Está en la página 1de 12

ANALISIS Y REGULACIÓN DE CAUDALES

Michael Rolando Benavides Bravo – 55514021, Nayely Gwyneth Rincón


Abril – 55514021, Angela Yulieth Tarazona Pinto – 55514023, Karym
Daniela Nova Velandia – 55114002, Carol Daniela Bernal Montealegre -
55514011

Resumen:

El objetivo de la realización del presente informe es realizar un análisis físico de regulación


de caudales para una zona proyecto que con el cual podremos encontrar: la curva de
duración de caudales medios naturales, curva característica de los vasos de almacenamiento
(elevación vs volumen acumulado y elevación vs área acumulada), el volumen útil
respecto a los déficits de oferta que tenga este sobre los caudales mensuales mínimos
multianuales contra la demanda mensual de una respectiva población y de esta manera
poder abastecer dicha demanda. También se hallara el volumen total gracias al volumen útil
y muerto dado por la zona proyecto y de tal forma encontrar la altura total del embalse con
el volumen total de hallado, las curvas de los vasos de almacenamiento, sin despreciar la
altura del borde libre que equivale a 1 m, al contrario, despreciando la altura de las olas,
infiltración y evaporación.

Palabras clave: volumen útil, embalse, caudal, vaso de almacenamiento.

1. Introducción:

Dadas las circunstancias, queremos encauzar este trabajo en la importancia de nuestro


recurso hídrico, el Agua, como bien preciado y fundamental para nuestra existencia.
Es fundamental recordar la importancia de su preservación y de la misma manera resaltar el
interés de aumentar su disponibilidad; he aquí la razón por la que se han construido y hoy
por hoy se construyen represas, depósitos, canales y transvases, que han modificado el
régimen de caudales los cuales de forma natural discurrían por los ríos. Hoy en día esta
modificación es tan intensa en el mundo que aproximadamente dos tercios de las aguas que
fluyen por los cauces fluviales se encuentran reguladas por más de 40.000 grandes presas y
por 800.000 pequeñas[ CITATION Die08 \l 9226 ].
Pero, ¿Por qué es importante la construcción de represas y/o canales de trasvase?
Especialmente durante las últimas décadas la regulación de caudales ha adquirido especial
importancia a raíz de la construcción de estas estratégicas construcciones ya que buscan
producir energía hidroeléctrica y para asegurar agua con fines agrícolas (regadío),
industriales (abastecimiento) y domésticos; o para proteger a la población de las avenidas o
crecientes.
Según los usos que se acuerden dar al recurso del agua regulado por el embalse, se
utilizarán los distintos regímenes de caudales en los tramos aguas abajo.

Este informe tiene como fin exponer de manera clara y concisa datos obtenidos, análisis de
resultados, pasos para la realización del presente informe y conclusiones, los cuales hemos
podido obtener gracias al resumen e información referente a los caudales medios mensuales
de (1985-2005), e indiscutiblemente a la altimetría del vaso de almacenamiento de una
corriente natural, además de la cantidad demandada de agua por parte de una población
mensualmente.
Este trabajo se llevó a cabo utilizando las respectivas metodologías de análisis y regulación
de caudales, de esta manera se calculó el histograma de régimen de los caudales mensuales,
tanto medios, como mínimos y máximos multianuales. Se halló la curva de duración de
caudales medios naturales, para parámetros de Q 25%, Q50%, Q70%, Q97.5%, enfocándonos
finalmente en las curvas características del vaso de almacenamientos, la curva de masas, el
volumen útil de un embalse (este con el objetivo de regular un caudal que permita abastecer
la demanda de agua mensual de dicha población) y la altura total del embalse con los datos
anteriores.

2. Marco Teórico:

Para el total entendimiento del informe es necesario tener conocimiento de los conceptos
mostrados a continuación.

Caudal

Corriente de agua durante un período determinado, es el único término del balance


hidrológico de una cuenca que puede ser medido directamente con una buena precisión.
Los otros elementos de ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, etc., no
pueden ser sino estimados a partir de mediciones observadas en distintos puntos de la
cuenca o deducidos de fórmulas hidrológicas, los cuales son siempre estimativos muy
aproximados. El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para los todos los
diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como
las carreteras, puentes, acueductos, presas, etc. Así la instalación de muchas "estaciones de
aforo" que permitan observar, en una serie de años tan larga, como sea posible, los caudales
escurridos en puntos característicos del río principal y, si fuere oportuno, de sus diversos
afluentes, es el preámbulo de todo estudio hidráulico de una cuenca. Sin embargo en países
como el nuestro las estaciones de aforo de caudales son inexistentes en muchos sitios, lo
que ha obligado a recurrir a métodos aproximados para la estimación de los caudales de
diseño, como son los métodos de regionalización. Sin embargo jamás debe olvidarse que
ningún método por bueno que sea reemplaza la medida directa de la variable El objeto de
toda estación de aforo es poder establecer la curva de caudales contra el tiempo. Todos los
ríos de cierto tamaño en una región se deben medir cerca de sus bocas lo mismo que un
cierto número de afluentes. Las corrientes que se piensen aprovechar en un futuro deben ser
instrumentadas. Sin embargo no debe cometerse el error muy frecuente en Colombia de
instrumentar solo las corrientes que en futuro van a tener aprovechamientos hidroeléctricos
o las que drenan cuencas grandes dejándose de lado otras, importantes desde el punto de
vista de control de inundaciones, navegación, etc. Es alarmante la falta casi total de
estaciones de medida en las áreas urbanas y semi-rurales de la mayoría de ciudades
colombianas, ocasionando que se tenga un completo desconocimiento del comportamiento
hidráulico de pequeñas corrientes, responsables muchas veces de tragedias e inundaciones
en las épocas invernales.

Escurrimiento

Se define como el agua de precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y
que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Según el
curso que sigue el agua después de llegar a la superficie terrestre, el escurrimiento puede
ser: subterráneo, subsuperficial o superficial. El escurrimiento subterráneo se constituye por
la parte del agua de lluvia que se infiltra en el suelo hasta niveles inferiores al freático. El
agua que se infiltra, pero no llega al nivel freático, escurre cerca de la superficie del suelo y
prácticamente paralela a ella, formando el escurrimiento subsuperficial [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 9226 ] . Después, cuando las capas superiores del suelo se saturan, el
agua llena las depresiones del terreno hasta adquirir la profundidad suficiente para
sobrepasar la fuerza Estimación de los coeficientes de escurrimiento de retención
superficial, momento en el cual empieza a fluir; a este tipo de escurrimiento se le conoce
como escurrimiento superficial [CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ].

DEMANDA Y OFERTA DEL AGUA

Los seres humanos utilizan intensivamente el recurso hídrico, tanto para sus necesidades
biológicas y culturales básicas, como para las diferentes actividades económicas. Cada uno
de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o características físico químicas
y biológicas particulares, por lo cual el análisis de oferta y demanda no puede realizarse
exclusivamente en términos cuantitativos de rendimientos o caudales. Para determinar la
demanda de agua de una zona de regadío, se debe decidir los cultivos que serán plantados y
la extensión que será cultivada. Esto se hará en función de las características del terreno,
del clima, de la preparación y condiciones sociológicas de la población, y de las tendencias
del mercado de productos agrícolas. La demanda de estos factores crece progresivamente,
por lo que el estudio debe hacerse para el momento actual y para otros años posteriores; sin
embargo, las condiciones de la población y las tendencias del mercado, harán variar la
demanda. Fijada la demanda, se determina la oferta de agua respectiva, en donde los
requerimientos designados a cada tipo de 14 cultivos, proporcionan la demanda de agua, la
cual debe calcularse para distintas épocas del año.

EMBALSE
Los embalses son estructuras que siempre se hallan presentes en zonas de aprovechamiento
de aguas superficiales. Su función es la de almacenar provisionalmente los recursos
hídricos que son aportados por uno o varios cursos de agua. El embalse se llena cuando los
recursos que entran en él son superiores a las necesidades que debe atender. El mismo autor
define al embalse como un lago artificial construido para almacenar agua durante la
estación lluviosa y para distribuirla en la estación seca en zonas mediterráneas; esta
condición está impuesta por el clima, ya que las lluvias están concentradas durante un
periodo de cinco a seis meses, siendo escasas el resto del año.
En el aprovechamiento de los caudales naturales se utiliza principalmente el método de
regulación a caudal variable, que es de gran utilidad para administrar los recursos hídricos,
debido a que es una posibilidad clara de regular el recurso utilizado, principalmente en
labores agrícolas, centrales hidroeléctricas y uso doméstico. Generalmente las centrales
hidroeléctricas que presentan un gran tamaño, requieren una gran cantidad de recursos
hídricos, los cuales son proporcionados principalmente por los embalses; por ende, es
fundamental realizar estudios de regulación de caudales, para así disponer del recurso en
distintas épocas del año. Por lo tanto es recomendable realizar estudios de los recursos
hidráulicos, para periodos de más de 10 años, y de esta forma contrastar los años favorables
con los años desfavorables, para así construir las curvas de regulación. En relación al
método de regulación a caudal variable, éste requiere de distintos factores que influyen en
la regulación de los caudales, tales como las aportaciones, la evaporación y las demandas.
Las demandas varían rápidamente en las labores de riego, ya que el cambio de los cultivos
afecta drásticamente los consumos, no así las aportaciones y la evaporación, ya que estos
factores dependen del caudal y la temperatura. Este método establece que, a partir de una
serie de aportaciones cronológicas a escalas mensuales, se pueden obtener curvas de
regulación, las que relacionan la capacidad del embalse con el caudal regulado. En la
regulación a caudal variable, lo que se intenta es determinar si en distintos lapsos (meses),
las demandas de agua del sistema podrán o no ser cubiertas por el embalse, bajo un
contexto probabilístico.

CURVA DE DURACION DE CAUDAL

La curva de duración es un procedimiento gráfico para el análisis de la frecuencia de los


datos de caudales y representa la frecuencia acumulada de ocurrencia de un caudal
determinado. Es una gráfica que tiene el caudal, Q, como ordenada y el número de días del
año (generalmente expresados en % de tiempo) en que ese caudal, Q, es excedido o
igualado, como abscisa. La ordenada Q para cualquier porcentaje de probabilidad,
representa la magnitud del flujo en un año promedio, que espera que sea excedido o
igualado un porcentaje, P, del tiempo.

Los datos de caudal medio anual, mensual o diario se pueden usar para construir la curva.

Los caudales se disponen en orden descendente, usando intervalos de clase si el número de


valores es muy grande. Si N es el número de datos, la probabilidad de excedencia, P, de
cualquier descarga(o valor de clase), Q, es:

m
p= ∗100
n
Las siguientes características de la curva de duración son de interés desde el punto de vista
hidrológico:

1. La pendiente depende del tipo de datos. Por ejemplo caudales diarios producen una
curva más pendiente que una calculada con caudales mensuales, debido a que los
picos se suavizan con registros mensuales.
2. La presencia de un embalse modifica la naturaleza de la curva de duración, ver
Figura.

3. Cuando se dibuja en papel logarítmico la curva de duración se obtiene una línea


recta, al menos en la región central. De esta propiedad se obtienen varios
coeficientes que expresan la variabilidad del flujo en el río y que pueden usarse
para describir y comparar varias corrientes.

4. Pendientes altas en la curva de duración dibujada en papel log-log, indican


caudales muy variables. Pendientes bajas indican respuestas lentas a la lluvia y
variaciones pequeñas del caudal. Una curva suave en la parte superior es típica de
un río con grandes planicies de inundación. Las curvas de duración se usan en la
planeación de recursos hidráulicos, para evaluar el potencial hidroeléctrico de un
río, para estudios de control de inundaciones, en el diseño de sistemas de drenaje,
para calcular las cargas de sedimento y para comparar cuencas cuando se desea
trasladar registros de caudal.

Curva de masas

Se utiliza para el diseño de embalses. Se denomina también curva integral de caudales,


consiste en un diagrama donde el eje de las ordenadas se grafica el volumen acumulado
(m3) o los caudales medios acumulados (m3/s) y en el eje de las abscisas el tiempo en que
se acumulan los escurrimientos.
Una curva de masa se puede elaborar a partir de una serie de registros parciales de interés
técnico o de todo un registro completo.
3. Experimental

Cálculos a determinar

 Histograma de régimen de caudales mensuales medios, mínimos y máximos multianuales


 Curvas de duración de caudales medios naturales
 Curvas características del vaso de almacenamiento
 Curva de masas
 Volumen útil
 Altura del embalse

3. Resultados

Histograma de régimen de caudales mensuales medios, mínimos y máximos multianuales

Ener Febrer Marz Abri Mayo Junio Juli Agost Septiembr Octubre Noviembr Dici
o o o l o o e e
Max 0,61 0,44 0,5 0,88 0,83 0,66 0,85 0,45 0,54 0,63 0,86 0,75
Medi 0,31 0,25 0,29 0,71 0,44 0,35 0,26 0,21 0,22 0,32 0,35 0,36
o
Min 0,12 0,12 0,09 0,15 0,2 0,13 0,1 0,07 0,06 0,05 0,11 0,08
HISTOGRAMA DE REGIMEN DE CAUDALES
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Medio
0.5
Max
Q (mᴧ3/s)

0.4 Min

0.3

0.2

0.1

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab M Ju Ju g os m tub m m
M c
Fe A
pti
e O vie ci e
Se No Di

Curvas de duración de caudales medios naturales para; Q25%, Q50%, Q70%, Q97.5%

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES


1
0.9
0.8 f(x) = 0 x⁶ − 0 x⁵ + 0 x⁴ − 0 x³ + 0 x² − 0.05 x + 0.86
0.7 R² = 1

0.6
Q=(m3/s)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120

% DE TIEMPO p(Q>=q)

Q50% 0.28
Q70% 0.2
Q97.5% 0.08
Curvas características del Vaso de Almacenamiento, a partir de la Altimetría del Vaso
de Almacenamiento de la corriente natural.
Tabla 1. Cálculo de las curvas características del vaso de almacenamiento

Elevación Área Área Acumulada Intervalo de altura Volumen Volumen Acumulado Altura

m.s.n.m m2 m2 m m3 m3 m
1340 0 0 0 0 0
1341 10160 10160 1 5080 5080
1342 26560 36720 1 23440 28520
1343 59040 95760 1 66240 94760
1344 111840 207600 1 151680 246440
1345 207280 414880 1 311240 557680
1346 331360 746240 1 580560 1138240
1347 528240 1274480 1 1010360 2148600
1348 761040 2035520 1 1655000 3803600
1349 1041280 3076800 1 2556160 6359760
Fuente: Autores

Gráfica 1. Elevación vs. Volumen acumulado.

Curva Característica del Vaso de Almacenamiento (Elevación vs.


Volumen Acumulado)
1350
1349
1349
1348
1348
1347
1347
1346
Elevación (m.s.n.m)

1346
1345
1345
1344
1344
1343
1343
1342
1342
1341
1341
1340
1340
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000
Volumen Acumulado (m^3)

Fuente: Autores
Gráfica 2. Elevación vs. Área acumulada

Curva Característica del Vaso de Almacenamiento (Elevación vs. Área


Acumulada)
1350

1349

1348

1347
Elevación (m.s.n.m)

1346

1345

1344

1343

1342

1341

1340
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000
Área Acumulada (m^2)

Fuente: Autores

4.

Oferta Demanda Volumen de O Volumen D Exceso / Déficit


Mes
(m^3/s) (m^3/s) (m^3) (m^3) (m^3)
Enero 0,12 0,04 321408 107136 214272
Febrero 0,12 0,12 290304 321408 -31104
Marzo 0,09 0,2 241056 535680 -294624
Abril 0,15 0,35 388800 937440 -548640
Mayo 0,2 0,15 535680 401760 133920
Junio 0,13 0,1 336960 267840 69120
Julio 0,1 0,08 267840 214272 53568
Agosto 0,07 0,15 187488 401760 -214272
Septiembre 0,06 0,18 155520 482112 -326592
Octubre 0,05 0,25 133920 669600 -535680
Noviembre 0,11 0,1 285120 267840 17280
Diciembre 0,08 0,08 214272 214272 0
Época de sequía No 1: 874368

Época de sequía No 2: 1076544

Volumen útil: 1076544 m^3

Tabla para la realización de la curva de masas:

Volumen acumulado Volumen acumulado de


Mes de la Oferta la Demanda
Enero 321408 107136
Febrero 611712 428544
Marzo 852768 964224
Abril 321409 107137
Mayo 857089 508897
Junio 1194049 776737
Julio 321410 107138
Agosto 508898 508898
Septiembre 664418 991010
Octubre 321411 107139
Noviembre 606531 374979
Diciembre 820803 589251

Curva de masas
1400000
1200000
Volúmenes acumulados (m^3)

1000000
Volumen Acumulado de la
800000 Oferta
600000 Volumen acumulado de la
Demanda
400000
Meses
200000
0
o o il o o o o e e e e
er er rzo br ay ni uli st br br br br
En ebr Ma A M Ju J Ago em ctu iem iem
F pti O ov Dic
Se N
Se determinó que la represa a construir requiere un volumen útil de 1076544 m^3, siendo este el
mayor déficit del recurso hídrico en una época de sequía del año que sufre la población. Dicha
época de escasez se presenta durante los meses Agosto, septiembre y octubre.

5. Volumen útil: 1076544 m3

Volumen muerto (10% del volumen útil): 107654.4 m3

Volumen muerto + Volumen útil= 1184198.4 m3

Elevación del volumen útil más el volumen muerto: 1346.18m

Altura H del embalse: 1346.18m-1340m

H: 6.18m+1m (borde libre)=7.18 m

La altura del embalse a construir debe ser de 7.18 m

4. Análisis de resultados

5. Conclusiones

Índice de Tablas de Datos

Tabla 1. Cálculo de las curvas características del vaso de almacenamiento

Bibliografía:
(s.f.). Obtenido de
http://www.ttgitalia.com/stories/agenzie_viaggi/79069_la_grecia_alternativa_nei_progra
mmi_cartorange/

Anónimo. (s.f.). Obtenido de


http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_lasaguasCCSS/la
saguasCCSS/pag/caudal_rio_4.htm

Aparicio. (2007). Obtenido de


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/Fundamentos_de_hidrologia
_de_superficie_-_Aparicio.pdf

Bateman, A. (2007). Obtenido de https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf

Chow. (1994). Obtenido de http://www.hidrojing.com/wp-content/uploads/Bibliografia/3_Chow


%20Ven%20Te%20-%20Hidrologia%20Aplicada.PDF

Chow. (2004). Obtenido de http://www.hidrojing.com/wp-content/uploads/Bibliografia/3_Chow


%20Ven%20Te%20-%20Hidrologia%20Aplicada.PDF

Editor IngCivil. (s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/determinacion-de-


caudales-maximos-con-el-metodo-racional/

También podría gustarte