Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ensayo de la Lectura
“Maquiladoras en México”

Docente: Alida Bueno Zepeda


Materia: Cultura y Sociedad Mexicana
Fecha de Solicitud: 04 de Noviembre del 2020
Fecha de Entrega: 12 de Noviembre del 2020
Alumno: Nancy Lara Rojas
Matrícula: 172513
Ensayo de lectura: “Maquiladoras en México: Breve recorrido
histórico”
Por Nancy Lara Rojas
A la industria maquilera se le ha considerado por mucho tiempo como un modelo
industrial que ha tenido entre sus objetivos una industrialización que se rige bajo
los términos de generación de empleo intensivos en mano de obra de baja
calificación y la importación de materias primas y componentes para su posterior
exportación hacia el extranjero.

En México se ha considerado a la maquila como uno de los modelos más exitosos


mediante el cual ha crecido la economía. Ahora, si bien la industria maquilera tuvo
mucho éxito entre los años 90´s y 2000, en la actualidad se ha ido disminuyendo
debido a varios factores como lo son la aglomeración industrial que se ha creado y
por la alta competitividad que se ha ido generando a nivel sectorial. La
desaceleración del crecimiento en este ámbito ha sido a causa del pobre
desempeño por parte del Gobierno mexicano y a la vez porque comienzan a
hacerse presentes los países con costos más bajos que en el nuestro.

Ahora, para poder tener un mejor análisis se busca crear un enfoque a nivel
económico y social en el que se repasarán las razones del porque se considera a
la industria maquilera como un “mal necesario” para el país.

¿Porqué consideramos a las maquilas como un mal necesario? Las maquilas han
sido encargadas de otorgar una gran cantidad de trabajos en los que la mano de
obra no se ha mostrado tan exigente como para pedir requisitos de técnicos o
profesionales en todo su personal por lo que ha servido de gran soporte a lo largo
del tiempo contando siempre con que el país siempre ha tenido un gran número
de población que apenas y supera la educación a nivel secundaria.

Esto también influye a sobremanera ya que la economía mexicana ha


representado una gran tendencia a la informalidad y que a lo largo de muchos
años se ha registrado bastante preferencia a la emigración de trabajadores
mexicanos hacia Estados Unidos, por lo que desde aquí se ha considerado a la
vez a la maquiladora como una fuente de trabajos con disponibilidad cercana a la
población y que brinda además un poco más de estabilidad que los negocios
informales.

Tomando en cuenta que el TLCAN ha servido como un gran impulsador de la


industria maquilera debido a la ruptura de las fronteras y de las barreras que
estaban presentes creando interrupciones en el traslado de procesos de creación
de diversos materiales, fue un gran bloque para el inicio de la internacionalización
en estas industrias creando varios puntos a su favor y a la vez varios en contra.

A un contexto nacional se toma en cuenta que las maquilas tienden a favorecer


todo lo internacional, comenzando por que la mayoría (un 60%) de la industria
maquilera es extranjera. Debido a esto se encuentra la formación de una mayor
estabilidad para los comerciantes locales (aquellos que proveen a las grandes
ligas) pero a la vez se les encuentra diversas fallas en las que a todo se le
encuentra preferencia de ser de internacional por lo que comienza a mostrarse
una baja en el consumo de lo interno.

¿Con esta globalización dónde le podemos encontrar un punto negativo a su


aporte? Más que nada al ser parte de la cadena global de valor, donde se
encuentran tanto los proveedores primarios como los finales ensambladores, se le
registra un punto a favor donde se dan varios beneficios estabilizando a aquellas
microempresas que se encargan de dar los primeros productos, pero también
comienza a tambalearse la industria maquilera ya que al tener las casas matrices
en el extranjero significa que todo depende del país de origen por lo que su
estabilidad es ajena a nuestro país. El autor hace referencia a “estabilidad
golondrina” ya que cualquier crisis de estos países llegaban a traer problemas a
esas mismas maquilas que se encontraran en nuestro país y podían causar crisis
laborales, que se podrían manifestar como comienzo de desempleo o como una
baja en la producción.

Aún la maquila siendo considerada como la fuente principal de ingreso y base del
desarrollo regional del norte es importante no dejarse enceguecer por esos
pequeños beneficios que ha traído esta industria al pueblo mexicano ya que
diversos autores se han encargado de resaltar las razones por las cuales se
considera a la maquila como un beneficio que ha traído consigo la explotación de
diversos elementos como la materia prima y, sobre todo, la mano de obra
mexicana.

La palabra “explotación” suele ser considerada o apenas captada por el público


cuando se les hace referencia a puntos muy extremistas, casi cuando comienza a
rozar el término de “esclavitud” por lo que no es tomado enserio el nivel de
explotación que existe en las industrias maquileras en México. ¿Por qué han
llegado a calificarla de explotadora? Aún cuando se ha encargado de dar trabajos
varias personas a cualquier lugar al que deciden establecerse siempre lo hacen
con condiciones ocultas en las que entran el buscar zonas de producción para la
exportación que tengan una mano de obra barata y en la que se conformen con
salarios apenas rozando lo mínimo, y donde se encuentre un área donde se pueda
realizar una explotación de la materia prima necesaria para el trabajo que
desempeñen en la maquila.

Un gran nivel de decepción se ha llegado a acumular a causa de las pocas


oportunidades de crecimiento laboral interno que ofrecen estas industrias ya que
aunque llegan a mencionar que si hay probabilidad de conseguir un aumento o
incluso un avance de la misma son demasiado exigentes los requisitos, a
comparación de lo que se le pide a alguien con la mención de técnico o título
profesional, y muy lento el proceso de ascenso, razón por la cual desalienta a los
empleados a tener un halo de aspiraciones para conseguir algo más arriba que de
obrero. Ya que varios estudios han ayudado para la confirmación de estos hechos
se tiene la sospecha de que esta es una de las razones por la cual a la maquila se
le toma como un empleo “pasajero” o simplemente “estático” en donde se ve muy
lejos la idea de poder aspirar a algo más.

Para también hacer referencia a los abusos de poder en las maquilas se les hace
repaso a los temas sindicales. Siempre se ha reconocido que entre más fuerte sea
el movimiento sindical mejor será la paga, pero no necesariamente todo sindicato
es creado de forma “tradicional” para buscar los beneficios y una buena cobertura
hacia los empleados, sino que en varios casos se ha hecho presencia de
sindicatos que lo que tienen como propósito es brindarle protección a la empresa y
darles apoyo para que en los contratos no se le den beneficios extra ni un apoyo
en el que se otorguen trabajos con buena estabilidad.

Las maquilas han sido de gran apoyo para la sociedad, mucho más para el pueblo
mexicano gracias a que con su implementación se dio una gran alza en la
economía mexicana, sin embargo, a través de los mismos años y con la influencia
de la globalización se ha buscado, como siempre, la explotación de todo aquel
recurso bueno y útil que se tenga a la mano para solo conseguirlo y hacer un uso
desmedido y con una mala remuneración, aunque los beneficios lo valgan.

Un apoyo o una buena actividad del gobierno que busque una manera de mediar
entre el trato de las maquilas extranjeras con su mismo pueblo ayudaría a que se
mantuvieran los beneficios, incluso de incrementarlos, pero de a la vez mejorar las
condiciones laborales de los obreros mexicanos y al mismo tiempo ayudar a que
las aspiraciones a una mejora de calidad de vida puedan avanzar y no solo
quedarse en el título de “aspiraciones”.

También podría gustarte