Está en la página 1de 89

EL ALMA EN LOS LABIOS

Bb
Letra: Medardo Ángel Silva

j
&b ‰ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙
Música: Francisco Paredes Herrera
6 Dm
Ritmo: Pasillo
Tono: Re menor
Introducción :(re-)(la7)(re-)
Entonación: F, G, A, Bb ,G, A Cuan do de nu e es tro amor
(re-)
Cuando de nuestro amor
(sib) (la7)
La llama apasionada,
Dentro de tu pecho amante,
(fa+) (re-)
Contemples ya extinguida;
Ya que sólo por ti
(re7) (sol-)
La vida me es amada,
(fa+)
El día que me faltes,
(la7) (re-)
Me arrancaré la vida.

Introducción: (re-)(la7)(re-)
(la7)
Porque mi pensamiento,
(re-)
Lleno de este cariño,
(do7)
Que en una hora feliz,
(fa+)
Me hiciera esclavo tuyo;
(re7) (sol-)
Lejos de tus pupilas,
(do7) (fa+)
Es triste como un niño,
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 1
(mi+) (re7) (sol-)
Que se duerme soñando, Lejos de ti comprendo,
(la7) (do7) (fa+)
En tu acento de arrullo. Lo mucho que te quiero,
(fa+) (mi+)
Que se duerme soñando Y besando tus cartas,
(la7) (re-) (la7)
En tu acento de arrullo Ingenuamente lloro.
Introducción: (re-)(la7)(re-) (fa+)
(re-) Y besando tus cartas,
Para envolverte en besos, (la7) (re-)
(sib) (la7) Ingenuamente lloro.
Quisiera ser el viento,
Y quisiera ser todo, Introducción: (re-)(la7)(re-)
(fa+) (re-) (la7)
Lo que tu mano toca; Perdona si no tengo,
(re7) (re-)
Ser tu sonrisa, ser Palabra con que pueda,
(sol-) (do7)
Hasta tu mismo aliento, Decirte la inefable
(fa+) (fa+)
Para poder estar, Pasión que me devora,
(la7) (re-) (re7) (sol-)
Más cerca de tu boca. Para expresar mi amor,
Introducción: (re-)(la7)(re-) (do7) (fa+)
(la7) Solamente me queda,
Vivo de tus palabras (mi+)
(re-) Rasgarme el pecho amada,
Y eternamente espero, (la7)
(do7) Y en tus manos de seda.
Llamarte mía, como (fa+)
(fa+) Dejar mi palpitante,
Quien espera un tesoro; (la7) (re-)
Corazón que te adora.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 2
Sendas Distintas
Letra: Jorge Araujo Chiriboga 8 F
˙. œ œ œ ˙ œ ˙.
F


Música: Jorge Araujo Chiriboga
Tono: La menor
Ritmo: Pasillo Qué dis tin to los dos
Entonación: D, D, D, C, A, D
Introducción (mi7) (do+)(mi+)(la-) (mi7) (do+)(mi+)(la-)
(fa+) (do+)
Qué distintos los dos, tu vida empieza
(mi+) (la-)
Y yo voy ya por la mitad del día;
(la7) (re-)
Tú ni siquiera vives todavía
(do+) (mi+) (la-)
Y yo ya de vivir tengo pereza.

Introducción:(mi7)(do+)(mi+)(la-) (mi7)(do+)(mi+)(la-)

(mi+) (la-)
Sin embargo, cual busca la tibieza
(mi+) (la-)
Del sol, la planta que enflora ansía,
(fa+) (do+)
Persisto con afán tu compañía
(mi+) (la-)
Para que de calor a mi tristeza.
(fa+) (do+)
Persisto con afán tu compañía
(mi+) (la-)
Para que des calor a mi tristeza.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 3
Introducción (mi7) (do+)(mi+)(la-) (mi7) (do+)(mi+)(la-)

(si7) (mi+) (do+)


Qué cerca y qué lejano, yo soy el viejo
(mi+) (la-)
Soñador, tú la niña apasionada
(si7) (mi+)
Que cantando en la luz vas como el ave;
(re-) (la-)
Más, al mirarte cerca me figuro
(si7) (mi+)
Que yo soy un castillo abandonado
(do+) (mi+) (la-)
Y tu un rosal abierto junto al muro.

(mi7) (do+)(mi+)(la-) (mi7) (do+)(mi+)(la-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 4
PASIONAL
Letra: Adalberto Ortiz Quiñonez
b˙ ‰ œj œ ‰ # œj œ ˙
Música: Enrique Espin Yépez4
† b ˙.
œ
Ritmo: Pasillo
Tono: sol menor A mar sin es pe ran za
Entonación: D, Bb, A,C,F#,A,G
Introducción: (re+)(sol-)(sib )(re+) (sol-)

(re+) (sol-)
Amar sin esperanza
(sol+)
Y dar al corazón
(do-)
Con toda el alma,
(re+)
¿Porque siempre yo he de amarte
(re#+) (sol-)
Sin haberte comprendido?
(sib)
Qué triste es el vivir
(re+)
Soñando una ilusión
(sol-)
Que nunca a mi vendrá.
(sib)
Qué triste es el vivir
(re+)
Soñando una ilusión
(sol-)
Que nunca a mi vendrá.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 5
(fa+)
Yo te amé con locura (re+) (sol-)
(sib) Soñar que nos quisimos
Y te dí mi ternura (sol+)
(re+) Es solo recordar
Más, burlaste mi vida (do-)
(sol-) Una quimera.
Sin tener compasión.
(re#+) (re+) ¿Porque siempre yo he de
Hoy nunca olvides (re+)
(sol-) Amarte
Que te he querido, (re#+) (sol-)
Sin haberte comprendido?
Que aunque me hayas
(sib) (sib)
Herido Qué triste es el vivir
(re+) (re+)
Siempre te recuerdo Soñando una ilusión
(sol-) (sol-)
Sin sentir rencor. Que nunca a mi vendrá.
(sib)
Que aunque me hayas Que triste es el vivir
(sib) (re+)
Herido Soñando una ilusión
(re+) (sol-)
Siempre te recuerdo Que nunca a mi vendrá.
(sol-)
Sin sentir rencor.

Introducción:
(re+)(sol-)(re+)(sib) (sol-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 6
Cantares del Alma
bb b ‰
œ . œj œ ˙
Letra: Carlos Raúl Bonilla Chávez Quito 1923
b j
10

œ œ œ œ œ
Música: Carlos Bonilla Chávez
Ritmo: Pasillo œ œ
Es en tu bo ca queencon tre mi cie lo
Tono: fa menor
Entonación: C, Bb, G#, G, F, G#, C, G#, F, G#, G
Introducción: (fa-)(sib)(do7)(fa-) (do#+)(sib)(do7) (fa-)

(fa-) (do#+) (do7)


Es en tu boca que encontré mi cielo,
(fa-)
Es en tus labios que escuché sonidos
(do#+) (do7)
Que sólo en ti posaron las estrellas,
(fa-)
Trayendo música del firmamento.
(do#+) (do7)
Son tus palabras cantares del alma,
(fa-)
Son tus suspiros ráfagas de aliento,
(do#+) (do7)
Consigo traen bellos sentimientos,

Que son la esencia de tus


(fa-)
Pensamientos.

Introducción: (fa-)(sib)(do7)(fa-) (do#+)(sib)(do7) (fa-)


Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 7
(sol#) (do7) (fa-)
Si tú eres ya mi cielo, amada mía,
(sol#)(do7) (fa-)
Dame en todos tus besos las melodías
(re#+) (sol#)
Para entregarte en música del mundo,
(do7) (fa-)
Cantando en coro todas las estrellas.
(re#+) (sol#)
Para entregarte en música del mundo,
(do7) (fa-)
Cantando en coro todas las estrellas.

Introducción: (fa-)(sib)(do7)(fa-) (do#+)(sib)(do7) (fa-)

(sol#) (do7) (fa-)


Si tú eres ya mi cielo, amada mía,
(sol#)(do7) (fa-)
Dame en todos tus besos las melodías
(re#+) (sol#)
Para entregarte en música del mundo,
(do7) (fa-)
Cantando en coro todas las estrellas,
(re#+) (sol#)
Para entregarte en música del mundo,
(do7) (fa-)
Cantando en coro todas las estrellas.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 8
INVERNAL
Letra: José María Egas M.
b bb ‰ œj œ œ œ œ œ ˙
13


Música: Nicasio E. Safadi R.
Ritma: Pasillo
Tono: do menor In ge nua men te po nes
Entonación: G, C, G ,G#, F, G#, G
Introducción: (sol#) (re#+) (sol+) (do-)
(sol+)(do-)( sib)(re#+)((sol+) (do-)(sol+)(do-)

(do-) (sol+) (do-)


Ingenuamente pones en tu balcón florido
(sib) (re#+)
La nota más romántica de esta tarde de lluvia,
(sol+) (re+) (sol+)
Voy a hilar mi nostalgia del sol que se ha
dormido
(sol#+) (re#+) (sol+) (do-)
En la seda fragante de tu melena rubia.
Introducción: (sol+)( do-)(sib)((re#+) (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(do-) (sol+) (do-)


Hay un libro de versos en tus manos de luna,
(sib) (re#+)
En el libro un poema que se deshoja en rosas,
(sol+) (re+) (sol+)
Tiendes la vista al cielo y en tus hojas hay una
(sol#+ ) (re#+) (sol+) (do-)
Devoción infinita, para mirar las cosas.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 9
Introducción: (sol+)( do-)(sib)((re#+) (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(do7) (fa-) (sib)


Tiembla tus labios rojos la emoción de un
(re#+)
Poema.
(fa-) (do-) (sol+) (do-)
Yo cual viejo neurótico seguiré con mi tema
(re+) (sol+) (re+) (sol+)
En esta tarde enferma de cansancio y de lluvia.
(sol#+) (re#+) (fa-) (do-)
Y siempre cuando muera crepúsculo de olvido,
(sol+) (do-)
Hilaré en mi nostalgia el sol que se ha dormido.
(sol#+) (re#+) (sol+) (do-)
En la seda fragante de tu melena rubia.

Introducción: (sol+)( do-)(sib)((re#+) (sol+)(do-)(sol+)(do-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 10
GUAYAQUIL DE MIS AMORES
œ œ œ #œ œ ˙
&b œ œ
12 D
Letra: Lauro Dávila
Música: Nicasio Safadi
Ritmo: Pasillo Tú eres per la que sur gis te
Tono: Re menor
Entonación: F, A, D, D, D, C#, D, D.
Introducción:( la7)(re-) (la7)(re-)(sib)(la7)(re-)

(re-)
Tú eres perla que surgiste,
(la7) (re-)
Del más grande e ignoto mar
(fa+)
Y que al son de su arrullar
(sib)
En jardín te convertiste,
(do7)
Soberano en sus empeños
(fa+)
Nuestro Dios formó un pensil
(la7)
Con tus bellas Guayaquil,
(re-)
Guayaquil de mis ensueños…..

Introducción:(la7)(re-)(sib)(la7)(re-)
(do7)
Si a tus rubias y morenas

Que enloquecen de pasión,


(fa+)
Les palpita el corazón

Que mitigan negras penas,


Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 11
(sib) Introducción:(la7)(re-)(sib)(la7)(re-)
Con sus ojos verdes mares
(do7)
(la7)
Y al mirar tus negros ojos
O de negro anochecer
Donde mi alma anhela estar,
Siempre impone su querer,
(re-)
(fa+)
Guayaquil de mis cantares..
Prisionera cual el mar,
Introducción:(la7)(re-)(sib)(la7)(re-)
O al hundirme
(re-)
Porque tiene las princesas Ya de hinojos;
(la7) (re-) (sib)
Que fascinan al mirar En las noches con fulgores
(fa+) (la7)
Y que embriagan al besar Que sus ojos negros son,
(sib)
Con sus labios de cerezas, Te dirá mi corazón:
(do7) (re-)
Te reclamo las dulzuras Guayaquil de mis amores…
(fa+)
Con que anhelo yo vivir,
(la7)
Para nunca más sufrir,
(re-)
Guayaquil de mis ternuras..

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 12
ADORACIÓN
œ j j
Música: Enrique Ibáñez Mora & œ œ œ œ œ œ
12

#œ œ
Letra: Genaro Castro Gómez
œ ˙
Tono: la menor So ñesertu yo yen miafan te ner te
Ritmo: Pasillo
Entonación: A, B, C, B, A, G#, A, G#, A, E, E
Introducción: (fa+)(do+)(mi+)(la-)
(mi+)(la-)(mi+)(la-)(mi+)(la-)(mi+)(la-)

(fa+) (do+) (mi+) (la-)


Soñé ser tuyo y en mi afán tenerte.
(do+) (sol7) (do+)
Presa en mis brazos para siempre mía;
(mi+)
Pero nunca soñé que he de perderte,
(fa+) (do+) (mi+)(la-)
Que a otro mortal la dicha sonreía.

Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)
(mi+)(la-)(mi+)(la-)

(fa+) (do+) (mi+) (la-)


Soñé a mi lado para siempre verte,
(do+) (sol7) (do+)
Siendo tu único dueño vida mía;
(mi+)
Soñé que eras mi diosa, más la suerte,

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 13
(fa+) (do+)(mi+)(la-)
Nuevos tormentos para mi tenia.

Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)
(mi+)(la-)(mi+)(la-)

(fa+) (sol7) (do+)


Soñé que de tus labios dulcemente,
(do+) (sol7)
Me diste tu palabra candorosa,
(mi+) (la-)
Hablándome de amor eternamente.
(fa+) (sol7) (do+)
Pero, todo es en vano, sólo ha sido,
(la-) (mi+)
Un sueño la pasión que me destroza,
(fa+) (do+) (mi+) (la-)
Al verte que para siempre te he perdido.

Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)
(mi+)(la-)(mi+)(la-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 14
MANABÍ
b
Música: Francisco Paredes Herrera & b b œ n œ œ œ œ œ œ nœ
13
Letra: Elías Cedeño Jervis

Tono: do menor
Ritmo: Pasillo Tie rraher mo sa de mi sue ño
Entonación: C, B, C, B, D, C, C, B,
Introducción:(re#+)(sol+)(do-) (sol+)(do-)(sol+)(do-) (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(sol+)
Tierra hermosa de mis sueños
(do-)
Donde vi la luz primera;
(sol+)
Donde ardió la inmensa hoguera
(do-)
De mi ardiente frenesí.
(sib)
De tus plácidas comarcas,
(re#+)
De tus fuentes y boscajes
(re7)
De tus vividos paisajes,
(sol+)
No me olvido Manabí.
(re#+)
De tus vividos paisajes,
(sol+) (do-)
No me olvido Manabí.

Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol+)(do-)(sol+)(do-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 15
(re#+) (sib) Por tus valles, por tus
Son tus ríos dos espejos (re#+)
(re#+) Montes.
De tus cármenes risueños, (re7)
(do7) (fa-) Por tus amplios horizontes
Que retratan halagüeños (sol+)
(sib) (re#+) Te recuerdo, Manabí
Al esplendido turquí. (re#+)
(do-) (sol+) Por tus amplios horizontes
De tu cielo en esas tardes (sol+) (do-)
(do-) Te recuerdo, Manabí.
En que el sol es una pira.
(fa-) (do-) Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol+)(do-)(sol+)(do-)
Mientras la brisa suspira
(sol+) (do-) (re#+) (sib)
En tus frondas, Manabí. Tierra bella cual ninguna
(re#+)
Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol+)(do-)(sol+)(do-) Cual ninguna hospitalaria;
(do7) (fa-)
(sol+) Para el alma solidaria
Tierra hermosa de mis (sib) (re#+)
(sol+) Para el yermo corazón.
Ansías, (do-) (sol+)
(do-) Vivir lejos ya no puedo
De mis goces y placeres, (do-)
(sol+) De tus mágicas riberas,
El pénsil de las mujeres (fa-) (do-)
(do-) Manabí de mis quimeras
Más hermoso hay en ti. (sol+) (do-)
(sib) Manabí de mi ilusión.
Por la gracia de tus hijas,
Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol+)(do-)(sol+)(do-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 16
ROMANCE DE MÍ DESTINO
Letra: Abel Román C.
& b œ œ œ œ œ œ ˙.
6
Música: Gonzalo Vera S.
Ritmo: Pasillo To do lo que qui se yo
Tono: re menor
Entonación: F, E, F, E, F, G, A
Introducción: (la7)(re-)(la7)(re-)
(re-)
Todo lo que quise yo
(sib) (la7)
Tuve que dejarlo lejos,

Siempre tengo que escaparme


(re-)
Y abandonar lo que quiero;

Yo soy el buque fantasma


(re7) (sol-)
Que no puede anclar en puerto;
(sib) (fa+)
Ando buscando refugios
(la7) (re-)
En retratos y en espejos,
(sib) (fa+)
En cartas apolilladas
(la7) (re-)
Y en perfumados recuerdos.
Introducción: (la7)(re-)(la7)(re-)
(sib)
Por más que estiro las manos

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 17
(re7) (sol-)
Nunca te alcanzo lucero,
(do7)
Jugo de amargos adiós
(fa+)
Es mi vaso predilectos;
(la7)
Yo me bebo a tragos largos
(mi+) (la7)
Mi pócima de recuerdos
(fa+) (la7)
Y me embriago en lejanías
(re-)
Para acariciar mis sueños.
Introducción: (la7)(re-)(la7)(re-)
(re)
Nadie sabe como yo
(sib) (la7)
El lenguaje de los pañuelos,
Agitándose en los muelles,
(re-)
Sacudiendo el aire trémulo;

Nadie como yo nació


(re7) (sol-)
Con destino marinero,
(sib) (fa+)
La única flor que conozco
(la7) (re-)
Es la rosa de los vientos.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 18
TÚ Y YO
Letra: Manuel Coello N.
Música: Francisco Paredes Herrera6 b
b
† œ œ œ œ
3

Ritmo: Pasillo œ #œ œ œ.
Tono: sol menor Bri lla tufren te cual alumbre
Entonación: D, D, D, D, C#, D, D
Introducción: (sol-)(re7)(sol-) (re#+)(re7)(sol-)

(sol-)
Brilla tu frente cual alumbre
(do-)
La mía es pálida y mustia,
(fa+) (sib)
Tú eres la paz, yo la angustia,
(fa+) (sib)
Yo el abismo tú la cumbre,
(la7)
Eres dulzura hechicera
(re+)
Y amargo dolor me diste,
(la7)
Eres tú la primavera
(re+)
Yo el invierno oscuro y triste.

Son como cielos en calma,


(sol-)
Son como soles tus ojos,
(re#+)
Pero iluminan en mi alma
(re+)
Tus abrojos;
(sib)
Si eres el sol
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 19
Sempiterno de mí anhelo (fa+) (sib)
(re+) Eres la tortura mía
Porque no matas el hielo (fa+) (sib)
(sol-) Pero eres también fanal
De este invierno. (do-) (sol-)
Introducción: (re7)(sol-) (re#+)(re7)(sol-) Sin ti la vida
Este hondo amor (re7) (sol+)
(fa+) Sería mi arenal.
De mi vida (sol+)
Para el corazón Dulce ojos que encienden
(sib) (re+)
Tan yerto es como flor Siempre el amor
(re+) Aunque haya puesto el
Que se ha abierto dolor sus abrojos
(sol+)
Sobre el dolor En la hoguera de mi amor
(sol-) (mi-)
De una herida Como el fango
(fa+) (si7)
A veces pienso olvidarte De agua oscura
(sib) (mi-) (mi+)
Matar esta pasión tierna Propia del cielo el fulgor
(la7) (re+) (la-)
Pero como no adorarte La amargura
(la7) (re+) (mi+) (la-)
Cómo corazón dejarte Idolatra su dulzor
Sin tu amor, (re+)
(sol-) En la noche de mi pena
Hay noche eterna (sol+)
(do-) (fa+) (sib) Con la aurora de su encanto
Amor, celestial ardentía (la-)
(fa+) (sib) Mira que te quiero tanto
Fuego santo de ideal (re+) (sol+)
Mí morena
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 20
MIS FLORES NEGRAS
b bb œ n œ œj œ
13

& œ œ œ œ œ nœ œ
Letra: Julio Flores
Música: Carlos A. Ortiz J ˙
Ritmo: Pasillo O ye ba jo la rui na de mis pa sio nes
Tono: do menor
Entonación: G,G,G,G,G,C,B,G,F,E,F,D#
Introducción: (re+)(sol+)(do-)(sol+)(do-) (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(do-) (sol+) (do-)


Oye: bajo la ruina de mis pasiones
(do7) (fa-)
Y en el fondo de esta alma que ya no alegra
(re7) (sol+)
Entre polvo de ensueños y de ilusiones
(re#+) (sol+) (do-)
Yacen enumecidas mis flores negras.
Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(sib) (re#+)
Ellas son mis dolores, capullos hechos
(sol#+) (sol+)
Los inmensos dolores, que mis entrañas
(fa-) (do-)
Sepultan sus raíces, cual los helechos
(re#+) (sol+) (do-)
En las húmedas grietas de las montañas

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 21
Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(do-) (sol+) (do-)


Ellas son tus desdenes y tus rigores;
(do7) (fa-)
Ellas son tus perfidias y tus desvíos,
(re7) (sol+)
Son tus besos vibrantes y abrasadores,
(re#+) (sol+) (do-)
En pétalos tornados negros y fríos.

Introducción: (sol+)(do-)(sol+)(do-)

(sib) (re#+)
Ellas son el recuerdo de aquellas horas
(sol#+) (sol+)
En que, presa en mis brazos te adormecías
(fa-) (do-)
Mientras yo suspiraba por las auroras
(re#+) (sol+) (do-)
De tus ojos… aurora que no eran mías!

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 22
EL AGUACATE
b
b b ‰ j œ œj
A G7

b . . ‰
7
Letra: César Guerrero Tamayo
Música: César Guerrero Tamayo † œ ˙
Ritmo: Pasillo Tú eres mi amor mi
Tono: do menor
Entonación: C, G#, G#, G
Introducción:(fa-)(do-)(sol+)(do-)
(sol#+) (sol+)
Tú eres mi amor,
(do-)
Mi dicha y mi tesoro
(sol+)
Mi solo encanto
(do-)
Y mi ilusión.
(sol#+) (sol+)
Tú eres mi amor,
(do-)
Mi dicha y mi tesoro
(sol+)
Mi solo encanto
(do-)
Y mi ilusión.
(fa-)
Ven a calmar mis males,
(do-)
Mujer no seas tan inconstante,
(sol+)
No olvides al que sufre y llora
(do-)
Por tu pasión…..
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 23
(fa-)
Ven a calmar mis males,
(do-)
Mujer no seas tan inconstante
(sol+)
No olvides al que sufre y llora
(do-)
Por tu pasión…..
Introducción:(fa-)(do-)(sol+)(do-)
(sol#+) (sol+)
Yo te daré mi amor…. mi fe,
(re7) (sol+)
Todas, mis ilusiones tuyas son,
(sol+)
Pero tú no olvidarás
(do-)
Al infeliz que te adoró,
(fa-)
Al pobre ser que un día fue
(re#+) (sol+)
Tu encanto, Mi mayor anhelo y su
(do-)
Ilusión.
(sol+)
Pero tú no olvidarás
(do-)
Al infeliz que te adoró,
(fa-)
Al pobre ser que un día fue
(re#+) (sol+) (do-)
Tu encanto, Mi mayor anhelo y su ilusión.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 24
REBELDIA
#
Música: Ángel Leonidas Araujo † # ŒŒ‰ j
Letra: Ángel Leonidas Araujo 7
#œ œ œ
j œ œ œ ˙
Ritmo: Pasillo œ œ. œ œ
Tono: si menor Se ñor no es toy conformecom mi suer te
Entonación: B,B,F#,B,D,F#,F#,D#,E,C,G
Introducción: (fa#+)(re+)(fa#+)(si-)

(si-)
Señor!
(si7) (mi-)
No estoy conforme con mi suerte,
(la+)
Ni con la dura
(re+)
Ley que has decretado,
(fa#+)
Pues no hay una razón
(si-)
Bastante fuerte
(re+) (fa#+)
Para que me hayas hecho
(si-)
Desgraciado.
Introducción: ( fa#+)(si-)
(la+)
Te he pedido justicia,
(re+)
Te he pedido
(fa#+) (re+)
Que aplaques mi dolor,

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 25
(fa#+) (si-) (si7)
Calmes mi pena,
(mi-)
Y no has querido oírme,
(si-)
O no has podido
(do#+)
Revocar tu sentencia
(fa#+)
En mi condena.
(re+) (fa#+)
Revocar tu sentencia
(si-)
En mi condena.
Introducción: (fa#+)(si-)
(fa#+) (si-) (si7)
Casi nada te debo
(mi-)
No me queda
(la+)
Sino un amor
(re+)
Inmensamente triste;
(fa#+)
Ya saldaré mi cuenta
(si-)
Cuando pueda
(do#+) (fa#+)
Devolverte la vida que me diste.
(re+) (fa#+) (si-)
Devolverte la vida que me diste.

Introducción: (fa#+)(si-)
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 26
SOMBRAS
b œ œ œ œ ˙
&b œ œ
Letra: Rosario Sansores
Música: Carlos Brito Benavides
Ritmo: Pasillo 12/11/1891 Cuan do tú teha yas i do
Tono: Sol menor
Entonación: D, D, Bb, A, C, Bb, G
Introducción: (re+) (sol-) (re+)(sib)(re7)(sol-)

(sol-) (re7)(sol-)
Cuando tú te hayas ido
(re7)
Me envolverán las sombras,
Cuando tú te hayas ido
(sol-)
Con mi dolor a solas
(sol7)
Evocaré este idilio
(do-)
Con sus azules horas
(sib)
Cuando tú te hayas ido
(re7) (sol-)
Me envolverán las sombras.
Introducción: (re7) (sol-) (re7)(sib)(re7)(sol-)
(re7)
Y en la penumbra vaga
(sol-)
De la pequeña alcoba
(fa+)
Donde una tibia tarde
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 27
(sib)
Me acariciaste toda
(re7)
Te buscaran mis brazos,
(sol-)
Te buscará mi boca
(sol7) (do-)
Y aspirare en el aire
(fa+) (sib)
Como un olor de rosas,
(re+7)
Cuando tú te hayas ido
(sol-)
Me envolverán las sombras
Introducción: (re7) (sol-) (re7)(sib)(re7)(sol-)
(sol-) (re7) (sol-)
Cuando tú te hayas ido
(re7)
Me envolverán las sombras,
Cuando tú te hayas ido
(sol-)
En pos de otra quimera,
(sol7)
Te llamará en las noches
(do-)
Mi corazón que espera,
(sib)
Cuando tú te hayas ido
(re7) (sol-)
Me moriré en las sombras.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 28
ROSARIO DE BESOS
#
Em

œ œ œ œ œ œ ˙
7

&
Letra: Libardo Parra Torres
Música: Francisco Paredes Herrera
Ritmo Pasillo
Tono: Mi menor No podras ol vi dar me
Entonación: G, G, G, G, F#, , A, G.
Introducción: (la-)(mi-)(si7)(mi-)(la-)(mi-)(si7)(mi-)
(mi-)
No podrás olvidarme
(do+) (si7)
Porque yo no lo quiero,
Es inútil que trates
(mi-)
De borrar el recuerdo
De esas límpidas tardes
(mi+) (la-)
En que al son de mis ruegos
(do+) (sol+)
En mi boca dejaste
(si7) (mi-)
Un rosario de besos.
(si7)
De tu vida entera
(mi-)
Soy el único dueño,
(re7)
Me verás cuando duermas
(sol+)
Acercarme a tú lecho
(si7)
Y sentir que en la sendas

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 29
(mi-)
De tus labios bermejos
(do+) (sol+)
Voy pagando la ofrenda
(si7) (mi-)
De tus cálidos besos.
Introducción: (la-)(mi-)(si7)(mi-) (la-)(mi-)(si7)(mi-)
(mi-)
Condenarme al olvido
(do+) (si7)
Será inútil quimera, como el sol en los ríos
(mi-)
Va mi sangre en tus venas
Y tu amor que es mi vida,
(mi+) (la-)
Aunque tú no lo creas,
(do+) (sol+)
Vivirá mientras viva,
(si7) (mi-)
Vivirá cuando muera.
Introducción: (la-)(mi-)(si7)(mi-) (la-)(mi-)(si7)(mi-)
No podrás olvidarme
(do+) (si7)
Me amaras en secreto no es preciso que me hables
(mi-)
Para yo comprenderlo
Porque siempre al mirarte
(mi+) (la-)
Me dirá tu silencio
(do+) (sol+) (si7) (mi-)
Que otra vez quieras darme, Un rosario de besos.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 30
LAS TRES MARÍAS
Letra: Evaristo García y Alejandro Plaza
b
† b b Œ‰ œj œ
Música: Evaristo García y Alejandro
6 Plaza

œ œ. œ œ œ œ œ.
Ritmo: Pasillo
Tono: do menor
Entonación: C, D#, F, G, llo rar de amor co bar dí a es

Introducción:(do-)(sol+)(do-)(sol+)
(do-)
Llorar de amor cobardía es,
(re#+)
Quererte más locura es;
Nunca el amor paga como es
(sol+)
Por eso lloro como un niño
(re#+)
Junto al recuerdo de un cariño
(sol+) (do-)
Y es mí bebida lagrimones.
(sol+)
Yo se que siento ilusiones,
(re#+)
Ya el mal respira por la herida
(sol+) (do-)
Viendo a mis lindas tres Marías.
Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol#+)
Cuando se busca y no se halla
El amante huye de su amada

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 31
(re#+)
Llorar cobarde para que otro ría
Es el capricho de este mundo.
(sol+)
Pero no importa ser cobarde,
(re#+)
La risa es llanto en la vida,
(sol+) (do-)
Es el consuelo para todo hombre;
(sol+)
Aún los muertos en sus tumbas
(re#+)
Exhalarían un gemido
(sol+) (do-)
Viendo a mis lindas tres Marías.
Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)
(sol+)
Pero no importa ser cobarde,
(re#+)
La risa es llanto en la vida,
(sol+) (do-)
Es el consuelo para todo hombre;
(sol+)
Aún los muertos en sus tumbas
(re#+)
Exhalarían un gemido
(sol+) (do-)
Viendo a mis lindas tres Marías.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 32
CHORRITOS DE LUZ
3
Letra: Agustín Cuesta Veintimilla
† 4 ‰ œJ œ œ œ œ œ ˙
Música: Rafael Carpio Abad
Ritmo: Pasillo
Tono: la menor Porquetequise tan to
Entonación: D, D, C#, C#, B, B, F#
Introducción:
(la-) (mi+)
Porque te quise tanto
(la-)
Con ese amor de niño,
(mi+)
Porque me amaste poco
(la-)
No fuimos al altar.
(la7)
Y mi alma solitaria
(re-)
Llorando este cariño,
(do+)
Quedo mirando lejos
(mi+) (la-)
Mi ya perdido feliz hogar.
(fa+)
Tú vives siempre alegre,
(do+)
Yo en cambio vivo triste;
(fa+)
Mi pena y tu alegría
(si7) (mi+) (mi+)
Castigo son de Dios, porque le diste a otro
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 33
(la-) (do+)
Esa alma que era mía, porque yo di a otra
(mi+) (la-)
Mi agonizante corazón.
Introducción
(mi+) (la-)
Por qué si nos amamos, los dos no nos juntamos,
(mi+)
La nieve con el fuego
(la-)
Tan sólo junta Dios,
(la7)
Por eso que te pido,
(re-)
Mujer del alma mía,
(do+)
Que para morir juntemos
(mi+) (la-)
La dicha tuya con mi dolor.
(fa+)
Tú vives siempre alegre,
(do+)
Yo en cambio vivo triste;
(fa+)
Mi pena y tu alegría
(si7) (mi+)
Castigo son de Dios, porque le diste a otro
(la-)
Esa alma que era mía,
(do+) (mi+) (la-)
Porque yo di a otra, mi agonizante corazón
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 34
LAMPARILLA
Letra: Miguel Ángel Cazares Quito 03/06/1903
b œ . œj ˙ .
†b œ
13
Música: Miguel Ángel Cazares
Ritmo: Pasillo
Tono: sol menor Gra to es llorar
Entonación: Bb, A, G, Bb.
Introducción:

(sol-) (re7) (sol-)


Grato es llorar
(do-)
Cuando afligida el alma,
(sib)
No encuentro alivio
(re7) (sol-)
A su dolor profundo;
(re7)
Son las lágrimas
(sol-)
Jugo misterioso
(re#+) (sib)
Para calmar
(re7) (sol-)
Las penas de este mundo.
(re#+) (sib)
Para calmar
(re7) (sol+)
Las penas de este mundo.
Introducción:
(sol+)
Con el profuso

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 35
(si-) (la#-) (la-)
Aceite de mis lágrimas,
(re7) (sol+)
Yo ablandaré el rigor del cruel destino;
(sib) (re7) (sol-)
Lamparilla ardiente de mis ojos,
(re#+) (sib)
No desmayes
(re7) (sol-)
Jamás en mi camino.
(re#+) (sib+)
No desmayes
(re7) (sol-)
Jamás en mi camino.
Introducción
(sol+)
Con el profuso
(si-) (la#-) (la-)
Aceite de mis lágrimas,
(re7)
Yo ablandaré
(sol+)
El rigor del cruel destino;
(sib)
Lamparilla
(re7) (sol-)
Ardiente de mis ojos.
(re#+) (sib)
No desmayes
(re7) (sol-)
Jamás en mi camino.
(re#+) (sib) (re7) (sol-)
No desmayes, jamás en mi camino.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 36
LA ORACIÓN DEL OLVIDO
†b œ. œ nœ bœ œ ˙
10

œ
Letra: Vicente Amador Flor
Música: Carlos Solís Mora œ œœœ J
Ritmo: Pasillo Llora el recuer do tris te su ele gía
Tono: Re menor a Re mayor
Entonación: C, C, C, E, G, C, C, B, Bb, A, A
Introducción: (la7) (re-)(sol-)( re-)
(sol-)(re-)(fa+)(la7)(re-)
(do7) (fa+)
Llora el recuerdo triste su elegía
(do7) (fa+)
Y el corazón en su dolor te evoca;
(sol-)
Alma yo sé que nunca serás mía
(re-)
Y sin embargo pienso que algún día
(sib) (mi+) (la7)
He de juntar mi boca con tu boca
(sol-) (fa+)(la7) (re-)
En un beso de dulce idolatría.
Introducción: (la7) (re-)(sol-)( re-) (sol-)(re-)(fa+)(la7)(re-)
(re+)(mi-) (fa#-)(fa-) (mi-)
Bien sé que soy un loco incomprendido
(la7) (re+)
Que en vano adora una quimera Santa,
(sol+) (mi-)
Inútil es pensar que si he perdido
(la7) (re+)
El ave de tu amor que ya no canta

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 37
(fa+) (la7) (re-)
Como ayer en el huerto florecido.
Introducción: (la7) (re-)(sol-)( re-)(sol-)(re-)(fa+)(la7)(re-)
(do7) (fa+)
Hay algo en tu amor, algo tan triste
(do7) (fa+)
Como el último adiós de tu mirada;
(sol-)
Sé que no volverás, la frágil nave
(re-)
De nuestro amor ya se perdió y la vida
(sib) (mi+) (la7)
Con su tristeza demasiado sabe
(sol-) (fa+) (la7) (re+)
Que no hallarás la dicha ya perdida
(re+)(mi-) (fa#-)(fa-)(mi-)
Dicha imposible, corazón herido,
(la7) (re+)
Amor lejano dulce edén perdido,
(sol+) (mi-)
Templo olvidado donde hoy día me pierdo,
(la7) (re+)
En él tan sólo tejerán su nido
(fa+) (la7) (re-)
Los pájaros errantes del recuerdo.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 38
UN TRISTE DESPERTAR
b œj ‰ œ œ œ œ
Letra: Carlos León A.
œ ˙
7
Música: Francisco Paredes Herrera
Ritmo: Pasillo
&
Tono: re menor Un Bos que un brio
Entonación: E, F, G, A, A,
Introducción: (sol-)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)

(re-) (sib) (la7)


Un bosque umbrío de perfume lleno,
(sol-) (la7) (re-)
Silencio, soledad, completa calma.
(sib) (la7)
Libre de engaños, y al dolor ajenos,
(re-)
Y un mundo de ternuras en el alma.
(fa+) (re7) (sol-)
Bajo el ramaje de álamos espesos
(do7) (fa+)
Dormidas sin rubor en la laguna.
(la7) (re-)
Una barca, un idilio, muchos besos,
(la7) (re-)
Y de tras de los álamos la luna.

Introducción: (sol-)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 39
(re-) (sib) (la7)
Que sueño aquel más desperté llorando
(sol-) (la7) (re-)
Porque ni barca, ni laguna vi.
(sib) (la7)
Y al ver que solo soy feliz soñando,
(re-)
Para seguir gozando me dormí.
(fa+) (re7) (sol-)
Amanecí despiértame María,
(do7) (fa+)
Tú solo puedes realizar mi sueño,
(la7) (re-)
Y mi lecho sea tu seno marfileño,
(la7) (re-)
Para soñar despierto que eres mía
(la7) (re-)
Para soñar despierto que eres mía.

Introducción: (sol-)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 40
ESPOSA
## j
Música: Carlos Rubira Infante & œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ ˙
6
Letra: Carlos Rubira Infante

Ritmo: Pasillo Quiero que seasfeliz mi en tras yo vi va


Tono: re mayor
Entonación: A, A, A, G, F#, A, A, G, F#, A G.
Introducción: ( la7) (re+)(la7)(re+)

(re+) (si7)
Quiero que seas feliz,
(mi-)
Mientras yo viva
(fa#+)
Y que no tengas
(si-)(si-)(la#-)(la-)
Ni un dolor siquiera.
(si7) (mi-)
Yo te daré mi amor para que vivas
(la7) (re+)
Como una flor en plena primavera
(la7) (re-)
En plena primavera.
Introducción: ( la7) (re-)(la7)(re-)
(sib) (la7)
Yo cuidaré de ti cual jardinero,
(re-)
Porque será agua fresca que te riegue
(fa+)
No he de ser yo quien
(do+) (fa+)(fa+)(sol+)(sol#+)
Te dará una pena

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 41
(la7) (re+)
Ni he de ser yo quien el amor te niegue.

Introducción: ( la7) (re+)(la7)(re+)


(re+) (si7)
Quiero que seas feliz,
(mi-)
Mientras yo viva
(fa#+)
Y que no tengas
(si-)(si-)(la#-)(la-)
Ni un dolor siquiera.
(si7) (mi-)
Yo te daré mi amor para que vivas
(la7) (re+)
Como una flor en plena primavera
(la7) (re-)
En plena primavera.
Introducción: ( la7) (re-)(la7)(re-)
(sib)
Que no me quieras, que
(la7)
No me comprendas,
(re-)
De eso la culpa es solo de mi suerte;
(fa+) (do+)
Yo que te quiero tanto
(fa+)(fa+)(sol+)(sol#+)
Y te comprendo
(la7) (re+)
Te guardare en mi pecho hasta la muerte.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 42
ENDECHAS
3
Música: Enrique Ibáñez Mora † b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œj œ œ œ ˙
Letra: Enrique Ibáñez Mora

Ritmo: Pasillo
Pa racantarte vi da el en sue ño demi men te
Tono: re menor
Entonación: A, A, A, A, A, A, A
Introducción: (la7)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)
(la7)
Para cantarte, vida,
(re-)
El ensueño de mi mente,
(fa+)
Traigo aquí estas endechas
(do7) (fa+)
Embriagadas de pasión;
(re-) (la7)
Para que sepas, amada,
(re-)
Lo que mi alma por ti siente,
(fa+) (la7) (re-)
Vengo a ti con este enfermo corazón…..

Introducción: (la7)(re-)(la7) (re-)(la7)(re-)(la7)(re-)


(la7)
Para cantarte, vida,
(re-)
El ensueño de mi mente,
(fa+)
Traigo aquí estas endechas
(do7) (fa+)
Embriagadas de pasión;
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 43
(re-) (la7)
Para que sepas, amada,
(re-)
Lo que mi alma por ti siente,
(fa+)
Vengo a ti
(la7) (re-)
Con este enfermo corazón……
Introducción: (la7)(re-)(la7) (re-)(la7)(re-)(la7)(re-)
(re+) (sol-)
Yo no sé si este cariño
(do7) (fa+)
Que se oculta aquí en mi pecho,
(re-) (la7)
Dejará que ya deshecho
(re-)
Ponga fin a mi vivir;
(mi+) (la7)
Pero creo que tus nobles
(mi+) (la7)
Sentimientos quitarán,
(sol-) (re-)
Esta duda que hoy me mata
(la7) (re-)
Y arrebata mi existir.
(sol-) (re-)
Esta duda que hoy me mata
(la7) (re-)
Y arrebata mi existir.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 44
HORAS DE PASIÓN
Letra: Juan de Dios Peza
Ab Eb

bbb ˙ . n˙. œ ‰ œj œ œ œ ‰
G7
Música: Francisco Paredes
13 Herrera
Ritmo: Pasillo œ
Tono: do menor Oh, tú, mi li rio blan co
Entonación: C, B, F, E, F, B, G
Introducción: (fa+)(la7)(re-)(la7)(re-)(la7)(re-)

(sol#+) (sol+) (re#+) (sol+) (do-)


OH, tú, mi lirio blanco, mi virgen pudorosa,
(sol+) (do-)
A quien adoro ciego con férvida pasión,
(sol#+ ) (sol+) (re#+)
Cuando te miro y te hablo, mujer la más hermosa,
(sol+) (do-)
No sé que aliento mágico me quema el corazón.
Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)

(re#+)
Perdóname, yo te amo,
(sol#+)
Ningún ser de la tierra,
(sib) (re#+)
Podrá adorarte tanto como te adoro yo,
(sol+) (do-)
Esta pasión sagrada que en mi existir encierra,
(re#+) (sol+) (do-)
Al conocérte, OH virgen, en mi alma despertó,

Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 45
(sol#+)(sol+) (re#+) (sol+) (do-)
Perdona, yo me aduermo soñando en tu hermosura,
(sol+) (do-)
Despierta me enajena tu mágico esplendor,
(sol#+) (sol+) (re#+)
A ti se acerca el alma como la linfa pura
(sol+) (do-)
Se acerca a la ribera para besar la flor.

Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)

(re#+)
Amor es el que llena
(sol#+)
Las horas de mi vida,
(sib)
El que mi ser trasforma
(re#+)
En culto de pasión,
(sol+)
El que mi pecho deja
(do-)
Tu imagen bendecida,
(re#+)
El que hace de tú nombre
(sol+) (do-)
Mi canto y mi oración.

Introducción: (do-)(sol+)(do-)(sol+)(do-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 46
NO TE PODRE OLVIDAR
b b 3œ œ œ œ œ œ
& 4 œ ˙
Letra: Julio Flores
Música: Carlos Solís Moran
Ritmo: Pasillo Hié re mecon tudes pre cio
Tono: sol menor
Entonación: Bb, Bb, Bb, Bb, Bb, Bb,Bb A, A
Introducción: (mi+)(la-)(sol+)(do+)(mi+)(la-)(mi+)(la-)
(sol-) (fa+)
Hiéreme con tu desprecio,
(re#+) (re+)
Mátame con tu falsía,
(do-) (sol-)
Engáñame con tu sonrisa,
(re#+) (re+)
Incéndiame con tu mirar.
(do-) (re+)
Que nada a mi me detiene,
(sib) (sol-)
Y al fin tendrás que ser mía,
(sib)
Y aunque de mi te alejes
(re+) (sol-)
Siempre yo te he de amar.
Introducción: (re+)(sol-)(fa+) (sib)(re+)(sol-)(re+)(sol-)
(re+)
Tu misma tienes la culpa
(sol-)
Yo iba por mi camino
(re#+)
Cantando un himno a la vida,

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 47
(re+)
Y riéndome del dolor.
(do-) (re+)
Pero tus lindos ojos
(sol-) (sib)
Me unieron a tu destino, por eso vengo a pedirte
(re+) (sol-)
Correspondas mi amor.
Introducción:(re7)(sol-)(fa+)(sib) (re7)(sol-)(re7)(sol-)
(sol-) (fa+) (re#+) (re7)
Espléndida esta la noche asómate dulce amada,
(do-) (sol-) (re#+) (re7)
Conduélete de mi tristeza, apiádate de mi sufrir.
(do-) (re7)
No dejes que por tu culpa
(sib) (sol-)
Mi pobre alma enamorada
(sib)
Sucumba, ven con tus besos
(re7) (sol-)
A endulzar mi vivir.

Introducción: :(re+)(sol-)(fa+)(sib) (re+)(sol-)(re+)(sol-)


(re7) (sol-)
Muy lejos del bullicio formaremos nuestro nido,
(re#+)
Con rosas de mi ensueño,
(re7)
Y nardos de mi ilusión.
(do-) (re7)
Nosotros derrotaremos
(sol-)
Al fantasma del olvido,
(sib)
Pues nuestra vida será
(re7) (sol-)
Una eterna canción.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 48
ANGEL DE LUZ
b
& b bb ‰ j ˙ œ ˙
Letra: Benigna Dávalos Villavicencio 7

œ
Música: Benigna Dávalos Villavicencio
Ritmo Pasillo
Tono: fa menor Án gel de luz
Entonación: C, C, Bb, G#, F, F, F, E, F,G,E
Introducción (fa-) (la#-)(fa-)(do#+)(do+)(fa-)

(fa-)
Ángel de luz
(do#+) (do7)
De aromas y de nieves

Cruzó tus labios


(fa-)
Con flores de ambrosía
(fa+) (la#-)
Tus pupilas románticas auroras
(sol#+) (do7) (fa-)
Que en oriente, serán el albo día
(do7) (fa-)
Dentro de tu pecho guardas conciertos de notas
(do7) (fa-)
Perfumes de nardos, de flores de albor,
(la#-) (fa-)
Mi pecho es un sepulcro de rosas marchitas
(do#+) (do7) (fa-)
Anima esas flores, con besos de amor.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 49
Introducción: (fa-)(la#-)(fa-)(do#+)(do7)(fa-)

(fa-) (do#+) (do7)


Reina de lirios, en tus rizadas trenzas
(fa-)
Nido de seda, dó duermen los canelos
(fa+) (la#-)
Deja que pose mis glaciales labios
(sol#+) (do7) (fa-)
Que están enfermos, por falta de tu amor
(do7) (fa-)
Los labios que no besan, son pétalos muertos
(do7) (fa-)
Son himnos sin notas, son astros sin luz,
(fa+) (la#-) (fa-)
Los pechos que no aman, son noches polares,
(do7) (fa-)
Sarcófagos tristes dó alberga el dolor.

Introducción: (fa-)(la#-)(fa-)(do#+)(do+)(fa-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 50
EN LAS LEJANÍAS
b bb 3Œ
† b 4 œ œ ˙
Letra: Dr. Wenceslao Pareja
œ œ œ
Música: Carlos Rubira Infante
Ritmo: Pasillo
Tono: fa menor En las le ja ní as
Entonación: C, C, F, G, A, A
Introducción: (sol#+) (do7)(fa-)(sol#+)(do7)(fa-)

(fa-) (do7) (fa-)


En las lejanías, dejé mi tristeza
(do#+) (fa+) (la#-)
He forjado solo mi robusta sed
(do7) (fa-)
Oscuro no valgo, todas grandezas
(sol#+)
Que siento muy hondo
(do7) (fa-)
Que siento muy hondo dentro de mi ser,
(do7) (fa-)
Que siento muy hondo dentro de mi ser,
Introducción: (sol#+) (do7)(fa-)(sol#+)(do7)(fa-)

(fa-) (do7) (fa-)


Vago en silencio, de mis noches largas
(do#+) (fa+) (la#-)
Camino en la sombra sin hallar la luz
(sol#+)
Mis lágrimas dulces saben más amargas

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 51
(do7)
Ya no hay quien me ayude
(fa-)
Ya no hay quien me ayude a cargar la cruz.
(sol#+)
Mis lágrimas dulces saben más amargas
(do7)
Ya no hay quien me ayude
(fa-)
Ya no hay quien me ayude a cargar la cruz,
Introducción: (sol#+) (do7)(fa-)(sol#+)(do7)(fa-)
(fa-)(do7) (fa-)
Corazón de anciano, ya no hay quien me quiera
(do#+) (fa+) (la#-)
La tragedia es dura de mi senectud
(sol#+)
Ya para mis huesos, cuando yo me muera
(do7)
Tal vez lo más blando
(fa-)
Tal vez lo más blando, será el ataúd.
(sol#+)
Ya para mis huesos, cuando yo me muera
(do7)
Tal vez lo más blando
(fa-)
Tal vez lo más blando, será el ataúd.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 52
Y YO NO HE DE VOLVER
b 43 j œ œ œ œ j
Letra: Rafael Blacio
† œ œ
œ #œ . œ œ ˙
Música: Nicasio Safadi
Ritmo: Pasillo
œ
A si se ra mu jer tu lohas que ri do
Entonación: A, A, G, F, E, F, A, G#, A
Tono: re menor
Introducción:(fa+)(la7)(re-)(la7)(re-)(sib)(la7)(re-)

(re-) (la7)
Así será, mujer! ¡Tú lo has querido!
(re-)
En vano te disculpas! ¡Ya está hecho!
(re7) (sol-)
Resígnate no más que ya el olvido
(sib) (fa+)
Comienza a acariciarte aquí en mi pecho,
(la7) (re-)
Resígnate no más! ¡Tú lo has querido!

Introducción: (la7)(re-)(sib)(la7)(re-)
(re-) (la7)
Talvez mañana cuando muera el día
(re-)
Y esperándome estés…. con gran ternura,
(re7) (sol-)
La brisa entonará su sinfonía…
(sib) (fa+)
Y yo no he de volver…Tal vez, perjura,
(la7) (re-)
Si no es mañana…volveré otro día!

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 53
Introducción: (la7)(re-)(sib)(la7)(re-)

(do7) (fa+)
No existes para mi ¡! No desesperes!....
(la7) (sol-) (re-)
Pues tú, con tu falsía, fuiste perjura…
(mi+) (la+)
Que te perdone ?.... ¡Yo jamás!.....
(la7) (re-)
Mujeres Como tú, imposibles! ¡No desesperes!
(fa+)
Que las perdone si: ## 3 œ œ. œ œ ˙
† 4 j œœ œ œ œ J
œA siœ se ra mu jer tu lohas que ri do
(la7 ) (re-)
En la sepultura….

Introducción: (la7)(re-)(sib)(la7)(re+)
(re+) (la7)
Así será mejor...Tú lo has querido!...
(re+)
No me esperas mujer!.. Todo está hecho
(si7) (mi-)
Consuélate no más que ya el olvido
(re+)
Te mato con caricias aquí, en el pecho
(la7) (re-)
Consuélate no más ¡Tú lo has querido!..

Introducción: (la7)(re-)(sib)(la7)(re-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 54
COMO SI FUERA UN NIÑO
Letra: Máx. Garcés y Francisco Paredes Herrera

3 œ #œ œ œ. œ ≈
Música: Máx. Garcés y Francisco Paredes Herrera
Ritmo: Pasillo
& 4 œ ˙
Tono: la menor
Entonación: A, G#, A, B, D, C, A De ja po sar mis la bios
Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)(sol+)(do+)(mi+)(la-)

(mi+) (la-) (fa+) (mi+)


Deja posar mis labios; sobre tu piel de armiño,
(fa+) (mi+) (la-)
Quiero sentir lo blando de tu real cabellera;
(la7) (re-)
Ah, de deja que me aduerma como si fuera un niño.
(do+) (mi+) (la-)
En tu regazo ardiente como una primavera.

Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)(sol+)(do+)(mi+)(la-)

(sol+) (do+)
Yo no amo en ti la carne, amo en ti el sentimiento
(sol+) (do+)
Amo tu ser ingenuo como una fuente pura;
(mi+) (la-)
Amo la dulcedumbre, de tu armonioso acento
(re-) (la-) (mi+) (la-)
Y la tristeza inmensa, de tu mirada oscura.

Introducción: (mi+)(la-)(mi+)(la-)(sol+)(do+)(mi+)(la-)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 55
(la-) (re-) (la-)
Acógeme en tus brazos y delicadamente
(si7) (mi+)
Con tus manos de seda, acaricia mi frente
(re-) (la-)
Y dime en un suspiro que tu ilusión primera.
(si7) (mi+)
He sido yo entonces, mi amor, mi primavera,
(fa+) (sol+) (do+)
Ah, deja que me aduerma, en tu seno de armiño
(mi+) (la-)
Y arrúllame con besos como si fuera un niño.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 56
POBRECITO MI CARIÑO
b b b 43 œ œ n œ n œ œ b œ œ
Letra: Jorge Ismael Gandu
Música: Nicasio Safadi R.
Ritmo: Pasillo
† ˙
Tono: do menor Pobre ci tomi ca ri ño
Entonación:
Introducción: (fa-)(sol7)(do-)(sol7)(do-)(fa-)(do-)(sol7)(do-)
(do-) (sol+)
Pobrecito mi cariño
(do-)
Que así lo dejas llorar,
(sol+)
Llorando está como un niño
(fa-) (do-)
Sin que tu mano de armiño
(sol+) (do-)
Lo pueda al fin consolar.
(do7) (fa-)
Pobrecito y pobrecito
(do-)
Cancionero trovador,
(sol+)
Locura un bien infinito,
(fa-) (do-)
O tristeza un mal bendito
(sol+) (do-)
Para el que vive de amor.
Introducción: (fa-)(sol7)(do-)(sol7)(do-)(fa-)(do-)(sol7)(do-)
(sol#+)
Ruego loco, ruego triste

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 57
(sib) (re#+)
Quiere mi llanto decir,
(fa-) (do-)
Recuerda el mal que me hiciste,
(re7) (sol+)
Piensa que en mi sólo existe
(re7) (sol+)
Gentileza de morir
(do7) (fa-)
Mi dolor quiere un consuelo,
(do-)
Mi llanto sabe a querer,
(sol+)
Llevo en el alma un anhelo
(fa-) (do-)
Que me ha bajado del cielo
(sol+) (do-)
Para darme a una mujer.
Introducción: (fa-)(sol7)(do-)(sol7)(do-)(fa-)(do-)(sol7)(do-)
(do-) (sol+)
Por eso mi serenata
(do-)
Ronda sola y tiembla al fin
(sol+)
Y tú no asomas, ingrata,
(fa-) (do-)
Por más que la luz de plata
(sol+) (do-)
Se ha volcado en el jardín.
(do7) (fa-)
Yo dejaré en tu ventana
(do-)
La flor de mi corazón
(sol+)
Cuando la mires mañana
(fa-) (do-) (sol+) (do-)
Talvez esté ya lejana la queja de mi corazón (canción).

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 58
ESTA PENA MÍA
ESCALA DEL RECUERDO

Letra: Pedro Miguel Obligado


Música: Carlos Guerra Paredes
Ritmo: Pasillo
Tono: la menor
Entonación: E,E,C,C,A
Introducción:

(la-)
Esta pena mía
(mi+)
No tiene importancia,
(re-)
Sólo es la tristeza,
(mi+) (la-)
De una melodía,
(la7)
El último ensueño
(re-)
De alguna fragancia,
(si7)
Que todo se muere,
(mi+)
Que la vida es triste.
(re-)
Que no vendrás nunca
(la-)
Por más que te espere,
(mi+)
Que ya no me quieres
(do+) (mi+) (la+)
Como me quisiste.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 59
(la+) (la-)
No tiene importancia Porque fueron muchas.
(fa#+) (si-) (fa+)
Ya soy razonable, Esta pena mía
(mi+) (la7) (re-)
No puede pedirte Que es mía, muy mía,
(la+) (sol+)
Ni amor, ni constancia. No es más que la sombra
(do+)
Ni es mía la culpa De alguna fragancia
(fa#+) (si-) (mi+)
De no ser variable No es más que el
(si7) recuerdo
Qué valen mis quejas (la-)
(mi+) De una melodía,
Si no las escuchas (fa+) (do+)
(re+) Ya ves, que no tiene
Y que mis caricias (mi+) (la-)
(la+) Ninguna importancia
Desde que las dejas
(mi+)
Quizá despreciadas

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 60
GLOSARIO
SIGNIFICADO AMOR

(Del lat. amor, -ōris).


1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que,
procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía
para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
Sinónimos:
Afecto, adoración, afición, pasión, querer, apego, cariño, predilección, ternura
Afición:
• Inclinación, amor a una persona, actividad o cosa. Va seguido de un
complemento con las preps. a y por: afición al cine; afición por la química.
• Actividad o cosa hacia la que se siente tal inclinación: la lectura es su
afición favorita.
• Conjunto de personas aficionadas a las corridas de toros u otros
espectáculos: el nuevo fichaje decepcionó a la afición.
Fichaje:
• Acción y resultado de fichar o contratar a alguien, especialmente en un
deporte: están intentando conseguir el fichaje de ese entrenador.
Antónimos:
Repugnancia, odio, descuido, antipatía, indiferencia, tirria, ensañamiento.

SIGNIFICADO APASIONADO, DA

Que siente pasión o una fuerte inclinación por algo o por alguien: ejemplos
a.-)Son dos amantes apasionados;
b.-) soy una apasionada de la música clásica.

Otras palabras similares:


apasionado, apezonada, aficionada, apasionar, apasionante, afestonada.
Apezonado, da:
adj. Que tiene forma de pezón: tetina apezonada.
Tetina:
Pezón de goma que se pone al biberón para que el niño succione el líquido de él:
han creado unas tetinas anatómicas que reproducen la forma exacta de un pezón
femenino.
Afestonado, da:
1. adj. Labrado en forma de festón: almenas afestonadas.
Adornado con festones: mantel afestonado.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 61
Festón:

• Cualquier bordado, dibujo o recorte en forma de ondas o puntas que


adorna la orilla o borde de una cosa: estas cortinas están decoradas con un
festón.
• Bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con
un nudo, para que pueda cortarse la tela por el bordado sin que se salgan los
hilos: mantelería bordada con festones.
SIGNIFICADO AMANTE

1. adj. Que ama. U. t. c. s.


2. adj. Se dice de las cosas en que se manifiesta el amor o que se refieren a él.
3. m. pl. Hombre y mujer que se aman.

Sinónimos:
Enamorado, entusiasta, apasionado, adorador, aficionado, fan, querido, amigo,
compañero, concubina.
Fan:
Seguidor entusiasta de algo o alguien: sus fans le pidieron autógrafos.
Concubina:
Mujer que convive y mantiene relaciones sexuales con un hombre sin haberse
casado [fjcon él.
Antónimos:
Frio, desapasionado.
SIGNIFICADO EXTIGUIR

Extinguir: Apagar, Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que
desaparecen gradualmente
Sinónimos:
Perecer, finalizar, esfumarse, sofocar, matar, acabar, abolir, agotar, morir, apagar,
exterminar, prescribir, agonizar, expirar, caducar
Prescribir:
• Ordenar, determinar: la ordenanza prescribe el pago inmediato de las
multas.
• Recetar el uso de un medicamento o remedio: le han prescrito una cura de
sueño.
• Extinguirse un derecho, deuda, acción o responsabilidad por el transcurso
del tiempo especificado para ello: las multas de tráfico prescriben a los dos años.
Antónimos:
Empezar, originar, encender, nacer
SIGNIFICADO AMADA
Tener amor y querer, Sentir gran afición por algo.
Sinónimos:
Querer, apreciar, estimar, idolatrar, adorar, venerar, enamorarse.
Antónimos:
Odiar, abominar, aborrecer, detestar, execrar (maldecir, condenar).

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 62
SIGNIFICADO ESCLAVO

• Se dice de la persona que, por estar bajo el dominio jurídico de otro, carece
de libertad:
• Completamente sometido a un deber, pasión, afecto, vicio, etc. del que es
incapaz de independizarse
• Obediente, enamorado.
Sinónimos:
Siervo, fascinado, cautivo, cautivado, oprimido, sumiso, entregado, sometido,
subyugado, seducido, dominado, prisionero, tiranizado, rendido
Cautivo:
• Prisionero o retenido en un lugar a la fuerza: cuenta la leyenda que en
aquel torreón vivía una hermosa cautiva cristiana.
• Dominado por el atractivo de alguien o algo: está cautivo de sus ojos.
Torreón:
Torre grande para defensa de una plaza o castillo: el torreón árabe aún está en
pie.
Antónimos:
Libre

SIGNIFICADO PUPILAS
Abertura circular o en forma de rendija, que el iris del ojo tiene en su parte media
y que da pasó a la luz: la pupila se contrae cuando hay mucha luz.
Iris:
Disco membranoso del ojo entre la córnea y el cristalino, que puede adoptar
distintas coloraciones y en cuyo centro se halla la pupila: tiene el iris de un
sorprendente color violeta.

Sinónimos:
Abertura del iris, niña del ojo

SIGNIFICADO ARRULLO
• Canto grave o monótono con que se enamoran las palomas y las tórtolas:
se oye el arrullo de las palomas.
Tórtola:
Ave parecida a la paloma, pero más pequeña, de pico agudo, negruzco y pies
rojizos.
Negruzco, ca:
Que tiende al color negro: la pared de la cocina está negruzca por la grasa.
• Cantarcillo (cantar) grave y monótono para adormecer a los niños
• Sonido que adormece
• Habla dulce con que se enamora a una persona:

Sinónimos:
acunamiento, arrumaco, murmullo, engatusamiento, adormecimiento, carantoña,
cantar, canción de cuna, embeleco, canturreo, tarareo, susurro, bisbiseo, mimo,
nana, galanteo, requiebro, piropo
Engatusamiento:
Captación de la voluntad de una persona con el fin de conseguir algo de ella por
medio del falso halago y la mentira.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 63
Arrumaco:
Demostración de cariño hecha con gestos o palabras. Más en pl.: se pasa el día
haciéndole arrumacos al bebé.
Carantoña:
Caricias y gestos cariñosos que se hacen a una persona, especialmente para
conseguir algo de ella. Más en pl.: no te molestes en hacerme carantoñas porque
no voy a dejarte salir.

Embeleco:
Embuste, engaño: no consiguió nada con sus embelecos.
col. Persona o cosa molesta.
Bisbiseo:
Murmullo que se produce al hablar en voz muy baja: el bisbiseo en el fondo de la
sala era constante.
Requiebro:
Piropo, galantería: a casi todo el mundo le agradan los requiebros.

SIGNIFICADO ALIENTO

• Respiración, aire expulsado al respirar


• Respiración o aire que se respira
• Vigor del ánimo, esfuerzo, valor necesita aliento para sacar adelante el
proyecto.
• Estar o quedar sin aliento loc. Muy cansado, exhausto: tras subir varios
pisos de escaleras, se quedó sin aliento. Asustado, asombrado: cuando me
contó el suceso, me quedé sin aliento.
Sin tomar aliento loc. Sin hacer un descanso: no entiendo cómo puede trabajar
tantas horas sin tomar aliento.
Sinónimos:
inspiración, soplo, esfuerzo, exhalación, denuedo, voluntad, audacia, resuello,
vigor, olfato, espiración, bizarría, vaho, hálito, respiración, inhalación, valor,
impulso, ánimo
Bizarría:
1. Gallardía, valor: era un hombre de gran bizarría.
2. Generosidad, lucimiento: su bizarría era conocida por todos sus colegas.
Denuedo:
1. Esfuerzo, valor, intrepidez: luchó con denuedo por salir adelante.
Vaho:
• Vapor que despide un cuerpo en ciertas condiciones: el cuarto de baño
estaba lleno de vaho.
• Aliento: echó vaho en el cristal para escribir su nombre.
• Inhalación terapéutica de vahos con alguna sustancia balsámica: vahos de
eucalipto.
Resuello:
• Aliento o respiración, especialmente el dificultoso o violento: desde aquí
oigo el resuello de los leñadores mientras cortan la madera.
• Fuerza: cuando corro un poco, me quedo sin resuello.
Antónimos:
Desánimo, cobardía

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 64
SIGNIFICADO TESORO
• Cantidad reunida de dinero, valores u objetos preciosos que se guarda en
algún lugar: el tesoro de la catedral.
• Persona o cosa digna de estimación: este chico es un tesoro. Se usa como
apelativo cariñoso: ven aquí, tesoro.
Tesoro público Órgano administrativo del Estado que dirige la política monetaria
del país: el tesoro público emitirá bonos del Estado.
Sinónimos:
Prenda, bienes, hacienda, fortuna, dinero, riquezas, caudal, alhaja, fisco, erario,
valores

Erario:
• Tesoro público de una nación, provincia o pueblo: defraudar al erario es
delito.
• Lugar donde se guarda: he de ir a hacer una gestión al erario.

SIGNIFICADO INGENUO, NUA


• Sin malicia, inocente: expresión ingenua.
• Simple: el muy ingenuo se creyó la broma hasta el final.
Sinónimos:
Bobo, memo, simple, tonto, candoroso, necio, abierto, franco, cándido, inocente,
crédulo, sincero, llano
Memo, ma:
• Tonto, simple: sería un memo si dejara pasar esta oportunidad.
Cándido:
• Sencillo, ingenuo, sin malicia ni doblez: alma cándida.
Llano:
adj. Igual, sin altos ni bajos: un terreno llano.
Sencillo, natural: es de trato llano.
Claro, evidente.
Antónimos:
• Malicioso, retorcido

SIGNIFICADO INEFABLE
• Que no se puede explicar con palabras, inenarrable: sensación inenarrable.
Inenarrable:
Sorprendente, impresionante: experiencia inenarrable.
Sinónimos:
• Divino, original, maravilloso, sublime, genial, indecible, impronunciable,
inenarrable, único

Sublime:
Excelente, admirable, lo más elevado en su género: el reflejo de la luz en sus
obras es sublime.
Antónimos:
• Vulgar, nefasto
Nefasto:
• Triste, funesto: ha sido una mañana nefasta.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 65
• Se apl. a personas o cosas desgraciadas o detestables: un gobernante
nefasto.

SIGNIFICADO DEVORAR
• Tragar con ansia y apresuradamente: este chico no come, devora.
• Comer un animal a otro: las hienas devoraron el antílope.
• Consumir, destruir: el fuego devoró el bosque.
• Producir inquietud, trastornar: los celos la están devorando.
• Dedicar atención ávida a una cosa: devorar una novela.
Sinónimos:
destruir, engullir, abrasar, comer, zampar, corroer, tragar, atacar, aniquilar,
arruinar, despedazar, tragonear, jamar, quemar

Engullir:
Tragar la comida atropelladamente y sin masticarla: tendré que engullir el
desayuno si no quiero llegar tarde.
Antónimos:
Componer, ayunar, rehacer
SIGNIFICADO SEDA
• Como una seda loc. col. Muy suave al tacto.
• Se dice cuando se consigue algo sin tropiezo ni dificultad: la negociación
ha ido como una seda.
• Cualquier obra o tela hecha de seda: su vestido de boda era de seda
blanca.
• Hilo formado con varias de estas hebras producidas por el gusano de
seda: tela de seda.
Sinónimos:
Tisú, raso.
Tisú:
Tela de seda entretejida con hilos de oro o plata
Raso:
Plano y liso: terreno raso. También m.
Que no tiene un título o categoría que lo distinga: soldado raso.
Referido al cielo, que está libre de nubes y nieblas.
Referido a un recipiente, que está lleno hasta los bordes: una cucharada rasa
de azúcar; un tapón raso de detergente.
Que pasa o se mueve a poca altura del suelo: vuelo raso.
m. Tela de seda lisa y brillante: lazo de raso.
Al raso loc. adv. A la intemperie, sin techo ni resguardo: acampar al raso.

SIGNIFICADO AROMA
Perfume, olor muy agradable: me encanta el aroma del campo.
Sinónimos:
Efluvio, perfume, vaho, bálsamo, emanación, esencia, olor, fragancia
Efluvio:
• Emisión de pequeñas partículas: efluvios de gas.
• Emanación, irradiación en lo inmaterial: efluvios de ira.
Emanación:
Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo: una
emanación de gases.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 66
Efluvio, exhalación.
Procedencia o derivación de algo de cuya naturaleza se participa.
Antónimos:
Hedor, pestilencia, fetidez
Hedor:
Olor fuertemente desagradable y penetrante, que proviene de la descomposición
de sustancias orgánicas: el hedor de los cadáveres le hizo marearse.
Fetidez:
Mal olor: no soporto la fetidez del cubo de la basura.
SIGNIFICADO AMBROSIA
• Manjar de los dioses: los dioses del Olimpo se alimentaban de ambrosía.
• Comida o bebida de gusto suave o delicado: esta bebida es ambrosía.
• Cosa deleitosa: esto es pura ambrosía.
Sinónimos:
Delicia, elixir, néctar, exquisitez, licor, manjar
Elixir:
elíxir m. Licor compuesto de diferentes sustancias curativas disueltas por lo
regular en alcohol.
Medicamento o remedio maravilloso: elixir de juventud.
ALQ. Sustancia esencial de un cuerpo.
SIGNIFICADO AURORA
Claridad y luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol:
vieron despuntar la aurora desde el acantilado.
Canto religioso que se entona al amanecer para dar comienzo a la celebración
de una festividad de la Iglesia.
Bebida de leche de almendras y agua de canela.
Amer. Bebida similar a la chicha.
Acantilado:
Se apl. al fondo del mar cuando forma escalones: fondo acantilado.
adj. y m. Se dice de la costa rocosa cortada verticalmente:
Sinónimos:
Crepúsculo matutino, mañana, amanecida, albor, amanecer, clarear, primeras
luces, madrugada, alba
Crepúsculo:
Claridad que hay al amanecer y al anochecer: el crepúsculo daba un aire de
misterio al ambiente.
Albor:
• Albura.
• Luz del alba: levantarse al albor. Más en pl.: se despertaron con los albores. •
Comienzo, principio. También pl.: en los albores del Renacimiento.
• Albores de la vida Infancia o juventud.
SIGNIFICADO ALBO
dj. poét. Blanco.
f. Amanecer: salieron al alba.
Primera luz del día antes de salir el sol: bajamos a la playa para contemplar el
alba.
Túnica blanca que los sacerdotes se ponen para celebrar los oficios divinos:
el alba va sobrepuesta al hábito y al amito. Como sustantivo femenino y en sing.,
va precedido de los determinantes masculinos el, un, algún o ningún.
Sinónimos:
Níveo, albino, blanco, claro
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 67
Níveo:
adj. De nieve o semejante a ella: piel nívea.
Albino:
adj. y s. Se dice de los seres vivos que presentan ausencia congénita más o
menos completa de pigmentación en la piel, ojos y pelos, debida a la falta de
melanina: niña albina; los albinos tienen algunos problemas de visión. No
confundir con alvino.
Antónimos:
Oscuro, negro
SIGNIFICADO NARDOS
. Planta liliácea, de tallo sencillo, hojas radicales y flores blancas muy
olorosas: los nardos del jardín huelen mucho durante la noche.
Flor de esta planta: la florista le regaló un nardo en la calle de Alcalá.
Liliáceo, a
adj. y f. De las liliáceas o relativo a esta familia de plantas.
f. pl. BOT. Familia de plantas angiospermas monocotiledóneas, generalmente
herbáceas, anuales o perennes, de raíz bulbosa y fruto capsular, como el ajo, el
espárrago y el lirio.
SIGNIFICADO SEPULCRO
Construcción en que se da sepultura al cadáver de una persona: el sepulcro
de su familia está a la entrada del cementerio.
Urna donde se depositan las reliquias y hueco del altar en que permanece
cerrada y sellada.
Sinónimos:
Sepultura

SIGNIFICADO LIRIOS
m. Planta herbácea, de la familia de las iridáceas, con hojas radicales y erguidas,
tallo central ramoso, flores terminales grandes de varios colores, fruto capsular,
y rizoma rastrero y nudoso: plantó lirios en el jardín.
Herbáceo, a:
adj. Que tiene la naturaleza o las características de la hierba: tallos herbáceos.

SIGNIFICADO CANELO, LA
adj. Del color de la canela, aplicado especialmente a los perros y los caballos:
yegua canela.
m. Árbol originario de Sri Lanka, de 7 a 8 m de altura, con tronco liso, hojas
parecidas a las del laurel y flores blancas de olor agradable.
f. Segunda corteza del canelo, de color rojo amarillento y de olor muy
aromático y sabor agradable. Se utiliza como condimento: échale un poco de
canela a las natillas.
Canela fina col. Cosa muy delicada y exquisita: esta crema es canela fina.
hacer el canelo loc. col. Hacer el primo: no hagas el canelo y diles que no
trabajarás más sin cobrar.
SIGNIFICADO GLACIAL
dj. Helado: viento glacial.
Indiferente, sin sentimientos: una sonrisa glacial.
GEOG. Se dice de las tierras y mares que están en las zonas polares: círculo
glacial. No confundir con glaciar.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 68
Sinónimos:
Desabrido, antipático, distante, serio, helado, álgido, indiferente, fresco,
congelado, desafecto, frío, gélido, apático
Desabrido:
• adj. Se apl. a los alimentos que tienen mal sabor o son insípidos e insulsos:
este melón ha salido desabrido.
• Referido al tiempo, destemplado y desapacible: ayer hizo una tarde muy
desabrida para salir.
• Áspero y desapacible en el trato: siempre fue muy desabrido con sus hijos
Álgido:
dj. Muy frío: temperaturas álgidas.
MED. Acompañado de frío glacial: fiebre álgida.
Importante, culminante: el momento álgido de la reunión.
Gélido, da:
adj. Helado, muy frío: la casa estaba gélida cuando llegamos.
Antónimos:
Abrasador, caliente
SIGNIFICADO SARCÓFAGO
m. Féretro o sepulcro de piedra a nivel del suelo en que se entierra a un cadáver:
los egipcios construían sarcófagos para sus momias.
Sinónimos:
Ataúd, sepulcro, féretro, tumba, caja
SIGNIFICADO ALBERGA
tr. Dar albergue, hospedaje: este centro alberga a jóvenes sin recursos.
Encerrar, contener: el texto alberga un mensaje de paz.
Tener una determinada idea o sentimiento sobre algo: albergar esperanzas.
prnl. Tomar albergue o estar albergado en cierto sitio.
SIGNIFICADO DOLOR

Sensación aflictiva de una parte del cuerpo: dolor de espalda.


Pesar, tristeza, pena, sufrimiento: sintió un gran dolor por la muerte de su
padre.
Dolor de corazón Pena por haber ofendido a Dios.
dolor sordo Aquel que no es agudo, pero sí continuo.
Sinónimos:
Tormento, calvario, pesar, daño, tortura, angustia, aflicción, desconsuelo, pena,
congoja, suplicio, mal
Calvario:
• Vía crucis.
• Serie o sucesión de adversidades y padecimientos: está viviendo un
verdadero calvario.
Congoja:
Angustia o tristeza muy intensas.
Suplicio:
• Castigo físico o pena de muerte: el suplicio público era frecuente en la época
inquisitorial.
• Gran sufrimiento físico o moral: la muerte de su hijo fue un suplicio para ella.
• Persona o cosa muy molesta: estos zapatos son un suplicio.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 69
Antónimos:
Bienestar, gozo, placer
SIGNIFICADO AFÁN
• Anhelo vehemente: llegó con el afán de verla.
• Actitud de entregarse alguien a una actividad con todo su interés: lo leyó con
afán.
• Fatiga, penalidad, apuro. Más en pl. Pasar muchos afanes en la vida.
Vehemente:
Apasionado, impetuoso, violento: hizo un vehemente gesto de negación.
Se dice de las personas que actúan impulsiva e irreflexivamente: si no fueras
tan vehemente, no tendrías que tragarte tus palabras.
Sinónimos:
aspiración, determinación, esfuerzo, pretensión, apetencia, anhelo, ambición,
ahínco, ardor, ansia, deseo, decisión, vehemencia, interés, actividad, trabajo,
voluntad, codicia
Apetencia:
• Movimiento instintivo que inclina al hombre a desear alguna cosa: ¿cuáles son
tus apetencias musicales?
• apetito, ganas de comer.
Ahínco:
Empeño y eficacia con que se hace o solicita algo. Suele ir seguido de la prep.
con: trabaja con ahínco; me pidió con ahínco que no volviera a llamarle.
Ansia:
• . Anhelo intenso: tiene ansia de poder.
• Congoja o fatiga que causa en el cuerpo inquietud o agitación violenta: siente
una gran ansia cuando se le acumula el trabajo.
Antónimos:
Desgana, desidia, apatía
desidia:
Negligencia, falta de cuidado y de interés: lo ha ido retrasando por desidia y
ahora ve que no lo tendrá a tiempo.
Negligencia:
• Descuido, omisión: negligencia criminal.
• Falta de esfuerzo o aplicación: el jefe le ha llamado la atención por la
negligencia que demuestra.

SIGNIFICADO MORTAL
• Que ha de morir: los hombres somos mortales.
• Que ocasiona o puede ocasionar la muerte: veneno mortal.
• Que mueve a desear la muerte a alguien:
• Con características propias de la muerte: palidez mortal.
• col. Fatigoso, abrumador, aburrido: una película mortal; un aburrimiento
mortal.
• col. Fuerte, muy intenso: tengo un dolor de muelas mortal.
• Com. Ser humano: los mortales siempre han querido ser dioses.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 70
Sinónimos:
Horrible, fatigoso, espantoso, fatídico, abrumador, fatal, humano, penoso,
funesto, temporal, mortífero, caduco, hombre, letal, efímero, perecedero,
persona, fugaz, peligroso, ser
Fatídico, ca:
dj. Que pronostica el porvenir y, sobre todo, las desgracias: visión fatídica.
Muy desgraciado, nefasto: ayer fue un día fatídico para ella.
Antónimos:
Perenne, inmortal, imperecedero, eterno
Imperecedero:
• Que no perece: las conservas de larga duración pueden llamarse también
imperecederas.
• Se dice hiperbólicamente de aquello que se considera inmortal o eterno: fama
imperecedera.
SIGNIFICADO DIOSA
• Persona destacada y muy admirada por alguna cualidad: es una diosa de la
belleza.
• Nombre del ser supremo, creador del universo, según las religiones
monoteístas. Se escribe con mayúscula: Dios es uno y trino.
• Cualquiera de las deidades de las religiones politeístas: Zeus es el padre
de los dioses griegos.
Deidades:
Ser divino, cada uno de los dioses de las diversas religiones: las deidades
griegas habitaban el Olimpo.
divinidad, esencia y características de un dios: los musulmanes niegan la
deidad de Cristo, pero lo reconocen como profeta.
Sinónimos:
Diva, deidad, divinidad
Diva:
poét. Divino: ¡oh, diva Minerva!
Soberbio, engreído, arrogante: se le ha subido la fama a la cabeza y se ha
vuelto tan diva que sus amigos no quieren saber nada de ella.
adj. y s. Artista de éxito, fama y categoría, generalmente cantante de ópera: los
tres tenores son los divos de moda.
Soberbio:
Que tiene soberbia o se deja llevar de ella: es tan soberbio que nunca
reconoce un error; nos miró con soberbio desdén.
Altivo, arrogante: un aspecto soberbio y gallardo.
Grandioso, magnífico: un soberbio collar de diamantes.
Muy grande o importante: recibe un sueldo soberbio.
Se dice del animal fogoso, orgulloso y violento: caballo, toro soberbio.
f. Altivez y arrogancia del que por creerse superior desprecia y humilla a los
demás: ese fracaso ha sido un duro golpe para su soberbia.
Cólera o ira expresadas con acciones o palabras altivas e injuriosas: su
soberbia se desató cuando supo que me habían ascendido a mí.
Desdén:
. Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire: le miró con desdén mientras
trataba de explicarse.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 71
Rayano, na:
dj. Próximo, contiguo: la tienda está rayana con Correos.
Que está en la raya o frontera que divide dos territorios: un río rayano con dos
pueblos.
Muy parecido o semejante: posee un sentido del humor rayano en la grosería.

SIGNIFICADO TORMENTOS
• Acción y resultado de atormentar.
• Angustia o dolor muy intensos: he pasado un tormento esperando los
resultados.
• Lo que los provoca: el cáncer es un verdadero tormento.
• Dolor corporal que se causaba al reo para obligarle a confesar o declarar: en la
Edad Media era habitual dar tormento a los presos.
Angustia:
Aflicción, congoja: vivir con angustia.
Temor opresivo sin causa precisa: sentir angustia.
Aflicción:
Sufrimiento físico, pena, tristeza: la enfermedad de su amiga le causó una
profunda aflicción.
Corporal:
• Del cuerpo o relativo a él: expresión, olor corporal.
• m. Lienzo cuadrado que se extiende en el altar para poner sobre él la hostia y el
cáliz. Más en pl.: al empezar la misa faltaban los corporales.
Opresivo:
Que oprime: la política del gobierno de ese país es opresiva; esa faja es opresiva;
el ambiente de la reunión era opresivo.

SIGNIFICADO CANDOROSA, SO
Que tiene candor, sencillo, ingenuo: el candoroso aspecto del acusado
desorientó al jurado.
Candor:
Candidez, ingenuidad, inocencia: el candor de la infancia.

SIGNIFICADO ILUSIÓN
Imagen sugerida por los sentidos que carece de verdadera realidad: ilusión
auditiva.
Esperanza que carece de fundamento en la realidad: no te hagas ilusiones.
Entusiasmo, alegría: me hizo mucha ilusión el regalo.
Sinónimos:
Seguridad, fantasía, anhelo, deseo, delirio, imaginación, ficción, visión, quimera,
ideal, ánimo, fe, confianza, alucinación, ensueño, espejismo, utopía, esperanza
quimera:
• Monstruo imaginario con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón: en
el bajo rrelieve aparecía representada una quimera.
• Ilusión, fantasía que se cree posible, pero que no lo es: en lugar de actuar, se
pierde en quimeras.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 72
Anhelo:
Deseo vehemente de conseguir alguna cosa: tiene el anhelo de llegar a ser un
campeón.
Delirio:
Perturbación y excitación mental, causada por una enfermedad o fuerte
pasión: la alucinación es una de las señales claras de delirio.
Estado de excitación que no obedece a razón ni a la propia voluntad: este
enamoramiento es un delirio.
Despropósito, disparate: esta película es el delirio de un necio.
Delirio de grandeza o grandezas Actitud prepotente de la persona que finge
tener o poder alcanzar lujos o situaciones que no están a su alcance.
Con delirio loc. adv. En extremo, enormemente: le quiere con delirio.
Antónimos:
Desesperanza
SIGNIFICADO TESORO

m. Cantidad reunida de dinero, valores u objetos preciosos que se guarda en


algún lugar: el tesoro de la catedral.
Erario, conjunto de bienes de un Estado para atender las necesidades de la
nación: letras del Tesoro.
Tesauro.
Persona o cosa digna de estimación: este chico es un tesoro. Se usa como
apelativo cariñoso: ven aquí, tesoro.
Tesoro público Órgano administrativo del Estado que dirige la política
monetaria del país: el tesoro público emitirá bonos del Estado.
Sinónimos:
Prenda, bienes, hacienda, fortuna, dinero, riquezas, caudal, alhaja, fisco, erario,
valores

SIGNIFICADO ENCANTO
• Persona o cosa que agrada por sus cualidades: los latinos son un encanto.
• pl. Atractivos de una persona, especialmente los físicos: sus encantos lo
cautivaron.
Sinónimos:
Maravilla, delicia, hechizo, fascinación, hermosura, magia, embrujo, coquetería,
belleza, exquisitez, preciosidad, atractivo
Antónimos:
Desencanto, desagrado
SIGNIFICADO INCONSTANTE
No estable ni permanente.
Que cambia con demasiada facilidad de pensamientos, aficiones, opiniones o
conducta: es muy inconstante en amores.
Sinónimos:
Caprichoso, inseguro, variable, mudable, informal, desigual, voluble, inestable,
versátil, irresoluto, inconsecuente, veleidoso
Versátil:
ADJ. DE GENIO O CARÁCTER VOLUBLE E INCONSTANTE: tiene un carácter
muy versátil.
ADAPTABLE A MUCHAS COSAS O QUE TIENE VARIAS APLICACIONES: un
mueble versátil.
ZOOL. SE DICE DE LOS DEDOS DE LAS AVES QUE PUEDEN VOLVERSE
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 73
HACIA ATRÁS O HACIA DELANTE: esta especie se caracteriza por tener dedos
versátiles.
Irresoluto:
Que carece de resolución o decisión: carácter irresoluto.
Inconsecuente:
Que no se sigue o deduce de otra cosa: este comportamiento es
inconsecuente con lo que deberías haber aprendido esta mañana.
Que procede con inconsecuencia, contradiciendo sus propias ideas o
principios: su comportamiento habitual es inconsecuente.
Veleidoso:
Inconstante, mudable o caprichoso: una mujer tan veleidosa acabará por
arruinarle.
Antónimos:
Consecuente, leal
SIGNIFICADO PASIÓN
Inclinación, preferencia o deseo muy ávidos por alguna persona: pasión por
su pareja.
Inclinación o preferencia muy viva por cosa: pasión por los animales.
Padecimiento, sufrimiento.
P. ant., padecimientos que sufrió Jesucristo antes de morir en la cruz. Suele
escribirse con mayúscula: representaron la Pasión de Cristo.
Ávidos:
Ansioso, codicioso: los niños están ávidos de nuevas experiencias.
Padecimiento:
Sufrimiento físico, psíquico o sentimental: nadie sabe los padecimientos que ha
pasado esa mujer con su hijo.
Antónimos:
Frialdad, aversión, pasividad
Aversión:
Asco, repugnancia: ciento verdaderas aversiones por las cucarachas.
SIGNIFICADO RAZONABLE

dj. Justo, lógico, conforme a la razón: propuesta, duda razonable.

Bastante, suficiente en cantidad o calidad: acudió un número razonable de


visitantes; recibe un sueldo razonable por su trabajo.
Sinónimos:
Sensato, racional, cabal, prudente, suficiente, moderado, justo, procedente,
ecuánime, prudencial, equitativo, lógico
Antónimos:
Injusto, imprudente, irreflexivo
SIGNIFICADO ARMIÑO

m. ZOOL. Mamífero del orden de los carnívoros, de piel muy suave y delicada,
parda en verano y blanquísima en invierno, menos la punta de la cola, que es
siempre negra: el armiño mide unos 25 cm de largo, sin contar la cola.

Piel de este animal: el armiño es muy apreciado en peletería.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 74
Peletería
• . Oficio y técnica de preparar las pieles finas de los animales y confeccionar
con ellas prendas de abrigo y otras cosas.
• Comercio de estas pieles.
• Conjunto o surtido de estas pieles: la peletería es cada vez más cara.
• Tienda donde se venden: iremos a la peletería por una chaqueta de visón.

SIGNIFICADO TROVADOR,RA

dj. y s. Que trova o compone versos, poeta.


m. Poeta de la Edad Media, especialmente el que escribía y trovaba en lengua
de oc.
Sinónimos:
Apsoda, vate, juglar, trovero, poeta, bardo

SIGNIFICADO INGRATO, TA

adj. Desagradecido. También s.: la muy ingrata no se acuerda de los favores


que le hice.
Desapacible, desagradable: nos hizo un tiempo de lo más ingrato.
Que satisface o gratifica poco con relación al esfuerzo y a la atención que se
le dedican, especialmente referido a una actividad: las labores domésticas son
muy ingratas.

SIGNIFICADO SERENATA

. Música que se interpreta en la calle y durante la noche, para festejar a una


persona: los tunos ofrecieron una serenata a la novia.
Composición poética o musical destinada a este objeto.
col. desp. Murga, charla, música o ruido intenso, continuado y molesto: me
tuvo una hora con la serenata de la injusticia que había sufrido.
Sinónimos:
Música, canción, homenaje, romanza, nocturno, ronda

SIGNIFICADO REGAZO

m. Parte del cuerpo entre la cintura y las rodillas al estar sentada una persona:
le gusta tener la gata en su regazo.
Amparo, cobijo: se sentó a leer al regazo de la chimenea.
Sinónimos:
Refugio, amparo, falda, enfaldo, cobijo
SIGNIFICADO HOGUERA

Fuego que se hace con una porción de materias combustibles que, encendidas,
levantan mucha llama: Juana de Arco murió quemada en la hoguera.
Sinónimos:

Fogata, fuego, llama, brasas, falla, pira, lumbre

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 75
SIGNIFICADO COMARCA
Conjunto de poblaciones que por compartir ciertas características forman un
territorio separado cultural, económica o administrativamente: es una comarca
vitivinícola excepcional.
Vitivinícola
De la vitivinicultura o relativo a ella.
com. Experto en vitivinicultura: los vitivinícolas auguran una buena cosecha
para este año.
SIGNIFICADO HALAGUEÑO, ÑA

adj. Que promete cosas favorables: tomó su cálida mirada como un presagio
halagüeño.
Que adula o lisonjea: no le gustan los subordinados halagüeños.
Sinónimos:
Lisonjero, halagador, adulador, favorable, prometedor
Lisonjero, ra
adj. Que lisonjea: es una mujer demasiado lisonjera y aduladora. También s.
Agradable o satisfactorio: el futuro se presenta lisonjero para nosotros.
Antónimos:
Desalentador
SIGNIFICADO PIRA

. Hoguera para quemar un cadáver, o aquella en la que antiguamente se


quemaban las víctimas de los sacrificios: los familiares acompañaron el féretro
hasta que lo introdujeron en la pira.
Hoguera: prepararon una enorme pira.
Sinónimos:
Fogata, fuego, hoguera
SIGNIFICADO FRONDA
• Conjunto de hojas o ramas, follaje: el pájaro se escondió en la fronda.
• Hoja del helecho. También se conoce como fronde.
Sinónimos:
Ramaje, selva, espesura, boscaje, frondosidad, follaje
Follaje
• Conjunto de hojas de los árboles y otras plantas: el follaje de la encina.
• Adorno superfluo o palabrería excesiva al hablar: a este discurso le sobra
follaje.
SIGNIFICADO PENSIL
• pénsil adj. Pendiente o colgado en el aire.
• m. poét. Jardín muy agradable.

SIGNIFICADO YERMO, MA
adj. y m. Inhabitado.
Incultivado: da tristeza ver los yermos donde antes hubo sembrados.
Sinónimos:
Baldío, solitario, infecundo, estéril, despoblado, deshabitado, inculto, árido,
inhabitado, desierto
Antónimos:
Habitado, sembrado, poblado, fértil, cultivado

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 76
SIGNIFICADO RIBERA
• Orilla del mar o de un río: para ir de una ribera a otra hay una barquita de
remos.
• Franja de tierra que baña un río o se encuentra cercana a este: sus huertas
están en la ribera del Turia.
Sinónimos:
Borde, orilla, playa, margen, riba, costa, ribazo, litoral
SIGNIFICADO IGNOTO, TA

adj. No conocido o no descubierto: le atrae el mundo ignoto de las ciencias


ocultas.
Sinónimos:
Inexplorado, desconocido, ignorado, nuevo

SIGNIFICADO MITIGAR

tr. y prnl. Moderar, aplacar o suavizar la dureza de algo: los antihistamínicos


mitigan las reacciones alérgicas. Se conj. Como llegar.
Antihistamínico, ca
dj. y m. MED. Se dice de las sustancias que bloquean las respuestas del
organismo a la histamina: los antihistamínicos se utilizan contra las reacciones
alérgicas.
Sinónimos:
Suavizar, atemperar, aminorar, calmar, moderar, disminuir, paliar, aplacar
Atemperar
. y prnl. Moderar, templar: atemperar los ánimos.
Acomodar una cosa a otra: atemperarse a un nuevo clima.
Aminorar
Disminuir o reducir el tamaño, cantidad o intensidad de algo: ¿puedes aminorar
un poco la velocidad del coche?
Antónimos:
Incrementar, exacerbar
Exacerbar
• prnl. Irritar, causar un gran enfado o enojo.
• Agravar o avivar una enfermedad, una molestia, etc.: tu respuesta exacerbó su
indignación.
Indignación
Gran enfado que produce algo o alguien: le produjo una gran indignación el
comportamiento que tuvieron con él.

SIGNIFICADO APLACAR
r. y prnl. Mitigar, sosegar o suavizar la fuerza de algo o la excitación del ánimo:
aplacar la sed; esto te aplacará el dolor. ? Se conj. Como sacar.
Sinónimos:
templar, remitir, apaciguar, serenar, suavizar, moderar, aliviar, calmar, mitigar,
pacificar, amortiguar, tranquilizar, apagar, sosegar, atenuar, amansar, aquietar,
desbravecer, acallar, sedar
Antónimos:
Excitar, irritar, intranquilizar, enfurecer

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 77
SIGNIFICADO PROFUSO, SA
Muy abundante o excesivo: los profusos estudios no han aclarado la cuestión.
Sinónimos:
Abundante, nutrido, colmado, exuberante, pletórico, excesivo, rico, copioso,
multitudinario, superabundante, pródigo
Pletórico, ca
Que tiene abundancia de alguna cosa: estoy pletórico de contento.
Antónimos:
Escaso
SIGNIFICADO ROSARIO

• Rezo de la Iglesia en que se conmemoran los 15 misterios principales de la


vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando después de cada uno un
padrenuestro, diez avemarías y un gloria: el rosario se rezará justo antes de la
misa.
• Conjunto de cuentas, separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño
que sirve para hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre: le compró un
rosario perfumado a su abuela.
• Serie, sarta de sucesos especialmente larga: rosario de desgracias.
Sinónimos:
Sucesión, hilera, serie, sarta, retahíla, ristra, fila
SIGNIFICADO LIMPIDO, DA

adj. poét. Limpio, puro, sin mancha: aguas límpidas.


Sinónimos:
Inmaculado, claro, puro, cristalino, diáfano, impoluto, traslúcido, transparente
Antónimos:
Sucio, impuro, mugriento
SIGNIFICADO LECHO

Cama.
Cauce, madre del río.
Fondo del mar o de un lago: encontraron unos huesos en el lecho de la
charca.
Capa o porción de algunas cosas que están o se ponen extendidas
horizontalmente sobre otras: lecho de flores.
GEOL. Capa de los terrenos sedimentarios.
ARQUIT. Superficie de una piedra sobre la cual se ha de asentar otra.
Sinónimos:
Estrato, madre, capa, litera, cama, álveo, catre, piltra, veta, tálamo, cauce, jergón
Álveo
m. GEOG. Cauce de un río o arroyo: debes seguir el álveo del arroyo.
Catre
Cama estrecha y ligera para una sola persona: en el refugio dormíamos en
catres.
Piltra
f. col. Cama: me voy a la piltra, que estoy muerto de cansancio.
Tálamo
• m. poét. Cama de los recién casados o lecho conyugal: prepararon un tálamo
de rosas.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 78
• BOT. Extremo ensanchado del pedúnculo donde se asientan las flores.
• ANAT. Parte del encéfalo situada en la base del cerebro, formada por dos
masas de tejido gris entre los dos hemisferios: el tálamo recibe los estímulos
sensoriales externos.
Pedúnculo
• m. BOT. Rabillo de la hoja, flor o fruto con que se une al tallo.
• ZOOL. Prolongación del cuerpo de algunos animales de vida sedentaria, como
los percebes, mediante la cual se mantienen fijos a las rocas.

SIGNIFICADO ENDECHA
• Canción triste o de lamento. Más en pl.
• MÉTR. Composición métrica de cuatro versos de seis o siete sílabas,
generalmente asonantados.
SIGNIFICADO TRAGEDIA

• Obra dramática cuyo desenlace es desgraciado: "Romeo y Julieta" es una


tragedia.
• Género que constituyen estas obras.
• Composición lírica destinada a lamentar sucesos desgraciados.
• Suceso fatal o desgraciado: la fiesta terminó en tragedia al incendiarse el
local.
Sinónimos:
Adversidad, desgracia, desdicha, accidente, fatalidad, desastre, infortunio,
siniestro, melodrama, drama, catástrofe
Antónimos:
Felicidad, suerte, comicidad, humorismo
Comicidad,
Capacidad o cualidad de las personas, las cosas o las situaciones de divertir o
provocar risa: las caídas absurdas tienen su comicidad.
SIGNIFICADO ENFLORAR
Florear, adornar con flores.

SIGNIFICADO HILAR

• Transformar una fibra textil en un hilo continúo cohesionado y manejable: hilar


lana.
• Segregar un insecto o arácnido una hebra de seda para formar el capullo o su
tela: la araña hilaba su tela.
• Discurrir, inferir unas cosas de otras: tienes que hilar más los conceptos de
esta redacción.
• hilar delgado o fino loc. Discurrir con sutileza o proceder con sumo cuidado:
es muy astuto, así que ya puedes hilar fino con él.
Sinónimos:
Devanar, discurrir, envolver, enroscar, pensar, retorcer, deducir, ovillar
Antónimos:
Destejer
SIGNIFICADO PUDOROSO, SA
adj. Que tiene pudor o lo demuestra: el niño es muy pudoroso y no quiere que
nadie lo vea mientras se baña.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 79
FRANCISCO PAREDES HERRERA
(Compuso la música El alma en los labios)
COMPOSITOR.- Nació en Cuenca el 8 de Noviembre de
1891 en una casona del barrio de San Francisco. Hijo
único del Profesor Francisco Paredes Orellana, Músico
y Organista, Maestro de Capilla y Cantor de la Iglesia
Catedral, de San Francisco y de la capillita de los
Salesianos, calificado de viejo bueno, bonísimo; y de
su cónyuge Virginia Herrera, que falleció joven en
Cuenca.
Siguiendo el ejemplo de su padre pronto demostró un
claro talento para el arte, y desde muy niño se interesó
en el aprendizaje de la guitarra, la concertina y el
armonio, siendo su progenitor quien le inculcó los
rudimentos musicales.
De escasos siete años ingresó a la escuela de los
Hermanos Cristianos donde hizo la Primera Comunión, cantó en el Coro escolar
que dirigía el Hermano Agustín y completó la primaria. Luego pasó al Colegio de
San Luis y fue un alumno bueno pero tan olvidadizo que a veces ni siquiera
preparaba las lecciones por componer música. Por eso, al llegar al quinto curso
abandonó los estudios para tomar clases de armonía y composición con el padre
italiano José Nicolás Basso, de la Orden Salesiana.
En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca,
cargo en que mantuvo con breves interrupciones hasta 1915 y como tenía una
hermosa caligrafía también fue copista de música de dichas Bandas.
Era un joven que vivía inmerso entre notas y melodías, componiendo canciones
con tanta facilidad que causaba el asombro de las gentes sencillas de entonces,
poco familiarizada a esta clase de genialidades.
En 1910 creó el pasodoble "Viva Plaza" dedicado al General Leonidas Plaza
Gutiérrez y estrenado ese año en Cuenca por la banda del Batallón
"Constitución".
En 1913 compuso el vals "Soy Feliz" dedicado a Rafael Sojos y con Alfonso
Estrella Marchan partieron a la provincia de El Oro en gira artística. Primero
estuvo algún tiempo en Zaruma, organizando una banda militar y conquistando
no solamente por su arte, sino también por sus delicados modales y elegancia en
el vestir. Con su amigo eran los dandies preferidos en todos los ambientes y
despertaban ilusiones en los corazones femeninos. Allí formó la banda de la
escuela "Juan Montalvo", actual Centro Escolar "Guillermo Maldonado".
De vuelta a Cuenca tras esta primera aventura formó con Estrella, Remigio y
Rafael (Rapha) Romero y Cordero, Rafael Sojos, Carlos Arízaga Toral, Aurelio
Ordóñez Zamora, Enmanuel Honorato Vázquez Espinosa y otros más el célebre
Club Estrella y compartieron una sana bohemia de música y literatura.
Paredes era por entonces un guapo mozo que solía brindar por las noches
hermosas serenos. "Garboso, ufano con el buen terno, la pavita de rebeldes
crenchas, corbata de lazo, su flor en el ojal, pantalón listado, el abrigo al brazo....
no le rodaba un moco".
En 1919, durante el trayecto del camino a una serenata vísperas de San Juan,
compuso la música del célebre pasillo "El alma en los labios" basado en la letra
del malogrado vate guayaquileño Medardo Angel Silva, que se empezó a tocar y a
cantar con inusitado éxito y delirante entusiasmo en todo el país. (1)

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 80
Entre el 20 y el 22 enseñó música en el Colegio "Nueve de Octubre" de Machala
querido de profesores y alumnos e hizo entrañable amistad con Rodrigo Chávez
González, a la par que enviaba sus composiciones a José Domingo Feraud
Guzmán para que fueran impresas en ediciones para rollos y en rollos para
pianolas y como estaban en toda la moda ritmos tales como el one sep, el fox
trot, la polka y el cuplet, compuso de acuerdo al momento histórico y social que
se vivía, que no era otro que el de los Estados Unidos y la Europa de la primera
postguerra, tiempo en cual la gente se volvía frenética en las fiestas.
En 1922 compuso el pasillo "Anhelos" con letra del poeta mexicano Juan de Dios
Peza y viajó a Guayaquil como Director artístico de la fábrica de rollos para
pianola de Feraud Guzmán, donde se mantuvo por seis años, ayudándose
económicamente como docente de música en algunas escuelas fiscales.
En 1928 un numeroso grupo de intelectuales del país pidió al Ministro de
Instrucción Pública, que habiendo concluido la beca en París del pianista
Gustavo Bueno, se le traspasara a Paredes, lo que no fue posible por negativa
del gobierno. Ese año falleció su padre en Guayaquil, pues desde hacía algunos
años le acompañaba y estaba muy viejecito.
Era el más popular compositor nacional no sólo de música sino también de letras
que daba a conocer bajo diferentes seudónimos porque siempre tuvo algo de
poeta. Por sus anotaciones personales sabemos que gustaba firmar sus
composiciones utilizando los más diversos nombres.
(1) Silva se había suicidado la noche del 10 de Junio de 1919 pero la noticia
arribó tarde a Cuenca, pues recién el 15 se enteró Paredes del in suceso, camino
de la peluquería "La Elegancia" de Justo Lucero, que funcionaba en los bajos de
la casa de Dña. Hortensia Mata. Impresionado vivamente, compuso la música que
requería letra tan sentida como bella y el 21 la terminó, cantando el pasillo por
primera ocasión la noche del 22, en el sector de la Virgen de Bronce, ante sus
amigos Alfonso Estrella Marchán, Alberto Andrade Córdova y Víctor Sarmiento.
En 1930 compuso la música del pasillo "Rosario de Besos" con letra del poeta
colombiano Libardo Parra Toro. Esa fue una de las primeras composiciones
suyas grabada por la casa disquera "Víctor" y desde entonces las más afamadas
casas grabaron sus composiciones. El 32 formó el Trío Guayaquil con el tenor
Alfonso Calero, el barítono Carlos A. González, y Paredes en el acompañamiento
al piano, realizando varias giras artísticas por el país.
En 1933 compuso el pasillo "Tú y yo" con letra de Manuel Coello Noritz, poeta de
Gualaceo y amigo muy querido suyo, melodía que se popularizó en 1964 cantada
por los Hermanos Miño Naranjo y obtuvo el Primer Premio de la segunda Feria de
la Canción Iberoamericana.
En 1935 puso música de pasillo al poema "Manabí" de su amigo Elías Cedeño
Jerves, quien se inspiró en una puesta de sol guayaquileña para escribir dichos
versos. La música quedó tan bien y resultó tan hermosa que Cedeño se
emocionó enormemente y desde entonces es el Himno de esa provincia.
En 1936 la banda de la Armada de los Estados Unidos interpretó su obra
"Recuerdos del Chimborazo" en un Concierto al aire libre en Bound Brook, New
Jersey, trasmitido por la Red Azul de la National Brocadcasting Company en
onda corta y para América Latina.
Ese año decidió sentar cabeza y empezó a trabajar como profesor de música de
las escuelas de Guayaquil pero el nombramiento definitivo recién le llegó en
1943. Enseñaba Cantos y Rondas infantiles de acuerdo a la edad, obras en ritmos
nacionales y nociones sobre teoría musical. Estableció un Plan de Música y

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 81
Canto para los seis grados primarios con horas sociales y lo demás. Talentoso y
cumplidor en sus horarios, lo hacía todo con mucha seriedad.
En Agosto del 36 contrajo matrimonio en Quito con la dama guayaquileña
Virginia León Barrera, de familia de músicos como él, matrimonio feliz aunque sin
hijos. Tuvo de testigo al notable músico y compositor Sixto María Duran y
volvieron a Guayaquil, habitando una casa de madera en Clemente Ballen entre
Boyacá y García Avilés.
Era un caballero naturalmente elegante en el vestir y muy preocupado de su
persona, aunque tímido y "sencillo como un nene", que pasaban por Victoriano y
bohemio y se entregaba en efusivos raptos de amistad al prójimo, por eso se
contaban sus amigos por legiones y quiza por eso mismo había llegado a los 45
años sin tener ahorros ni inversiones.
De temperatura nada vulgar, moreno, alto, delgado y de buen porte, "achicaba
sus ojos la espontaneidad de la sonrisa entre la jorga". En política era un
convencido militante socialista que había compuesto la música del Himno de ese
partido y en su casa empezaron a celebrarse las reuniones del Consejo
Provincial Socialista del Guayas.
Ese año recibió el Homenaje de la Orquesta Filarmónica de Cuenca, "El
Universo" colocó su retrato en el salón de honor del periódico por ser el autor de
la música del himno institucional, y puso música al poema Partir" del colombiano
José María Tres Palacios, surgiendo el "Unamos los Corazones".
En 1937 inició un Diario de anotaciones personales que se conserva en poder de
los parientes y a pesar que era considerado una máquina de hacer música y que
componía sin descanso de día y hasta de noche, vivía modesta y pobremente, de
su sueldito de profesor fiscal, pues aún no era obligatorio el pago de regalías por
autor.
En 1945 recibió el Homenaje de varias instituciones culturales del país. El 47 una
Mención de Honor de la Casa Reed and Reed. Ese año Ifesa comenzó a producir
los primeros discos ecuatorianos en Guayaquil. Eran de 78 revoluciones por
minuto y al carbón. El primero contenía el pasillo “En las lejanías” del dúo
Cárdenas–Rubira y el valse “Ofrendas” del dúo Cárdenas-Mendoza. La novedad
quedó rápidamente rezagada pues el 48 apareció el Long Play en los Estados
Unidos que ofrecía 25 minutos por lado en lugar de los 5 del disco del carbón.
Los Long Play recién se produjeron en 1972 en el país. El 48 dedicó una sentida
composición al Presidente Galo Plaza y su versión del Himno del Cantón
Gualaceo fue oficializada.
Sufría desde hacía algún tiempo de dolencias estomacales que se le fueron
agudizando con el paso del tiempo al punto que ya no le dejaban salir de su casa
y falleció en la madrugada del 1° de Enero de 1952. Su entierro se realizó el
mismo día en el Cementerio General. Al cumplirse el año sus amigos le dedicaron
una hermosa lápida de mármol. Durante el acto cantó sus canciones la soprano
lírica española Maria Francisca Rimbaud.
Se le conocen 219 composiciones pero el resto de sus obras que suman un total
de 857 corresponden a 43 ritmos distintos. No produjo música sacra en razón de
sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la
nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los
ratos perdidos.
Existe una recopilación de sus obras con datos biográficos suyos escrita por su
pariente la Dra. Paredes Roldan y titulada "Del sentir cuencano F.P.H. su vida y
su obra 1891 -1952".

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 82
JORGE ARAUJO CHIRIBOGA
(Letra y música de sendas distintas)
POETA Y COMPOSITOR.-Nació en Riobamba el 27 de Febrero
de l.892 y fueron sus padres legítimos el Coronel Angel Araujo
Ordóñez, Militar, escritor, poeta, Ministro del Tribunal de
Cuentas en Quito y Obdulia Chiriboga González, naturales de
Riobamba.
El segundo de una familia compuesta de cinco hermanos que
crecieron entre Riobamba y Quito. Desde pequeño le decían
El Gato por sus ojos verdes y como tocaba de oído piano,
guitarra y bandolín, era muy sociable y extrovertido, siempre
tuvo muchos amigos y lideraba los grupos.
Por consejo de su padre entró al ejército nacional. A finales de l.911 intervino en
la campaña constitucional y combatió en Huigra y Naranjito. En l.913 fue
enviado a la provincia de Esmeraldas y actuó del lado del gobierno. Allí
compuso una de sus poesías más sentimentales que tituló “Ausencias.” Su
padre, que también era poeta, le dedicó la siguiente composición: Carta a mi
Hijo.-// Hijo de mis amores, cuanto diera / por hacer todos míos tus pesares, / y
por verte dichoso recorriera / sobre espinas las selvas y los mares.// Recibí tu
misiva, que de Jama / me hace saber que tu salud es buena / que el entusiasmo
todo pecho inflama / que la hueste patriota va serena. // I la esperanza que
conforta hoy día / de tenerte triunfante entre mis brazos / ya que sin ella tu
ausencia mataría / mi pobre corazón hecho pedazos.// Tu madre al cielo implora
por tu vida / tus hermanos te lloran con exceso / mas la Patria te mira agradecida
/ y tu padre bendice tu regreso. //
En l.915 fue Capitán Instructor del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Por esta
época mantuvo un largo compromiso con dos hijos que terminaría de criar en el
hogar que formó años más tarde con la actriz y cantante de música nacional
Carlota Jaramillo.
En l.922 actuó en la obra teatral “Los estudiantes bohemios” compuesta por
Carlos Velasco Montesdeoca y estrenada con motivo del centenario de la batalla
del Pichincha en el teatro Sucre, sin que se conozca los parlamentos por haber
permanecido inédita. Ricardo Descalzi, en su Historia Crítica del teatro
ecuatoriano” indica que trata sobre la vida de los estudiantes universitarios de la
provincia en Quito, con pasajes llenos de gracia por sus situaciones
apremiantes.
El 24 el maestro Rafael Ramos Albuja fundó el “Orfeón Quito”, conjunto teatral de
operetas y zarzuelas, con Eva Raquel Echeverría, Maria Victoria Aguilera y otros
cantantes y músicos. El 24 actor extranjero Carlos Reboredo dictó un Curso de
Declamación en el Conservatorio Nacional al que asistió Araujo y al crearse la
“Compañía Dramática Nacional” formó parte de ella.
En Enero del 25 el padre de Jorge enfermó de gravedad y éste organizó una
función a beneficio, presentando el sainete cómico “Las Suegras” en el teatro
Sucre. En Mayo del 26 Victoria Aguilera constituyó la “Compañía de Operetas y
Zarzuelas” con los mismos componentes del “Orfeón Quito” y nuevos actores,
quienes pusieron en boga obras extranjeras.
En Septiembre Rafael Ramos Albuja formó la “Compañía de Revistas más
Variedades” y al poco tiempo, tras una exitosa presentación en Cuenca se
dividieron sus miembros. Jorge Araujo y las hermanas Inés y Carlota Jaramillo

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 83
como primeros actores y cantantes formaron la “Compañía de Comedias y
Variedades” con Tita Merizalde y Telmo Vásconez.
Marina Moncayo y Marco Barahona formaron a su vez la “Compañía Dramática” y
se turnaban semanalmente en el teatro Sucre, dando largas temporadas artísticas
y atrayendo enorme público. Finalmente Marco Barahona formó la “Compañía
Nacional” estrenando obras europeas y americanas salpicadas de pronto con
piezas de autores nacionales.
Jorge se enamoró de Carlota, jovencita de solo 22 años de edad cuando él
frisaba los 35, soportó la oposición de los familiares de ella, que consideraban
dichos amores simplemente una locura. Por eso se atrevió a escribirle Sendas
Distintas ( cuya letra consta en la biografía de ella ) y Sé mía sin luchar, poema
que por su actualidad no ha pasado de moda y dice así // Dame tu cuerpo trémulo
de ardores / y en espasmos frenéticos gocemos / del sumun del amor, así
podremos / sustituir con placer nuestros dolores.// Hagamos realidad nuestros
amores; / es inútil el tiempo que esperemos / sé mía, sin luchar, así sabremos /
ver el mundo sin odio ni rencores.// ¿Porqué esperamos más? nos ilumina / el
fuego en que se prenden las pasiones / sé mía, sin luchar, es la doctrina / que
acrecienta la dicha en las acciones./ Amor con posesión jamás declina /
amémonos así, sin restricciones.//

En l.938 fue invitado con su esposa y su hermano Angel Leonidas Araujo, quien
también era compositor, a realizar las primeras grabaciones de discos en el país.
Tan importante suceso ocurrió en la Radio El Prado, fundada en Riobamba en
l.925 por Carlos Cordovez Borja. El 42 grabó para el sello Ifesa de Luís Pino
Yerovi en Guayaquil. Para entonces había compuesto numerosos pasillos y
Yaravíes de fama nacional, tales como Adiós, Solo por tu Amor y Morena la
Ingratitud, así como Si Tu me olvidas o De Terciopelo Negro, que años más tarde
fue utilizado sin su consentimiento como tema musical de fondo en la película
francesa “Morir de Amor”, originando un largo litigio que finalmente ganó su
viuda.
Entre l.948 y el 51 trabajó como Cajero de los Estancos en Ambato por
designación de su amigo el presidente Galo Plaza Lasso. En l.952 fue Director del
Panóptico.

Al cumplir los setenta años en l.962 escribió // Sobre los siete plintos de mis
catorce lustros / se sostiene mi vida con dignidad serena, / el barro de la carne ha
envejecido mucho / mas la luz del espíritu supera esta condena. / Soy igual que a
los 20, de hace 50 inviernos; / jamás una palabra con intención de herir; / tomo la
vida en broma, será talvez por eso / que hay tantos resentidos en mi largo vivir. //
Setenta años ¡ Qué lejos¡ me parece la vida / la vida que quisiera, la que antes he
vivido / con amigos y mutuo respeto y atención; / hoy ya no tengo amigos, me
soportan apenas / como un mal que muy pronto será quietud y olvido / o a lo más
un recuerdo... sin ninguna emoción..¡
De todas sus composiciones la que alcanzó fama internacional fue “De
Terciopelo Negro o Si tu me olvidas” nombre que le puso originalmente. Primero
se cantó con éxito en el Ecuador y al poco tiempo se conocía en México y los
Estados Unidos. La compañía de Estampas Hispanoamericanas y Españolas del
coreógrafo argentino Joaquín Pérez Fernández la hizo conocer en Paris, donde
electrizó al público como parte de un disco long play con Aires Incásicos o
Sortileges de la flaute des Andes. Las compañías disqueras hicieron dinero en
repetidas grabaciones con letras en francés y bajo diversos nombres C`Etait pour
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 84
morir o De Volours Noir, creyendo que se trataba de una composición muy
antigua, de autor desconocido. En algunos casos la traducción era tan libre que
resultaba nueva aunque conservando el airecito quejumbroso y dulzón del tema;
sin embargo, el diario France Soir de Paris descubrió que el autor era
ecuatoriano y vivía en Quito. Para entonces el cine ya la había utilizado como
banda sonora en la película Morir de Amor. El Gato Araujo inició una acción
judicial de reclamación de sus derechos, finalmente la Sociedad Editora de
Novedades Musicales Internacionales de Paris le hizo justicia, anotando su
autoría en los Registros especializados. Honor grande, antes no concedido a
ningún compositor ecuatoriano, pero el reclamo económico se volvió tedioso y
nada se consiguió.
A los 76 años, sin enfermedad o molestia alguna, se inspiró para escribir una
Carta de Ultratumba, que dedicó a su adorada esposa. Falleció de un fulminante
infarto a las cinco de la mañana del 27 de Febrero de l.970, justamente el día que
cumplía 78 años de edad.

Carlos Bonilla Chávez


(Letra y música de Cantares del alma)

"Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de


Quito. Se graduó en el instrumento de su especialidad
-el contrabajo- en 1950. Aprendió como autodidacta la
técnica de la guitarra, adquiriendo un estilo singular.
Desde 1952 fue profesor de guitarra y fundó la
cátedra de este instrumento en el Conservatorio de
Quito, siendo su primer director y profesor. En esa
misma institución musical, por muchos años, enseñó
contrabajo."
"Desde que se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional
del Ecuador (1956), ocupó el primer atril de los
contrabajos, hasta cuando se retiró en 1985. En
Ecuador, ha dado innumerables conciertos de
guitarra, como solista o acompañado por la Orquesta Sinfónica, la cual ha
estrenado varias de sus obras. Director del Coro de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (1963-1968). Con esta agrupación coral participó en varios festivales
internacionales, en Chile, Perú y Estados Unidos de América. Fue Director
fundador, de los coros del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CENA) y de la
Universidad Católica de Quito." "Como compositor, Bonilla formó parte de los
creadores nacionalistas de línea tradicional." Bonilla escribió también un Método
para guitarra.
Nicasio E. Safadi R.
Nació en Beirut, Líbano en 1902. A los 5 años de edad viaja al
Ecuador donde se radica.
Desde su niñez demuestra afición y capacidad para la música,
llegando a ejecutar la vihuela, el tiple, la guitarra, la bandurria y
la bandolina.
Integró diversos duetos hasta conformar con Enrique Ibáñez
Mora el "Dúo Ecuador" con el que viaja a los Estados Unidos
donde graba el pasillo "Guayaquil de mis amores" considerado
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 85
como el himno popular de los guayaquileños. Compone más de 300 melodías con
las cuales rubrica su amor por el Ecuador.
Muere en la ciudad de Guayaquil el 29 de octubre de 1968.

Carlos Amable Ortiz


(compuso la música de Mis flores negras)
Carlos nació en barrio de Santa Bárbara de la ciudad de
Quito el 12 de Marzo de 1859. A los 11 años su padre lo
matriculó en el nuevo Conservatorio Nacional de Música
pasando a la posteridad de ser el primer alumno inscrito.
En el Conservatorio estudia piano con el maestro Nicanor
Lagomarsino y en 1875 se gradúa de Profesor de Música.
En el Conservatorio recibió el remoquete de “Pollo” Ortiz
que lo acompañó toda la vida.

Desde 1874 aprende a tocar el violín obteniendo el


profesorado en 1878. Su primera composición fue un shotis titulado “Gratitud” y
que la escribió al píe del Volcán Chimborazo.
Por sus aptitudes y aprovechamiento recibió vario premios en los certámenes del
Conservatorio. Entusiasmado, el Presidente Gabriel García Moreno le prometió
una beca para ir a terminar sus estudios musicales en el Conservatorio de Milán,
la cual no llegó nunca a concretarse a causa del asesinato de García Moreno.

El "Pollo" Ortiz fundó en 1888 La Estudiantina Ecuatoriana; y entre 1888 y 1893


fue director de bandas del Ejército. También trabajo organista de la Iglesia de San
Marcos y la Catedral.
Obtuvo el segundo lugar en el concurso musical que se realizó en Quito con
motivo de la Expedición Nacional de 1892 con su pieza “Estudios de un
violinista”.

Realizó labores dentro de la docencia dictando clases particulares de piano y


violín. Sus partituras eran muy cotizadas en los almacenes de música, que
también proveían sus composiciones en rollos de pianola en la primera década
del siglo XX.
Entre sus pasillos más importantes tenemos: “A unos ojos” (texto de Julio
Jáuregui), “Mi dolor”, “No te olvidaré”, “Ilusión perdida”, “Di que me amas”, “Reír
llorando”, “Corazón de madre”, “Habla corazón”.
Musicalizó el famoso poema del poeta colombiano Julio Florez “Mis flores
negras”. Además musicalizó los poemas "Glorias de la vida" de Ramón de
Campoamor, "Plegaria" de Angel Leonidas Araújo Chiriboga.
Murió el 3 de Octubre de 1937.
Según el académico colombiano Luciano Londoño Lopez en su artículo
"Canciones colombianas en el repertorio del Zorzal", en el cual examina las
canciones colombianas que Carlos Gardel interpretara, dice:
"5. MIS FLORES NEGRAS, ritmo pasillo, compuesto por el poeta colombiano
Julio Florez en 1903. La primera grabación que se hizo de esta popular canción
fue la del dueto ecuatoriano Alvarado y Safady, en 1916. Carlos Gardel lo grabó
en 1922.". Hay muchas versiones históricas y anecdóticas que le dan la autoría
de la música al mismo poeta Julio Flórez.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 86
Aparentemente la primera grabación la hizo el Dueto Ecuador conformado por
Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez. Nicasio Safadi musicalizó muchos poemas -
entre ellos otro de Julio Florez "Sobre las Olas" - e intrepretó el pasillo "Mis
Flores Negras" en varios registros discográficos, razón por la cual también se le
da la autoría, erroneamente, de este pasillo.
Hay que anotar que Alejandro Pro Meneses en su libro "Discografia Del Pasillo
Ecuatoriano" dice que el autor de "Mis Flores Negras" es Carlos Amable Ortiz,
pasillo compuesto en 1918 y que tiene el "registro de propiedad" respectivo (para
letra y música).

Ángel Leónidas Araujo Chiriboga


(Letra y música de Rebeldía)

Quito, 21 Octubre, 1900. Compositor. Hermano del también


compositor Jorge Araujo Chiriboga. A los trece años de
edad compuso su primera canción. Después, cuando
frisaba los veintiún años, produjo los pasillos: Cuando me
miras, Ojeras, música y texto de Ángel Leonidas, compuso
también los conocidos pasillos Amor grande y lejano,
Almas gemelas, Nunca, Tinieblas, y quizá el más conocido
de todos, por lo polémico, Rebeldía. En la ciudad de
Bogotá donde se había radicado como Jefe de Redacción
de la revista Estampa, escucha su pasillo Ojeras, grabado por la RCA Víctor, bajo
el título Recuerdo angustioso, atribuyendo la composición original a los
Hermanos López. Por gestiones del consulado consigue que se rectifique el error
cometido y la RCA Víctor le propone la grabación de doce de sus poesías, con
música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires
por la cantante Martha de los Ríos. Actualmente es Presidente Honorario de la
Sociedad de Artistas y Compositores del Chimborazo. (Bibliog.: Ángel Leónidas
Araujo: 12 canciones, letras y partituras. Guayaquil: SADRAM, 1980).
Carlos Enrique Brito Benavides
(Compuso música de sombras)
Nació en Uyumbicho, de la provincia del Pichincha el
12 de Noviembre de 1891.
Su padre fue don Manuel Brito Cruz, y su madre la
colombiana María Benavides.
Su padre el músico Manuel Brito Cruz le brindó los
primeros conocimientos de música. Posteriormente
recibiría clases particulares con el pianista y
compositor Sixto María Durán Cárdenas, que le
sirvieron para que Brito fuese admitido como director
de banda en el ejército. Con las bandas del Regimiento
No. 3 Calderón y, luego, en la del Batallón No. 1
Vencedores, recorrió el país y en Guayaquil, en 1929,
obtuvo un premio en un concurso de bandas de
música.

En la ciudad de Riobamba compuso sus mejores pasillos, como “Sombras” del


poema "Cuando tu te hayas ido" de la poetisa mejicana Rosario Sansores, la más
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 87
difundida y conocida de sus obras en el país y en el extranjero, grabada por
muchos cantantes en todo el mundo. De Rosario Sansores es igualmente el
poema musicalizado por Brito, “Imploración de amor”.
En el año de 1920 se caso con Quintina Cevallos en la ciudad de Machachi y en
1936 se retiró del ejército. Le compuso el pasillo Teresita a su última hija. Murió
en la ciudad de Quito a la edad de 52 años el 2 febrero de 1943.

Rafael Carpio Abad


(Chorritos de Luz)

Con sobra de razones se dice que "La chola cuencana"


es el ritmo que identifica a los morlacos y en verdad que
es así, sus autores. Ricardo Darque Granda en la
composición literaria y Rafael Carpio Abad en la música,
pues traducen el sentimiento popular que elogia a la mujer
sencilla de pueblo.
Chola cuencana, mi chola, bailarina, coquetona,
dominguera infaltable en nuestras fiestearías.
¡Chola cuencana, mi chola,
Capullito de amancay
En tí canta, en tí ríen
Las aguas del Yanuncay!
Es la mujer coronada de amancay, que ostenta la puntillosa manzana por el
capricho de tejido para poder exhibir con bolsicón bordado, zarcillos de filigrana
y es como se presenta donairosa y atractiva, ceñido sobre el alto busto con el
clásico paño de largo fleco teñido con primor; el bolsicón recogido
picarescamente a la cintura para enseñar las medias de seda y sus zapatos de
charol y, como una diadema al sol, el fino sombrero de paja toquilla, ladeando
sobre los negros cabellos trenzados con cintas de color.
Múltiples son las composiciones musicales de Rafael Carpio Abad, que han sido
impresas en el acetato, para citar algunas de ellas tenemos: Chorritos de luz, Al
pie del capulí, Panaderitas del Vado, Hoja Seca, En el Tome bamba, Piensa que
eres mía, Baila Cholita.
En uno de aquellos diálogos con el Profesor Carpio, reveló una serie de
anécdotas que refleja su entrañable amor por la música, con lujo de detalles
explica el origen de cada una de las composiciones y lo mal pagados que fueron
los músicos de aquella época y con nostalgia señala que luego de haber hecho
bailar a los invitados toda la noche, tenía que regresar a su casa con el melódico
portátil cargado y a pie, por lo que vulgarmente a aquel triste episodio se lo
conocía como " la vuelta del músico"
Desde el fallecimiento de su esposa el 27 de octubre de 1993 Don Rafael, no
pudo su inevitable ausencia y sintió profunda tristeza y soledad lo que lo
condujo a la muerte.

Carlos Aurelio Rubira Infante


(Esposa)

Nació en Guayaquil, Ecuador, el 16 de septiembre de 1921, siendo sus padres


Obdulio Rubira y Rosa Amarilis Infante Villao. Está casado con la profesora Sra.
Blanca Fanny Gómez Espinoza, procreando 5 hijos.
Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011
Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 88
A los 20 años empezó a interpretar sus canciones en
‘La hora agrícola’, programa de radio El Telégrafo.
Luego formó el dúo Vera Santos-Rubira. “Hasta
cierto punto Gonzalo Vera fue mi maestro”, afirma.
Con Olimpo Cárdenas también formó Los Porteños.
Cárdenas cantaba tangos y le pidió que le enseñara
pasillos porque no conocía los ritmos. “Conmigo
después cantó hasta yaraví. Y nada más he sido
amigo, no he sido maestro de nadie”, dice
modestamente, pese a haber dirigido los primeros
pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y
Julio Jaramillo, entre otros.
Recuerda que conoció a los Jaramillo cuando ambos trabajaban en una zapatería
de Brasil y Coronel, luego iban a su casa en Huancavilca entre Cacique Álvarez y
Coronel para que les enseñara algunas canciones.
“A Julio yo lo tomé de 14 años. Con Vera Santos paseamos por Samborondón y
cantamos en trío. Eso no lo dice nadie. Son pocos los que saben la historia
completa de Jaramillo”, dice.
En el Correo comenzó como cartero, pero no conocía todas las calles de
Guayaquil, entonces por las noches, pedaleando una bicicleta, recorría la ciudad
para conocerla. “Cuando tenía un momento libre, escribía lo que había soñado o
corregía canciones”, rememora.

Marlon Orlando León Astudillo 10/10/2011


Correo: sincorazon_m@hotmail.com Página 89

También podría gustarte