Está en la página 1de 9

DEONTOLOGÍA

EL DOPAJE EN UN ÁMBITO DEONTOLÓGICO


21/11/2017
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
SERGIO ESTEVEZ JIMÉNEZ

CURSO 4ºC CAFYD

ASIGNATURA: DEONTOLOGÍA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
DESARROLLO ...................................................................................................................4
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................6
REFERENCIAS .......................................................................................................................9

2
INTRODUCCIÓN

Antes de empezar con el caso en cuestión, haremos una serie de definiciones,


diferencias y matices necesarios que debemos de tener en cuenta en forma de preaviso
entre el dopaje, la deontología y la ética. Ya que de esta manera podremos evaluar
correctamente el caso expuesto. Según la RAE el dopaje se define como:
“Administración de sustancias estimulantes para potenciar el rendimiento del organismo
con fines competitivos.” En el ámbito del deporte, en su gran mayoría los deportistas
recurren a esas sustancias para beneficiarse de los efectos que puedan ocasionar entre
unos y otros, buscando de este modo aumentar o disminuir peso, aumentar la masa
muscular, estimulación, etc. En definitiva, conseguir un mayor rendimiento con menor
esfuerzo y sacrificio.

Por otro lado, podemos entender la deontología como la ética encargada de tratar los
principios y deberes de cada ser humano en el ejercicio de una profesión. Esto difiere de
la ética, ya que esta se distingue por las normas morales que rigen la conducta de cada
persona.

La protagonista de este caso a valorar es María Sharapova, tenista profesional


actualmente en el 26º puesto de la clasificación mundial (WTA) de nacionalidad Rusa,
de 30 años de edad, que actualmente reside en Estados Unidos.

A sus diecisiete años de edad ganó su primer Grand Slam a Serena Williams en la final
de Wimbledon en 2004. Siendo esta su contrincante en numerosas ocasiones de juego,
pero el pasado 7 de marzo de 2016 en un partido del Abierto de Australia (cuartos de
final), al finalizar el partido se recogieron los resultados de orina y se anunció que dio
positivo en un control antidopaje por el consumo de Meldonium. El Meldonium es
también conocido con el nombre de Mildronate, este es empleado para la aceleración de
crecimiento en animales, mientras que a nivel humano se administra para la prevención

3
de IAM e isquemia cerebral y proporciona la mejora de la circulación. En el ámbito
profesional; incrementa la resistencia física y la capacidad mental.

DESARROLLO
En la actualidad, todo profesional quiere destacar en su trabajo debido a la gran
competencia que aumenta con el paso de los años; y es por esto por lo que quieren
superarse los deportistas día a día. Produciendo en algunos casos el empleo de
sustancias que potencien habilidades que requieren para ser óptimos en su rendimiento.
Esto difiere de los principios básicos que adoptan los deportistas profesionales, como:
libertad, dignidad, igualdad y no discriminación, integridad física, seguridad y salud,
juego limpio…

Vamos a profundizar desde un punto de vista deontológico que aspectos debemos de


tener en cuenta acerca de este caso, los diferentes criterios que nos hacen ver el deporte
(en este caso el tenis) de una manera objetiva y las razones de por qué esta tenista se
“dopó”. Uno de los principales principios que se anulan, tras la demostración de que
una persona se encuentra bajo los efectos de la sustancia de la cual ha sido consumida,
es la seguridad y salud de la persona en concreto y de su entorno. El consumo de
cualquier sustancia nociva supone grandes riesgos, y es por esto por lo que un deportista
profesional tiene una serie de deberes que debe mantener. Es en este punto donde
podemos introducir la perdida de la libertad que posee cada persona en plenas
facultades físicas como mentales.

Esto es un problema que atañe a la comunidad educativa, sanitaria, política y deportiva


por el motivo nombrado con anterioridad, la salud del deportista de alto rendimiento en
este caso pero que llega esa educación a los más pequeños de nuestra sociedad. Siendo
un hecho no ético que aumenta con el paso del tiempo y desvirtúa a la persona a la vez
que al deporte. Por todo esto se debe la lucha y la gran implicación existente contra el
dopaje por el sistema. La Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte en 1999,
lo define como: “El uso de un artificio potencialmente peligroso para la salud de los

4
atletas y/o susceptible de mejora del rendimiento, presentándose en el organismo del
atleta de una sustancia o método del cual se haga constancia en la lista del Código
Antidopaje”. Es decir, los profesionales tienen a su disposición las sustancias y métodos
los cuales se deben prescindir para las competiciones.

Aquí entra en juego que por temas de salud un deportista, mantenga un tratamiento ya
sea de manera preventiva como paliativa de una enfermedad. Un claro ejemplo es el uso
del Salbutamol, comúnmente como Ventolin, ya que puede ser empleado pero sin
sobrepasar el nivel permitido. Por el contrario se considera una sustancia que da
positivo en el control antidopaje. Es decir, una persona por ser persona debe emplear la
razón y tomar decisiones de manera autónoma cumpliendo con los principios y deberes
de su profesión dentro de la legalidad.

En definitiva, el dopaje se puede llegar a entender como la contraposición de la ética de


un deportista de la categoría en la que nos referimos. Ya que pone en riesgo la salud de
uno mismo principalmente. Y por otro lado, deja a un lado el juego limpio que toda
persona quiere ver, tener y disfrutar de lo que es la actividad en todo su conjunto.
Dentro de este punto es primordial el cumplimento de todas la reglas reflejadas en la
Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para que haya igualdad entre todas los deportistas
y se eviten sanciones como la de Sharapova.

En concreto, llegados al cumplimiento de las reglas reflejadas en la Agencia Mundial


Antidopaje (AMA) le sobraron dos factores para incluir el Meldonium en su lista de
sustancias prohibidas. Esta sustancia es un tratamiento que sirve principalmente para el
síndrome coronario agudo, para prevenir la angina de pecho y el infarto de miocardio
como ha sido nombrado con anterioridad. El pasado 1 de enero de 2016 esta sustancia
pasó a ser prohibida por la “World Anti-Doping Agency (WADA)”. María Sharapova
consumía Meldonium desde hace diez años ya que era una sustancia que se
comercializa en Letonia con el nombre de Mildronate, siendo un fármaco vendido en
cualquier farmacia del país. La jugadora en una conferencia de prensa celebrada en Los
Ángeles, asumió la responsabilidad y dijo que no tenía conocimiento alguno acerca de
que esa sustancia se había vetado el 1 de enero de ese mismo año. Pero el problema vino
cuando la AMA anunció varios meses antes que el Meldonium iba a pasar a ser

5
prohibido al inicio de ese año. La persona asume sus responsabilidades al ser portador
de unos deberes específicos como deportista.

La AMA se defiende dando una concesión a quienes dieran positivo las primeras
semanas del año ya que podían quedar restos en sangre fácilmente, pero la situación se
complica cuando María Sharapova confiesa que aún pasado el 2016 del 1 de enero ella
seguía consumiendo Meldonium, esto la llevo al lógico problema de no poder poner la
excusa de restos desde las primeras semanas de enero. La tenista criticó duramente a la
Federación Internacional de Tenis (ITF) de esta forma: “Han gastado cantidad de
tiempo e ingentes recursos económicos para intentar probar que he violado
intencionadamente las reglas antidopaje, a pesar de que el tribunal concluyó que no lo
hice”. Reconocer el consumo y la no intención de violar las normas de la AMA, pensó
ella, rebajarían la pena. Pero no fue así, todo lo que intentó no hizo que cambiara la
sanción impuesta.

CONCLUSIÓN
Bajo mi punto de vista, difiero con la sanción de 2 años que se le fue impuesta a la
jugadora. Por el motivo por el que ha sido un uso del mismo medicamento durante un
periodo largo de tiempo sin realizar ningún cambio en los últimos años o antes de una
competición en particular. Es decir, opto por que fue algo que le sucedió de manera
involuntaria ya que no estaba premeditado. Además, mantenía un tratamiento legal
como método de prevención de patologías con algún factor hereditario, ya que
posteriormente confesó que su familia padecía enfermedades como la diabetes y esto
provocaba en ella una preocupación queriendo evitar todo tipo de consecuencia no
deseada con el factor del paso de tiempo y que podía poner freno a base de la medicina.

Posiblemente Sharapova debería haberse cerciorado de los componentes del


Meldonium, pudiendo hacer una distinción entre lo que es un medicamento y no una
droga. Para cualquier deportista de élite es algo que no te puedes imaginar o más bien
algo que no te puedes llegar a creer que vas a tener tales consecuencias pues toda tu

6
carrera has estado tomándolo; es un cambio radical pues bien si no dejas de tomarlo
serás sancionado e incluso puede llevarte a la pérdida de tu carrera como profesional del
deporte.

Desde un punto de vista subjetivo lo focalizo en la radicalización y no me parece un


acto que esté basado en la justicia, es incluso excesivo el tiempo en que la jugadora de
tenis ha quedado inhabilitada de forma completa. La sanción empieza a contar desde
aquel mismo 26 de enero, y concluye ese mismo día dos años después. Estamos
hablando del 28 de enero de 2018. Es por esto que la misma Sharapova declaró con
estas palabras: “no quiero terminar mi carrera con una suspensión por dopaje. Mi
esperanza es que pueda tener una segunda oportunidad y volver a competir”.

Viendo el caso de forma neutral, y poniendo toda nuestra atención en los deportistas
muchos de ellos se “dopan” pero de una manera legal, e incluso sin intención de
proporcionar una ventaja en su deporte a entrenar. María Sharapova se ha expuesto a un
caso que ciertamente es irremediable poder anular esa sanción, ya que las normas, y
leyes no se pueden cambiar pero también podría haber tomado la decisión de manera
voluntaria la finalización del uso de esa medicación. Y sin embargo, no explica
exactamente si la tenista sabía que el 1 de enero ese medicamento iba a ser excluido de
la lista o no, de todas formas sabiéndolo o no, deberían de haber hecho un control
antidoping con casos excepcionales como este, lógicamente se hace para que no haya
unas ciertas ventajas a la hora de competir pero pongámonos en la siguiente situación;

Voy a poner un ejemplo como forma de entender a la tenista. Pongamos el caso de una
persona que fácilmente carece de enfermedades que contienen un componente
hereditario como el cáncer, infartos, etc. Para evitar eso se toma protectores con la
función de aumentar las defensas del sistema inmunitario, la disminución de grasas
retenidos en los vasos sanguíneos u otros beneficios que pueden obtener de productos
que son adquiridos en cualquier lugar como por ejemplo: Actimel, Danacol, etc. Son
productos fermentados en forma de yogurt bebido que contiene una cepa de una bacteria
con la idea de ayudar a las defensas para los posibles resfriados, gripes,
hipercolesterolemias… Es decir, formas de prevención con productos que pueden llevar

7
componentes característicos que a través de estudios en unos años pueden estar en la
lista anexa del antidopaje.

Al fin y al cabo, somos personas y un error involuntario lo puede realizar cualquiera en


un momento determinado, es verdad que los deberes que se tienen están para llevarlos a
cabo y los sucesos hay que asumirlos en cualquier situación si es uno mismo el
implicado. Se puede llegar a realizar un uso indebido de determinadas sustancias que
interfieren en nuestro estado físico o capacidades psicofísicas en nuestra profesión que
nos privan de la libertad de cada persona ya que se produce un cese basado en la
legalidad.

Independientemente del caso de María Sharapova, lo que hay que inculcar en la


sociedad de la actualidad por la máxima competitividad que hay y se plantea, es el juego
limpio basándose en los principios y deberes deportivos junto con una moralidad que
hagan que el deporte sea lo que todo espera: justo, espectacular y limpio.

8
REFERENCIAS
MUNDO DEPORTIVO. (2016). SHARAPOVA:MELDONIUM, DE ENGORDAR ANIMALES A DOPAJE
EN EL DEPORTE. Obtenido de SHARAPOVA:MELDONIUM, DE ENGORDAR ANIMALES A
DOPAJE EN EL DEPORTE:
http://www.mundodeportivo.com/tenis/20160307/40279437074/sharapova-
meldonium-de-engordar-animales-a-dopaje-en-el-deporte.html

También podría gustarte