Está en la página 1de 12

Proyecto Final

Gestión Ambiental

Instituto IACC
28/12/2020

NOMBRE: MARIA JOSE AHUMADA


Desarrollo

Fase del Proyecto Actividad Impacto Ambiental

Aumento de MP - 10 debido a
Habilitación y Construcción de vías
remoción de tierra, carga de
de acceso a faenas
camiones, maquinaria, etc
Construcción / Puesta
en Marza
Instalación de faenas Actividades de construcción

Transporte de personal
Aumento de MP - 10 por el
Tranporte de equipos, materiales e transprote y transito de vehiculos
insumos

Despeje de vegetación y cultivos


MP - 10 tareas de remoción de tierra
y desplazamiento de maquinaria
Fase del Proyecto Movimiento de tierra

Funcionamiento de equipos y Aumento de MP - 10 Por


maquinaria pesada desplamiento de la maquinaria
MP - 10 actividades de remoción de
Habilitación de vías de acceso a
tierra y desplazamiento de
faenas del emisario
maquinaria
Construcción de obras civiles MP - 10 actividades de construcción

Disposición de excedentes en actividades de remoción de tierra y


lugares autorizados desplazamiento de maquinaria
Operación plantas de áridos y MP - 10 actividades de operación de
hormigón - hormigonado áridos

MP - 10 actividades de remoción de
Construcción de túneles, piques, y
tierra y desplazamiento de
zanjas
maquinaria

Transporte Biosólidos
Aumento de material particulado MP
Operación / Transporte de insumos
- 10 / Gases producto de la
Mantenimiento
Funcionamiento de calderas y combustión (Nox, CO, HC y CO2)
antorchas

Funcionamiento del proyecto Emisión de olores molestos

Tratamiento preliminar

Tratamiento Primario

Puesta en Marcha
Aumento de olores molestos
Camara de lodos de exceso

Espesadores de lodos primarios

Pre - espesadores de lodos


secundarios
Desinfección

2.-
Ya que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), es un procedimiento que se
inicia a petición de parte, es responsabilidad del proponente o titular de un proyecto o actividad realizar,
en primera instancia, el análisis respecto de si su proyecto o actividad debe someterse o no a dicho
Sistema, sea que éste constituya un proyecto o actividad nueva o una modificación a otro proyecto o
actividad.

por lo tanto, en el artículo 26 del Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Medio Ambiente que
establece el Reglamento de del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dispone que:

“Sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia para requerir el ingreso de un proyecto o


actividad, los proponentes podrán dirigirse al Director Regional o al Director Ejecutivo del Servicio,
según corresponda, a fin de solicitar un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes
proporcionados al efecto, un proyecto o actividad, o su modificación, debe someterse al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. La respuesta que emita el Servicio deberá ser comunicada a la
Superintendencia”.

Entonces en este contexto, al Servicio de Evaluación Ambiental (en adelante “SEA”), como
administrador del SEIA, le compete pronunciarse, a requerimiento del interesado, respecto de si un
determinado proyecto o actividad, o si su modificación, se encuentra en la obligación de someterse al
SEIA en forma previa a su ejecución en base a:

● Las tipologías de proyectos establecidas en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300, modificada


por la Ley 20.417, y especificadas en el artículo 3º del Reglamento del SEIA, D.S. N° 40/12
del Ministerio del Medio Ambiente; y a lo dispuesto en el artículo 2° literal g) del recién
citado Reglamento.
3.-

ASPECTO AMBIENTAL REGULARIZACIÓN FUNDAMENTACIÓN


AMBIENTAL

La tabla Nº 3 del D.S 90


establece que la descarga
residuos líquidos a uno o más
cuerpos de agua
La descarga de residuos líquidos receptores, como resultado de su
a cuerpos de agua lacustres. D.S Nº 90/2000 proceso, actividad o servicio,
con una carga contaminante
media diaria o de valor
característico superior en uno o
más de los parámetros indicados.

Contaminación acústica para la D.S Nº 38 Establece normas de Esto producto de la maquinaria


comunidad aledaña a la faena emisión de ruidos generados por que se utilizara para realizar
fuente que indica. excavaciones y otro tipo de
trabajos.

Este código Sanitario rige todas


las cuestiones relacionadas con
el fomento, protección y
recuperación de la salud de los
Normas Cumplimiento sanitario Decreto con Fuerza de Ley 725. habitantes de la República, salvo
para el proyecto. aquellas sometidas a otras leyes.

D.S 50 Aprueba el reglamento establece los permisos legales y


de instalaciones domiciliarias de recepción de las obras del
Instalaciones de aguas servidas agua potable y de alcantarillado, proyecto.
Art. 3, 4 y 6.

Esta norma fija un criterio de


calidad del agua de acuerdo a
requerimientos científicos
referidos a aspectos físicos,
químicos y biológicos, según el
uso determinado.
Características del agua Norma 1333 of. 79 Estos criterios tienen por objeto
evacuada. proteger y preservar la calidad
de las aguas que se destinen a
usos específicos, de la
degradación producida por
contaminación con residuos de
cualquier tipo u origen.

Las plantas de tratamiento de


aguas servidas insertas en el
radio urbano deben tener áreas
de protección a su alrededor en
las que se consideren pantallas
vegetales, de tal forma que se
Malos Olores ORD. Nº 1817/95 pueda controlar cualquier
accidente por emisión de olores.,
además deben incluir en su
diseño original las unidades
necesarias para el tratamiento de
olores

Es de exclusiva responsabilidad
del prestador fiscalizar las
descargas a los sistemas de
alcantarillado que pudieren
afectar los sistemas de
recolección e interferir en el
proceso de tratamiento, por lo
Descargas Art. 45 del DFL. MOP. Nº que solicita implementar los
382/88 medios de control adecuados a
fin de evitar el incumplimiento
de la normativa vigente sobre
tratamiento por esta causa.
(ORD. Nº 278/98)

Reglamento sobre las D.S. Nº 594/1999 Normativa Aplicable


condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los
lugares de trabajo

Reglamento para el manejo de D.S. Nº 004/2009 Normativa Aplicable


lodos generados en Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas

Reglamento General de D.S. Nº 236/1926 Normativa Aplicable


Alcantarillados Particulares

4.-

Labores futuras que podría


Acciones que realiza la empresa actualmente de ejecutar la compañía de acuerdo al
acuerdo al SGA

SGA
Positivas Negativas

Las investigaciones muestran que en


la mayoría de los casos, abordar en
serio la huella de carbono mejora la
sustentabilidad del negocio,
aminorando o retardando los efectos
Reducir al mínimo la El impacto negativo que del cambio climático; se detectan y
huella que podamos podemos determinar es la se corrigen ineficiencias en los
causar en el presencia de la huella de procesos productivos, mejora la
medioambiente carbono eficiencia energética, el manejo de
residuos, la gestión del agua, la
trazabilidad y se agrega un plus de
diferenciación competitiva en los
mercados más exigentes, elevando el
precio unitario del bien exportado.
Todo ello mejora las posibilidades de
participar en cadenas de valor más
exigentes o de ascender en la
jerarquía de los eslabones de tales
cadenas, mejorando la
competitividad.

ISO 14.067 Esta Norma


Internacional sienta los principios y
requisitos para conocer y comparar
el cálculo de las emisiones de GEI
-Gases Efecto Invernadero, a lo largo
de todo el ciclo de vida de los
Realizar mediciones del La presencia de Huella de productos de una organización
impacto de la Huella de carbono en las aguas
Carbono La huella de carbono es una de
las formas más simples que existen
para medir el impacto que provocan
las actividades del ser humano en el
medio ambiente y es el recuento de
las emisiones de GEI producida,
medida en unidades de dióxido de
carbono equivalentes (CO2e).
Medir cada cierto tiempo nuestra
huella de carbono, utilizando la
Norma ISO 14.064-1.

Realizar Controles de la Crear conciencia dentro de la Crear campañas para proveer una
Huella de Carbono empresa y a la comunidad de cultura y para reducir las emisiones
como poder controlar la huella de CO2.
de carbono.

Algunos puntos importantes para


aportar son: el consumo de productos
locales, para evitar el transporte de
grandes mercancías, evitar usar
bolsas de plásticos, Mantener el
vehículo en buen estado, Recordar
Contribuir a mitigar el Exceso de huella de carbono siempre Los tres principios de todo
impacto de la huella de ambientalista: Reduce, Reutiliza y
carbono. Recicla, desconectar los
electrodomésticos que no se utilizan,
mantener limpio el refrigerador,
evitar viajar en transporte público si
es necesario, utilizar fuentes de
energía renovable, Reducir y razonar
el consumo de agua, etc.
5.-

Primero que nada, la huella de carbono se conoce como la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI)
emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo.

Medidas preventivas y correctivas:

1. Realizar cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que nos proporciona ciertas
ventajas como:
● Incorpora el factor de impacto de emisiones como criterio de selección de proveedores,
materiales y diseño sostenible.
● Al tener una perspectiva de ciclo de vida, la huella de carbono es el mejor indicador del
grado de ecoeficiencia de la empresa, lo que le permite optimizar su gestión.
● Ayuda a cumplir la actual legislación ambiental y sitúa a la empresa a la cabeza de la
incorporación de nuevos textos legales.
● Identifica posibilidades de ahorro de costes.
● Mejora la comunicación ya que posibilita a otras organizaciones completar sus huellas de
carbono y demuestra ante terceros el compromiso con la sostenibilidad.
● Satisface las demandas de los consumidores ecointeligentes ofreciendo una información
fiable.
● Supone un cambio de enfoque dentro de las organización y es un mecanismo de
promoción interna y externa de la sostenibilidad en la empresa.
● Pronto será un elemento diferenciador en el mercado frente a la competencia aportando
valor añadido a productos y servicios.
2. Desarrollar estrategias, planes y acciones de que reduzcan y/o remuevan emisiones de GEI.
3. Aplicar norma ISO 14.067, la cual se encarga de determinar los parámetros de la cantidad de
emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) asociadas a una empresa.

4. Aplicar norma ISO 14.064-1. para poder medir anualmente la huella de carbón.

5. Debemos crear una cultura interna, donde se den a conocer los tres principios fundamentales a
tener en cuenta, conocido como las Tres R'S: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

6. Designar puntos estratégicos para poder reciclar.

7. Contar con un Plan de Mitigación para la Huella de Carbono.


8. Aumentar la participación de energías renovables.

9. Aumentar la eficiencia del sistema de generación y del uso de combustibles de bajas emisiones.

10. Implementar nuevas tecnologías bajas en carbono.

Bibliografía.

Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Medio Ambiente que establece el Reglamento de del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental. (2014). [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563

Ley 19.300 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (1994). [Archivo PDF]. Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
Guia Metodologia para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-1:2006 para el desarrollo de

inventarios de Gases de Efecto Invernadero en organizaciones. [Archivo PDF]. Recuperado de

http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/uneiso14064/es_def/adjuntos/PUB-2012-019-f-C-

001.pdf

También podría gustarte