA» • IgA
• INFLAMACIÓN • IgE
• COMIENZA LA INMUNIDAD ADAPTATIVA • IgD
• RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS • Por su función:
• RESPUESTA MEDIADA POR LINFOCITOS T CITOTÓXICOS • Anticuerpos opsonizantes
• FAGOCITOSIS • Anticuerpos neutralizantes
• ELIMINACIÓN DE LA INFECCIÓN, CRONICIDAD O MUERTE • Anticuerpos fijadores del complemento
• CÉLULAS DE MEMORIA.

11
SEROCONVERSIÓN ( O CONVERSIÓN SEROLÓGICA)
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA SUERO: PLASMA SIN FIBRINÓGENO

DILUCIONES DEL SUERO EN UN «BUFFER» : 1:2, 1:4, 1:8; 1:16,


1:32, 1:64, ETC.

TÍTULO DE ANTICUERPOS: la inversa de la máxima dilución del suero


que todavía reacciona con el antígeno. Ej: 1/12

SEROCONVERSIÓN: el aumento del título de anticuerpos en más de una


dilución, en 15 días, desde la infección aguda en adelante.

EJEMPLO 1: Usando el mismo método, al mismo tiempo y con el mismo


operador: 1º muestra de suero (período agudo): título de 1/16, 2º muestra
(15 días más tarde): 1/64 = SEROCONVERSIÓN = INFECCIÓN
ACTUAL.
EJEMPLO 2: 1º muestra: título de anticuerpos 1:4. Segunda ,muestra 1:8
= NO SEROCONVERSIÓN.

BALANCE FINAL

BACTERIAS VS INMUNIDAD
Bienvenidos.
TIEMPO

12
Clasificación

Según la ubicación en el hospedero

Ectoparásitos: Parasitan la superficie. Infestación


Parásitos Endoparásitos: Parasitan el intestino y/ tejidos del
hospedero. Infección

Según la ubicación en órganos y sistemas

 Enteroparásitos
 Hemoparásitos
 Histoparásitos

Clasificación morfológica

Protozoos
Seres unicelulares

Metazoos
Seres pluricelulares
• helmintos
• artrópodos

13
Localización
extracelular

Entamoeba hystolítica
Giardia intestinalis Localización Trypanosoma spp
extracelular
Balantidium coli Leishmania spp Forma vegetativa a través Forma de resistencia, que le
de la cual, el parásito se permite vivir en condiciones
Plasmodium spp alimenta y se reproduce ambientales adversas
Cryptosporidium ssp Toxoplasma gondii
Localización
Isospora belli intracelular

Cyclospora cayetanensis

Localización
intracelular Vía de transmisión: Fecal-oral. Consumo de agua, alimentos contaminados

Factores del huésped: Estado inmunológico, nutricional, comorbilidades

Giardia intestinalis Localización


cigoto
Cryptosporidium ssp
gametocitos
Entamoeba hystolítica
merozoitos Isospora belli
Balantidium coli
Cyclospora cayetanensis
esporozoitos
Lisis
ooquistes
Inflamación Invasión
Atrofia vellositaria Necrosis
Lisis
• Cryptosporidium ssp
• Isospora belli Diarrea malabsortiva Diarrea
• Cyclospora cayetanensis Diarrea secretoria Disentería

14
Trypanosoma cruzi

Trypanosoma spp
Leishmania spp
Plasmodium spp
Toxoplasma gondii

Amastigote Trypomastigote

Infección por T cruzi


VÍAS DE TRANSMISIÓN Parasitemia alta
• Vectorial: Triatoma infestans, Panstrongylus y Rhodnius 90% Asintomático
• Transfusional Detección del 10% Sintomático:
• Congénita parásito • Complejo oftalmoganglionar de Romaña
• Otras: transplante de órganos, accidentes de laboratorio, oral Chagas Agudo
• Chagoma de inoculación
• Fiebre
• Hepatoeplenomegalia
Epidemiología • Miocarditis aguda
• Meningoencefalitis

Fase crónica
indeterminada 75%
Rx de torax /ECG
Ecocardiograma
Parasitemia baja Contrastados del T. digestivo 2-3% anual
NORMALES

Serología
Fase crónica
determinada 25%

Reservorio: Miocardiopatia chagásica


Doméstico: perros, gatos, cerdos Megavisceras
Silvestres: roedores, comadrejas, armadillos.

15
Leishmania spp TEGUMENTARIA: Viejo Mundo: Leishmania major
Leishmania tropica
Promastigote Amastigote
Leishmania aethiopica
Forma: alargada ovoide
Nuevo Mundo: Complejo braziliensis (cutánea y cutaneomucosa)
Tamaño: 30-40 micras 6 micras
Complejo mexicana (cutánea)
Flagelo: presente ausente
Hallado en: insecto mamífero
promastigote amastigote

Distribución geográfica
Nuevo Mundo Viejo Mundo

Vector: Plebotomus
VISCERAL: Viejo Mundo: Leishmania donovani
Vector: Lutzomyia
(donovani, infantum)
Nuevo Mundo: Leishmania donovani
(chagasi)

LEISHMANIOSIS LEISHMANIOSIS
TEGUMENTARIA VISCERAL

Leishmania donovani (chagasi)


Fiebre
Hepatoesplenomegalia
Complejo braziliensis Linfoadenopatía
Afectación del SRE: MO-Bazo-Hígado-Ganglios
Anemia
Leucopenia
Trombocitopenia
 El vector es lu. longipalpis
•Salta •Chaco
 2000: Hallazgo de lu. longipalpis en Misiones
•Jujuy •Catamarca  Mayo 2006: Niño con leishmaniasis visceral
•Tucumán •Corrientes Perros con leishmaniasis visceral en Misiones
•Santiago del •Misiones
Estero •Formosa
56

3
Reservorio: 4
Los casos autóctonos continúan en aumento en los
perro, equinos
últimos años según el centro Nacional de Reservorio
Endemoepidemias principal: perro
domestico

16
Plasmodium spp
VECTOR

Triada clásica
1)Acceso malárico Plasmodium falciparum
Plasmodium G.rojo Esquizogonia Clínica
Anopheles eritrocítica

vivax Reticulocito 48 hs Fiebre terciaria


ovale Reticulocito 48 hs Fiebre terciaria
malariae G.R envejecidos 72 hs Fiebre cuartana
falciparum Todos 48 hs Fiebre terciaria maligna
 Hiperparasitemia
 Paludismo Cerebral
2)Anemia
 Anemia Severa
 Edema Agudo de Pulmón
 Insuficiencia Renal Aguda
3)Esplenomegalia  CID
Plasmodium vivax Plasmodium ovale
 Colapso Circulatorio
(no presente en América)
Plasmodium falciparum
Plasmodium malariae Puede haber ictericia.

Todos los casos autóctonos son por plasmodium vivax Toxoplasma gondii Zoonosis parasitaria de
El 75 % de los casos son importados
distribución mundial

NOA NEA
Ciclo biológico
Hospederos definitivos: Felinos
Área endémica Área epidémica

Departamento de San Ocasionalmente por la Hospederos intermediarios: aves y


Martín y Orán en Salta ( llegada del vector al País mamíferos
80% de los casos del País). desde Países limítrofes
Vector: Vector:
Anopheles Anopheles darlingui Vías de transmisión: oral,
pseudopunctipemis
transplacentaria, transplante

Fiebre post-viaje Elementos infectantes: Ooquistes,

34% quistes, taquizoitos

66%
Grupos de riesgo
Embarazadas no infectadas
Distribución actual Inmunodeprimidos
PALUDISMO = 93 OTRAS CAUSAS = 47

17
Inmunocompetente
Primoinfección: 90% asintomática
10% sintomática: Sindrome mononucleósico
Crónica: Coriorretinitis (unilateral-unifocal)

Toxoplasmosis congénita
Asociada a primoinfección durante la gestación.
Afectación del SNC: triada de Sabin (hidrocefalia, retinitis,
calcificaciones).
Hepatomegalia, esplenomegalia, neumonía, miocarditis.
Aborto

Inmunocomprometidos (SIDA – Transplante)


Reactivación de infección latente (raro primoinfección)
Compromiso focal de SNC
Neumonitis
Coriorretinitis (bilateral-multifocal)

Nematodes
Helmintos Nematodes
 Cuerpo cilíndrico y no segmentado.
 Son dioicos: sexos separados.
Extremo anterior: Capsula bucal con ganchos, dientes, NEMATODES INTESTINALES
estiletes o placas cortantes. NEMATODES TISULARES
Cuerpo recubierto por una cutícula gruesa, varias •Uncinarias (Necator americanus y
capas musculares, cavidad celomática y órganos • Trichinella spiralis
Ancylostoma duodenale)
internos (sistema nervioso, digestivo y reproductor)

Platelmintos •Strongyloides stercolaris • Toxocara canis y T.cati


 Gusanos aplanados •Ancylostoma braziliense
Ciclo de vida indirecto
Adulto: Hospedero definitivo
 Sin cavidad visceral •Ascaris lumbricoides
 Hermafroditas (excepción de Schistosoma spp)
y A. caninum.
Estadios larvarios: Hospedero
intermediario o de vida libre
 Se nutren a través del tegumento •Trichuris trichiura

Cestodes
Forma adulta: Cabeza (escólex), cuello, •Enterobius vermicularis
cuerpo (estróbilo) segmentado
(proglótides)

Adulto en tubo Estadios larvarios en


Forma adulta: Cuerpo digestivo tejidos
Trematodes indiviso con forma de hoja

18
Ciclo nematodes intestinales Nematodes intestinales
Adulto Huevos Sin fase migratoria Con fase migratoria
pulmonar (ciclo de Loss) pulmonar (ciclo de Loss)
Ascaris lumbricoides
Uncinarias
Strongyloides stercoralis
larvas • Ruptura de capilares pulmonares: microhemorragias
• Respuesta inflamatoria: Broncoconstriccion
E. vermicularis • Granulomas eosinófilos por migración de larvas
Intestino del
hospedero Trichuris trichiura

4 mudas

Se liberan:
Suelo: vía transcutanea Uncinarias
Strongyloides stercoralis
Sindrome de Löeffler
Hospedero: vía oral Ascaris lumbricoides -Fiebre
Trichuris trichiura -Eosinofilia
Enterobius vermicularis -Infiltrados pulmonares migratorios

Nematodes intestinales Nematodes Tisulares


Colon Estadios larvarios
Fiebre mayor de 38ºC,
Diarrea Trichinella spiralis Edema bipalpebral, inyección conjuntival
Traumática, por penetración del extremo Mialgias y tumefacción de algunos
Trichuris trichiura Disentería Células musculares: Motores oculares músculos
anterior en mucosa intestinal. Miocarditis,
Prolapso rectal. externos, maseteros, lengua, diafragma,
Pericarditis
músculos cervicales, intercostales y deltoides Eosinofilia
hipersensibilidad tipo I Síntomas digestivos Aumento CPK
E. vermicularis Acción mecánica por migración del adulto
Prurito anal y nasal

Intestino delgado Toxocara canis y T.cati Larva Migrans Visceral: < de 5 años
Fiebre
Permanecen migrando por diferentes Hepatoesplenomeglia
Ciclo de Loss Sindrome de Löeffler órganos con formación de granulomas Síntomas respiratorios
Ascaris lumbricoides Contacto/ irritación mucosa EOSINOFILIA!! ( hasta 70 %)
Diarrea eosinofílicos
Migración del adulto/Carga parasitaria Obstrucción Larva Migrans Ocular:
Granuloma retinal.
Sindrome de Löeffler
Ciclo de Loss Larva Migrans cutanea
Uncinarias Fijación a la mucosa
Diarrea / sangrado Erupción Serpiginosa, pruriginosa
Produccion de anticoagulante Anemia Ancylostoma braziliense
A. caninum. Tejido celular subcutaneo
Sindrome de Löeffler
Strongyloides stercoralis Ciclo de Loss Diarrea
Penetración en mucosa
Autoinfección Hiperinfeccion / Diseminada

19
Cestodes Taenia Equinococcus Hymenolepis Diphyllobothrium
Cestodes
CESTODES
Adulto

Hospedero
definitivo INTESTINALES CESTODES TISULARES
• Equinococcus granulosus
•Taenia solium (Hidatidosis)
HUEVOS •Taenia saginata • Taenia solium
•Hymenolepis nana (Cisticercosis)

• Diphyllobothrium latum
Larva

Hospedero
intermediari
o
cisticerco hidátide cisticercoide procercoide plerocercoide Adulto en tubo digestivo Estadios larvarios en tejidos

Consumo de Ambiente rural. Mala higiene Consumo de pescado crudo


carne vacuna / Contacto con Consumo de (peces de agua dulce)
Epidemiologia porcina cruda o perros y agua no potable Humano: Hospedero Humano: Hospedero
mal cocida animales de o verduras mal definitivo intermediario
granja lavadas

Cestodes tisulares
Cestodes intestinales
Equinococcus granulosus Zoonosis agrícola ganadera
(Hidatidosis)
Irritación mecánica Adulto: Intestino de hospedero definitivo (Perro)
Taenia solium Síntomas intestinales inespecíficos.
Taenia saginata Eliminación de proglótides Larva: Hidátide. Vísceras del hospedero intermediario
Habitual: ovejas, cabras, vacas, cerdo.
Accidental: humano

Inflamación
Hymenolepis nana Alteraciones de las vellosidades
Diarrea

Quiste hidatídico

Irritación mecánica
Síntomas intestinales
Diphyllobothrium latum Expoliativa (consumo de vitamina B12)
Anemia megaloblasitca
Hígado 75-80%
Pulmón 20 - 25%
Bazo / Riñón / Peritoneo / Piel y TCS 3 - 4%
Cerebro / Corazón / Hueso 1%

20
Cestodes tisulares
Taenia solium (Cisticercosis)
Mecánico por compresión
Pérdida de la integridad del quiste:
Adulto: Intestino de hospedero definitivo (Humano)
Hidatidosis secundaria

Hipersensibilidad (Urticaria – shock anafiláctico)


Sobreinfección bacteriana
Larva: cisticercus cellulosae

Hospedero intermediario habitual: porcinos

Hospedero intermediario accidental (Humano)

Trematodes
Especies y localización
Sistema nervioso central: 80-90%

Tejido subcutáneo HEPATICOS: Fasciola hepática


Clonorquis sinensis
Ocular Opistorchis viverrini
Transmisión
alimentaria
INTESTINALES: Fasciolopsis buski

PULMONARES: Paragonimus westermani

Transmisión SANGUINEOS: Schistosoma mansoni


percutánea S. hematobium
Cisticerco viable Cisticercos calcificados
S. japonicum

21
Fasciola hepática Distribución geográfica Fasciola hepática
Los distomas juveniles atraviesan la pared intestinal, el peritoneo y la cápsula de
Glisson para localizar su estadio adulto en los canalículos biliares.

Periodo de migración: Inflamación peritoneal, engrosamiento de la cápsula de


Glisson, microabscesos necróticos en Hígado.
Plantas
acuáticas SÍNTOMAS: Fiebre , dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, eosinofilia
berro

Periodo de estado: Dilatación e hiperplasia de conductos biliares y fibrosis.

SÍNTOMAS: Hepatomegalia, ictericia intermitente (por obstrucción)

Argentina
Predomina en
Limnaea viatrix es el hospedero intermediario Cuenca del Paraná: Buenos Aires, EntreRíos
reconocido en Argentina. Esta distribuido en y Corrientes
todo el País. Precordillera: Neuquén, Río Negro y Chubut.

Área de riesgo

Duelas de la sangre.
S. japonicum
•S. mansoni: Vénulas del sistema porta y S. haematobium
mesentéricas inferiores
S. mansoni
• S. Japonicum: Vénulas mesentéricas superiores
+
• S. haematobium: Vénulas del plexo vesical S. mansoni S. haematobium

La penetración de cercarias por piel


prurito, eritema, urticaria.
“prurito del nadador”

En el Brasil presente en localidades que limitan con Argentina

En la región del nordeste argentino no se han registrado


todavía casos autóctonos de la enfermedad, pero si la
Adultos en plexos venosos presencia del hospedero intermediario: Caracol del género
diarrea con sangre Biomphalaria
Hipertensión portal- hematuria

22
Antecedentes epidemiológicos
• Lugar de nacimiento.
• Residencia actual. Residencias anteriores. Viajes.
• Ocupación laboral.
•Características de la vivienda: Materiales de construcción, piso de
tierra o material. Número de habitantes, sistemas de provisión de agua,
de eliminación de excretas
•Entorno donde se sitúa la vivienda: Desecho de residuos, presencia
de animales domésticos , roedores y de vectores mecánicos/
biológicos.
• Hábitos alimentarios (preparación y consumo de alimentos)

Antecedentes clínicos
Comorbilidades: (desnutrición, inmunodepresión)
Estudios complementarios:
Laboratorio, imágenes, endoscopias
Medicación recibida

Enfermedad actual
• Motivo de la consulta.
Examen físico
•Síntomas dominantes (fiebre, decaimiento, diarrea,
prurito, respiratorios, etc.).
•Evidencias de parasitosis (antecedente de expulsión
de parásitos).

Diagnostico parasitológico Diagnostico parasitológico

Observación macroscópica Observación macroscópica


Observación microscópica Observación microscópica
Diagnóstico Diagnostico
directo Detección de antígenos directo Detección de antígenos
Detección de ácidos nucleicos Detección de ácidos nucleicos
Cultivo Cultivo

Detección de anticuerpos Detección de anticuerpos


Diagnóstico Diagnostico
indirecto indirecto
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad

23
Diagnostico parasitológico Diagnostico parasitológico

Observación
macroscópica Observación macroscópica
Observación microscópica
Diagnostico
directo Detección de antígenos
Detección de ácidos nucleicos
Cultivo

Detección de anticuerpos
Diagnostico
indirecto
Reacciones de hipersensibilidad

Diagnostico parasitológico Observación


microscópica
Observación
microscópica

Técnicas especiales
Hemohistoparasitosis
Fresco Lugol Coloraciones
Inmunofluorescencia Estadios circulantes o tisulares de protozoarios.

Intracelulares: Plasmodium spp, Leishmania spp.


Extracelulares: T. cruzi, Amebas de vida libre
(N. fowlerii, Acanthamoeba spp, Balamuthia mandrillaris)

Ziehl Neelsen
Kinyoun
Giemsa
Tricrómico

24
Plasmodium spp Leishmania spp
Gota gruesa: Secada al aire Observación directa de los parásitos en muestras teñidas con Giemsa.

Extensión fina: Fijada con metanol


Facilita la identificación de la especie.
30 veces menos sensible que la gota gruesa.

Tinción con Giemsa Biopsia lesión cutánea: Aspirado de medula ósea:


amastigotes de leishmania amastigotes de leishmania

Combinación con técnicas de


inmunohistoquímica

T. cruzi Observación
microscópica
Gota gruesa
Extensión fina Parasitosis intestinales
Técnica de concentración
Microhematocrito (tubo capilar heparinizado) Organismo Formas en heces Organismo Formas en heces
Prueba de Strout Protozoos patógenos Nematodos intestinales
Entamoeba histolytica Quiste, trofozoíto Ascaris lumbricoides Huevos
Biopsia de músculo cardíaco: Nido de amastigotes Giardia lamblia Quiste, trofozoíto Enterobius Huevos (raro en heces)
vermicularis
Balantidium coli Quiste, trofozoito
Trichuris trichiura Huevos.
Cryptosporidium spp Ooquiste maduro
Strongyloides Larva rabditiforme
Isospora belli Ooquiste inmaduro stercoralis Larva filariforme (raro)

C.cayetanensis Ooquiste inmaduro Uncinarias Huevos

Trematodos tisulares cuyos huevos se eliminan Cestodos intestinales


N. fowleri por heces
Taenia spp Huevos
Fasciola hepatica Huevos
Hymenolepis nana Huevos
Trematodos hemáticos cuyos huevos se eliminan
por heces Diphyllobothrium Huevos
Trofozoítos en cerebro. Fresco de LCR latum
Schistosoma mansoni Huevos

25
Muestra seriada
Estudio coproparasitológico
Enriquecimiento: para concentrar los elementos parasitarios (quistes de
protozoos, huevos y larvas) y eliminar por partición de fases la materia orgánica

RECOLECCION SERIADA SOBRE FIJADOR


Observación al microscopio

SERIADA: se recolecta una muestra (una cucharadita) de Fresco


materia fecal por día, de las hasta completar las 6 muestras
Sensibilidad con una muestra: 50-60%. Con 6 muestras > 95% Lugol
FIJADOR: Para la preservación de muestras
Formol al 5%: preserva mejor morfología de quistes, huevos y larvas. Tinciones
NO conserva trofozoitos
Alcohol polivinílico (PVA), fenol-alcohol-formol (PAF). Conserva trofozoitos

Sedimentación
RECOLECCION EN SOLUCION FISIOLOGICA
Muestra en fresco
Observación de trofozoitos (móviles)
Detección de antígeno de Entamoeba histolytica
Una sola muestra de materia fecal el último día Cultivo de larvas de Strongyloides y uncinarias
PCR

Muestras para el diagnóstico de E. vermicularis


( Recolección de mucus perianal) Estudio del contenido duodenal
Recolección seriada durante 5-7 días consecutivos por la mañana

TECNICA DE CINTA ENGOMADA RECOLECCION DE Se puede obtener mediante:


(TEST DE GRAHAM) MUCUS CON GASA Sondaje
Cordón duodenal (Cápsula de Beal o Enterotest ® )

Trofozoítos de Giardia lamblia


Larvas de Strongyloides spp.
Huevos de trematodos hepáticos.
Cryptosporidium spp .
Observación
microscópica

26
Quiste de E. hystolitica
Diagnostico parasitológico

Observación macroscópica
Observación microscópica
Diagnostico
directo Detección de antígenos
Fresco Lugol tricrómico Detección de ácidos nucleicos
Cultivo

Detección de anticuerpos
Diagnostico
indirecto
Kinyoun Zihel Neelsen Larvas de Strongyloides
Reacciones de hipersensibilidad
Oouistes inmaduros Ooquistes maduros
Isospora belii de criptosporidium

Detección de Detección de
antígenos antígenos

IFD/IFI Inmunocromatografía
Diagnóstico de Malaria

Quistes de Quistes de G.
N. fowlerii
Criptosporidium intestinalis

ELISA Aglutinación

Detección de antígenos de Detección de antígeno de


Giardia intestinalis y E. histolytica Leishmania spp. en la orina de
los pacientes con LV

27
Detección ácidos
Diagnostico parasitológico nucleicos

Observación macroscópica
Observación microscópica
PCR
Diagnostico Detección de secuencias nucleótidicas
directo Detección de antígenos específicas

Detección de ácidos nucleicos


Cultivo
Malaria
Leishmaniasis
Chagas
Detección de anticuerpos
Diagnostico E. histolytica en heces y aspirado de
indirecto absceso
Reacciones de hipersensibilidad

Cultivo
Diagnostico parasitológico
Medio de NNN. (Novy-Mc Neal-Nicolle)

Observación macroscópica
Observación microscópica
Diagnostico
directo Detección de antígenos
Detección de ácidos nucleicos
Cultivo
T. cruzi:
Leishmania: estadío de
Trypomastigotes
promastigote.

Detección de anticuerpos Cultivo en placa de agar


Diagnostico
indirecto Strongyloides stercoralis, uncinarias
Reacciones de hipersensibilidad (Ancylostoma duodenale, Necator americanus)

28
Diagnostico parasitológico Detección de anticuerpos

Demostración de anticuerpos frente a antígenos parasitarios


 Inmunodifusión
Observación macroscópica
 ELISA
Observación microscópica  Inmunofluorescencia indirecta
Diagnostico
Detección de antígenos  Aglutinación
directo
 Western blot
Detección de ácidos nucleicos
Cultivo Protozoos
Helmintos
 Leishmaniasis (seroprevalencia)
 Hidatidosis  Fascioliasis
 Malaria (seroprevalencia)
 Cisticercosis  Esquistosomiasis
Detección de anticuerpos  Abscesos amebianos
Diagnostico  Triquinosis  Estrongiloidiasis
 Toxoplasmosis
indirecto  Toxocariasis Chagas (IFI – HAI – ELISA)
Reacciones de hipersensibilidad deben ser 2 positivas

Reacciones de
Diagnostico parasitológico hipersensibilidad

Reacciones intradérmicas: Hipersensibilidad tipo IV.


Indica contacto con el parásito
Observación macroscópica
Observación microscópica Intradermorreacción de Bachman: Se practica mediante la inyección
Diagnostico
Detección de antígenos intraepidérmica de 0,1 ml de antígeno de larvas de Trichinella.
directo
Detección de ácidos nucleicos
Intradermorreaccion de Montenegro: Extracto proteico soluble,
Cultivo elaborada a partir de promastigotes de Leishmania

Detección de anticuerpos
Diagnostico
indirecto
Reacciones de hipersensibilidad

29
GENERALIDADES DE
VIROLOGIA
¿Qué es un virus?
Bioq. Cristina Lema

Virus

 Son parásitos intracelulares obligatorios, no


pueden sintetizar ATP ni proteínas independientemente
de la celula.

 Los virus no son seres celulares.

 El genoma viral puede ser ARN o ADN, pero no ambos.


¿Son seres vivos?
 Los virus poseen una cápside protéica y algunos una
envoltura.

 Los componentes virales se ensamblan y no se replican


por “division”.

30
¿Porqué es importante el
estudio de los virus?

Tamaño
 Importancia biológica. Todos los seres vivos del
planeta tienen virus que los parasitan.

 Importancia clínica. Son los causantes de


numerosas enfermedades.

 Son importantes herramientas en investigación.


Utilizando virus se ha avanzado en la Biología
Molecular, conocimiento de genes, de mecanismos
de replicación, trascripción, ác. nucleicos, etc.

1 m= 0,000000001 nm
Aprox: 20 a 250 nm

31
Componentes del virión Genoma viral
 DNA:
- doble cadena - lineal (Herpesvirus, Adenovirus)
- circular (Papilomavirus, Poliomavirus)

- simple cadena - lineal (Parvovirus)


- circular (v. bacterianos)

 RNA: mayoría simple cadena y lineal


- genoma fragmentado o segmentado
Ej. Virus de la gripe (sc) Orthomixoviridae.

- doble cadena (Reovirus)

Polaridad del ARN


Cápside
 Es una estructura que rodea y protege al
o ARN Polaridad (+): codifica como ARNm, genoma vírico y está formado por proteínas
se traduce a proteína. codificadas por genes del virus.

 ARN Polaridad (-): debe pasar a ARN (+)  Estas proteínas que forman la cápside se
para poder traducirse a proteína denominan protómeros.

 Polaridad mixta o bisentido: arenavirus  Simetría es la forma que adopta un virus en


el espacio, esta dada por la estructura de la
Nucleocápside.

32
Simetría Helicoidal Simetría Icosaédrica

Envuelto
Desnudo Envuelto Desnudo Ej: Herpesvirus
Ej: mosaico del tabaco Ej: Ortomixovirus Ej: Adenovirus

Nucleocápside cilíndrica que puede estar Son icosaedros regulares, de 20 caras


extendida o enrrollada sobre si misma. triangulares, 12 aristas.

Binaria y Compleja
Envoltura
 Es una capa membranosa que rodea la nucleocápside de
diferentes virus. Esta envoltura tiene estructura de
membrana, con bicapa lipídica con proteínas:

 Los lípidos de la envoltura proceden de las membranas


de la celula hospedadora.

 Las proteínas estan codificadas por genes del virus

Complejo
Binaria - Glicoproteínas: tiene unidos azucares. Sobresalen de
la membrana. Espículas o peplómeros.
Nucleocápside helicoidal o
Cabeza icosaédrica icosaédrica recubierta por una Fn: Unión a célula hospedadora
y cola helicoidal. envoltura laxa. Ovoides, Actividad enzimática
esféricos o pleomorficos

33
Proteínas
Clasificación viral: Criterios
 Constituyen del 50 al 90% de la partícula viral
1. Genoma: tipo de ácido nucléico y características del
mismo
 Estructurales: estan presentes en el virión en una
proporción importante y mantienen la estructura del
mismo.
2. Tamaño del virión
 Superficie: constituyen los capsómeros y peplómeros
(proyecciones de la envoltura, glicoproteínas, ej:
Hemaglutinina y Neuraminidasa) 3. Cápside (simetría)

 Internas: ubicadas en la cara interna de la envoltura, 4. Envoltura: presencia o ausencia


entre capas de capsómeros, en el centro del virión.

 No Estructurales: enzimas requeridas para el ciclo 5. Genómica: secuencia nucleotídica


de replicación, que se sintetizan en la fase temprana
de la replicación.

Clasificación ICTV
Clasificación Baltimore
 El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV):
 La estructura general de la taxonomía es la siguiente (2012)

Taxón Terminación N
Orden -virales 7
Familia -viridae 96
Subfamilia -virinae 22
Género -virus 420
Especie virus 2618

• Losórdenes son: caudovirales, herpesvirales, ligamenvirales,


mononegavirales, nidovirales, picornavirales y tymovirales.
•El comité no distingue formalmente entre subespecies, cepas y
aislamientos.

34
Clasificación ICTV

 El ICTV estableció la base de datos de virus


universal de la ICTV (ICTVdB), disponible en
internet.

 http://www.phene.cpmc.columbia.edu/index.
htm

 http://www.ictvonline.org/index.

Etapas de la replicación viral I


Iniciación:

a) Adsorción: es la unión específica de la proteína viral de


superficie con el receptor de la membrana celular.

b) Penetración: Endocitosis mediada por receptor (EMR), o fusion

c)Desnudamiento: del genoma viral. Citoplasma o en los poros


de la membrana nuclear.

2. Expresión y replicación del genoma:


Genomas virales poseen diferentes estrategias de multiplicación
viral.
ARNm viral. Síntesis de proteínas virales.

a) Proteínas que interfieren con el metabolismo celular


b) Polimerasas: síntesis de ácidos nucléicos virales
c) Estructurales: formaran la estructura de los viriones

35
Etapas de la replicación viral II
3. Ensamble, maduración y egreso de la
célula infectada

a) Intracelular:
- en el citoplasma celular
- núcleo celular

b) Ensamble es simultáneo al egreso de la célula. Herpesvirus


- Membrana citoplasmática DNA, envuelto
- virus emergen por brotación.
- lisis celular

c) Ensamble en el núcleo celular: herpesvirus.

Curva de crecimiento de un único ciclo de


multiplicación viral

Picornavirus: RNA (+) desnudo

36
Patogenia viral Tropismo
Virus o Huésped  Célula SUCEPTIBLE y PERMISIVA
-Carga genética (Factores de
- Inoculo inicial
resistencia)  La relación virus huésped es específica: dada
por la unión de proteínas virales a receptores de la
- Puerta de entrada -Edad membrana celular.
- Estructura genética y -Sexo
antigénica del virus  Virus afecta a una especie: humanos, ej, Sarampión
-Embarazo
 Virus que producen zoonosis: Rabia
- Modulación de la respuesta del -Estado de salud  Virus que afectan un tejido: hepatotropos,
huésped
neurotropos
 Virus que afectan muchos tejidos pantotropos, ej:
Virulencia vs atenuación sarampión.

Patogenia de las infecciones virales


Estadíos:
1. Infección inicial del huésped: el virus se
adsorbe a células susceptibles y luego
penetra en el tejido. Puertas de entrada.

2. Diseminación de la infección: multiplicación


y diseminación local a través del cuerpo.

3. Eliminación de virus al exterior. Relacionado


con la transmisión viral.

37
Vías de diseminación
Puertas de entrada
Organo Virus Mecanismo
Piel Rabia Mordedura por perros y zorros
Arbo=Fiebre amarilla Picadura de artrópodos (Aedes
aegypty)
HBV, HVC, HIV, EBV, Transfusiones, inyecciones
CMV
Papiloma Verruga en piel
Tracto respiratorio Influenza, Vía aerea, intensidad de las
Parainflueza, secreciones por boca o nariz,
Sarampión contaminación manos, etc
Orofaringe y EV, Rotavirus, ADV 40 Contaminación fecal-oral
tracto entérico y 41
Tracto genito- ADV 11y21, BK, Relaciones sexuales, canal de parto
urinario HSV- 1y2, HIV,
HBV,Papiloma
Vía conjuntival ADV 8, EV 70 Contacto con objetos contaminados

Transmisión de virus al exterior del


organismo
 Liberación viral de la célula, salida del huésped, Tipos de
transporte a través del medio ambiente en forma viable y infecciones
entrada apropiada a un nuevo huésped susceptible.
virales
 Factores que intervienen:
1. Cantidad de virus.
2. Estabilidad viral en el medio ambiente
3. Presencia de vectores transmisores
4. Disponibilidad de huéspedes susceptibles
5. Constitución genética del virus y el huésped

 Fuentes de transmisión: secreciones respiratorias,


saliva, heces, orina, secreciones genitales, leche,
sangre o piel.

38
Efecto de agentes fisicoquímicos Efecto de agentes fisicoquímicos
sobre los virus I sobre los virus II
 Temperatura: los virus son lábiles al calor. En general se
• Determinar la viabilidad de muestras clínicas inactivan 1 hs a 60ºC.
para el diagnóstico virológico.
 pH y medio iónico: mejor conservación en medios
• La conservación de vacunas virales a virus vivo. isotónicos y pH fisiológico. Excepción: enterovirus
estables a pH 3.

• Estimar la infectividad a temperatura ambiente.  Radiaciones: UV y ionizantes (rayos X y gamma)


inactivan a los virus por su acción sobre el genoma viral.

• Decontaminar materiales.
 Solventes lípidos: los virus envueltos son sensibles a
éter, cloroformo, sales biliares, detergentes aniónicos. Los
• Efectuar un tratamiento adecuado para el agua virus desnudos son resistentes a los solventes lipídicos.
Ej. Enterovirus.
potable.

DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
¿Para qué sirve?

39
Calidad de la Muestra
 La calidad del diagnóstico virológico está
 Diagnóstico individual en un caso clínico.
condicionado por la calidad de la muestra.
 Intervención terapéutica: tratamiento específico.  Tipo de muestra: depende de la patología y el virus
 Tiempo de toma de muestra: dentro de los 7 días de
 Para definir un pronóstico en la evolución del paciente iniciado el cuadro clínico, para serología también a los 14
o 21 días.
 Indicar la necesidad de una vacunación.  Calidad: -Viabilidad viral
- Integridad genoma viral
 Vigilancia epidemiológica: incidencia de enfermedades, - Presencia de inhibidores
cepas circulantes de virus. - Biopsias del lugar del foco

 Para adoptar medidas de salud pública en la


o Cantidad: 0,5 ul - PCR 100-200 ul
comunidad. - Cultivo 200 ul
 Tiempo y condiciones de transporte

Tipos de muestras Recolección y Conservación


Manifestaciones Agentes Muestras
Infección del SNC EV, HSV, Rabia, Sarampión, LCR, orina, sangre Muestra Recolección
Arbovirus Suero, sangre entera, 3-10 ml, tubo estéril
Infección Influenza, Parainfluenza, ANF plasma, leucocitos
respiratoria baja Sincicial respiratorio,
ADV Hisopados Tubo con medio de
Infección Rinovirus, Adenovirus, EV, H. Nasal, H. Faríngeo, transporte
respiratoria alta Reovirus ANF, heces Fluidos Tubo estéril
Piel y mucosas Viruela, Varicela, HSV, EV H. Faríngeo, raspado
base vesícula Biopsias y necropsias Tubo estéril con medio de
Exantéma Rubeóla Sangre heparinizada,
transporte
LCR, H. Faríngeo LCR Tubo estéril
Conjuntivitis HSV, Adenovirus, EV70 H. Ocular Materia Fecal 4 grs, frasco limpio
Sistémica CMV, Adenovirus, CAV-B Orina, sangre, H.
Faríngeo, LCR
Conservar en frío (4ºC). Evitar el congelamiento y
Diarrea infantil Rotavirus Materia fecal
descongelamiento. Procesar en forma inmediata.
Hepatitis, SIDA HAV, HBV, HIV Suero

40
Curvas de detección de virus y Ac Métodos de Diagnóstico Directos
 Detectan la presencia de virus en muestras
clínicas.
1. Detección del virus como agente infeccioso:
Aislamiento viral

2. Detección de partícula viral: Microscopía


electrónica

3. Antígenos virales: IF, IP, EIA

4. Genomas virales: PCR, rtPCR. Métodos


moleculares

Aislamiento Viral Tipo de cultivo Línea celular Virus

Primario Riñón de mono Influenza, Parainfluenza, EV


 Es el método de diagnóstico clásico.
Riñón de conejo HSV

 Es un sistema de amplificación, que incrementa Riñón de embrión ADV, EV


la cantidad de virus presente en la muestra. humano
Diploide Fibroblastos HSV, CMV, VZV, ADV, RSV,
PAR, BK, Rinovirus
 Producto: virus viable.
Continuos Hep-2 ADV, HSV, PAR, RSV,
Parainfluenza y EV (algunos)
 La cepa aislada puede conservarse. Permite la
posterior caracterización del virus. A549 HSV, ADV, EV
MDCK Influenza
 Permite la detección de diferentes agentes Vero HSV, VZV, PAR
virales, incluso aquellos no sospechados Rd Polio, Echo, CAV
inicialmente. L20b Poliovirus

41
Efecto Citopático (ECP) ECP HSV

ECP: es el cambio morfológico producido


en las células infectadas que puede
visualizarse microscópicamente.

Cuerpos de inclusión Fibroblastos normales Fibroblastos infectados con HSV


Células multinucleadas
Sinsicios celulares
Vacuolización citoplasmática

Foco en Vero

Desventajas Microscopía electrónica


 Visualización directa de partículas virales en muestras
 Baja sensibilidad  Rápido
 No requiere virus viable
 Deben utilizarse combinaciones de líneas celulares.  Procedimiento abierto
 Costo y el mantenimiento del microscopio electrónico es
 Siempre requiere confirmación. complejo
 Sensibilidad: relacionada con la alta concentración de
 Existen virus que son difíciles de aislar (CAV) ó son de partículas virales (105 a 106/L)
lento crecimiento (CMV).
 Usos: - Muestras de materia fecal en gastroenteritis
 Demora de resultados: 6 ó 7 días hasta 14 días o más. virales. Ej: Rotaviruses, Adenovirus 40 y 41, Norovirus
y Astroviruses.
- Líquido de ampollas: HSV, Poxvirus, Ebola
 Laboriosa, personal altamente entrenado, infraestructura
especial de laboratorio. - tejidos fijados obtenidos por biopsia o autopsia
- identificación de virus en cultivos celular
 Se debe trabajar en condiciones de esterilidad (cabina con
flujo de aire laminar).

42
Fotografía electrónica de virus
entéricos Métodos: Inmunoflorescencia
ADENOVIRUS HERPESVIRUS

Inmunofluorescencia
(IF): isotiocianato de
fluoresceína (FITC)

-Directa: Fácil de usar,


conjugación de cada Ac
antiviral
ENTEROVIRUS
ROTAVIRUS
- Indirecta:Más sensible
y más versátil.
- Microscopio de
fluorescencia (luz UV)

Métodos: ELISA Propiedades detección Ag


3. Enzima Inmunoensayo  Versátil

 En fase sólida o líquida.

 Integridad de la muestra no es tan importante, ventajoso


para transporte de muestra prolongado.

 Aplicación a muestras diversas

 Posibilidades de automatización.

 Instrumentos de laboratorio están disponibles que puede


realizar EIA para detectar tanto antígenos o anticuerpos.
Formato de anticuerpos doble sandwich
Cambio de color indica presencia de antígeno del virus

43
Genoma virales: el blanco para métodos
Aplicaciones de detección de Ag moleculares
Muestra Virus
Respiratorias Respiratorio sincicial
(ANF, HF, H Nasal, BAL) Influenza A,B
Parainfluenza 1,3
Adenovirus
Parotidítis
Piel o hisopado mucosa HSV, VZV
Conjuntiva o hisopado cornea HSV, ADV
Sangre CMV (pp65)
HBV (Ag superficie)
HIV (p24)
Materia Fecal Rotavirus
Adenovirus (entérico)

PCR: Reaccion en cadena de la Polimerasa Formatos de PCR


Amplificación enzimática in vitro de un fragmento de ADN ó
ARN en forma exponencial.
 RT-PCR: Virus RNA:
- Retrotranscripción: ARN a ADNc (37 o 42 ºC)

 Nested: reacción de PCR anidada. Mayor


sensibilidad.

 Múltiplex PCR: permite la detección de diferentes


virus en una única reacción. Los fragmentos
amplificados deben tener tamaños diferentes.

 Proceso repetitivo de ciclos


 Cada paso se produce a una temperatura determinada

44
Etapas de la PCR Ventajas de la PCR

 Rápida: resultados en el día


 Elevada sensibilidad y especificidad
 No requiere la viabilidad del virus

Desventajas de la PCR
 RNA es fácilmente degradable
Inhibición de la reacción (falsos
negativos)
 Contaminación (falsos positivos)

PCR Multiple Virus Neurotrópos PCR en Tiempo Real

 PCR: procesos de amplificación y detección


ocurren en forma simultánea.

 Detección: mide fluorescencia emitida, la cual es


proporcional al ADN sintetizado.

 Sistemas fluorescentes:
- Agentes intercalantes: SYBER Green I
Blancos amplificados: DNA polimerasa (HSV) y 5´NCR (EV)
Sensibilidad: - HSV, EBV: 1-5 moléculas - Sondas específicas marcadas con fluorocromos:
- VZV: 5-50 moléculas Taq Man
- CMV, HHV6: 50-100 moléculas
- EV: 0.01 – 0.001 TCDI50

45
Amplification Plot
TAQ MAN

Características de PCR Tiempo Real Secuenciación genómica viral


 Detección en tiempo real del producto amplificado.
 Secuenciación nucleotídica a partir de productos de PCR
 Sistema de amplificación y detección integrados.
 Bajo riesgo de contaminación, sin manipulacion post-
 Detección de resistencia a los antivirales en VIH (plasma) y
amplificación
CMV
 Cuantitativa
 Rápida
 Identificación de serotipos: EV
 Reproducible
 Altamente específica: iniciadores y sonda
 Detección de cepas mutantes: cepas derivadas de la vacuna
 No utiliza Bromuro de Etidio
Sabin con capacidad patogénica.
 Fácil de automatizar
 Sensibilidad similar a Nested-PCR
 Detección de cepas recombinantes
 Reactivo dependiente
 Costo
 Aplicaciones epidemiológicos

46
Relaciones filogenéticas Métodos de Diagnóstico Indirectos
84 BAlp167-ARG04
56 Mza159-ARG04

Serología: detección de anticuerpos específicos


30 BAm717-ARG03
17 Mza162-ARG04
BAm715-ARG03 
antivirales en el suero del paciente.
Mza143-ARG04
8
31 Mza124-ARG04
61
Mza152-ARG04

25 BA22-ARG04
BA107-ARG04

237 BAc29-ARG04

31 BAsm91-04 B2 2006 y Brote 2003-2004

Conversión serológica: aparición o aumento de 4 o


26 Mza130-ARG04

36
79 BA334-ARG04
Chaco343-ARG04
-
más veces del título de Ac entre 2 muestras pareadas
97 Tu296-ARG04
74 Tu283-ARG04
47
Cba286-ARG04

de suero, fase aguda y convalesciente (14 a 21 días).


72 Cba314-ARG04

75 Cba1551-ARG06

42 Cba182-ARG04

IgG.
92 Cba275-ARG04
59 Chaco69-ARG04

76 BAz549-ARG03
TF59-ARG04
37
99 BAz551-ARG03 B1 Zarate 2003 yTF
48 BAz499-ARG03
82 BAz500-ARG03
99

Presencia de IgM específica: en una sola muestra de


CapFed55-ARG01

88
BA13-ARG03
SF40-ARG03 -
período agudo o convalescencia temprana
BA173-ARG03 B3 2003 2006-07
73

75 BAta1261-ARG06
99 Chaco61-ARG07
Mis116-ARG04
99
44 Mza147-ARG04

99 ER108-ARG01 A2 2001 y Brote 2003-2004


SF187-ARG03

ELISA, RIA, Western Blot


91 SF49-ARG03

-
Mza305-ARG98
76
99
68 Mza311-ARG98
373-ARG97

99 62
Ch341-ARG98
A1 1997 y Brote 1998
Ch345-ARG98
89 Ch336-ARG98
47 Ch337-ARG98
25 Ch339-ARG98
BastianniVP1

0.02

Serología: Curva de detección de Ac Aplicación de la serología


Infección aguda Estado inmune
Epstein-Barr Varicela Zoster
Citomegalovirus (S. Mononucleosis) Herpesvirus
Hepatitis viruses (A-B) Citomegalovirus
Paperas Epstein Barr
Rubéola Paperas
Parotiditis Rubéola
Parvovirus B19 Parotiditis
Encefalitis virus Parvovirus B19
Rabia Hepatitis viruses (A-B)
Fiebre Hemorrágica
Dengue
Diagnóstico serológico se basa en la cinética de la HIV
respuesta de Ac a la infección viral.
HTLV-1/2

47
Bibliografía
 Fields Virology 5 edición. Lippincott
Willams-Wilkins

 www.who/int/es
 www.paho.org
 www.cdc.gov
 www.msal.gov.ar
 www.anlis.gov.ar

48
¿QUE SON LOS HONGOS?
DEFINIDOS POR SUS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
 SON EUCARIOTAS: las células tienen núcleos verdaderos.
(cromosomas rodeados por una membrana nuclear).

MICOLOGIA MEDICA  PUEDEN SER MULTINUCLEADOS O UNINUCLEADOS.

GENERALIDADES
 SE REPRODUCEN POR ESPORAS: sexuales o asexuales,
móviles o inmóviles.

 SON HETEROTROFOS, SIN CLOROFILA Y SE NUTREN POR


ABSORCION.
Microbiología 2
Cátedra 2  EL SOMA O CUERPO VEGETATIVO -TALO- PUEDE SER
UNICELULAR (LEVADURAS) O MULTECELULAR (HONGOS
FILAMENTOSOS) -MICELIO-
Facultad de Medicina
UBA  EL TALO O MICELIO ESTA CUBIERTO POR UNA PARED DE
QUITINA O CELULOSA

LA MICOLOGIA (Gr. mykes=seta + logos=discurso), es por su etimo-


logía, la ciencia que estudia las setas.

ARBOL FILOGENETICO
CLASIFICACION GENERAL DE LOS HONGOS DOMINIOS
X ed. DICCIONARY OF THE FUNGI 2008 EL REINO FUNGI ESTA EN LA RAMA FINAL DEL GRUPO DE LOS
EUCARIOTAS Y SE DIFERENCIARON HACE 1000 MILLONES DE AÑOS.
LOS ORGANISMOS INCLUIDOS EN LA MICOLOGIA CONSTITUYEN UN GRUPO
HETEROGENEO -POLIFILETICO- QUE COMPARTEN SEMEJANZAS POR
CONVERGENCIA EVOLUTIVA, NO POR UN ANCESTRO COMUN.

REINOS PROTOZOO CHROMISTA FUNGI

FILO Myxomycota Hyphochytriomycota Chytridiomycota


Oomycota Zygomycota
Basydiomycota
Ascomycota

Hongos imperfectos o
mitospóricos
(Deuteromycota)

Woese. C. 1998. The Universal Ancestor.


Se incluyen solamente los filos que Proceedings of the National Academy of
Sciences 95: 6854-6859
contienen especies de interés médico.

49
CARACTERISTICAS GENERALES LA CELULA FUNGICA
DE LOS HONGOS
• REINO FUNGAE
• EUCARIOTAS
• INMOVILES
• HETEROTROFOS ( Materia orgánica preformada)
• ABSORBENTES ( No fagocitosis, despolimerazas)
• RESPIRACION aeróbica estricta
QUITINA
anaerobio facultativo
GALACTOMANANO

sexuada ESTRUCTURADE B- GLUCANO


LA PARED Y
• REPRODUCCION esporos MEMBRANA

asexuada
• PARED CELULAR RIGIDA (quitina) ERGOSTEROL

ENVOLTURA CELULAR: membrana y pared CONTENIDO CELULAR

COMPONENTES DE LA PARED CELULAR COMPONENTES DE LA MEMBRANA CEL. NUCLEO


• Estructura microfibrilar: quitina o celulosa • LIPIDOS: ergosterol, cimosterol CITOPLASMA
• Matriz amorfa: polímeros de glucosa • CARBOHIDRATOS • Uninucleares / Plurinucleares
(glucanos/β(1-6), β(1-3), ά(1-3)); manosa • PROTEINAS: Estructurales • Mitocondrias: ADN autoreplicable.
(mananos) o galactosamina Funcionales.
• Homocariotas / Heterocariotas
Proteínas (glucoprot.), melanina
• Retículo endoplásmico: microvesículas.
• Doble membrana
FUNCIONES DE LA PARED CELULAR FUNCIONES DE LA MEMBRANA CEL. • Aparato de Golgi
• Mantener la forma. • Regula el pasaje de sustancias • Nucleolo
• Evitar shock osmótico. • Permeabilidad selectiva (permeasas) • Ribosomas (80S): aislados polirriboso-
• Interfase con el medio. • Posee enzimas de la cadena mas • Numero de cromosomas variable.
• Propiedades antigénicas. respiratoria
• Sitio de unión de enzimas • Mesosomas (tabiques) • Inclusiones: vacuolas lipídicas
• Pantalla contra la radiación U.V.
(melanina)

50
ESTRUCTURAS DE LOS HONGOS THALLO VEGETATIVO
 TALO O MICELIO: -Unicelular: levaduras (pueden formar seudohifas).
-Multicelular o filamentoso: formado por hifas.

 HIFA: estructura tubular filamentosa, multinucleada, con septos (tabicada) LEVADURIFORME FILAMENTOSO
o sin septos (cenocítica).

 TALO VEGETATIVO: desarrollo, nutrición, fijación, resistencia, sostén del


talo de reproducción.

 TALO DE REPRODUCCION: da origen a los elementos de reproducción. SEUDOMICELIO TABICADO CENOCITICO

HIALINO PIGMENTADO

THALLO DE FRUCTIFICACION
ESTRUCTURAS DEL TALO VEGETATIVO
ESPORAS

REPRODUCCION REPRODUCCION
ASEXUADA=ANAMORFA= SEXUADA=TELEOMORFA=
IMPERFECTA=MITOSPORICA PERFECTA=MEIOSPORICA

51
REPODUCCION ASEXUADA REPRODUCCION SEXUADA

• Los núcleos realizan solo mitosis, (no hay unión de núcleos) • Unión de núcleos con distinta polaridad (-) y (+)
• Cada individuo es idéntico al progenitor. • Plasmogamia, cariogamia, meiosis, mitosis

ESPOROS ASEXUADOS Esporos sexuados

EXTERNOS INTERNOS
ESPORANGIOSPORO EXTERNOS INTERNOS
CONIDIAS (ESPORANGIO)
PICNIDIOSPORO Basidiosporos Cigote Ascos
(PICNIDIO)
(Basidiomycota) (Zygomycota) (Ascomycota)

ZIGOSPORO

ESPORAS EXTERNAS E INTERNAS DIMORFISMO

• Desarrollan distinta morfología dependiendo del medio en


que se encuentran. (Principal estímulo es la temperatura y
ESPOROS ASEXUADOS INTERNOS los nutrientes.)
• Hongos dimorfos : Histoplasma capsulatum,
ESPOROS ASEXUADOS EXTERNOS
Paracocidioides brasiliensis, Coccidioides posadasii (Arg.),
C.immitis (EE.UU), Blastomyces dermatitidis, Penicillium
marneffei, Sporothrix schenckii
Histoplasma capsulatum
Fase parasitaria (37°C), Fase saprofítica (28°C),
en los tejidos en el ambiente

ESPOROS SEXUADOS INTERNOS

52
CAPACIDAD PATOGENICA
BIOTA NORMAL DE LOS HONGOS

• Micetismo: afección causada por la ingestión de hongos, por


ejemplo Amanita phalloides, Claviceps pupúrea (llamado
• PIEL: Candida sp. (no albicans) cornezuelo del centeno, uno de sus derivados es el LSD), se
Rhodotorula sp. estudia en toxicología
Pitirosporum ovale (zonas seborreicas) • Micotoxicosis: patología que deriva de la ingestión de
Trichosporon sp. alimentos contaminados con metabolitos tóxicos, por ej.:
granos de maíz o de maní contaminados con aflotoxinas,
Trichophyton rubrum producida por especies de Aspergillus; patulinas por especies
del género Penicillium y trichotecenos por especies del
• MUCOSAS: género Fusarium.
Candida albicans (gastrointestinal, vaginal), • Alergia: cuadro producido por acción de hipersensibilidad
frente a hongos, por ej.: como ocurre con el género
Candida glabrata (mucosa vaginal) Aspergillus, causando asma y rinitis alérgicas
Geotricum candidum (tubo digestivo) • Infecciones MICOSIS: se da en hospederos que le permitan
Pichia sp. al hongo colonizar y/o diseminarse por el organismo.

Micosis
300 especies asociadas con infecciones en la especie CLASIFICACION DE MICOSIS
humana. • Etiología: Candidiasis, Histoplasmosis,etc.

• Patógenos primarios:
• Estructuras afectadas: onicomicosis (uñas),
Alta capacidad infectiva otomicosis( oído), dermatomicosis, etc.
No dependiente de inmunidad
Ejemplos: H. capsulatum, P. brasiliensis, C. posadasi
• Convencionalmente se clasifican según la localización
Distribución en áreas geográficas (endémicos) anatómica en:
-Superficiales.
-Cutáneas o mucosas.
• Patógenos oportunistas: -Profundas:-Localizadas (subcutáneas)
Hongos ambientales (poca virulencia) -Sistémicas o invasoras.
Pacientes inmunodeprimidos
Cosmopolitas
R. Arenas 1993

53
CLASIFICACION DE LAS MICOSIS EN PRINCIPALES AGENTES DE MICOSIS HUMANAS
MEDICINA HUMANA REINO DIVISION ESPECIES
CHROMISTA Pytium insidiosum.
Prototheca sp.
 MICOSIS SUPERFICIALES: Chlorella.
Capa córnea de piel y faneras (pelos, uñas): Dermatofitos.
FUNGAE ASCOMYCOTINA Candida spp.
Mucosas: Candida Pneumocystis spp.
Geotrichum spp.
 MICOSIS PROFUNDAS: Aspergillus spp.
Scedosporium spp.
Subcutáneas (traumatismo): Fusarium spp.
Esporotricosis, micetoma, cromoblastomicosis Acremonium.
Cladophialophora spp.
Cladosporium spp.
Sistémicas (inhalación):
Exophiala janselmei.
endémicas (Histoplasmosis, Coccidioidomicosis y otras) Sporothrix spp.
cosmopolita (Criptococosis) Histoplasma spp.
Coccidioides spp.
Oportunistas Paracoccidioides brasiliensis.
Criptococosis, Candidiasis, Aspergilosis, Mucormicosis y otras. Blastomyces dermatitidis.
Dermatofitos.

PRINCIPALES AGENTES DE MICOSIS HUMANAS

REINO DIVISION ESPECIES


DIAGNOSTICO MICOLOGICO
FUNGAE BASIDIOMYCOTINA Cryptococcus spp. • CLINICO (SIGNOS Y SINTOMAS)
Filobasidiella spp.
Rhodotorula
Trichosporon spp. • EPIDEMIOLOGICO (EDAD, SEXO, AREA ENDEMICA, TRABAJO,
Malssezia furfur CONTACTO CON PROBABLES FUENTES DE INFECCION, HABITOS)

ZYGOMYCOTINA Absidia
Lichtheimia
• IMÁGENES RX, TAC, RMN
(órden Mucorales)
Ryzopus
Mucor • HISTOPATOLOGICOS
Apophysomyces
Saksenaea
Cokeromyces • MICROBIOLOGICO
(órden entomophthorales) Conidiobolus incongruus.
Basidiobolus ranarum. • INMUNOLOGICOS
Delacroixia coronata.

• BIOLOGIA MOLECULAR

54
Diagnóstico micológico Examen microscópico directo
MATERIALES: piel y faneras, secreciones
Estudio clínico
mucosas, hemocultivos, LCR, orina, MO, esputo
y secreciones bronquiales, escarificación En fresco
cutánea, biopsias, suero, etc.
Toma y transporte de muestra

Procedimiento general del diagnóstico

Examen microscópico Cultivo Métodos independiente del


directo cultivo

Identificación a nivel de especie y sensibilidad ( cuando


corresponda)
Esputo

Examen microscópico directo Examen microscópico directo

En fresco En fresco
Tinta china
KOH (Cryptococcus)

55
Examen microscópico directo Examen microscópico directo
En fresco Tinciones
Blanco de
calcoflúor Giemsa

Examen microscópico directo Examen microscópico directo


Tinciones Tinciones

Grocott Kinyoun

56
Métodos basados en el Cultivo Métodos basados en el cultivo
Aspecto macroscópico
Generales Diferencial
Hongos filamentosos Hongos levaduriformes
SDA ChromAGAR

Enriquecidos Especializados
BHI Agar girasol

Selectivos
DTM

Métodos basados en el cultivo Métodos basados en el cultivo


Aspecto microscópico Aspecto microscópico

Hongos filamentosos Hongos filamentosos


Microcultivo
Disociación con Azul
( micelio estéril)
de lactofenol

Agar agua (28ºC)

57
Métodos basados en el cultivo ESPECIES DE Candida DE
IMPORTANCIA MEDICA
Hongos levaduriformes
EXISTEN MAS DE 150 ESPECIES DE CANDIDA IDENTIFICADAS.
SOLO 9 SE CONSIDERAN PATOGENAS EN HUMANOS.

Candida spp • Candida albicans (B)


Cryptococcus spp • Candida guillermondi
• Candida krusei (A)
• Candida glabrata (C)
• Candida parapsilosis
• Candida tropicalis (E)
Trichosporon
• Candida pseudotropicalis
Saccharomyces • Candida lusitaniae
• Candida dubliniensis
etc. • (D) indeterminada

Métodos independientes del cultivo Diagnóstico Micológico


Serología
Criptocococcis
Examen microscópico • MUESTRA: Suero
Neumocistosis

Criptocococcis • Antígeno:
Detección de antígeno Candidiasis Tinta china.
• - Látex o Elisa para C.neoformans,
Cryptococcus sp.
• - Elisa (Galactomananos) y/o Colorimétrico
Aspergillosis • (13)-- D-glucanos para Aspergillus spp
• - Elisa y radioinmunoensayo para H.capsulatum
Detección de Aspergillosis

anticuerpos Candidiasis
Anticuerpo:
• - Inmunodifusión, CIE y Fijación de Complemento
Inmunodifusión (doble dif.) Paracoccidioidis • (H.capsulatum, P.brasiliensis, C.immitis,
cuali y cuantitativa •
Coccidioides Aspergillus fumigatus, A.niger, A.flavus)
Contrainmunoelectroforesis •
Histoplasma, etc.

Detección de componentes no •
antigénicos: (galactomananos, B-D-glucanos) Grocott. Pj.

58
Diagnóstico Micológico
ESCARIFICACION DE ULCERAS O PAPULAS

• TOMA DE MUESTRA
• Asepsia- Descostrar-Bisturí- Raspar fondo
• 2 portaobjetos y material en SF estéril (1 ml)

• EX. MICROSCÓPICO
• Fresco o Tinta china.
• Giemsa (hongos y citológico: Herpes - Mollusco)
• Ziehl Neelsen o Kinyoun (BAAR, Nocardia spp.)

• CULTIVO e IDENTIFICACION
• 2 SAB y 2 BHI- (28 y 35ºC)
• 1 L.Jensen (30ºC Micobacterium marinum)
Serología para Aspergillus flavus, •
A. fumigatus y A. niger

Diagnóstico Micológico HEMOCULTIVOS- MEDULA OSEA


• Técnica de elección:
BIOPSIAS y PIEZAS QUIRURGICAS
• “Lisis Centrifugación”
• MUESTRAS:
• Sacar en SF (Micología) y en formol 10%(A.Patológ) • Es la técnica de elección
• - Bx.pólipos nasales o conjuntiva (Rhinosporidium) para Hemocultivo
• - Bx.micetomas: “granos” cuando se sospecha
• - Bx.nódulos (feohifomicosis y cromomicosis) hongos filamentosos
• - Zigomicetes (informar rápidamente) (H.capsulatum, Fusarium
spp) pues 
significativamente la
• EX.MICROSCÓPICO: recuperación y  el
• Si se piensa en Zigomicetes, NO MACERAR tiempo de aislamiento
• preparar improntas para: (de 3 semanas a 1-2
• Fresco- Giemsa - ZN - Gram- KY. semanas).

59
Diagnóstico Micológico
Diagnóstico Micológico
HEMOCULTIVOS- MEDULA OSEA
• TOMA DE MUESTRA: Líquido cefalorraquídeo
• -Lisis centrifugación c/saponina 5%(cc.final
0.5%)/Isolator • MUESTRA: LCR >3ml. Centrifugar
• -Métodos automatizados, bifásicos o clásico (para •
Levaduras) • EX.MICROSCÓPICO: Tinta China del Sedimento

• EXAMEN MICROSCOPICO:
• Sólo en Medula ósea del sedimento de la Lisis- • CULTIVO: SAB-BHI a 28 y 37 ºC del Sedimento
centrifugación. •
• CULTIVO: • SEROLOGIA: del Sobrenadante
• LC: Sembrar el sedimento en 4-6 tubos en SAB y BHI. • - Latex o Elisa para C.neoformans (Ag)
• Incubar a 28 y 35ºC por 3 semanas. • - Elisa y radioinmunoensayo para H.capsulatum (Ag)
• - CIE y Fijación de Complemento (Ac) para
• En pacientes con “Alimentación parenteral lipidica” • H.capsulatum, P.brasiliensis y C.immitis
agregar
• medios especiales para fungemias por Malassezia sp.

Sensibilidad antifúngica
• La sensibilidad antifungica NO debe realizarse de rutina.

• Es mas importante identificar las levaduras y los hongos filamentosos


a nivel de género y especie, por las resistencias intrínsecas.


Se justifica una prueba de sensibilidad cuando el paciente no
responde al tratamiento, por la resistencia secundaria.

Se debe guardar la cepa para posibles estudios posteriores de sensibilidad.


fin
• Métodos: - difusión en disco
• - CIM por E-test, macro y micrométodo
• -Metodos comerciales

60
GENERALIDADES DE BACTERIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA
II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan
• MICROORGANISMOS PROCARIÓTICOS.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍAII
• MIDEN DE 0,5 A 5 µM DE LONGITUD.

GENERALIDADES DE BACTERIOLOGÍA • TIENEN 3 FORMAS BÁSICAS: COCOS, BACILOS Y ESPIRILOS.


FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
• SE AGRUPAN DE DIFERENTES MANERAS.
BACTERIOLÓGICO
• SE LAS DENOMINA EN BASE AL Género y la especie(ej:
Escherichia coli).
2020
• SE LAS DIVIDE EN GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS EN
BASE A LA COLORACIÓN DEGRAM.

COLORACIÓN DE GRAM
COLORACIÓN DE GRAM

CHRISTIAN GRAM (1853-1938). INVENTÓ LA COLORACIÓN EN 1884

61
MORFOLOGÍA YAGRUPACIONES: COCOS

ESTRUCTURA BACTERIANA
EN RACIMOS EN CADENAS

DE A PARES. IZQ: DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS;


DER: DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS

MORFOLOGÍA YAGRUPACIONES: BACILOS


MORFOLOGÍA YAGRUPACIONES: COCOS

BACILOS GRAM - BACILOS GRAM +

DE A CUATRO (TÉTRADAS) EN CUBOS (SARCINAS)

COCOBACILOS BACILOS EN CADENAS

62
LA CÉLULABACTERIANA
MORFOLOGÍA YAGRUPACIONES: ESPIRILOS

ESPIROQUETAS

VIBRIOS
HAY COMPONENTES COMUNES Y OTROS VARIABLES ENTRE LAS
ESPECIES O CEPAS.

LA PARED CELULAR
PARED CELULAR DE Mycobacterium sp.

63
LA MEMBRANAPLASMÁTICA LOS MESOSOMAS Y OTROS ORGANOIDES

EL NUCLEOIDE BACTERIANO PILIS (FIMBRIAS) Y FLAGELOS

64
LOS ESPOROS (sólo Clostridium sp y Bacillus sp)
LA CÁPSULA

EL CICLO DE ESPORULACIÓN

FISIOLOGÍA BACTERIANA

65
METABOLISMO EXPRESIÓN GÉNICA
• AERÓBICO ESTRICTO: (ej. Mycobacterium tuberculosis y Pseudomonas • UN SOLO CROMOSOMA.
aeruginosa) • AUSENCIA DE INTRONES.
• GENES LINEALES, POLICISTRÓNICOS.
• ANAEROBIO ESTRICTO: (ej. Clostridium tetani) • ISLAS DE PATOGENICIDAD.
• PRESENCIA DE TOPOISOMERASAS YGIRASAS.
• ANAEROBIO FACULTATIVO: (la mayoría de las bacterias ej: • GENES CROMOSÓMICOS DE RESISTENCIAAANTIBIÓTICOS.
Enterobacterias y Staphylococcus sp)
• SITIOS DE INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN EN -10 Y-35.
• TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN SIMULTÁNEAS.
• MICROAERÓFILOS.
• PRESENCIA DE «FACTORES SIGMA» EN VEZ DE FACTORES DE
TRANSCRIPCIÓN.
• Las bacterias aeróbicas obtienen energía por RESPIRACIÓN. Las
anaeróbicas por FERMENTACIÓN. Fermentación: degradación de • AUSENCIA DE GLICOSILACIÓN DE LAS PROTEÍNAS.
GLÚCIDOS en anaerobiosis. PUTREFACCIÓN: degradación de • ELEMENTOS MÓVILES (PLÁSMIDOS; TRANSPOSONES).
PROTEÍNAS en anaerobiosis. EFECTO PASTEUR: En presencia de • TRANSFERENCIA DE GENES ENTRE BACTERIAS.
oxígeno, las bacterias tienden a RESPIRAR.
• REGULACIÓN POR «QUORUM SENSING».
• DIVISIÓN CELULAR AMITÓTICA

DNA BACTERIANO (CROMOSOMA DE CÉLULA LISADA) TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO ENTRE


BACTERIAS

• TRANSFORMACIÓN.

• CONJUGACIÓN.

• TRANSDUCCIÓN.

66
TRANSFORMACIÓN: DNA CROMOSÓMICO
CONJUGACIÓN: PLÁSMIDOS
BACTERIANO

TRANSDUCCIÓN: BACTERIÓFAGOS REPRODUCCIÓN

A 37º CADA 20 MINUTOS. Mycobacterium CADA12 HS.

67
PATOGENIA BACTERIANA
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO
• POR TOXINAS: EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS.
EXOTOXINAS: A-B; CITOLÍTICAS; SUPERANTÍGENOS.
ENDOTOXINAS: LPS.

• POR INVASIÓN INTRACELULAR.

• POR RESPUESTA INMUNE: HIPERSENSIBILIDAD (IV O III)

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO

• DIRECTO: cultivos; detección de antígenos; detección de ácidos


nucleicos.

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO • INDIRECTO: dosaje de anticuerpos específicos antibacterianos IgM e IgG

• CLÁSICO: cultivos y tipificación o titulación de anticuerpos.

• RÁPIDO: detección de antígenos o ácidos nucleicos o titulación de IgM


específica.

68
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO COLORACIONES

• TOMA DE LA MUSTRAY TRANSPORTE ALLABORATORIO.

• COLORACIONES Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA(BACTERIOSCOPÍA).

• CULTIVOS Y OBSERVACIÓN DE COLONIAS

• CARACTERIZACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS

• TIPIFICACIÓN MOLECULAR GRAM SCHAEFFER-FULTON


• DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS

• ANTIBIOGRAMA

• RECORDAR LA INTERACCIÓN ENTRE ELLABORATORIO Y ELMÉDICO


TRATANTE.

ZIEHL-NEELSEN KINYOUN

CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVO
• MEDIOS LÍQUIDOS (CALDOS) Ó SÓLIDOS (CON AGAR-AGAR)

• SIMPLES

• ENRIQUECIDOS

• DIFERENCIALES

• SELECTIVOS
CALDOS (NO HAYCOLONIAS) PLACAS CON MEDIO SÓLIDO (HAY COLONIAS)
• AEROBIOS O ANAEROBIOS

69
MEDIOS ENRIQUECIDOS MEDIOS DIFERENCIALES

AGAR-SANGRE
Mc. CONKEY Simmons

AGAR-CHOCOLATE TSI

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA
MEDIOS ANAEROBIOS

INDOL UREASA

JARRA DEANAEROBIOSIS
AGAR CROMOGÉNICO SISTEMAAPI

70
TIPIFICACIÓN POR SECUENCIACIÓN DEL GEN MÉTODO DE DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
CODIFICANTE DEL RNA RIBOSÓMICO16S AUTOMATIZADO (COLORIMÉTRICO) VITEK-2

MALDI-TOF (ESPECTROMETRÍA DE MASA)

ESTERILIZACIÓN YANTISEPSIA

71
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
• ASEPSIA: CARENCIA DE GÉRMENES.

• ANTISEPSIA: ELIMINACIÓN DE GÉRMENES.

• ESTERILIZACIÓN: AUTOCLAVE: 121º C, 20 MINUTOS. ESTUFA


DE CALOR SECO: 170ºC, 1-2 HS.

• ANTISÉPTICOS:
• agua oxigenada de 10 volúmenes
AUTOCLAVE ESTUFA DE CALOR SECO • compuestos iodados

72
73
Diagnóstico Microbiológico

Toma de muestras clínicas representativas

Sitios no contaminados Sitios contaminados


con Flora Normal con Flora Normal
Orina
Biopsia (micción espontánea o
de tejidos al acecho)

Esputo
Sangre/LCR

Orina Material fecal


(punción suprapúbica)

Diagnóstico microbiológico Diagnóstico microbiológico


Muestra clínica Conservación de las muestras
Medio semisólido: Medio Stuart TIPO DE MUESTRA TEMPERATURA AMBIENTE HELADERA (4ºc)

Medio Amies
Medio Medio Cary & Blair SANGRE X

ORINA X
TRANSPORTE Medio líquido: Agua peptonada (Vibrio cholerae) EXUDADOS FARINGEOS X
PRAS/TAB (anaerobios)
ESPUTO Y MUESTRAS RESPIRATORIAS X

EXUDADOS GENITALES X
( hisopo en medio Amies o Stuart
para Neisseria gonorrhoeae)
Frasco estéril: orina, materia fecal. LCR X

Hisopo en medio semisólido: fauces, recto, Punciones o biopsias de PIEL Y TEJ. X

Material endocervix, uretra. BLANDOS


EXUDADOS OCULARES X
necesario Frasco con medio para anaerobios: anaerobios
MUESTRAS PARA ANAEROBIOS X

Frasco de hemocultivo: sangre MATERIA FECAL X

74
Diagnóstico Microbiológico
Detección de
Cultivo antígenos
Observación bacterianos
microscópica Medios Selectivos
Medios Métodos
diferenciales
moleculares
Medios de
enriquecimiento

Pruebas Bioquímicas

Identificación

Sensibilidad antibiótica

Diagnóstico microbiológico Diagnóstico


Procesamiento de la muestra microbiológico
Cultivo Exámen en fresco

Hematíes
Células epiteliales
Microscopia
Fresco Tinción
 Presencia o no de bacterias
 GRAM
 Morfología ZIEHL
Leucocitos
NIELSEN
 Movilidad
 GIEMSA
 Células epiteliales
 OTROS
 Leucocitos  Aislar
Candida spp.
(hongo)
 Hematíes
 Identificar
 Candidas (hongo)
 Conocer el patrón
de susceptibilidad antibiótica

75
Diagnóstico microbiológico Diagnóstico microbiológico
Microscopio óptico Microscopio óptico
Tinción de Gram
Bacilos gram-positivos Corynebacterium diphteriae
Cocos Gram positivos (agrupamiento como letras chinas)

En racimo Ej: Staphylococcus aureus En cadena Ej: Streptococcus spp

Diagnóstico microbiológico
Microscopio óptico
Tinción de Ziehl-Neelsen

76
Diagnóstico microbiológico Diagnóstico microbiológico
Cultivo Cultivo
Medio líquido Medio sólido Medios Selectivos y Diferenciales
(enriquecer) (aislar)
Levin e
o EMB

Chapman

Diagnóstico microbiológico Diagnóstico microbiológico


Identificación bacteriana
Serotipificación
Se utilizan
Pruebas bioquímicas Identificación de antígenos
anticuerpos
bacterianos
específicos para
detectar antígenos
en la superficie de la
envoltura bacteriana
Aglutinación = positivo

Serotipificación

1
1 gota de colonia
API E
Ac aislada

77
Diagnóstico microbiológico
Pruebas de susceptibilidad antibiótica
Repaso
Cultivo Determinar la
sensibilidad de una cepa
bacteriana a un
Aislamiento determinado antibiótico
- identificación-
OBJETIVOS

Microorganismo patógeno
Determinar la eficacia
de un antibiótico
Pruebas de susceptibilidad antibiótica

Antibiograma de
difusión o método de
Kirby & Bauer

78
Significado clínico de la prueba
de Kirby & Bauer

•Bacterias sensibles
•Bacterias de susceptibilidad intermedia
•Bacterias resistentes

79
Esta es la
CIM

Gradiente
de concentraciones
en la tira (µg/ml)

E-Test
La diferencia con el disco, es que el disco contiene una única
concentración del antibiótico

80
81
82
Diagnóstico Microbiológico Indirecto:
detección de anticuerpos séricos
Agente etiológico Método diagnóstico
serológico
Treponema pallidum IF (FTA-abs)/ HA (MHA-Tp)
VDRL
Brucella spp. Aglutinación/ ELISA

Chlamydia trachomatis IFD/ELISA

Leptospira interrogans Aglutinación

Coxiella burnetti IFI


FC: Fijación de complemento IF: inmunofluorescencia HA: hemoaglutinación
FTA-abs: Fluorescent Treponemal Antibody with absorption.
MHA-Tp: Microhemaglutinación del Treponema pallidum

EJEMPLO Diagnóstico microbiológico de meningitis


Líquido cefalorraquídeo (2 tubos de ensayo
NIÑO DE 3 AÑOS LLEGA A LA GUARDIA
CON LOS SIGUIENTES SINTOMAS:
PROCESAMIENTO
Fisicoquímico INMEDIATO

TRANSPORTE SIN
Cultivo REFRIGERAR
VOMITOS FIEBRE FUERTE RIGIDEZ (N.meningitidis)
ALTA (38 a DOLOR DE DE NUCA
400C) CABEZA
Y FOTOFOBIA
X3
HEMOCULTIVO

AL DIA CON EL CALENDARIO DE VACUNACION

83
S

SUBCULTIVOS

Detección Visual: Turbidez , Resiembra a ciegas


Formación de gas, de películas, menos de 24 h de incubación
coágulos o pequeñas colonias en y a intervalos hasta 7 días de incubación, sin SUBCULTIVO sólo
los frasco esperar la observación del desarrollo en el de hemocultvos positivos
frasco

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
LCR

Sin centrifugar sobrenadante Centrifugado


sedimento Gram
Observación en
fresco
Diagnostico Virus
directo ZN
(móvil)-Giemsa-
Tricrómico Tinta
china
LATEX
Aislamiento
CIEF
Búsqueda
ELISA Cultivo
ácidos nucleicos
PCR

Identificación por pruebas


bioquímicas
 Antibiograma

84
Vías aéreas superiores

Comprenden las áreas anatómicas anteriores a la laringe,


incluyendo la nasofaringe, orofaringe, laringe, epiglotis, oído
medio y los senos paranasales

MICROBIOTA HABITUAL DE LAS VIAS


RESPIRATORIAS ALTAS Resfrío común
Edad

Incluye distintos microorganismos Etiología


estreptococos, estafilococos,
micrococos, neisserias, Uso de
Moraxella catarrhalis, ATB
Tipos antigénicos % de casos
corinebacterias, Haemophilus spp,
Porphyromonas, Prevotella, Rinovirus 110 tipos 40-50
Fusobacterium,Veillonela, Internación
Coronavirus 5 tipos 10-15
Peptostreptococcus, Actinomyces, etc V. Parainfluenza 5 tipos 5
V. sincicial respiratorio 1 tipo 5
Estado V. influenza 3 tipos 25-30
Bacterias potencialmente patógenas como
inmune Adenovirus 33 tipos 5-10
S. pneumoniae o Streptococcus pyogenes Otros virus
pueden colonizar a personas sanas. (enterovirus, bocavirus)

Los senos paranasales y el oído


medio normalmente son zonas estériles.

85
Síndrome catarral leve, autolimitado.
Muy frecuente: Patogenia
Adultos: 2 a 3 resfríos anuales
Niños: 5 a 7(niños en guarderías tienen un 50% mas de episodios)
Importante causa de ausentismo laboral y escolar
Patrón estacional. Mas frecuente en los meses mas fríos Replicación viral en el epitelio nasal
Respuesta inflamatoria y producción de citoquinas
Transmisión
Vía aerógena a través de las gotas de Flügge
Contacto de persona-persona o a través de fomites (muy eficiente). Vasodilatación
Aumento de la permeabilidad vascular
(fuga hacia mucosa: rinorrea temprana)
Infecciones frecuentes por
Aumento de secreciones glandulares
(rinorrea tardía)
Múltiples serotipos (Rinovirus y adenovirus )
Inmunidad incompleta (Parainfluenza, metapneumovirus, VSR)
Los episodios siguientes son mas leves por inmunidad parcial
Inmunidad de corta duración (coronavirus)

Clínica
Faringitis
Periodo de incubación: 48-72 hs.
Duración promedio 7 días ( 25% 2 semanas) Inflamación de las fauces de causa infecciosa que
Odinofagia, estornudos compromete el paladar blando, los pilares del istmo de las
Secreción nasal y obstrucción nasal fauces, las amígdalas y la pared posterior de la faringe
Tos
Hipertermia leve y síntomas constitucionales (más frecuente con
Influenza, RSV, and adenovirus)

Un cambio en el color y la consistencia de las secreciones es común


durante el curso de la enfermedad y NO ES INDICACION DE
ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS

Complicaciones
■OMA (2%)
■Sinusitis (0,5%)

86
Etiología Etiología
VIRUS CUADRO CLINICO
Rinovirus Resfrío común
Resfrío común BACTERIAS CUADRO CLINICO
Coronavirus
Fiebre faringoconjuntival , 10-30% Estreptococos grupo A Faringitis, escarlatina
Adenovirus
enf. respiratoria aguda Faringitis
45% Estreptococos C y G
Parainfluenza Resfrío común, crup Angina de Vincent
Asoc. fusoespirilar
Influenza A y B Gripe Neisseria gonorrhoeae Faringitis
Virus sincicial respiratorio Resfrío común, bronquiolitis Corynebacterium diphtheriae Difteria
Herpes simples I y II Faringitis, gingivoestomatitis Arcanobacterium haemolyticum Faringitis, rash
Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa Yersinia enterocolitica Faringitis, enterocolitis
Cytomegalovirus Mononucleosis Francicella tularensis Tularemia (orofaringea)
VIH Infección primaria Mycoplasma pneumoniae Neumonía, faringitis

Chlamydia pneumoniae Neumonía, faringitis

Todos los virus implicados en infecciones del tracto respiratorio superior


han sido descriptos en faringitis

Epidemiología
Virus 53% de los niños y 73% de los adultos evaluados
Virus respiratorios: Predominan en los meses fríos. Afectan a todas las edades.
Parainfluenza (1,2,3) y VSR afectan principalmente a <2años
por faringitis reciben un tratamiento antibiótico
Epstein Barr: Más frecuente en prepúberes y adolescentes y durante la primavera
HIV: Primoinfección. Transmisión sexual, abuso, adictos a drogas endovenosas.

Bacterianas
SBHA: Predomina entre los 3 y 15 años. En invierno y primavera Principal causa de uso inadecuado de
SBH C y G: Se han descrito brotes causados por estreptococos del grupo C antibióticos
(Streptococcus equi subsp. zooepidemicus) que tienen su origen en el consumo de
productos lácteos no pasteurizados.
Asociación fusoespirilar: Adultos, en periodos de fatiga y stress
Arcanobacterium haemolyticum : Adolescentes y adultos jóvenes.
Neisseria gonorrhoeae: Individuos sexualmente activos. Abuso. Relaciones
sexuales orogenitales
Corynebacterium diphtheriae: Viajeros no vacunados provenientes de áreas El mayor desafío es identificar los pacientes con faringitis
endémicas. bacteriana que requieren un tratamiento antibiótico y
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae: adolescentes y
adultos jóvenes
evitar un uso inadecuado en las infecciones virales
Todos los grupos poblacionales están expuestos, independiente de su condición
socioeconómica

87
Claves epidemiológicas y clínicas a favor de la etiología
estreptocóccica

Paciente con odinofagia, fiebre y adenopatías • Edad entre 3 y 15 años

cervicales de dos días evolución • Dolor de garganta y fiebre elevada, de comienzo brusco
• Náuseas, vómitos y dolor abdominal (especialmente en niños)
• Eritema faríngeo con exudados
• Petequias en paladar
• Adenopatía cervical anterior
• Ausencia de tos

¿Faringitis viral o bacteriana? Enfermedad autolimitada, sin


tratamiento la fiebre y los
síntomas desaparecen dentro
de los 3 ó 4 días del comienzo
del cuadro clínico.

Complicaciones de la faringitis estreptocócica Absceso retrofaríngeo


Inmediatas o supuradas
Supuración de los ganglios del espacio retrofaríngeo
(entre el área retronasal y prevertebral ) donde drenan
Absceso amigdalino y periamigdalino la nasofaringe, las adenoides y los senos nasales
Odinofagia intensa. Disfagia e incluso afagia. posteriores.
Fiebre alta Abombamiento de la pared posterior faríngea
Mal estado general Dolor faríngeo, disfagia, sialorrea
Sialorrea, halitosis Fiebre
Asimetría, abombamiento Estridor con disnea
Rigidez cervical
Úvula desplazada al otro lado
Frecuentemente polimicrobiana
Frecuentemente polimicrobiana (aerobios y anaerobios)

Tratamiento: Incisión y
Tratamiento: Incisión y drenaje mas
drenaje mas antibioticoterapia
antibioticoterapia Ocasionalmente: OMA, sinusitis, mastoiditis.

88
Tardías o no supuradas
Claves epidemiológicas y clínicas a favor de la etiología por
Pueden presentarse de 2 a 3 semanas después del proceso agudo virus respiratorios

Fiebre reumática (Cepas reumatógenas: Mserotipos1,3,5,6,14,18,19,y24)


Adultos: 3% Ausencia de fiebre o febrícula
Niños: 70-84% Conjuntivitis
Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, Tos
sistémica del tejido conectivo, de patogenia inmunológica Rinitis
Pancarditis (pericarditis – miocarditis – endocarditis) que deja secuelas en Presencia de úlceras o vesículas en la cavidad oral
las válvulas cardíacas Diarrea
Poliartritis Edad < 3 años y >30 años
La enfermedad que lame las
Nódulos subcutáneos
articulaciones pero muerde el corazón
Corea
Eritema marginado

La prevención de la fiebre reumática requiere un tratamiento adecuado de la


infección estreptocócica precedente. Aún cuando se inicie hasta 9 días luego
del comienzo de los síntomas

Glomerulonefritis (Cepas nefritógenas: Mserotipos1,4,12,49,55,57,60,y 64)


Depósito de inmunocomplejos en los glomérulos renales

Score de predicción clínica de faringitis por Los hallazgos clínicos y/o epidemiológicos orientan pero no permiten con
SBHGA seguridad diferenciar la faringitis estreptocóccica de las faringitis virales.

Score de Centor modificado


Es necesario documentar o descartar la presencia de SBHA

Síntomas Puntos
Fiebre > 38ºC 1
Score Probabilidad de SBHGA Evitar prescripción Iniciar tratamiento antibiótico
Ausencia de tos 1 innecesaria de ATB en adecuado en faringitis por
≤0 1%-2.5%
Adenopatía cervical anterior 1 faringitis virales SBHGA
1 5%-10%
Exudado amigdalino 1
2 11%-17%
Edad
3 28%-35%
Menor a 15 años 1
≥4 51%-53%  Prevenir las complicaciones supurativas
15 a 45 años 0  Prevenir las complicaciones no supurativas
Mayor de 45 años -1  Reducir la severidad y duración de los síntomas
Disminuir el riesgo de diseminación: La posibilidad
de transmisión desde el caso índice no tratado a los
convivientes o contactos íntimos es del 25% al 35% y un
paciente luego de 24hs de tratamiento deja de contagiar.

89
Diagnóstico PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

ESTUDIOS BACTERIOLÓGICOS Gram: No tiene utilidad, salvo en la asociación fusoespirilar o en la difteria

CULTIVO DE FAUCES - HISOPADO (método de referencia)


Especificidad 95 - 99 % Siembra en placa de agar sangre de carnero 5%
Sensibilidad 90 - 95 % Incubación en estufa por 24 - 48hs
Identificación de las colonias β hemolíticas
TOMA DE LA MUESTRA MEDIO DE TRANSPORTE

S . Pyogenes:
Universalmente
sensibles a la
penicilina
Vigoroso hisopado de ambas amígdalas
y de la faringe posterior
Sin antibióticos previos !!

Identificación de los estreptococos aislados Identificación de los estreptococos aislados

Colonias β
hemolíticas
Pruebas
bioquímicas
S. pyogenes

Aglutinación de partículas
de látex para identificación
de antígenos específicos de
grupo

Prueba de bacitracina sensible PYR positivo streptex ®

90
ESTUDIOS BACTERIOLOGICOS

METODO DE DETECCION RAPIDA DE ANTIGENO


Detección de anticuerpos séricos
anti-estreptolisina O (ASTO), anti-DNAsa B y anti-hialuronidasa
Detección de antígeno del grupo A mediante
técnica de inmunoensayo cromatográfico a
partir de una muestra directa de hisopado
faríngeo Los anticuerpos séricos no tienen valor en el diagnóstico
de una faringitis aguda
Resultado rápido: 5-20 minutos Accutest®
Aparece entre la segunda y cuarta semana de la
Alta especificidad (95-99%)
enfermedad
Sensibilidad 60-80%

Sólo tienen utilidad para confirmar un diagnóstico


retrospectivo de infección aguda o documentar infecciones
Falsos
negativos
previas por EBHGA en pacientes en los que se sospecha la
presencia de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda.
TODO RESULTADO NEGATIVO DEBE
CONFIRMARSE CON CULTIVO
Strep test®

Enterovirus

Más frecuente en la infancia y en los meses de verano

Causas menos frecuentes Coxsackie virus


de faringoamigdalitis Herpangina:
 Producida por virus Coxackie A
 Fiebre alta (40°C)
 Odinofagia y disfagia.
Ulceras poco profundas y de pocos milímetros,
curan espontáneamente en 4 a 5 días
Casos particulares
Enfermedad mano pie boca:
 Producida por virus Coxackie A
Estomatitis vesicular, asociada a lesiones vesiculares en manos y
pies

91
Virus Epstein-Barr
Herpes simples
Mononucleosis infecciosa
 Fiebre
Se observa en la primoinfección viral  Faringitis (en la mitad de los casos exudados con membranas blancas)
 Adenopatías cervicales
Gingivoestomatitis: vesículas que  Esplenomegalia
suelen extenderse a toda la boca  Hemograma: leucocitosis con linfomonocitosis y presencia de linfocitos
atípicos
La administración de ampicilina provoca una erupción máculopapular
Adenovirus en la mayoría de los pacientes.

Cuadro de vías aéreas superiores


Faringitis
Fiebre faringoconjuntival:
 Brotes en verano asociados a piletas.
 Conjuntivitis
 Rinitis
 Faringitis
 Adenopatías cervicales
 Fiebre

HIV Streptococcus grupo C y G

Síndrome retroviral agudo


Comensales comunes de la flora orofaríngea
 Ocurre entre los 5 a 30 días luego de la infección Ocasionalmente pueden producir faringitis indistinguibles clinicamente
 Presente en un 40 – 80% de los casos de las producidas por SBHGA
 Fiebre (80 - 100%)
 Faringitis no exudativa (50 – 70%) Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (group C) es el más
frecuente
 Linfoadenopatía (25 -50%)
 Ulceras orales (10 – 20%) Se han descrito numerosos brotes causados por estreptococos del
grupo C (Streptococcus equi subsp. zooepidemicus) que tienen su
 Síntomas sistémicos como astenia, mialgia, y rash maculopapular origen en el consumo de productos lácteos no pasteurizados.

No se ha descrito la fiebre reumática como complicación de la


faringitis por estreptococos del grupo C o G. Sin embargo se han
descrito casos de glomerulonefritis aguda como complicación
extremadamente infrecuente de faringitis por estreptococos del grupo
C, concretamente la especie S. equi subsp. zooepidemicus, pero no por
estreptococos del grupo G.

92
Angina de Vincent: ( asociacion fusoespirilar)
Difteria
Causada por la asociación de dos bacterias anaerobias
(Fusobacterium necrophorum y Borrelia vincenti)
 Amigdalitis unilateral ulcerada Agente: Corynebacterium diphteriae
 Adenopatías unilaterales Bacilo gram positivo que se dispone en letra chinas
 Mas frecuente en adultos Producción de toxina diftérica: EXOTOXINA.
Presencia de fago B lisogénico (gen tox+)
Arcanobacterium haemolyticum
Transmisión por secreciones respiratorias, vía aérea, fomites contaminados
 Poco frecuente con secreciones
 Adolescentes y adultos jóvenes.
Clínicamente es similar a las producidas
por SBHGA
 Pueden cursar con rash escarlatiniforme Angina de Vincent

Neisseria gonorhoreae

 Asociado a prácticas sexuales orales


 La infección frecuentemente es asintomática
Algunos casos puede haber faringoamigdalitis
con exudado blancoamarillento
 Fiebre y adenopatías poco común

Toxina diftérica inhibe síntesis proteica Diagnóstico


Afectación local
Pseudomembrana gris adherente que al desprenderse deja una
submucosa edematosa sangrante . Coherente (no se disgrega) Toma de muestra: tomar un trozo de
membrana con pinza o hisopado debajo
Invasiva: Se puede extender a ambas amígdalas e involucrar de la misma
paladar blando, laringe, úvula y árbol traqueobronquial.
Coloración de gram: Bacilos gram
Esto puede causar obstrucción respiratoria positivos en disposición de letras chinas
Aumento prominente de adenopatías cervicales y submentonianas Cultivo: Medio de Löeffler (laboratorios
Afectación general de Referencia)
Compromiso cardíaco (miocarditis)
Neurológico
Renal

93
Dos casos confirmados (ambos sin
antecedentes de vacunación) y 3 portadores
asintomáticos Sindromes laringeos
Laringitis aguda
laringotraqueitis (CRUP)

La Republica de Bolivia, ha reportado brote de


difteria localizado en el Departamento Tarija, con
2 casos confirmados y 11 sospechosos.

94
Laringitis aguda Laringitis aguda
Ronquera, tos seca y disfonía o afonía que puede acompañarse de
rinorrea, dolor de garganta.
Normalmente afecta a niños mayores >5 años, adolescentes y adultos.
Duración 3-5 días Epiglotis
Rinovirus 25%-29%
Influenza 28%-35%

agentes etiológicos principales Parainfluenza 8.5%


Cuerdas vocales
Adenovirus 22%-35% inflamadas

Coronavirus 25%
Paredposterior
de la laringe
SBHGA edematosa
M. catarrhalis
Causas menos frecuentes
H. Influenzae
Corynebacterium diphteriae

Herpes simple 1 y 2
Virus varicela-zóster
Raras
Citomegalovirus
Candida spp.,

Laringotraqueítis aguda (crup) Etiología

Crup, croup, laringotraqueobronquitis y laringitis subglótica. Casi exclusivamente producidas por agentes virales
Afección de la porción subglótica que puede extenderse a vía aérea inferior:
tráquea (laringotraqueitis) y bronquios (laringotraqueobronquitis).
Parainfluenza 1 75%
Cuadro clínico caracterizado por: Parainfluenza 3 6-10%
 Disfonía o afonía
Influenza 1-10%
 Tos perruna Laringe

 Estridor inspiratorio VSR 5%


 Dificultad respiratoria. Traquea Laringo-traqueo-
Bronquios
bronquitis Adenovirus
Pulmón
Rinovirus
Metapneumovirus < 5%
M. pneumoniae
Niños con edades comprendidas entre tres meses y tres años

95
Patogenia
Epiglotitis
Se produce un edema de la mucosa y submucosa de la porción
subglótica de la vía aérea, que resulta ser la más estrecha en el niño.
Esto sumado a un aumento de la cantidad y viscosidad en las
secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal.

Diagnóstico

Epiglotis normal Epiglotitis


Clínico

La identificación del agente viral específico suele ser innecesaria


Para estudios epidemiológicos
Proceso infeccioso que produce inflamación y edema
Muestras para estudio virológico: aspirado o hisopado nasofaríngeo de las de la epiglotis y las estructuras adyacentes de
instauración brusca y rápidamente progresiva

clínica
Etiología
Niños
Adultos
Principal agente etiológico: Haemophilus influenzae tipo b (90-95 %) Inicio súbito de fiebre alta, disfagia,
babeo, y dificultad respiratoria
Otros: H. influenzae no tipable, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus (posición en trípode)
Rápida progresión (en horas) La progresión de los síntomas en
aureus, Streptococcus pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus
adultos es más lenta que en niños

Principal grupo etario: Niños menores de 5 años


Dolor de garganta u odinofagia
Fiebre de más de 37,5 ºC
Cambios en la voz (Voz apagada – Ronquera)
Cambios Compromiso respiratorio menos frecuente
epidemiológicos

La posición en “trípode” (el tronco inclinado hacia


Se está convirtiendo en una enfermedad infrecuente adelante, el cuello hiperextendido, y el mentón apuntando
hacia adelante)
en niños, aumentando su incidencia en adultos.

La epiglotitis es una emergencia médica!!!

96
Diagnóstico
Otitis media aguda (OMA)

Inflamación de la mucosa del oído medio con presencia de


exudado en la cavidad producida por una infección
Clínico
Visualización directa mediante laringoscopia , de Invasión del oído medio por bacterias
la epiglotis edematosa y coloración "rojo cereza” procedentes de la nasofaringe, a través
de la trompa de Eustaquio
Puede realizarse en los adultos Reacción aguda inflamatoria con
En niños pequeños siempre que sea accesible Epiglotis de aspecto de cereza
producción de pus.
la intubación inmediata (puede precipitar una
obstrucción aguda de las vías respiratorias)
Muy frecuente en niños
Máxima incidencia entre los 6 y 24 meses
Diagnóstico microbiológico
Muestras de epiglotis: Contraindicadas en niños no intubados (puede 60% tuvo un episodio al año
desencadenar crisis obstructiva)
Hemocultivos: Haemophilus influenzae tipo b produce bacteriemia de 80% tuvo un episodio al 3º año
alto grado.(Hemocultivos positivos en el 50-95% de los casos)

Etiología
Factores predisponentes
1. Streptococcus pneumoniae (30-50%)
2. Haemophilus influenzae cepas no tipificables (20-30%) Infecciones virales (30-40% de los pacientes tienen
3. Moraxella catarrhalis (10-20%) infecciones virales concomitantes) disfunción de la trompa
de Eustaquio
4.Otros: S. pyogenes, S. aureus, Chlamydophila pneumoniae,
Mycoplasma pneumoniae, Virus (VRS, adenovirus, enterovirus, Niños pequeños (6-18 meses) Trompa de Eustaquio mas
virus influenza y rinovirus) corta y horizontal

10% (92) H.influenzae Alteraciones anatómicas: fisura palatina, paladar hendido


2% (20)
3% (23) S.pneumoniae
M.catarrhalis Fumadores en el hogar
S.aureus
39%
(351)
Others (*) Alergia
Ausencia de lactancia materna
46% HNRG
(412 ) Biberón inclinado
(1994-2001)

97
Clínica Diagnóstico
El diagnóstico es clínico.
• Fiebre 55% El tratamiento es empírico cubriendo los gérmenes mas probables
• Otalgia 47%
Indicaciones para realizar un diagnóstico microbiológico
• Dificultad para alimentarse 50%
• Alteración del sueño 64%  Inmunosuprimidos
 Pacientes sépticos
 Neonatos
 Respuesta inadecuada al tratamiento antibiótico
OTOSCOPIA  Complicaciones supuradas
 Sospecha de germen inusual

Muestra obtenida mediante


timpanocentesis

Membrana timpánica con congestión, Cultivo en:


Membrana timpánica normal normal abombada y eritematosa Directo Coloración de Gram agar sangre, agar chocolate,
caldo tioglicolato

Sinusitis
Clasificación
Es una enfermedad inflamatoria de la
mucosa de uno o más senos paranasales

Sinusitis aguda: Duración de los síntomas < 4 semanas

Sinusitis subaguda: Duración de los síntomas entre 4 a 12


semanas. Es una transición entre la sinusitis aguda y la crónica

Sinusitis crónica: Duración de los síntomas > 12 semanas

Sinusitis nosocomial: Se presenta en pacientes internados

Sinusitis en pacientes inmunodeprimidos: Se presenta en


pacientes con algún grado de inmunodepresión (Diabetes,
neutropenia, altas dosis de corticoides, HIV)
Se produce una sinusitis aguda bacteriana como complicación en
el 5% a 10% de las infecciones respiratorias víricas de los niños y
en el 1-2% de las que afectan a los adultos.

98
Fisiopatogenia Factores predisponentes
Los senos paranasales son cavidades estériles
Esto depende de:
Infecciones virales de las vías aéreas superiores
La permeabilidad de los orificios de drenaje: La obstrucción de los
orificios de drenaje es una de las causas más importantes en la producción Rinitis alérgica
de sinusitis. Cuando el ostium se ocluye, se modifican las presiones Fumadores
intrasinusales lo que permite el ingreso de bacterias dentro del seno
Obstrucción mecánica:
malformaciones anatómicas, pólipos,
La función ciliar: La movilidad ciliar
desviación del tabique,
tiene una acción protectora contra la
invasión bacteriana
cuerpos extraños, tumores
Práctica de deportes acuáticos
La calidad de las secreciones: Las
cilias necesitan para movilizarse, del Fibrosis quística
medio líquido que dan las secreciones.
Los cambios en la características del
moco, comprometen la acción ciliar y
predisponen a las infecciones

Sinusitis aguda Etiología

Presentación clínica Los virus son la causa más frecuente de sinusitis en el contexto de un
cuadro de vías aéreas superiores (rinovirus, influenza, parainfluenza y
adenovirus)
Rinorrea purulenta Tiene un curso autolimitado y el 99% resuelven en menos de 10 días Entre
un 0,5 y 5% sufren una infección secundaria, desarrollando una
Congestion nasal sinusitis aguda bacteriana (SAB)

Tos (empeora a la noche)


Hiposmia o anosmia
Dolor facial o presión
Fiebre
Cefalea
Halitosis
Duración de la fiebre y los síntomas respiratorios en
una infección viral de vías aéreas superiores.

99
Sinusitis aguda bacteriana
Etiología Diagnóstico

Microorganismo Porcentaje
Streptococcus pneumoniae 30-41% El gold standard para el diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana (SAB)
es la recuperación de la bacteria con un recuento > 104 UFC/ML de los
H.influenzae no capsulados 20-30% senos paranasales.
Moraxella catarrhalis 8-20%
La punción de senos es una práctica invasiva y no útil en la práctica diaria
Streptococcus sp. 5-9%
Anaerobios 6-11%

El diagnóstico de sinusitis aguda


bacteriana es clínico y el tratamiento
es empírico cubriendo los gérmenes
mas frecuentes
Cambios en el patrón epidemiológico luego de la incorporación
de la vacuna antineumocóccica conjugada en EEUU

¿Cuáles son las presentaciones clínicas que mejor


definen a los pacientes con rinosinusitis
bacteriana?

IDSA guidelines dic 2011

Presentaciones clínicas recomendadas para identificar a los


La prevalencia de las infecciones bacterianas durante un
pacientes con SBA:
episodio de rinosinusitis es estimada entre un 2-10%, mientras
que la etiología viral representa un 90-98%
1) Síntomas que persisten por mas de 10 días
Se prescriben antibióticos al 81% de los adultos que
2) Síntomas severos: Fiebre alta (≥ 39º) y descarga purulenta por
consultan por una rinosinusitis aguda
al menos 3-4 días

3) Empeoramiento de los síntomas luego de una mejoría de 5 a 6


Dificultad para poder diferenciar días
infecciones de las vías aéreas superiores /
sinusitis virales de las sinusitis bacterianas
Tratamiento
empírico

100
Sinusitis crónica Presentación clínica
Etiología

A medida que se prolonga en el tiempo, la flora orofaringea


comienza a predominar, en especial bacterias anaerobias. Descarga nasal anterior o posterior irregular

• Anaerobios Cefaleas frecuentes


Peptoestreptococcus spp Dificultad en la concentración
Prevotella
Dolor a la palpación de los senos afectados
Bacteroides spp
Veillonella Tos
• S. aureus
Síntomas mejoran o empeoran con los cambios posturales.
• P. aeruginosa
• Enterobacterias
• S. pneumoniae
• Haemophilus spp
• Polimicrobianas

Sinusitis nosocomial Sinusitis en pacientes inmunodeprimidos

Diabetes
Paciente internado con fiebre de origen desconocido Neutropenia
y factores de riesgo: Microorganismo % de aislamientos Pacientes oncohematológicos
Pseudomonas sp 11 Tratamiento con corticoides
 Intubación endotraqueal Escherichia coli 6
Proteus mirabilis 6 • Hongos ( enfermedad invasiva)
 Sonda nasogástrica Klebsiella sp 7 Mucor
Enterobacter sp 7 Rhizopus
Aproximadamente el 25% de los pacientes Otros queBGN 8 Fusarium
requieren intubación nasotraqueal por mas de 5Staphylococcus
días aureus 10 Pseudallescheria boydii
desarrollan sinusitis nosocomial Streptococcus viridans 8
perforación del tabique nasal y la erosión de la pared
Aspergillus posterior del seno maxilar.
Streptococcus pneumoniae 2
• S. aureus
Otros Gram positivos 23
Bacterias anaerobias 4 • P. aeruginosa
Candida sp 8 • Enterobacterias
Total 100
• Anaerobios

Biopsia obtenida del seno maxilar: Hifas de Mucor.

101
Complicaciones Estudios por imágenes

Radiografía de senos paranasales y tomografía axial computada


La frecuencia oscila entre el 3%-4% Desafortunadamente estos estudios no son específicos y no permiten
diferenciar etiología viral de bacteriana

Orbitarias:
- Celulitis orbitaria
- Celulitis periorbitaria Radiografía
- Absceso orbitario
-Trombosis del seno cavernoso
1) Engrosamiento de la mucosa
de 4mm o más
Infecciones intracraneales: abscesos,
2) Opacificación difusa del seno
meningitis, etc.
3) Presencia de un nivel
hidroaéreo.
Infecciones óseo faciales (osteomielitis)

Tomografía computada Diagnóstico microbiológico

Es un método muy sensible y detecta con La aspiración y el cultivo sinusal son de referencia en el diagnóstico
mayor precisión las alteraciones sinusales. de la sinusitis bacteriana. Sin embargo, es un procedimiento invasivo,
No sirve para diferenciar origen viral de
doloroso y que puede llevar a complicaciones y sobre-infecciones.
bacteriano y además es un método costoso.
Sinusitis nosocomial
Pacientes inmunodeprimidos
INDICACIONES
Indicaciones Complicaciones craneofaciales
Mala respuesta al tratamiento antibiótico.
Sinusitis complicadas
Sinusitis intranosocomiales
Inmunocomprometidos. TOMA DE LA MUESTRA
Punción aspirativa sinusal (Exige la aplicación de
anestesia local y debe ser realizada por el especialista)

102
Procesamiento de las Muestras

EXAMEN DIRECTO
CULTIVO
Coloración de Gram
Agar sangre
Coloración de Giemsa
Agar chocolate
Examen en fresco
FIN
JERARQUIZAR RECUENTOS > A 104 UFC/ML

Sinusitis crónica, nosocomial, inmunodeprimidos


CLDE - Cultivo para anaerobios - Sabouraud

103
• Infecciones del aparato respiratorio inferior
• Causadas tanto por virus como por bacterias
• Tienen una evolución menor a 15 días
•Se manifiestan con síntomas relacionados con el aparato
respiratorio acompañados o no de fiebre.

Infecciones respiratorias
Afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los
agudas bajas (IRAB) menores de 5 años y a las personas mayores de 65 años

Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y


muertes son por IRAB y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad
tipo influenza y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias
de mayor frecuencia y gravedad.

Etiología de los síndromes respiratorios en adultos


Clasificación
ETI Bronquiolitis Traqueobronquitis Neumonía
ETI (Enfermedad tipo influenza) Virus respiratorio sincitial ++ ++
Aparición súbita de fiebre mayor a 38ºC y tos o dolor de garganta en Virus parainfluenza 1 + ++
ausencia de otras causas. Puede acompañarse de secreción o congestión Virus parainfluenza 2 + +
nasal, conjuntivitis, mialgias o postración. Virus parainfluenza 3 + ++
Virus parainfluenza 4 + +
Bronquiolitis Metapneumovirus humano + +
Enfermedad viral con síntomas de obstrucción de la vía aérea pequeña con Virus influenza A ++++ +++ ++
grados variables de incapacidad ventilatoria obstructiva acompañada o no Virus influenza B + + +
de fiebre. Rinovirus + + +
Coronavirus + + +

Traqueobronquitis Enterovirus + + +

Inflamación e hiperreactividad del epitelio ciliado que recubre la tráquea y Adenovirus + + +

árbol bronquial, con la consiguiente obstrucción del flujo de aire, que se S. pneumoniae ++++

manifiesta clínicamente por dificultad respiratoria y tos. Haemophilus influenzae ++


Moraxella catarrhalis +
S. aureus +
Neumonía
Mycoplasma pneumoniae ++ ++
Infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y
Chlamydia spp ++ ++
síntomas de infección respiratoria baja, acompañadas por la presencia de
Bordetella pertussis +
infiltrado en la radiografía de tórax

104
Etiología de los síndromes respiratorios en niños

ETI Bronquiolitis Traqueobronquitis Neumonía


Virus respiratorio sincitial +++ ++++ ++ ++++
Virus parainfluenza 1 ++ ++ ++++ ++ Enfermedad tipo influenza
Virus parainfluenza 2 ++ + + +
Virus parainfluenza 3 +++ +++ ++ +++
Virus parainfluenza 4 + + + +
Metapneumovirus humano ++ ++ + +
Virus influenza A ++ ++ ++ +++
Virus influenza B + + + +
Rinovirus ++ + + +
Coronavirus + + + +
Enterovirus + + + +
Adenovirus + ++ + +
S. pneumoniae ++
Haemophilus influenzae ++
Moraxella catarrhalis +
S. aureus +
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia spp
Bordetella pertussis ++

Virus asociados con síndromes respiratorios en el ser humano (virus respiratorios)

Practicamente todos los virus respiratorios pueden producir ETI

Enfermedad tipo influenza


Adultos Niños
Virus respiratorio sincitial ++ +++
Virus parainfluenza 1 + ++
Virus parainfluenza 2 + ++
Virus parainfluenza 3 + +++
Virus parainfluenza 4 + +
Metapneumovirus humano + ++
Virus influenza A ++++ ++
Virus influenza B + +
Rinovirus + ++
Coronavirus + +
Enterovirus + +
Adenovirus + +

105
Transmisión
Presentación clínica
Vía aérea a través de las gotitas de “Flugge”
Aparición súbita de fiebre >38°C
Tos u odinofagia en ausencia de otro diagnóstico.

Acompañado o no de:
astenia
mialgias o postración
A través de manos u otros objetos contaminados rinorrea, conjuntivitis
con las secreciones respiratorias náuseas o vómitos
adenopatías o diarrea

Influenza complicada o grave


Influenza no complicada
Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas constitucionales y
respiratorios: fiebre de comienzo repentino, mayor o igual a 38°C,
acompañada de tos, odinofagia, cefalea, congestión nasal, malestar
Mayor riesgo de muerte
general, mialgias
Estas manifestaciones se resuelven después de 3-7 días, aunque la tos y
el malestar general pueden persistir por más de 2 semanas.
Grupos considerados de alto riesgo

Influenza complicada o grave


Es aquel que requiere ingreso hospitalario. Puede haber:
•Síntomas y signos de infección respiratoria baja (hipoxemia, taquipnea, • Edad < 5años o > 65 años
disnea, infiltrados pulmonares) • Inmunosupresión
•Participación del sistema nervioso central (alteración de la conciencia, • Enfermedad cardiaca, renal o hepática
encefalitis) • Asma y EPOC.
•Exacerbación importante de las enfermedades crónicas subyacentes • Diabetes
(como asma, insuficiencia cardiaca, hepática, pulmonar o renal o diabetes) • Obesidad Mórbida (IMC >40)
• Embarazo

106
Signos de gravedad que deben evaluarse
en toda persona con Influenza

Disnea
Alteración en los signos vitales: hipotensión arterial
frecuencia respiratoria o cardíaca elevada
Descompensación de comorbilidad
Compromiso del estado de conciencia
Deshidratación grave
Deterioro de síntomas respiratorios
Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 96%
Signos de compromiso de vía aérea inferior

107
Diagnóstico en la Enfermedad tipo Influenza

No es necesario confirmar el diagnóstico de Influenza en todos


los pacientes sospechosos de esta enfermedad

Se recomienda el estudio etiológico de las infecciones


respiratorias en los siguientes casos
Bronquiolitis
Pacientes internados que tienen indicación de tratamiento antiviral
Todos los pacientes menores de 2 años internados por IRA en sala
común o unidades de terapia intensiva (UTI).
Todos los pacientes de 2 años o más internados por IRA en UTI

Para vigilancia epidemiológica de virus respiratorios


Un 10% de los adultos internados por IRA en sala común
Pacientes ambulatorios asistidos en unidades centinela.

Es la inflamación difusa y aguda de las


vías aéreas inferiores, de etiología viral,
Etiología
expresada clínicamente por obstrucción
de la vía aérea pequeña con incapacidad
ventilatoria obstructiva.

Virus sincicial respiratorio: 70 – 80%


Edad de presentación: Parainfluenza: 10%
Menores de dos años. Mayor frecuencia en menores de 6 meses.
Presentación estacional Metapneumovirus: 3-6%
Otoño – Invierno Adenovirus: 3%
Influenza: 2-5%
La causa mas frecuente de internaciones en
menores de 2 años durante el periodo invernal

108
Replicación viral en la rinofaringe, Presentación clínica
luego en el tracto respiratorio inferior
(epitelio cilíndrico ciliado). 1ª etapa: Infección respiratoria alta (rinorrea, congestión, tos, fiebre
Hay descamación celular hacia la luz, escasa, eventualmente conjuntivitis) 2 – 3 días
bronquíolos
edema de la submucosa, aumento de
secreciones 2ª etapa: síntomas de obstrucción bronquial periférica (taquipnea,
espiración prolongada, sibilancias, rales, tos, aleteo nasal).

La mayoría comienza a mejorar en 5 – 6 días.


Obstrucción de la vía aérea pequeña.

Células Edema de la
inflamatorias submucosa

Engrosamiento
de la pared
Disminución
de la luz
Contracción
Producción muscular?
de moco

Factores de riesgo de BQL grave Diagnóstico

 Edad menor de 3 meses


 Inmunodeficiencias El diagnóstico es netamente Clínico
 Cardiopatías congénitas
 Enfermedad pulmonar crónica Se recomienda el diagnóstico etiológico en los
 Prematurez / Bajo peso de nacimiento siguientes casos
 Desnutrición

Sin factores de riesgo:


Internación < 3%  Pacientes que requieren internación
Mortalidad < 1%
 Para vigilancia epidemiológica.
Con factores de riesgo:
Internación 35 - 50%
Mortalidad 15%

109
Epidemiología
Aislamientos de virus respiratorios Año 2013 Diagnóstico de los virus respiratorios

Todos los virus respiratorios pueden estar implicados en la


mayor parte de los cuadros de infección respiratoria

¿Para qué?

Menores de 15años

 Tratamiento específico del paciente con el antivírico adecuado,


si lo requiere (Ej: infuenza grave)
 La toma de las medidas oportunas de aislamiento VSR y AdV.
Conocer la situación epidemiológica en una comunidad y las
cepas circulantes, lo que tiene importancia en relación a futuras
vacunas.

Mayores de 15años

TIPOS DE MUESTRA

¿Cuales? Aspirado nasofaríngeo


Es la muestra de elección.
Contiene abundantes células epiteliales y secreciones
infectadas.
Las secreciones nasofaríngeas se aspiran a través de un catéter
que se introduce por la ventana nasal hasta alcanzar la
Panel respiratorio nasofaringe
Se recolectan en frasco estéril con tapón a rosca que contiene
medio de transporte para virus
 Virus sincicial respiratorio
 Adenovirus Hisopado nasofaríngeo
Contienen pocas células infectadas por lo que resultan
 Influenza A menos útiles. Los hisopos deben tener una punta
 Influenza B sintética (poliéster o Dacron), nunca de algodón o alginato
de calcio, que pueden contener sustancias que inhiban la
 Parainfluenza 1, 2 y 3 PCR.
 Metapneumovirus
Aspirados bronquiales en pacientes intubados

Dentro de los 3 días del inicio del cuadro

110
Conservación Aislamiento en cultivos celulares (gold standard)
Efecto citopático que demuestra el crecimiento del virus.
Luego, su identificación se realiza por IFI.
En heladera a 4º si va a ser trasladada al laboratorio dentro de las 72 hs
NO CONGELAR (temperatura crítica para muchos virus respiratorios) Caracterización de cepas circulantes
Facilitan estudios posteriores
Freezer - 70º si va a ser trasladada mas allá de las 72 hs. El descubrimiento de nuevos virus o serotipos

Detección rápida de antígenos: IF (indirecta o directa)


Resultados en 15-30 minutos
Menor costo
Alta especificidad (90%)
Sensibilidad variable:
Infuenza 70 – 95%
VSR 70 – 95% Traqueobronquitis aguda
Parainfluenza 65 – 85%
Adenovirus 50%

Amplificación genómica por técnicas moleculares


Elevada sensibilidad
PCRs múltiples: permiten detectar varios virus
en una muestra
Permiten estudiar virus que no se cultivan

111
Etiología
Inflamación e hiperreactividad del epitelio ciliado que recubre la
tráquea y el árbol bronquial producido por una infección
Obstrucción del flujo de aire, que se manifiesta clínicamente por La gran mayoría de los casos tiene
dificultad respiratoria y tos acompañada o no de la producción de una etiología viral
esputo.
Con frecuencia se acompaña de fiebre.
Afecta a todos los grupos de edad.  Influenza
 Parainfluenza
 Rinovirus
 Coronavirus
 Virus sincicial respiratorio
Una pequeña proporción tienen
etiología bacteriana

 M. Pneumoniae
 Chlamydophila pneumoniae
 Bordetella pertussis

Coqueluche Diagnóstico
Agente: Bordetella pertussis, bacteria aerobia, cocobacilo Directo
gramnegativo muy lábil y de crecimiento difícil Muestra : Aspirado o hisopado nasofaringeo.

Reservorio: ser humano.


Cultivo
Transporte: inmediato o en medio de transporte CAS (casoaminoácido)
Transmisión: Vía aérea. Por contacto directo con las secreciones. Medio de cultivo: No crecen en agar chocolate o agar sangre común.
Tasa de ateque es del 90% en no inmunizados Medio de aislamiento Bordet Gengou
Colonias grises como gotas de mercurio o de rocío
Manifestaciones clínicas
Fase catarral (7 a 14 días): infección moderada de vías respiratorias
altas, con fiebre escasa o ausente, rinitis, estornudos.

Fase paroxística (3 a 6 semanas): Accesos repetidos y violentos de


tos, estridor inspiratorio con la expulsión de mucosidades claras y
adherentes y vómito.
En adolescentes y adultos, tos de larga duración.
Especificidad 100%.
El periodo de convalecencia (2 a 3 semanas ): Disminución gradual y
Sensibilidad 50%: Puede ser negativo en pacientes inmunizados, pacientes con
progresiva de los accesos de tos. tratamiento antibiótico, adolescentes y mas de 2 semanas de evolución.

112
Diagnóstico
Directo

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


Alta sensibilidad y especificidad

Inmunofluorescencia directa: Neumonía


Sensibilidad mala a regular (30%-71%)

Indirecto

Serología: Seroconversión IgG o IgM. En adultos.

Infección aguda del parénquima


pulmonar con signos clínicos y Neumonía aguda de la comunidad (NAC)
radiológicos de ocupación alveolar Se presenta en pacientes no hospitalizados
durante los 14 días previos.

Neumonía intrahospitalaria (NIH)


Es aquella que comienza 48hs después del
ingreso hospitalario

113
La neumonía en general tiene un curso benigno
El 80% de los pacientes puede atenderse en forma ambulatoria.
Ocasionalmente puede evolucionar hacia una enfermedad grave y
fatal.
Las personas de 65 y más años tienen mayor incidencia de neumonía
y mayor frecuencia de formas graves.
Neumonía aguda de la comunidad (NAC) En Argentina la neumonía es la sexta causa de muerte general y la
quinta causa en adultos de 65 y más años
Infecciones invasivas (bacteriémicas)
15-20% en adultos.
30-40% en >65 años.

La mortalidad promedio es del 4%


Varía de acuerdo a la edad y a las condiciones del paciente
Pacientes
Pacientes ambulatorios
ambulatorios 1%1%
Ancianos
Ancianos 18%
18%
Residentes
Residentes en
en geriátricos
geriátricos 30%
30%
Internados
Internados en
en unidades
unidades dede cuidados
cuidados intensivos
intensivos 35%.
35%.

Agentes etiológicos mas


probables Factores a considerar en relación
a patógenos específicos

S.pneumoniae 15-38%
Factores del huésped
H.influenzae 6-11%
M.pneumoniae 5-17% Factores epidemiológicos
C.pneumoniae 6-15% Gravedad
S.aureus 2%
Virus 6-12%

114
Factores del huésped
Factores epidemiológicos
Condición Patógenos a considerar
Edad

0 a 4 semanas Escherichia coli, Enterobacterias, Streptococcus grupo B


Condición Patógenos a considerar
Virus Sincicial Respiratorio (VSR), Virus Parainfluenza (PI) tipo 3, Influenza,
3 meses a 5 años
Adenovirus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae P.aeruginosa, Acinetobacter sp.
Mayores de 5 años y adultos Streptococcus pneumoniae, M. pneumoniae, C. pneumoniae Internación (NIH) Enterobacterias
Mayor de 65 años Streptococcus pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, BGN S. aureus
Alcoholismo S.pneumoniae, BGN Contacto con aguas estancadas Leptospira interrogans
EPOC y/ o tabaquismo S. pneumoniae, Haemophilus influenzae
Exposición a aves C. psittaci
Residente en Geriátricos S. pneumoniae, BGN, H. influenzae, S. aureus

S. aureus
Exposición a roedores Hantavirus
Drogadicción endovenosa

Infección HIV- avanzada S. pneumoniae, H. influenzae, P. jiroveci, Cryptococcus sp. Histoplasma sp Exposición a murciélagos Histoplasma capsulatum
Aspiración importante Anaerobios
Transornos de la deglución Epidemia de Influenza Influenza, S. pneumoniae, S. aureus
Fibrosis quística Pseudomonas aeruginosa, B. cepacia

Gravedad
Vías de infección
ambulatorios No UTI UTI

Aspirativa
Mediante microaspiración de secreciones orofaríngeas y flora
28.1 23.5 29.8
bacteriana asociada.
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae ,
12.2 Staphylococcus aureus, Bacilos Gram Negativos
8.5 7.2 1.6
6.3 7.1 1.4

17.3 10.1 2.4


Inhalatoria
Aerosoles contaminados.
Virus, Hongos, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila spp

Hematógena
Desde focos distantes con bacteriemia

115
Presentación clínica Neumonía típica Neumonía atípica

Sindrome clásico de neumonía


Fiebre Comienzo lento
disociación clínico-radiológica
Tos productiva con esputos purulentos o herrumbrosos Sindrome clásico de neumonía (predominio de las manifestaciones radiológicas
“infiltrados intersticiales ”sobre los hallazgos
Dolor pleural (puntada de costado) auscultatorios).
Signos de foco pulmonar (crepitantes, disminución de la
entrada de aire) Streptococcus pneumoniae, Haemophilus Chlamydophila pneumoniae, C. psittaci,
influenzae , Staphylococcus aureus, Bacilos Mycoplasma pneumoniae, Legionella
Gram Negativos. pneumophyla y virus.

Radiografía
Imágenes típicas de condensación En la mayoría de los pacientes, no existe una buena correlación entre la
lobar o segmentaria con forma de presentación clínica (“típica” vs. “atípica”) y el agente causal
broncograma aéreo
En la actualidad el término atípico se utiliza más para denominar a
sus agentes etiológicos que para definir una presentación clínica

Radiografía Diagnóstico

Clínico
+
Radiología
+
Epidemiología
+
Microbiológico
Infiltrado alveolar Patrón radiológico
intersticial

116
Diagnóstico microbiológico

Diagnóstico microbiológico Directo y cultivo para gérmenes comunes de muestras respiratorias

Más utilizados
Esputo
Lavado broncoalveolar (BAL)
Minibal Pacientes intubados
Aspirado traqueal
El diagnóstico microbiológico de la neumonía, no es
Hemocultivos : Entre un 15-20 % de las neumonías neumocóccicas cursan
necesario en la mayoría de los pacientes que se tratan con bacteriemia
en forma ambulatoria y evolucionan favorablemente.
Detección de antígenos en orina: prueba inmunocromatográfica para
detectar el antígeno polisacárido C de S. pneumoniae.
Sensibilidad de 82% (pacientes con bacteriemia) 50-65% (sin bacteriemia) y

Menos utilizados
una especificidad de 97%.
Sí es necesario en Detección de anticuerpos: son útiles en el diagnóstico de como
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila
pacientes que requieren
psittaci
internación
Detección de genoma en HNF o ANF: Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydophila pneumoniae y Chlamydophila psittaci ,Virus respiratorios
Detección rápida de antígenos por IF en HNF o ANF : Virus respiratorios

ESPUTO
Se debe procesar dentro de las 2 hs de obtenido S.pneumoniae
Muestra representativa
> 25 polimorfonucleares y < 10 células epiteliales bajo lente de 100 aumentos
Sensibilidad : 50-60% Especificidad: 90%

Examen directo (Gram)


diplococos + lanceolados: S. pneumoniae
cocobacilos – pleomórficos: H. influenzae
Cultivo: Agar sangre – Agar chocolate – McConkey - CLDE
Siembra en estrías
Se jerarquizan los gérmenes que llegan hasta la 4ta estría

117
H. influenzae Pruebas serológicas

DIAGNOSTICO
DEFINITIVO PROBABLE
M pneumoniae Seroconversión o aumento de 4 IgM ≥1/32+ (IFI o EIE) o
veces el título de Acs IgG (IFI o EIE) Ac ≥1/256(FC)
C pneumoniae Seroconversión o aumento de 4 IgG ≥ 1/512 (IFI)
veces el título de Acs IgG (IFI) IgM ≥1/16
C psittaci Seroconversión o aumento de 4 IgG ≥ 1/32 (IFI)
veces el título de Acs IgG (IFI)
IgM≥ 1/16

Métodos menos utilizados


M pneumoniae PCR – Cultivo en medios selectivos
Muestra
C pneumoniae
respiratoria PCR – Cultivo líneas celulares
C psittaci

Luego de la observación clínica y considerando la


epidemiología se deberá recolectar

Neumonía
Una muestra de esputo (directo y cultivo) intrahospitalaria
Dos muestras de hemocultivos
Dos aspirados o hisopados nasofaríngeo
(uno para virología y otro para atípicas)
El primer suero (período agudo) para atípicas.

118
Patogenia
Definición
 Colonización de la orofaringe por patógenos hospitalarios
 Aspiración de secreciones contaminadas
Neumonía que comienza 48hs después del ingreso hospitalario.
 Los gérmenes alcanzan el parénquima pulmonar.
Acumulación
de
La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es la secreciones
NIH que aparece en pacientes tratados con ventilación mecánica

Criterios clínicos

Presencia de nuevos infiltrados radiológicos o


Balón desinflado
progresión de infiltrados previos mas 2 de los siguientes Balón inflado

Fiebre > 38ºC


Leucocitosis o leucopenia
Secreciones purulentas

Etiología
Diagnóstico

Clínica
+
Radiología
+
Estudio microbiológico de
muestras respiratorias

119
Muestras respiratorias Muestras respiratorias

Aspirado traqueal:
Permite realizar extensiones para exámenes directos.
Mini BAL
Examen directo (Gram)
> 25 polimorfonucleares y Introducción a ciegas de un catéter; una
< 10 células epiteliales planas bajo lente de 100 aumentos vez enclavado en un bronquio distal, se
instilan 20 ml de solución fisiológica estéril, se
Cultivo cuantitativo: positivo ≥ 106 UFC/ml aspira y se obtiene alrededor de un 10% de
volumen de retorno

Se considera positivo un cultivo con ≥ 104 ufc/ml

Muestras respiratorias

Broncoscopio
Lavado Broncoalveolar
Tráquea
Permite a diferencia de las anteriores, dirigir
la toma de muestra hacia el lóbulo afectado Bronquio

Se realiza mediante el broncoscopio


instilando 100-150 ml de solución fisiológica,
principal

Muestra para
cultivo
FIN
y se obtiene un retorno de 10 ml

Se considera positivo un cultivo con ≥ 104 ufc/ml

120
5 razones para dictar/asistir a este seminario
• HIV/sida es una de tres enfermedades producidas por un retrovirus humano
• HTLV-I, HTLV-II y HIV 1-2 (previamente HTLV-III)
• Originalmente una Zoonosis (SIV en Sooty Mangabeys y otros primates)
• Es una infeccion de trasmision sexual
HIV/sida 2019 • Homo-Bi-Hetero-Trans
• Epidemia no controlada
Dr. Carlos Zala • 37 millones de personas infectadas (la mayoria en poblacionales vulnerables)
• Mujeres y hombres en paises de bajos y medianos ingresos
Profesor Adjunto, Catedra 2. Dpto de Microbiologia • Jovenes gay, mujeres trans, adictos EV en paises emergentes y desarrollados
• 940.000 muertes en el 2017
Ftad de Medicina, UBA
• Existen medidas de tratamiento y prevencion (muy) efectivas
• vacunas e inmunoterpia en el horizonte
• Estrategias de curacion en fases de Investigacion y Desarrollo
• Al menos 2 individuos “curados” a la fecha

Agenda de hoy Historia


• Historia 1981: identificacion de la enfermedad (sida)
1983: identificacion del virus (HIV)

• Virologia 1985: identificacion y caracterizacion del “ancestro” = SIV (virus de la inmunodeficiencia simiana)
1987: AZT primera droga con efecto antiviral
• Patogenia
• Diagnostico 1996: el éxito de la triple terapia (“el coctel”)
2006: Africa región del planeta mas comprometida por la enfermedad
• Prevención 2008: Premio Novel a la Dra Francoise Barre Sinoussi
2009: Conferencia de la Dra Barre Sinoussi en el Aula Magna de la Facultad de Medicina
• Areas de Investigacion 2009: Fracaso de la vacuna con vector de adenovirus
2011: Tratamiento como prevención: nuevo paradigma
2012; Epitopes “ocultos” en la gp120 inducen anticuerpos neutralizantes “de amplio espectro”: un paso mas cerca de una vacuna efectiva.
2013: Cura funcional vs erradicacion
2019: Erradicacion post trasplante de medula osea

121
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV)

Virologia

Ratner, L. et al. Complete nucleotide sequence of the AIDS


virus, HTLV-III. Nature 313, 277–284 (1985).

122
PRODUCCION VIRAL EN CELULAS LINFOIDES Reproductive Cycle of Human Immunodeficiency Virus Type 1 (HIV-1) and Sites of Action of
the Major Classes of Antiretroviral Medications.

Gandhi M, Gandhi RT. N Engl J Med 2014;371:248-259.

Entrada del virus a la célula T CD4 Dinamica del HIV en vivo

Carga Viral (HIV RNA)

123
Reduccion de la viremia plasmatica y vida media de diferentes
Dinamica del HIV en vivo pools celulares
Antirretrovirales

Carga Viral (HIV RNA)

Terapia Antirretroviral

Frequency of Latently Infected CD4+


Cells as a Function of Time onHAART
Mecanismos de persistencia viral
Vida media prolongada

10,000 †
1000 t½ = 44.2months
73.4 years
(per 106 Resting CD4+ Cells)

100 † Proliferacion homeostatica


10
Frequency

1 †
-

0.1
0.01
0.001
0.0001

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Replicacion viral continua
Time on HAART (Years)

Mario Stevenson. CROI 2013

124
HIV: Historia Natural
Anticuerpos
CD8

CD4

Patogenia-Clinica
Carga viral

Tiempo

Exposure to HIV at
Day 0
mucosal surface (sex)

Virus collected by
Day 0-2 dendritic cells, carried
to lymph node

HIV replicates in
Day 4-11 CD4 cells, released
into blood

Day 11 on Virus spreads to


other organs
Kahn JO, Walker BD. N Engl J
Med. 1998;339:33-39.

125
Infección Aguda por HIV: Signos y Síntomas
HIV: Historia Natural
Anticuerpos
CD8

CD4

Carga viral

Tiempo

Ananworanich Jintanat et al. PlosOne 2012.

HIV: Historia Natural HIV: Historia Natural


Anticuerpos Anticuerpos
CD8 CD8

CD4 CD4

Carga viral Carga viral

Tiempo Tiempo

126
Origen de las nuevas infecciones…

Ho, D. D. et al. Rapid turnover of plasma virions and CD4


lymphocytes in HIV-1 infection. Nature 373, 123–126 (1995).

Recuento de CD4 = Marcador pronostico de Infecciones Oportunistas


Anticuerpos
CD8

CD4

Carga viral

Tiempo
TARDiO

127
Recuento de CD4 = marcador pronostico de Infecciones Oportunistas
Pnemocystis jiroveci

Giemsa

Grocott

IFD

La carga viral = marcador pronóstico de la inmunodeficiencia SIDA como una catástrofe inevitable…

Carga viral = Velocidad del tren


J Mellors 1996 CD4 = Distancia al precipicio
From: J. Coffin, Vancouver, 1996

128
Progresión clínica de la infección Un cambio en cambio en la Historia Natural
en ausencia de tratamiento
CD4
• Media 10 años Carga viral
• 5%
• 19%
SIDA 3 años
5 años
baja

Carga viral
• 20% 20 años alta
• 5% LTNP/EC.

0 Años 10
JSG Montaner 1996

HIV treatment prevents HIV-related illness and disability,


and AIDS-related death, thereby normalizing survival
Mortalidad y uso de terapia antirretroviral

F Palella NEJM 1998 Expected impact of HIV treatment in survival of a 20 years old person living with HIV in a
high income setting (different periods)

129
T Cell Activation Remains
Abnormally High During ART-
mediated Viral Suppression
Innate Immune Activation and
Inflammation also Remain Abnormal

Hunt, JID, 2003 & PLoS One, 2011; see also: Neuhaus, JID 2010; Wada, AIDS 2014)

10y Decreased Life Expectancy in


Older HIV+ Adults in Modern
ART Era Danish Cohort
• Mortalidad (Kuller, PLoS Med, ‘08; Tien, JAIDS, ‘10; Justice, CID ‘12; Hunt, JID ’14) ~20 year shorter if CD4 nadir <350
• Cardiovascular (Duprez, Atherosclerosis, 2009) (Samji, PLoS One, 2013)

• Cancer (Breen, Cancer Epi Bio Prev, 2010; Borges, AIDS, 2013)
• Tromboembolismo venoso (Musselwhite, AIDS, 2011)
HIV- Controls
• Diabetes tipo II (Brown, Diabetes Care, 2010) 1996-2014
• COPD (Attia, Chest, 2014)
HIV+
• Enfermedad renal (Gupta, HIV Med, 2015) 2006-2014
2000-2005
• Neumonia bacteriana (Bjerk, PLoS One,2014)
• Disfuncion cognitiva (Burdo, AIDS, 2013; Letendre CROI 2012) 1996-2000
• Depresion (Martinez, JAIDS, 2014)
• Fragilidad (Erlandson JID 2013)
Legarth/Obel, JAIDS, 2016

130
HIV: Historia Natural
Anticuerpos
• Replicacion viral residual CD8
– Reservorios (?)
• Co-infecciones CD4
– CMV (M Freeman, CID 2016)
– HCV (L Beltran, PLOS One 2016)
– HSV (D Tan, CNTP 016)
• Daño en la mucosa GI y translocación bacteriana

Carga viral

Tiempo

Depleción de células CD4 durante la infección aguda por HIV


Deplecion de T-CD4 en la mucosa del intestino

131
Flow-cytometric and immunohistochemical analysis of CD4+ T-cell depletion in GALT of HIV-
1-infected individuals.
Intestino e inmunoactivacion
• Infeccion aguda (HIV/SIV)
• Replicacion viral masiva
• Perdida del 70 % de linfocitos T CD4 en mucosa
• Aumento en la permeabilidad intestinal
• Apoptosis masiva de enterocitos
• Fibrosis en foliculos linfoides mucosos
• Translocacion microbiana
• Pasaje de productos microbianos a la circulacion

Guadalupe M et al. J. Virol. 2003;77:11708-11717


Jason Brenchley, CROI 2013

Infección por HIV no tratada

Perdida de celulas Disfuncion Replicacion Replicacion Translocacion


inmunoregulatorias Timica de IO del HIV microbiana

ARV

1. Persistencia en los defectos de


inmunorregulacion y regeneracion de celulas T
2.
3.
Persistencia de patogenos,
inflamacion y translocacion bacteriana Diagnóstico
Inflamación Crónica

Disfuncion de celulas T agotamiento de Maduracion de


celulas progenitoras celulas T

Inmunosenescencia y Enfermedad Clinica

132
Estadíos de la Infección Aguda y Temprana por HIV:
Estadíos de Fiebig
Aguda Temprana Crónica
< 4 semanas > 4 semanas – 6 meses > 6 meses

McMichael A, et al. Nat Rev Immunolgy 2010;10:11-23.

Técnicas diagnósticas y periodo de ventana

Approximate
HIV test Assay Method Window Between
Infection and
Positive Test Result,
d
Disrupted viral particles to bind patient HIV antibody; detectes IgG
First-generation EIA 35-45
antibody
Second-generation EIA Synthetic or recombinant HIV antigen used to bind patient
25-35
(including most rapid HIV antibody; detectes IgG antibody

Prevención
tests)
Third-generation EIA “Antigen sandwich:” synthetic or recombinant HIV antigen used
20-30
(also some rapid tests) to bind patient HIV antibody; detects IgM and IgG antibody
Third-generation EIA method to bind patient antibody to HIV
Fourth-generation EIA plus monoclonal antibody to bind p24 antigen; detects IgM 15-20
and IgG antibodies and p24 antigen
Extraction of HIV nucleic acid, amplification by PCR or
RNA 10-15
other methods; detects HIV RNA
EIA “EIA sandwich”

Branson BS and Steckler JD. J Infect Dis 2012;205:521-524.

133
Transmisión vertical según carga viral Transmision del HIV de acuerdo a la carga
Garcia P, NEJM 1999; 341:394
viral del “donante”
50
40,6
40
30,9
30
21,3
20 16,6

10
0
0
<1000 1000- 10001- 50001- >100000
10000 50000 100000
HIV RNA copias/mL
Quinn et al. NEJM, 2000

Preservativo, muy efectivo pero puede fallar…


Susan Buchbinder, CROI 2015

• Parejas heterosexuales estables


30 • Uso “perfecto” : 3% de embarazos en el primer año de uso (rotura y perdida)
En 1763 parejas serodiscordantes de 9 paises, los diferido • Uso “tipico”: 14 % de embarazos en el primer año
integrantes con HIV y un CD4 entre 350 y 550 fueron 25 • En sexo anal la frecuencia de rotura es mayor que en sexo vaginal
randomizados a iniciar el tratamiento en forma • Complicado en el sexo oral…
inmediata o diferida (< 250 x 2).
20 • Otros factores asociados al riesgo de fallo
 Uso de profilacticos: 95 % • Uso de alcohol y sustancias
15 • Inexperiencia
 Seguimiento: 1.7 años (media) • Falta de lubricación
10
 38 infecciones, 28 relacionadas, 27 en el grupo
• Preferencias
inmediato y 1 en el grupo diferido 5
inmediato
• Ideal para otras ETS
0
Sero-Conversions

134
Que es PrEP?
Prevención1.0

• Del Ingles: Pre-exposure Prophylaxis


• Campañas de Salud Publica
• Promoción del testeo
• Administracion “preventiva” de antirretrovirales
• Promoción del preservativo • Estrategia altamente efectiva para evitar la trasmisión sexual del HIV
durante la exposición sexual en HSH, hombres y mujeres HS
Prevención2.0 • Recomendado por OMS para personas con riesgo de exposición al HIV
• Régimen recomendado
• Circuncisión • Tenofovir (300 mg) + Emtricitabina (600 mg) una vez por dia
• PrEP (profilaxis pre-exposición)
• TasP (tratamiento como prevención)

Susan Buchbinder, CROI 2015

Eficacia de las estrategias de prevención del HIV


de los estudios clínicos randomizados
Study Effect Size, Percent (95% CI)

ART for prevention; HPTN 052, Africa, 96 (73-99)


Asia, Americas
PrEP for discordant couples; 73 (49-85)
Partners PrEP, Uganda, Kenya
PrEP for heterosexual men and
63 (21-84)
women; TDF2, Botswana
Medical male circumcision;
Orange Farm, Rakai, Kisumu 54 (38-66)
PrEP for MSMs; iPrEX,
Americas, Thailand, South Africa 44 (15-63)
Sexually transmitted diseases
treatment; Mwanza, Tanzania 42 (21-58)
Microbicide;
CAPRISA 004, South Africa 39 (6-60)
HIV vaccine;
RV144, Thailand 31 (1-51)

0 20 40 60 80 100
Efficacy (Percent)

Adapted from: Abdool Karim SS and Karim QA. Lancet 2011;378(9809):e23-5 and Celum C and Baeten
JM. Curr Opinion Infect Dis 2012;25:51-57.

135
The result:
Ambitious, but achievable, new targets

THE FINAL CHAPTER OF THE AIDS EPIDEMIC

Investigacion y Desarrollo: erradicacion


• Ablacion de CCR5
• Transplante
• Terapia genica
• Anticuerpos neutralizantes
• Erradicacion (kick and kill)
• Vacunas preventivas

G Hutter. N Engl J Med 2009; 360:692-698

136
137
• Virologia
Organizacion de la cromatina durante
replicacion y latencia viral

138
FIN
zalacarlos@gmail.com
www.infectologos.com

139
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) (vs.
enfermedades trasmitida sexualmente)

Las ETS son un grupo de enfermedades locales o sistémicas asociadas


Enfermedades de Trasmisión a significativa morbimortalidad, infertilidad y eventualmente cáncer.

Sexual Se caracterizan por compartir mecanismos de transmisión, incluyendo pero


no limitado, al contacto íntimo entre un individuo portador y un individuo
susceptible.

Un individuo puede padecer simultáneamente o consecutivamente una o


Dr. Carlos Zala Catedra más ETS.

II de Microbiologia Facultad La alta tasa de transmisibilidad y sus consecuencias sobre la salud de la


de Medicina UBA comunidad incluyendo los niños por nacer determina que se consideren un
problema de salud pública

Enfermedades de Trasmisión sexual Fiebre Amarilla: Trasmision sexual ???

Emerging Infectious Diseases 2018

140
ETS: etiología Clasificación (clínica)

• Virus • Proliferativas
• Ulcerativas
– HIV, Herpes, HPV, HBV, HCV… – HPV
– Sifilis
• Bacterias – Herpes
• Otras
– T pallidum, Neisseria gonorrheae, Chlamydea spp – Chancro blando
– ectoparasitos
– Micoplasma genitalium, Ureaplasma urealiticum, H. ducreyi… – Granuloma inguinal
– Linfogranuloma venereo
• Parásitos
• Exudativas
– Trichomona vaginalis…
– Uretritis/Cervicitis
• Ectoparásitos – Proctitis
– Pthirus pubis… – Vaginitis/vaginosis

Sifilis Treponema pallidum


• Etiologia: Treponema pallidum
• Familia: Treponemataceae
– Géneros
• Treponema
– Esp Pallidum
» Subespecie pallidum(Sifilis)
» Subespecie endemicum (Bejel)
» Subespecie pertenue(Pinta)
– Esp Carateum (Yaws)
• Borrelia
– Recurrentis
– Burgdorferi (Enfermedad de Lyme)
Microscopia electronica de T pallidum:
• Leptospira notese el endoflagelo (EF) en el espacio
periplasmico entre la membrana interna
(IM) y la membrana externa (OM)
Venus de Milo,
Sandro Boticelli (1445-1510)

141
T pallidum

• No cultivable en medios acelulares


• Viable en plasma a 4 ºC
• Inactivado a 42 º C
• Tiempo de división: 24 hs
• Sensible a penicilina
• Ag. Constitutivos: cardiolipina
• Anticuerpos inmovilizantes y liticos
• Inductores de reaginas (anti-cardiolipinas)

Sifilis Periodos de la Sífilis


• Transmisión
• P incubación: 10-90 dias
– Sexual, transplacentaria, transfusional
– chancro duro: infectante, autolimitado
• Periodos
– Adenopatia regional
– Primaria, secundaria, latente, tardía o terciaria
• Sifilis secundaria (2-10 semanas):
• Parénquimas/tejidos afectados
– Exantema, enantema, condilomas, meningitis
– Todos incluyendo SNC, cardiovascular
• Sifilis terciaria (> 5 años)
• Evolución sin tratamiento
– Gomas en piel, higado, hueso, afeccion CV y del SNC
– 30 % cura
(meningovascular, demencia, tabes dorsal)
– 30 % permanece latente
– 30 progresa a lesiones orgánicas graves

142
Sífilis: estadios Sífilis primaria
Etapa incubación Sifilis 1ria Sifilis 2ria Latente Terciaria

Inicio Luego de la 2-3 semanas 2-10 semanas Luego del 35 % de los • Chancro en el sitio de inoculacion:
inoculación post-contacto despues del periodo 2rio casos sin Tx a
(3-90 días) chancro partir del 5to
Unico o mútiple, pápula indolora que se erosina e indura. Base lisa y
año bordes sobreelevados y firmes. Apecto limpio sin exudados. Indoloro.
Duración 2-3 semanas 4-5 semanas 3-6 semanas Temprana: Adenopatias satélite.
(3-90 días) (3-10 semana) 25 % recae <2 años
Tardía:
> 2 años
Lesiones Chancro mas Exantema, Asintomática Neurosifilis
adenopatías enantema, con recaídas en Sifilis vascular,
regionales adenopatías la fase ocular, auditiva,
temprana gomas
Patología No cicatriza No cicatrizal Cicatrizal

VDRL Positiva 4-8 Positiva 8-15 Positiva Positiva Positiva o


semanas post días de negativa
contacto aparición del
chancro
sensibilidad 78 % 100 % 95 % 71 %

Lesiones del secundarismo Sifilis Latente

• Precoz: < 1 año


– Recaídas de manifestaciones secundarias
• Tardía: > 1 año
– silente
Exantema maculopapular Sifilides en palmas Sifilides plantar

Sifilides “corymbiformes” Condilomas Placas mucosas

143
Sífilis terciaria

• Cardiovascular
– Aortitis sifilitica
• Neurosifilis
– Asintomatica
– Sintomatica
• Stroke, Meningovascular (demencia)
• Tabes dorsal
• Paralisis general progresiva
• Benigna
– Gomas diseminados (hueso, piel, mucosas)

Sífilis congenita Sifilis: diagnóstico

• Pasaje transplacentario • Diagnostico directo


– 90 % en sifilis primaria o secundaria no tratada – Campo oscuro
– Inmunofluorescencia
• El feto se infecta durante toda la gestacion o madres – Tinciones con plata (Warthin Starry)
tratadas antes de las 4 semanas del parto • Diagnostico indirecto
• Manifestaciones clinicas – Pruebas treponemicas
• FTAbs, MHA, ELISA
– Tempranas (antes de los 2 años)
– Pruebas no treponemicas
• Aborto, Prematuros, hepatomegalia, esplenomegalia, rash,
• VDRL (suero y LCR), RPR
osteocondritis y periostitis, rinitis
• Falsos positivos: enf del colageno, LES,
– Tardias (despues de los 2 años) embarazo, hipergamma, lepra lepromatosa
• Dientes de Hutchinson, keratitis intersticial, sordera

144
Sifilis: diagnóstico Sifilis: interpretacion diagnóstica
VDRL (Venereal Disease Research FTA-Abs (Flurescent Treponemal
Laboratory) (*) Antibody Absortion) (**) VDRL FTA-Abs Diagnostico
• Floculacion cuali-cuantitativa • IgG/IgM anti-membrana
• Inespecifica • Especifica Sífilis actual o
• Alta sensibilidad poca • Positiva por vida Reactiva Reactiva
pasada
especificidad • Cualitativa
• Fenomeno de prozona
Inespecífica:
• Falsos positivos en embarazo, enf Reactiva No reactiva seguimiento
autoinmunes, etc (titulo !!)
• Respuesta al tratamiento
• Sistema nervioso (LCR) Sífilis tratada o
No reactiva Reactiva sífilis muy reciente
(*) Igual interpretacion que el RPR (rapid plasma reagin) y el (**) MHA-TP
(microhemoaglutinacion) respectivamente

Sifilis: algoritmo tradicional y reverso Sífilis congénita

• Deteccion de T pallidum x campo oscuro, IFD o histologia en


lesiones y secrecion nasal
• Patologia de la placenta y cordon
• Serologia positiva en la madre (VDRL o ELISA)
• VDRL positiva en el neonato (IgG materna)
– Titulo > que la madre al parto (x4)
– Titulo < que la madre
• FTAbs tiene poca sensibilidad y especificidad
• Manifestaciones clinicas en el neonato
– Asintomaticos: PL + VDRL en LCR

145
Sífilis: histopatología Sífilis: histopatología (2)

Sifilis secundaria: A. elongacion de rete ridges, dermatitis de interfase,


edema endothelial, infiltrado linfoplasmocitario. B. inmunomarcacion de T
pallidum

Herpes simplex Herpes: lesiones genitales


• HSV tipo 2 > HSV tipo 1
• Contacto mucoso entre pareja serodiscordantes
• Tasa de transmisión
– 3-12-% anual
– 24 contactos (promedio) Herpes primario en vulva Herpes primario en pene Herpes recurrente en vulva
• Primoinfeccion sintomatica o asintomatica
– Viremia (25 %)
• Latencia variable
• Recurrencia sintomática (4-5 anual) o asintomática
• Riesgo de transmision al neonato
• Riesgo mayor de transmision de HIV
• Grave en inmunodeprimidos

146
Herpes simplex: diagnóstico Haemophylus ducreyi: Chancro blando
• Directo (*)
• Ulcera dolorosa genital y adenopatía regional
– Cultivo
– PCR • Periodo de incubación: 2-7 días
– IFD • Ulcera única o múltiple en la mucosa genital
• Indirecto • Diagnostico
– Anticuerpos por ELISA (gG1, gG2)
• Diferencian infección por tipo 1 y 2
– Exudado de la ulcera
– Punción de ganglio satélite
(*)
• Cultivo en medios con factor V y X

Caracteristicas y factores de crecimiento de


Chancro blando o Chancroide
Haemophilus spp

Jawetz, Melnick & Adelberg´s. Medical Microbiology, 2010

147
Donovaniosis Granuloma inguinal-Donovaniosis

• Klebsiella granulomatis
• Incubacion: 1-2 semanas
• Lesiones
– subagudas-cronicas
– Ulceras indoloras progresivas
– Piel y mucosas genitales
• Sin compromiso ganglionar
• Diagnosticos
– Directo: cuerpos de Donovan intracitoplasmaticos
– Dificil crecimiento en medios con clara de huevo

Uretritis/Cervicitis
• Hombre
– Exudado uretral visible ó
– Mas de 4 PMN en inmersión ó
ETS Exudativas – Mas de 15 PMN sedimento primer
chorro (x 400)
• Mujer
– Sme uretral agudo ± flujo
– Uretritis acompaña frecuentemente a
cervicitis
• Homre y Mujer
– Complicaciones locales y sistémicas
– Frecuentes co-infecciones

148
Uretritis/Cervicitis
Neisseria Gonorrhoeae
Etiologia
• Neisseria gonorrhoeae • Diplococos Gram negativos, aerobios
• Chlamydea trachomatis • Cultivos enriquecidos 5% CO2
• Oxidan carbohidratos, Oxidasa positiva
• Micoplasma genitalium
• Sensibles a desecación, calor húmedo y desinfectantes
• Ureaplasma urealiticum • Estructura antigénica
• Trichomona vaginalis – Pilis
– Por
En la practica clinica se consideran la Uretritis – Proteinas Opa, Rmp
Gonococcicas (UG) y las no-gonococcicas (UNG) – LOS
Sin embargo, las manifestaciones clinicas pueden
superponerse y pueden existir co-infecciones

Gonococo: otras localizaciones


(3)
Glandula de Bartolino (1), epididimo, rectal,
conjuntiva (2) articulaciones, trompas de Falopio
Gonorrea: (salpingitis-EIP), perihepatica (Sme Fitz-Hugh-
Curtis) (3), endocardio, piel (4) .
Enfermedad Asintomatica
Neonato: conjuntivitis, sepsis
(1) (2)
<10 % de los Hombres
(4)
> 50 % de las Mujeres

Clinical Microbiology Reviews, 2014

149
N. gonorrhoeae: diagnóstico N gonorrhoeae
• Muestras
– Exudado uretral
• La retención urinaria favorece la calidad de la muestra
– Exudado cervical
• Especuloscopia
– Hisopado faringeo, conjuntival, rectal
– Hemocultivos
– Puncion de fondo de saco de Douglas o trompas de falopio
– Puncion articular, hepatica, lesiones cutaneas
• Tincion de Gram
• Cultivo en Thayer Martin VCN
• Identificacion por pruebas bioquimicas o molecular
• Antibiograma (solo en centros de referencia) Exudado Uretral: Leucocitos PMN con
diplococos Gram negativos intra y
extracelulares.

Reacciones bioquimicas para identificar Neisserias y Moraxella


Chlamydeas: ciclo de replicación
Forma Gas a partir de
TMM, ML, NYC Glu Mal Lac Suc/Fru DNAsa
Neisseria gonorrhoeae + + - - - -
Neisseria meningitidis + + + - - -
Neisseria lactamica + + + + - -
Neisseria sicca - + + - + -
Neisseria subflava - + + - ± -
Neisseria mucosa - + + - + -
Neisseria flavescens - - - - - -
Neisseria cinerea ± - - - - -
Neisseria polysacharea ± + + - - -
Neisseria elongata - - - - - -
Moraxella catharralis - - - - - +

Medio de Tayer Martin Modificado, Martin-Lewis o New York City

150
Chlamydeas Chlamydeas y ETS
Chlamydea
trachomatis
Chlamydophila
pneumoniae
Chlamydea
psittaci
• Linfogranuloma venéreo
Morfología de inclusión Redondo, vacuolar Redondo, denso Grande, denso, • Uretritis no gonocóccica
morfología variable

Glucógeno en las Si No No • Cervicitis y


inclusiones • Salpingitis
Morfología del cuerpo redondo Piriforme, redondo redondo
elemental
– Enfermedad Inflamatoria Pelviana (EIP)
Susceptibilidad a sulfas Si No No • Proctitis
Plásmidos Si No Si

Serovares 15 1 ≥4

Huésped natural Humanos Humanos Pajaros

Modo de transmisión Persona-persona Persona-persona Excretas de pajaros-


Materno-fetal aerogena humanos

Enfermedades mayores Tracoma, ETS, neumonia Neumonia, bronquitis Psitacosis, neumonia,


neonatal, LGV Faringitis, sinusitis FOD

Adaptado de Jawets y col, 2010

Linfogranuloma venéreo:
C trachomatis serotipo L1, L2, L3
• Primer estadio (P incubación: 3-12 dias)
– Macula-papula-ulcera autolimitada
– Frecuentemente inadvertido
• Segundo estadio (2-6 meses)
– Linfadenitis inguinal supurativa (hombre) distal y proximal a la arcada
de Poupart
– Eritema violáceo y edema
• Tercer estadio (meses-años)
– Secuelas cicatrizales: proctitis hemorrágica, abscesos perianales,
fistulas, estenosis rectal, elefantiasis genital

151
Linfogranuloma venéreo: Enfermedad
LGV: diagnóstico
de Nicolas Fabre
• Cultivo de C trachomatis serotipo L1, L2, L3 de las lesiones
• Cuerpos de inclusión en leucocitos de un aspirado ganglionar inguinal
detectados por Inmunofluorescencia
• Microinmunofluorescencia positiva en un caso clínico compatible
• Caso clínico compatible con FC > 1/64 para C trachomatis

Elefantiasis genital

Fuente: CDC

Chlamydea (en la mujer)

• Uretritis/cervicitis/salpingitis (EIP)
• Sme uretral agudo
– Disuria con urocultivo negativo
• Infeccion ascendente del endocervix, endometrio y trompas
(EIP)
• Frecuentemente asintomática

152
Enfermedad Inflamatoria Pelviana (EIP) C. trachomatis (EIP)
• Diseminacion canalicular de bacterias desde la vagina o endocervix al endometrio
y mucosas de las trompas de Falopio.
• 10-40 % de mujeres con endocervicitis por gonococo o Chlamydeas que no reciben
tratamiento apropiado
• Infeccion mixta
– Micoplasmas, BGN, Anaerobios, Streptococcus spp.
• Factores de riesgo
– Multiples parejas sexuales
– Uso de DIU (Actinomyces)
– Vaginosis bacteriana
• Complicaciones
– Infertilidad Normal Human
EIP Infection
– Embarazo ectopico Fallopian Tube Tissue
– Sme Fitz-Hugues- Curtis (perihepatitis)

Source: Patton, D.L. University of Washington, Seattle, Washington 54

Chlamydeas Chlamydeas
• Muestras para diagnóstico • Detección de ácidos nucleicos
– Contenido celular (localiza en citoplasma !) – PCR
– Endocervix – Hibridizacion
• Cepillado o hisopo 1-2 cm a través del orificio externo • 16S rRNA + quimioluminiscencia
– Uretra masculina • Sondas de DNA y RNA
• Cepillado o hisopo endouretral • Detección de antígenos
– Conjuntiva
– Inmunofluorescencia directa (MOPM)
• Raspado conjuntival
– Orina (1er chorro): solo para detección de ácidos nucleicos – ELISA
– Trompas/EIP: laparoscopia • Cultivo
• Transporte en medio especifico y refrigerado – Células McCoy

153
Resumen: que se investiga en un hombre con
exudado uretral o disuria?
• Gram del exudado uretral
• PMN en el primer chorro de orina
• Cultivos, detección o amplificación en muestras endouretrales
– Neisseria gonorrhoeae
– Chlamydea trachomatis
– Trichomona vaginalis
– Micoplasma genitalium

Evaluar otros agentes de transmisión sexual incluyendo Sifilis, Hepatitis B y HIV

Background

Flujo genital Vaginosis Bacteriana


Normal Vaginosis Vaginitis Vulvovaginitis
bacteriana T vaginalis por Candida • Controversia: ETS – si o no ?
Sintomas No Flujo, mal olor, Flujo, mal olor, Flujo, picazón,
prurito prurito quemazón • Necesidad de tratar
vulvar – 1980: solo si hay sintomas
Secreción Variable Aumentada Aumentada Aumenada
Blanco, filante blanco-gris amarillo- blanco, tipo – 2002: mayor riesgo de:
adherente, verdoso, “queso • Parto prematuro / ruptura prematura de membranas
homogenea cottage”
adherente. • Infeccion del liquido anmiotico
Peteq cervical
• Corioamnionitis / endometritis post parto
pH < 4.5 > 4.5 >> 4.5 < 4.5 • Enfermedad inflamatoria Pelviana
Olor No Pescado Variable No • Infeccion post quirurgica
Microscopia Células epiteliales Clue cells con Tricomonas, OH K, levaduras • CIN
+ lactobacilos lactobacilos PMN y pseudohifas • Cervicitis mucopurulenta
Tratamiento ninguno Metronidazol Metronidazol Azolicos • Infeccion por HIV

Adaptado de Jawetz y col., 2010


60

154
Papiloma Virus Humano (HPV)
Clasificación
• Según secuencia nucleotidica:
– genotipos
• Según sitio de las lesiones
Proliferativas – Cutáneos (mas de 60 genotipos)
– Mucosos (aprox. 40 genotipos)
• Bajo riesgo: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 61
• Alto riesgo
– 16 – 18 (70 % de las neoplasias)
– 31, 45, 33, 52, 58 y 35
– 39, 51, 56, 59, 68, 73 y 82

5542 tumores ginecologicos (16 paises)


Enfermedades por HPV Argentina 1013: HPV 16 (59.5%), HPV 18 (17.6%)

Jawetz, Melnick & Adelberg´s Medical Microbiology, 2010


iapponi A, Bardach A., Glujovsky D., Gibbons L, Picconi MA PLoS ONE, en prensa

155
Virus del Papilloma Humano (HPV) Neoplasias asociadas al HPV
Tipo de cáncer % relacionado a HPV
Cervical 100
Vulvar 50
Vaginal 65
Peneano 35

Anal 95

Orofaríngeo* 60

El ciclo del papiloma virus humano esta ligado a la diferenciacion celular Modificado del I Consenso de diagnostico, tratamiento y prevencion de
Enfermedades de Transmision Sexual, SADI 2011

Papilomatosis orofaríngea HPV: historia natural de la infección


HPV - 16

N Engl J Med 2005;353:2101

156
Natural History of HPV Infection Formas clínicas y diagnostico

Within 1 Year 1-5 Years Up to Decade • HPV latente


– Sin implicancia clínica
Persistent CIN Cervical – ADN viral positivo por PCR
Infection 2/3 Cancer
Initial • HPV subclinico
HPV – No observable a simple vista
Infection – Colposcopia, citologia y anatomia patologica
CIN 1
• HPV clinico
– Observable a simple vista
– Anatomia patologica
Cleared HPV Infection Modificado del I Consenso de diagnostico, tratamiento y prevencion
de Enfermedades de Transmision Sexual, SADI 2011

Clasificación Citológica Tamizaje o Screening


• Mujeres
• SIL : Squamous Intraepithelial Lesion – PAP cervical anual (cada 6 meses en HIV +)
– Bajo grado • Luego de 3 negativos y sin fc riesgo puede espaciar
– Alto grado – PAP anal
• CIN: Cervical Intraepithelial Neoplasia • HIV positivas
– CIN 1: displasia leve • Antecedente de displasia vulvar o cervical
– CIN 2: displasia moderada • Antecedente de condiloma anogenital
– CIN 3: displasia grave-Carcinoma in situ (grado 4) • Hombres
– PAP anal
• ASCUS: Atipical Squamous Cell of Indeterminated
• Homosexuales
Significance
• Antecedentes de condilomas anogenitales
Modificado del I Consenso de diagnostico, tratamiento y prevencion
de Enfermedades de Transmision Sexual, SADI 2011

157
Prevención

• Profilaxis primaria • Bivalente (Cervarix®)


– Acciones sobre el comportamiento – 16, 18
• Educacion sexual • Cuadrivalente (Gardasil®)
• Preservativo (70%) – 6, 11, 16, 18

– Vacuna • 9-valente (Agrega un 15 % de cobertura para los genotipos


oncogenicos)
• Profilaxis secundaria
– 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58
– Diagnostico y tratamiento precoz de la enfermedad
• Screening (PAP, colpo, deteccion de HPV por Captura
Hibrida o PCR) Se vacunan niños y niñas a partir de los 9 años
Se vacunan mujeres hasta los 26 y hombres hasta los 21 (MSM y HIV+ hasta 26)
Serie de 3 dosis (0, 1-2, 6 meses)

Vacunas para HPV

FIN
Preguntas, sugerencias y comentarios
zalacarlos@gmail.com

158
Facultad de Medicina
Microbiología II Cátedra II
• La Infección Urinaria, conocida
también como Infección del Tracto
Urinario (ITU) o Urinary Tract
Infection (UTI), es la existencia de
INFECCIONES DEL gérmenes patógenos en la orina a
TRACTO URINARIO consecuencia de infección en cualquier
órgano de las vías urinarias.
• Es la invasión, colonización y
multiplicación de gérmenes en le
tracto urinario

Donde hay flora normal?


INTRODUCCION Sitios estériles?
Mecanismo de defensa?
• Durante el primer año de vida mujeres
y hombres presentan el mismo riego de
sufrir ITU
• Entre los 16 y los 35 años, el riesgo es
40 veces mayor en mujeres
• La frecuencia de presentar ITU en
hombres mayores de 60 años se
incremente por la obstruccion causada
por hipertrofia prostatita

159
Vías de ingreso al tracto
Mecanismos de defensa
urinario

Los principales mecanismos de defensa son el flujo de


orina y el desprendimiento de células epiteliales
Excepciones
 Elementos físicos:
• Flujo unidireccional de la orina en ausencia de RVU
• Barrera de las células epiteliales
 La orina:
• pH ácido
• Células PMN
• Glicoproteína Tamm-Horsfall (THP) o Uromodulin (inhibe la adherencia
bacteriana a la mucosa vesical uniéndose a fimbrias I)
 Receptores toll-like (TLRs). (11 identificados)
 Sistema del complemento (opsonización de bacterias)

FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES MUJERES VARONES
 Embarazo Hipertrofia
  pH vaginal   flora lactobacilar prostática
+  flora coliforme post-  Secreción
amenopaúsica prostática 
Falta de
Fisiológicos/ circuncisión

Anatómicos  Estrechez uretral (estenosis)


Reflujo urinario (por obstrucción o anormalidades
congénitas)
 Estasis (retención)
 Instrumentación

 Relación sexual Práctica de sexo


 Retraso en la micción anal
 Uso diafragma y jalea espermicida Pareja sexual con
colonización
Comportamient coliforme vaginal
o Infección
concomitante
(prostatitis,
epididimitis).

 Grupos sanguíneos ABO no secretor


 Grupo sanguíneo Lewis no secretor (Lewis a+b-)
Genéticos  Algunos grupos sanguíneos menores y no secretor//Gal 1-
4 Gal b

160
INFECCION URINARIA Infección Urinaria

Primoinfección
No complicada
PRINCIPALES
Complicada  Huésped sin patología de base
PRESENTACIONES Infección recurrente
•Recidiva  Sin falla de tratamiento
•Reinfección  Mujer joven
ALTA PIELONEFRITIS No
Complicada Complicada
 Alteraciones estructurales o funcionales
CISTITIS/  Alteraciones hormonales o metabólicas
URETRITIS
 Inmunocompromiso
BAJA
 Patógeno inusual
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
 Sexo masculino
 Embarazo

Conceptos Síntomas
• Recidiva  Disuria
Segundo episodio de infección urinaria por el
 Polaquiuria
mismo microorganismo
• Reinfección  Dolor suprapúbico

Recurrencia por distinto microorganismo  Hematuria


(ambos pueden ser E. coli pero con distinto
 Fiebre
genotipo y antibiograma)
• Recurrencia  Dolor perineal espontáneo (prostatitis)
Mas de 3 episodios por año o 2 en 6 meses

161
Caso Clínico 1 Caso Clínico 2

Se presenta en la guardia de un Htal un paciente


de sexo femenino, de 28 años de edad. Sin Paciente de sexo masculino, de 60 años de edad
antecedentes de patología urinaria previa, que presenta dolor lumbar unilateral (puño
nulípara y con pareja estable. percusión +), hipertermia (38,3°), astenia,
Concurre manifestando dolor de tipo urente y adinamia, nauseas y vómitos, disuria y
dificultad en la micción (disuria), aumento de la polaquiuria (síntomas urinarios bajos) y
frecuencia miccional (polaquiuria) y dolor hematuria
suprapúbico (puntos ureterales +) de instalación
brusca.

Como E. coli comensal se


Etiología
convierte en uropatógena?

162
Escherichia coli uropatógena Infecciones nosocomiales
Se considera nosocomial aquella infección que
se declara luego de las 48 horas de la
admisión y hasta 30 días posteriores al
egreso.

IU Intrahospitalaria Sonda Vesical


 Es la infección nosocomial de mayor frecuencia •Asepsia del área
-Representa el 40% de todas las infecciones
-El 80% asociadas con catéter urinario
•Lubricante Urológico
 El 25% de las bacteriemias nosocomiales se relacionan con IU

 El 25% de pacientes internados tendrá un episodio •Guantes estériles


de infección urinaria durante su internación.
Catheter Foley
 Factores predisponentes:
-Duración de la cateterización
-Tiempo de internación en la UTI
-Diabetes mellitus
-Insuficiencia renal
-Antecedentes de tratamiento antimicrobiano

163
Sonda vesical

Bolsa colectora

MECANISMOS de INFECCION del TRACTO VÍAS DE INGRESO AL TRACTO URINARIO


URINARIO CATETERIZADO CATETERIZADO

Durante la colocación de la sonda vesical


 Inadecuada preparación área periuretral
 Inadecuada asepsia en la manipulación de la sonda
EXTRALUMINAL
 Temprana, en la inserción
Durante el mantenimiento de la sonda vesical  Tardía, por acción capilar

 Desconexión sistema de drenaje


 Reflujo bolsa colectora contaminada
 Inadecuada higiene de la zona periuretral
INTRALUMINAL
 Ruptura en el sistema de llenado
 Contaminación de la bolsa colectora

164
TRACTO URINARIO CATETERIZADO: ETIOLOGIA de las IU NOSOCOMIALES
PRECAUCIONES
Candida spp
Acinetobacter
baumanii Otros
- Colocación
Klebsiella spp Gram
- Tiempo negativos
E. coli
P. aeruginosa
- Drenaje
- Desconexión
- Zona perineal
Proteus
mirabilis
Staphyloc
OtrosGram
Otros occus
Staphylococcus
positivos
Gram coagulasa negativos
coagulasa

CHORRO MEDIO MICCIONAL

Tener el máximo de retención


urinaria posible (más de 3 horas)
Que muestras se pueden tomar?
 Descartar el primer chorro

 De una correcta técnica dependerá la Orinar dentro del frasco estéril


eficacia del resultado obtenido y con tapa a rosca

 No incluir la última porción.

 Entregar dentro de las 2 horas o


conservar en heladera

165
AL ACECHO PUNCIÓN SUPRAPÚBICA

 Alta frecuencia de contaminaciones ( 20%)


 Dependiente del operador y de la
colaboración del paciente

 A veces es difícil de efectuar

 No hay riesgo para el paciente

La muestra se obtiene de vejiga

PUNCIÓN SONDA VESICAL CATETERISMO

• CATETERES
• INTERMITENT
ES
Material: Plástico
Son sondas rígidas

Positivo: ≥ 100 UFC/ml y


manifestaciones clínicas

166
Toma de muestra TRANSPORTE y CONSERVACION
de la MUESTRA de ORINA
• Neonatos y lactantes
 Al acecho (no usar bolsas colectoras)
 Recolectar la orina en frasco estéril
 Cateterismo vesical
Punción suprapúbica  Refrigerar inmediatamente (4oC)
 Transportar en un contenedor con hielo
• Niños y adultos
 Chorro medio

Por qué?
• Adultos que no controlan esfínteres
 Cateterismo vesical
Punción suprapúbica

DATOS IMPORTANTES para la INTERPRETACION de l PROCESAMIENTO del UROCULTIVO


UROCULTIVO
ORINA Datos paciente
Edad y muestra
Sexo CULTIVO
SEDIMENTO
Proteínas (semicuantitativo) Gram
(10 ml)
Síntomas pH Orina SIN
PACIENTE Centrifugar
centrifugar,
En Punción suprapúbica

Factor predisponente Densidad 10 min., 2000


rpm Ansa calibrada
Fresco (400x)
Antecedentes de IU A. CLDE
CHOCOLATE (3 estrías)
Medicación (ATB) actual o previa
+ 5 leucocitos/cpo Identificación
Tipo SEDIMENTO
MUESTRA PATOLOGICO
Conservación
Antibiograma

167
SEDIMENTO URINARIO
Cultivo
NORMAL PATOLÓGICO

Cultivar la mayor parte


de microorganismos Para instaurar un
que Infecten el tratamiento adecuado
aparato urinario

LPMN
Para
diagnosticar
bacteriuria
significativa

Procedimiento
 Con el ansa se hacen tres estrías
 Incubar la placa en la estufa a 37°
 Retirar la placa de la estufa 24 hs después.
 Realizar el recuento de colonias.

Desarrollo de colonias

En la 1ra estría: En la 2ra estría: En la 3ra estría:


103 ufc/ml 104 ufc/ml 105 ufc/ml o mas

168
Bacteriuria
Bacteriuria asintomática
Recuento <105 UFC/ml es significativo si:
Presencia de más de 100.000 UFC/ml en
 Síndrome uretral agudo
dos muestras de orina en pacientes sin
 Varones sintomáticos
síntomas urinarios
 Tratamiento antibiótico
Considerar en:
 Punción suprapúbica
 Pacientes sondados  Embarazo
 Obstrucción urinaria Previo a intervención o manipulación
 Factores predisponentes urológica
 Pielonefritis por vía hematógena  Obstrucción del tracto urinario
 Inmunocompromiso

169
FIN!

170
Artritis Infecciosa
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA Infección en el espacio articular

Puede afectar una o varias articulaciones

INFECCIONES Pacientes con traumatismos ,artritis reumatoidea y

OSTEARTICULARES osteoartritis > predisposición

Aguda-Crónica

Artritis Infecciosa
Artritis Infecciosa

VIA HEMATOGENA RODILLA 40%-50%

CADERA 10%-20%
INOCULACIÓN
DIRECTA

HOMBRO 4%-8%

CONTIGUIDAD DE UNA INFECCIÓN OSEA


TOBILLO MUÑECA
ADYACENTE

Frecuente en niños menores 7% 7%


de 1 año

171
Diagnóstico Clínico
ETIOLOGIAS
dolor
tumefacción Anamnesis minuciosa
Signos de
rubor
inflamación calor Presencia o ausencia de
• BACTERIANA
disminución de derrame
la función
• VIRAL
DX por imágenes
RX ?
• PARASITARIA
Ecografía
Fiebre
TAC RNM

Etiología (bacterias) Etiología (bacterias)

El tejido sinovial es sumamente vascular y carece de


Staphylococcus aureus membrana basal

Especies de Streptococcus Staphylococcus aureus se une a la sialoproteína ósea


y produce una proteasa que destruye los condrocitos
Haemophilus influenzae, tipo B
(pediatria)

Bacilos gram negativos La bursitis infecciosa pos traumatismo local en


general suele deberse a S. aureus
bursitis
Neisseria sp
Artritis infecciosa

Anaerobios

172
Etiología (bacterias)
Diagnóstico microbiológico

Líquido sinovial y/o tejido sinovial Hemocultivo


Eikenella corrodens
Fusobacterium nucleatum

Pasteurella multocida

Streptobacillus moniliformis

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL LÍQUIDO


Hemocultivos
ARTICULAR
• Toma de muestra:
– Artrocentesis, Cirugía Métodos Manuales ?
• Transporte y conservación: Convencional
– En Tubo estéril con tapa a rosca Bifásico
– Mantener a temperatura ambiente
• Procesamiento: Lisis centrifugación
– Examen Directo Métodos Automatizados ?
• Coloración de Gram
• M. G. Giemsa
• Ziehl Neelsen
– Cultivo:
• Agar Sangre
• Agar Chocolate
• Caldo de enriquecimiento
• Medios Selectivos según la Coloración de Gram o la sospecha
clínica

173
Etiología (virus) Etiología (virus)
• ALFAVIRUS
• Rubéola • Mujeres adultas (transmitidos por
artrópodos)
• Hepatitis B • Fase preictérica
• Chikungunya E. África, India

• Parotiditis epidémica • Hombres adultos


• O nyong-Nyong E. África
• Virus de la • Adultos con meningitis
coriomeningitis séptica
linfocitaria • Agente de Ockelbo Suecia

• Parvovirus B 19 • Mujeres adultas con Australia


• Agente del río Ross
eritema nudoso

¿Cómo confirmaría su diagnóstico?

Métodos indirectos:
Rubéola
IgM anti-rubéola mediante ELISA

Poli artritis ¡Puede haber picos de IgM en una reinfección!


Manos> rodillas>muñecas>tobillos

Conversión serológica de IgG específica


(EL test de referencia es la Inhibición de la hemaglutinación (IH), pero es laborioso y no
se usa habitualmente).
La evolución es autolimitada aunque
puede haber síntomas articulares 6
meses después de la infección

Métodos directos:
El virus presente en ANF (desde el día -6 al +6 del exantema) puede cultivarse en células de
La Vacuna induce síntomas articulares en el 41% de las riñón de mono verde africanoAGMK y evaluarse mediante el fenómeno de interferencia (rubéola
mujeres pospúberes + ECHO11).

174
Prueba de ELISA (Enzyme linked-immunosorbent assay) Hepatitis B
Para detectar anticuerpos IgM anti-Rubéola

Artritis simétrica
Manos>rodillas> tobillos

Derrames articulares son escasos

En general los síntomas desaparecen cuando comienza la Ictericia


La artritis se relaciona con la aparición transitoria de complejos
fijadores de C

Hepatitis B Diagnóstico serológico


Togavirus

Aedes aegypti

Chikungunya ( el que se dobla hacia arriba)


Es de inicio brusco con dolor discapacitante en las grandes articulaciones

175
Etiología de Artritis infecciosa crónica
Etiología (parásitos)
Brucella (B.abortus,B.melitensis,B.suis)

No constituye una característica de las Micobacterias


infecciones parasitarias
Bacterias (M.tuberculosis, M.kansasii,. M.marinum
M.intracellulare,M.fortuitum,M.leprae)

En Nueva Guinea la artritis Nocardia asteroides


asociada a Filarias fue la causa
más frecuente de artritis

Sporothrix schenckii

Hongos Coccidioides imitis


Blastomyces dermatitidis
Pseudallescheria boydii

Artritis crónica (bacterias) Artritis crónica (hongos)


Sporothrix schenckii
M. tuberculosis
Los pacientes menores de 60 años generalmente
Ambientes cálidos y húmedos
artritis en una articulación de apoyo
Pacientes mayores en general en articulaciones sin Rodilla>muñeca> codo
apoyo como hombro

M. marinum

En general en pacientes inmunocomprometidos


en áreas endémicas
M. leprae
El Dx se realiza por cultivo de la sinovial y por
Poli artritis simétrica en especial
serología
cuando hay eritema nudoso
leproso

176
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Patogenia IP: Mecanismos de Infección

Microorganismo En el momento del Implante


(Formación de Biofilm) – Inoculación directa en el acto quirúrgico
– Contaminación ambiental de la herida
Adherencia Virulencia / Respuesta
inmune

Infección posterior a la colocación


Implante Huésped
– Siembra por bacteriemia
(Características de la superficie) (Respuesta inflamatoria) – Por contigüidad a un foco infeccioso
Biocompatibilidad

Trampuz A and Widmer A. Current Opinion in Infectious Diseases. 2006, 19:349-356

BIOFILMS O BIOPELÍCULAS
Comunidades de microorganismos adheridos a un tejido vivo o una Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
superficie inerte embebidos en una matriz de exopolisacáridos. Patogenia: formación del Biofilm
Etapas en la formación de un biofilm
Células
planctonicas
Liberación de

Maduración
células y
diseminación Crecimiento lento (fase estacionaria)
del biofilm
Diferenciación
de las células
Contacto
célula a célula Resistencia las respuestas inmunes
y formación de
microcolonia

Menos susceptibilidad a los ATB


Células
Primera incrustadas
incrustación

177
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Tipos de Implantes

• Prótesis articulares (cadera, rodilla, otros)

• Osteosíntesis
Tornillos
Placas y tornillos
Clavo endomedular

• Tutores externos

Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos

178
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Manifestaciones clínicas

Temprana
• Dolor 90%
• Infección de la herida quirúrgica: eritema, edema,
molestias, drenaje material purulento 38%
•Fiebre 43%
Tardía
• Dolor e impotencia funcional
• Signos de aflojamiento protésico
• Fistulización

Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos


Clasificación Diagnóstico

Categoría Evolución Clínica Gérmenes


Temprana < 3 meses ISQ, fiebre, dolor S aureus, SCN
• Clínico
Tardía ≥ 3-24 meses Dolor persistente, SCN, • Laboratorio general
aflojamiento Propionibacterium
temprano, fistulas
acnes, anaerobios, • Estudios de imágenes
S aureus
• Intraoperatorio
Hematógena > 2 años Dolor, tumefacción, Streptococcus sp,
aflojamiento. S aureus, BGN • Estudios microbiológicos
• Histopatología
Cultivo Aislamiento en el SCN
intraoperatorio recambio articular
positivo sin sospecha de
infección.

179
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Diagnóstico Diagnóstico

Imágenes Radiología convencional:


• Radiología convencional • Radio lucideces anormales >2mm de ancho en
la interfaz hueso-cemento
• Ecografía
• Cambios en la alineación de los componentes
• Estudios radio isotópicos protésicos
• TAC • Fracturas del cemento
• RMN • Reacción perióstica

Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos


Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Prótesis
estable

Osteólisis
linear

Osteólisis
expansiva

180
Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos Infecciones asociadas a Implantes Ortopédicos
Diagnóstico por imágenes Etiología

• Ecografía de ayuda en la localización de • Staphylococcus aureus 20-25 %


hematomas y abscesos. Para guiar la aspiración • Staphylococcus coagulasa neg 20-30 %
percutánea con aguja • Streptococcus spp 9-14 %
• Enterococcus spp. 3-7 %
• TAC no útil por las interferencias que aparecen
• Bacilos gram negativos 3-25 %
con el material protésico • Anaerobios 2-10 %
• RMN sólo cuando el implante no es de material • Polimicrobiana 10-12 %
ferromagnético
Mandell, Bennett, Dolin. 7ma ed. 2010
Steckelberg J y col. Prosthetic Joint Infection. ASM. 2000

• Las más frecuentes son en Prótesis de cadera


cadera y rodilla. Prótesis articulares
y cirugía de rodilla Diagnóstico
• Baja incidencia 1% en
procedimiento primario y 3% en Agentes causales • Síntoma constate de dolor
• Eritro y PCreactiva
secundario. •Candida (Ca, Cp, Cg) •Signo de aflojamiento
temprano y progresivo
• Candida responsable de 1% de •Mucorales
•Engrosamiento de periostio
esas infecciones (tiene > •Acremonium con o sin signo de
aflojamiento
complicaciones) Factores de riesgo
•Ecografía: ayuda inf.
• Cirugía previa en sitio de prótesis Temprana
•Artritis reumatoidea • Punción de prótesis:
Factores: •Inmuno compromiso • confirma infección
•Malnutrición •Identificación
– Duración de cirugía •Obesidad Marino R.Artritis y osteomielitis por Candida parapsilosis. microorganismo
Congreso Argentinna de Micología 2011 •sensibilidad
– Falta de irrigación sanguínea en •Psoriasis
• Hemocultivo –
cortical de hueso •Edad avanzada Venezuela: 2 casos por Acremonium strictum, • Antígeno orina –
1 A. kiliense • Directo y cultivo +
– Formación de grandes Argentina: 5 casos por Rhizopus (ligamentos cruzados) • Serología +
Pueden producirse hasta 4 años
hematomas que desvascularizan después de prótesis
e impiden llegada de

181
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE PIEZAS DE
TEJIDO OBTENIDAS EN CIRUGÍA
• Transporte y conservación:
– En Tubo estéril con tapa a rosca
– Mantener a temperatura ambiente
• Procesamiento: Tomar con pinza estéril y cortar en pequeños
trozos con ayuda de hoja de bisturí: formar un homogenado.
Piezas óseas: proceder de igual forma o aplastar en mortero
estéril con gotas de solución fisiológica estéril
– Examen Directo
• Coloración de Gram
• M. G. Giemsa
• Ziehl Neelsen
– Cultivo:
• Agar Sangre
• Agar Chocolate
• Caldo de enriquecimiento
• Medios Selectivos según la Coloración de Gram o la sospecha clínica

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE OTROS


ELEMENTOS OBTENIDOS EN CIRUGÍA

• Tornillos y clavos
• Cemento
• Fragmentos de hueso
• Fragmentos de Prótesis o biomaterial
• Procedimiento recomendado:
– Preparación de frotis del biofilm que los recubre
– Siembra del biofilm en A. sangre y A. Chocolate
– Sumergir el elemento en Caldo BHI o similar

182
Osteomielitis
Congestión
Infección vascular
Edema
Trombosis

Irrigación medular y perióstica

tejido necrótico e isquémico


con bacterias
(secuestros)

Clasificación (Waldvogel) Osteomielitis Hematógena


Niños y lactantes

Metáfisis de los huesos largos


Osteomielitis hematógena
Los extremos capilares de la arteria nutriente forman
asas debajo de la placa de crecimiento e ingresan a un
sistema de sinusoides venosos
Cualquier obstrucción conduce a un área de necrosis
avascular

Osteomielitis secundaria a un foco contiguo sin insuficiencia vascular

Los capilares metafisarios carecen de


con insuficiencia vascular células fagocíticas y las venas
sinusoides contienen células
fagocíticas funcionalmente inactivas

183
Osteomielitis Hematógena Etiología
Niños y lactante

Predispuesto por un traumatismo Lactantes Niños > 1 año


menor que produce un hematoma

obstrucción vascular y necrosis ósea


Staphilococcus aureus Staphylococcus aureus
Bacteriemia transitoria Inoculación

Streptococcus agalactiae Streptococcus pyogenes


Celulitis

Se compromete más la circulación


La infección puede proseguir a través de
Escherichia coli Haemophylus influenzae
los canales de Havers y Volkman

Perforar la corteza ósea

Osteomielitis hematógena
Infecciones óseas
Etiología de origen hematógeno
Adultos

Suele comenzar en la diáfisis canal medular • Proceso piógenos de la piel S. aureus y


Puede extenderse a la articulación ya que la placa de
crecimiento ha madurado
S. pyogenes
• Infecciones genitourinarias o
Periostio Penetración cortical abscesos en PB
gastrointestinales BGN, Enterococo y
anaerobios
La vía arterial sería la mas probable
• Infecciones bucodentales SGV,
Las arterias segmentarías suelen bifurcarse
anaerobios (cocos gram-positivos)
Dos vértebras y el disco intervertebral

184
Osteomielitis 2daria a un foco contiguo Osteomielitis 2daria a un foco contiguo
sin insuficiencia vascular con insuficiencia vascular

Infección de tejidos
Traumatismo blandos adyacentes En general se da en los huesos
pequeños de los pies
Procedimientos perioperatorios o
intraoperatorios
Hay una perfusión tisular insuficiente
En general es poli microbiana
Staphylococcus aureus
Puede ser poli microbiana pero Staphylococcus aureus es el más Staphylococcus coagulasa (-)
frecuente
Enterococcus sp
Bacilos gram (-)
Anaerobios
Streptococcus sp

Diagnóstico
Osteomielitis micótica
Cultivo
Biopsias óseas percutánea
Coccidioidomicosis
6-8 cirugía

Blastomicosis
Histopatología

Criptococosis

Candidiasis

Hemocultivo
Esporotricosis

185
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE PIEZAS DE TEJIDO
OBTENIDAS EN CIRUGÍA
• Transporte y conservación:
– En Tubo estéril con tapa a rosca
– Mantener a temperatura ambiente
• Procesamiento: Tomar con pinza estéril y cortar en
pequeños trozos con ayuda de hoja de bisturí: formar un
homogenado. Piezas óseas: proceder de igual forma o
aplastar en mortero estéril con gotas de solución
fisiológica estéril
– Examen Directo
• Coloración de Gram
• M. G. Giemsa
• Ziehl Neelsen
– Cultivo:
• Agar Sangre
• Agar Chocolate
• Caldo de enriquecimiento
• Medios Selectivos según la Coloración de Gram o la sospecha clínica

186
Hepatitis Virales

HEPATITIS VIRALES

Hepatotropos primarios Hepatitis A (HAV)

Hepatitis Transmisión
HAV HEV
“Infecciosas” entérica

Hepatitis
Virales

Hepatitis Transmisión
HBV HDV HCV
“Serica” parenteral

Familia: Picornaviridae Género: Hepatovirus

187
Características morfológicas de HAV Estructura del genoma del virus HAV
• Genoma: ARN, monocatenario + (7,5 kb)

• Morfología: esférica (27-28 nm)

• Simetría de la cápside: icosaédrica.

• Envoltura: no posee

• Codifica una poliproteína que da origen a las proteínas


estructurales y funcionales

• Cápside: 4 proteínas estructurales (VP1-4)


• Antígenos de la cápside inmunodominantes VP1 y VP3
• Serotipos: uno

Patogenia
RESISTE INACTIVADO POR • Ingreso al organismo: tubo gastrointestinal

Cloro: (hipoclorito de sodio, de 3 • Sitio de replicación: HEPATOCITO (citoplasma)


 pH bajo: acidez estomacal
a 10 mg/l a 20 °C durante 5 a 15
min) • Período de incubación 15 a 45 días
Detergentes, solventes
orgánicos  Formaldehído: Dilución 1:4000
(éter 20%, cloroformo) 37° por 72 hs • Receptores celulares: GP clase 1 (451 aa)
 Autoclavado (121°C- 20 min)
 Bajas temperaturas, -20 °C o t • Puede infectar células de los conductos biliares y del epitelio
° inferiores (freezer) Ebullición, radiación ultravioleta, vesicular.
microondas: destruyen la estructura
Altas Temperaturas (hasta 60° Cproteica del virus • Mínimo efecto citopático, mecanismo de injuria celular
por una hora a pH neutro, se Inmunologico
inactiva luego de 10 hs)
Etanol 70% a 25 ºC (disminuye • La viremia desaparece inmediatamente luego del comienzo del
infectividad) cuadro clínico.
• La excreción por MF persiste por 1ó2 semanas

188
Curso típico de la infección por HAV
Manifestaciones Clínicas
F. Incubacion F. Sintomatica F. Convalecencia
MALESTAR, FATIGA
+/- Ictericia
FIEBRE
Sintomas
ANOREXIA Virocupria (PCR)
NAUSEAS, VOMITOS
Viremia (PCR) ALT
Anti-HAV (IgG)
DOLOR ABDOMINAL
DIARREA

ICTERICIA
Anti-HAV (IgM)
COLURIA
HIPOCOLIA
HEPATOMEGALIA
Semanas Post-exposicion

Concentración de HAV en fluidos corporales


Transmisión del virus de la HAV
Orina
Orina
Saliva
Suero
Falla en potabilización
Saliva
Heces Agua y alimentos
de agua, manipuladores
contaminados
Fecal/ de alimentos

Suero oral Contactos personal Contacto familiar,


cercanos cuidadores de niños

Heces Exposición a sangre Drogadicción


Paren- contaminada (rara) endovenosa,
0

100 102
1

104
2

106
3 4

108
5

1010
teral transfusiones
(Unid. Infecciosas/ml)
Fuente: Viral Hepatitis and Liver diseases.1984;9-22. J. Infect Dis 1989,160:857-890

189
Evolución de la infección por HAV Diagnóstico
• CLINICO (signos – síntomas)
• LABORATORIO
HEPATITIS AAGUDA
 Inespecífico: Hepatograma

Recidiva Hepatitis  Serológico:


4 – 20 % Fulminante
0,1 -1 %
Colestasis • Infección aguda: detección de anti-HAV-IgM por EIA
10% • Infección pasada: detección de anti-HAV-IgG por EIA

99%
Exitus/ Transplante
 Virológico: -microscopía electrónica (partículas virales en MF)
hepatico -amplificación de ácidos nucleicos
RECUPERACION -detección de Ag viral en MF (IF)

Distribución geográfica de la infección Patrón de Transmisión del HAV


por HAV
TASA DE EDAD DE PATRONES DE
ENDEMICIDAD ENFERMEDA PRIMOINFECCIO TRANSMISIO
D N N
Persona a persona
Alta Baja a alta Primera Infancia Brotes poco
comunes
Infancia
Moderada Alta
Adultos jóvenes Persona a persona
Brotes asociados
Baja Baja Adultos jóvenes a alimentos y agua

Viajeros.
Muy baja Muy baja Adultos Brotes poco
comunes

Se registran 1,4 millones de casos de hepatitis A por año en el mundo.

190
Genotipos de HAV Prevención de HAV
I III VII • HIGIENE (lavado de manos)
II IV V VI (IIB)
A B A B
Norte América
• SANEAMIENTO (mejorar las condiciones de
América Ctral y
Sur
higiene ambiental y de servicios sanitarios de la
Europa población). Fuentes de agua potable.
U.S.S.R.
China
• INMUNIZACION ACTIVA: Vacuna HAV inactivado
SE asiático, Japón,
China (pre-exposición)
Australia, Africa.
Oriente Medio
Primates no Humanos • INMUNIZACION PASIVA: Inmunoglobulina de pool
(Panamá, Indonesia, Kenya,
Filipinas)
0,02 – 0,06 ml / k. IM. Protección 3 – 6 meses (pre y post-
Robertson et al, 1992
exposición)

VACUNAS DISPONIBLES EN ARGENTINA Hepatitis A y sin especificar.


Argentina, 2000-2015

-Mayo 2005 se incorporo al Calendario de vacunación Fuente de información: DiNaCEI. Datos presentados en la 25 RA UC HV
-1 dosis al año de edad

191
2000-2011 “Hepatitis A y sin especificar”. 2012-15 Hepatitis A
Hepatitis Fulminante por Hepatitis A Proporción según grupos de edad
29039 20739 43321 10629 1709
Argentina, 2000-2015 100%
24512 40709 26475 3352 1228 889 791 142 59 64 71

90%

80%
>45

70%
15-44

60% 10-14

50% 5-9

40% 0-4

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hospital Nacional “Prof, Dr, J,P, Garrahan” Fundación Favaloro, Hospital Italiano de Buenos Aires, HUA
Fuente: SNVS- C2, MSAL

Hepatitis E (HEV)
Organización del genoma de HEV
CLASIFICACION
• Antecedentes: Caliciviridae. Togaviridae No estructural Estructural
5’ 3’
• Nueva Familia: Hepeviridae
• Género: Hepevirus ORF 1
ORF 3
(369bp) ORF 2
(5079bp)
• Especie: HEV M Y Pr X H R ? (1980bp)
CP

Methyl- Proteasa Helicasa Función


CARACTERISTICAS transferasa Regulatoria

• ARN, polaridad +, monocatenario, 7,2 kb Y-Domain X-Domain RNA polimerasa Cápside


RNA-dependiente
• Tamaño: 30 – 34 nm
• Simetría: icosaédrica.
• Envoltura: no 0 1 2 3 4 5 6 7 kb

• Antígenos de la cápside: no se conocen variantes antigénicas


• Estable a pH estomacal, lábil al calor

192
Características clínicas Perfil serológico de la infección por HEV

 Período de incubación
- Promedio 40 días (rango 15- 60 días)

 Síntomas:
- Ictericia, nauseas, vómitos, dolor epigástrico
- Fiebre, coluria, heces hipocólicas
- Anorexia, hepatomegalia

 Mortalidad
- Global 1%-3%
- Embarazo 15% - 25%

 Sintomatología aumenta con la edad


Mas frecuente en adultos que en niños

Patrón clínico epidemiológico relacionado con el Genotipo


Característica Genotipos 1 y 2 (Epidémico) Genotipos 3 y 4

Localización geográfica Países subdesarrollados


(Autóctonos)
Países desarrollados y
Diagnóstico de HEV
subdesarrollados
Patrón diseminación Epidemias y casos esporádicos Casos esporádicos
Especificidad de especie Humanos Cerdo, humanos (huésped
• Serología: sensibilidad y especificidad variables
accidental)
Principal modo de transmisión Fecal-oral, agua contaminada Alimentos

Transmisión secundaria Infrecuente Extremadamente rara


- Detección de IgM anti-HEV
Tasa de enfermedad ictérica Elevada Baja - Detección de IgG anti-HEV
Distribución por grupo etario Adolescentes y adultos jóvenes Adultos mayores

Distribución por sexo Similar hombres y mujeres Hombres • Marcadores directos:


Mortalidad Elevada en embarazadas Elevada en adultos mayores

Características extrahepáticas Pocas Complicaciones neurológicas

Infección crónica No reportada Común en pacientes


- Detección de RNA: Sangre y MF (viremia corta)
inmunosuprimidos
Tratamiento Desconocida Ribavirina, Peginterferon
(experimental)
Prevención Vacuna ** Vacuna **

Hoofnagle, Kenard, Nelson and Purcell; New England J of Medicine 2012

193
Distribución geográfica Genotipos de HEV

Asia, Norte de África

América, Europa, Asia

América Sur y México


Asia

Existe un único serotipo

Características del virus


Hepatitis B (HBV)
• Familia: Hepadnaviridae Genero: Orthohepadnavirus

• Reservorio: Humano

• Virus envuelto

• Nucleocápside icosaédrica

• Genoma: ADN circular doble cadena incompleta, 3200 pb

Codifica: - Proteínas estructruales (pre S, S, Core)


- Proteínas replicativas (polimerasas, X y regulatorias)

194
Organización del genoma de HBV Gen Producto Función
HBsAg Antigeno de superficie: gp ppal de envoltura
(prot.S, gp27)
Ag pre-S2 Proteína mediana: gp presente en la envoltura
Cadena L (-) 3200 nt S (prot. M, gp36)
Cadena S (+) 2000 nt Ag pre-S1 Proteína grande: presente en la envoltura
(prot. L, gp42)
Regiones de cohesión
Antigeno core: cápside viral
DR1 y 2 HBcAg
preC/C Proteína secretada en el suero, HBcAg+ sec
HBeAg
ext 5´
ADN polimerasa viral: actividad de transcriptasa
P ADN pol inversa, etc
Antígeno x = Proteína accesoria para infectividad in
X HBxAg vivo: carcinogenésis in vivo

Estructurales No Estructurales

Partículas virales Ciclo replicacion de HBV

A
B

B C A

A: partículas esféricas de 22 nm (HBsAg),


B: Partícula Viral Completa de 42 nm
C: Formas tubulares o filamentosas (HBsAg)

195
TRANSMISION DE LA INFECCION POR HBV DE
Evolución de la infección por HBV MADRE A HIJO
INFECCION PARENTERAL Madre

INCUBACION: 2 -4 meses
HBeAg + HBeAg -
90 % 25 %

Hijo
INFECCION AGUDA RESUELTA (90%)
Infección por HBV
FULMINANTE (1%) INFECCION CRONICA PERSISTENTE 90 %
(10% Adultos)
HBsAg
70-90% 10-30% 0,5% Portador crónico
CIRROSIS HEPATOCARCINOMA 25 %
PORTADOR INACTIVO
2,4%

Cirrosis o carcinoma primario de hígado

Infección Aguda por HBV con recuperación


Concentracion de HBV
Síntomas
Alta Moderada Baja/ No detectable
HBeAg anti-HBe
Sangre Semen Orina
Suero Fluido vaginal Heces anti-HBc total
Exudados de Saliva Sudor
heridas IgM anti-HBc
Lagrimas HBsAg anti-HBs

Leche materna

Transmision:
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100

Sexual – Parenteral - Perinatal


Semanas post-exposición

196
Infección Crónica por HBV Diagnóstico de HBV
MARCADORES DIRECTOS MARCADORES INDIRECTOS

Agudo Crónico HBsAg antiHBs


(6 meses) (años)
HBeAg anti-HBe
HBeAg antiHBc-IgG
HBsAg
anti-HBc Total
HBV-DNA antiHBc-IgM

antiHBe
Marcador Utilidad
anti-HBc IgM

HBsAg Infección aguda o crónica


Anti-HBc IgM Infección aguda

años
Anti-HBs Inmunidad
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52
Semanas de exposición Anti-HBc Marcador de prevalencia de infección
www.cdc.gov/ncidod/diseases/Hepatitis/slideset/index.htm DNA-HBV Marcador de replicación viral

Prevalencia de HBV
Marcadores serológicos en la infección por HBV

antiHBc antiHBc
HBsAg antiHBs INTERPRETACION
total IgM
NEG NEG NEG NEG Susceptible a la infección

POS POS POS NEG Infección aguda

NEG POS POS POS/NEG Infección aguda en resolución

NEG POS NEG POS Infección pasada resuelta

Infección crónica. Evaluar presencia de


POS POS NEG NEG
HBeAg y anti HBe
Inmune si >10UI/ml, transferencia pasiva por
NEG NEG NEG POS
administración de gamaglobulina

197
Distribución geográfica de los genotipos del HBV
Prevención

• CONTROL AMBIENTAL: adecuado manejo de residuos


F hospitalarios. Higiene y desinfección
A, G D Eliminación de la sangre y derivados contaminados.
A, B A
C, D, G D C
C B • INSTRUCCIÓN A LOS PACIENTES Y CONTACTOS
D D D
B
E • PROFILAXIS PRE O POST- EXPOSICION:
F F Inmunización Pasiva: Inmunoglobulina hiperinmune (HIBIG)
H A Inmunoglobulina estándar
A, B, C, D
F
Inmunización Activa: Vacuna recombinante.

Hepatitis D (HDV)
• Virus defectivo que requiere HBV para su replicación.
• Similar a viroides vegetales
• Virión: 36 – 43 nm.
• ARN simple cadena, polaridad - , circular, covalentemente
cerrado, 1,7 kb
• ARN autocatalítico (Ribozima)
• 5 marcos de lectura
• Simetría icosaédrica
• Cápside: 2 proteínas estructurales: SHD Ag y LHD Ag
• Envoltura
• Virus quimérico que contiene estructuras derivadas de 2
genomas diferentes. (HBsAg).

198
Infección por HDV Co-infección HBV y HDV

Coinfección síntomas
- Infeccion primaria aguda por HBV y HDV al mismo tiempo
ALT elevada
- La expresión de AgD en hepatocitos produce una
respuesta inmune que dificulta la persistencia de HBV y
conduce a la eliminación de HBV y HDV. anti-HBs

Titulo
- Son más frecuentes los cuadros graves de hepatitis IgM anti-HDV
fulminante

HDV RNA
Sobreinfección
HBsAg
- Infección de portador crónico de HBV
Total anti-HDV
- Conduce a la persistencia de ambos agentes
- Acelera la aparición de la lesión hepática crónica y Tiempo post exposición
desemboca en la cirrosis hepática.

Super-infeccion HBV y HDV Diagnostico de Hepatitis Delta


Ictericia

Síntomas Debe considerarse en:


anti-HDV Total
ALT
Individuos HBsAg positivo que pertenecen a grupos de
riesgo.

HDV RNA
Infectados con HBV que hayan viajado a zonas
HBsAg
endémicas para HDV.
IgM anti-HDV

Tiempo después de la infección


Exacerbación o cuadro agudo en infección crónica B.

199
Distribucion mundial de HDV Genotipos de HDV
15 millones de personas infectadas con HDV

Genotipo HDV Genotipo HBV Región


I A, D y E Ampliamente distribuidos.
Originarios de Africa y Asia
II ByC Extremo oriente y Sudeste
Asiático
Prevalencia Ac-HD, en pacientes con hepatitis aguda o crónica HBsAg III FyH Poblaciones indígenas de America

Hepatitis C (HCV) Características de HCV


• Familia: Flaviviridae - Genero: Hepacivirus

• Tamaño del virión: 50 nm

• Genoma: ARN (+), monocatenario, 9600 nt

• Nucleocápside icosaedrica: Antígeno Core (HCcAg)

• Virus envuelto

• Glicoproteínas: E1 (transmembrana) y E2 (espícula)

ME Tinción con Ac marcados con oro


• Regiones hipervariables:(HVR1 y HVR2)

200
Ciclo replicativo de HCV

HCV life cycle. a) Virus binding and internalization, b) cytoplasmic release and uncoating, c) IRES-
mediated translation and polyprotein processing, d) RNA replication, e) packaging and
assembly, f) virion maturation and release. (from Moradpour D. et al. Nat. Rev. Microbiol.
2007;5:453-463.)

Variabilidad Genética Mecanismo de persistencia de HCV


• ORIGEN: 2000 años
• TASA DE REPLICACION 1012 PARTÍCULAS / DIA
• TASA DE ERROR DE RNA POLIMERASA 10-4 (mutación puntual)
• 3300 VIRIONES DISTINTOS / DIA

Terminología Definición % de Similitud


Genotipo Heterogeneidad genética entre 65.7 –68.9
diferentes aislamientos de HCV

Subtipo Aislamientos estrechamente 76.9 – 80.1


relacionados dentro de cada uno
de los genotipos

Cuasiespecies Complejo de variantes genèticas 90.8-99


dentro de aislamientos
individuales

201
Modos de transmision Historia natural de la infección
Periodo de incubacion 2 semanas – 6 meses

Factores de riesgo
• Uso drogas intravenosas (50% luego de 5 anos)
• Transfusiones, transplantes
• Uso de hemoderivados
• Personal de salud
• Perinatal (incrementada en coninfeccion con HIV)
• Sexual (baja eficiencia, infrecuente)

Perfil serológico en infección autolimitada Perfil serológico en infección crónica


anti-HCV anti-HCV
Sintomas +/- Síntomas +/-

HCV RNA HCV RNA


Título

Título
ALT

ALT
Normal Normal
0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
Meses Años Meses Años
Tiempo después de la exposición Tiempo Después de la Exposición

202
Diagnóstico de HCV
• CLINICO

• SEROLOGICO:
- Tamizaje: Detección de Ac. anti-HCV
EIA-3 (Core, NS3, NS4 +NS5) (S > 99%)

• DETECCION DEL ARN VIRAL: cualitativo, cuantitativo

• GENOTIPIFICACION
- Secuenciación E1 o NS5B

• Evaluación tejido hepático


Elastografía hepática
Consenso Argentino de Hepatitis C,2013

Test Rápidos en el diagnóstico de la infección por HCV y HBV


Los test Rápidos han alcanzado parámetros de calidad
que los ubican en la primera línea diagnóstica tanto para
hepatitis B como hepatitis C
anti-HCV HCV-ARN Interpretacion

Negativo Negativo Hepatopatia por otro agente

Negativo Positivo Infeccion aguda


Inmunosuprimido
Ventana serologica

Positivo Negativo Infeccion autolimitada


Tratamiento antiviral How to test for HBV and HCV infection – serological assays and testing strategies
Falso positivo Overall, the guidelines recommend the use of a single quality-assured
serological in vitro diagnostic test (i.e. either a laboratory-based immunoassay
[enzyme immunoassay or chemiluminiscence immunoassay] or rapid diagnostic
test [RDT]) to detect HBsAg and HCV antibody. RDTs used should meet minimum
performance standards, and be delivered at the point of care to improve access and
linkage to care and treatment.
Positivo Positivo Infeccion aguda o cronica

203
Aplicaciones de la deteccion del ARN viral

 Confirman el diagnóstico de la infección por HCV

 Confirma infección activa (independiente de los valores de ALT)

 Diagnóstico de infección durante el período de ventana

 Diagnóstico de infección en pacientes inmunosuprimidos anti-HCV (-)

 Diagnóstico de transmisión vertical de HCV en hijos de madres sero+

 Banco de sangre

 Confirmar replicación viral antes del inicio del tratamiento antiviral

 “Gold Estandar” para documentar respuesta al tratamiento


(cuanti)

Prevalencia de la infeccion por HCV Distribución geográfica de genotipos de HCV


 150 millones de personas con infección crónica
 más de 350 000 enfermos mueren al año

204
Resumen agentes etiologicos virales de hepatitis

HAV HBV HCV HDV HEV


Familia Piconarvirida Hepadnaviridae Flaviviridae S/C Hepeviridae
e
Género (*) Hepatovirus Orthohepadnavirus Hepacivirus Deltavirus ? Hepevirus

Genoma s-s RNA d-s DNA s-s RNA s-s RNA s-s RNA

Virion 27 nm 42 nm esférico 30-60 nm 35 nm 27-34 nm


icosaédrico esférico esférico icosaédrico
Envoltura No Si (HBsAg) Si Si (HBsAg) No

Persistencia No Si Si Si No

Transmisión Fecal-oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal-oral

205
Virus productores de
Enfermedades Exantemáticas enfermedades exantemáticas

 Sarampión
Cuadros caracterizados por erupciones
cutáneas más o menos súbitas y de  Rubéola
distribución amplia, formada por distintos  Parvovirus B19
elementos (máculas, pápulas, vesículas,  Varicella Zoster (VZV)
pústulas, petequias)
 Herpes virus 6 (HHV-6)
 Herpes virus 7 (HHV-7)
 Streptococcus pyogenes grupo A

Sarampión Características biológicas


Paramixoviridae  Genoma ARN sc de polaridad (-)
Subfamilia Género Virus
 No segmentado
Paramixovirinae Rubulavirus Parotiditis
Parainfluenza hno tipo 2, 4a y 4b
 Tamaño genoma: 16 kb
Avulavirus Enfermedad de Newcastel (aves)  Envueltos
Respirovirus Parainfluenza hno tipo 1 y 3  Pleomórficos
Henipavirus Hendra y Nipa  Cápside de simetría helicoidal
Morbilivirus Sarampión
 Tamaño: 100- 300 nm
Rindprest
 Replican en el citoplasma celular
Pneumovirinae Pneumovirus Virus Respiratorio Sincicial
Metapneumovirus Metapneumovirus hno
 Muy sensible al calor
Sin Clasificar Menangle, Tioman, Nariva, Salem

206
Estructura viral
Replicación viral Paramixovirus

Características de la enfermedad
 Infección aguda, extremadamente contagiosa

 Produce elevada morbilidad, mortalidad

 Enfermedad endemo-epidémica

 Transmisión: persona a persona, via respiratoria

 El único reservorio es el ser humano

 Confiere inmunidad de por vida

 Es una infección en la infancia

207
Sarampión típico: características
Transmisión clínicas
 Sarampión es uno de los virus más
contagiosos que se conocen:

 R0: promedio de casos secundarios


que resulta de introducir un
individuo en una población
susceptible

 R0 Sarampión 9-18.
 R0 Viruela: 5-7
 R0 Influenza: 2-3

Rash morbiliforme por Sarampión


Exantema maculopapular característico, aparece primero en la cara
y detrás de las orejas y luego se distribuye en forma centrífuga al
tronco y las extremidades.

Manchas de Koplik

208
Complicaciones Complicaciones neurológicas
Otitis media: 5 – 9 % de los casos

 Neumonía: 1 – 7 % de los casos, 60 % de las muertes asociadas al sarampión.

 Crup: puede obstruir la vía respiratoria ( Niños de corta edad)

 Infecciones bacterianas 2° de la vía aérea


Enfermedad Huésped Edad de MV en Incidencia Patología Tiempo
 Hepatitis en adultos y diarreas en niños por sobre infección. infección cerebro
Encefalomielitis Normal > 2 años No 1:1000 Inflamación, Semanas
aguda casos desmielinización
 Enfermedad cardiovascular: arteritis y lesiones en miocardio y pericardio, son desmielinizante
poco frecuentes. (ADEM)
Encefalitis por Inmuno- Todas Si ? Cuerpos de Progresiva
cuerpos suprimido inclusión Meses
 Neumonitis de células gigantes ( en pacientes HIV+) de inclusión
(MIBE)
Pan-encefalitis Normal < 2ños Si 1: 100.000 Cuerpos de Progresiva
 En el emabrazo: abortos, partos prematuros. Bebes con infección perinatal esclerosante casos inclusión, Años
pueden desarrollar desde formas leves a neumonías graves. subaguda inflamación
(SSPE)

Panencefalitis esclerosante subaguda (SSPE) Sarampión atípico


 Enfermedad neurológica, rara, degenerativa y progresiva del  En personas que recibieron vacuna inactivada o
SNC, causada por una respuesta inmune anormal a la esquemas de vacunación incompleto.
infección crónica por el virus Sarampión.
 Fiebre alta y prolongada
 Infección lenta del SNC, que puede aparecer años después
de la primo-infección.  Lesiones inusuales en piel: acompaña de evidencia de
hemorragia o formación de vesículas y comienza en las
 Se produce por la replicación defectuosa del virus, en el SNC, extremidades y se extiende hacia el tronco (centrípeta)
en la que existe una producción anormal de la proteína M.
 Neumonía grave
 Se pueden detectar nucleocápsides y Ag viral en cerebro y
también Ac específicos en el LCR.  Disfunción hepática

 Se llega a la muerte entre 1 a 3 años luego de comenzados  Derrame pleural


los síntomas.

209
Diagnóstico de Laboratorio
1. Indirecto: Serología

 Detección de IgM por ELISA

2. Directo
 Detección de ácidos nucléicos: RT-PCR
 Genotipificación (Epidemiología): secuenciación

 Asilamiento viral: orina o saliva.


 IF con anticuerpos monoclonales

210
Genotipos
Grupo Genotipo  Genotipos: locales, globales y algunos
A A estan extinguidos
B B1 – B3
 Las cepas vacunales contienen
C C1 – C2
cepas del genotipo A.
D D1 – D10
E E  No existen diferencias biológicas
F F conocidas entre los diferentes
genotipos.
G G1 - G3
H H1 – H2
 Los diferentes genotipos no se asocian
8 23 con diferencias en la severidad de la
enfermedad
- 450 nt C-terminal N o gen H
-Genotipos: distancia > 2,5% N
o 2 % H.

Aislamiento viral Inmunofluorescencia


• Células Vero (SLAM)
• Formación de sincicios • Confirmación de ECP
•Céluas con forma estrellada,
con cuerpos de inclusión •Muestra: células
• Desarrollo de ECP: 2-15 días descamadas del ANF,
•Baja tasa de aislamiento orina
para casos agudos.
•Ac contra la proteína
•Muestras: Hisopado faríngeo N, mas abundante.
o nasofaríngeo, Aspirado
Nasofaríngeo, hisopados
conjuntivales, saliva y orina.

•No se aisla virus a partir de


las lesiones cutáneas

211
Casos de Sarampión y coberturas de vacunación
Argentina 1952-2014 Situación epidemiológica
 Los últimos casos autóctonos en Argentina ocurrieron en
el 2000. 1999 – Pcia. Buenos Aires y 2000-Córdoba.

 En el 2002 la transmisión endémica del virus del


sarampión fue interrumpida en la Región de las Américas.

 En 2003, se dispuso la Vigilancia Integrada Sarampión-


Rubéola, en Argentina, recomendación de la OPS

 2003 se incluyeron niños de 11 años en la vacunación Triple Viral

 2005-2006 se realizaron Campañas de vacunación: completar


esquemas en niño no vacunado, mujeres de 15 a 39 años contra
sarampión y rubéola. Pcia de Buenos Aires cobertura de 94.24%
-1972 Introducción de la vacunación en Argentina
-1997 Vacuna Triple Viral se incluye en el Calendario Nacional

Measles case distribution by month and WHO Region


(2015-2019)

1e+05
95000

Measles cases (Lab+Epi+Clinical)


90000
85000
80000
75000
70000
65000
60000
55000
50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0 2015-01
2015-02
2015-03
2015-04
2015-05
2015-06
2015-07
2015-08
2015-09
2015-10
2015-11
2015-12
2016-01
2016-02
2016-03
2016-04
2016-05
2016-06
2016-07
2016-08
2016-09
2016-10
2016-11
2016-12
2017-01
2017-02
2017-03
2017-04
2017-05
2017-06
2017-07
2017-08
2017-09
2017-10
2017-11
2017-12
2018-01
2018-02
2018-03
2018-04
2018-05
2018-06
2018-07
2018-08
2018-09
2018-10
2018-11
2018-12
2019-01
2019-02
2019-03
2019-04
2019-05
2019-06
2019-07
2019-08
Month of onset
AFR AMR EMR EUR SEAR W PR

Notes: Based on data received 2019-08 - Data Source: IVB Database - This is surveillance
data, hence for the last month(s), the data may be incomplete.
2019-08-07
Genotipo B3: fuente de importación fue Sudáfrica.

212
Measles Incidence Rate per Million
Measles case distribution (AMR), 2015-2019 (12M period)
Clustering at certain time points for Venezuela is an artifact of reporting

Venezuela (Bolivarian Republic of) Colombia


6500 USA Chile
Uruguay Canada
6000 Peru Brazil
Others Argentina
5500 Costa Rica
5000
Number of measles cases

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2015-01
2015-02
2015-03
2015-04
2015-05
2015-06
2015-07
2015-08
2015-09
2015-10
2015-11
2015-12
2016-01
2016-02
2016-03
2016-04
2016-05
2016-06
2016-07
2016-08
2016-09
2016-10
2016-11
2016-12
2017-01
2017-02
2017-03
2017-04
2017-05
2017-06
2017-07
2017-08
2017-09
2017-10
2017-11
2017-12
2018-01
2018-02
2018-03
2018-04
2018-05
2018-06
2018-07
2018-08
2018-09
2018-10
2018-11
2018-12
2019-01
2019-02
2019-03
2019-04
2019-05
2019-06
2019-07
2019-08
Month of onset
Notes: Based on data received 2019-08 and covering the period between 2018-07 and 2019-06 - Incidence: Number of cases / population* * 100,000 - * World population
2019-08-07 Notes: Based on data received 2019-08 - Data Source: IVB Database 
prospects, 2019 revision - ** Countries with the highest number of cases for the period - *** Countries with the highest incidence rates (excluding those already listed in the
table above) ****WHO classifies all suspected measles cases reported from India as measles clinically compatible if a specimen was not collected as per the algorithm for
classification of suspected measles in the WHO VPD Surveillance Standards. Thus numbers might be different between what WHO reports and what India reports.

Measles cases: Argentina Distribución de genotipos, 2016-2018


National (1-4Y)
Cov: 89%
Number of cases

200

100

0
2017-07

2017-08

2017-09

2017-10

2017-11

2017-12

2018-01

2018-02

2018-03

2018-04

2018-05

2018-06

2018-07

2018-08

2018-09

2018-10

2018-11

2018-12

2019-01

2019-02

2019-03

2019-04

2019-05

2019-06

2019-07

2019-08

Discarded
Clinical
Epi
Lab National SIA Sub-national SIA
Month of onset
Confirmed
Year Cases
Incidence rate per 1,000,000

Argentina age distribution, vaccination status, and incidence, 2018-07 to 2019-06 2008 1
2009 3
2010 18
Number of cases

6.7 2011 3
5 2012 3
2013 0
5 2014 1
2015 0
2016 0
2017 3
0.7 2018 14
0 0.3 0.3 0.3 0.1 2019 4
0 0
<1 year 1-4 years 5-9 years 10-14 years 15-24 years 25-39 years 40+ years
Age at onset

0 doses 1 dose 2+ doses Unknown

Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) / July 5, 2019 / Vol. 68 / No. 26

213
Prevención Rubéola
• Familia: Togaviridae Género: Rubivirus
 Vacunación  triple viral MMR
• ARN lineal simple cadena (+)
 Virus vivo atenuado • Genoma: 9.8 kb
• Nucleocápside icosaédrica
• Envuelto (toga: cubierta)
 Inmunoglobulina: hasta el 6º día post-exposición. • Esférico
• Diámetro de 60-70 nm
• Rc celular desconocido
• Replicación en citoplasma
• Brotación de memb intracitoplasmaticas

Estructura viral Epidemiología


Enfermedad de distribución universal

• E1y E2: heterodímeros


 Patrón estacional (final del invierno y en primavera)
• E1 es mayoritaria

•E1: epítopes  Brotes epidémicos cada 5 a 9 años.


neutralizantes y
Hemaglutinantes
 Afecta: niños, adolescentes y adultos jóvenes
• Existe un serotipo

• 7 genotipos  El 50% de infecciones son asintomáticas


•No existe reacción cruzada
con otros togavirus.  Transmisión: secreciones nasales o faríngeas

 Es moderadamente contagiosa
 Periodo de transmisión: desde 7 días antes hasta 7 días post exantema

 Existen pocas reinfecciones

214
Evolución de la enfermedad por
Rubéola Respuesta inmune

Proteínas inmunogenicas: E1y en menor medida E2 y C


Tambien se detectan IgA, IgD e IgE

Características clínicas Complicaciones

215
Complicaciones II Síndrome Rubéola Congénita (SRC)

 Encefalopatía pos infecciosa o encefalomielitis

o 1/6000 casos. Infrecuente en países con vacunación.

 Dolor de cabeza, vómitos, cuello rígido, letargo y convulsiones


generalizadas

 El virus se puede aislar de LCR (capacidad de invadir el SNC).

 El 80% de los pacientes se recuperan espontáneamente.

 En el 20% puede desarrollar coma, dificultad respiratoria, apnea y


muerte. El SRC es la consecuencia más grave de la rubéola

Madre adquiere la primo-infección durante el primer


trimestre del embarazo

Relación entre infección fetal y


tiempo de gestación Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

Gravedad y tipo de anomalía dependen de la edad gestacional del feto

 Visión: cataratas, glaucoma, macroftalmía, retinopatía, hipoplasia del


iris

 Sistema Cardiovascular: estenosis de la arteria pulmonar o sus


ramas, estenosis aórtica y/o renal, comunicación interventricular,
miocarditis.

 Oído: sordera, hipoacusia.

Grupo1: el feto está infectado pero no muestra síntomas  SNC: autismo, retraso mental, retraso motor.
clínicos en el nacimiento.
Grupo 2: nació con SRC

216
Utilidad del diagnóstico de Rubéola Métodos diagnósticos
 Serología:

1. Confirmar serológicamente una rubéola primaria -Detección IgM (la persona no ha recibido vacuna entre 8 días y 8
semanas antes de la obtención de la muestra)
2. Determinar el estado inmune, previo al embarazo o -Seroconversión de IgG o un aumento al cuádruple del título de
a la vacunación. Detección de IgG. Ac.

3. Embarazada con rash en el 1er trimestre o esta en - ELISA


contacto con enfermo. Detección de IgM o aumento - Inhibición de la hemaglutinación (IHA) (no de uso rutinario)
del título de IgG. - Test de hemaglutinación pasiva (no de uso rutinario)

 Métodos directos: no son de uso rutinario


4. Recién nacido con signos de posible rubeola o de
Muestras: Hisopado faríngeo, orina, saliva, LCR.
madre con posibilidad de haber contraído la
infección. Búsqueda de IgM • Detección del genoma viral
• El aislamiento del virus

Profilaxis
 VACUNAS:
-Cepas vacunales: RA 27/3 - Cendehill

 Virus vivo atenuado y confiere inmunidad


por mas de 20 años

 Contraindicada en embarazadas

 La gamma globulina no sirve como


tratamiento profiláctico

217
Rubella Case Distribution by Month and WHO Rubella Reported Cases per Million
Region (2015-2019) (12M period)

WPR
10000 SEAR
9500
EUR
9000
EMR
Rubella cases (Lab+Epi+Clinical)

8500
8000 AMR
7500 AFR
7000
6500
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2015-01
2015-02
2015-03
2015-04
2015-05
2015-06
2015-07
2015-08
2015-09
2015-10
2015-11
2015-12
2016-01
2016-02
2016-03
2016-04
2016-05
2016-06
2016-07
2016-08
2016-09
2016-10
2016-11
2016-12
2017-01
2017-02
2017-03
2017-04
2017-05
2017-06
2017-07
2017-08
2017-09
2017-10
2017-11
2017-12
2018-01
2018-02
2018-03
2018-04
2018-05
2018-06
2018-07
2018-08
2018-09
2018-10
2018-11
2018-12
2019-01
2019-02
2019-03
2019-04
2019-05
2019-06
2019-07
Month of onset

Notes: Based on data received 2019-08 - Data Source: IVB Database - This is surveillance Notes: Based on data received 2019-08 and covering the period between 2018-07 and 2019-06 - Incidence: Number of cases / population* * 100,000 - * World population
2019-08-07
data, hence for the last month(s), the data may be incomplete. prospects, 2017 revision - ** Countries with the highest number of cases for the period - *** Countries with the highest incidence rates (excluding those already listed in the table
above)

Distribution of rubella genotypes


(last 12 months) Rubella cases: Argentina SIA (1-4 Y)
3 Cov: 89%

Number of cases
2

2017-08

2017-09

2017-10

2017-11

2017-12

2018-01

2018-02

2018-03

2018-04

2018-05

2018-06

2018-07

2018-08

2018-09

2018-10

2018-11

2018-12

2019-01

2019-02

2019-03

2019-04

2019-05

2019-06

2019-07

2019-08
Clinical
Epi
Lab

Confirmed
Year Cases
Argentina age distribution, sex, and incidence, 2018-07 to 2019-06

Incidence rate per 1,000,000


2008 0
2 2009 0
Number of cases

2010 0
0.3 0.3
2011 0
2012 0
2013 0
2014 0
1 2015 0
0.1 2016 0
2017 0
2018 0
0 0 0 0 2019 3
0 0
<1 year 1-4 years 5-9 years 10-14 years 15-24 years 25-39 years 40+ years
Age at onset
Male Female Unknown

Notes: Data Source: RubNS database (Genotypes) and IVB Database (Incidence) as of 2019-08-07 and covering the period 2018-07-01 to 2019-06-30 - Pie charts proportional to
the number of sequenced viruses

218
Surveillance sensitivity reporting rate of measles and rubella
(12 months, discarded cases* per 100,000 population)
Parvovirus B19
• Familia: Parvoviridae Sub-familia: Parvovirinae
• Género: Eritrovirus

 Desnudos

 Cápside de simetría icosaédrica

 Diámetro 20-25 nm

 ADN, simple cadena lineal, 5 kb

 Replicación del genoma por DNA hairprin

Notes: Based on data received 2019-08 and covering the period between 2018-07 and 2019-06 - Target: >= 2 discarded cases* / 100,000 population** -
* Suspected cases investigated and discarded as non-measles non-rubella using laboratory testing and/or epidemiological linkage to another etiology ** World  No se detectaron enzimas asociadas al virión
population prospects, 2017 revision

Características biológicas
Epidemiología
 Parvovirus B19 solo afecta a los seres humanos. Existen otros
parvovirus humanos, pero sólo B19 se asocia con enfermedad.

 Una persona no puede adquirir el parvovirus B19 de un perro o un gato.


 2 marcos de lectura: NS1 y2 ; VP1 y VP2
 La infección es generalmente una enfermedad aguda, bifásica.
 Extremos 5´y 3´: estructuras tipo asa, función de iniciadores
 Tiene secuencias palindrómicas de 300 nt.  Infecciones asintomáticas: hasta el 50%

 Ingresa a la célula por EMR  B19 esta presente todo el año, se pueden observar brotes en primavera
 Utiliza ADN polimerasa celular para su replicación y verano.
 Se replican en el núcleo de la célula
 La población más afectada son los niños entre 4 y 10 años.
 La célula debe estar en la Fase S del ciclo celular (mitosis)
 La replicación viral es más eficiente en tejidos con rápida división  Vía de transmisión: respiratoria.
celular (sistema hematopoyético).

219
Patogénesis Eritema infeccioso= Quinta Enfermedad
 Transmisión: P-B19 en la nasofaringe o por tejidos o productos  Pródromo:
sanguíneos contaminados. Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, malestar general y mialgias,
que acompaña a la fase de viremia de la infección. 7 días antes de
la aparición de la erupción.
 Principal sitio de replicación: médula ósea de adultos y el
hígado del feto (sitio de la eritropoyesis)
 Eritema: pruriginoso
 Tropismo pronunciado por las células eritroides.
1. Comienza en las mejillas (aspecto mejilla abofeteada).
 Viremia elevada.
2. Evoluciona a una erupción maculopapular eritematosa que
se extiende al tronco y las extremidades. Comienza entre
 Cambios patológicos: pronormoblastos gigante, con el 1 a 4 días siguientes.
posterior agotamiento de las células eritroides precursoras.
3. Variaciones en la intensidad de la erupción con la
 Depresión temporal de la eritropoyesis. desaparición periódica completa y recrudecimiento.
Duración entre 1 a 3 semanas (tiempo variable)

Artropatía

 Complicación más frecuente

 Frecuencia del 80% en mujeres adulta con erupción

 Mayormente afecta a mujeres

 Es de carácter simétrico

 Afecta principalmente a la mano y ocasionalmente a las


rodillas, tobillos y muñecas

 Se detecta factor reumatoide en suero ( simula una AR)

220
Aplasia eritrocítica pura / anemia crónicas (PRCA)
Crisis Aplásica Transitoria (CAT)
 Interrupción brusca de la producción de glóbulos rojos  Principalmente en inmunosuprimidos (SIDA, LLA y
- reticulocitopenia Trasplantados)
- ausencia de precursores eritroides en la médula
- viremia masiva  En niños con tratamiento inmunosupresor
- anemia de rápido empeoramiento
 Anemia persistente con reticulocitopenia
 Pacientes con anemia hemolítica crónica (B19 causa el 90% de CAT) ,
hemoglobinopatías, enzimopatías eritrocitarias, anemias autoinmunitarias
 Concentración reducida o ausente de IgG anti–B19
 Puede afectar a los niños

 Concentración elevada de ADN viral en suero


 Hb < 4g, reticulocitos no detectables, leucocitos y plaquetas normales

 En general se recupera en una semana

Infección en el embarazo Detección de Virus


 Hibridación ADN-ADN o PCR.
 La infección por B19 durante el embarazo se asocia
con la pérdida del feto, pero no con un mayor  Aplicaciones de los métodos moleculares:
riesgo de malformación fetal
 El diagnóstico de crisis aplásica
 Pérdida fetal
- 1er trimestre 5 - 10%  El diagnóstico de la B19 en el feto.
- 2do trimestre 12,5% -Infección materna reciente, IgM materna y del feto son
-mayoría de los embarazos transcurren a término negativas.
con nacimientos de bebés normales. - Hay viremia persistente en el feto
-Muestras: sangre fetal, líquido amniótico o material de
autopsia

 La infección fetal puede causar hidropesía fetal no  PCR útil en las infecciones persistentes de pacientes
inmune, con anemia severa, insuficiencia cardiaca, y inmunodeprimidos.
a menudo la muerte del feto

221
Detección de anticuerpos
 Detección de
1. IgM específica B19
(3-4 días hasta 3 meses)
Varicela
2. Aumento del título de IgG
persisten indefinidamente
(máximo 35 - 40 días)
Exantema Vesiculares
Ac contra VP1 y VP2

 ELISA de captura

 Muestra: Suero, saliva

 Ensayos para detectar IgM 4%


de reactividad cruzada con
Rubéola.

Varicella Zoster Virus (VZV) Estructura viral


Núcleo: contiene al DNA,
Familia Sub-familia Genero Especie Abrev
170 kpb, lineal doble
cadena
Alfa- Simplexvirus Human Herpes HSV-1 y
herpesvirinae 1y2 HSV-2
Cápside icosaédrica: 90-
Varicellovirus Human Herpes 3 VZV 110 nm, 162 capsómeros,
HERPESVIRIDAE

penta o hexaméricos
Beta- Cytomegalovir Human Herpes 5 CMV
herpesvirinae us Tegumento: material
Roseolovirus Human Herpes HHV-6 y amorfo, rodea la cápside
6y7 HHV-7
Gama- Lymopho- Human Herpes 4 EBV Membrana externa: con
heroesvirinae cryptovirus glicoproteínas en su
Rhadinovirus Human Herpes 8 HHV-8 superficie

Diámetro: 120–200 nm

222
Epidemiología
Entidades clínicas: Varicela (frecuente en la infancia) Y Zoster
(mayores de 60 anos).

 Es un virus ubicuo con una amplia distribución geográfica.

 La mayoría de los casos se producen en el invierno tardío o en


primavera.

 Seropositividad 80 a 90% en niños de 12 años.

 El 10 al 12% desarrollará un único episodio de Zóster.

 Humano único reservorio

Cuadro clínico Lesión de VZV


 Período de incubación: 10 a 21 días.

 Pródromo: Fiebre, malestar, dolor de cabeza, y dolor abdominal.

 El exantema comienza en el cuero cabelludo y se extiende


luego a la cara, tronco y extremidades.

 Las lesiones consisten en máculas eritematosas que


evolucionan en horas a vesículas. Vesícula de VZV
máculas  pápulas  vesículas  costras

 Las lesiones son intensamente pruriginosas.

 Luego de 24 a 48 hs comienza la formación de costras


Las lesiones se describen
clásicamente como una gota de
 Es frecuente la aparición de lesiones en las mucosas. rocío sobre un pétalo de rosa.
 Síntomas respiratorios y vómitos son inusuales.

223
Complicaciones Características del Zóster
 Sobre-infecciones bacterianas secundarias de la piel
 Reactivación del virus situado en los ganglios
(niños) dorsales

 Neumonía por varicela en adultos  Ocurre principalmente en pacientes mayores a 60


años

 Síndromes neurológicos :  Pacientes con inmunosupresión: leucemia, Hodgkin,


-ataxia, meningoencefalitis, Síndrome Guillain Barré, SIDA, entre otras.
mielitis.
-La morbilidad del sistema nervioso central es más alta  Su complicación mas frecuente es la neuritis aguda
y neuralgia postherpética.
entre los pacientes menores de 5 años y mayores de 20
años de edad.
 En pacientes inmunocomprometidos el mayor riesgo
 Inmunosuprimidos: neumonía, encefalitis, hepatitis. es la diseminación especialmente en vísceras.

Zóster diseminado Diagnóstico

Diagnóstico directo:

 Muestras: HV, suero, LCR, ANF, biopsias

 VZV se puede aislar en cultivo de tejidos (fibroblastos), confirmación del ECP.


Lesión de Zóster en paciente
inmunocomprometido  El ácido nucléico es fácilmente detectado por PCR. Gen de la Polimerasa.

 Inmunoflorescencia

 Serología:

 Deteccion de IgG para: determinar el estado inmunológico del paciente

 Metodos de ELISA, buena especificidad

 Deteccion de IgM : no es de gran utilidad, baja especificidad y no indican


infección primaria o recurrente por VZV.

224
Tratamietno Escarlatina Streptococus pyogenes
 Diplococo Gram + β hemolisis
1. Vacuna: - virus atenuado  Grupo A en la clasificación de Lancenfield
- Cepa Oka  oxidasa y catalasa - Formadores de acido láctico

- seroconversion >90% niños de


12 años

2. Acyclovir: casos complicados

Epidemiología Manifestaciones clínicas


 Las infecciones por SBHA y sus secuelas posinfecciosas ( FR
y cardiopatía reumática generan 500,000 muertes por año  Incubación: 1 a 7 días
 Periodo estacional: otoño - invierno  Prodromos:
 Odinofagia
 Grupo etario: 2 - 10 años  Fiebre elevada
 Transmisión: vía aérea  Malestar general
 Cefalea
 Adenopatías
 Exantema
 Eritematoso micropapular (papel de lija)
 Respeta zona periorificial (Facies Filatow)
 Involuciona 48- 72hs
 Descamación en colgajos

 Lengua Aframbuezada (Enantema)

225
Escarlatina Diagnóstico

Complicaciones  Muestra: Hisopado de fauces

 Tempranas  Procesamiento:
Adenitis cervical

• Cultivo en agar de chocolate/sangre: β hemolisis
 Adenoflemón
• Bacitracina sensible
 Abscesos
 Sinusitis aguda
 OMA
 Test rápido: Streptest
 Artritis
 Bronconeumonía

 Tardías Tratamiento
 FR= Fiebre Reumática  Peni 50.000 UI/kg/día cada 8horas
 GNPE= Glomerulonefritis Post-estreptocócica

226
gastroenteritis
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
síndromes
diarreicos o
eméticos que
suelen deberse a
una infección no
inflamatoria de la
INFECCIONES ENTÉRICAS porción proximal
del intestino
AGUDAS Y CRÓNICAS delgado o a una
infección
inflamatoria del
colon.

TOXOINFECCION ALIMENTARIA

son el resultado de la
ingesta de una amplia gama de alimentos contaminados con

Microorganismos patógenos,
Toxinas microbianas
Productos químicos.

227
228
229
Patógenos entéricos: mecanismo de producción
del daño
TOXINAS BORRADO DE
MICROVELLOSIDADES

DAÑO

INVASIÓN DEL
EPITELIO

Algunos patógenos
utilizan más de un
mecanismo
para producir daño

Paradigma de enterotoxina verdadera: E. Toxina termolábil de ECET


coli enterotoxigénica
 Tipo: AB

 Codificación: plasmídica

 Receptor: gangliósido GM1 del enterocito

 Acción: activación de adenilato ciclasa

 Efecto: secreción de cloruros y pérdida de fluidos.


La toxina termolábil de ECET es inmunológica y funcionalmente similar a la toxina
colérica

230
ECEH

ECEH

231
Consta de una triple cubierta proteica que constituye la cápside y
engloba 11 segmentos de ARN bicatenario estrechamente empaquetados,
junto con la polimerasa y los complejos enzimáticos de formación

La mayor parte de las cepas patógenas para el ser


humano se unen a un receptor alternativo, posiblemente
una integrina, mediante el fragmento VP5* de VP4
La patogenia de la diarrea por rotavirus es
compleja y no se conoce por completo. Se cree
Una vez en el citoplasma, la PDC del rotavirus actúa como que pueden estar implicadas enterotoxinas
una transcriptasa autocontenida, que provoca la extrusión
del ARN mensajero (ARNm) no poliadenilado con su
virales, la malabsorción por lesión mucosa y el
caperuza 5 a través de canales situados en sus vértices descenso de las disacaridasas, así como la
icosaédricos pentaplegado
hipersecreción mediada por el sistema nervioso
autónomo entérico (SNE)
La salida del rotavirus de los enterocitos infectados se realiza
mediante la liberación desde la superficie apical después del transporte
vesicular desde el RE por una vía que soslaya el aparato de Golg

232
Responsable del 7 al 15% de
diarreas en niños < de 1 año

233
La enfermedad asociada a estos virus suele ser autolimitada y
el tratamiento, si es preciso, es de soporte y está dirigido a
mantener la hidratación y el balance electrolítico.

Los astrovirus se excretan en las heces en grandes


cantidades

SOLO LOS SEROTIPOS 40 Y 41 CAUSAN GASTROENTERITIS


(NO PRODUCEN ENFERMEDAD RESPIRATORIA)

La gastroenteritis infantil aguda causa una diarrea


acuosa que dura 8-12 días de promedio, acompañada de
fiebre y vómitos.
En los niños pequeños, alrededor del 2-5% de las
enfermedades diarreicas agudas se deben a los
adenovirus 40 y 41. CALICIVIRUS deriva del característico aspecto de las partículas virales al
Aunque los casos suelen adquirirse en la comunidad, microscopio electrónico, que consiste en un borde festoneado con indentaciones
también se han descrito infecciones nosocomiales. caliciformes en su superficie

234
235
236
Examen físico
 Signos vitales (fiebre, fc, presión arterial)

 Signos de depleción del volumen (estado de las


mucosas, turgencia de la piel, pulso yugular)

 Dolor abdominal

 Sensorio

237
238
INFECCIONES CRONICA
HUESPED
PATOGENO

EQUILIBRIO CONSTANTE ASINTOMATICO

EQUILIBRIO ALTERADO SIGNOS Y SINTOMAS

CAUSAS MAS FRECUENTES DE DIARREAS CRONICAS


NO INFLAMATORIAS
No infecciosas

Síndromes de deficiencias congénitas y alergias alimentarias alergias a la leche, déficit de


disacaridasa, enteropatía por gluten,acrodermatitis enteropática, déficit de b-lipoproteína, alcalosis
hiperclorémica familiar («clororrea» congénita), enfermedad de Leiner y síndrome de Wiskott-Aldrich
Causas neoplásicas y endocrinas síndrome carcinoide, síndrome de Werner (adenomatosis
endocrina múltiple), síndrome de Zollinger-Ellison (gastrinoma), síndromes de «cólera pancreático»,
carcinoma medular de tiroides y tirotoxicosis. Los pacientes con obstrucción mecánica parcial del
intestino o pelagra
.

Infecciosas

Esprue tropical
Sobrecrecimiento bacteriano

239
GIARDIA LAMBLIA

ESPRUE TROPICAL

cuadro de origen incierto

se caracteriza por enfermedad


diarreica prolongada y malabsorción de dos o
más sustancias

En habitantes del trópico que


carecen de otra causa evidente de
malabsorción

Hay indicios evidentes de que la causa del esprue tropical es una


infección entérica, que quizá afecte a personas predispuestas por
alguna deficiencia nutricional

240
Síndromes de Cryptosporidium parvum
sobrecrecimiento bacteriano

Ooquistes
Colonización bacteriana El sobrecrecimiento en el
cuatro esporozoítos
anómala del segmento intestino delgado suele
proximal del intestino delgado. relacionarse a alguna anomalía
Sigue sin poder determinarse intestinal predisponente,
si estos microorganismos son como aclorhidria (por gastritis,
patógenos virulentos o si se anemia perniciosa o cirugía
trata tan sólo de parte de la gástrica), síndromes de asa ciega, polimerización de la actina y protrusión de la membrana
flora colónica normal que colangitis, alteración de la La membrana rodea el esporozoíto y se funde para formar la
presenta una distribución motilidad (esclerodermia, vacuola parasitófora
anómala. neuropatía diabética, vagotomía),
cirugía,estenosis, divertículos ,
lesiones por radiación, malnutrición
elementos citoesqueléticos densos separa el parásito del citoplasma.
Dentro de la vacuola parasitófora,sufren la reproducción asexual
(merogonia). Entonces repiten el proceso de merogonia o sufren la
diferenciación sexual.
En este caso, los merozoítos se diferencian en micro y macrogamontes..

Cryptosporidium parvum
Hyminolepis nana
Se han encontrado en todas las regiones del mundo excepto en la Antártida.
Generalmente, la infección es más común en los meses húmedos

Es probablemente la tenia más


calambres abdominales, náuseas, vómitos y fiebre prevalente en todo el mundo y es la única tenia
que se transmite de
forma directa de humanos a humanos
DIARREA AGUDA

Las áreas en las que es endémica


(con una frecuencia del 26%)
comprenden regiones de Asia,
La diarrea crónica provoca heces frecuentes, con mal Europa
olor y voluminosas. La mayoría de los pacientes meridional y oriental, América del
refiere pérdida de peso
DIARREA CRONICA Sur y Central y África.
La criptosporidiosis en los pacientes con SIDA también
se ha asociado con enfermedad extraintestinal, que
afecta al tracto biliar y las vías respiratorias

241
Hyminolepis nana

Puede producirse autoinfestación interna si los huevos del parásito son


Una vez en el intestino, los huevos eclosionan para formar
liberados en el íleo por las proglótides grávidas.
oncosferas, que penetran en la mucosa y se enquistan como larvas
cisticercoides.

Trichuris trichiura

Se estima que al menos 800 millones de


personas en todo el mundo
están infestadas por el tricocéfalo Trichuris
trichiura, siendo la mayoría
de ellas niños que viven en condiciones de
pobreza en países tropicales
y subtropicales

Es más habitual en comunidades rurales pobres y en


áreas en las que escasean las infraestructuras
sanitarias y las manos, los alimentos y la bebida se
pueden contaminar con facilidad.

242
Trichuris trichiura Trichuris trichiura

los huevos son ingeridos, la larva


dolor abdominal disentería,
eclosiona . Aquí sufre una serie de anemia ferropénica
mudas y, a continuación, se desplaza a
la boca de las criptas, donde secreta
una proteína que forma poros en las
bicapas lipídicas y que permite al
extremo anterior integrarse en el
epitelio

Los vermes adultos,residen en el retraso del crecimiento y dedos


ciego y el colon ascendente y, en los en palillo de tambor
casos de infestación masiva, en el
colon descendente y el recto . La
parte anterior del parásito, en forma
de látigo, se halla fijada en un túnel
sincicial del epitelio del colon entre
las bocas de las criptas; su parte más
gruesa se extiende hacia la luz prolapso rectal recurrente es posible observar
intestinal. vermes adultos en la mucosa prolapsada

Citotoxinas de Clostridium difficile

243
Grupo de neurotoxinas
Clostridium botulinum
Staphylococcus aureus (enterotoxina b)
Bacillus cereus (toxina emética)

Grupo de enterotoxinas secretoras


Vibrio cholerae (AMPc)
Vibrios no coléricos
Escherichia coli, TL (AMPc)
E. coli, TEa (GMPc)
E. coli, TEb
Salmonella
Klebsiella
Clostridium perfringens (A)
Shigella dysenteriae
B. cereus

Posibles enterotoxinas
E. coli: EIET, EAST, EALT, PET
V. cholerae: Ace, Zot

Grupo de citotoxinas
Shigella
C. perfringens (A)
Vibrio parahaemolyticus
S. aureus
Clostridium difficile (A y B)
E. coli (ECEH) (ciertos grupos O: 26, 39, 128, 157)
Campylobacter jejuni
Helicobacter pylori
Bacteroides fragilis
AMPc, adenosinmonofosfato cíclico; EALT, toxina termolábil de E. coli enteroagregativa;
EAST, toxina enteroagregativa de tipo TEa; ECEH, E. coli enterohemorrágica; ECEI, E. coli
enteroinvasiva; EIET, toxina de ECEI; GMPc, guanosinmonofosfato cíclico; PET, toxina
codificada por plásmido; TE, termoestable; TL, termolábil.

244
COMPLEJO
Mycobacterium MNT (Mycobacterias no tuberculosas)
tuberculosis

Crecimiento LENTO Crecimiento


RÁPIDO
Mycobacterium

MYCOBACTERIAS tuberculosis

Escotocromógenas
Fotocromógenas
Mycobacterium

e Patógenas
Acromógenas

Potencialment
Universidad de Buenos Aires bovis

patógenas
Rarament
Facultad de Medicina
Mycobacterium
africanum

e
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

• Bacteria aerobia, no esporógena y bacilar.


• Género: Mycobacterium • BAAR
• Familia: Micobacteriaceae • Parasito estricto
• Orden: Actinomicetales • Sin endo ni exotoxinas
• Multiplicación lenta
• Porta una variedad de antígenos
• Positiva para la prueba de la niacina

245
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
CARACTERÍSTICAS – PARED CELULAR CARACTERÍSTICAS – PARED CELULAR

• Peptidoglucano (N-
acetilglucosamina y ac
N-glucosilmuramico)
• Polímeros de
arabinosa y galactosa
• Ac. Micolicos
• Lípidos superficiales
(micosidos, cord
factor y sulfolipidos)

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOGÍA

• Diversas proteínas, hipersensibilidad retardada


(Derivado Proteico Purificado, PPD).
• Factor cuerda (dimicolato de 6,6'-trehalosa).
Tóxico
celular, inhibe quimiotaxis de PMN.
• Lipoarábino-manano (LAM):
↑ incorporación dentro de macrófagos Cord factor

↑ Daño tisular
↓ Activación de macrófagos
Altera la vía calcio/calmodulina
• Sulfátidos: inhiben formación del fagolisosoma
• NH3 (ureasa, glutaminasa, arginasa y
asparaginasa):
alcalinizción de fagolisosomas Cifras estimadas de incidencia de tuberculosis (por 100 000 personas) en 2008.
(Stop TB Department, WHO.)

246
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

• 2009- se reportaron a la OMS mas de 5,8


millones de nuevos casos (95% en países en vias
de desarrollo)
• Insuficiente detección y notificación se calcula
que representa el 63%
• La OMS calcula que los casos nuevos ocurridos
en el 2009 alcanzan los 9,4 millones
• En el 2008 ocurieron 1,7 millones de
fallecimientos por TB
Número estimado de fallecimientos por tuberculosis en 2008.
(Stop TB Department, WHO.)

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

• EEUU. 2009 los casos reportados al CDC fueron


11.540 (3,8 por 100.000 habitantes)

Situación nacional:
-BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO 2009- Ministerio de salud:
Se notificaron al Instituto Nacional de enfermedades respiratorias “Dr.
Emilio Coni” (INER) aproximadamente 10.000 casos de TB al año.
La tasa de notificación fue la mas baja en los últimos 20 años (26,3
casos por 100.000 habitantes)
62.6% (5469) por baciloscopía (capacidad infectante)

247
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
EPIDEMIOLOGÍA PUERTAS DE ENTRADA

Desde un pte con TB pulmonar contagiosa


• 2008 aparecieron 440,000 casos de MDR-TB
Pacientes que influyen en la propagación:
(Multidrug-resistant) – 60% India, China y • BAAR en esputo visibles al microscopio
Federación Rusa. (bacilíferos) esputos que contienen 10 a 10 5 7

• 58 países incluido EEUU notificaron casos de TB con BAAR/ml


XDR-TB (Extensively drug-resistant TB) • Frotis (-) y cultivo (+) son menos infecctantes
• Ptes con TB pulmonar o extra pulmonar con
cultivos (-) en esputo
Promedio 10% de los MDR-TB a nivel mundial
corresponde a XDR-TB La OMS calcula que en lugares de alta prevalencia cada pte BAAR(+) en
esputo habrá contagiado 20 personas antes de ser diagnosticado.

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


PUERTAS DE ENTRADA DE LA INFECCIÓN A LA ENFERMEDAD

• El número de bacilos en las muestras de esputo


tiene buena correlación con el potencial de
contagiosidad.

• Se requieren 10000 bacilos por ml de esputo para


producir una baciloscopía positiva, con una
probabilidad de 95%

• Los pacientes con TBP baciloscopía positiva, son


mas contagiosos que los pacientes con baciloscopía
negativa pero con cultivos positivos.

248
Mycobacterium tuberculosis
DE LA INFECCIÓN A LA ENFERMEDAD ACTIVA

• El riesgo de adquirir
la enfermedad luego
de la infección
depende de factores
endógenos
(inmunidad innata e
inmunidad celular)

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


RESPUESTA DEL HOSPEDADOR EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE

249
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
PROTECCIÓN vs PATOLOGÍA INMUNIDAD

Cura o Enfermedad -
contención Reactivación ANTÍGENO

Granuloma

HIPERSENSIVILIDAD
TISULAR

Linfocitos
Macrófagos
Células Gigantes
Fibroblastos
Neovascularización

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


INMUNIDAD INMUNIDAD

ANTÍGENO
Necrosis ANTÍGENO
Exudativa
(Material TBC
caseoso) ARREACTIVA
HIPERSENSIVILIDAD
TISULAR
HIPERSENSIVILIDAD
TISULAR

Celulas epiteliales
Celulas gigantes
Linfocitos
Macrófagos
PMN
MENOS ORGANIZADOS

250
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
ENFERMEDAD PULMONAR ENFERMEDAD PULMONAR

Post-primaria,
Primaria Secundaria o
Reactivación

Asintomática u
Oligosintomática Sintomática

Segmento apical
Área media y posterior del
pulmonar lóbulo superior

Desde pequeños
Complejo de infiltrados a
Gohn proceso cavitario
extenso
Niños con sistema
inmune inmaduro o
inmunocomprometid Enfermedad clínica
os variada y grave

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


ENFERMEDAD PULMONAR ENFERMEDAD PULMONAR

251
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
ENFERMEDAD PULMONAR ENFERMEDAD EXTRAPULMONAR

Por contigüidad
Parámetros TB Extrapulmonar Focos mucosos sup.
Clínicos Diseminación LinfoHemática
Ganglionar
Pleural
Patrón
Genitourinario
PPD Rx y
Lab. Gastrointestinal

Huesos y articulaciones

Meninges
Anamnesis Peritoneo

Pericardio

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


GANGLIONAR OSTEOARTICULAR

• Extra-pulmonar mas frecuente • 10% de los casos de enf. extrapulmonar


• Articulaciones que soportan peso
• Unilateral Reactivación de focos hemáticos
Diseminación de ganglios linfáticos
Contigüidad
• Localización Cervical

• Dx: Biopsia

252
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
OSTEOARTICULAR OSTEOARTICULAR

Rx: Acuñamiento de los


cuerpos vertebrales.
Giba dolorosa a la palpación

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


OSTEOARTICULAR RENAL

• Complicaciones: Abscesos y fístulas • 10-15% de la TB extrapulmonar


Paraplejia de Pott • Los focos corticales suelen ser
• Flácida (compresión radicular)
a menos que penetren en la médula
• Espástica (compresión medular)
• Generalmente unilateral
• Alto porcentage presenta enfermedad
extra-genitourinaria simultánea

253
Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
RENAL MILIAR

Presentación clínica: • TB MILIAR AGUDA

• Piuria esteril • TB MILIAR CRIPTICA


• Pielograma intravenoso anormal
• No se acompaña • TB MILIAR ARREACTIVA
“característicamente” de
hipertención
• La función renal suele estar
conservada

Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis


MILIAR MILIAR

254
Mycobacterias no tuberculosas Mycobacterias no tuberculosas

VARIABILIDAD GEOGRAFICA Y PREVALENCIA ¿Pueden las personas que sufren enfermedad por
mycobacterias atípicas infectar a otros individuos?
• Ambiente
• Animales
HABITAD • Alimentos A excepción de las micobacterias que causan lesiones
• Colonización de individuos de piel:
sanos (piel, SR, SGI)
NO EXISTE EVIDENCIA DE DISEMINACION
PERSONA-PERSONA DE ESTOS
• Inhalación MICROORGANISMOS
• Ingestión
TRANSMISION
• Nosocomiales
• Persona a persona?? Los Individuos con enfermedad respiratoria no infectan
a otras personas y no necesitan ser aislados

Mycobacterias no tuberculosas Mycobacterias no tuberculosas

DIFERENCIA CON COMPLEJO


COLONIZANTES Mycobacterium tuberculosis:

CONTAMINANTES • NO HAY TRANSMISION


INTERHUMANA

PATOGENAS • SU AISLAMIENTO NO IMPLICA


NECESARIAMENTE
ENFERMEDAD

255
Mycobacterias no tuberculosas MNT – Mycobacterium avium Complex

DIAGNOSTICO
(Interpretación compleja) • M. avium Subsp: avium
paratuberculosis
Enfermedad consistente con síndrome asociado a silvaticum
MNT. hominissuis

Exclusión de otras causas enfermedad (Ej: TB,


hongos, etc). • M. intracellulare

 Aislamiento en cultivo • M. chimaera

256
MNT – Mycobacterium avium Complex MNT – Mycobacterium avium Complex
SUELO
AGUA
ANIMALES

MNT – Mycobacterium avium Complex MNT – Mycobacterium kansasii


SUELO
AGUA DULCE
ANIMALES

Enfermedad Infección de
Linfadenitis
Infecciones Infecciones
Piel y partes
Pulmonar Osteoarticulares Diseminadas
blandas

Sensibilidad a Rifampicina

257
MNT – Mycobacterium marinum MNT – Mycobacterium xenopis

• Enfermedad pulmonar

• Linfadenitis

• LESIONES CUTANEAS Tanques de


depósito de agua Infección
AGUA DULCE O SALADA caliente nosocomial

MNT – Mycobacterium ulcerans MNT – Mycobacterium simiae


• Mecanismo de transmisión se Enfermedad
desconoce. pulmonar

•Zonas húmedas y
Aguas estancadas Linfadenitis

Osteomielitis

Infección
diseminada

258
MNT – De crecimiento rápido MNT – Mycobacterium abscessus
M. fortuitum
M. chelonae • Enfermedad pulmonar
M. abscessus
• Crecimiento rápido (3 a 5 días) • Infección de heridas
• No presentan pigmento
• Son contaminantes ambientales • Infección asociada a dispositivos
• Se encuentran en: Suelo, agua, animales domésticos,
organismos marinos.
La mayoría de las infecciones humanas se
CONTAMINAN SUMINISTROS DE AGUA, REACTIVOS Y SOLUCIONES
adquieren por traumatismo accidental, cirugía o DE LAVADO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
inyección.

MNT – Mycobacterium fortuitum MNT – Mycobacterium chelonae

• Infecciones de heridas • Infección cutánea y


diseminada en
• Osteomielitis inmunocomprometidos.

• Infecciones asociadas a • Mayor resistencia a los


dispositivos intravasculares antibióticos

259
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
MUESTRAS (de acuerdo a la sospecha clínica)

¿Qué muestras solicitaría y Esputo • Primera expectoración de la mañana


• 3 días consecutivos
que indicaciones deben darse
para la toma de la misma? Esputo Inducido • NBZ

• Lavado
Broncoscopía • Raspado
• Toma de Biopsia

Lavado Gástrico • Pediatría

• Esteril
Orina • Chorro medio (Primera micción matinal)
• 3 a 5 muestras para TBC renal

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


HEMOCULTIVOS
Heces • En casos de TB intestinal (pacientes HIV+)

Líquidos de • LCR
• Pleura, Pericardico, Peritoneal
CUANTOS??
punción • Sinovial • El número mínimo para detectar
Sangre • TB diseminada
micobacteriemia es controvertido

Biopsia • GL, Higado, MO • Lo mas conveniente es repetir los cultivos


semanalmente si el espécimen inicial permanece
Material purulento • Lesiones negativo y el paciente tiene SFP
Stone B. J. Clin Microbiol.32 (3):841-842 1994

Procesamiento inmediato o refrigeración

260
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
MICROSCOPÍA BACILOSCOPIA

Ziehl-Neelsen
• Detención de BAAR en esputo (o material Principios:
patológico) por tinción de Ziehl-Neelsen o • Por calentamiento aumenta la penetración de
técnicas fluorescentes fucsina fenicada en pared celular.
• Los ácidos micólicos se acomplejan con el
BACILOSCOPIA colorante básico
• El colorante básico es retenido durante la
decoloración con ácido.

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


BACILOSCOPIA – BAAR (ZN) BACILOSCOPIA – ZN

INFORME DE RESULTADOS

• Negativo (-): 0 BAAR/100 campos observados


• Positivo (+): <1 BAAR/campo de promedio de
100 campos observados
• Positivo (++): 1-10 BAAR promedio/campo en
50 campos observados
• Positivo (+++): >10 BAAR/campo en 20 campos
observados

261
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
BACILOSCOPIA – INMUNOFLUORESCENCIA BACILOSCOPIA – INMUNOFLUORESCENCIA (R-A)

Rodamina-Auramina

Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las


micobacterias poseen afinidad para los fluorocromos
auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las
bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja
brillante contra un fondo verdoso.

El permanganato de potasio, empleado como contraste,


evita la fluorescencia inespecífica. Todos los
microorganismos ácido-alcohol resistentes, incluyendo
los esporozoarios parásitos, se tiñen con estos
colorantes.

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


BACILOSCOPIA CULTIVO

Utilidad de la baciloscopía del sedimento para • Cultivos en medios tradicionales:


detectar micobacterias - Alto costo
- Colonias visibles en 4-6 semanas
J. of Clin. Microbiol. Stone B. y col.; 32 3:841-842. 1994.
Se realizó baciloscopia del sedimento de 671 hemocultivos,
• Métodos radiométricos
sólo 5 fueron positivos (0.7%)
- Sistema BACTEC
LA BACILOSCOPÍA DE LAS MUESTRAS DE - Detección en 15-20 días
SANGRE NO TIENE SENSIBILIDAD Y NO ES
RECOMENDABLE REALIZARLA DE RUTINA

262
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS DE CULTIVO
Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium
• MEDIOS SÓLIDOS Kansasii en medio de Lowestein-Jensen

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO
LIQUIDOS

Lectura Manual Automáticos o


Semiautomáticos

263
Productos disponibles para
Diagnostico Bacteriológico diagnóstico clínico de micobacterias
CULTIVO
BACTEC™ MGIT™ 960 System
MycoPrep™ Mycobacterial
BACTEC™ 9000MB System Digestion/Decontamination Kit
• Estufa de cultivo MB BACT Mycobacterial Detection System

Lowenstein-Jensen and Middlebrook


BBL™ Acid Fast BBL™ Prepared Tubed Media
BBL™ MGIT™ Mycobacteria and Fluorescent Stains
Growth Indicator Tube
FALCON™
Sputum Collection System

Procesamiento de muestras para


aislamiento de micobacterias
Diagnostico Bacteriológico
MUESTRA DE CULTIVO

Sitios sin flora endógena Sitios con flora endógena


CONDICIONES DE INCUBACIÓN
Centrifugación Decontaminación
Uso de sedimento Neutralización
TINCION DE BAAR • 25º-33º (M. marinum, M. ulcerans,
INOCULACION EN Centrifugación
M. chelonae, M. hemophilum)
MEDIO LIQUIDO MEDIO SÓLIDO

• 35º-37º la mayoría de las especies


Incubación a 37oC 6-8 semanas Incubación a 37oC 8 semanas

CRECIMIENTO • 42º (M. xenopi)


CONFIRMACION DE BAAR
CONFIRMACION DE BAAR
INOCULACION EN MEDIO SÓLIDO

264
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN

• IDENTIFICACIÓN

Molecular
Cromatografía

Pruebas
Bioquímicas

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN

Métodos basados en cultivos sólidos: Métodos basados en medios líquidos:

• Ratio de resistencia • BACTEC MGIT 960

• Concentraciones absolutas • MB/BACT ALERT 3D

• Proporciones críticas • ESP Culture System II

265
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
METODO DE LAS PROPORCIONES
Ensayo de la suceptivilidad antimicrobiana
contra micobacterias. Preparación del inóculo

Método de las proporciones de Canetti

• Método directo: muestra con significativo nº BAAR


(baciloscopia positiva a partir de muestra sin
homogeneizar)
• Método indirecto: BAAR escasos o resultados no
concluyentes. Requiere sub-cultivo.
SE INOCULARA CADA CONCENTRACION DE ANTIBIOTICO CON LAS
DOS DILUCIONES DE INOCULO

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


METODO DE LAS PROPORCIONES RESISTENCIA

• MULTIRRESISTENCIA Resistencia conjunta a isoniacida y


• Medio de Lowenstein-Jensen en presencia y rifampicina
ausencia de drogas.
• POLIRRESISTENCIA ´Resistencia a más de un fármaco sin
• % de resistencia = nº de colonias en medio con droga x 100 que estén incluidos isoniacida y rifampicina
nº de colonias en medio sin droga
• RESISTENCIA COMBINADA Suma de todas las resistencias
en un área determinada. Indica la carga de cepas
resistentes en una comunidad

266
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
PPD PPD

Prueba tuberculínica: PPD


• PPD

Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico


PPD PPD

INTERPRETACIÓN DEL DIAMETRO DE


INTERPRETACIÓN:
INDURACIÓN DE LA PPD EN ARGENTINA:
• PPD positiva presencia nodulo • Acorde a la incidencia de tuberculosis en el país y la concentración
de la PPD utilizada

• PPD negativa ausencia nodulo

267
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
PPD QUANTIFERON-TB GOLD

PPD NEGATIVA:

• Individuo infectado que no ha desarrollado • Se extrae una muestra de sangre total (2 ml) en un tubo
hipersensibilidad aún. heparinizado y se incuba durante 16-24 horas con los
• No hay ni hubo infección por M. tuberculosis. antígenos testados (ESAT-6, CFP-10 y TB7.7).
• Pérdida de la reacción (+) por esterilización de un • El kit incluye un tubo con una mezcla de los antígenos
antiguo complejo primario. mencionados, uno con fitohemaglutinina como control
• Tratamiento inmunosupresor positivo (mitógeno) y uno con suero salino como control
• Individuo con sarampión (anergia a la PPD), o negativo (Nil)
infección por HIV, o recientemente vacunado con • Tras la incubación, se mide la concentración de IFN-
virus atenuados (polio, sarampión). gamma en cada muestra mediante ELISA y se obtiene el
• Pacientes con TB muy avanzada resultado de IFN-gamma secretado.

Diagnostico Bacteriológico
QUANTIFERON-TB GOLD

268
Diagnostico Bacteriológico Diagnostico Bacteriológico
QUANTIFERON-TB GOLD ADA
ADENOSINDEAMINASA (ADA)
Obtener un resultado en 24 horas sin Limita
Ventajas necesidad de una segunda visita. ciones Existen pocos datos en población
pediátrica y en población Enzima del catabolismo
inmunodeprimida.
de las purinas
No está sujeto a errores de
administración y lectura.

El resultado no se modifica con la


vacunación previa con BCG ni con Las muestras se tienen que transportar Adenosina inosina
infecciones por algunas micobacterias y procesar en menos de 12 horas para ADA ADA
atípicas por lo que la especificidad es asegurar la viabilidad de los leucocitos.
mayor que la RT.

La realización repetida de QFT-G no amoníaco


altera el resultado (no efecto boosting)
Un resultado negativo no excluye la
infección tuberculosa. En caso de contacto
La sensibilidad en enfermedad con personas con enfermedad tuberculosa
tuberculosa es mayor que la de la RT y QFT-G inicial negativo, se recomienda
(67% vs 33%). repetirlo a las 8-10 semanas indofenol

La sensibilidad de QFT-G es mayor que la Se mide


de RT en pacientes inmunodeprimidos o
malnutridos. espectrofotométricamente

Muchas gracias!
Ciavarelli, Ignacio
Microbiología II Cat. II
2013

269
Catedra II
Microbiología Infección torrente vascular
 Bacterias
 Hongos
 Parásitos
Infección torrente vascular  Virus

BACTERIEMIA
PRESENCIA DE BACTERIAS EN SANGRE
Dra Luciana Spadaccini
Fundación Huésped
Sanatorio Anchorena

Según lugar adquisición


• Comunidad
Adquisición • Asociada a cuidados
de la salud
• Nosocomial Comunidad Asoc. Nosocomial
cuidados
Salud
Paciente Comunidad Diálisis Internado
• Transitoria  48 hs Geriátricos
Bacteriemia
Duración • Intermitente
internación Hospital de
• Continua
día
Procedimiento
s DX/tX
Gérmenes SAMS SAMR Gérmenes
Interpretación • Falsa
E. Coli Proteus, resistentes
final • Verdadera Neumococo Providencia
Meningococo Klebsiella
Mortalidad % 11-16 20-24 27-37

270
Bacteriemia transitoria
 Fisiológica
 Lesión mucosa
Bacteriemia  Patogenia de una infección

Según duración

Transitoria
Intermitente
Continua

Bacteriemia intermitente

Bacteriemia
SNC

Transitoria
Intermitente Piel Pulmón
Continua

Renal Tubo
digestivo

271
Bacteriemia Bacteriemia continua
 Endocarditis
 Infección asociada a catéter venoso
Transitoria  Foco no drenado (tromboflebitis, abscesos)
Intermitente
Continua

Endocarditis bacteriana
Mecanismos de adherencia
Daño endotelial Hipercoagulabilidad
(congénito o
degenerativo)  Adhesinas
 Dextrano
 Fibrinogeno Binding protein/ clumping factor A

ETNB Bacteriemia

Mecanismos de
adherencia

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

272
Agentes etiológicos de la
endocarditis infecciosa Caso clinico
 Estreptococo viridans ( S.mitis, S.sanguis, S.bovis,  Paciente varón 48 años con cirrosis hepática por alcohol y
S.mutans) estenosis mitral. Ingresa por fiebre, tos y deterioro del
 Estafilococo sensorio.
 Neumococo
 Bacilos Gram negativos
 Hongos
 Otras bacterias
 Cultivo negativo : GRUPO HACEK

Caso clínico

Ecocardiograma

Radiografia

Síndrome de Austrian Meningitis

273
INFECCION ASOCIADA A CATETER ENDOVASCULAR

• Comunidad
Adquisición
• Asociada a cuidados
de la salud
• Nosocomial

Extraluminal Endoluminal

Bacteriemia
• Transitoria
Duración • Intermitente
• Continua

Diseminación

Interpretación • Falsa
final • Verdadera

Métodos manuales o convencionales


Diagnostico de bacteriemia

 SEGÚN METODOLOGÍA ANALIZA HEMOCULTIVO

1.Sistema automatizado
2.Lisis centrifugación (semi-automatizado)
3.Manual

274
Métodos automatizados
Sistema automatizado

Producción Co2
Aerobios
Anaerobios
Micobacterias
Pediátricos Siembra agar
Con resinas

Recolección de la muestra

Recolección de la muestra
 Asepsia frascos
 Asepsia piel
 Venopunción: 10 ml extracción seriada no a través de
catéter (2-5 ml niños)
 Rotular

275
Nro de hemocultivos y cada
cuanto tiempo
 Cuantas muestras de hemocultivos tomar  Depende: condición clínica, sospecha del tipo de bacteriemia
 Cada cuanto tiempo necesidad de comenzar tratamiento
 Como se interpreta un resultado positivo  2/3
 20-30 min, simultáneamente

Lisis centrifugación Métodos manuales o bifásicos

hongos

276
Como se interpreta un resultado Diagnóstico de infección asociada
positivo a catéter
 Falsa bacteriemia o contaminación:  Cultivo de la punta del catéter
½ gérmenes que generalmente no causa bacteriemia (SCN,  Retrocultivo: tiempo de positivización ó cultivo cuantitativo.
Corynebacterium, Propionibacterium, Bacillus, etc)
Polimicrobiana

 Bacteriemia verdadera
½ Stafilococo aureus, neumococo, bacilos negativos, Cándida
2/2 gérmenes que generalmente no causan bacteriemia

Diagnóstico de infección asociada


a catéter

INFECCION ASOCIADA A
CATÉTER

Catéter
Catéter no se retira
se retira
Tiempo diferencial Cultivo cuantitativo
Hemocultivo +
(RETROCULTIVO (RETROCULTIVO
Maki 15 UFC
HEMOCULTIVO) HEMOCULTIVO)

277
SEPSIS
SEPSIS DISFUNCION ORGANICA CON RIESGO
DE VIDA

1999 2001 2016

SHOCK SEPTICO

278
Infección torrente vascular Otras
 Bacterias  Bacterias: Treponema pallidum, Micobacterium tuberculosis
 Hongos  Hongos: Candida, Criptococcus
 Parásitos
 Virus

Patogénesis de candidemia

Acceso
Parásitos
tracto Chagas Leishmania Plasmodium
circulatorio Triatoma infestans Lutzomya Anopheles
tripomastigote Promastigote Esporozoito/merozoi
to/gametocitos
Catéter/
Mucosa Foco localizado
dispositivo
intestinal De infección
intravascular

279
Muchas gracias

280
Toxinas

• Exotoxinas • Endotoxinas
• Secretadas • Forman parte de la pared
• Producidas por Gram • Producidas por Gram
Toxinas +/- negativos
• Altamente antigénicas • Debilmente inmunógenas
Dra Luciana Spadaccini • Relativamente • Relativamente estable
inestables
Sanatorio Anchorena
• +++toxicidad • ++ toxicidad
Helios Salud

Sitio de acción Enterotoxinas Neurotoxinas


• Tetanos
• Botulismo

Pulmón
PAE

SNC
Toxina tetánica/botulínica Piel

281
Clostridium tetani
•Bacilo gram + anaerobio formador de esporas
Formas jóvenes (flagelo)
Formas maduras (forma esporas )

• Toxinas tetanoespasmina (codificada


plásmido)
tetanolisina

Patogenia Formas Clínicas


Células
1 inhibitorias

Inhibe liberación
• Localizado
transmisores
inhibitorios
• Cefálico
• Generalizado
Esporas ingresan por heridas sucias
Forma vegetativa genera toxina que viaja de • Neonatal
manera axonal retrograda 3
Disautonomía

2
Parálisis espástica Rigidez
Espasmos

282
Diagnóstico Prevención
• Clínico • Inmunización adecuada
• G globulina : sólo actúa en toxina circulante
• Higiene de heridas

Acción ante una herida sucia

283
Botulismo Formas clínicas
• Clostridium botulinum Formas clínicas Elemento infectante

• Bacilo gram + anaerobio productor esporas


• Toxinas A-G (ABEF humanos) Alimentario Toxina preformada Alimentos conserva

Lactante esporas Miel

Heridas esporas ADIV

F. vegetativa Adulto causa Esporas


Forman en ph desconocida (Aclorhidria, ATB)
alcalino a
temperatura 20-
25 C

Toxina: termolábil
Se produce en los C. botulinum que estan lisogenizados por un fago

Mecanismo acción toxina botulínica

Parálisis fláccida

284
Diagnostico Neurotoxinas
• Detección de toxina : suero, materia fecal,
alimentos Tétanos Botulismo

• ELISA toxina Llega al sitio de acción Axonal retrograda Sangre

Sitio acción Neuronas inhibitorias Placa neuromuscular

Inhibe liberación GABA/glicina Ach

Produce Parálisis espástica Parálisis fláccida

Metaloproteasas: atacan sinaptobrevinas

Enterotoxinas Clostridium difficile


• Bacilo Gram + formador de esporas
C. Perfringens • 2 formas: esporas y formas vegetativas
Estafilococo aureus
C. Difficile • 2 exotoxinas : A (enterotoxina)
Enterobacterias
V. Cholerae B (citotoxina)
B . cereus

(10-30% cepas de C difficile no


producen toxina)
Transmisión fecal oral

285
Factores de riesgo Patogenia
Esporas forma vegetativa esporas

• Uso ATB
• Edades avanzadas de la vida
• Inmunosupresión
• Uso de bomba de protones

Diagnóstico
• Detección antígeno
• Detección toxina
• Anatomía patológica

286
Diagnóstico Clostridium perfringens
• Bacilo Gram + anaerobio formador de esporas

Existen toxinas no utilizadas en la tipificación: CPE (TIPO A) diarrea


Beta-2 enteritis

E. coli: cepas no invasivas


Enterobacterias
Enterotoxigénica Hemorrágica
• Enfermedades trasmitidas por contaminación • Se adhiere por fimbrias en ID • Adherencia y borrado de
• 2 toxinas (termoestable-termolabil) vellosidades colon
de agua/alimentos • Toxinas aumentan la secreción de cloro e
impiden la absorción de Na • Toxina simil Shiga
• E. coli enterotoxigénica • Diarrea acuosa el niños < 2 años y en (bacteriofago)
viajeros
• E. coli enterohemorragica • Diarrea hemorrágica sin
fiebre

Serotipo O157:H7 ó O26:H11

287
Toxina Shiga Síndrome Urémico Hemolítico

A B

inhibe síntesis proteínas une Gb3 5-10 d de la


diarrea

Diagnóstico
• Materia fecal: Cultivo MacConckey (ECEH no
degrada el sorbitol)
• Detección de toxinas por ELISA o PCR

288
Corynebacterium diphteriae
• Bacilo Gram + (aerobio estricto)
• Transmisión a través de gotas
• Puede producir toxina (bacteriófago)
A B

• Inhibe la síntesis proteica Cuello toro

Toxicidad cardiaca,
parálisis velo paladar

Diagnóstico Difteria
• Cultivo en medios especiales (Loeffler o • Inmunización y Prevención
Tindale) • Vacuna: Toxoide Difterico
•Detección de la toxina • Refuerzos cada 10 años
EIE
PCR
ELEK test

289
Antrax Patogenia
• BACILLUS ANTHRACIS
• Bacilo Gram +
• Forma esporas
•Mecanismos de patogenicidad
Capsula
Toxinas: factor letal, antígeno protector y factor
edematizante

Patogenia
Patogenia

290
Diagnóstico Stafilococo aureus
• Microscopia : Bacilos GRAM+ EN CADENA (IF) • Toxina alfa: hemolisina
Medios de Cultivo : Agar Sangre • Toxina Beta: esfingomielina
• ELISA toxinas • Toxina Delta: membrana celular
• Toxina Gamma: hemolisina
• Panton Valentine (bacteriofago)
Inmunización
• Enterotoxinas
La vacuna contiene “antigeno protector" purificado
del organismo. Esta indicada en personas cuya • Toxina Exfoliativa
actividad laboral las expone al organismo. • Toxina Sindrome Shock Toxico

Leucocidina Panton Valentine


Síndrome de piel escaldada
• Apoptosis macrófagos y leucocitos
• Infecciones rápidas, graves y potencialmente • Toxinas exfoliativas de Estafilococo aureus
mortales

291
Enfermedades producidas por toxinas

• Síndrome del shock tóxico

S aureus
multiplica
Libera toxina a
circulación
Fiebre, rash,
shock Gracias
herida/tampón (mortalidad
vaginal (TSST-1)
3%)

Síndrome semejante al shock tóxico


Fiebre, rash,
S. Pyogenes Bacteria entra shock
multiplica en en circulación
herida produce Spe A (mortalidad
30%)

292
CONCEPTO DE ZOONOSIS
DEFINICIONES

• El primero en utilizar el término zoonosis fue el médico alemán R.


Virchow (1821-1902) en su obra ‘Handbuch der Speziellen Pathologie
und Therapie’, publicada en 1855, quien había realizado estudios sobre
la relación del cerdo con la triquinosis humana.

• “Aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten de forma


natural entre los animales vertebrados y el hombre y viceversa”.
ZOONOSIS (Comité mixto FAO/OMS de expertos en zoonosis años 1951 y 1959)

• En el sentido textual la palabra zoonosis significa enfermedades de los


animales (del latín zoon: animal y nosos: enfermedad).

• “Son un grupo complejo de enfermedades causadas por una diversidad


de microorganismos patógenos con variados ciclos biológicos y modos
de diseminación que comunmente residen y causan infecciones en
animales (no humanos)”. Acta Vet. Scand. (suppl.) 1988;84:296-298.
UBA MICROBIOLOGIA - CATEDRAII

IMPACTO DE LAS ZOONOSIS EN LAS INFECCIONES EMERGENTES


Global Trends in Emerging Infectious Diseases. K. Jones, N. Patel, M. Levy, A. Storeygard, D. Balk, J. Gittleman, P. Daszak
NATURE| Vol 451| 21 February 2008
ZOONOSIS EMERGENTES Y REEMERGENTES
PERIODO 1940 – 2004: 335 Enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes

“Una enfermedad emergente se define como una infección


en el mundo.
ZOONOSIS: 60,3%. (71,8% se originaron en el animales silvestres).
Se observa el aumento de patógenos que tienen origen en la vida silvestre en el
período 1990 – 2000. nueva que es resultado de la evolución o el cambio de un
UBICACION GEOGRAFICA DE LAS ZOONOSIS EMERGENTES EN RELACION A agente patógeno o parásito existente y que da lugar a un
SU ORIGEN:
A: Animales silvestres: el principal predictor de emergencia de zoonosis es la cambio de clase de hospedador, vector, patogenicidad o cepa;
riqueza de especies de animales silvestres.
B: Animales de producción o domésticos: los predictores son la densidad y el
crecimiento de la población y la latitud.
o como la presencia de una infección o enfermedad hasta
“Las Zoonosis que se originan en la vida silvestre representan una creciente
entonces no conocida”.
amenaza para la salud global”.

“Se considera que es reemergente aquella enfermedad


conocida o endémica que cambia de localización geográfica,
amplía su gama de hospedadores o aumenta significativamente
su prevalencia”.

A ORIGEN EN ANIMALES SALVAJES B ORIGEN EN ANIMALES DOMESTICOS

293
FACTORES QUE DETERMINAN LA EMERGENCIA DE
INFECCIONES ZOONOTICAS
FACTORES DEL AGENTE FACTORES DEL HUESPED
MODELO DE Factores
Animales Respuesta genética adaptativa: Resistencia a la infección:
CONVERGENCIA DE ecológicos
domésticos • Tasa de Mutaciones, - Genéticas: Sistema inmune:
LOS FACTORES QUE y • Incorporación de material genético
Hipótesis del Heterocigoto en el locus MHC
Hipótesis de alelos raros del MHC
INTERVIENEN EN LA Microbios
ambientales • Cambios heredables
- No genéticas: desnutrición, edad,
EMERGENCIA O
REEMERGENCIA DE FACTORES POBLACIONALES HUMANOS:
Especificidad de huéspedes -Demográficos: aumento de la población, migra-
LAS ZOONOSIS ciones, viajes.
Multihospedadores
Aparición -Modificación de hábitos: alimentación,
(rango de hospedadores)
y convivencia con mascotas.
Saltos de la barrera de especie
Reaparición de Adaptación
-Sistemas de producción de alimentos a gran
escala.
Zoonosis Virulencia - Patogenicidad -Turismo, comercio
Transmisibilidad

Humanos CAMBIOS ECOLOGICOS


Fauna Calentamiento global

Factores salvaje Inundaciones / sequías

Biológicos y Deforestación / desertificación


Socioeconómicos

TRANSMISION DE LOS AGENTES DE ZOONOSIS CLASIFICACION

• DIRECTA: CONTACTO CON LA FUENTE ETIOLÓGICA SEGÚN LA FUENTE DE INFECCION


Y EL CICLO EPIDEMIOLOGICO

 BACTERIANAS
• POR VECTORES

 PARASITARIAS
• POR ALIMENTOS
 VIRALES

• POR EXPOSICION AMBIENTAL


 PRIONICAS

• POR TRANSFUSIONES Y TRASPLANTE DE  MICOTICAS


ORGANOS Y TEJIDOS

294
AGENTES ETIOLOGICOS MAS FRECUENTES
DE INFECCIONES ZOONOTICAS ZOONOSIS ENDEMICAS EN LATINOAMERICA
• En el 2001 se publicó un relevamiento de los agentes etiológicos conocidos de
infecciones humanas, demostrando que la mayoría eran de origen zoonótico. Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
re-emergentes: emergentes: endémicas (desantendidas):
• De 1415 especies registradas como causas de infecciones humanas, 862 (61%) se
• • Hidatidosis,
podía caracterizar como zoonosis. • Tuberculosis Criptosporidiosis,
• Erlichiosis, • Cisticercosis,
• Listeriosis
• Síndrome urémico hemolítico • Ciclosporidiosis, • Toxoplasmosis,
• La naturaleza zoonótica de un patógeno se consideró un factor independiente que (E. coli 0157:H7) • Ebola, • Distomatosis,
incrementa su potencial para emergencia o re-emergencia. • Leptospirosis, • Nipah, • Larva migrans visceralis
• Peste, • Hendra, • Larva migrans cutánea
Taylor LH, Latham SM, Woolhouse ME. Risk factors for human disease emergence. • Antrax. • Influenza, • Trichinellosis,
Phil Trans R Soc Lond B Biol Sci 2001; 356: 983–989. • BSE. • Giardiasis,
• Brucelosis,
• Campilobacteriosis,
• En el período 1940 – 2004, se registraron 335 Enfermedades Infecciosas Emergentes
• Salmonelosis,
• Encefalitis,
• Rabia,
• 202 (60,3%) de las 335 EIE se categorizaron como zoonosis. • Leishmaniasis,
• Fiebre amarilla,
• Anisaquiasis,
• 71,8% de las 202 zoonosis emergentes se originaron en animales salvajes. • Fiebre del Valle del Rift,

Carlos Eddi, Raquel Castaño Zubieta, Javier Schapiro


• Enfermedad de Chagas.
Jones K, Patel N, Levy M, Storeygard A, Balk D, Gittleman J,Daszak P. TEMAS DE ZOONOSIS IV Ed. Asociación Argentina de Zoonosis.
Global trends in emerging infectious diseases. NATURE| Vol 451| 21 2008 Buenos Aires 2008. CAPÍTULO 50

ZOONOSIS BACTERIANAS MAS FRECUENTES ZOONOSIS VIRALES


PATOGENO ENFERMEDAD CONTACTO/ DIGESTIVA RESPIRATORIA VECTORIAL CONTACTO/ VECTORIAL
PATOGENO ENFERMEDAD DIGESTIVA RESPIRATORIA
MORDEDURA (ARTROPODO) MORDEDURA (ARTROPODO)
Brucella spp. (melitensis, Brucelosis X X X
suis, abortus, canis.) Alphavirus Chikungunya X

Leptospira interrogans Leptospirosis X X Alphavirus Encefalitis equina del este X


Mycobacterium bovis Tuberculosis X X Alphavirus Encefalitis equina venezolana X X

Bacillus anthracis Carbunclo X X X ¿X? Arenavirus Fiebre de Lassa X

Bartonella henselae Enf. Arañazo de gato. Angiomatosis bac. X Arenavirus Coriomeningitis linfocitaria X X

Escherichia coli O157 – H7 Enteritis hemorrágica X X Arenavirus Fiebre hemorrágica argentina X


(otros serotipos)
Bunyavirus Encefalitis de California X
Chlamydia psittaci Psitacosis X
Flavivirus Dengue X
Capnocytophaga canimorus Inf. Por mordedura canina X
Flavivirus Fiebre amarilla X
Listeria monocytogenes Listeriosis X
Flavivirus Encefalitis de San Luis X
Rickettsia rickettsii Fiebres manchadas X
Rickettsia parkeri X Flavivirus Virus del oeste del Nilo X

Coxiella burnetii Fiebre Q X X


Hantavirus del nuevo mundo Sindrome pulmonar por Hantavirus X X
Hantavirus del viejo mundo Fiebre hemorrágica con sme. renal X
Pasteurella multócida Pasteurelosis X X
Orbivirus Fiebre por garrapatas de Colorado X
Rhodococcus equi Neumonía (otras localizaciones) X
Orthopoxvirus Viruela simiana X
Salmonella enteritidis Salmonelosis X

Vibrio cholerae Cólera, X Paramyxovirus de Sindrome respiratorio (Hendra) X X


murcielagos Encefalitis (Nipah) X X
V. parahaemolyticus, (otros) Gastroenteritis, gangrena, sepsis X X
X
Yersinia enterocolítica Yersiniosis X Parapoxvirus Ectima contagioso (Orf) X

Spirillum minor Fiebre por mordedura de rata X


Phlebovirus Fiebre del valle del Rift X X X X
Rhabdovirus Rabia X
Borrelia spp. Fiebre recurrente X
Prion Encefalitis espongiforme (var.C-J) X
Campylobacter jejuni Campilobacteriosis X

295
ZOONOSIS PARASITARIAS
PATOGENO ENFERMEDAD CONTACTO/ DIGESTIVA RESPIRATORIA VECTORIAL
ZOONOSIS FUNGICAS
MORDEDURA (ARTROPODO)

Angiostrongylus spp. Angiostrongiliasis X


PATOGENO ENFERMEDAD CONTACTO/ DIGESTIVA RESPIRATORIA VECTORIAL
Anisakis simplex Anisakiasis X
MORDEDURA (ARTROPODO)
Babesia spp. Babesiosis X
Dermatofitos: Tineas X
Cryptosporidium spp. Criptosporidiosis X
Microsporum canis
Cyclospora cayetanensis Ciclosporiasis X Trychophyton
mentagrophytes
Dioctophyma renale Dioctofimosis (gusano del riñón) X
Trychophyton verrucosum
Diphylobotrium latum Difilobotriasis X
Histoplasma capsulatum Histoplasmosis X
Dirofilaria immitis Dirofilariasis X
Cryptococcus neoformans Criptococosis X X
Echinococcus granulosus Hidatidosis X
Sporothrix schenkii Esporotricosis X X
Fasciola hepatica Fascioliasis X
Emonsia crescens Adiaspiromicosis X
Giardia lamblia Giardiasis X Emonsia parva
Leishmania spp Leishmaniasis cutanea – mucosa X
Malassezia pachidermatis Malaseziosis X
Leishmaniasis visceral X

Microsporidium spp. Infecciones intestinales y extraintestinales X ¿¿¿¿ ????


Plasmodium knowlesi Paludismo simiano X
Taenia solium Teniasis – cisticercosis X
Taenia saginata Teniasis X

Toxocara canis, cati Toxocariasis X X


Toxoplasma gondii Toxoplasmosis X
Trichinella spiralis Triquinosis X

Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis americana. (Chagas) X


Trypanosoma brucei Tripanosomiasis africana X

ESPECIES DE BRUCELLA – HUESPEDES PREFERENCIALES

• B. melitensis. (Bruce 1887) Biotipos 1, 2, 3, Caprinos, ovinos

• B. abortus. (Bang 1895) Biotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 Bovinos.

• B. suis. (Traum 1914) Biotipos 1, 2, 3, (4 – 5) Porcinos. (liebres, ratones)

• B. ovis. (Van Drimmelen 1953) Ovinos.

BRUCELOSIS • B. canis. (Carmichael 1968) Cánidos.

• B. neotomae. (Stoenner y Lackman 1957) Ratones.

• B. cetaceae. Cetáceos.
B. maris. (Ewalt y Ross 1994)
• B. pinnipediae. Focas, morsas.

• B. microti. (Scholtz y Hubalek 2000) Ratas (Microtus arvalis)

• B. inopinata. (Scholtz, H. C. 2010) No determinado.

296
PATOGENIA DE LA INFECCION HUMANA VIAS DE INFECCION
CONTAGIO: DIRECTO – INDIRECTO

RESERVORIO SALVAJE
Liebres, jabalíes, ratas

RESERVORIO DOMESTICO
FUENTES Bovinos, caprinos, porcinos, caninos
POTENCIALES
DE INHALATORIA DIGESTIVA CUTANEO-MUCOSA
INFECCION
TRANSMISION INTERHUMANA (excepcional):
IATROGENICA (transfusión, trasplantes)
SEXUAL
LACTANCIA
PLACENTARIA

EVOLUCION NATURAL DE LA BRUCELOSIS HUMANA Síntomas y signos generales de la


brucelosis
INFECCION
Síntomas y signos Pacientes (%)
Fiebr e (>38 C) 7 0-9 0
10 – 20 DIAS INCUBACION Febrícula 1 0-3 0
A p i r exia durante toda la evo l u c i ó n <1
INFECCION SUBCLINICA
(DIAGNOSTICO SEROLOGICO) Escalofríos 7 5-8 0
Sudación 9 0-9 5
INFECCION SINTOMATICA (ENFERMEDAD) Artromialgias 6 5-7 0
To s 3 0-3 5
Expectoración 1 0-1 5
AGUDA - SUBAGUDA
Estreñimiento 20
NO COMPLICADA COMPLICADA Diarrea 5-1 0
(AUTOLIMITADA) LOCALIZACIONES EN ORGANOS Dolor abdominal 2
(UNICA O MULTIPLE) 25% – 35%
Temblor de extr emidades superiores 2
Pa r e s t e s i a s <2
RECAIDAS Edema s maleolares 2
REINFECCIONES
FALLA DE TRATAMIENTO H e p a t o m ega l i a 4 0-6 0
NO TRATAMIENTO E s p l e n o m ega l i a 3 0-4 5
CRONICA Adenopatías 1 5-2 5
LOCALIZADA SIN LOCALIZACIÓN
Le siones cutáneas 5

297
Frecuencia de las diversas localizaciones DIAGNOSTICO
secundarias (30%)
MANIFESTACIONES CLINICAS
Localizaciones (%)
Osteoarticular 3 0-3 5
Hepática–esplénica 2 0-3 0
Genitourinaria 5-1 0
Respiratoria <5 ANTEC. EPIDEMIOL. BRUCELOSIS EST. COMPLEMENT.
Neurobrucelosis 2-1 0
Endocarditis 1-2
Pericarditis 1
A l t. v i s u a l e s 2 EST. MICROBIOLOGICOS / SEROLÓGICOS / MOLECULARES
H e m a t o l ó g i c a s.

INFECCION DOCUMENTADA:
Hemocultivo o medulocultivo positivo
Manifestaciones clinicas + historia de exposición + pruebas serológicas positivas

BMJ 2008; 336 701 - 704

DIAGNOSTICO DIRECTO DIAGNOSTICO INDIRECTO


DETECCION DE ANTICUERPOS
• CULTIVO: hemocultivo, medulocultivo, tejidos, líquido cefalorraquídeo, pus
de abscesos. • PRUEBAS DE TAMIZAJE:
HEMOCULTIVO: métodos automatizados S: 53,4%-90% (la recuperación Aglutinación en placa (Huddleson)
disminuye en función del tiempo de evolución). Variable según la especie o Rosa de Bengala
serotipo infectante B PA
Medio bifásico (Ruiz castañeda) • PRUEBAS CONFIRMATORIAS CONVENCIONALES:
Lisis centrifugación Aglutinación en tubo (Wright)
Métodos automatizados: (BACTALERT, BACTEC) Aglutinación en tubo con 2-mercaptoetanol
Fijación de complemento
• REACCION DE POLIMERASA EN CADENA: aún no está • PRUEBAS DE UNION PRIMARIA:
disponible para uso en los laboratorios de diagnóstico. Enzimoinmunoensayo (C ELISA)
Prueba de polarización fluorescente (FPA)
• PRUEBAS PARA Brucella canis (rugosa)
Microaglutinación (R SAT)
Enzimoinmunoensayo (I ELISA)

298
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA RESEÑA
HISTORICA
• CARLOS RIBEIRO JUSTINIANO DAS CHAGAS 1879 - 1934
En 1907 observó los insectos hematófagos y demostró la
presencia del parásito en el intestino.
El 14 de abril de 1909 descubrió la presencia de tripanosomas
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA en la sangre de una niña que padecía una enfermedad febril
aguda
ENFERMEDAD DE CHAGAS
• SALVADOR MAZZA 1886 - 1946
Describió las formas crónicas de la enfermedad, la
epidemiología,
la transmisión a través de la lactancia, estudió numerosos
reservorios animales del parásito.
Fue el fundador y director de la Misión de Estudios de Patología
Regional Argentina (MEPRA)

AMASTIGOTES TRIPOMASTIGOTES
CARACTERISTICAS GENERALES DE
TRYPANOSOMA CRUZI
• PROTOZOOS MOVILES, UNIFLAGELADOS
• HUESPEDES: MAMIFEROS, ARTROPODOS
• DIFERENTES ESTADIOS EVOLUTIVOS SEGÚN EL HUESPED
EPIMASTIGOTE: (20-40 x 2 µm) forma proliferativa que se
desarrolla en el vector.
AMASTIGOTE: (2-4 µm) forma replicativa intracelular en el
mamífero
ESFEROMASTIGOTE: (2-4 µm) estadio replicativo en el
estómago del vector.
TRIPOMASTIGOTE: (20-25 x 2 µm) presente en la sangre de
los mamíferos (tripomastigote circulante) y en la ampolla rectal
del vector (tripomastigote metacíclico). Carece de capacidad
replicativa.

• FLAGELO, NUCLEO, CINETOPLASTO, MEMBRANA


ONDULANTE

299
LINAJES GENÉTICOS: T. cruzi I, T. cruzi II
Trypanosoma cruzi VARIABILIDAD GENETICA (TRANSSIALIDASA)
DIVERSIDAD BIOLOGICA Discrete Typing Units (DTU)
FENOTIPO GENOTIPO
Zimodema I - III I • Tc I
• TcII
Asociados con vectores de la tribu Rodniini, huespedes marsupiales y areas • TcIII
geográficas con especies arbóreas de palmeras. Ciclo de transmisión
• TcIV
selvático
• TcV
• TcVI
Difieren en 11 de 18
• Tc Bat
enzimas analizadas LAS VARIANTES GENETICAS SE RELACIONAN CON: LA DISTRIBUCION
GEOGRAFICA Y LAS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DELPARÁSITO:
desarrollo en cultivos, patogenicidad en el modelo murino, evolución en el vector,
Zimodema II II a, b, c, susceptibilidad a las drogas antichagásicas, tropismo tisular en infecciones en
d, e animales y humanos.

Asociados con vectores de la tribu Triatomini y a huéspedes mamíferos


(terrestres). Ciclo de transmisión doméstico.

ENFERMEDAD DE CHAGAS
VECTORES DISTRIBUCION DE LOS VECTORES
ESCENARIO NATURAL
Características generales

Se describieron 66 especies infectadas naturalmente

Reino: animalia - hematófagos


Phylum: artropoda - hábitos nocturnos
Clase: insecta - picadura indolora
Orden: hemíptera - 5 estadios ninfales
Familia: reduvidae -adaptación al hábitat
Subfamilia: triatominae del hombre

300
CICLO BIOLOGICO DE Trypanosoma cruzi
ENFERMEDAD DE CHAGAS
EPIDEMIOLOGIA

• AREA ENDEMICA: Continente Americano


desde 40º LN hasta 45º LS

• POBLACION EXPUESTA (en riesgo): 100 millones


• POBLACION INFECTADA: 8-10 millones
• POBLACION ENFERMA: 5 - 6 millones
• INCIDENCIA ANUAL : 1.000.000 de casos

ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
EPIDEMIOLOGIA: SITUACION EN
VIAS DE TRANSMISION DE Trypanosoma cruzi
ARGENTINA
• PREVALENCIA DE INFECCION (seroprevalencia): 1- VECTORIAL O 6 ACCIDENTAL

ENTOMOLOGICA 7 MANEJO DE ANIMALES


10% de la población. (Estimado) 3.000.000 de personas
INFECTADOS
• VARIACIONES REGIONALES: 2- TRANSFUSIONAL
8 TRASPLANTE DE
Areas de: alta - mediana - baja endemicidad 3 VIA DIGESTIVA ORGANOS
• ENFERMEDAD CRONICA SINTOMATICA: 9 PICADURA DE INSECTOS
4 TRANSPLACENTARIA
HEMATOFAGOS
(cardiopatía, megavísceras, disautonomía)
5 LECHE MATERNA
10 VIA SEXUAL
20% - 30% de la población infectada

301
ETAPAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE FORMAS CLINICAS DE LA
CHAGAS PRIMOINFECCION CHAGASICA

AGUDA CRONICA CRONICA • INAPARENTE O ASINTOMATICA: 90% - 95%

ASINTOMATICA SINTOMATICA
• CON PUERTA DE ENTRADA APARENTE:
Complejo oftalmoganglionar
ASINTOMATICA MIOCARDIOPATIA Chagoma de inoculación
10 - 30 AÑOS MEGAVISCERAS
SINTOMATICA DISF. AUTONOM. • SIN PUERTA DE ENTRADA APARENTE
Chagoma hematógeno
Edema generalizado
Sindrome febril prolongado
INCUBACION: TRANSMISION VECTORIAL: 5 - 12 DIAS
Anemia
TRANSFUSIONAL: 25 - 45 DIAS Hepato y esplenomegalia
Miocarditis aguda
Meningoencefalitis

ETAPA CRONICA DE LA ENFERMEDAD DE ENFERMEDAD DE CHAGAS:


CHAGAS
METODOS PARA EL DIAGNOSTICO
• MIOCARDIOPATIA: 20% - 30% de infectados
DIRECTOS INDIRECTOS
• GOTA FRESCA • HEMAGLUTINACION
• DIGESTIVO: Megavísceras • MICROHEMATOCRITO • AGLUTINACION DIRECTA
• METODO DE CONCEN- • INMUNOFLUORESCEN-
• NEUROLOGICO: SNC (secuelar) TRACIÓN DE STROUT CIA INDIRECTA
SNP (denervación • XENODIAGNOSTICO • ENZIMOINMUNOENSAYO
motora) • HEMOCULTIVO • FIJACION DE COMPLE-
SNA (trast. Vasomotores, • INOCULACION EN MENTO
ANIMALES SENSIBLES
disfunción sexual, trastornos en la motilidad
• DETECCION GENOMICA
intestinal)

302
DEFENSAS DEL HUESPED

BARRERA CUTANEA - MUCOSA

INFECCIONES EN HUESPEDES
FACTORES
CELULAS
INMUNOCOMPROMETIDOS SOLUBLES

CELULAS BARRERA CUTANEO – MUCOSA FAC. SOLUBLES


Cátedra de Microbiología 2
GRANULOCITOS PIEL INMUNOGLOBULINAS
Microbiología 2 EOSINOFILOS TUBO DIGESTIVO IgG, IgM, IgA. IgE.

Facultad de Medicina MACROFAGOS ARBOL TRAQUEO-BRONQUIAL FACTORES DEL COMPLEMENTO


LINFOCITOS NK MUCOSA VAGINAL CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS
Universidad de Buenos Aires
LINFOCITOS T FLORA MICROBIANA (IFN α, β. IL 1, 8. TNFα.)
Docente: Dr. Nestor Jacob LINFOCITOS B LISOZIMA
CELULAS PLASMATICAS LACTOFERRINA
PLAQUETAS

CLASIFICACIÓN DE LAS
¿Cómo se define huésped inmunodeficiente?
INMUNODEFICIENCIAS
PRIMARIAS O CONGENITAS SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS
DETERMINADAS POR DEFECTOS GENETICOS: 1 Condiciones Fisiológicas:
“Un huésped inmunodeprimido es aquel que padece una enfermedad ALTERACION DE LA INMUNIDAD HUMORAL, CELULAR Edad. Embarazo. Estrés

O AMBOS COMPONENTES (COMBINADAS)


previa (congénita o adquirida) que reduce uno o más de los mecanis- 2 Condiciones Patológicas:
a) Endocrino-metabólicas: diabetes, desnutrición.
1 Defectos en la inmunidad humoral, neutropenias o fallos b) Digestivas: cirrosis, hepatopatía crónica.
mos de defensa normal contra la infección. en el C3: Infecciones recidivantes o crónicas en pulmo- c) Renales: sme. nefrótico, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis,
nes y vías respiratorias. Bacterias piógenas: diálisis peritoneal.
d) Hematológicas: hipoesplenismo, esplenectomía,
El compromiso puede deberse a alteración de las barreras defensivas Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae,
transfusiones, linfomas T - B, leucemias, mieloma múltiple.
Staphylococcus spp.
e) Autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea,
mucocutáneas, disfunción de mecanismos inmunes, celulares, f) Tumores sólidos: cólon, mama, melanoma, pulmón, páncreas,
2 Déficit de anticuerpos: infecciones bacterianas y virales otros.
g) Infecciones: HIV, inf. crónicas (tbc, micosis sistémicas, lepra, otras),
humorales y/o bioquímicos que hacen al individuo susceptible a un recurrentes.
infecciones virales, parasitarias.

mayor riesgo de padecer infecciones por microorganismos habituales 3 Defectos en la inmunidad celular: - Infecciones vírales 2 Fármacos:
diseminadas: Herpess, Varicela, Citomegalovirus a) Inmunosupresores: Glucocorticoides, Metotrexato, Azatioprina,

y oportunistas”. - Infecciones bacterianas y fúngicas más frecuentes: Ciclosporina, Ciclofosfamida, otros.


b) Inmunomoduladores: Rituximab, Infliximab, Adalimumab,
- Candidas mucocutaneas
Alemtuzumab, otros.
- Pneumocistis carini
- Micobacterias (Tuberculosis) 3 Traumatismos:
- Tumores Politraumatizado grave. Quemaduras extensas.

5 Agentes Ambientales
Radiaciones.
Quimicos: etanol, hidrocarburos policíclicos, pesticidas, quimioterapia.

303
INFECCIONES RELACIONADAS AL TIPO DE ALTERACION
DE LA INMUNIDAD
DEFICIT INMUNE BACTERIAS HONGOS VIRUS PARASITOS

INFECCIONES EN PACIENTES
NEUTROPENICOS

PACIENTES CON CANCER, NEUTROPENIA Y FIEBRE


CAUSAS DE NEUTROPENIA

Neutropenias Adquiridas TUMORES SÓLIDOS


• Postinfecciones: varicela, sarampión, rubéola, hepatitis A y B, mononucleosis, influenza,
citomegalovirus, parvovirus, síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA), S. aureus, brucelosis, NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS
tularemia, rickettsia, Mycobacterium tuberculosis, sepsis.
• Inducidos por Drogas: Agentes antineoplásicos, procainamida, drogas antitiroideas, sulfasalazina,
fenotiazinas, penicilinas semisintéticas, agentes anti-inflamatorios no esteroideos, derivados de la QUIMIOTERAPIA
aminopirina, benzodiazepinas, barbitúricos, compuestos de oro, sulfonamidas, propranolol, RADIOTERAPIA
dipiridamol, digoxina, acetildigoxina, sulfametoxizol, anticonvulsivantes
• Neutropenia familiar benigna NEUTROPENIA: < 500 neutrófilos / mm3 EXAMEN CLINICO MINUCIOSO
• Neutropenia benigna crónica en niños Recuento de Neutrófilos Clínicamente Significativo LABORATORIO: hemograma c/fórmula, rto. de
• Neutropenia idiopática crónica RAN: recuento absoluto de neutrófilos. o < 1000 / mm3 con un descenso plaquetas, uremia, glucemia, creatinina,
• Neutropenia autoinmune hepatograma, uricemia, ionograma.
• Neutropenia asociada con anormalidades inmunológicas esperado a < 500 en las siguientes 48 h. IMÁGENES: Rx de torax, TAC.
• Neutropenia asociada con enfermedades metabólicas RAN Significado Clínico
• Neutropenia debido a marginación incrementada
>1.500/mm3 Normal
+ CULTIVOS: hemocultivos (2 muestras -10 ml cu-),
cultivo de catéter vascular (una muestra de cada
• Deficiencia nutricional
1.000-1.500 No predisposición significativa a infecciones. La
FIEBRE: un registro ≥ 38,3°C lúmen), urocultivo (si refiere síntomas o tiene SV).
Otros cultivos según sospecha de foco: esputo,
fiebre puede ser manejada en un paciente punción de lesiones, hisopado vesicular, LCR,
Defectos Intrínsicos ambulatorio o ≥ 38°C más de una hora (oral) coprocultivo (TCD), etc.
• Síndrome de Kostmann (Agranulocitosis severa infantil)
• Mielocatexis/neutropenia con núcleos tetraploides 500-1.000 Alguna predisposición a infecciones.
Ocasionalmente la fiebre puede ser manejada TRATAMIENTO ANTIB IOTICO EMPIRICO
• Neutropenia cíclica en un paciente ambulatorio
• Síndrome de Shwachman-Diamond-Oski
• Síndrome de Chediak-Higashi <500 Significativa predisposición a infecciones. INFECCION EVIDENTE U OCULTA Las bacterias representan 85%-90% de
Siempre debe ser manejado con el paciente
• Disgenesia reticular los patógenos asociados con fiebre en
• Disqueratosis congénita
hospitalizado con antibióticos parenterales.
Presentan escasos signos clínicos de infección. EN 30% – 60% DE LOS PACIENTES los pacientes neutropénicos

304
EVOLUCION DE LA NEUTROPENIA Y RIESGO DE INFECCIONES EN NEUTROPENICOS
INFECCION
LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES PATOGENOS

COMPLICACIONES MAS  BACTERIEMIA Bacterias Gram positivas:


FRECUENTES  INFECCIONES RELACIONADAS CON • Staphylococcus aureus. S. epidermidis.
RELACIONADAS A LA CATÉTERES INTRAVASCULARES • Streptococcus spp. Grupo viridans (S. mitis,
 CAVIDAD ORAL: mucositis, S. sanguis, S. salivarius)
QUIMIOTERAPIA DEL CANCER • Enterococcus spp: (E. faecalis, E. faecium)
gingivoestomatitis ulcero-necrosante,
(Candida spp. HSV, bacterias) • Corynebacterium spp.
• Bacillus spp. (B. cereus)
 FARINGE Y ESOFAGO (HSV, CMV,
 NEUTROPENIA bacterias, Candida spp.) • Clostridium spp. (C. perfringens)

 INFECCIONES INTRAABDOMINALES: Bacterias Gram negativas:


tiflitis, colitis pseudomembranosa. • Escherichia coli.
 MUCOSITIS • Enterobacter spp.
 INFECCIONES PULMONARES O
PLEURALES: neumonía bacteriana y • Klebsiella pneumoniae.
fúngica. • Pseudomonas aeruginosa.
 BACTERIEMIA  PIEL: sitios de punción, vías, región • Acinetobacter spp.
periungueal. • Anaerobios: Bacteroides spp.

 INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS Hongos


INFECCIONES RELACIONADAS A BLANDOS: celulitis, fascitis, miositis. Candida spp, Malazzesia furfur, Trichosporon spp.
CATETERES CENTRALES  INFECCIONES PERIANALES, Aspergillus spp, Fusarium spp, Scedosporium sp.
Alternaria spp. Mucorales.
PERINEALES: absceso perianal, rectal,
vulvovaginitis (HSV, Candida spp.) Virus
INFECCIONES PULMONARES  MENOS FRECUENTES: infecciones de CMV, HSV, VZV, VSR, AdV, PiV, IV, BK, PV B19, EBV
(BACTERIANAS, FUNGICAS) SNC, ITU.

PRINCIPLES AND PRACTICES OF INFECTIOUS DISEASES 7th ED. 2010

COMPLICACIONES FRECUENTES EN INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES


NEUTROPENICOS
El riesgo de infecciones relacionadas a CVC
MUCOSITIS ORAL (ESTOMATITIS) Aumenta en relación directa al tiempo de
NEUMONIA
Secundaria a quimioterapia y radioterapia permanencia.
ETIOLOGIA:
BACTERIANA:
ETIOLOGIA:
Streptococcus spp.
• Staphylococcus coagulasa negativa.
Staphylococcus aureus.
• Staphylococcus aureus.
Enterobacterias.
• Enterococcus spp.
Pseudomonas aeruginosa.
• Enterobacterias: K. pneumoniae,
Mycoplasma pneumoniae. Enterobacter sp.
Legionella pneumóphyla • Pseudomonas aeruginosa.
Nocardia spp. • Bacillus spp.
Mycobacterium tuberculosis. • Corynebacterium spp.
BACTERIEMIA Y FUNGEMIA • Candida spp.
VIRAL:
Durante el período de neutropenia la mayoría de los episodios de
CMV, VZV, VSR, AdV, PiV, IV, bacteriemia tienen orígen en el tubo digestivo
MICOTICA:
DIAGNOSTICO
Otras fuentes: manos del personal, alimentos, hemoderivados,
Aspergillus spp. • Hemocultivo: 2 o 3 muestras de sangre (10
AGENTES ETIOLOGICOS:
ml cu) tomada de vena periférica.
Pneumocystis jiroveci.
Cocos Gram positivos: Estreptococos del grupo viridans: S. mitis, S.
Candida spp. sanguis, Staphylococcus coagulasa negativa. Streptococcus
pneumoniae • Cultivo de sangre del catéter: se debe
Scedosporium
tomar una muestra de cada rama del
Fusarium spp. Bacilos Gram positivos: Corynebacterium spp., Bacillus spp.
catéter.
Bacilos Gram negativos: P. aeruginosa, P. pútida, Burkholderia
Mucorales.
cepacia, Stenotrophomonas maltophilia, Enterobacterias.
Hongos dematiaceos. • Signos locales de infección: eritema,
Hongos: Levaduras: Candida spp. Trichosporon spp.
Blastoschizomyces sp. dolor, secreción en el punto de inserción
o en el trayecto tunelizado o en el bolsillo
Hongos filamentosos: Aspergillus spp., Fusarium spp., mucorales.
del reservorio.

305
SECUENCIA TEMPORAL DE INFECCIONES EN PERIODOS POST TRASPLANTE Y RIESGO DE
TRASPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYETICOS INFECCION
Periodo neutropénico: 0-30 días. Periodo intermedio: 30-100 días. Periodo tardío: > 100 días

-En esta fase la neutropenia es la Predominan defectos de la inmu-


alteración principal. nidad celular,hipogammaglobuli- Las infecciones en este periodo
-También presenta alteraciones de nemia, trastornos de la fagocitosis, dependen de la recuperación del
la barrera cutánea (uso de caté- EICH. sistema inmune y del desarrollo
teres) y mucosas (mucositis por Especial atención a la neumonitis de EICH crónico.
drogas citotóxicas). por citomegalovirus, 30-60 días Predominan defectos de la
-Pueden desarrollarse infecciones después del trasplante heterólogo inmunidad celular y humoral.
por bacterias gram-positivas de médula ósea. Puede producir Son susceptibles a infecciones
(principalmente en relación con enfermedad gastrointestinal, hepa- por bacterias capsuladas, espe-
vías centrales) y gram-negativas. titis y retinitis. Dada la alta morbi- cialmente neumococo.
-El tubo digestivo es otra fuente mortalidad y de acuerdo al riesgo Riesgo de infecciones por VZV,
importante de infecciones en esta del paciente, debe realizarse el CMV, P. jirovecii, toxoplasmosis,
etapa. seguimiento de la infección con e infecciones bacterianas
antigenemia y tratamiento antici- comunes.
pado (cuando hay datos indirectos
analíticos/microbiológicos pero la
infección aún no es clínicamente
manifiesta) o profilaxis.
Además, destacan las infecciones
FACTORES DETERMINANTES DE INFECCION: -Enfermedades previas. -Qimioterapia de acondicionamiento. –Tipo de
por P. jirovecii, virus: adenovirus,
trasplante (heterólogo – autólogo). –Severidad y tiempo de la NEUTROPENIA. –Enfermedad injerto vs. huésped. VRS, VEB, Candida, Aspergillus,
–Exposición epidemilógica post tx. –Profilaxis antimicrobiana. T. gondii

FACTORES DE RIESGO DE INFECCION


• TIPO DE ORGANO TRASPLANTADO

• COMPLICACIONES TECNICO-QUIRURGICAS

• TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR
INFECCIONES EN TRASPLANTE
• INFECCIONES LATENTES DEL RECEPTOR (VIRUS
DE ORGANOS SOLIDOS INMUNOMODULADORES)

• INFECCIONES DEL DONANTE (TRANSMISION A TRAVES DEL


ORGANO)
NOSOCOMIAL
• EXPOSICION AMBIENTAL
EXTRANOSOCOMIAL

• ALTERACIONES METABOLICO-NUTRICIONALES

306
EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
SEROLOGICOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
MICROBIOLOGICOS
DONANTE RECEPTOR
 HIV: ELISA /Ag p24  HIV: ELISA /Ag p24 DONANTE RECEPTOR
 HTLV 1-2: ELISA  HTLV 1-2: ELISA
 HEPATITIS B: Ag. HBs  HEPATITIS B: Ag. HBs
 HEMOCULTIVO (c)  UROCULTIVO
Ac. HBs Ac. HBs
 UROCULTIVO (c) (v)  PORTACION NASAL DE
Ac. HBc Ac. HBc Staphylococcus aureus MR. (hisopado)
 CULTIVO DE LA SLUCION DE
 HEPATITIS C: ELISA (3°g)  HEPATITIS C: ELISA (3°g) TRANSPORTE (c): bacteriológico,  PORTACION RECTAL DE
 HEPATITIS A: detección de Ac IgG micológico. Enterococcus spp. VR y
 CITOMEGALOVIRUS: ELISA - IFI  CITOMEGALOVIRUS: ELISA - IFI  CULTIVO DE SECRECIONES enterobacterias productoras de
detección de IgG detección de IgG RESPIRATORIAS (aspirado traqueal, carbapenemasas o BLEE. (hisopado)
 VIRUS EPSTEIN BARR: detección de  VIRUS EPSTEIN BARR: detección de lavado bronco-alveolar) (c) (donantes de  PARASITOLOGICO DE MATERIA
VCA IgG VCA IgG pulmón o corazón-pulmón): cultivos FECAL
 VIRUS VARICELA-ZOSTER: bacteriológico y micológico.
detección de IgG  PARASITOLOGICO DE MATERIA
 SARAMPION: detección de IgG. FECAL: (c) (donantes de intestino)
 SIFILIS: VDRL  SIFILIS: VDRL
 BRUCELOSIS: BPAT (c): donante cadavérico.
 BRUCELOSIS: BPAT
 TOXOPLASMOSIS: detección de IgG (v): donante vivo.
 TOXOPLASMOSIS: detección de IgG
 TRIPANOSOMIASIS AMERICANA:  TRIPANOSOMIASIS AMERICANA:
detección de Ac. por: HAI, IFI, ELISA. detección de Ac. por: HAI, IFI, ELISA.
Tanto en el donante como en el receptor, se agregarán los estudios microbiológicos que
correspondan para cada situación clínica.

CRONOLOGIA DE LAS INFECCIONES EN TOS


EVALUACION INFECTOLOGICA PRE-TRASPLANTE
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
PRUEBAS CUTANEAS - ESTUDIOS RADIOLOGICOS - OTROS

 INTRADERMORREACCION CON PPD.


Se realizará a los donantes vivos y a todos los receptores.

 ESTUDIOS RADIOLOGICOS:
Rx de tórax: frente y perfil: a donantes y receptores.
Rx de senos paranasales: a receptores.

 NECROPSIA A DONANTES CADAVERICOS: detección de


infecciones ocultas que deban ser tratadas en el receptor.

307
PRIMER MES POST-TRASPLANTE 2º - 6º MES POST-TRASPLANTE
CARACTERISTICAS AGENTES
TIPO DE INFECCION AGENTES • Período de mayor • HSV 1-2; HHV 6; HHV 8
inmunosupresión • VZV; CMV; E-BV
• neumonía. • DEBE CONSIDERARSE LOS
MICROORGANISMOS PREVA- • Adenovirus HCV; HBV
• infecciones asociadas a LENTES EN EL HOSPITAL • Efecto inmunomodulador • Polyomavirus JC; BK
catéteres. • SAMR, EVR, BG- (ESBL) de infecciones virales
• Candida; Aspergillus
• Clostridium difficile
• Herpes simple 1 – 2
• P. carinii; Cryptococcus
• infecciones de heridas. • Infecciones oportunistas
• Herpes 6 • Histoplasma; Coccidioides
• ITU. (infección del tracto • Citomegalovirus • Micobacterias, Nocardia.
• Reactivación de
urinario) • Candida spp.. Aspergillus spp.
infecciones previas. • Listeria, Salmonella
• Toxoplasma; Trypanosoma
• Strongyloides; Coccidios.

LUEGO DEL 6º MES POST-TRASPLANTE

CARACTERISTICAS AGENTES
SUBPOBLACIONES
• Influenza, VZV (herpes
• Buena función del injerto zóster),
• ITU, neumonía adquirida
en la comunidad.

• Rechazo agudo frecuente


Infecciones presentes en
el segundo período
• Rechazo crónico

308
BASES INMUNOLOGICAS DE LA VACUNACION
PUNTOS PRINCIPALES

Hay 2 tipos de antígenos inmunizantes

Proceso de inducción y producción de Los T- dependientes que requieren del estímulo de las células Th2 para
inmunidad activa en un huésped susceptible. iniciar la producción de anticuerpos
Los T- independientes que no la necesitan

La primera exposición de un individuo a un antígeno vacunal, se


denomina inmunización primaria (respuesta primaria)

La segunda o posteriores exposiciones al mismo antígeno se


denomina inmunización secundaria (respuesta secundaria) y la
respuesta generada es más intensa y duradera que la primera

T independientes T dependientes
T independiente
• La mayoría son polisacáridos • La mayoría son Ag proteicos
• Poco inmunógenos en < de 2 años • Son inmunógenos en < de 2 años
• Respuesta de Ac de tipo IgM • Respuesta de Ac de tipo IgG
• No originan memoria inmunológica • Dejan memoria inmunológica

Para permitir que los antígenos T-independientes puedan cumplir con las
T dependiente características de los T- dependientes

Hay que conjugarlos con un


transportador proteico (carrier)

309
RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA
FRENTE A ANTIGENOS T DEPENDIENTES

Más rápida, intensa y duradera

Respuesta primaria Respuesta secundaria

T independiente

T dependiente

Respuesta inmune
Tipos de vacunas

1º contacto CPA HLA II

CD4 CD4
Vacunas a agentes vivos atenuados
IL 4
CD40L IL 5 Contienen microorganismos atenuados en sucesivos pasajes por cultivos
CD40
IL 6 eliminando su capacidad patogénica, pero manteniendo su capacidad
inmunogénica.
2º contacto LB
memoria LB

Vacunas a agentes muertos o inactivados


Contienen microorganismos tratados por medios físicos (calor) o químicos
(formalina) para eliminar su infectividad
Plasmocito Microorganismo entero
Fraccionadas: Compuestas por subunidades o productos del microorganismo
modificados (toxoide) o polisacáridos.
Respuesta Ig G Ig M Respuesta
secundaria Ig M Ig G primaria

310
Tipos de vacunas Vacunas a agentes vivos atenuados

BACTERIANAS VIRALES
BCG Sarampión Varicela
Fiebre tifoidea Rubeola Fiebre amarilla
Vivas atenuadas Cólera Ventajas Desventajas
Parotiditis FHA
Sabin (OPV) Rotavirus Son derivadas directamente del agente. Pueden causar enfermedad
Muertas o (generalmente leve)
Se replican en la persona.
Inactivadas Mutación: reversión a virulencia
Respuesta semejante a la enfermedad
Salk (IPV) Hepatitis A natural Problemas en pacientes
Enteras Pertussis Rabia
Efectivas con pocas dosis (salvo cuando inmunodeficientes
Toxoides: diftérico y tetánico se administran por vía oral) Riesgo de transmisión
Subunidades: Pertussis acelular Hepatitis B
Polisacáridos: Influenza
Fraccionadas Neumocócica VPH
Meningocócica
H. influenzae tipo b

Vacunas a agentes muertos o inactivados

Ventajas Desventajas
Un caso de parálisis fláccida aguda. No pueden causar enfermedad Respuesta inmune menos intensa y
Se trataba de un paciente de 1 año y 3 meses de la provincia de duradera
Pueden usarse en pacientes
San Luis inmunodeprimidos
Requieren múltiples dosis
Se aisló en la muestra de materia fecal de este paciente un Sin riesgo de transmisión
poliovirus Sabin 1

El poliovirus derivado era un virus Sabin vacunal mutado en más de 1%


respecto de la cepa original y que revirtió a la neurovirulencia.

311
Vacunas Clasificación Sanitaria
Composición
Vacuna monovalente: Esta preparada con un solo serotipo o
serogrupo de un microorganismo Vacunas incluidas en el calendario

Vacuna polivalente: Elaborada con varios serotipos o serogrupos Sistemáticas


de un microorganismo BCG Difteria
Hepatitis B Pertussis Vacunas no incluidas en el
Hepatitis A Tétanos calendario
Vacunas combinadas: Vacunas que contienen diferentes agentes
Antineumocócica H influenzae tipo b Cólera
infecciosos Poliomielitis Varicela Fiebre tifoidea
Sarampión Antimeningocócica Herpes zoster
Vacunas combinadas Rubeola Rotavirus Rabia
Doble viral Cuádruple Parotiditis
Vacunas polivalentes (Sarampión-Rubeola) (Difteria-Tétanos-Pertussis-HIb)
Leptospirosis
Grupos especiales Encefalitis por garrapatas
Neumocócica Triple viral Quíntuple
(Sarampión-Rubeola-Parotiditis) (Difteria-Tétanos-Pertussis-Hib-HVB) VPH
Meningocócica Doble bacteriana Séxtuple
Gripe
Antigripal (Difteria-Tétanos) (Difteria-Tétanos-Pertussis-Hib-HVB-
Triple bacteriana PVI) Fiebre amarilla
(Difteria-Tétanos-Pertussis) HAV+HBV Fiebre hemorrágica Argentina

CONSTITUYENTES DE LAS VACUNAS

Antígenos
Vivos atenuados Liquido de suspensión
Muertos o Inactivados Agua destilada / Solución salina
Fraccionados

Conservadores, estabilizantes, antibióticos


Se utiliza este tipo de componentes para inhibir el crecimiento
bacteriano en los cultivos vírales, en el producto final o para
estabilizar el antígeno. Ej. Timerosal, Neomicina

Adyuvantes
Sustancia que se une al antígeno para aumentar la respuesta inmunitaria
(fosfato o hidróxido de aluminio).
Retarda la absorción del antígeno haciendo que éste sea expuesto por más
tiempo al sistema inmune.
Deben inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación
en grasa o intradérmica provoca irritación local, granulomas o necrosis.

312
Vía de administración
Oral
Parenteral

Intradérmica Subcutánea Intramuscular

Según la OMS:
Un tercio de la población mundial esta infectada
8 millones de casos nuevos ocurren cada ano
Agente inmunizante
2 millones de personas mueren anualmente
Bacilo Calmette Guerin: Cepa atenuada de Mycobacterium bovis

Situación de la Tuberculosis en Argentina


Eficacia
Protección del 80% en las formas mas graves de la enfermedad
(meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar)

Aplicación
INTRADERMICA ESTRICTA ángulo inferior
deltoides derecho

313
Indicaciones
Recién nacidos en los países donde el riesgo anual de infección Contraindicaciones
tuberculosa es alto.
 Inmunodeprimidos
Recién nacidos a término con cualquier peso
Enfermedades infecciosas
Niño pretérmino con 2 kg de peso o más agudas con grave compromiso del
estado general
Luego de la administración se observa una pápula con enrojecimiento a la  RNPT < 2000 gr
primera semana.
A los 15-20 días aparece un nódulo que se puede ulcerar y puede persistir
durante 2-3 meses, dejando una cicatriz despigmentada, muy característica.
La cicatriz NO se relaciona con la inmunogenicidad, Efectos adversos y complicaciones
La ausencia de la misma no es indicación de revacunación

LOCALES (1-10%) A DISTANCIA


Revacunación BCG Ulceraciones > 1 cm  Ganglionares
Desde el año 1995 la OMS no recomienda como necesaria otra dosis Formación de abscesos –Adenitis inflamatoria simple
de BCG dado que esta estrategia no incrementa la eficacia, pero si los Cicatriz queloide –Adenitis supurada (becegeítis) 2 a 8 meses posteriores a la
eventos adversos vacunación. Agrandamiento progresivo, formación de abscesos y
supuración de evolución tórpida
 Oseas: Osteomielitis(0,1-30/100.000)
Resolución 195/07 (Febrero de 2007)  Diseminación a distancia (becegeítis diseminada) (0,08-0,1/100.000)
Ministerio de Salud de Nación
Se elimina la dosis de refuerzo con BCG al
Habitualmente en inmunodeprimidos
ingreso escolar o a los 6 años.

Familia: Picornaviridae

Género: Enterovirus

3 serotipos: 1, 2 y 3

Cápside icosaédrica.

Desnudo

Genoma : RNA lineal +


Reservorio: humanos (> niños )

Transmisión: ruta fecal-oral .

314
Vacuna Sabin (VPO)

Agente inmunizante: poliovirus atenuados a través del desarrollo


Polio paralítica en cultivos de células de riñón de mono o de células diploides
Infección 90-95%
Formas clínicas 0,1-1%
asintomática Parálisis fláccida humanas.
 tVPO: Serotipos 1,2 y 3
 bVPO: Serotipos 1 y 3
Contraindiciones
 mVPO: Serotipos 1 o 3
4% 1-2% Embarazo
Inmunodeficiencias.
Administración: Vía oral
Convivientes de inmunodeprimidos
Indicaciones: Vómito o diarrea moderada a severa
Barrera
Hemato-encefálica 2-4-6 meses
Refuerzos: 18 meses y 6 años
Polio abortiva
Polio no paralítica
Enfermedad febril
Sin síntomas neurológicos Meningitis aséptica Efectos adversos:
Gastrointestinales < 1%
Polio vacunal: mas frecuente luego de la primera dosis
(1/2-3 millones), en adultos y huéspedes
inmunocomprometidos

Poliomielitis por poliovirus Sabin derivado


Vacuna Salk (VPI)  La vacuna Sabin es una vacuna a virus atenuados
El virus vacunal se libera en heces durante 6 semanas seguida la vacunación (diseminación
del virus atenuado a personas próximas)
Agente inmunizante: Poliovirus 1, 2 y 3 desarrollados  El virus puede mutar y revertir a la neurovirulencia
en células diploides humanas o Vero inactivadas con Para que esto suceda debe haber un gran número de susceptibles que pueden ser
formalina. infectados por el virus Sabin y brindarle el ambiente propicio para que revierta

Eficacia: Mayor al 95% Bajas coberturas de vacunación

Administración: Vía Intramuscular


Susceptibles
Indicaciones: Riesgo de
• Lactantes y niños inmunocomprometidos
parálisis fláccida
2-4-6 meses
Refuerzos:18 meses y 6 años Puede combinarse
Origen de poliovirus
• DTPa-PVI
• Contactos de pacientes inmunocomprometidos Sabin derivado
• DTPa-Hib-HVB-PVI
• Adultos no inmunizados
Continuar Vacunando para:
• Adultos inmunizados en situación de riesgo: Incluye  Evitar casos de poliomielitis por virus salvaje importado
aquellos viajeros a zonas con endemia (1 dosis)  Evitar la posibilidad de reversión de virus Sabin

315
Vacuna Sabin Salk
Ventajas Fácil de administrar Puede ser utilizadas en
Poco costo personas con inmunodepresión
Confiere inmunidad humoral e intestinal No hay riesgo de enfermedad
Inmunidad de grupo: La diseminación del relacionada con la vacuna
virus atenuado a personas próximas
favorece la inmunización indirecta
Un caso de parálisis fláccida aguda. (Liberación del virus en heces durante 6
semanas seguida la vacunación)
Se trataba de un paciente de 1 año y 3 meses de la provincia de
San Luis
Se aisló en la muestra de materia fecal de este paciente un Desventajas Riesgo de poliomielitis vacunal en los Administración mas
poliovirus Sabin 1 receptores y en los contactos dificultosa
Contraindicada en pacientes No induce inmunidad
inmunosuprimidos intestinal, lo que no impide la
colonización por cepas salvajes
El poliovirus derivado era un virus Sabin vacunal mutado en más de 1%
respecto de la cepa original y que revirtió a la neurovirulencia.

Mas de 125 países endémicos Ultimo caso de polio en América 2010 2012
Nigeria
Afganistán
Pakistán
India

1988 1991

2015
4 Países endémicos

1997 2010

316
Fase Final para la
erradicación de la Poliomielitis
2016
La poliomielitis es una enfermedad pasible de ser
erradicada por sus características

Ser humano: único reservorio


Existen vacunas eficaces y seguras OPV-IPV
El tipo 2 se considera eliminado

En 2013 el Consejo Ejecutivo de la OMS aprueba el Plan estratégico de erradicación de


la poliomielitis
Objetivos:
Interrumpir la circulación de poliovirus.
Reforzar los sistemas de inmunización y retirar la vacuna antipoliomielítica oral por
etapas.
Asegurar para el 2018 que todas las regiones del mundo están libres de polio y que
todos los poliovirus estén contenidos en laboratorios con niveles de bioseguridad
adecuados.

Fase Final para la Fase Final para la


erradicación de la Poliomielitis erradicación de la Poliomielitis
2016 2016
Plan de acción:  En Argentina el cambio o switch se realizó el 29 de abril
Cambio de vacuna tOPV (serotipos 1,2,3)a bOPV (serotipos 1,3) de 2016
Introducción de al menos una dosis de IPV para mantener la inmunidad contra el virus
de la poliomielitis tipo 2 mientras la OPV se retira del mundo.  Ese día la tOPV se retiró de la cadena de frio y bloqueó
para su destrucción
El cambio o switch de la vacuna -sin el tipo 2 -  Uso exclusivo de bOPV
se realizará en todo el mundo durante un día
de las dos últimas semanas de abril de 2016.  Incorporación de IPV: 1° y 2° dosis del esquema con IPV

Después del cambio, ya no se usará la tOPV


en ningún lugar del mundo y se deberá
destruir con niveles de bioseguridad
adecuados

317
Difteria

Agente etiológico: Corynebacterium diphteriae


Toxina diftérica
Transmisión por secreciones respiratorias, vía
aérea, fomites contaminados con secreciones

Afectación local Afectación general


Pseudomembrana Compromiso cardíaco (miocarditis)
Neurológico
Renal

Tétanos
Agente inmunizante: toxoide diftérico (toxina diftérica
tratada con formaldehido) adsorbidos en hidróxido o fosfato
de aluminio
Agente etiológico:Clostridium tetani

Eficacia: superior al 97% tetanoespasmina (toxina tetánica)


Luego de la vacunación primaria con 3 dosis títulos protetores permanecen
por 5 años o más y luego de una dosis de refuerzo por 10 años.
Inhibe la liberación de los NT de las células
inhibitorias glicinérgicas y gabaérgicas
Administración: Vía Intramuscular

Deja sin inhibición a la motoneurona


Indicaciones: rigidez muscular. Espasmos
• 2, 4 y 6 meses de edad
• 1º refuerzo: 18 meses
• 2º refuerzo: 6 años (o ingreso escolar) Se transmite por contaminación de heridas
• Luego una dosis cada 10 años durante toda la vida El tétanos neonatal (recién nacidos de madres no
inmunizadas) ocurre habitualmente a través de
infecciones del cordón umbilical

318
Vacunas combinadas con componentes tetánico y diftérico

Incluidas en el calendario Nacional de vacunación


Vacuna Componentes Activa contra
Doble bacteriana DT Difteria, tétanos
Agente inmunizante: toxoide tetánico (toxina tetánica
inactivada con formaldehido y adsorbida con aluminio) Triple celular y acelular DTP/Pa Difteria, pertussis, tétanos,

Cuádruple celular y aclelular DTP/Pa + Hib Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib

Cuádruple celular y aclelular DTP/Pa + HBV Difteria, pertussis, tétanos, hepatitis B

Eficacia: 100% Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
hepatitis B
El nivel de antitoxina disminuye aproximadamente a los 10 años
Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
polio
Sextuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
polio, hepatitis B
Administración: Vía Intramuscular

Indicaciones:
• 2, 4 y 6 meses de edad
• 1º refuerzo: 18 meses
• 2º refuerzo: 6 años (o ingreso escolar)
• Luego una dosis cada 10 años durante toda la vida

La Republica de Bolivia, ha reportado brote de


difteria localizado en el Departamento Tarija.

Dos casos confirmados (ambos sin antecedentes de vacunación) y 3


portadores asintomáticos

319
Se reportaron 10 casos durante el 2012.
5 fatales

Es la única enfermedad inmunoprevenible que es infecciosa pero no


contagiosa, no es transmisible de persona a persona

Es un agente presente en el ambiente y no es pasible de eliminación

Recomendaciones para la profilaxis antitetánica posexposición

SI SI
> 10 años de > 5 años de
la última la última
dosis dosis

* En niños >7 años, adolescentes y adultos, se prefiere el uso de vacuna dT.


** En niños <7 años debe indicarse, según la edad al momento de la producción de
la herida, quíntuple, cuádruple o DPT

320
Coqueluche
2 tipos de vacuna
Agente: Bordetella pertussis

Reservorio: ser humano.

Transmisión: Por secreciones respiratorias


Vacunas contra pertussis Vacunas acelulares
Infección a célula entera (P) (Pa)
7 a 10 días

Fase catarral
7 a 14 días

Fase paroxística en combinación con toxoides


3 a 6 semanas diftérico (D) y tetánico (T) u otros
Convalecencia Complicaciones

Recuperación (99%) Muerte (1%)

Vacuna contra pertussis a célula entera (P)

Vacunas combinadas con componentes pertussis


Agente inmunizante: Suspensión de cultivos Administración: Vía Intramuscular
Vacuna Componentes Activa contra de Bordetella pertussis inactivado por formalina
o por calor. Indicaciones:
Triple celular y acelular DTP/Pa Difteria, pertussis, tétanos,
Eficacia: 80% a 85% luego del esquema básico • 2, 4 y 6 meses de edad
Cuádruple celular y aclelular DTP/Pa + Hib Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib • 1º refuerzo: 18 meses
La inmunidad por vacunación se agota en 6 años.
Cuádruple celular y aclelular DTP/Pa + HBV Difteria, pertussis, tétanos, hepatitis B • 2º refuerzo: 6 años
Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
hepatitis B Efectos adversos y complicaciones
Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib, Locales
polio Tumefacción y dolor
Sextuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
polio, hepatitis B
Generales A partir de los 7 años se contraindica
Los mas comunes son:
Incluidas en el calendario Nacional de vacunación Fiebre, malestar, anorexia, vómitos
Graves
Convulsiones, durante las primeras 48 horas Mas frecuente en
(570/1 millón de dosis) mayores de 7 años
Encefalopatía, durante las primeras 72 horas
(0-1/1 millón de dosis)

321
Vacuna contra pertussis acelular (Pa)

Indicaciones pertussis a célula entera (P) Agente inmunizante:


 toxina inactivada por métodos químicos
 hemaglutinina filamentosa (HAF)
 pertactina (Pn)
 aglutinógenos de fimbrias (tipos 2 y 3).

Eficacia: 85% a 90% luego del esquema básico


La inmunidad por vacunación dura entre 3 a 6 años

Administración: Vía Intramuscular

Indicaciones:
• Refuerzo en niños mayores de 7 años y adultos

Las formulaciones acelulares para adolescentes y adultos contienen


una dosificación menor del componente pertussis y diftérico,
comparadas con las formulaciones acelulares pediátricas. dTpa

Situación epidemiológica actual


355.000 muertes anuales por tos convulsa en las Américas.

A partir de 2003 se ha constatado un Falta de inmunización adecuada


En Argentina es una enfermedad reemergente aumento de la incidencia y la ocurrencia de Se observa una tasa de deserción
brotes de esta enfermedad. importante entre la 3º y 4º dosis

Adultos y adolescente se comportan como


susceptibles y fuente de trasmisión para los no
vacunados

La inmunidad conferida por las vacunas luego de 6 años comienza a


debilitarse.
Dado que el último refuerzo es a los 5-6 años (vacuna DPT) queda
un número de susceptibles a partir de los 11 años.

2011 2012

322
Estrategias complementerias ante la situación actual Reducción en la mortalidad luego de la introducción de la vacunación a
la embarazada en el año 2012
vacunación con vacuna triple
bacteriana acelular (dTpa)

Niños de 11 años y para los trabajadores de la salud en contacto


con niños menores de un año. (2009)

En mujeres embarazadas a partir de la vigésima semana de


gestación (2012) Estrategia de capullo

Una dosis como reemplazo de la doble adultos

Indicaciones dTpa

323
Agente inmunizante:
Polisacárido purificado de la cápsula del Hib PRP (polirribosil-ribotol-
Agente etiológico: Haemophilus influenzae tipo b (Hib) fosfato) Antígeno t independiente
 Conjugado con distintos tipos de proteínas. Antígeno T dependiente
(Eficaz en menores de 2 años)
Causa de infecciones severas (enfermedad invasiva)en
menores de 4 años → Toxoide diftérico (PRP-D).
→ Proteína de la membrama externa de Neisseria meningitidis serogrupo B (PRP-OMP).
→ Toxina diftérica mutante (PRP-CRM).
La meningitis corresponde aproximadamente al 50% → Toxoide tetánico (PRP-T).

• 5%-6% mueren Administración: Vía Intramuscular


•25-30% quedan con secuelas neurológicas (pérdida de la
capacidad auditiva es lo mas común) Eficacia: 95%

Indicaciones:
• 2, 4 y 6 meses de edad
• 1º refuerzo: 18 meses

Vacunas combinadas con componentes Hib Indicaciones HIb

Vacuna Componentes Activa contra


Cuádruple celular y aclelular DTP/Pa + Hib Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib

Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
hepatitis B
Quíntuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
polio
Sextuple celular y aclelular DTP/Pa + Hib + IPV + HBV Difteria, pertussis, tétanos, enfermedad invasiva por Hib,
polio, hepatitis B

Incluidas en el calendario Nacional de vacunación

324
Sarampión
Familia: Paramixoviridae Enfermedad febril exantemática
Género: Morbilivirus
Envuelto Complicaciones
Genoma : RNA lineal Neumonía (más frecuente)
Reservorio: humanos Neurológicas (más graves)
Transmisión: vía aerógena

Rubeola
Familia: Togaviridae Enfermedad febril exantemática
Género: Rubivirus
Envuelto. Complicaciones
Genoma : RNA lineal Sindrome Rubeola Congénita (SRC)
Reservorio: humanos
Transmisión: vía aerógena

Parotiditis
Familia: Paramixoviridae Parotiditis
Gènero: Rubulavirus
Complicaciones
Envuelto
Meningoencefalitis
Genoma : RNA lineal
Reservorio: humanos Pancreatitis
Transmisión: vía aerógena
Orquiepididimitis

Sarampión Situación Sarampión Situación


en el mundo en la Argentina

No se registraban casos autóctonos desde el año 2000

En el año 2009 se notificaron 3 casos importados de


sarampión en Argentina

En el 2010, luego del campeonato mundial de fútbol de


Sudáfrica, se registraron 17 casos relacionados con importación

325
Sarampión Situación Rubeola Situación
en la Argentina epidemiológica
Tasa de incidencia de rubeola y cobertura de vacunación. Argentina 1994-2009

En el año 2009 se identificó el último caso de rubéola en la provincia de Buenos Aires.


En la Región de las Américas no se registran casos endémicos de rubéola desde el año
2009 y Argentina fue el último en notificar casos.
2011: Se identificaron 3 casos de Rubeola (relacionados con la importación)

Rubeola Situación
epidemiológica Agente inmunizante:
Cepas de virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis
(cultivadas en embrión de pollo) y rubeola (cultivada en células
diploides humanas).
Las cepas de virus vacunales usadas en nuestro país son
→ Sarampión: Schwarz.
→Rubéola: RA27/3
→Parotiditis: Jeryl Lynn

Administración: Vía subcutanea o Intramuscular


Un caso en un adulto de sexo masculino de 31 años de edad, sin antecedente
de viaje, residente de la Ciudad de Buenos Aires. Eficacia: 99%

Se detectaron 150 contactos Contraindicaciones


 Embarazadas: Por el riesgo teórico de infección; ya que no hay casos demostrados.
En la investigación se detectó un contacto de nacionalidad India que había  Los huéspedes inmunocomprometidos
presentado síndrome febril inespecífico en el último mes. Tuberculosis activa sin tratamiento: Esta enfermedad puede ser agravada por el
sarampión (podría pasar lo mismo con la vacuna)
 En alérgicos graves al huevo se concluyó que esta vacuna es segura.(British Medical Journal 3/2000)

326
Vacunas que contienen SRP

Triple viral
Doble viral
MMR (measles, mumps y rubella).
Sarampión - Rubeola
Sarampión – Rubeola – Parotiditis

 12 meses Campañas de vacunación


 6 años. Ingreso escolar sarampión-rubéola en adultos
(En Argentina 2006 - 2009).

“Acciones de bloqueo”

En el puerperio inmediato en caso


de embarazadas susceptibles

Prevalencia de Hepatitis B
Familia: Hepadnaviridae
Género: Orthohepadnavirus
Cápside icosaédrica
Envuelto
Genoma : ADN circular doble cadena
Reservorio: humanos
Transmisión: Parenteral. Sexual

INFECCION AGUDA FULMINANTE (1%)

INFECCION CRONICA PERSISTENTE


(10%Adultos –80% Infancia)

CIRROSIS

HEPATOCARCINOMA

327
Indicaciones
Agente inmunizante
Antígeno de superficie (HBsAg) purificado del virus, obtenido por Recién nacidos y lactantes: Se aplica en Argentina por Resolución 940/2000 del Ministerio
ingeniería genética utilizando la técnica de ADN recombinante, de Salud desde el 1 de noviembre de 2000
adsorbido en hidróxido de aluminio como adyuvante.
Trabajadores de la salud: Desde 1992 rige la Ley Nacional 24.151 que establece la
obligatoriedad de la vacuna
Inmunidad y eficacia
 Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos
protectores adecuados (anti-HBs ≥10 mUI/ml).

 El nivel de anticuerpos cae con el tiempo pudiendo ser no detectable luego de 5


años pero persistiendo la protección por un fenómeno de memoria inmunológica
(aumento de los títulos protectores ante el contacto con el virus)

 Las causas más habituales de no respuesta son: Se propone la vacunación universal a todos los habitantes del País.
• Obesidad
• Inmunocompromiso No se requiere el estudio serológico previo ni orden médica para la aplicación de la
• Tabaquismo vacuna.
• Enfermedades crónicas
• Edad avanzada
Administración: Vía intramuscular

Indicaciones

Recién nacidos: La primera dosis (vacuna


monovalente) debe aplicarse dentro de las 12
horas de vida.
2, 4 y 6 meses
Otros:
El esquema clásico: 0-1-6 meses

Estudio serológico posterior a la vacunación


Anti-HBs, entre uno y dos meses después de la
última dosis
Se recomienda en aquellas personas cuya
respuesta puede ser variable

Quienes no presentan una respuesta de anticuerpos protectores ≥10 mUI/ml,


(NO RESPONDEDORES) deben recibir de 1 a 3 dosis adicionales de vacuna y
luego evaluar la seroconversión

328
Prevalencia de Hepatitis A

Familia: Picornarviridae
Género: Hepatovirus
Capside icosaédrica
Desnudo
Genoma : ARN monocatenario
Reservorio: humanos
Transmisión: Fecal oral

INFECCION AGUDA FULMINANTE (0,1-1%)


Principal causa infecciosa de trasplante
hepático
http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/Hepatitis/Hepatitismapadepreponderancia.htm

Hepatits A casos y tasas Resultados de implementación vacunación universal para Hepatitis A


2000-2010
50.000 12
vacunación Vacunación
45.000
10
40.000

35.000
Tasas*10000 hab

8
30.000
Nº Casos

25.000 6

20.000
4
15.000

10.000
2
5.000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
cases 29.039 24.512 20.739 40.709 43.321 26.475 10.629 3.352 1.709 1.228 329
rates 7,82 6,60 5,53 10,75 11,33 6,86 2,73 0,85 0,43 0,31 0,08

cases rates
Durante el período 1993- 2005, 54 a 64% de los casos de falla hepática fulminante
fueron causados por hepatitis A.
Fuente: SNVS, Ministerio de Salud de Nación
Desde marzo del 2007 no se reportaron casos de hepatitis fulminantes ni trasplantes
hepáticos por esta causa

329
Agente inmunizante Incorporación de la vacuna al calendario nacional con una
Virus inactivado con formalina y adsorbido a hidróxido de dosis única a partir de mayo de 2005 (Resolución Ministerial 653/2005)
aluminio como adyuvante.

Inmunidad y eficacia
Una dosis: 95-99%
Segunda dosis: 100%

Indicaciones:
12 meses: (única dosis) En Argentina desde mayo de 2005
Adultos en Grupos de riesgo
→De adquirir la enfermedad: viajeros a áreas endémicas, personal de
laboratorio que trabaje con muestras que contengan virus de hepatitis A ,
empleados de maestranza que manejen residuos sanitarios.
→De transmisión: personal de industrias alimenticias. Argentina es el primer país de Latinoamérica en incorporar vacunación universal
para hepatitis A y del mundo en implementar estrategia de monodosis
→En riesgo de enfermedad grave: personas con enfermedad hepática
crónica.  Disminución de costos
 Una sola dosis genera una respuesta inmune protectora en el 95-99%
Se recomienda realizar estudio serológico previo a la vacunación La segunda dosis tiene como función la persistencia de los
anticuerpos, la amplia circulación del HAV facilitaría esta acción
Administración: Vía intramuscular actuando de refuerzo natural.

Resultados de implementación vacunación universal para Hepatitis A

Disminución en la notificación de casos de hepatitis A en todas las edades y


regiones del país gracias al efecto rebaño.

Los programas de inmunización nacionales pueden estudiar la


inclusión en sus calendarios vacunales de una dosis única de una
vacuna antihepatitis A inactivada.

Desplazamiento en grupo
etario

5 a14 años 15 a 44 años

330
91 serotipos específicos

La enfermedad invasiva por


neumococo y la mortalidad es
mas frecuente en menores de 1
año, mayores de 65 y en
pacientes con factores de riesgo

Enfermedad invasiva por neumococo

Vacunas antineumocócica Epidemiología de la enfermedad invasiva por


No conjugadas neumococo en Argentina
Estimulan respuesta T independiente
La distribución por serotipos aislados en Argentina en 2009
Para ser administrada a mayores de 2 años (Estudio SIREVA, de la Organización Panamericana de la Salud)
PPV23 (23 serotipos) Contiene polisacáridos capsulares de cada serotipo
Serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 14 21,3%
20, 22F, 23F, 33F
1 17,6%
5 9,1%
Conjugadas
3 5,1%
Estimulan la respuesta T dependiente 7F 4,4%
Para ser administradas a menores de 2 años
19A 4,4%
VCN-7 (7 serotipos): Polisacárido capsular de serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y 23F
6B 4,1%
conjugados con la proteína transportadora CRM197 (proteína diftérica)
9v 4,1%
VCN-10 (10 serotipos): Incorpora el 1, 5, 7F conjugan con la proteína D de membrana
externa de H. influenzae, toxoides tetánico y diftérico. 18C 3,4%
19F 3,0%
VCN-13 (13 serotipos): Incorpora el 3, 6A, 19A conjugados con la proteína
transportadora CRM197 (proteína diftérica) 23F 2,0%

331
Indicaciones PPV23
Cobertura otorgada por PPV23 en serotipos (100%) A partir de los 2 años de edad, en las siguientes situaciones:

Serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, Mayores de 65 años Enf. pulmonar crónica Insuficiencia renal crónica
14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F. Enf. cardiovascular crónica
Síndrome nefrótico
HIV-SIDA
Hepatopatías crónicas
Grupos de Riesgo
Asplenia funcional o anatómica Tratamiento corticoide
Neoplasias hematológicas Trasplante de órganos

Cobertura otorgada por las vacunas conjugadas Eficacia: Los títulos protectores persisten por 4-6 años en la mayoría de los
sujetos (80%)

Dosis: Única
Revacunación (1 dosis a los 5 años)
Asplenia anatómica o funcional.
Insuficiencia renal crónica.
Sindrome nefrótico.
Inmunodeprimidos.

Administración: Vía intramuscular

Indicaciones VCN-13

VCN-13 incorporada al calendario nacional de vacunación desde el 1º de


enero de 2012 en menores de 1 año

Eficacia: 97% para la prevención de infecciones graves

Administración: Vía intramuscular

332
3 Tipos de Influenza: A, B, C
Influenza A y B son responsables de los brotes anuales
Familia: Orthomyxoviridae
Subtipos basados en las glicoproteínas de superficie HA y NA
Cápside helicoidal
Envuelto
Genoma : ARN virus de simple cadena. 8
segmentos genómicos 16 HA y 9 NA
Transmisión: Por secreciones respiratorias
H1 – H3 Actualmente
N1 – N2 en humanos
Drift antigénico (cambios menores)
Permite infecciones repetidas a lo largo de la vida

Shift antigénico( Cambios mayores) A/California/7/2009 (H1N1)


> 50 % diferente a cepas anteriores
Evento esporádico. Puede resultar en una pandemia Tipo viral Origen Número de Año del Subtipo
geográfico cepa aislamiento

VACUNA ANTIGRIPAL TRIVALENTE 2018 LAS INDICACIONES DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


SON DINÁMICAS, VARIANDO CADA AÑO.
Agente inmunizante: (Viraflu®)
Indicaciones vacuna antigripal 2017
Antígenos de superficie de virus de la gripe (hemaglutinina y
neuraminidasa) cultivados en huevos fertilizados de gallinas e Trabajadores de salud
inactivados con formaldehido a partir de las siguientes cepas: Embarazadas (en cualquier trimestre de la gestación)
A/Michigan/45/2015 (H1N1) Niños de 6 a 24 meses de vida
A/Singapore/INFIMH-16-0019(H3N2) Pacientes mayores o igual de 65 años
B/Phuket/3073/2013
Grupos de riesgo
Las cepas de virus influenza contenido en las vacunas 2018 Enfermedades respiratorias
son las recomendadas por la OMS para el hemisferio sur Enfermedades cardíacas
Inmunodeficiencias
Pacientes Oncohematológicos y trasplantados
La seroprotección se obtiene generalmente en dos a tres Obesos con índice de masa corporal [IMC] mayor a 40
semanas luego de la vacunación Diabéticos
Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis

Aplicación anual porque la inmunidad decae después de los


ocho meses. Contraindicaciones: Personas con hipersensibilidad (grave)
anafiláctica al huevo
Administración: Vía intramuscular

333
Existen más de 100 genotipos identificados
Solo 40 de ellos infectan las mucosas

Se dividen según su potencial oncogénico

VPH de bajo riesgo (principalmente VPH 6, 11, 40, 42, 43, 44, 61), comúnmente
presentes en las lesiones benignas (condilomas-verrugas genitales)

6 y 11 responsables del 90 % de las verrugas


genitales en ambos sexos

VPH de alto riesgo ( VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y
82), los cuales bajo la forma de infección persistente pueden conducir al cáncer.

Los genotipos 16 y 18 causan Los genotipos alto riesgo causan


aproximadamente 70% de los CCU a aproximadamente 90% de los
nivel mundial (más del 75% en cánceres anales, 40 % de genitales
Argentina) externos y 30 % orofaríngeos

La mayoría de la infecciones por HPV son autolimitadas y no dejan secuelas oncopatogénicas


El 90% son controladas en un periodo promedio de 8 meses
La infección persistente (detección viral por mas de 12 meses) se asocia a desarrollo de CCU
El riesgo de infección persistente es mayor en pacientes HIV y trasplantados
Se estima que deben transcurrir 20 años entre la infección primaria y el desarrollo de CCU
El riesgo de adquirir la infección es mayor durante la adolescencia

334
Proteínas estructurales L1 ensambladas en partículas símil virus (VLP)  En el año 2011 se incorporó la vacuna bivalente en niñas de 11 años de edad con
esquema de 3 dosis
Adyuvante: hidróxido de aluminio y monofosforil Lípido A
 En el año 2014 se incorpora la vacuna cuadrivalente con esquema de 3 dosis
 Niñas de 11 años
Bivalente  Mujeres y varones de 11 a 26 años de edad con VIH o trasplantados de órganos
VPH 16 y 18 (Cervarix®) sólidos y células hematopoyéticas
 Se demostró la no inferioridad con 2 dosis (0 y 6 meses) (estudio HPV-048)
 En mayo del 2015 se simplifica a dos dosis excepto personas con VIH y trasplantados
 El 1º de enero de 2017 se incorpora a varones de 11 años en esquema de dos dosis
Cuadrivalente
VPH 6 – 11 – 16 y 18 (Gardasil®)
 Se demostró la no inferioridad con 2 dosis (0 y 6 meses) (Dobson et al.)
Indicaciones vacunacion VPH 2018 Argentina
 Beneficio adicional: eficacia frente a verrugas genitales > 98 % en mujeres y al 90 % en hombres
(cuadrivalente)

Nonavalente Niñas y varones a los 11 años: esquema de 2 dosis (0-


VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58 (Gardasil9®) 6 meses).
 Eficacia frente a verrugas genitales. Mayor cobertura frente a carcinomas

Personas que vivan con VIH y trasplantados entre 11


Presentan altas tasas de seroconversión (98 – 100%) y eficacia (>95%) y 26 años: esquema de 3 dosis (0-2-6- meses).

Familia: Reoviridae
Desnudo
Genoma : ARN de doble cadena
Tres capas proteicas concéntricas
(cápside externa, interna y core)
Transmisión: Fecal-oral
Determinan la clasificación dual del serotipo
Estimulan la producción de anticuerpos
neutralizantes
Serotipos de rotavirus
VP7 VP4 Las combinaciones mas frecuentes son:
Serotipo G P G1P[8] (prevalente)
Cantidad 23 31 G2P[4]
G3P[8]
Serotipos más G1, G2, G3, P4, P8
G4P[8]
frecuentes G4. G9
G9P[8]
Producen el 90% de todas las infecciones

335
Carga de enfermedad en Argentina
2 tipos de vacuna

Vacuna Vacuna
monovalente (RV1) pentavalente
Rotarix® (RV5) RotaTeq®

Virus atenuados
Administracion oral

Monovalente de origen humano Pentavalente reasociada


serotipo G1P[8] humano-bovina (G1, G2, G3, G4 y
Otorga protección cruzada con P1[8])
Afecta principalmente a menores de 5 años (especialmente < de 1 año)
otros genotipos Otorga protección seroespecífica
Responsable del 80% de las diarreas víricas en menores de 5 año
Eficacia 95% Eficacia 98%
150.000 casos, 15.000 internaciones, 130 muertes anuales

Incorporación al calendario Nacional a partir


del 1º de enero de 2015

Agente inmunizante
Vacuna monovalente (RV1)

Indicaciones
• 1º dosis : Niños de 2 meses de edad.
• 2º dosis : Niños de 4 meses de edad.

Administración: Vía oral

336
Agente inmunizante
Familia: Herpesviridae Virus vivo atenuado (Cepa OKA)

Género: Varicellovirus
Cápside icosaédrica Eficacia
Envuelto Protección del 80%
95-100% para formas graves
Genoma : ADN de doble cadena Los niños vacunados que desarrollan varicela lo hacen en una forma
Reservorio: humanos benigna (menor número de lesiones, menos fiebre y duración)
Transmisión: Inhalatoria Complicaciones

Indicaciones
Exantema febril vesicular Incorporada al calendario Nacional a partir del 1º de enero de 2015
1 dosis a los 15 meses
Altamente contagiosa
Grupo etario mas afectado: 1-10 años
10-30% desarrollarán Zoster
Aplicación
Subcutánea

Contraindicaciones

 Inmunodeprimidos
 Embarazadas

Efectos adversos y complicaciones

A DISTANCIA
LOCALES
 Erupción variceliforme con escasas lesiones
 Eritema, tumefacción
El virus vacunal puede ser transmitido si el
 Erupción localizada (vesículas)
vacunado desarrolla exantema generalizado

337
Agente etiológico: Neisseria meningitidis Distribución de serogrupos en Argentina
• Diplococo gramnegativo, capsulado
• 13 serogrupos
• >95% de la enfermedad invasiva es causada por
Serogrupos A, B, C, Y y W135

Enfermedad meningococcica invasiva ( meningitis, meningococcemia)


Mayor incidencia en menores de 5 años, fundamentalmente menores de 1 año

• 9%-12% de mortalidad
• 20% quedan con secuelas neurológicas

Neisseria meningitidis Agente inmunizante


Vacuna conjugada tertavalente: Polisacáridos del grupo A, C, W135, Y

Indicaciones
Vacunas polisacáridas no conjugadas
Vacuna AC Vacunas polisacáridas conjugadas En situaciones de brote epidémicos
Grupos de riesgo: asplénicos
Polisacáridos purificados de cepas de grupos Conjugada C Viajeros a zonas endémicas
A y C. Polisacáridos del grupo C conjugados a la Incorporación al calendario Nacional a partir del 1º de enero
A-C-W135-Y proteína del toxoide tetánico (TT) o CRM197. de 2017
Polisacáridos purificados de cepas de grupos
A,C,W135,Y. Conjugada A-C-W135-Y
Polisacáridos del grupoA,C,W135,Y conjugados • 1º dosis : Niños de 3 meses de edad.
Vacuna BC
con CRM197. • 2º dosis : Niños de 5 meses de edad.
Proteínas de membrana externa de
• 3º dosis (Refuerzo): Niños de 15 meses de edad
meningococo B combinada con Eficaces en menores de 2 años
Polisacáridos capsulares de meningococo C
• Adolescentes (11 años)
No son eficaces en niños menores de 2 años Este grupo representa el mayor reservorio de la bacteria a través
de la portación nasofaríngea. El objetivo es disminuir la portación
lo que genera la disminución en la trasmisión hacia la población
vulnerable.

Administración: Vía intramuscular

338
Vacunas en situaciones especiales

Presente en América del Sur y África


Actualmente (2015 y 2016) presente en Colombia, Brasil, Perú y Bolivia

En 2007 en área Iguazú, se lo aisló en monos muertos en la provincia de Misiones


Familia: Flaviviridae y se documentaron nueve casos en humanos, de los cuales dos fallecieron
Género: Flavivirus A partir de 2007 se decide incorporación de la vacuna al calendario.
Capside icosaédrica
Envuelto
Genoma : ARN monocatenario

Transmitida: mosquito Aedes aegypti y


otros mosquitos de los géneros Aedes La presencia de primates no humanos en Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta,
La presencia del vector (Aedes aegypti)
El flujo de viajeros desde y hacia países con riesgo de transmisión representa
Riesgo potencial de reemergencia de la enfermedad en
Argentina.

339
Agente inmunizante
Virus atenuado. Cepas 17D

Inmunidad y eficacia: Mayor al 90% después de una dosis


Protege a partir de los 10 días de su aplicación
Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y
protección de por vida contra la enfermedad (OMS)
Brote en el Estado de Mina Gerais en
enero 2017 Efectos adversos

Actualmente continúa Leves a moderados: Se presentan en 0-42% Graves: Son menos frecuentes
expandiéndose hacia la costa
atlántica de Brasil Cefalea Enfermedad Viscerotrópica:
Fiebre Es un cuadro similar a la enfermedad,
Malestar general generalmente fatal.
Estados afectados Reacción local en sitio de inyección
Enfermedad neurotrópica
(recomendación de vacunación) Meningitis, encefalitis, enfermedad desmielinizante
Contraindicaciones Frecuencia: 1 caso por un millón de dosis
Menores de 6 meses
 Bahía Pacientes con inmunocompromiso
 Espirito Santo Embarazo
 Rio de Janeiro Precauciones Mas frecuente en menores de 6 meses y
 Sao Paulo (excepto área urbana) Mayores de 60 años mayores de 60 años

Indicaciones:
Incorporada en el calendario Nacional de inmunizaciones a
partir del año de vida y hasta los 60 años en todos aquellos que
viven o viajan a zonas de riesgo. (Resolución 857/2007)

Viven en Aéreas de Riesgo


Provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y en la
región oriental de Salta y Jujuy
Viajeros
A zonas con riesgo de transmisión
Argentina (zonas de riesgo 2011-2012) todo el territorio de
la Provincia de Misiones y norte de Corrientes

La zona de riesgo nacional


e internacional se
actualiza periódicamente
http://wwwnc.cdc.gov/travel/
yellowbook

340
Agente inmunizante
La vacuna Candid 1
Familia: Arenaviridae Virus vivo atenuada, obtenida por pasajes sucesivos en células de
Genoma: RNA simple cadena pulmón de mono
Envuelto
Inmunidad y eficacia: Más del 90 %
Roedores reservorios, Calomys musculinus Hasta 15 años luego de la primera dosis

Indicación: Personas que viven en área endémica de la enfermedad a


partir de los 15 años de edad.
Incorporada en el Plan Nacional de Inmunizaciones en el año 2007.

Contraindicaciones

Epidemiología Pacientes con inmunocompromiso


Área endémica de FHA Embarazo

Provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos


Aires y La Pampa

Familia: Rhabdoviridae
Genoma: RNA lineal no segmentado
Cápside helicoidal
Envuelto

ZOONOSIS
Reservorios y fuentes de transmisión
Perros y en menor medida los gatos
Hurón
Murciélagos hematófagos y no hematófagos
Cánidos salvajes (zorro, coyote, lobo y chacal)
Mamíferos mordedores (monos, zorrinos, mapaches)
Animales de producción (bovinos, equinos, ovinos)

Encefalomielitis vírica aguda


de curso fatal

341
342
Casos de rabia CANINA en los últimos años en la argentina
Casos de rabia HUMANA en los últimos años en la argentina

1994: 1 caso en Tucumán por mordedura de perro

1997: 1 caso en Chaco mordedura de quiróptero

2001: 1 caso en Corrientes mordedura de quiróptero

2008: 1 caso en Jujuy por mordedura de perro

Agente inmunizante: virus de la rabia inactivado

Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de animales

Vacuna preparada en cerebro de ratón lactante


Vacuna CRL (Fuenzalida-Palacios)
Reacciones graves
Puede inducir la producción de anticuerpos antimielina y desencadenar reacciones
neuroparalíticas .
1/7000 hasta 1/42.000 personas vacunadas
Actualmente se realizan procedimientos de purificación que eliminan restos de mielina
Profilaxis pre-exposición: 4 dosis los días 0, 7, 28 y 90.
Profilaxis pos-exposición: 7 dosis diarias consecutivas y 3 refuerzos a los 10, 20 y 30

Vacuna antirrábica producida en cultivo en líneas celulares

En líneas de células de riñón de mono verde africano (células Vero)


En células Diploides Humanas (HCDV) No disponible en Argentina
En embrión de pato No disponible en Argentina
Profilaxis pre-exposición 3 dosis los días 0, 7 y 21
Profilaxis pos-exposición: 5 dosis los días 0, 3, 7, 14 y 28.

343
Profilaxis “preexposición”
Personas con riesgo de contraer la enfermedad
Trabajadores de laboratorio
Trabajadores relacionados al contacto con animales silvestres
Viajeros en turismo aventura en áreas endemo-epidémicas

Profilaxis “postexposición” (tratamiento antirrábico)


Mordisco o mordeduras de piel descubierta
Rasguños transdérmicos
Lamido de piel lesionada o mucosas
Exposición a los murciélagos
Vacunas fuera del calendario
Animal sospechoso
Animal vivo, aparentemente Desaparecido
sanos y con posibilidad de ser Murciélago (aún cuando no se tratara de una
mordedura o rasguño)
observados durante 10 días Una persona que se despierta y encuentra un
(perro-gato-hurón) murciélago en la habitación debe ser inmunizada

Tratamiento diferido mientras se


observa al animal PPE

Cólera
Agente inmunizante: Bacteria viva atenuada
A partir de los 2 años de edad
Control de brotes y viajeros
Vía oral

Fiebre tifoidea
VACUNA ORAL ATENUADA
Agente inmunizante: Bacteria viva atenuada
A partir de los 6 años de edad
Vía oral

VACUNA PARENTERAL DE POLISACÁRIDO CAPSULAR-VI


Agente inmunizante: Polisacárido capsular Vi, purificado de Salmonella typhi.
Vía intramuscular

Viajeros a regiones donde la fiebre tifoidea es endémica www.msal.gov.ar

344
Infecciones de piel
Altera barrera mecánica

Cátedra II
Microbiología Factores predisponentes

Infecciones de piel y partes blandas

Infecciones de piel y Infecciones de piel y


partes blandas partes blandas

Foliculitis (SA)

Impétigo: vesícula/costra Forúnculo


SGA/SA

345
Infecciones de piel y
partes blandas
Erisipela
Bordes definidos,
no sobre-elevados
SGA, otros estreptococos

Infecciones de piel partes


blandas leves Diagnóstico
• Superficiales
• Manejo ambulatorio (generalmente)
• Diagnóstico clínico
• Gérmen y sensibilidad predecibles

• Impétigo-Ectima-Foliculitis/forunculosis/erisipela

346
Infecciones de piel y
Infecciones profundas partes blandas profundas
• No necrosantes
• Necrosantes: requieren internacion + tratamiento
quirurgico

Celulitis
Bordes no definidos
Estreptococo, estafilococo

Infecciones necrotizantes

Celulitis

Fascitis necrotizante

347
Celulitis necrotizante Clostridium perfringens
Clostrídica No clostrídica • Bacilo Gram + anaerobio formador de esporas
C perfringens Bacteroides
C. septicum Peptoestreptococos
Factor predisponente Trauma/cirugía DBT , infecciones
previas
Dolor ++ ++
Gas ++++ ++++
Toxicidad Mínima Moderada
Afectación musculo No No
Incubacion Varios días Varios días

No hay afectación de músculo

Toxinas de Clostridium
perfringens Diagnostico
Alfa Beta Epsilon Iota • Cultivo: placas anaerobiosis
Gangrena gaseosa Enteritis necrótica
Fosfolipasa, Poros en bicapas Poros: edema Citotóxica
esfingomielinasa, lipidicas Apoptosis
hemolítica
dermonecrótica

348
Infecciones necrotizantes Fascitis necrotizante
• Rápidamente progresiva
• Alta mortalidad
• Forma mas grave de infección de piel y partes
Celulitis blandas

Fascitis necrotizante

Fascitis necrotizante
• Tipo 1 Polimicrobiana
Anaerobios (Bacteroides o Peptostreptococcus),
Estreptococos, enterobacterias
•Tipo 2 Monomicrobiana
Estreptococo grupo A
Estafilococo aureus

349
Gangrena de Fournier Infecciones profundas
Celulitis necrotizantes

Fascitis necrotizante

Mionecrosis

Mionecrosis
Mionecrosis Mionecrosis
clostridica estreptocóccica
C perfringens Estreptococo

Trauma Trauma
local/cirugía
intenso
intenso
+/-
++
Pronunciada tardía

++++ +++
1-2 dias 4-3 días

350
Infecciones de piel y
partes blandas Stafilococco aureus
• Toxina alfa: hemolisina
• Toxina Beta: esfingomielina
• Toxina Delta: membrana celular
• Toxina Gamma: hemolisina
• Panton Valentine (bacteriofago)
• Enterotoxinas
• Toxina Exfoliativa
• Toxina Sindrome Shock Toxico

Diagnóstico

Enfermedades producidas
Diagnóstico por toxinas
• Síndrome del shock tóxico

S aureus Fiebre, rash,


Libera toxina a
multiplica shock
circulación
herida/tampón (mortalidad
vaginal (TSST-1)
3%)

Síndrome semejante al shock tóxico


Detección PVL: PCR Bacteria Fiebre, rash,
S. Pyogenes entra en shock
multiplica en circulación
herida produce Spe (mortalidad
A 30%)

351
Síndrome de piel
escaldada
• Toxinas exfoliativas de Estafilococo aureus

352
Sistema Nervioso Central

Microbiología de las Infecciones del


Sistema Nervioso
Dr. Carlos Zala
Catedra II de Microbiologia
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
Version 1.0

Como ingresan los patógenos al SNC ? Mecanismos de lesión en infecciones del SNC

• Sangre (via hematogena) • Injuria directa de neuronas o glia por un agente


• Extension local (oido, senos paranasales, orbita) microbiano
• Nerviosa (axonal retrograda) • Injuria indirecta
• Directa (traumatismos, cirugía, defectos congénitos, – Toxinas
shunts) – Respuesta inflamatoria
– Autoinmune (desmielinizacion)
• Isquemia
– aumento de la presion intracraneana
– vasculitis

353
Cuales son los patógenos que afectan el SNC ?
Sindromes del SNC y periferico
(más comunes)
• Bacterias
– Streptococcus pneumoniae (neumococo) • Meningitis
– Neisseria meningitidis (meningococo) • Encefalitis
– Tuberculosis y otros
• Virus • Meningoencefalitis
– Enterovirus
• Mielitis
– Herpes virus
– Otros • Encefalomielitis
• Hongos
– Criptococcus spp
• Polirradiculoneuritis
– Otros • Abscesos
• Parasitos
– Plasmodium
– Epidural
– T cruzi – Subdural
– Otros
– Encefalico
La frecuencia de los distintos patogenos puede variar por region geografica y en personas
inmunodeficientes

Estructuras que protegen el Encefalo


Meningitis
• Reaccion inflamatoria en las membranas meningeas y el Cuero
cabelludo
liquido cefalorraquideo.
• Eventual compromiso encefalico (meningoencefalitis) Cráneo
Espacio extra-dural
• Forma de comienzo (*) Dura-
madre
– hiperaguda (horas), Espacio sub-dural
– aguda (dias), Aracnóide
– subaguda o cronica (semanas) LCR Espacio sub-aracnoideo

• Emergencia medica Pia-madre


Cortex
• Retraso en el diagnostico y tratamiento adecuado aumenta la Cerebral
morbimortalidad y secuelas.

(*) orienta sobre la etiologia

354
Barrera hematoencefálica Signos & Síntomas
• Fiebre
• Cefalea
• Fotofobia
• Nauseas y vomitos
• Rigidez de nuca
• Kernig y Brudzinski
• Convulsiones
• Rash, petequias
• Obnubilacion, estupor, coma
• Shock

Meningitis Bacteriana Aguda:


Etiología según edad y factores predisponentes
Neisseria meningitidis (meningococo)
• Serogrupos según polisacárido capsular (n=13)
Edades y factores predisponentes Etiologia
– Mas comunes: A, B, C, X, Y, W135
<1 mes Streptococcus agalactiae, Escherichia coli,
Listeria monocytogenes, Klebsiella spp • Serotipos según PME (OMP)
1 mes – 23 meses S. agalactiae, E.coli,H. Influenzae, – Opa, OpcA (∆ fase: expresion, baja, intermedia y alta)
Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis
– Une CEACAM 1 (Opa) o heparan sulfato (OpcA)
2 – 50 años S.pneumoniae, N.meningitidis
– 2 y 15 asociados a epidemias
> 50 años S.pneumoniae, N.meningitidis,
Listeria monocytogenes, BGN • Adhesión a la mucosa por pilis (tipo IV-CD46)
Inmunosuprimidos S.pneumoniae, N.meningitidis, L. monocytogenes, – Colonización (5-30 % población)
BGN, Pseudomonas aeruginosa
• Bacteriemia
Fractura de base de craneo S pneumoniae, H influenzae, estreptococos β
hemoliticos grupo A – Bajo grado: transitoria
Traumatismo de cráneo, neuroquirurgico Staphylococcus aureus, staphylococcus coagulasa – Alto grado: invasión del SNC
negativa, BGN, P aeruginosa.
• Mayor susceptibilidad en defectos del complemento (C5-C8) y
esplenectomizados

355
Meningococo: epidemiologia Enfermedad por Meningococo

• Endémica
– Area geografica con 1-2 casos/100.000 habitantes
distribuidos en tiempo y espacio
• Brote Epidémico
– 3 ó mas casos confirmados o probables del mismo
serogrupo en una misma comunidad en un periodo < 3
meses, no relacionados y que aumentan la prevalencia a >
10 casos/100.000
• Esporádica

CURSO A DISTANCIA “ACTUALIZACION EN INMUNIZACIONES 2010”HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ

Haemophilus influenzae tipo b Streptococcus pneumoniae (neumococo)


• Solo 20 % de los 97 serotipos se asocian a meningitis
• Principal causa de meningitis bacteriana de la infancia en
• Enfermedad invasiva: 15/100.000 personas/año
paises donde no se implemento la vacunación universal
• Colonización nasofaríngea
• Coco bacilo Gram negativo aerobio
– 10-20% adultos
• Seis tipos de H influenzae según polisacarido capsular (a-f)
– 20-40 % de niños
• Tipo b = Poliribitol fosfato (PRP)
• Meningitis secundaria a foco contiguo (otitis, mastoiditis) o
• H influenzae de la flora normal son no-capsulados
distante (neumonia)
• Portacion de Hib en via area superior: 2-4 %
• Factores predisponentes
• Anticuerpos anti-PRP promueven lisis mediada por
– Alcoholismo, diabetes, esplenectomia, fistula de LCR, etc
complemento y fagocitosis

356
Factores de virulencia (I) Factores de virulencia (II)

Frontiers in Immunology 2018| www.frontiersin.org Frontiers in Immunology 2018| www.frontiersin.org

Listeria monocytogenes

• Bacilo Gram +, anaerobio facultativo


• Movil, hemolitico en agar sangre
• Serotipo 4b asociado a brotes por Patogenia
alimentos
• Resistente a bajas temp, pH y sales
• Entrada digestiva por celulas epiteliales
• Localización intracelular
• Mayor riesgo con defectos de la
Inmunidad mediada por células

Listeria, Gram de LCR

357
La infección por meningococo puede activar una
Patogenia I
respuesta inflamatoria sistémica, shock y muerte
Evento patogenico Factores bacterianos Factores del huesped
1.- Colonización mucosa Fimbrias, polisacarido Epitelio mucoso, actividad
capsular, IgA proteasa, ciliar, IgA secretoria,
bacteriocinas Ab anticapsulares
2.- Supervivencia intravascular Polisacarido capsular Complemento (C3) ,
Ab especificos
3.- Invasión meningea Fimbrias, asoc con Barrera hemato-encefalica
monocitos, ibe10, OmpA,
rFAT, proteina A ligadora de
colina, acido lipoteicoico,
listeriolisina O
4.- Supervivencia en el espacio Polisacarido capsular Actividad opsonica pobre
subaracnoideo

Acute Meningitis. A Tunkel, In Principles and Practice of Infectious Diseases 7th Ed, 2009.

Enfermedad Meningococcica Inflamacion del espacio subaracnoideo

Forma Clinica Frecuencia Mortalidad • Inductores


Meningitis sin shock 37-49 % 0-1 % – Peptidoglicano
Meningitis con shock 13-20 % 7-12 % – Lipopolisacarid
Shock sin meningitis 10 – 18 % 16-52 % – Pneumolisina
Bacteriemia sin shock ni meningitis 18-33 % 0-5 % • Mediadores
– TNFα, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-16
– rTNF, IL-10
• Reguladores
– TLR-2, TLR-4, IL-12

358
Alteracion de la barrera hemato-encefalica (I) Alteracion de la barrera hemato-encefalica (II)

• Inoculacion intracisternal de lipooligosacaridos • Anatomico y funcional


– 30’ : TNF + IL-1 en CSF • Membrana aracnoidea, plexos coroides, endotelio de
– 4 hs: aumento en la permeabilidad de la BEH microcirculacion cerebral
• Ausencia de membrana basal
• Inoculacion intracisternal de IL-1
• Uniones intercelulares estrechas (UIE)
– 3 hs: aumento en la permeabilidad de la BEH
• Aumento de la permeabilidad
• MMP-9 (metaloproteinasas de la matrix extracelular) – Paso de albumina serica (separacion de UIE)
– Activadas por vias de especies de oxigeno reactivo • Venulas de la pia-aracnoides
– Degrada componentes de la matrix extracelular – Vesiculas pinocitoticas

Patogenia II

359
Encefalitis

Encefalitis Meningoencefalitis virales


Agente Viral Puerta de Entrada
Pacientes con Inmunosupresion Pacientes sin Inmunosupresion*
Enterovirus
• Virus • Virus
– Enterovirus 1. Echo Respiratoria y digestiva
– HIV, JC, CMV, VZV – HSV-1 2. Cosackie
– 3. Enterovirus 69, 70, 71
• Hongos –
VZV
WNV 4. Parechovirus
– Criptococcus spp – EBV 5. Polio
• Toxoplasmosis • Bacterias Parotiditis Respiratoria
– Lyme, sifilis, tuberculosis
• Bacterias Herpes
• Priones
– Sifilis, tuberculosis • Parasitos 1. HSV 1-2 Oral y sexual, transplacentaria
• Hongos 2. HVZ Complicacion de Varicela o Reactivacion
• Autoinmunes 3. CMV Congenita o Reactivacion
– Anti-NMDar HIV Sexual
– ADEM WNV, St Louis Vector
* Alteracion del sensorio > 24 hs, mas uno de los siguientes: fiebre, convulsiones, foco Rabia Mordeduras, contacto con mucosas
neurologico, pleocitosis en el LCR, EEG/neuroimagenes compatibles.

360
Géneros de la Familia Picornaviridae Enterovirus
28-33 nm, desnudos, estables a pH 3, sRNA lineal (+)

• Enterovirus
– Polio Tipos 1, 2, 3 Sindromes Neurologicos mas frecuentes por especie y tipo de Enterovirus y Parecho

– Cosackie A (Tipos 1-24) y B (Tipos 1-6) Cosackie


Especie Polio Grupo A Grupo B Echo Entero Parecho
– Echo (Tipos 1-33)
Tipos 1-3 1-24 1-6 1-33 68-71 1-3
– Enterovirus (Tipos 68-78) Meningitis 1-3 varios 1-6 varios 71 1
• Rhinovirus (> 100) Paralisis 1-3 7,9 2-5 2,4,6,9,11, 70,71 3
• Hepatovirus 30
Encefalitis 2,5,6,7,9 1-5 2,6,9,19 70,71
• Parechovirus (Tipos 1-3)
• Aphthovirus
• Cardiovirus

Adapatado de Jawetz et al., 2010

Poliovirus: formas clínicas


• Enfermedad leve
• Meningitis
• Parálisis (1% de todas las infecciones !!!)
• Atrofia muscular progresiva post-polio
• VDPV (virus polio derivado de vacuna)

Argentina se encuentra libre de Poliomielitis desde 1984

361
Parálisis (mielitis) aguda flaccida Mielitis Aguda Flaccida

“Arthropod-borne Viruses”: Arbovirus

• Virus que pueden ser transmitidos por artropodos


hematófagos.
• Se mantienen en la naturaleza por un ciclo que incluye
huéspedes vertebrados o por vía transovarica y posiblemente
venérea entre artrópodos
• Familias incluidas en el grupo de Arbovirus
– Togavirus: Ej., EEE, EEO, EEV
– Bunyavirus:
– Flavivirus: Fiebre amarilla, Dengue, Encefalitis Japonesa

362
Encefalitis herpetica Luis Pasteur (1822-1895)
• Mas comun de las encefalitis esporadicas
• Distribucion bifasica
– 5 a 30 años y > 50 años
• Infección exógena
– Infección primaria (vía bulbo olfatorio)
– Reinfección
• Reactivación de infección latente
– Desde raíces de nervios autonómicos o trigeminales
– Parénquima cerebral
• Lesión (necrosis) localizada de forma característica en la porción inferior y
medial de los lóbulos temporales y giro orbital del lóbulo frontal
• Cuerpos de inclusión intranuclear (Cowdry tipo A) en neuronas y glia
• Frecuentes secuelas neurológicas

VACUNA ANTIRRABICA

Patogénesis orgánica

5. Virus en cerebro 6. Virus se disemina Neurovirus en inmunodeprimidos


en modo centrífugo
desde cerebro hacia
otros tejidos tales
como ojos, riñón,
glándulas salivales Agente Afeccion del SNC predisponente
4. Virus replica en WNV Encefalitis necrotizante Ancianos, iCCR5
raíces dorsales y se
disemina hacia 3. Virus accede a
VZV Arteritis granulomatosa Ancianos, sida
cerebro por médula terminales nerviosas del CMV Encefalitis, mielitis Neonatos, sida, transplante
espinal sistema nervioso
periférico. Se disemina JC LMP sida, Tx con MoAb
por vía axonal retrógrada.
Ingreso del virus por HIV Congnitivo-motor sida
1. Ingreso del
mordedura
virus por EBV Linfoma sida
mordedura
2. Replicación viral en Sarampion PESA Niños (?)
músculo en el sitio de
entrada

363
Meningoencefalitis por hongos Meningoencefalitis Parasitarias

• En general en inmunodeficientes • Protozoarios


• Evolucion subaguda-cronica – T cruzi
– Toxoplasma gondii
• Criptococosis
– Plasmodium falciparum
– Meningitis mas comun en personas con HIV/sida
– Naeglearia, Acanthamoeba
• Hongos filamentosos y levaduras • Metazoarios (larvas)
– Neutropenicos, diabeticos, neuroquirurgicos – Cisticercosis
• Micosis endemicas con neurotropismo – Hidatidosis
– Coccidioidomicosis – A. cantonensis
– G. spinigerum
– S. stercoralis
– Trichinella spiralis

Diagnóstico

364
Punción Lumbar

49

LCR claro vs. LCR turbio Orientacion etiológica según aspecto del LCR

LCR Turbio
LCR Claro
• Bacterianas
• Virales
– Neumococo
– Enterovirus
– Meningococo
– HSV 1-2
– Haemophilus
• Micoticas (Criptococo)
• Parasitarias (T cruzi) • Micotica
– Candida spp
• Bacterianas
– Tuberculosis
– Sifilis
– Leptospira
– Listeria

365
Características Fisico-Quimica en el LCR de Diagnóstico “rápido” de la meningitis
pacientes con Meningitis bacteriana aguda
• Tincion de Gram
– Neumococo: 90 %
– Haemophilus: 86 %
– Meningococo : 75 %
– Listeria monocitogenes: 50 %
• Aglutinacion (antigenorraquia, antigenuria)
– Sensibilidad: 50-100 %
• Deteccion de endotoxinas de BGN
• Lactato > 4.2 mmol/L (favorece meningitis bacteriana)
• Proteina C reactiva (favorece meningitis bacteriana)
• Procalcitonina > 0.2 ng/ml (favorece meningitis bacteriana)
• PCR

En meningitis parasitaria pueden observarse eosinofilos en el LCR

Sensibilidad de algunos test para el diagnostic de Meningitis bacteriana aguda


Meningococo
Hemocultivos
Gram de muestras de LCR
Gram del raspado de lesiones cutaneas
Gram de extendidos de sangre periferica
Cultivo de LCR
Antigenuria (deteccion de polisacaridos capsulares)

PCR Tambien puede ser util para la genotipificacion de cepas en el curso de una epidemia
de Neisseria meningitidis
Thayer Martin

366
Reacciones bioquimicas para identificar Neisserias y Moraxella
Neumococo
Forma Gas a partir de
Hemocultivos
TMM, ML, NYC Glu Mal Lac Suc/Fru DNAsa
Gram de muestras de LCR
Neisseria gonorrhoeae + + - - - - Gram de extendidos de sangre periferica
Neisseria meningitidis + + + - - - Cultivo de LCR
Neisseria lactamica + + + + - - Antigenuria (deteccion de polisacaridos capsulares)
Neisseria sicca - + + - + -
Neisseria subflava - + + - ± -
Neisseria mucosa - + + - + -
Neisseria flavescens - - - - - -
Neisseria cinerea ± - - - - -
Neisseria polysacharea ± + + - - -
Neisseria elongata - - - - - -
Moraxella catharralis - - - - - +
Diplococos Gram positivos en LCR de un niño con Optoquina R (izq) y S (der): S Pneumoniae
Medio de Tayer Martin Modificado, Martin-Lewis o New York City meningitis

Haemophilus influenzae Meningoencefalitis virales


Crece en medios enriquecidos (Agar chocolate con Isovitalex)
Se diferencia por la utilización de factor V (NAD) y factor X (hemina)
En agar sangre de carnero, colonias de S aureus liberan hemina al medio facilitando Muestra y Técnicas Diagnostico
el desarrollo de H influenzae (satelitismo) • LCR: claro, sin bacterias
• Aislamiento viral en hisopado
Muestras: hemocultivos, LCR.
faringeo/material fecal mas titulo
serologico
• Aislamiento viral en LCR y sangre Encefalitis Equina del Este, glandula salival de mosquito

• Amplificacion de acidos nucleicos


en LCR
• Inmunohistoquimica-PCR en
muestras de biopsia CNS

Haemophilus influenzae. Agar sangre con “satelitismo” Haemophilus influenzae. Desarrollo con discos de factor
junto a estria de S. aureus V y factor X West Nile Virus: Inmunohistoquimica en tronco cerebral

367
Histopatología de las encefalitis virales Rabia: Diagnóstico en el Hombre
• LCR: leucocitosis con neutrofilia, ligera pleiocitosis
• Infiltrado linfocitario perivascular • ante-mortem. Se emplean diferentes pruebas sobre muestras de saliva,
suero, LCR, y biopsia de piel (5-6 mm) en la línea del pelo del cuello
• Focos de necrosis en sustancia gris y blanca (contener >10 folículos pilosos).
• Neuronofagia – Saliva: cultivo celular o, pesquisa de RNA viral (RT-PCR).
– Suero – LCR: detección de Ac específicos (tras 15 días de enfermedad).
• Nodulos de microglia – Biopsias: pesquisa de antígenos en nervios cutáneos de la base de los folículos
pilosos.
• Vasculitis necrotizante con hemorragias focales
• Cuerpos de inclusion

PCR multiplex: amplifica varias cadenas de DNA simultaneamente, utilizando varios


cebadores y una DNA polimerasa mediada por temperature en un termociclador

http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/calendario-vac.pdf

368
Infecciones focales del SN Localización de abscesos en SNC
• Abscesos bacterianos Absceso cerebral
– Por extension de infecciones contiguas (otomastoiditis, sinusitis, odontogena): Empiema subdural
Flora mixta (aerobios y anaerobios)
– Por via hematogena: endocarditis: Flora monomicrobiana aerobica Absceso epidural
• Granulomas
– Tuberculosis, Micosis, Toxoplasmosis
– En general, reactivaciones de infecciones latentes
• Lesiones quisticas
– Cisticercosis, hidatidosis
• Vasculitis
– VZV, sifilis, arbovirus
• Lesiones desmielinizantes de la sustancia blanca
– Virus JC (Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva)

Preguntas
Prevención
(zalacarlos@gmail.com)
Ver seminario de Vacunas

369
UBICACIÓN TEMPORAL DE LAS BACTERIAS
FORMACIÓN DE LA TIERRA: 4500 MILLONES DE AÑOS
INFECCIONES POR
Bacteria y Archaea: los procariontes.
BACTERIAS ANAEROBIAS “Los dueños del planeta”

 1. Las primeras células aparecieron en


la Tierra hace unos 3.800 millones de
años. El ambiente era cálido y reductor,
la atmósfera no tenía O2 y estaba
compuesta por CO2, nitrógeno,
hidrógeno y vapor de agua. Los
primeros microorganismos deben
haber sido termófilos, anaerobios
obligados, fotosintetizadores y/o
fermentadores.
 2. Al cabo de 1.500 millones de años,
aparecieron las cianobacterias, que
mediante la fotosíntesis enriquecieron
en O2 la atmósfera del planeta. 1000
millones de años más tarde aparecieron
los primeros eucariontes.
UBA MICROBIOLOGIA CATEDRAII
Biología Curtis 7° ed. 2007

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS


BACTERIAS ANAEROBIAS FORMAN PARTE DE LOS MICROBIOMAS
Las define la característica biológica de no requerir O2 para vivir o por el HUMANOS
efecto tóxico-letal que tiene el O2 para los anaerobios estrictos.
El hábitat de las bacterias anaerobias esta
Son bacterias que sólo pueden vivir en - Anaerobios obligados: limitado a zonas corporales del hombre y de los
ausencia de cantidades significativas de a. estrictos: crecen en ausencia completa de O2
animales donde la tensión de oxígeno es baja.
Oxígeno (O2) y bajo potencial REDOX b.aerotolerantes: crecen en ausencia de O2 pero toleran
Forman parte de la microbiota normal como
más que los anteriores su presencia.
(-0,3V) comensales y mutualistas, jugando un importante
- Anaerobios facultativos: son capaces de crecer en presencia o
ausencia de oxígeno. papel en la resistencia inespecífica a la infección.
Los sistemas enzimáticos funcionan en - Aerobios obligados: requieren oxígeno para su desarrollo.
(Resistencia a la colonización con potenciales
ausencia de O2. Utilizan como aceptores - Microaerófilos: crecen mejor con tensiones de oxígeno bajas (3%-
patógenos)
de electrones a sustancias orgánicas 5%), las concentraciones elevadas (21%) tienen efecto inhibidor.

o inorgánicas (nitrato, fumarato, sulfato).


BOCA: Saliva 109/ml. Raspado gingival 1012/ml.
Sustrato + O2 O2-+ H2O2 (tóxicos) Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium, Bacteroides,
Carecen de las enzimas (superóxido
Peptostreptococcus.
dismutasa, catalasa o peroxidasa) que
O - + O - + 2H+ SOD H2O2 + O2
desdoblan los radicales del Oxigeno 2 2
COLON: 1012/g MF.
reducido (anión superóxido y peróxido de Bacteroides (grupo fragilis), Fusobacterium, Porphyromonas,
Hidrógeno). O2 2H2O2 Catalasa 2 H2O + O2 Peptostreptococcus.

H2O2 + 2H+ Peroxidasa 2 H2O VAGINA: 106/g SEC. VAG.


Prevotella, Bacteroides, Fusobcterium, Clostridium.

370
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS PATOGENIA DE LAS INFECCIONES POR
POR LA MORFOLOGÍA Y TINCIÓN ANAEROBIOS
GENEROS MAS FRECUENTES
ORIGEN
COCOS GRAM NEGATIVOS COCOS GRAM POSITIVOS BACILOS GRAM NEGATIVOS BACILOS GRAM POSITIVOS
No formadores de esporos
Veillonella Anaerococcus Bacteroides Actinomyces EXOGENO ENDOGENO
Acidaminococcus Atopobium Bilophila Bifidobacterium
Megasphaera Finegoldia Campylobacter Eubacterium
Peptostreptococcus Fusobacterium Fecalibacterium ALTERACION DE BARRERAS ANATOMICAS
Peptococcus niger Porphyromonas Lactobacillus
Peptoniphilus Prevotella Mobiluncus
(PIEL – MUCOSAS)
Gallicola Leptotrichia Propionibacterium POTENCIAL OXIDO-REDUCCION
Odoribacter Olsenella
Sutterella Scardovia
Alistipes
Formadores de esporos
Clostridium argentinense
bifermentans
ACCION DE TOXINAS/ENZIMAS RESPUESTA INFLAMATORIA
butiricum
botulinum
difficile DAÑO TISULAR
novy A
perfringens
sordelli
tetani
sporogenes
INFECCION LOCAL INFECCION DISEMINADA
tertium
FRECUENTE ASOCIACION CON BACTERIAS AEROBIAS O ANAEROBIAS FACULTATIVAS
INFECCIONES POLIMICROBIANAS (SINERGIA)

SINDROMES CLINICOS DE LAS INFECCIONES ANAEROBIOS MAS FRECUENTES EN


POR ANAEROBIOS INFECCIONES HUMANAS
GRAMNEGATIVOS GRAMPOSITIVOS
1. Abscesos cerebrales Bacteroides spp. Peptostreptococcus spp.
2. Infecciones dentales, maxilo- Porphyromonas spp. Clostridium spp.
Prevotella spp. Actinomyces spp.
faciales y cervicales.
Fusobacterium spp.
3. Infecciones torácicas: pleuro-
pulmonares y mediastinales.
FACTORES DE VIRULENCIA
Bacteroides fragilis Clostridium perfringens A – E Fusobacterium necrophorum
Polisacáridos capsulares A yB Toxinas α, β, ε, ɩ. (δ, θ, κ, λ, μ, ν.) Leucotoxina
4. Bacteriemia y endocarditis Neuraminidasa Enterotoxina Hemolisina
Proteasas Neuraminidasa (sialidasa) LPS
Enterotoxina Hemolisinas Fosfolipasa
5. Infec. intraabdominales Hemaglutinina Proteasa
Clostridium tetani
6. Infec. de piel y tejidos Prevotella spp. Tetanoespasmina (metaloproteasas Zn+) Fusobacterium nucleatum
LPS LPS
blandos. Proteasas Clostridium botulinum Adhesinas
Toxina botulinica (A, B, C, D, E, F, G) Proteasas
Porphyromonas gingivalis (Metaloproteasas Zn+) Leucotoxina
7. Infec. óseas y articulares. Proteasas (gingipaínas)
LPS Clostridium difficile
Fimbrias Toxina A(enterotoxina)
8. Infec. Ginecológicas. Cápsula Toxina B (citotoxina)
Hemolisina

371
INFECCIONES DE LA BOCA, CABEZA Y CUELLO INFECCIONES ENDOTORACICAS:
MEDIASTINITIS
• Enfermedad periodontal
VIAS DE INFECCION:
• Gingivitis (gingivitis necrosante)
-Extensión de una infección cérvico-facial.
• Tromboflebitis yugular (Sindrome de
Lemierre: bacteriemia, embolias sépticas -Perforación esofágica o traqueal.
pulmonares, cerebrales, cardíacas) -Extensión de una infección pleuro-pulmonar.
• Osteomielitis maxilar.
• Sinusitis (crónica)
ANAEROBIOS
• Abscesos – celulitis.
Cocos Gram +: Peptostreptococcus spp.
• Angina de Ludwig
Bacilos Gram +: Actinomyces, Eubacterium, Lactobacillus
• Fascitis necrosante cervico-facial.
Cocos Gram - : Veillonella spp.
• Trombosis de senos venosos Bacilos Gram - : Bacteroides spp., Fusobacterium spp.,
intracraneanos.
Prevotella spp., Porphyromonas spp.

ANAEROBIOS
Porphyromonas gingivalis, P. melaninogenica
Fusobacterium necrophorum.
Bacteroides spp
Peptostreptococcus spp.

INFECCIONES ENDOTORACICAS: INFECCIONES INTRAABDOMINALES


NEUMONIA - ABSCESOS - EMPIEMA
VIAS DE INFECCION: TENER EN CUENTA
FUENTE DE INFECCION: ENDOGENA
•Canalicular: aspiración de contenido buco- •Condiciones predisponentes: mala higiene
faríngeo y gástrico. bucal, alcoholismo, alteración de la deglución, MECANISMO: PERFORACIÓN DE VISCERAS
deterioro del nivel de conciencia. (ILEON TERMINAL, COLON)
•Hematógeno: a partir de un foco distante •Lesiones pulmonares generalmente en un
(cervico-facial, abdominal, pelviano) sólo segmento, de localización basal posterior
o apical de lóbulos inferiores. FORMAS CLINICAS:
•Contigüo: mediastinitis, osteomielitis (vertebral, •Cavitación, empiema pleural o absceso - PERITONITIS SECUNDARIA
costal), abscesos subdiafragmáticos. de pulmón. - ABSCESOS
•Puede evolucionar lentamente (hasta meses)
MICROBIOLOGIA: POLIMICROBIANA
AGENTES ETIOLOGICOS (anaerobios)
ANAEROBIOS:
Bacteroides Bacteroides fragilis, Bacteroides spp.,
Prevotella melaninogenica Fusobacterium spp.,
Porphyromonas spp. Clostridium perfringens,
Fusobacterium Peptostreptococcus spp.,
Peptostreptococcus
Eubacterium spp.

Bacteroides fragilis

372
INFECCIONES INTRAPELVIANAS CELULITIS NECROSANTE - FASCITIS
• HISTOPATOLOGÍA: necrosis y hemorragia de la piel y tejido
celular subcutáneo.
FUENTE DE INFECCION:
• Cuando se extiende a la fascia (tejido que separa el TCSC del
APARATO GENITAL FEMENINO
plano muscular) se denomina FASCITIS.
AMPOLLA RECTAL
• PATOGENIA: secundarias a traumatismos. Sinergia de factores de
virulencia. Factores locales predisponentes. Isquemia y necrosis.
FORMAS CLINICAS:
• ETIOLOGIA: -Celulitis clostridial: Clostridium perfringens.
ABSCESOS INTRAPELVIANOS
-Celulitis no clostridial: Bacteroides spp.
ABORTOS SEPTICOS (Síndrome de Mondor)
Peptostreptococcus spp. + enterobacterias
ENDOMETRITIS – PIOMETRA
-Fascitis necrosante tipo I: E. coli, Klebsiella spp.
ABSCESOS TOBOOVARICOS
Absceso tubo-ovarico
Pseudomonas spp., S. aureus, Enterococcus spp. +
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Bacteroides spp., Prevotella spp., Peptostreptococcus spp.
-Fascitis necrosante tipo II: Streptococcus
MICROBIOLOGIA: POLIMICROBIANA pyogenes en algunos casos asociada a S. aureus.
Bacteroides fragilis.
Prevotella bivia.
Prevotella melaninogenica
Clostridium spp.
Peptostreptococcus.
Actinomyces spp.

Endometritis - piometra

• Mujer de 58 años de edad, con adenocarcinoma de recto


irresecable, en tratamiento con quimioterapia paliativa
con oxaliplatino y capecitabina. El día que completaba el
MIOSITIS – MIONECROSIS
primer ciclo de tratamiento presentó dolor e impotencia
funcional en el miembro inferior izquierdo. En la
CASO CLINICO exploración se constató la presencia de edema, eritema •MIONECROSIS CLOSTRIDIAL (gangrena gaseosa):
y enfisema subcutáneo en el muslo. En la radiografía INOCULACION POR LESIONES: fracturas, cirugias,
Ángeles González-Benítez, M; Gamboa- simple (fig. 1) se apreciaba gas en las partes blandas. quemaduras, inyecciones.
Antiñolo, F.; Ruiz Franco-Baux, A. En la TC de pelvis y miembros inferiores (figs. 2 y 3) se
Med Clin (Barc). 2006;126:40. - vol.126 HEMATOGENA.
observaron lesiones hipodensas, con colecciones
líquidas y burbujas aéreas desde la región presacra
hasta la región glútea izquierda y en el miembro inferior • ETIOLOGIA C. perfringens, C. novyi, C. septicum, C.
izquierdo, que infiltraba las partes blandas y la zona hystoliticum, C. bifermentans.
grasa, y afectaba a la práctica totalidad de los
compartimientos musculares. La paciente evolucionó de • MORTALIDAD: 67%-100%
forma tórpida a pesar de la realización de un
desbridamiento quirúrgico precoz y la administración de
antibióticos (penicilina y clindamicina), y falleció una
semana después. En las muestras microbiológicas se
aislaron Escherichia coli y Bacteroides fragilis.
• Diagnóstico: Gangrena gaseosa.

373
Clinical Features and Prognostic Factors of Anaerobic
Infections: A 7-Year Retrospective Study Clinical Features and Prognostic Factors of Anaerobic Infections:
Yoonseon Park1, Jun Young Choi1, Dongeun Yong2, Kyungwon Lee2 and June Myung Kim1 A 7-Year Retrospective Study
Yoonseon Park1, Jun Young Choi1, Dongeun Yong2, Kyungwon Lee2 and June Myung Kim1
Período de estudio: 01/1996 - 12/2003
Análisis retrospectivo de1.050 pacientes con infecciones documentadas por anaerobios
3.169 aislamientos de bacterias anaerobias en cultivo.

Infecciones polimicrobianas: 80,3%


Mortalidad global: 29,7%

The Korean Journal of Internal Medicine Vol. 24, No. 1, March 2009 The Korean Journal of Internal Medicine Vol. 24, No. 1, March 2009

DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES POR PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA


ANAEROBIOS: MUESTRAS CLINICAS AISLAMIENTO DE ANAEROBIOS

• Las muestras clínicas deben ser obtenidas del sitio


infectado usando procedimientos que:
A- Garanticen el mantenimiento de una atmósfera
carente de oxígeno.
B- Eviten la contaminación con la flora endógena.
• El procedimiento recomendado es aspiración con aguja
del material purulento o por biopsia después de la
desinfección apropiada.
• Las muestras deben ser procesadas en el laboratorio lo
más rápido posible, manteniendo en todo momento
su estado libre de oxígeno.
• Las muestras para cultivos anaeróbicos nunca deben
ser refrigeradas.

374
ENFERMEDADES POR TOXINAS PRODUCIDAS
POR BACTERIAS ANAEROBIAS

• TETANOS: Clostridium tetani.

• BOTULISMO: Clostridium botulinum.


INFECCIONES
• DIARREA NOSOCOMIAL – COLITIS SEUDOMEMBRANOSA:
Clostridium difficile ABDOMINALES
• ENTERITIS NECROSANTE: Clostridium perfringens (tipo C)

• INTOXICACION ALIMENTARIA: Clostridium perfringens (tipo A)

UBA MICROBIOLOGÍA CATEDRA II


Se tratarán en detalle en el seminario dedicado a este tema

LOCALIZACION DE LAS INFECCIONES


INFECCIONES INTRA-ABDOMINALES:
A

LOCALIZACION ORIGEN

B • ESPACIO RETROPERITONEAL • ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

• ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD


C DISEMINADA
• CAVIDAD PERITONEAL
A- PARED ABDOMINAL A LOCALIZADA
C (abscesos)
FUENTE

B- CAVIDAD ABDOMINAL B • ENDOGENAS

A INTRAVISCERAL • EXOGENAS
C- RETROPERITONEO • VISCERAS ABDOMINALES
PERIVISCERAL

B
EXTENSION DE LA INFECCION
NO COMPLICADAS: inflamación intramural localizada del tracto gastrointestinal sin disrupción anatómica
C
COMPLICADAS: extendida mas allá del órgano de origen en el espacio peritoneal.
LOCALIZADA
DISEMINADA O DIFUSA

375
INFECCIONES INTRA-ABDOMINALES:
LOCALIZACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LAS INFECCIONES EN RELACIÓN PERITONITIS: DEFINICION
A LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
ESPACIO SUBFRENICO
INFLAMACION PERITONEAL EN RESPUESTA A LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS QUE
LIG. FALCIFORME
DA POR RESULTADO LA ACUMULACION DE PUS.
LIG. TRIANGULAR - HIGADO

HIATO DE WINSLOW • PERITONITIS PRIMARIA


ESPACIO SUBHEPATICO (MORRISON)
• PERITONITIS SECUNDARIA
RETROCAVIDAD DE LOS EPIPLONES

LIGAMENTO FRENOCOLICO
• PERITONITIS TERCIARIA
MESOCOLON

MESENTEREO

EPIPLON MAYOR SEPSIS INTRA-ABDOMINAL: es una infección intra-abdominal que desencadena


GOTERAS PARIETOCÓLICAS
un cuadro de sepsis severa o shock séptico.
RETROPERITONEO
FONDO DE SACO

PRINCIPLES AND PRACTICES OF INFECTIOUS DISEASES


Mandell, Bennett, Dolin. Ed. 2010

PERITONITIS PRIMARIA (ESPONTANEA): PERITONITIS SECUNDARIA


 Ausencia de origen aparente de la infección.
 CAUSADA POR CONTAMINACION MICROBIANA DEL PERITONEO SECUNDARIA A
 Translocación bacteriana de la luz intestinal a través de la pared intestinal indemne. PERFORACIÓN, LACERACIÓN O NECROSIS DE UN SEGMENTO DE TUBO DIGESTIVO
Hematógena. Linfógena. O DE OTROS ORGANOS ABDOMINALES O PELVIANOS.

 Monomicrobiana.  DIAGNÓSTICO: debe establecerse el origen de la infección (clínica, imágenes).

 Factores predisponentes: cirrosis, hepatitis crónica, hepatitis aguda, insuficiencia  MICROBIOLOGIA: habitualmente polimicrobiana. Relacionada al origen de la infección.
cardíaca congestiva, mts. en peritoneo, LES, linfedema, sind. nefrótico (niños). Estómago y duodeno: Streptococcus spp. Lactobacillus sp.
V. biliar: E. coli, Klebsiella spp., Enterococcus spp.
 Los organismos infectantes están relacionados con las características demográficas
Intestino delgado: E. coli, Klebsiella spp. Lactobacillus spp. Streptococcus spp.
y con los factores predisponentes de los pacientes.
Enterococcus spp.
Ileon distal y cólon: Bacteroides fragilis, Clostridium spp., E. coli, Enterobacter spp.,
 Bacteriología: Streptococcus spp. Incluyendo Streptococcus pneumoniae.
Klebsiella spp.
Enterobacterias.
Enterococcus spp. Peptostreptococcus, Enterococcus spp.
Staphylococcus aureus.
 TRATAMIENTO: médico - quirúrgico.
 Liquido peritoneal: > 500 cel. PMN / mm3, LDH elevada, glucosa disminuida, cultivo +

 TRATAMIENTO: médico

376
PERITONITIS TERCIARIA MICROBIOLOGIA DE LAS PERITONITIS

 PERSISTENCIA O RECURRENCIA DE LA INFECCION ABDOMINAL (con cultivos Peritonitis Primaria Peritonitis Secundaria Peritonitis Terciaria
positivos) LUEGO DE 48 h. DE TRATAMIENTO ADECUADO DE UN CUADRO DE
PERITONITIS PRIMARIA O SECUNDARIA.
E.coli E.coli 32-61% Pseudomonas spp
 Mas frecuente en pacientes críticos o inmunosuprimidos. Klebsiella spp Enterobacter spp 8-26% Enterobacter spp
Klebsiella spp 6-26% Acinetobacter spp
 MICROBIOLOGIA: (microorganismos de menor virulencia)
Enterococcus spp. S.aureus Enterococo 18-24% Enterococo
Candida spp. S.pneumoniae Estreptococos 6-55% Estafilococos coagulasa-
Staphylococcus coagulasa negativa Estafilococos 6-16% negativos
Enterobacter spp.
Pseudomonas aeruginosa. Bacteroides spp 25-80%
Clostridium spp 5-18%

Hongos 2-16% Hongos

Marshall JC y col. Crit Care Med 2003; 31: 2228-2236

DIAGNOSTICO

• PERITONITIS PRIMARIA: Fact. Predisp. Clinica. Paracentesis


Líquido peritoneal: - cel. PMN / mm3 > 250.
- proteínas < 1 g / dl (en peritonitis secundaria es > 1 g/dl)
- cultivo: siembra directa en botellas de hemocultivo
(volúmen de muestra 10 ml)

• PERITONITIS SECUNDARIA y TERCIARIA: Clínica.


Imágenes (Rx, TC, Ecografía). ¿Paracentesis?
- coloración de Gram y cultivo: muestras obtenidas de cirugía o
punción. Cultivo de aerobios y anaerobios. (No es necesario en
infecciones adquiridas en la comunidad -apendicitis perforada-)
NO SEMBRAR EN BOTELLAS DE HEMOCULTIVO

377
Clasificación
Orden Herpesvirales
Familia Herpesviridae
Alfaherpesvirinae Simplexvirus Human herpes 1 y 2
Mononucleosis infecciosa (HSV-1 y HSV-2)
Varicellovirus Human herpes 3 (VZV)

Betaherpesvirinae Cytomegalovirus Human herpes 5 (CMV)

Roseolovirus Human herpes 6 y 7


(HHV-6 y HHV-7)
Gammaherpesvirinae Lymphocryptovirus Human herpes 4 (EBV)
Human herpes 8 (HHV-8)

Ciclo replicativo
Características del Virión
• Tamaño 120 - 260 nm
• Doble cadena de ADN lineal
• Genoma 184 kpb
• Cápside icosaédrica: 162 capsómeros
• Envoltura con glicoproteínas en forma de
espículas
• Tegumento: material amorfo entre la
envoltura y cápside que contiene proteínas.
• Núcleo: forma toroideo

378
Organización del Genoma Patogenia
Resolución/ Latencia

Genoma Ganglios
ADNdc Hígado linfáticos Bazo

Linfocitos B Activación
EBV en Proliferación Inflamación
y células de LT
la saliva de LB
Proteínas de epiteliales
latencia de la bucofaringe
Malestar
Ac
Proteínas Eliminación por Heterófilo
tempranas la saliva

Proteínas
tardías Faringítis
Linfocitos atípicos
Proteínas
inmediatamente
(Células de Downey)
tempranas

Tipos de antígenos de EBV Latencia


• Tipos de latencia: relacionado con el Nº de genes
Abre- expresan en la célula latente
Nombre Características Asociación biológica Asociación clínica
viatura
Antígeno no estructural; es el • Latencia en forma episomal
Ac-anti-EBNA se
Antígeno primero en aparecer y se une al
EBNA Nuclear desarrollan Latencia Proteínas Funciones
Nuclear DNA celular. Está en todas las
tardíamente en la
células transformadas.
infección I EBNA 1 No es reconocido por + la
AT-R Citoplasma Aparece en L. de Burkitt.
RNA EBERS LT, mantiene Nº copias persistencia
AT-R aparece antes que AT-D. Es
Antígeno Difuso: ADN viral en la
el primer signo de que la célula
Temprano AT-D citoplasma y entra en estado lítico. Aparece en la MI. replicación celular
núcleo II EBNA 1 Proteínas que se
Antígeno Es un antígeno tardío. Se detecta IgM-VCA es transitoria. EBERS, BAMH1 dirigen a la membrana
VCA Citoplasma
Cápside en las células productoras de IgG-VCA es persistente
LMP1 y 2 celular
virus.
Glicoproteínas de envoltura Se observa en las III EBNA 1, 2, 3A, 3B, 3C Factores asociados a la + la
Antígeno de Superficie
LPM células transformadas y transcripción de genes proliferación
Membrana celular no productoras de virus EBERS, LMP1 y 2
virales y celulares

379
Epidemiología Mononucleosis Infecciosa

• Es un virus de distribución universal • Es la forma clínica típica de la infección primaria por el EBV.
• Único reservorio: humano • Niños infección leve o asintomática.
• El 90% de los adultos han sido infectados. • Adultos o adolescentes cuadros sintomáticos de MI
• Primoinfección: • Período de incubación: 4 a 6 semanas
- países subdesarrollados  infancia, subclínica
-países desarrollados  adolescencia (“enfermedad del beso”), • Signos y síntomas: escalofríos, cansancio, fiebre, malestar general,
con síntomas asociados. debilidad generalizada, anorexia, mialgias, dolor de cabeza, vómitos,
• Existen dos subtipos EBV-1 y EBV-2 (≠ en genes de latencia) artralgias, tos, Rush
• La tríada de faringitis, fiebre y linfoadenopatías.
• Transmisión: saliva, sangre, secreciones genitales
• Hepatomegalia, esplenomegalia

• Evolución: remisión espontánea a las 3 o 4 semanas.

COMPLICACIONES
Hematológicas Anemia hemolítica, trombocitopenia
Respiratorias Faringitis estreptocócica, obstrucción laringe,
neumonía, pleuritis, etc.
Esplénicas Ruptura
Hepáticas Hepatitis, necrosis hepática masiva
Dermatológicas Rash asociado a ampicilina, acrocianosis
Renales Nefritis intersticial, glomerulonefritis, etc
Neurológicas Síndrome Guillan-Barre, S. Reye, Mielitis trasversa,
Hipertrofia de las amígdalas, Encefalitis
con exudado puntáceo
Inmunológicas Anergia, hipogamaglobulinemia

Cardiacas Miocarditis, pericarditis

380
Enfermedades malignas asociadas a EBV Diagnóstico diferencial
• Citomegalovirus (CMV)

• Herpesvirus humano-6 (HHV-6)

• Herpes Simplex 1

• Rubéola

• HBV

• HIV

• Toxoplasma gondii

Diagnóstico Ac Heterófilos
• Ac Heterófilos no Forssman: IgM anti-Ag-GR-ovejas, caballos,
• Características clínicas bovinos
• No son específicos, pero se los detecta en MNI

• Características hematológicas: 1. Rn Paul Bunnell: Ac no Forssman


GRc + suero inactivado Aglutinación
Linfocitosis: L > 50% leucocitos Ac Forssman
2. Rn Davidson: reacción diferencial, elimino Ac Forssman
Linfocitos atípicos (LT CD8) > 10%
GRc + suero inactivado y absorbido (con células de riñón de cobayo)

Comparar titulo con PB


• Serología: - Ac inespecíficos
3. Monotest: aglutinación en placa
- Ac específicos
Sensibilidad: GR oveja < GR caballo < GR bovino

381
Curso serológico de la infección por EBV

Pacientes con MI Ac Heterófilos Ac Heterófilos


por EBV Positivos Negativos

Adultos 85 -90 % 10 – 15 %

Niños < 50 % > 50 %

Falsos positivos: Leucemias, linfoma, hepatitis virales

IFI

Susceptible Infección Convalecencia Infección Reactivación


Primaria pasada
VCA IgM - + +/- - -
VCA IgG - + + + +
EA IgG - +/- + - +
Ac EBNA - - +/- + +

Anti-complemento
ACIF

382
Detección del genoma Otros agentes
Muestra: Células Mononucleares Periféricas (CMP) • CMV - HHV-6
• Detección de IgM
• Seroconversión de IgG
• Técnicas : ELISA, IFI

• CMV
• Directo: muestra: Orina, secreciones respiratorias, sangre

122 pb • Antigenemia pp65


CMP CTROL
POS
CTROL M • Shell Vial
NEG

• PCR

Hibridización in situ para EBERs Epstein Barr Virus

EBERs Hibridización
in situ
PCR

LMP-1 Inmunohistoquímica
Inmunomarcación de antígenos virales

EBNA-1 Inmunohistoquímica

EBNA 3C PCR

Linfoma de Hodgkin LMP-1+ Young y col, Nat Rev 2004

383
EBV
PCR en tiempo real

 PTLD
 Carcinoma nasofaríngeo
 Linfoma de SNC HIV+

384
Arbovirus
Arthropod-borne viruses = Virus transmitidos por artropodos

El término "Arbovirus" no tiene ningún significado taxonómico.


Arbovirus Virus que se transmiten por medio de artrópodos hematófagos cuando
estos ingieren sangre de un vertebrado con viremia.

Arbovirus
• En el mundo existen 500 arbovirus, de ellos se han detectado 24 en Argentina.
• Togaviridae, Género Alfavirus:
- Aurá
- Encefalitis Equina del Este (EEE)
-
-
-
Mayaro
Encefalitis Equina Venezolana (EEV)
Encefalitis Equina del Oeste (EEO)
Flavivirus
• Flaviviridae, Género Flavivirus

• Bunyaviridae, Género Orthobunyavirus:


» Cache Valley
» Kairi
» Las Maloyas
» Melao
» San Juan
» Oropuche
» Turlok

385
Familia Flaviviridae Flavivirus de mayor importancia en el hombre

Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus (compuesto por 53 especies de virus: 27 son transmitidos
por mosquito, 12 por garrapatas y 14 sin vector conocido).
Especies:
Dengue (DEN 1 -4)
Fiebre Amarilla (YFV o FA)
Encefalitis de St. Louis (ESL)
Encefalitis del Nilo Occidental (West Nile Virus WNV)
Encefalitis Japonesa (JEV)
Encefalitis del Valle de Murray (MVEV)
Virus de Encefalitis transmitido por garrapatas (TBEV)

Análisis filogenético: región NS3

ME Flavivirus Características del virión


• Genoma: RNA cadena simple, polaridad (+)
• Tamaño: 50 nm
• Simetría icosaedrica

• Nucleocápside: única proteína cápside (C)

• Envueltos: membrana bilipidica con 2


glicoproteinas:
-E (envoltura): determinante antigénico,
media la unión del virus a la célula y la
fusión
A: ESL tinción negativa con molibdato de amonio.
B: Células BHK 48 horas post-infección con viriones SLE en las cisternas del RE. -M (membrana): precursor prM
C: SLE en glándulas salivales de mosquito Culex pipiens
D: VPPC, virus de la peste porcina clásica , tinción negativa con acetato de uranilo -E forma dímeros y trímeros que
E: células infectadas con la peste porcina clásica STE y AcMo específicos marcado con oro
F: Virus de la hepatitis C en cultivos celulares (HCVcc).
conformarn complejos fusogénicos

386
Genoma de Flavivirus Ciclo de replicación de Flavivirus
•1 ORF flanquedo por 2
regiones no codificantes
NCR: 3 y 5

•5NCR: variable entre


Flavivirus, posee
estructuras secundarias
conservadas que
intervienen en la
traducción viral y es el
sitio de iniciación para la
replicación viral

•3NCR es diferente entre


virus transmitidos por
mosquitos y garrapatas, es
una región variable
NS1: Hemaglutinina
NS3: proteasa- polimerasa
NS2A: trabaja en tandem junto a NS3
NS5: polimerasa

Modos de transmisión Ciclo de transmisión


• Transmitidos por artrópodos hematófagos: los mosquitos y las garrapatas.

• Transmisión biológica: requiere que el virus produzca una viremia alta en el huésped
vertebrado y se replique en los tejidos de un artrópodo infectado.

1. Los artrópodos son infectados cuando ingieren sangre del vertebrado que
contiene el virus.
2. Luego el virus infecta las células del intestino medio, llega al hemocele y
luego diversos tejidos, incluyendo las glándulas salivales.
3. Cuando las glándulas salivales están infectadas, el artrópodo es capaz de
transmitir el virus a otro huésped vertebrado cuando se alimenta de sangre.

• Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la


presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles (factores ambientales
como la temperatura).

Aedes albopictus

387
CARACTERÍSTICAS DEL VECTOR: Aedes aegypti: es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos AREA DE DISTRIBUCION DE Aedes sp. EN ARGENTINA
horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los D. Vezzani, A. Carbajo. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 103(1), February 2008
alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las
necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de
envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m, por lo que el mosquito que pica es
el mismo que uno ha “criado”. Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla.

Aedes aegypti.
Aedes albopictus

Dengue Manifestaciones clinicas


• Infecciones asintomaticas
• Existen 4 serotipos (DENV 1, 2, 3 y 4)
• Periodo de incubacion: 5 a 7 dias (3 hasta 14 dias)

• Inmunidad homologa: inmunidad contra el mismo serotipo • Infecciones sintomaticas de intensidad variable:
• Inmunidad heterologa
 Formas leves: Cuadro febril agudo de 2 a 7 dias de duracion
• Una persona podria padecer hasta 4 veces dengue, hasta el
 Fiebre, intenso malestar general , cefalea, dolor retroocular, dolor muscular y
momento solo se han comprobado hasta 3 infecciones en un
articular, exantema (50% casos)
mismo individuo.
 Formas graves: manifestaciones hemorragicas, perdida de plasma debido al
• Si bien todos los serotipos virales causan enfermedades aumento permeabilidad vascular (aumento de Hto), presencia de liquido en
similares, la enfermedad hemorrágica grave y mortal se cavidades serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericardico), puede llevar a
shock.
asocia más frecuentemente con las infecciones de DENV-2 y -3
 Encefalitis, miocarditis, hepatopatia, y afectacion renal.

388
MANIFESTACIONES
CLINICAS

Clasificacion de Dengue Criterios para el diagnostico presuntivo de Dengue

Antigua clasificacion:
•Fiebre del Dengue (FD)
•Fiebre hemorrágica por dengue (FHD)
•Síndrome de Shock del Dengue (SCD)

389
Signos de alarma de Dengue grave Diagnóstico de laboratorio
Técnicas directas: muestra tomda dentro de 5 dias de iniciado el cuadro

• Aislamiento viral: inoculación en mosquitos o en células C6/36 Ae.


albopictus

• Detección del genoma viral: PCR (sensible)


Sangre: limitación por baja carga viral + viremia transciente

• Detección del Ag NS1

Técnicas indirectas: Serología

• Ac específicos de tipo IgM (ELISA)


-Limitación: amplia reactividad cruzada entre los serotipos de DENV y con
otros flavivirus.
-IgM se detecta desde el 6 día hasta 2 a 3 meses, en infecciones primarias
y secundarias .
• La detección de IgG (ELISA) es útil para estudios seroepidemiológicos.

Area SIN circulacion de Dengue Area SIN circulacion de Dengue


• Muestra POSTERIOR al 5ºdía :
• Muestra ANTES del 5ºdía: (suero o tejidos)
1. Se realiza detección de Ac IgM específicos
1. Se realiza detección de AntígenoNS1: • IgM - : se descarta Dengue
• + : Dengue Probable confirmación por Aislamiento viral/detección • IgM+ : Dengue Probable, solicitar segunda muestra para
de genoma o detectar anticuerpos en una muestra de más días de confirmar mediante prueba de Neutralización.
evolución. - Si el resultado es NEGATIVO se descarta el caso de dengue
• - : no se descarta Dengue, solicitar nueva muestra de suero con - Si el resultado es CONSTANTE se considera un caso de dengue anterior
- Si el resultado es POSITIVO se confirma el caso de dengue por laboratorio
más de 5 días de evolución para su confirmación.

2. Aislamiento del virus y/o detección del genoma viral


Area CON circulacion de Dengue
Muestra ANTES del 5ºdía: Tecnicas directas para monitoreo de serotipo y genotipo.
• + : Dengue Confirmado
• - : no se descarta Dengue, solicitar nueva muestra de suero con Muestra POSTERIOR al 5ºdía: Detección de IgM especifica o neutralización en par
más de 5 días de evolución para buscar Ac específicos. serológico en un porcentaje de los casos.

390
Pacientes con dengue Pacientes con dengue Pacientes con dengue con signos de alarma
sin signos de alarma sin signos de alarma Sin criterio de dengue grave Con criterio de dengue grave
ni condiciones co-existentes con condiciones co-existentes

Epidemiología del Dengue


• El número de países y las poblaciones humanas afectadas han aumentado
constantemente, y hoy, el dengue se considera un problema grave, de salud
pública mundial, la epidemia con miles de personas y múltiples serotipos del
virus se repiten en las zonas tropicales de Asia, Oceanía, África y las
Américas.

• La enfermedad viral más importante de los seres humanos transmitida


artrópodos.

• Mas de 2500 millones de personas estan en riesgo de contraer infeccion

• 50 y 100 millones de infecciones/año

• 250.000 a 500.000 casos de DH /año

• Tasa de mortalidad promedio de dengue hemorrágico del 5%

391
Incidencia* del dengue en Las Situación del dengue:
2008 -2009 Brote de Dengue en las
Americas 1980-2008 Américas 2006-2009
< 50  Los 4 serotipos del dengue están
circulando (DEN 1,2,34) elevando
50 - 100 el riesgo de las formas graves del Cuba, 2006

> 100 - 200 dengue México, 2007


DEN 1,2,3,4
Dominican Republic, 2006
DEN 1,2,3,4 Puerto Rico
2007 DEN 1,2,3,4
> 200  Brote de dengue en Argentina, Martinique, Guadalupe, 2007

Sin datos Bolivia, Brasil, Guyana y Paraguay. El Salvador, 2006


DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4

1980-1989 1990-1999 2000-2009 Venezuela,


2007
San Martin, San Bartolomé
2008-2009, DEN 1,2,4
T&T 2008
No existen casos
 Para finales de diciembre 2008, 36
Costa Rica, 2007 DEN 1,2,3,4 DEN2
DEN1,2 French Guiana, 2007 y
autoctonos 2009 DEN 1,2,3
países habían reportado a Guyana
2007,2009
OPS/OMS 854,134 casos de DEN 2,3
Brasil, 2007, 2008, 2009
dengue con 38,627 dengue DEN 1,2,3

DH,SSD,DCC y 584 muertes para Bolivia,


una tasa de letalidad de 1,5%. 2007, 2009
DEN 1,2,3

Paraguay,
 Durante el primer semestre del Pascua Island,
2007
2007, 2009
DEN 3
año 2009, se han reportado DEN 1 Argentina, 2009
DEN 1
571,224 casos de dengue, 10,111 Countries with dengue
casos de dengue hemorrágico y Outbreaks, 2006
Countries with dengue

200 fallecidos con una tasa de Outbreaks, 2007


Countries with dengue

letalidad de 1,98 % Outbreaks, 2009 and other years


Countries without dengue
Outbreaks, 2009

Organización
Source: Country Report to PAHO/WHO
Panamericana * Tasa de incidencia x 100,000 habitantes
De la Salud

Factores condicionantes de la transmisión del


Datos epidemiológicos del Cono Sur de América dengue
País Caso clínico Confirmado Lab Serotipos Caso Severo Muertes
2013
ARG 7519 2033 1- 4 0 0
BRA 1.451.432 117.766 1- 4 6969 545

 Crecimiento poblacional sin


PAR 144.539 12432 1, 2 y 4 2076 251
precedentes (megaciudades)
CHI 39 39 SD 0 0
 Urbanización no controlada ni
URU 0 0
planificada;
2014
ARG 3270 490 1y4 0 0  Inadecuado ordenamiento
BRA 591.760 214.760 1-4 689 410 ambiental;
PAR 16.917 2.601 1, 2 y 4 5 5
 Migración y turismo;
CHI 25 25 SD 0 0
URU 0 0  Cambio climáticos

Fuente: OMS-OPS  Pobreza y pobreza extrema.

392
LA MEDIDA MAS EFICAZ PARA EVITAR EL DENGUE ES CONTROLAR LA
Estrategía de Gestión Integrada para la PROLIFERACION DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL VIRUS. SIN MOSQUITOS
prevención y control del dengue EGI-dengue NO HAY DENGUE

Vigilancia
Epidemiológica
Comunicación Manejo
Social Integrado de
Vectores
Estrategia de
Gestión
Integrada
Laboratorio Ambiente

Atención al
paciente

17 Países y 4 sub-regiones (America Central,


MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado
la EGI-Dengue.
Countries
with EGI-dengue

Fiebre Amarilla
• La fiebre amarilla, vómito negro o también llamada la
Plaga Americana.
• Las zonas tropicales de las Américas fueron objeto de
grandes epidemias en los siglos 17, 18, 19 y principios
20.
• También se produjeron grandes epidemias de fiebre
amarilla durante el siglo 18 en Italia, Francia, España e
Inglaterra.

• Epidemia de Fiebre Amarilla en Bs As, año 1871


13614 muertos, 8% de la población de Bs As

• La relación entre las cepas virales apoya la idea de que


la YFV fue introducida a América desde África
Occidental, probablemente a través de la trata de La fiebre amarilla selvática involucra a monos salvajes y especies silvestres de
esclavos. mosquitos.

393
Patogenia Presentación clínica
• Período de incubación: 3 a 6 días

• El mosquito inocula 1000 partículas virales en tejido subcutáneo • Cuadro clínico : varía desde muy leve (85%) hasta enfermedad grave (15%).

• Etapa temprana: 1 a 3 días. Fiebre, cefalea, fotofobia, mialgias, anorexia, vómitos, y


• Replicación viral en el sitio de inoculación (células dendríticas)  hemorragia gingival o epistaxis. Viremia.

vasos linfáticos  ganglios linfáticos, bazo, hígado  alta viremia • Etapa de remisión, desaparece la fiebre y los síntomas disminuyen, 24 a 48 hs.
 diseminación
• Fase toxica: 15% de los pacientes fiebre, ictericia , hemorragias + disfunción multiorgánica :
insuficiencia hepática, renal y cardíaca, coagulopatías, convulsiones, coma y muerte (30-
50%)

• Virus hepatotrópico  injuria del hepatocito  ictericia


• Aumento repentino de la albuminuria.
alteraciones hemorrágicas • Aumento de bilirrubina y transaminasas séricas, trombocitopenia, tiempos prolongados de
coagulación y de protrombina.

AREAS DE FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO


Situación Epidemiológica
• La OMS estima que cada año se producen en total 200.000 casos
de fiebre amarilla, de los cuales 30.000 son mortales.

• Más del 90% de los casos de fiebre amarilla se registran en


África, donde más de 508 millones de personas viven en la zona
de riesgo situada entre 15° de latitud norte y 15° de latitud sur.

• Además, la fiebre amarilla representa un riesgo importante para


los más de tres millones de viajeros que visitan cada año las
zonas afectadas por esta enfermedad.

394
Epidemiología de Fiebre Amarilla en América AREA DE RIESGO EN LA
REPUBLICA ARGENTINA
• Las epidemias urbanas de fiebre amarilla fueron controladas por el
programa de control de Ae. Aegypti de la OPS. El colapso del programa
permitió la reinfestación de América Central y del Sur, y la fiebre amarilla
apareció en zonas donde había estado ausente.
Antecedentes en Argentina

• En el año 2005, las áreas urbanas en la cuenca del Amazonas estaban A principios de 2008 (SE4) se
reinfestadas, por lo cual existe alto riesgo de transmisión de la epidemia. confirmaron cuatro epizootias en
monos Aluatta Caraya por fiebre
amarilla en las áreas de Piñalito,
• En 2005, 117 casos y 52 muertes se produjeron en cinco países: Perú, Guira Oga, Colonia Paraíso, y
Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia, con un 75% en Perú y Colombia. Santa Rosa.

Entre las semanas 10 y 18 de


• Aproximadamente 300 millones de personas viven en zonas de riesgo de 2008 se confirmaron 8 casos
epidemias urbanas en América Central y del Sur. autóctonos de fiebre
amarilla en humanos, de los
cuales uno falleció.

Vacuna contra la fiebre amarilla


Diagnóstico
• Antecedentes epidemiológicos • Vacuna a virus vivo atenuado, cepa vacunas 17D
• Se obtiene a partir de un virus salvaje (cepa Asibi) aislado en
• Muestra: sangre, biopsia hepática (postmortem) Ghana en 1927 y atenuado mediante pases en serie,
principalmente en cultivo de tejidos de embriones de pollo.
• Métodos directos: aislamiento viral en cultivo, PCR (sensible)
• La vacuna contra la fiebre amarilla se administra mediante una
• Serología: ELISA sola inyección subcutánea o intramuscular (0,5 ml por dosis),
aunque se prefiere la vía subcutánea.
IgM: diagnóstico definitivo
• NO a embarazadas, lactantes < 9 meses, alérgicos al huevo.
IgG: 1 muestra (área no endémica); • NO a personas > 65 años
2 muestras consecutivas: aumento de 4 veces el título • Seroconversión al décimo día de aplicación
(área endémica)
• Eficacia del 95%
Limitación: infecciones anteriores con otros flavivirus, vacunados • 10 años de inmunidad
• Recomendada si se viaja a zonas endémicas: 10-14 días antes

395
Encefalitis por Flavivurs Mapa de distribución global
aproximada de Flavivirus

• Encefalitis de St. Louis (ESL)

• Encefalitis del Nilo Occidental


(West Nile Virus=WNV)

• Encefalitis Japonesa (JEV)

• Encefalitis del Valle de Murray (MVEV)

Ciclo de transmisión de Flavivrus neurotrópicos


Humanos:huéspedes accidentales
no perpetuan la transmisión viral.

Mosquitos culex
Aves salvajes
EJV: cerdos

El ciclo se aplica a ESL, EJV,


el Valle de Murray, Rocío,
WNV, y otros flavivirus

396
ESL WNV
• La mayor frecuencia de la encefalitis se produce en personas mayores de • El período de incubación es de 2 a 14 días.
60 años. • 80% de las infecciones son asintomáticos o muy leves.
• El 20% de los paciente desarrolla una enfermedad Dengue-like (erupción cutánea,
• El período de incubación: 4 a 21 días. fiebre bifásica)
• Hepatitis, pancreatitis, miocarditis, arritmia cardíaca, rabdomiolisis, orquitis
• La aparición de la enfermedad es brusca, con fiebre, escalofríos, dolor de • <1% tendrán enfermedad neuroinvasiva
cabeza, mareos, náuseas, anorexia, mialgias, malestar general y / o dolor • La enfermedad es de rápida recuperación
de garganta o tos. • La severidad de la enfermedad neuroinvasiva varía dese desorientación a la muerte,
lo más común es meningitis aséptica, encefalitis o una parálisis similar a la
poliomielitis fláccida.
• Seguidos en 1 a 4 días por el desarrollo de signos meníngeos y • El riesgo de enfermedad neurológica grave es mayor en los pacientes mayores de 50
neurológicos. años y entre los receptores de trasplante de órganos que están
inmunocomprometidos
• En algunos pacientes, esto conduce a la resolución espontánea, mientras • Aproximadamente el 50% de las personas con enfermedad neuroinvasiva tendrá
que en otros la infección del SNC desarrolla en forma progresiva. secuelas persistentes 12 meses después de la infección.

Encefalitis
• Aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, mareos, náuseas,
anorexia, mialgias, malestar general y cambios en el estado mental.
• El 60% de los pacientes con encefalitis letárgica con temblor durante el
curso de la enfermedad.
• Rigidez de nuca.
• Temblores afectan a los ojos, labios, dedos, brazos, dedos de los pies y las
piernas.
• Alteraciones focales como parálisis del nervio craneal.
• Ataxia
• El pronóstico es peor para los pacientes con crisis convulsivas
• El cerebro y meninges están congestionados.
• Se observa degeneración neuronal en el núcleo caudado, el putamen, los
ganglios basales, sustancia negra, el tronco cerebral, cerebelo y médula
espinal.

397
Encefalitis Epidemiología en Argentina
• Resonancia magnética Falta de reconocimiento etiológico.
• Tomografía computarizada (TC)
• Electroencefalograma (EEG) Un caso reportado en Córdoba de Meningitis por ESL con sintomatología
(2002)
Dos casos de Córdoba (2002) un caso en Santa Fe (2003) Cruce serológico,
• Microscopía confocal de barrido láser: seleccionar las regiones del cerebro en Programa de Vigilancia de Dengue.
para su posterior análisis ultraestructural mejor toma de muestras de las
lesiones focales, útil para la identificación del virus.
2005. Caso fatal de Encefalitis en La Plata por ESL, confirmado.

• LCR pleocitosis con exceso de neutrófilos al comienzo de la infección que


se desplaza hacia un predominio de linfocitos
• La concentración de proteínas por lo general moderadamente elevados
• El nivel de glucosa puede ser normal.

Fuente: Boletín Epidemiológico Periódico Marzo 2005

398
399
Diagnóstico de Flavivirus Métodos de diagnóstico
Técnicas directas: detección del genoma viral por RT-PCR
Sangre: limitación por baja carga viral + viremia trasciente.

Técnicas indirectas:
Búsqueda de Ac específicos de tipo IgM e IgG en LCR

Falsos negativos: poco tiempo de evolución, falta de respuesta, repetir.

Falsos positivos: persona de zonas endemicas para otros flavivirus o vacunadas.

Importante: datos clínicos, inicio de síntomas, fecha de toma de muestra, historia


de viajes

Muestras: - LCR
- Suero: fase aguda (o a 8 días) y convalesciente (14 a 21 días post fase
aguda).

Criterios de laboratorio para confirmar el


diagnóstico de Encefalitis por Flavivirus
Caso confirmado: Enfermedad febril asociada con manifestaciones
neurológicas y al menos uno de los siguientes resultados
•Asilamiento viral, detecciónde Ag o genomas viral en tejido, sangre
o LCR.
•IgM específica en LCR
•Seroconversión por Neutralización (NT) en muestras pareadas de
suero

Caso probable: Enfermedad probable que no satisface los criterios


anteriores y al menos uno de los siguientes:
•IgM sérica
•Título elevado de IgG en muestra de suero convalesciente (ELISA,
IHA y confirmado por NT)
•IgM e IgG (ELISA o IHAconfirmado por NT) en una única muestra
de suero.

400
Ébola
Familia Filoviridae
- Género Ebolavirus (EBOV)

 Zaire ebolavirus
 Sudan ebolavirus
 Bundibugyo ebolavirus
 Tai Forest ebolavirus (Costa de Marfíl)
 Reston ebolavirus
NUEVAS ENFERMEDADES
- Género Margburvirus (MARV)
EMERGENTES  Lago Victoria margburvirus

- Género Cuevavirus
 Lloviu cuevavirus

Estructura Epidemiología
 Descripta en Zaire (río Ébola) en 1976
 Reservorio natural: murciélagos
Epomops franqueti,
Hypsignathus monstrosus
Myonycteris torquata
 Afecta seres humanos y monos
 Infección del hombre: accidental (contacto con animal,
caso índice)
 Transmisión persona a persona: contacto con pacientes
o cadáveres: fluidos corporales infectados (saliva,
sangre, vómitos, sudor, a través de piel y mucosas)
•Envueltos  Brotes nosocomiales: centros de salud con bajas
•Nucleocápside de simetría helicoidal medidas de bioseguridad
•ARN simple cadena, Polaridad Negativa

401
Ciclo de transmisión Patogenia
 Infecta macrófagos

 Diseminación sistémica

 Infección y necrosis de hígado, bazo y


ganglios linfáticos

 Producción de grandes cantidades de


citoquinas → permeabilidad vascular →
hemorragia y shock

Manifestaciones clínicas I Manifestaciones clínicas II


 Incubación: 2 a 21 días (promedio de 8 a 10 días)
 Muerte en 7-10 días por falla multi-orgánica (riñón,
 Enfermedad severa que puede presentar o no síntomas hemorrágicos
hígado)

 Fiebre de inicio brusco, mialgias, cefaleas  Índice de letalidad: 50% Sudán y 90% Zaire
 Nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas
 Complicaciones:
 Dolor torácico, tos y faringitis
- coagulación intravascular diseminada
 Adenopatías, ictericia, pancreatitis - hipotensión, shock
 Fotofobia, somnolencia, delirio y coma
- encefalomielitis
- edema cerebral
 Rush eritematoso en cara, tronco, brazos y glúteos - falla renal
- hipoxia
 Hemorragias: epistaxis, hemorragia gingival, conjuntival, - sobreinfección
gastrointestinal y genital (mujeres), hematuria, petequias

402
Manifestaciones clínicas III Diagnóstico

Cronología de la infección Pruebas de diagnóstico disponibles


A los pocos días después del •Detección de Antígeno por ELISA de
inicio de los síntomas captura (suero) o tejidos (IHQ).
•IgM ELISA
•RT-PCR
•Aislamiento Viral
Más tarde en el curso de la •Anticuerpos IgM e IgG
enfermedad o después de la
recuperación
 La recuperación de Ébola depende de una buena atención
clínica de apoyo y la respuesta inmune del paciente. Retrospectivamente, en •Test de Inmunohistoquímica
pacientes fallecidos •RT-PCR
 Las personas que se recuperan de la infección del Ébola •Aislamiento Viral
desarrollan anticuerpos que duran al menos 10 años.
Muestras: suero, orina, tejidos

Prevención y tratamiento
 Prevención:
- medidas de bioseguridad en centros de salud:
uso de barbijos, guardapolvos, guantes y botas
esterilización de instrumental médico
esterilización de la ropa de cama
- aislamiento de los pacientes
- identificación rápida de los contactos
- no hay vacuna disponible

 Tratamiento: sintomático para evitar


complicaciones rehidratación y oxigenación
reposición de plaquetas y factores de la coagulación

403
Historia del Brote actual
 En 2014 surgió el mayor brote de la historia de esta cepa y también el mayor brote
de ébola hasta entonces, afectando inicialmente a Guinea-Conakry y expandiéndose
posteriormente a Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
 El 8 de agosto de 2014, la OMS decretó la situación como "emergencia pública
sanitaria internacional" y recomendó medidas para detener su transmisión. Entre
ellas, pedía a los países donde se habían detectado afectados que declarasen
emergencia nacional y hacía una llamada a la solidaridad internacional.
 La declaración se producía al rondar la cifra de 1000 fallecidos por la epidemia que
amenazaba con seguirse extendiendo tras fallar los mecanismos de contención
iniciales. Los primeros afectados transportados oficialmente a Estados
Unidos durante el brote, fueron llevados a Atlanta para ser tratados con Zmapp un
suero experimental procedente de Ginebra que había dado resultados positivos con
simios
 El 7 de octubre de 2014 se declaró en Madrid el primer caso de contagio de ébola
fuera de África. Una de la auxiliares de enfermería que atendieron al misionero
repatriado desde Sierra Leona Manuel García Viejo (fallecido a causa del virus)
resultó contagiada por la enfermedad. El 11 de octubre siguiente se supo de otro
caso de contagio fuera de África, al ser infectada una trabajadora sanitaria
en Dallas al tratar al paciente Thomas Duncan, fallecido como consecuencia de la
enfermedad.
 En Nigeria el brote epidémico que llegó al país a través de un vuelo con un pasajero
infectado se pudo controlar totalmente en octubre de ese mismo año, con un total
de 19 contagios y 8 fallecidos.

Epidemia 2014 Epidemia 2014


Países con transmisión localizada
Países con transmisión generalizada País Total Casos Casos confirmados Muertes
País Total Casos Muertes por laboratorio Totales
Casos confirmados por Totales Nigeria 20 19 8
laboratorio
United States 3 3 1
Guinea 1519 1217 862
Liberia 4249* 2484* * Total 23 22 9
Sierra 3410 2977 1200
Leone Países con casos asociados a viajes
Total 9178* 4194* 4546* Senegal 1 1 0
*Los números siguen siendo los mismos o son Spain 1 1 0
inferiores a los casos reales, porque los datos
estratificados están disponibles temporalmente
Total 2 2 0
para Liberia.

• Fecha: 20/10/2014

Fecha: 20/10/2014

404
Algoritmo de diagnóstico y notificación
Definición de caso sospechoso ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE)

 Paciente que presente o haya presentado fiebre (≥ 38°C)


y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:

• Contacto con caso de Enfermedad por virus Ébola (EVE) en


los 21 días anteriores a la aparición de síntomas.

• Viaje a regiones con transmisión activa de virus Ébola


durante los 21 días previos a la aparición de síntomas.

• Contacto directo con restos humanos o muestras de


laboratorio recolectadas de casos sospechosos de EVE
durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas.

Algoritmo de diagnóstico y notificación Uso de Equipos de protección personal (EPP)


ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) para personal del Laboratorio Clínico

 La selección del equipo de protección personal a utilizar


depende del grado de exposición.

 La eficacia de la protección esperada depende de


observar cuidadosamente las indicaciones de
colocación, retiro y desinfección de todos los EPP y
estricto lavado de manos antes y después del uso de los
EPP.

 En caso de que por razones operativas el personal de


laboratorio deba ingresar al área de aislamiento o entrar
en contacto con el paciente seguir las recomendaciones
sobre uso de EPP del documento Prevención y control de
infecciones para casos sospechosos de enfermedad por el
virus del Ébola (EVE) del Ministerio de Salud

405
EPP recomendados Elementos de protección personal (EPP)
 Bata (EJ: Tychem) o camisolín laminado impermeable sobre
el ambo de trabajo.

 Para protección de cabeza y rostro elegir una de las


siguientes alternativas:

-Capucha completa (ej. 3M 0446) o cofia para cabeza,


antiparras, respirador para partículas (ej.
N95/N100/FPP2/FPP3) y careta completa.

 Doble par de guantes: 1º par de látex o nitrilo; 2º par de


guantes de látex. Los guantes deben cubrir hasta el
antebrazo del mameluco.

 Zapato cerrado resistente a cortopunzantes y cubrecalzado


o botas de goma, el mameluco debe cubrir la bota por fuera.

Decontaminación Laboratorio de contención biológica clase 3

 Hipoclorito de sodio al 5.25% (lavandina doméstica)

-Derrames de sangre o fluidos es el uso de una dilución 1:10 de


lavandina 5.25% (55g/l de cloro activo) empapando el área y dejando
actuar por 10 minutos.

- Para superficies que pueden corroerse o decolorarse usar una


dilución 1:100 por más de 10 minutos.

 Acido acético al 3%.


 Glutaraldehído al 1%.
 Productos basados en alcohol, en diluciones 1:10 a
1:100, dejando actuar al menos por 10 minutos.
 Hipoclorito de calcio

406
Características Biológicas

 Género: Alfavirus
 Familia: Togaviridae

Virus Chikungunya 

Genoma: ARN (+) monocatenario
Simetría: Icosaedrica
 Tamaño: 45 - 75 nm
 Envoltura
 Reacción antigénica cruzada con otros Al favirus
 Replicación intracitosplasmatica
 Vectores
 Vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti
y Ae. albopictus.

Estructura Genómica y Presentación clínica de la


Replicación enfermedad aguda

 Período de incubación: 3 a 7 días (rango: 1−12 días)


 Inicio súbito del cuadro
 La fase aguda dura entre 3 y 10 días

 Entre el 3% y el 28% de las personas con anticuerpos para el


CHIKV tienen infecciones asintomáticas

407
Presentación
clínica de la Manifestacio
enfermedad nes atípicas
aguda

 Las formas graves y letales


son más frecuentes en
pacientes mayores de 65
años y/o con
enfermedades crónicas
subyacentes.
 Es posible la transmisión
materno-fetal en mujeres
embarazadas, con mayor
riesgo de infección severa
para el neonato en el
período previo al parto.

Superposición y confusión Vigilancia y control de


con el Dengue: vectores
 Vigilancia vectorial e identificación de áreas de alto
 Se debe distinguir la CHIK del dengue, que puede riesgo
tener una evolución más tórpida, ocasionando  Protección personal: uso de repelentes personales
inclusive la muerte. Ambas enfermedades pueden sobre la piel o la ropa. DEET (N,N-dietil-m-toluamida) y
ocurrir al mismo tiempo en un mismo paciente. picaridin (también conocido como KBR3023 o
 En la CHIK rara vez se observan shock o hemorragia Bayrepel™)
severa; el inicio es más agudo y la duración de la  Prevención en la vivienda: A través de la coloc ació
fiebre es mucho menor. de mallas antimosquiteras en puertas y ventana n s,
 En la CHIK el rash maculopapular también es más evitar la colección de agua en recipientes (par y
frecuente que en el dengue. evitar la oviposición y producción total) a
 Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden  Prevención en el barrio y la comunidad
padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más
intenso y localizado en las articulaciones y tendones
en la CHIK que en el dengue.

408
Diagnóstico Diferencial Diagnóstico

 Dx diferencial:  Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos


principales de pruebas: aislamiento viral, RT-PCR y
-Dengue
serología.
-Malaria
-Leptospirosis
 Las muestras:
-Infección por otros alfavirus
• Sangre o suero
-Artritis reumatoide juvenil y post infecciosa
• LCR en caso de meningoencefalitis.
• Líquido sinovial en caso de artritis con derrame.
• Material de autopsia – suero o tejidos disponibles.

Aislamiento viral RT-PCR

 Puede realizarse a partir de mosquitos recogidos en


campo o muestras de suero de la fase aguda (≤8  Se utiliza suero obtenido de sangre total.
días).
 Transportada al laboratorio en frío (entre 2°−8°C o  Se deben utilizar pruebas en tiempo real con sistema
hielo seco) lo más rápidamente posible (≤48 horas) cerrado debido a que presentan mayor sensibilidad y
 Se puede inocular en una línea celular susceptible menor riesgo de contaminación.
(células Vero, BHK-21 y HeLa) o en ratón lactante.
 CHIKV producirá los efectos citopáticos típicos (ECP)
dentro de los tres días posteriores a su inoculación.
 El aislamiento del CHIKV debe confirmarse por
inmunofluorescencia (IF) o por RT-PCR del
sobrenadante del cultivo.

409
Resultados de las muestras
analizadas en distintos
Pruebas serológicas
momentos después de la
infección.
 La muestra de suero (o sangre) debe ser transportada
a 2°−8°C, sin congelar.
 El diagnóstico serológico puede hacerse por
demostración de anticuerpos IgM específicos para
CHIKV o por un aumento de cuatro veces en el título
de PRNT entre muestras de fase aguda y fase
convaleciente.
 ELISA de captura del anticuerpo IgM (M AC-ELISA)

Epidemiología Epidemiología

 Ya en los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash  La preocupación por la propagación del CHIKV
y artritis semejantes a CHIK. alcanzó su punto máximo en el año 2007, cuando se
detectó que el virus se estaba diseminando de forma
 El virus no se aisló de suero humano y de mosquitos hasta
autóctona (humano-mosquito-humano) en el norte
que ocurrió una epidemia en Tanzania en 1952−1953.
de Italia, luego de ser introducido por un viajero.
Posteriormente ocurrieron brotes en África y Asia. Grandes
brotes urbanos en Bangkok, Tailandia en la década de 1960  En 2010 también se identificaron casos importados en
y1970. Taiwán, Francia y los Estados Unidos.
 En 2004, un brote originado en la costa de Kenia se
diseminó durante los dos años siguientes. Se estima que
ocurrieron 500.000 hasta el verano de 2006.
 Se propagó hasta la India donde ocurrieron grandes brotes
infectando a más de 1,39 millones de personas. El brote en
la India continuó hasta 2010.

410
Epidemiología Epidemiología

 Durante los brotes recientes, se encontraron individuos


virémicos con CHIKV en el Caribe (Martinica), los  Dados estos factores, el CHIKV tiene la capacidad de
Estados Unidos y la Guayana Francesa. Todos estos emerger, reemerger y diseminarse rápidamente en nuevas
casos habían regresado de áreas con transmisión áreas geográficas y por lo tanto, es prioritario mejorar la
endémica o epidémica de CHIKV, por tanto, no se . preparación frente esta enfermedad
vigilancia y la
produjeron por transmisión autóctona.
 Sin embargo, estas áreas tienen mosquitos que son
vectores competentes, así como huéspedes
susceptibles no expuestos previamente; por
consiguiente, pudieron haber mantenido la
transmisión endémica del CHIKV en las Américas.

411
Infecciones respiratorias crónicas
Infecciones respiratorias
crónicas
Tuberculosis

Micobacterias atípicas

Hongos endémicos y sistémicos


Cátedra II microbiología Facultad Medicina
Universidad de BuenosAires
Bacterias (Nocardia,Actinomicetales)

Tipo de lesión pulmonar

412
Saber patogenia e imunología de
tuberculosis permite entender:

 1) 90% infectados no desarrollan


enfermedad
 2) Riesgo enfermedad aumenta si existe
imunosupresión
 3) Vacunación no protege contrala
tuberculosis pulmonar

Patogenia Entrada
V Reactivação

Latência

IV

III
Propagação

Replicação
II
I Establecimiento en Replicación
Transmisión
Entrada TRI

413
Replicación Replicación
Mecanismos bacterianos
de evasión de la rta imune:
▪ Resistencia a IRO
Factores del huèsped
que participan en la ▪Altera fusión fagosoma-
inmunidad protectora: lisosoma

▪ IFy ▪Inhibe la acidificación da


vacuola
▪ TNF a
▪Altera los mecanismos de
▪ TLR 2 y 4 presentación antigénica

▪Formación
granulomas
▪ Inmunidad celular

Formas clínicas Formas clinicas


Reactivación
Latencia
Propagación
Replicación
Lesón tuberculosa : Inóculo.Virulencia.Hipersensibilidad Entrada
Imunidad natural.Imunidad adquirida

Forma
Enf. localizada crónica
Tuberculosis
1) Primoinfección Diseminación
Post-primaria
2) Enfermedad
primaria 1) Linfática
2)Hematógena
(miliar)

414
Primoinfección Tuberculosa
Formas pulmonares
Control de infección (90-95%) Enfermedad primaria (5-10%)

· Asintomático · Sintomático

· PPD + ·Aumenta el riesgo en personas


inmunocomprometidas
· Rx normal o Complejo de Gohn Linfonódo
Rx: neumonía primaria infartado
progresiva
Linfangite

Granuloma de
Inoculação
(Gohn)

Complejo 1º Ranke

Enfermedad primaria
Primoinfección tuberculosa

NEUMONIA
PRIMARIA
PROGRESIVA

415
Mecanismos que participan del
Formas clinicas
control de la infección Reactivación
Latencia
I.Formación de granuloma Propagación
Replicación
Entrada

Forma
Enf. localizada crónica
Caseum impide la multiplicación extracelular Tuberculosis
1) Primoinfección Diseminación
Post-primaria
2) Enfermedad
II. Lisis MBT por: primaria 1) Linfática
a) Macrófago ativado
b) CD8 y NK 2)Hematógena
(miliar)

Incapacidad controlar infección


Enfermedad diseminada (miliar)
Disseminación puede
ocurrir 2º:
a) 1 contacto

Riñon b) reactivación Th1

Th2

Disseminação  Altas concentraciones IL4


Hueso
hematogênica
SNC  Altas concentracionesTGF
B
 Disminuición perfil CD4
Th1
Ápices
pulmonares
Th1
• Dificultad formación granuloma, diseminación canalicular/hematógena
• Licuefacción caseum
• Multiplicación extracelular ( ¨foamy¨macrófagos)

416
Reactivación (tuberculosis del adulto o pos-primaria)
Formas clinicas
Foco
Reactivación
Latencia latente
Propagación
Replicación
Entrada

Incapacidad mantener
granuloma
Forma
Enf. localizada crónica
Tuberculosis
1) Primoinfección Diseminación
Post-primaria
2) Enfermedad
primaria 1) Linfática
2)Hematógena sintomas
(miliar)

Tuberculosis post-primaria Evolución enfermedad bronquiolar


 Localización ①

 Tipo de lesión parénquima Ocupación


bronquiolar (NCL)
pleural

diseminada (miliar) Nódulo /

consolidación
Ocupación bronquiolar
severa (AB)

1º signo de actividad en
vía aérea ④ Cavitación

417
Tuberculosis post-primária
Tuberculose pós-primária
Cavidades
(consolidación)
Miliar

Lesiones
nodulares

TB pleur al

Árbol en brote

Parénquima

Diagnóstico Hemocultivos
Tinciones

Muestras respiratorias

418
Diagnóstico Infecciones respiratorias crónicas
 Otros
 PCR,ADA Tuberculosis

Micobacterias atípicas
Ambientales
Oportunistas Hongos endémicos y sistémicos
Se las divide según su crecimiento (rapido vs lento)
Según la capacidad de producir pigmento en la luz (Foto), en la
oscuridad (Escoto)
Bacterias (Nocardia,Actinomicetales)

419
Infecciones respiratorias crónicas Actinomyces
 Bacilos gram +,ramificaciones
Tuberculosis  Microaerofilicos o anaerobios
 En tejidos forman granos de pus grano

Micobacterias atípicas de azufre


 Comensales del tracto digestivo

Hongos endémicos y sistémicos (Actinomyces israelii - Actinomyces gerencseriae)


 Oportunistas: enfermedades progresivas

Bacterias (Nocardia,Actinomicetales) de lenta evolución

420
Actinomicosis Diagnóstico
 Enfermedad causada porActinomyces  Gram
cuando atraviesan la barrera epitelial  Cultivo :agar blando glucosado medios
(trauma) para anaerobios: (15 días)
 Absceso y fistulas
 Infecciones cervicofaciales
 InfeccionesTorácicas
 Infecciones abdominales
 Infecciones pélvicas

Nocardia Formas clínicas


Pulmonares/diseminada
 Bacilos Gram + Cutáneas

 Aerobios
 Son débilmente ácido alcohol resistentes
 N asteroides y brasiliensis
 Existen en los suelos
 Puerta de entrada:piel ,inhalatoria

421
Infecciones respiratorias crónicas

Tuberculosis

Micobacterias atípicas

Hongos endémicos y sistémicos

Bacterias (Nocardia,Actinomicetales)

Micosis endémicas Histoplasmosis


 Histoplasmosis Microconidia
Inmunocompetente

 Blastomicosis Primoinfección (asintomática, pbas


cutaneas positivas)
 Paracoccideomicosis
Forma pulmonar aguda
 Coccidiomicosis
Huésped con (alto inoculo)
daño estructural

Forma pulmonar
crónica
Levadura

Inmunocomprometido (aguda/crónica)
Formas diseminadas: SRE, patrón miliar,
compromiso piel/mucosas,
meningoencefalitis

422
Paracoccidiomicosis Coccidiomicosis
C. Immitis /posadasii
Microconidia suelos Forma crónica Artroconidias suelos
ácidos /húmedos alcalinos/áridos Forma pulmonar (aguda/crónica)

Forma diseminada
Primoinfección Afectación cutánea, ósea, meninges

Levadura
Levadura

Forma juvenil
(aguda)

Diagnóstico de micosis endémicas Aspergilosis


Histoplasmosis Paracoccidiomicosis Coccidiomicosis
Aspergillus Actividad anti-conidia
Serología Solo en formas Título depende de carga Título depende de
crónicas fungica (falsos neg en enf carga fúngica Hongo micelial
localizada /inmunosupresion) Macrófagos
Ambiental
Directo/Bx

Intradermoreacción: no diferencia exposicion/enfermedad actual o pasada


Es negativa en formas severas
Cultivo : agar de Sabouraud BHI con ATB 28-37° Actividad anti-micelio
Neutrófilos

423
Patogenia Aspergilosis
Diagnóstico
 Directo: micelio tabicado (hifas a 45°)
 Cultivo
 Galactomananos
 Serologia

En sitios no estériles se necesita además del


directo/cultivo ver invasión (AP)

Aspergiloma Aspergilosis
Necrotizante
Aspergilosis
Pulmonar
Cryptococcus
crónica invasiva
F riesgo cavidad DBT-OL-DSN Neutropenia  Levadura
EPOC profunda/prolongada
Síntomas meses Semanas-mes días  Infección exógena principalmente a través
Diagnóstico Imágenes Imágenes Imágenes de inhalación
Mta respiratoria * Mta respiratoria Mta respiratoria
Serologia Serología Galactomananos  Tiene cápsula

Serotipos
A
B
C
D

424
Patogenia
Diagnóstico
 Hemocultivos
 Antigenemia/antigenorraquia
 Tinta china
 Cultivo LCR

GRACIAS

425
TORCH
 Toxoplasmosis
 Rubeola
 Citomegalovirus
Dra Luciana Spadaccini
 Herpes
Hospital Cosme Argerich
Sanatorio Anchorena
Helios Salud

Infecciones perinatales
 Transplacentarias
 Infección ascendente

426
Infección ascendente

Quiste
Formas infectantes:
Quiste tisular
Ooquiste
Patogenia
Taquizoitos 2

Taquizoitos

Quiste tisular
PLACENTA
SRE

427
Toxoplasmosis congénita Fisiopatogenia
 Incapacidad formar quistes
Tipo forma clínica
 Transmisión Lesión órgano
blanco

Edad gestacional
1 Trimestr. Infección

2 Trimestr. Generalizac Infección


SRE
Generalización
Frecuencia 3 Trimestr. Lesión OB Generalizac. Infección

Severidad
Nacimiento Secuelas Lesión OB Generaliz

Edad gestacional

Infección
Toxoplasma infection during pregnancy. CID 2008

Tamizaje: IgG (en 1er


trimestre, lo mas cercano a la
concepción)

Métodos diagnósticos
Positiva Negativa
 Métodos indirectos

IgM Susceptibles
Tamizaje
(IFI (Igg), ELISA)
Negativa Positiva • Medidas de
Susceptibles Sospecha infección Infección pasada prevención primarias
recientes Infección pasada Aguda? • Control trimestral

Panel serológico:
Pruebas confirmatorias
(ISAGA , Test de avidez)
• ISAGA (IgM-A-E) / Avidez

Consenso Argentino de ToxoplasmosisCongénita

428
Métodos indirectos tamizaje Métodos indirectos confirmatorios
 Elisa /IFI  ISAGA (immunosorbent agglutinationassay)
 Test avidez

Diagnostico de toxoplasmosis
CINETICA DE ANTICUERPOS congénita
 PCR (orina, LCR, SANGRE)
IgG  IGM/IG A
 IGG valores superiores a los de la madre (se
IgM
mantengan positivos después delaño)
IgA

IgE

0 4 6 12 24

meses

429
Rubeola Rubeola
 Contagio  Transmisión transplacentaria
 Frecuencia disminuida porvacunación  Síndrome de Rubeola Congénita (SRC) :viremia
 A 7 días viremia: exantema materna antes de las 20semanas
 Complicaciones: neurológicas, cardíacas,
respiratorias
 Riesgo de infección fetal depende de la edad
gestacional

SRC

Riesgo infección fetal (SRC)

8 sem 12 sem 20 sem último mes


54% 34% 10 %

Afectación cardiaca, ocular, sordera, microcefalia Erupción, hepatoespleno


neumonía,
meningoencef .

430
Diagnóstico Citomegalovirus
 Embarazada: serología Igg/IgM  Contagio madre
 RN: PCR  Contagio RN: transplacentaria / perinatal (canal parto,
 IgM ó Igg después delaño lactancia)

Citomegalovirus

431
Diagnóstico de CMV Herpes simple
 Madre: IGM/IGG/test avidez  Contagio madre
 Prenatal: PCR liquido amniótico, IGM cordón  Contagio Rn: (primoinfección/reactivación)
 Recién nacido: IgM  Infección intrauterina transplacentaria 5%
cultivo/ shell vial orina  Infección intraparto (exposición con lesioneso
PCR sangre orina LCR secreciones infectadas) 80%
 Post-natal : personas con herpes en contacto con el
recién nacido

Formas clínicas Diagnostico


 Localizado (piel –mucosas oral/ocular): baja  Madre: clínico/serología
mortalidad con tratamientoprecoz  RN: Metodos directos (PCR, Tzanck, Shellvials)
 Diseminado ( piel, mucosas, SNC, hígado, pulmón)
Alta mortalidad
 Afectación SNC

432
Sífilis Infección congénita

Infección
adulto Primaria Secundaria Terciaria

Latente Latente

Temprana Tardía

Infección congénita Infección congénita

433
Chagas
Diagnóstico
 Materno : VDRL /FTAbs
Congénito: microscopia de fondo oscuro o IF
IGG (pruebas treponémicas y no treponémicas)
atraviesan placenta
VDRL 4 veces mayor a la materna
VDRL positiva + clínicasugestivos
VDRL positiva en LCR
Pruebas treponémicas positivas después de los 15 meses

Evolución de la enfermedad
Evolución enfermedad

434
Chagas Chagas
 Diagnóstico madre
 Diagnóstico RN

Epidemiología HIV Mecanismo de transmisión

Guia prevencióny tratamiento deenfermedades Guia prevencióny tratamiento deenfermedades


congénitas y perinatales. Msal 2010 congénitas y perinatales. Msal 2010

435
ACTG 076
Diagnóstico HIV
 Madre: Elisa /Western Blot
Profilaxis
 Rn: PCR 24-72 HS
1 /2 mes
Durante 4/6 mes
Parto Postparto
gestación Elisa después del 18 mes

Evitar
RN
lactancia
Guia prevencióny tratamiento de
enfermedades congénitas yperinatales.
Msal 2010

EGB
 Argentina, EGB causa:
 500 casos de sepsis precoz c/ 700.000 nacimientos
anuales
 sepsis puerperal 2/1000 partos

Guia prevención infecciones perinatales. Msal 2010

436
EGB Enfermedad EGB RN
 Colonización
- tracto GI-genital 2-16%
- asintomática
- factor determinante infección RN

 Transmisiónvertical ocurre después que comienza el t


de parto o por la rupturade Mb.

EGB Para Evitarlo


 1980´s disminución enfermedad en RNcon Screening semana 35-37 (hisopado vaginal –rectal)
administración QIP Quimioprofilaxis a mujeres colonizadas o
 2002 CDC Guías prevención enfermedad porEGB
Screening embarazada
Bacteriuria o ITU por EGB
Situaciones deriesgo
Antecedente de parto de niño con
enfermedad diseminada por EGB
Para indicar QIP

437

También podría gustarte