Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
SALUD

INTRODUCCION
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

La educación al proceso en el que una persona se ve influenciada a desarrollar y


cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de
socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y
para lograr un máximo desarrollo en su personalidad. La educación también implica
una concienciación conductual y cultural.

La educación no se aprende solo en la escuela, esté es solo uno de los medios, ya


que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos se aprehenden todo tipo de
conocimientos; por lo tanto, se puede decir que los hombres podemos llegar a
mejorarnos los unos a los otros. Éste es un proceso a largo plazo que persiste a lo
largo de la vida; por lo tanto es un proceso continuo.

El permitir que el estudiante viva experiencias que ayuden a la búsqueda y expresión


de su sentido existencial humano es el verdadero sentido de la educación; porque hay
que recordar que el aprendizaje no solo es de información sino también de
experiencias.

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación


integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación
contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean
capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades
como ciudadanos.

La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también


por instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con normas y
orientaciones explícitas.

Por lo tanto, en el desarrollo de este proceso sociocultural, los padres, los educadores,
los adultos y, en general, los otros seres humanos son los principales agentes
mediadores en la interacción de los niños y las niñas con el medio ambiente
culturalmente organizados, solo así lograremos ciudadanos responsables
constructores de soluciones

TEMA: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

I. MARCO CONCEPTUAL:
En 1946 la Organización Mundial de la Salud definió la salud como "El estado de
bienestar físico, mental y social" y no sólo como ausencia de afecciones y
enfermedades. En este contexto, lograr una adecuada salud para una sociedad
implica asegurar alimentación, vivienda, servicios básicos, paz, educación y
comunicación sanitaria y servicios de salud.

El mejoramiento de la salud de una población, es el fruto de la combinación de una


serie de factores. Las acciones que se llevan a cabo para fomentar salud, pueden
situarse en cualquier punto de la historia natural de la enfermedad, o bien antes de
que ésta aparezca, como es el caso de la promoción y la prevención de la salud.

La promoción de la salud interviene en la dimensión social de los determinantes de


la salud de la población, y es una categoría integradora esencialmente intersectorial
y de participación social, por lo que rebasa las fronteras del accionar médico y de lo
que comúnmente se conoce como Sector Salud.

Promoción y prevención son conceptos diferentes. La promoción de la salud alude


a la ganancia de bienestar como un todo, es un concepto positivo, holístico e
integral. Algunos ejemplos son la mejora de los comportamientos y de los estilos de
vida de la población. La prevención, en cambio, tiene como objetivo reducir los
problemas de salud, los factores de riesgo y proteger a los individuos y los grupos.

De los tres componentes de la salud pública -promoción, prevención y atención-, la


promoción de la salud es la más social, la más integral, la que más impacto
potencial tiene en las raíces de la salud y la que menos depende de la acción de los
Servicios de Salud por sí solos.

Siendo la promoción de la salud un campo importante en la salud pública, en el


Perú se viene trabajando temas importantes como: cuidado del niño por nacer;
salud materna; higiene; enfermedades respiratorias y diarreicas; estimulación
temprana; maternidad y paternidad responsable; habilidades para la vida;
construcción de una cultura libre de drogas, tabaco y alcohol; fomento de una
cultura de vida y paz. Asimismo los temas de nutrición, prevención de
enfermedades transmisibles, inmunizaciones, agua segura, acceso a atención
primaria de salud, y prevención de enfermedades no transmisibles con la promoción

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

de la actividad física y la alimentación saludable.

La promoción de la salud se caracteriza por la aplicación de estrategias de acción


diversas y complementarias. Ellas se pueden agrupar en las siguientes categorías:
educación y comunicación para la salud, marketing social, organización y desarrollo
comunitario, y acción política. En este caso abordaremos la estrategia de
comunicación y educación para la salud.

II. DEFINICIONES:
II.1. La educación es definida por el ministerio correspondiente como “un
proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial”.

II.2. La salud es definida por el ministerio correspondiente como “el estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia”. Desde el marco de la promoción de la salud, la
salud ha sido considerada como un medio para llegar a un fin, como un
recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y
económicamente productiva. Por ello, la salud es un recurso para la vida
diaria, y no el objetivo fundamental de la vida. En tal sentido, se trata de un
concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así
como las aptitudes físicas de los seres humanos. En la actualidad, ambos
conceptos se combinan y cobran vigencia cuando se considera a la
institución educativa como un espacio importante para la promoción de la
salud.

II.3. Promoción de la salud es entendida como “el proceso que busca


desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos
administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y
grupos el tener mayor control sobre su salud”. Por ello, constituye un
proceso político, social y global que abarca no solamente las acciones
dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos sino
también aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de acortar las brechas de la salud
pública e individual. En tal sentido, la promoción de la salud involucra a la

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

persona, la familia y la comunidad, en un proceso de cambio orientado a


modificar las condiciones y los determinantes de la salud. La educación se
constituiría como el proceso para establecer aprendizajes sobre los
diversos aspectos de la salud.

II.4. La Educación para la Salud (EPS) según la Organización Mundial de la


Salud comprende las actividades educativas diseñadas para ampliar el
conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar valores,
actitudes y habilidades personales que promuevan salud.
Diferentes formas de la educación dirigidas a grupos, organizaciones y
comunidades que pueden servir para concienciar a la gente sobre los
determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud y la
enfermedad y posibilitan la acción social y la participación activa de la
comunidad en procesos de cambio social respecto a su salud. (OMS).
La educación para la salud trata pues de responder de forma coherente a
la evolución de las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados
con la salud – enfermedad que van ocurriendo en nuestra sociedad,
priorizando los de mayor relevancia y vulnerabilidad educativa, abordando
distintas áreas de intervención con diferentes poblaciones diana y, según
ambas, desarrollándose en distintos ámbitos con diversos tipos de
intervención y complementándose con otras estrategias y actuaciones.

Considerando los conceptos previos, la educación para la salud cobra


enorme relevancia, al permitir avanzar desde una mirada estrictamente
sanitaria hacia una integral y holística, dado que las personas son las
responsables de la salud. En este sentido, se observa una concordancia
entre los diferentes actores de Salud y Educación, quienes señalan que la
educación para la salud aborda no solamente la transmisión de
información sino también el fomento de la motivación, las habilidades
personales (sociales, afectivas y cognitivas) y la valoración por sí mismo y
por los demás, condiciones necesarias para adoptar medidas destinadas al
control y la mejora de la salud. La educación para la salud no sólo incluye
la información relativa a los factores y comportamientos de riesgo sino
también aquellos datos referentes a las condiciones sociales, económicas,
ambientales y políticas que influyen en la salud, por lo que se desprende
que en la práctica la promoción y la prevención son complementarias e
inseparables.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos,


costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del
individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación
sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas
en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente
(educación continua) todos los actores, como parte de las actividades
institucionales; no se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante
charlas o demostraciones

II.5. La comunicación, está presente en toda la vida humana e incluso antes


del nacimiento, permite la interacción social, cultural y económica, entre
dos a más personas. Interacción que genera cambios en ambas partes
tanto en el que imite el mensaje y en el que lo recibe, formando de esta
manera un sistema de interacción/reacción bien organizado.

II.6. La comunicación para la salud, según la OPS, es una estrategia clave


destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la
salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública.
Se entiende que el uso de los diversos medios informativos y la
multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas, para difundir
información sobre salud entre la población, aumenta la conciencia sobre
aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la
importancia de la salud para el desarrollo

III. EDUCACION Y COMUNICACION EN SALUD:

- La Organización Mundial de la Salud, con respecto a la educación y


comunicación en salud menciona el estudio y aplicación de estrategias de
comunicación, que permiten brindar información e influenciar en la toma de
decisiones a nivel personal, familiar y comunitario, y puedan mejorar la
salud pública y personal. Tanto en la promoción de la salud, prevención,
recuperación y rehabilitación de las enfermedades. Además favorece la
relación interpersonal de profesional de salud y paciente, la adherencia al
tratamiento y recomendaciones médicas, educar, enseñar y brindar
información en temas de salud, para evitar complicaciones irreversibles en
la salud de la población. (Mosquera, 2003).

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

- Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente


destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora del
conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que
conduzcan a la mejora de la salud.

- Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los


ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.

- Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función


importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso
asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
“Debe realizarse tanto en la salud como la enfermedad“

IV.OBJETIVO:
- Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el
desarrollo personal y social.
- Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.
- Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un
riesgo para la salud.
- Promover una toma de conciencia acerca de cómo los factores
ambientales y sociales influyen sobre la salud y de las posibilidades que
existen para hacer frente a dicha influencia.
- Capacitar para que, individual y colectivamente, se asuma un papel activo
en la promoción y mantenimiento de la propia salud y la del entorno.
- Desarrollar valores, actitudes recursos y habilidades personales básicas
para el autocuidado, la competencia personal y social.
- Incrementar la autoestima individual y comunitaria.
- Garantizar el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua
Potable e instalaciones para la disposición de excretas y basuras.
- Promover la organización comunal, de manera que la población asuma un
papel más activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su
desarrollo.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

V. METODOLOGÍA DE LA EDUCACION Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN EN


SALUD:
Para la práctica de la comunicación y educación en salud se propone un
ordenamiento lógico de una secuencia de pasos (Diagnóstico, Estrategia,
Intervención, Monitoreo y Evaluación), dirigidos al desarrollo de campañas y
acciones de comunicación y educación en salud de uno o más problemas
identificados, mediante el fomento de comportamientos y estilos de vida
saludables, en un público objetivo definido.

V.1. DIAGNÓSTICO: ¿Dónde estamos?


Esta primera etapa es un proceso de investigación que permite recoger,
seleccionar, sistematizar y analizar información sobre el público al cual se
quiere llegar y el contexto o ambientes que intervienen.
El diagnóstico nos permitirá identificar claramente el problema de salud,
realizar el análisis situacional a partir del conocimiento del contexto en el
cual ejecutaremos nuestra intervención comunicacional y caracterizar el
público al que dirigiremos la intervención de comunicación. Los
diagnósticos no son fotos de la realidad, no recogen todo de ella, sólo
aquello que nos interesa. Tenemos que conocer los factores económicos,
socio culturales, políticos y evaluar nuestra capacidad de intervención
institucional. Asimismo nos permite analizar los conocimientos, actitudes,
prácticas, preferencias, espacios y modos de comunicación de nuestro
público objetivo.

V.2. ESTRATEGIA: ¿Hacia dónde vamos y cómo lo lograremos?


En función a los resultados del diagnóstico nos permite: Segmentar la
audiencia, objetivo, priorizar los comportamientos, formular los objetivos de
comunicación, elaborar los mensajes, seleccionar los medios y determinar
el plan de trabajo: organigrama, cronograma y presupuesto.

Es decir se abordan las metas y los caminos para llegar al objetivo:

- Segmentación del público objetivo: Se define claramente el público


objetivo al cual se dirigen las actividades de comunicación y educación
en salud. Igualmente, el público objetivo aliado, es decir, el que influye
sobre el público objetivo para tener o no un comportamiento
determinado.
- Comportamiento factible: Se establece claramente el

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

comportamiento que debe tener la población objetivo sobre un


determinado tema de salud.
- Objetivo de la actividad educativa-comunicativa: Debe estar en
relación con el comportamiento definido.
- Mensaje: Se determina claramente el mensaje, de tal forma que sea
claro, sencillo, motivador, atractivo, comprensible, pertinente y
relevante para la audiencia.
- Medios: Existen una serie de medios por las cuales se pueden
fomentar comportamientos saludables: radio, televisión, Internet,
periódicos, revistas, medios comunitarios como los desfiles,
movilizaciones, sociodramas, teatros, charlas, consejerías, reuniones,
sesiones demostrativas, talleres, etc. Es necesario considerar los
medios de apoyo como los afiches, trípticos, cuentos, etc.

V.3. INTERVENCIÓN. ¿Qué hacemos?


Se establecen y desarrollan las acciones que se deben llevar a cabo:
- Validación de los materiales y actividades educativo y
comunicacionales: Es necesario conocer si el público objetivo
entiende el mensaje que se está transmitiendo y si la actividad
propuesta es la más adecuada.
- Ejecución de las actividades de comunicación y educación en
salud: Luego de haber validado las actividades y materiales, se
pasa a la ejecución con base en un plan de trabajo definido para tal
fin.

V.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN. ¿Qué y cómo evaluamos? Es el proceso


de seguimiento y evaluación de las actividades propuestas:
- Monitoreo: Se realiza el seguimiento a todas las actividades
propuestas en el plan de trabajo.
- Evaluación: De los objetivos y las estrategias establecidas en el plan
de trabajo. Al final se efectúa una evaluación de impacto para
conocer los aportes de la actividad en la salud.
VI. ROL DEL CAPACITADOR:
- El rol de los capacitadores es orientar y facilitar la identificación de
necesidades e inquietudes expresadas por el grupo. Su papel fundamental
es fomentar que los participantes expresen sus conocimientos y
experiencias en relación a los temas, presentar en forma sencilla las

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

propuestas institucionales, y facilitar el análisis buscando la


complementariedad de ambos conocimientos (nuevo conocimiento).
- Para lograr cambios en las direcciones deseadas, es necesario que el
capacitador establezca una relación horizontal con la comunidad, bajo este
principio la actitud de los educadores estará caracterizada por:
 Respeto a la dinámica de las personas y su forma de diálogo (ser
tolerantes y cautelosos en la expresión).
 Saber escuchar.
 Modestia y sinceridad.
 Planificación participativa de las actividades educativas, con horarios
adecuados a la dinámica comunal.
 Uso de métodos que animen a las personas a expresar sus
opiniones.
 Interés en indagar los por qué de las explicaciones de los
pobladores.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:


- Higashida, B. Educación para la salud. 3era Ed. Editorial. Interamericana
McGraw Hill. Interamericana. México.2015.
- León O. Aprendizaje del cuidado: Bases teóricas y prácticas pedagógicas
del docente de Enfermería. UCV-Scientia [revista en Internet] 2017.
[acceso el 21 de marzo del 2018]; 9(1). Disponible en:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/1465
- Ministerio de Salud Pública. Normas y procedimientos de la EDUCACIÓN
PARA LA SALUD. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de
Enfermedades. 2015. Disponible en:
http://files.sld.cu/upp/files/2016/04/Normas-y-procedimientos-.pdf
- Riquelme M. Metodología de la educación para la salud.Rev. PeditrAtem
Primaria Supl.201;(21):77-82. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14s22/11_sup22_pap.pdf
- Jarauta M, Echauri M, Ancizu E, Chocarro, Manual de Educación para la
Salud. Instituto de Salud Pública. 2006;1-188. Disponible en:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-
2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
- Nizama E, Samaniego A. Cómo mejorar la educación para la salud:
Diagnóstico situacional y propuestas. Nova Print SAC. 2007;(25).1-103.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/950_CIES-IB25.pdf

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4
EC: EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

- MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos y Estrategias para la Gestión Local


de la Comunicación Educativa, Editora Perú. (2000), 2-18. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
- Mosquera M. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias.
Organización Panamericana de la Salud. (2003);1-15. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf
- Díaz E. La Comunicación en la Educación para la Salud. Rev Esp Comun
Salud. 2014;5(1): 8-13. Disponible en: http://www.aecs.es/5_1_3.pdf
- Riquelme Pérez M.. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr
Aten Primaria [Internet]. 2012 Jun [citado 2020 Abr 27] ; 14( Suppl 22 ):
77-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000200011.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

También podría gustarte