Está en la página 1de 2

Leidy Daniela Serna Zuluaga

Mariana León Jaramillo

Ana Cristina Márquez

Psicología Cognitiva 003

METAFORA DEL ORDENADOR

Nuestras actividades mentales son consecuencias de las reglas recibidas por


medio de las representaciones, entendiendo esto se puede decir que los seres
humanos y los ordenadores compartimos una serie de características que, si bien
son desiguales, nuestras formas de generar, transformar, procesar y repetir la
información tienen una connotación muy similar a las máquinas.

Con el conductismo los procesos mentales del individuo se van construyendo de


manera interna, en la teoría cognitiva, por el contrario, los procesos mentales se
codifican gracias a que el sujeto es activo con la información, los símbolos y en la
interacción con su entorno.

Se hizo referencia a la metáfora a partir de 1950 con la intención de descubrir la


arquitectura funcional de la mente. Para entender esto, iniciaremos diciendo que el
cerebro funciona por medio de una actividad electroquímica de manera analógica,
a diferencia de los ordenadores que tienen una energía digital, lo anterior es para
clarificar que esta metáfora no pretende enunciar que el cerebro sea igual que una
computadora, sin embargo, se considera a la mente como si fuese un ordenador
porque ambos reciben, almacenan y procesan información clarificando estas
observaciones de manera metafórica; la metáfora se ha utilizado a lo largo de los
años para facilitar la explicación del funcionamiento cerebral en el ámbito
cognitivo. En este mismo año, Alan Turing expone que al igual que las maquinas
los seres humanos cometemos errores, haciendo énfasis a que “los procesos
mentales solo pueden ser inferidos a través de la conducta”, ya que los procesos
mentales de los demás no pueden ser comprobados de otra forma.

En 1961, aparece el termino Computacionalismo propuesto por Hilary Putnam y


Jerry Fodor, en el que afirman que nuestros procesos mentales son muy similares
a los que una computadora. Las funciones mentales cuentan con distintas
regiones cerebrales (Corteza frontal motora, Corteza parietal o sensorial, Corteza
occipital o visual entre otras) esto conocido como especificad neurológica, por lo
cual buscan saber cómo las funciones operaran de manera independiente. Jerry Fodor
(1983) por medio de su teoría la modularidad de la mente propone términos
computacionales mediante los sistemas operativos:

Transductores: captan el estímulo.


Sistemas de entrada: siguen los sistemas cognitivos modulares.
Sistemas centrales: toma de decisiones.
Las reglas y las secuencias recibidas por nuestro cerebro, así como en los
computadores, se reconocen como los “programas lógicos”; en los ordenadores,
cabe recalcar que estos tienen sistemas de memoria, entrada y salida, programas,
resultados y procesadores centrales; este tipo de elementos pueden verse
metafóricamente en los modelos modulares de memoria en el ordenador.
Ejemplificando lo anteriormente mencionado, la en la analogía con las funciones
mentales y los ordenadores, encontramos un sistema de entrada encargado del
almacenamiento de la memoria dado por medio de la ROM, RAM y extraíble con
los cuales se hace la comparación al cerebro con su almacén cerebral, memoria a
corto plazo y memoria a largo plazo; por medio de una estimulación externa se
generan almacenamientos y procesos.

También podría gustarte