Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

FILOSOFÍA
Y
LÓGICA

CUSCO – PERÚ
3er DOSSIER DE FILOSOFIA Y LOGICA

CEPRU -UNSAAC 2020 CICLO ORDINARIO

9. DEBER
9.1 Sentido del deber.

CONCEPTO Etimología: Este término viene del latín «debēre» que significa deudor
compuesto del prefijo intensivo «de» y «habēre» que quiere decir tener. DEBER:
Noción recíproca a la de derecho, que designa la atadura o vínculo moral que liga
al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios a ser
obedecido. Por su origen los deberes son: Innatos y adquiridos; y, por su término,
los deberes para con Dios, para con las demás personas y para con nosotros
mismos. Kant pretendió fundamentar la noción de deber en el mero respeto al
"imperativo categórico" o forma a priori de la razón práctica. (Diccionario Filosófico.
Ferráter Mora).
El ser humano, desde su nacimiento, tiene una serie de valores que podrían
considerarse normas no escritas. Podríamos decir que existen para todas nuestras
actividades y que conforme crecemos, se nos van inculcando y reafirmando, en
primer lugar en nuestro núcleo familiar, pues éste es el pilar más importante de
nuestra educación; de esto dependerá que en nuestra vida futura seamos capaces
de distinguir y encauzar nuestro camino entre lo bueno y lo malo. Podríamos decir
que existen: Valores familiares y/o morales, entre los que tenemos: el respeto a
nuestros padres, la obediencia, la honestidad y la verdad; Valores escolares, como
serían, el correcto comportamiento con nuestros maestros y compañeros, la
puntualidad, la limpieza; Valores cívicos, como la lealtad hacia las Instituciones de la
República y hacia el significado de nuestros símbolos patrios y, Valores
relacionados con nuestra vida adulta y laboral, que serían los éticos, entre los que
contamos: la lealtad, la responsabilidad, la honestidad, la honorabilidad, la
camaradería, la puntualidad, la disciplina, que no son sino la suma de todos los
valores que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, y que en un sentido
estricto englobaríamos en un concepto fundamental bajo el cual cada individuo
debería normar su actuar diario: el sentido del deber. Esto podríamos definirlo
como el hecho de realizar todas y cada una de nuestras actividades, sean las
familiares, escolares, laborales, incluso las religiosas y políticas, con una dirección
correcta, en la que además esté inmerso el llevarlas a cabo con calidad,
haciéndolas bien desde la primera vez, satisfaciendo nuestra propias necesidades y
de quienes la reciben. Este gran valor en ocasiones va íntimamente ligado con un
alto sentido de sacrificio, pues no en pocas ocasiones nos vemos sujetos y hasta
obligados a desempeñarnos en situaciones difíciles, desfavorables y que no son de
todo nuestro agrado. Esto por sí mismo, muestra un alto sentido de formación
individual con carácter y fortaleza de principios. Con todo ello, podríamos entonces
afirmar que el sentido del deber implica a una gran parte de los valores
fundamentales del individuo, con lo cual éste debiera ser capaz de encauzar y
conducir su vida por la senda correcta. (Immanuel Kant, Fundamentación de la
metafísica de las costumbres, 1785)

9.2 Ética de Kant o del deber.


Kant dice que “toda ética debe ser formal”, es decir que debe ser universal y
racional, válida para todo el mundo, y vacía de contenido (no debe decirnos qué
hacer). Para él, “un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber”, por eso
a la ética kantiana se la denomina deontológica por ser una ética del deber
Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura
que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una
acción solo puede ser buena si su máxima — el principio subyacente— obedece a
la ley moral, el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin
importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras: Su principio de
universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible
aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la
humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados
meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La
formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a
la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de
los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias
acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió
entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no
mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede
flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares. Uno de los mayores
esfuerzos por instaurar una moral de validez universal ha sido la propuesta de
Immanuel Kant. Este filósofo alemán, muy conocido por ser uno de los más
influyentes en los últimos tiempos, propone en su obra La Metafísica de las
Costumbres la creación de una ética fundamentada en principios basados a priori
(independiente de la experiencia), en los conceptos de la razón pura. Para Kant la
experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales, puesto que
todo ejemplo surgido de ella está sometido a la crítica y se refiere a casos
particulares en los que se condiciona lo racional a lo puramente humano. ¿En qué
debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón.
En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios
no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del
entendimiento. Kant, como ilustrado, no les dice a las personas cuáles son esos
principios, sino que les propone a que los busquen por sí mismas, mediante el uso
de su razón. Sin embargo, se pueden seguir algunas pautas. Una de estas pautas
es analizar las acciones llevadas a cabo. Aquí empieza a entrar en juego el
concepto del «deber» y la «buena voluntad». La buena voluntad de acuerdo a Kant
es lo que se puede considerar como absolutamente bueno, es aquella que obra por
deber, es decir, no por interés, inclinación o deseo. Todas las acciones que se
llevan a cabo por buena voluntad, es decir por respeto al deber, son las que
poseerán valor moral. Universalización, la primera formulación de Kant del
imperativo categórico es el de la universalidad: Obra solo según una máxima tal,
que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. (Immanuel Kant,
Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1785)

9.3 Deber: Obligación moral.


La obligación moral es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de
un valor. ... Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la
sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. Dos consideraciones
pudieran quizá ponernos alerta respecto de este hechoutilizados por los filósofos
de la moral, ciertamente existen algunos en los que las expresiones "obligación" y
"deber" se adecúan a las obligaciones morales que surgen de las promesas, de
roles como el de padre, e incluso una obligación moral de obedecer al derecho.
Los deberes morales provienen también de posiciones de confianza, como la de
sirviente de confianza o de las situaciones o roles reconocido en un grupo social
como son los de huésped, vecino, esposo o padre. Si una ley prohíbe la crueldad
con los niños y los animales, entonces tenemos un deber jurídico de abstenernos
de tal crueldad. Al hablar de la obligación jurídica de hacer lo que, por contrato, nos
hemos obligado a hacer, no hacemos un uso más feliz de la palabra "obligación"
que cuando hablamos de la obligación jurídica de mantenernos alejados de las
propiedades de otras personas, o de abstenemos de asaltarlas o de calumniarlas.
Las obligaciones jurídicas son muy frecuentemente, aunque no siempre, artefactos
humanos en el sentido de que pueden ser deliberadamente creadas por medio de
la adecuada acción de seres humanos, y sujetas a varios modos de cambio y
manipulación. El ejemplo más destacado e importante de la creación deliberada de
deberes u obligaciones jurídicos es la creación de una obligación jurídica por
medio de un acto legislativo. En toda sociedad moderna la legislación es una
operación muy compleja. El proceso legislativo implica no sólo la cooperación de
varias personas determinadas por reglas jurídicas existentes para tomar parte en él,
sino también el sometimiento de aquéllas a un complejo procedimiento
determinado por las reglas jurídicas relativas, las cuales existen y son aceptadas
como rectoras del mencionado proceso. Normalmente el paso decisivo es un voto
en favor o en contra de un proyecto de ley presentado por lo común en forma
escrita que debe ser cumplida, caso contrario sufre una sanción. Se denomina
incorrecta a cualquier cosa, a menos que queramos implicar que una persona debe
ser castigada de una u otra manera por hacerlo; si no por el derecho, sí por la
opinión de sus semejantes; si no por opinión, sí por los reproches de su propia
conciencia. Este es el verdadero punto decisivo en la distinción entre la moral y la
simple utilidad. Es una parte de la noción de Deber en cualquiera de sus formas el
que una persona pueda correctamente ser compelida a cumplirlo, aquí se destaca
muy acertadamente la noción de coerción como esencial tanto para la obligación
jurídica como para la obligación moral; pero esto es acertado cuando la coerción se
refiere a las actitudes de las acciones de otros seres humanos y cuando
compulsión tiene un significado semejante. Existe, sin embargo, una distancia de
alguna magnitud entre la noción de ser castigado o compelido por “el derecho y la
opinión de los semejantes” y la noción de “castigo o coacción por los reproches de
la conciencia”. (Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, 1785)

9.4 Deber: Buena voluntad y sentimientos.

¿Cuándo se actúa por buena voluntad? Se actúa por buena voluntad cuando se
hace por el deber y no por algún propósito ulterior o por responder a intereses,
ejemplo de ello sería ayudar al enemigo, dejando a un lado el rencor que se le
tenga, pensando solamente en hacer una buena acción. Pero no todas las buenas
acciones poseen valor moral, como ayudar a alguien porque se siente lástima o por
caridad, por ejemplo. Tal caso responde a la inclinación de sentirse bien con sí
mismo. Así una ley se cumple por deber cuando se hace por respeto a la misma, y
no por miedo a las consecuencias que puedan surgir de su incumplimiento. No
robar porque es algo incorrecto y no porque puedo conseguir una condena por
ello, es una acción de buena voluntad. En casos contrarios, cuando se hace por
egoísmo, o siguiendo algún deseo o interés, se está actuando por inclinación.
Buena voluntad y deber En el conjunto de sus escritos, Kant construyó las bases
para una ley ética a partir del concepto del deber. Comenzó su teoría ética
argumentando que la única virtud que puede ser incondicionalmente buena es una
buena voluntad. Ninguna otra virtud tiene este estatus debido a que todas las otras
virtudes pueden usarse para lograr fines inmorales (la virtud de la lealtad no es
buena si se es leal a una persona malvada, por ejemplo). La buena voluntad es
única en que siempre es buena y mantiene su valor moral incluso cuando fracasa
en el logro de sus intenciones morales. Consideró la buena voluntad como un
principio moral individual que libremente elige usar a las otras virtudes para fines
morales. Para Kant una buena voluntad es una concepción más amplia que una
voluntad que actúa por deber. Una voluntad que actúa por deber es distinguible
como una voluntad que supera los obstáculos con el fin de cumplir la ley moral. Es
por tanto un caso especial de buena voluntad que se hace visible en condiciones
adversas. Kant sostiene que solo los actos realizados por deber tienen valor moral.
Esto no quiere decir que los actos realizados solamente en conformidad con el
deber sean despreciables (estos todavía merecen aprobación y apoyo), pero las
acciones que se realizan por deber poseen una consideración especial. (Immanuel
Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres 1785)

9.5 Deontología: Teoría del deber.

La deontología (del griego déon, ontos 'lo que es necesario', 'deber' y -logía 'conocimiento',
'estudio') es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una
profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o
deberes morales. La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen
ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes que se
deben cumplir más allá de sus consecuencias. Para la deontología, las acciones tienen un valor
en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo
con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de
realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la
mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma. Existen dos principales tipos de
deontología: • Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe
hacer o no lo correcto en alguna situación • Deontología prescriptiva: determina el
comportamiento con base en las reglas planteadas o necesarias para la convivencia El término
fue acuñado por Jeremy Bentham, en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde la
define como la rama del arte y de la ciencia que tiene como objetivo actuar de forma recta y
apropiada, se refiere a la exposición de «lo que es correcto» y «lo que debería ser» Bentham
también considera que la base de este término se sustenta en los principios de libertad y
utilitarismo. Por su parte, Rossini establece la deontología no del ser, sino del deber-ser, es
decir, lo que se debe de ser para poder considerarse perfectos. El término surge en el siglo XIX
como una nueva forma de llamar a la ética, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo se le
tomo como la ética aplicada a la profesión específicamente. Todas las profesiones u oficios
pueden contar con su propia deontología que indique cuál es el deber de cada individuo, es
por ello que algunas de ellas han desarrollado su propio código deontológico. Las normas
deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son
obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.
Bajo el ojo deontológico se considerará correcta una situación en la cual las personas estén
siguiendo sus convicciones, pero al mismo tiempo tiene que analizar si lo que hará provocará
que más gente tome decisiones incorrectas (hipócritas). Entre los éticos deontólogos cabe
destacar a Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm. De acuerdo a Sebastián
Kaufmann, uno de los principios más importantes de la ética normativa es el imperativo
categórico propuesto por Immanuel Kant: «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas
querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal. Obra como si la máxima de tu
acción pudiera convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza». Bentham
considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las
personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar.
Según este marco filosófico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el
mayor número de personas. • ¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien
incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que
debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es
aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología
profesional que se aprecie. (Deontología o ciencia de la moral, 2 vols., Librería de Hallen y
sobrinos, Valencia, 1835; reed. París, 1839).

Referencias bibliográficas

1. Aibar, E., & Quintanilla, M. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Trotta.
2. Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: siglo XXI.

3. Bobbio, F. (1988). Teoría del Conocimiento. Lima: Jena editores.


4. Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
5. Bunge, M. (1997). Causalidad: principios de causalidad en la Física moderna. Buenos
Aires: Sudamericana.
6. Camps, V. (2006). Historia de la ética. Barcelona: Crítica.

7. Chavez, P. (2004). Historia de las Doctrinas Filosoficas.Mexico: Pearson.


8. Comte, A. (2002). Discurso sobre el espíritu positivo. Quebec: Universidad de Quebec.
9. Cópleston, F. (1996). Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel.

10. Dynnik, M. A. (1962). Historia de la Filosofía. México: Grijalbo.


11. Fagothey, A. (1973). Ética teoría y aplicacion. México: Interamericana.
12. Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
13. Frondizi, R. (1988). ¿Qué son los valores? México: FCE.

14. Garcia, S. y. (1984). Filosofía y Lógica. Lima: Monterrico.


15. Giraldo, I. (2003). Filosofía y Lógica. Lima: Bruño.
16. Hawking, S. (2004). El universo en una cáscara de nuez. Barcelona: crítica.
17. Hawking, S., &Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Barcelona: crítica.

18. Hesíodo. (1978). Teogonía. Madrid: Gredos.

19. Hessen, J. (2008). Teoría del Conocimiento. Lima: Libra Editores.


20. Huisman, D. y. (2001). Historia de los Filosofos. Madrid: Tecnos.
21. Iudin, R. (1985). Diccionario Filosofico. Lima: Universo.

22. Konstantinov, F. (1976). Fundamentos de la Filosofía Marxista. México: Grigalbo.


23. Maquiavelo, N. (1983). El Príncipe. España: Sarpe.
24. Marías, J. (1966). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente.
25. Mariátegui, J. (2007). 7ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

26. Marx, K. (2012). Textos selectos. Madrid: Gredos.


27. Maynade, J. (1979). Los versos áureos de pitágoras.méxico: Diana.

28. Mosterín, J., &Torretti, R. (2010). Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Madrid:
Alianza Editorial.
29. Moulines, U. (2013). La ciencia: estructura y desarrollo. Madrid: Trotta.
30. Murray, G. (1978). Eurípides y su tiempo. México: Fondo de Cultura Económmica.
31. Nicolás, J., &Frápolli, M. (1997). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid: Tecnos.

32. Quintanilla, M. (1989). Tecnología: un enfoque filosófico. 1989: Madrid.


33. Rabade, S. (2010). Teoría del Conocimiento. Madrid: Akal.
34. Sanchez, A. (1969). Etica. México: Griglabo.
35. Scheinsohn, V. (2001). La evolución y las ciencias. Buenos Aires: Emecé Editores.

36. Schelerl, M. (1948). Ética. Buenos Aires: Revista de Occidente.


37. Torre, A. (2000). Física cuántica para filósofos. México: FCE.
38. Utchenko, S. (1978). Cicerón y su tiempo. Madrid: Akal.
39. Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

40. Williams, B. (1996). Descartes, el proyecto de la investigación pura. Madrid: Cátedra.


41. Williams, B. (1998). Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.
PARTE LOGICA

10. LENGUAJE Y PENSAMIENTO


10.1 Funciones básicas del lenguaje: Informativa, expresiva y directiva.

Cumple tres funciones básicas: Informativa, expresiva y directiva (Copi& Cohen,


2007).

INFORMATIVA O DESCRIPTIVA

Consiste en informar o describir un hecho. Para ello se vale de oraciones


aseverativas que afirman o niegan algo. No interesa que los hechos descritos sean
o no importantes, sean o no particulares. Por ejemplo.

• No es cierto que Marco use lentes


• Algunos vegetales son acuáticos
• No hay agua
EXPRESIVA

Se usa para manifestar o despertar sentimientos, emociones o estados de ánimo.


Es el lenguaje de la poesía. No tiene sentido tratar de establecer si es verdadera o
falsa. Por ejemplo.

• ¡Qué perrito más gracioso!


• Su mirada…bálsamo de mi alma enferma…
• ¡Ojala que ingrese!

DIRECTIVA, ACTIVA U OPERATIVA

Tiene el propósito de motivar, originar o impedir una acción. Son las órdenes, los
pedidos y las preguntas. Por ejemplo.

• ¿Cómo te llamas?
• Las leyes deben cumplirse

• Por favor, cierra la puerta cuando salgas


Sólo el lenguaje en su función informativa puede ser verdadero o falso.

Algunas veces estas tres funciones se identifican dentro de una misma oración.

10.2 Lenguaje natural y lenguaje formalizado.

El lenguaje es un sistema de signos que sirven para comunicar y pensar. Ya sea


natural (histórico), artificial (diseñado) o una mezcla de ambos; el lenguaje está
constituido por signos convencionales (Copi& Cohen, 2007).

Lenguaje natural. Propio de las personas, básicamente es oral, pero puede ser
escrito o gestual; expresa ideas, sentimientos, etc. Este lenguaje muchas veces
es ambiguo y con reglas generales.

Lenguaje formalizado. Conocido como lenguaje artificial o simbólico, se


caracteriza por ser exacto, claro, preciso e ideográfico.

El lenguaje corriente no es apropiado para el análisis lógico, pues, como dice


Wittgenstein, disfraza el pensamiento. Por esta razón y con el objeto de evitar los
defectos del lenguaje común, la lógica, al igual que la matemática y las demás
ciencias han creado un lenguaje formalizado. A este lenguaje formalizado lo
llamaremos simplemente lenguaje lógico o simbólico. El lenguaje lógico además
de ser solamente escrito no representa objetos particulares, sino ideas generales
por lo que decimos que es ideográfico.

Este lenguaje ideográfico, está formado por símbolos simples de significado


unívoco, y son de dos clases: variables y operadores. Las variables representan
enunciados o juicios y los operadores hacen de nexo entre los enunciados.

10.3 Falacia: Falacias formales.

Las falacias formales se cometen cuando se viola alguna de las leyes de la lógica
clásica (Copi& Cohen, 2007). Por ejemplo: La falacia de afirmación del
consecuente. Se comete cuando se invierte la ley del Modus Ponens. Si tenemos
una proposición condicional y se acepta la afirmación del consecuente, se
concluye con la afirmación del antecedente .

• (p → q)  q→ p

• Si Baldomiro se esfuerza mucho, lograra su objetivo.Logrará su objetivo

Por lo tanto, se esfuerza mucho

10.4 Falacias no formales: De atingencia. Ignoratioelenchi, pro causa non causa,

FALACIAS DE ATINENCIA O ATINGENCIA


Es cuando un argumento se fundamenta en premisas que no son pertinentes
para su conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de manera apropiada
su verdad. Algunos tipos son:

IGNORATIO ELENCHI (conclusión inatinente). Esta falacia se comete cuando


un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular
es usado para probar una conclusión diferente. Ejemplo.

• El carro está malogrado, el chofer es incompetente.


• La ley sobre viviendas es favorable; debemos aprobarla, porque todos
deberían tener una vivienda.

NON CAUSA O CAUSA FALSA. Es el error de concluir que un evento es


causado por otro simplemente porque sigue al primero. Básicamente
corresponde a las creencias o supersticiones. Ejemplo.

• Hoy me he levantado con el pie izquierdo, definitivamente hoy será un


día muy pesado.

10.5 Ad populum. Ad hominem, ad ignorantiam, ad báculum, ad veracundiam.

AD POPULUM (apelación inapropiada al pueblo). Se comete esta falacia al dirigir


un llamado emocional “al pueblo” o a la “galería” con el fin de ganar su
asentimiento para una tesis o conclusión que no está sustentada en pruebas.

• Tome Inca Kola, nuestra bebida de sabor nacional, lo nuestro está primero.

AD HOMINEM (argumento contra el hombre). Se comete la falacia cuando se


ataca a la persona que hace la afirmación, en vez de refutar la verdad de su
argumentación. Existen dos modos.

a) Del tipo ofensivo. Cuando en vez de refutar la verdad de lo que se afirma, se


ataca al hombre que hace la afirmación.

• No debemos creer en las teorías económicas de Marx, recuerda que él fue


comunista.

B) Del tipo circunstancial. Corresponde a la relación entre las creencias o


convicciones de una persona y las

circunstancias especiales que la rodean. Suelen ser muy persuasivas para lograr
que un adversario acepte o rechace una conclusión de su adversario. Ejemplo.

• Como es posible que algunas mujeres, siendo mujeres, estén en contra del
movimiento feminista.

AD IGNORANTIAM (contra la ignorancia). Se comete esta falacia cuando se afirma


que una proposición es
verdadera simplemente sobre la base que no se ha demostrado su falsedad, o que
es falsa, porque no se ha demostrado su verdad.

• Dios existe, ningún hombre ha demostrado su inexistencia.

AD BÁCULUM (Apelación a la fuerza). Esta falacia se comete cuando se apela a la


fuerza o a la amenaza, para provocar la aceptación de una conclusión. Se apela a
ella cuando faltan o fracasan las pruebas o argumentos

racionales. Se resume en el dicho: “La fuerza hace el derecho”. Ejemplo:

• El próximo mes Ud. recibirá un sueldo inferior al actual, y si presenta algún


reclamo, su permanencia en la empresa puede acortarse.

AD VERECUNDIAM (apelación inapropiada a la autoridad). Se comete cuando se


apela a una autoridad en

cuestiones que están fuera del ámbito de su especialidad. Ejemplo.


• Este jabón es bueno, ¡no ves que lo utiliza Juan Gabriel!

10.6 Falacias de ambigüedad: Equívoco, anfibología, énfasis.

Estas falacias aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o


frases ambiguas, cuyos significados oscilan de manera más o menos sutil en el
curso de razonamiento y, por consiguiente, lo hace falaz. Tipos:

EQUÍVOCO. Se comete cuando en un discurso se utiliza una palabra en dos o más


significados sin que nos percatemos de las variaciones del significado. La mayoría
de palabras tienen más de un significado literal y en gran
parte de los casos tenemos dificultad en distinguir en cuál sentido se usan.
Ejemplo:

• En el banco venden la carpeta del postulante, pero la carpeta es de madera y


pesada, entonces el banco vende muebles pesados.

ANFIBOLOGÍA. Se comete esta falacia cuando el significado de sus enunciados


son confusos, debido a la manera

descuidada de su estructura gramatical y la torpeza de la combinación de sus


palabras. A diferencia de la falacia de equívoco, en este caso la ambigüedad está
en todo el enunciado.

• La vaca de mi vecina está gorda.

ÉNFASIS (Acento). Se comete esta falacia cuando se usa una misma palabra, con
acepciones distintas en el
razonamiento o cuando se resalta sólo una parte de un discurso, a fin de probar
algo o impresionar a alguien. Es común esta falacia en muchos medios de difusión
periodística. Ejemplo.

• PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SE DIVORCIA, afirmó anoche el chamán del


norte en un canal de TV.

Identificar qué tipo de falacia se comete en los siguientes enunciados.


8. Toma Coca cola porque es la bebida oficial de las
1. Es necesario recluir a los criminales y encerrar a los
Olimpiadas.
locos peligrosos. Por tanto, no hay nada de malo en
9. Nietzsche fue un individuo enfermizo, atormentado y
privar a la gente de la libertad. desleal, que pasó los últimos días de su vida en un
asilo
2. He buscado por todas partes un libro que me enseñe
para locos. Por lo tanto, lo que sostenía sobre la ley
como tocar el piano sin éxito.
moral es falso.
3. No hay ninguna prueba de que la secretaria haya

10. …de cualquier modo, conozco tu dirección y número


“filtrado” las noticias a los periódicos; de modo que
de teléfono. ¿Te conté que tengo licencia para portar
ella no puede haberlo hecho.
armas?
4. El secuestro es un crimen horrendo, por lo tanto, todos El marido le dice a su esposa: ¡Aquí se hace lo que
11. yo
los acusados deben ser encarcelados.
diga, pues soy el que trae el dinero a casa; así que o
5. Según el alcalde, “lo mejor para la salud de los
te callas o ya sabes!
ciudadanos es asfaltar todas las calles de la ciudad". ¡TERREMOTO EN CUSCO! El Presidente Regional se
12. soñó
6. En una entrevista al cosmonauta Gagarin:
anoche después de ver una película de terror.
- ¿Cree usted en Dios?
El padre le dice a su hijo de 4 años: “Los reyes
13. Magos
- Pues, realmente no. En ninguno de mis viajes lo no le traen regalos a los niños que se acuestan
tarde”.
he visto.

14. Pistola en mano, apuntando directamente a su


7. Todos los métodos artificiales de control de la
cabeza: “Señora, ¿sería tan amable de darme todo su
natalidad son dañinos porque han sido condenados dinero?”

por la Iglesia Católica. María y José siempre pelean. Eso les pasa porque
15. se
casaron un viernes trece.
11. PRUEBAS FORMALES EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL

11.1 Proposición: Clases de proposiciones: Simples y compuestas.

PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS

Son aquellos enunciados que no están unidos por conectores; informan algo de la
realidad. Ejemplo.

• Algunas plantas son carnívoras


• El hombre es racional
• Llueve

Se divide a su vez en predicativas y relacionales:

a. PREDICATIVAS. Son las que afirman o niegan en el predicado a un sujeto; se


refiere a la cualidad o propiedad que tiene el sujeto. Ejemplo:

• Patricia es Abogada
• El número cinco es impar.

b. RELACIONALES. Consiste en relacionar dos o más sujetos entre sí. Ejemplo:


• Benedicto es vecino de Joaquín.
• Carlos juega con la chola Jacinta.
• Vivo con mi hija

PROPOSICIONES COMPUESTAS

Se llaman también coligativas, son aquellos que sirven para unir proposiciones
simples. Se unen por medio de conectores lógicos. (Rosales, 1988) Ejemplo:

• Llueve y hace frio


• Messi está jugando y Diosdado está rezando
• Aplicamos una política económica ortodoxa o aplicamos una política económica
mixta.

• No es el caso que el actual gobierno peruano sea nacionalista o republicano,


pues está regido por una constitución democrática.

11.2 Proposiciones compuestas: Conjuntivas. Disyuntivas (Inclusivas y


exclusivas).
CONJUNTIVAS. Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el
conector “y” o expresiones lingüísticas que cumplen igual función: pero, sin
embargo, aunque, pues, puesto que, incluso, además, no obstante, entre otros.
Ejemplo:

• la Lógica es una ciencia formal, además se originó en la Filosofía

• Cuba es potencia en deporte también en Medicina

DISYUNTIVAS. Son aquellas proposiciones compuestas que se relacionan


mediante el conector “o”. Tenemos dos tipos:

a) Disyunción débil o inclusiva. Cuando ambas alternativas pueden


cumplirse a la vez. Ejemplo:
• Artemio es filósofo o matemático
• Moisés es ingeniero o cantante.

b) Disyunción fuerte o exclusiva. Cuando ambas alternativas no pueden


darse al mismo tiempo. Ejemplo:

• En la Final gana Garcilaso o gana Alianza Lima


• O estás despierto o estás durmiendo

Sólo tiene dos opciones:


• Si gana Garcilaso, no gana Alianza Lima
• Si gana Alianza Lima, no gana Garcilaso

11.3 Condicionales, bicondicionales. Uso de la negación.

CONDICIONALES O IMPLICATIVAS. Son aquellas proposiciones que se


relacionan mediante el conector “si…entonces…” La proposición que cumple el
papel de causa se denomina antecedente y la proposición que cumple el papel
de efecto se denomina consecuente. Tiene expresiones equivalentes como ‘por
lo tanto’, ‘de ahí que’, ‘en consecuencia’ entre otros.
• Si apruebo el examen entonces me voy de viaje
• Sisu papá le da permiso, Jorge irá al cine

Existen algunos casos en que deben invertirse; es decir, primero va el


consecuente y luego el antecedente, entre estos conectores tenemos: ‘puesto
que’, ‘porque’, etc. Ejemplos:

• La ciudad está mojada, pues seguramente anoche llovió


• La física relativista fue posible, porque existió la mecánica clásica

BICONDICIONALES. Son proposiciones unidas en una relación de


interdependencia o de condicionalidad recíproca.Se relacionan mediante el
conector “si y solo si”. También se utilizan los términos “siempre y cuando”,
“siempre que”, “solamente si”, “es equivalente a”, entre otros.

. Hoy es lunes si y sólo si mañana es martes


. Nuestra moneda se devalúa solamente si su valor disminuye

USO DE LA NEGACIÓN. Es aquella que invierte el significado proposicional a


partir de una proposición que le dioorigen. Es decir, si una proposición es
afirmativa pasa como negativa, y si es negativa pasa como afirmativa. La
negación se debe entender como lo opuesto a una proposición original. No
enlaza proposiciones, como los demás conectores. También se emplea otros
términos como: ni, nunca, jamás, tampoco, nada, nadie, ningún, le falta,
carece de, no es cierto que, entre otros.

La negación simple es cuando se niega una proposición atómica. La negación


compuesta es cuando se niega una proposición molecular, ejemplos:

Proposición original Proposición negada


He visto un volcán No he visto un volcán
A Diego le falta carácter A Diego no le falta carácter
No es cierto que Luis es
trapecista Es cierto que Luis es trapecista
Luis es ingeniero pero no No es el caso que Luis sea ingeniero y que no
sabe leer sepa leer

11.4 Uso de signos auxiliares de agrupación.

VARIABLES. Son símbolos que representan a las proposiciones simples, se


reemplaza con las letras minúsculas delalfabeto castellano, como: p, q, r, s…
también suele usarse A, B, C, D,…

CONECTORES LÓGICOS (operadores). Tenemos dos tipos :

Monádicos. Aquellos que afectan a una sola variable (simple o compuesta).


El único operador monádico es lanegación. Ejemplo:

~p

~(p → q)

Diádicos o Binarios.Llamados también diádicos. Son aquellos que afectan a


dos variables o tienen la función deunir dos variables (simples o
compuestas); entre estos tenemos:
La Conjunción pq

La Disyunción débil pq

La Disyunción fuerte p ↮q
La Condicional p→q

La Bicondicional pq
SÍMBOLOS AUXILIARES. Se utilizan para unir o separar las fórmulas proposicionales; entre estos
tenemos los signos deagrupación (paréntesis; corchetes y llaves) y los signos de puntuación.
Ejemplo:
{[(p ∧ q) → (p ∨ q)] ⟷ (p ↮ q)}
p ∧ q ∶→∶ p ∨ q

• p ∧q .→ . p ∨ q

11.5 Formalización de proposiciones de 1,2 y 3 variables.

FÓRMULA ATÓMICA. Es cuando contiene operadores entre sus signos.


Sólo se representa con una variable.Corresponde a las proposiciones
simples. Ejemplo:

• El asno es vertebrado = p

FÓRMULA MOLECULAR. Cuando entre sus variables contiene uno o


más operadores. Corresponde a lasproposiciones compuestas.
Ejemplo:

• El Zorrino no es mamífero = ~p
• La vicuña es mamífero y el burro también = p ∧ q
• El perro es mamífero pero el loro no = p ∧ ~q

TABLAS DE VERDAD

Se denomina tabla de verdad al diagrama de los elementos de una fórmula molecular. Se representa por
medio de una cruz, cuyo brazo derecho se llama cuerpo y el brazo izquierdo margen. En la parte superior
del margen se coloca las variables de acuerdo a las existentes en la fórmula molecular y en su parte
inferior se ordenan combinaciones distintas de verdad y falsedad (Copi& Cohen, 2007).

PRINCIPALES ESQUEMAS: CONJUNCIÓN

CONJUNCIÓN. Una proposición conjuntiva es verdadera, cuando ambas


variables o proposiciones simples son verdaderas, en los demás casos son
falsos.

Ejemplo: Los peruanos y venezolanos son latinoamericanos.

DISYUNCIÓN INCLUSIVA O DÉBIL. Una proposición disyuntiva débil es falsa


cuando ambasvariables o proposiciones son falsas en los demás casos son
verdaderas.
Ejemplo: Juana es enfermera o contadora

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA O FUERTE. Una proposición disyuntiva fuerte es


verdadera cuandotiene valores contrarios, en los demás casos son falsos.

• Ejemplo: El número siete es par o impar

PRINCIPALES ESQUEMAS: CONDICIONAL, BICONDICIONAL, NEGACIÓN

CONDICIONAL O IMPLICACIÓN. Una proposición condicional es falsa,


cuando elantecedente es verdadero y el consecuente falso. En los demás
casos son verdaderos.

Algunas formas de la proposición condicional son:

BICONDICIONAL O EQUIVALENCIA. Una proposición bicondicional es falsa


cuando tienevalores contrarios, en los demás casos es verdadera.

• Ejemplo: Si el cuadrado tiene 4 lados, si, solo si tiene 4 ángulos

NEGACIÓN. El operador de una proposición negativa no enlaza. Esta proposición


esverdadera cuando su variable original es falsa; y es falsa cuando su variable
original es verdadera.

• Ejemplo: El Perú es un país republicano. Su negación es: El Perú no es un país republicano

Atención. Los valores de una fórmula se establecen de acuerdo a la cantidad de variables.


El número devalores para cada variable se determina por la fórmula 2n, donde “2” es la
constante y “n” es el número de variables que exhibe la fórmula. Por ejemplo:

• (p v q) → r
En este caso 2n será 23 = 8 porque la fórmula tiene tres variables (p, q, r). Cada
una de las variables tendrá ocho valores, como aparecen combinadas en las
columnas de referencia del siguiente esquema:

Si el resultado final en una tabla son todas verdaderas se dice que la fórmula es
tautológica, si todas son falsas se afirma que es contradictoria. En el caso que
existiese ambos valores se dice que es contingente.

Ejercicios

Mediante las tablas de verdad demostrar si las siguientes fórmulas son tautológicas, contradictorias o
contingentes

1. {[p → (q → r)] ∧ ~q} → (p ∨ r) 2. [(p ~r) ∧ q] → (p ↮ r)

3. [(p ∧ q) ∧ (q → ~p)] → (p → ~q) 4. {[p (~q ~p)] p} (p ∨ ~q)

5. (p→ q) ↔ (~q → ~p) 6. {[p ∨ (q r)] ~p} (p ∨ ~r)

12. RAZONAMIENTOS VÁLIDOS EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL


12.1 Modus Ponendo Ponens (MPP). Modus TollendoTollens (MTT).

MODUS PONENDO PONENS (MPP). De una premisa condicional, si se afirma el antecedente de dicha
premisa, seobtiene la afirmación del consecuente
p→q En forma lineal: [(p → q)  p] → q
p_
∴q
• Por ejemplo: Si Luis es ingeniero, es profesional. Luis es ingeniero. En consecuencia, Luis es profesional.
1° Premisa Si Luis es ingeniero, es profesional
2° Premisa Luis es ingeniero
∴Luis es profesional
Conclusión
Algunas variantes de la fórmula son:

➢ MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT). De una premisa condicional, si negamos el consecuente de dicha
premisa, se
concluye en la negación del antecedente.
p→q En forma lineal: [(p →q) ~q] →~p
~q _
∴~p
Por ejemplo: Si Antonio es guitarrista, es músico, Antonio es guitarrista. Por lo tanto Antonio es
músico
Antonio es guitarrista, es
1° Premisa músico
Antonio no es
2° Premisa músico__________
Conclusión ∴Antonio no es guitarrista
Algunas variantes de la fórmula son:

12.2 Silogismo Disyuntivo (SD). Silogismo Hipotético Puro (SHP).

SILOGISMO DISYUNTIVO (SD). Si tenemos una proposición disyuntiva y luego negamos uno de los extremos, se
concluyeen la afirmación del otro extremo.
a. p v q b. p v q En forma lineal: a. [(p v q)  ~p] → q
~p ~q _ b. [(p v q)  ~q] → p
∴q ∴p
• Por ejemplo:
1° Premisa: Estás alegre o triste Estás alegre o triste
2° Premisa: No estás alegre No estás triste
Conclusión: ∴Estás triste ∴Estás alegre

Algunas variantes de la fórmula son:

SILOGISMO HIPOTÉTICO PURO (SHP). Si tenemos dos premisas condicionales, donde el consecuente de la
primerapremisa es el antecedente de la segunda, la conclusión será el antecedente de la primera premisa
con el
consecuente de la segunda. Se define como transitividad de condicionales y se expresa .
p→q En forma lineal: [(p → q)  (q → r)] → (p → r)
q→r
∴ p→r

• Por ejemplo:
1° Premisa: Si es viernes, nos vamos de paseo
2° Premisa: Si nos vamos de paseo, estamos felices
Conclusión: Si es viernes, estamos felices

12.3 Transitividad simétrica (TS). Dilema Constructivo Compuesto (DCC).

TRANSITIVIDAD SIMÉTRICA (TS). Si tenemos dos premisas bicondicionales, donde el consecuente de la primera premisa
es el el antecedente de la segunda, la conclusión será el antecedente de la primera premisa con el consecuente de
la segunda. Es la transitividad de bicondicional y se expresa:
(p  q) En forma lineal: [(p  q)  (q  r)] → (p  r)
(q  r)
∴(p  r)

• Por ejemplo:
1° Premisa: Eres profesional si y solo si eres graduado.
2°Premisa: Eres graduado si y solo si lograste aprobar el examen de grado
Conclusión Eres profesional si y solo si aprobaste el examen de grado

DILEMAS: CONSTRUCTIVO COMPUESTO. Según este principio, si afirmamos los antecedentes de dos
condicionales enuna disyunción, se concluye en la afirmación disyuntiva de los consecuentes.
p→q
r→s
pvr
En forma lineal: {[(p → q)  (r → s)] (p v r)} → (q v s)

• Por ejemplo: 1° Premisa 2° Premisa 3° Premisa Conclusión


Si pides perdón, te consolarán
Si eres ofensivo, te pegarán
Pides perdón o eres ofensivo
∴ Te consolarán o te pegarán

12.4 Dilema Destructivo Compuesto (DDC).


DILEMA DESTRUCTIVO COMPUESTO (DDC). Dada como premisas dos condicionales, se niega como
disyunción losconsecuentes. Se concluye con negación disyuntiva de antecedentes.
p →q En forma lineal: {[(p → q)  (r → s)]  (~q v ~s)} → (~p v ~r)
r→s
~q v s
∴~p v ~r
• Por ejemplo:
1° Premisa: Si llueve, me mojo
2° Premisa: Si corro, transpiro
3° Premisa: No me mojo o no transpiro
Conclusión: ∴No llueve o no corro

Ejercicios:
Reconocer el tipo de razonamiento válido que se da en los siguientes enunciados.
1) Si José viaja a Andahuaylas, visitará a sus familiares. Si visita a sus familiares, pasará buenas
vacaciones. Por lo tanto, Si José viaja a Andahuaylas, pasará buenas vacaciones.
2) Si corres y te mojas de sudor, te cambiarás de camisa. No te has cambiado. Por lo tanto, no es el
caso que hayas corrido y te hayas mojado de sudor.
3) Si dices la verdad, te perseguirán. Si mientes, te condenarán. Pero, dirás la verdad o mentirás. Por lo
tanto, te perseguirán o te condenarán.
4) Si reclamas, te castigarán. Si te callas, no sacaran del equipo. Pero, no te castigarán o te sacaran
del equipo. Ello implica que o no reclamas o no te callas.
5) La pizarra no es verde y el plumón no es rojo. Por lo tanto, no es el caso que la pizarra sea verde o
el plumón sea rojo.

Completar la conclusión de cada conjunto de premisas que aparecen expresadas en fórmulas o


proposiciones, e indique la regla utilizada para cada uso

6) Si abunda el plancton entonces hay anchovetas en el mar. Ocurre que no hay anchovetas en el
mar. Luego, …
7) Si la Corriente del Niño sufre variaciones entonces el verano será sumamente caluroso. Si el verano
es sumamente caluroso entonces habrá torrenciales lluvias en el norte. Luego, …
8) No es el caso que en el verano haga frío y llueva. Luego, …
9) La gasolina subirá de precio si y sólo si la economía del país es inestable. La economía del país es
inestable si y sólo si hay crisis en el gobierno. Por consiguiente, …
10) Si el sol atrae a los planetas entonces los planetas giran alrededor del sol. El sol atrae los planetas.
De modo que,…

También podría gustarte