LA EDUCACION DE PASADO MAÑANA. NOTAS SOBRE LA MARCHA - Dussel, Ferrante, Pulfer (Junio-2020) PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ANÁLISIS CAROLINA 41/2020

SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL


 

LA EDUCACION DE PASADO MAÑANA. NOTAS SOBRE LA MARCHA

Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer


30 de junio de 2020

Introducción Podemos imaginarnos algunas cosas.


¿Cómo será la vuelta a las institucio- No será una simple restauración de la
nes educativas? ¿Qué experiencias situación anterior ni tampoco algo
nos dejan estos meses de aislamiento radicalmente diferente a la configu-
conectado? ¿En qué lugar quedan ración que dejamos antes de la pan-
ubicados docentes, escuelas y uni- demia. El día del regreso, y los que
versidades tras la emergencia? ¿Qué sigan, no será solo el tiempo de res-
políticas educativas hay que activar tañar heridas, reparar efectos y reco-
para el escenario de regreso a las nocernos físicamente en gestos y
instituciones? ¿Qué evaluación pue- abrazos (¿serán posibles?, ¿estare-
de hacerse del impacto del uso de las mos asustados de vincularnos de ese
tecnologías para dar “continuidad modo después de meses de intentos
pedagógica” en las trayectorias de de inmunización?). Tampoco será
los estudiantes? solo el momento de listar las “pérdi-
das” de este momento crítico, ni de
Estas son algunas de las preguntas un recordar nostálgico con respecto a
que podemos hacernos para antici- los tiempos “calmos” previos al hu-
parnos al regreso a las aulas, a unas racán del virus pandémico. No po-
“aulas sin muros” (McLuhan y Car- demos quedarnos solamente con el
penter, 1974), con más “pantallas” sentimiento que esta experiencia
(Duek, 2013), con actores subjetiva- traumática puede dejar en términos
mente transformados por una expe- críticos o negativos. Apostamos a
riencia traumática y, a la vez, pro- que habrá que ir más allá, recuperar
fundamente pedagógica. Preguntas los aprendizajes de este momento, y
que nos indican que resulta impres- reflexionar críticamente sobre el pro-
cindible comenzar a imaginar la es- ceso, los legados, las herencias y las
cuela y la universidad del fin del tendencias que deja instalada la si-
aislamiento, la del regreso o, mejor tuación.
dicho, la que va a constituirse el día
después de la larga cuarentena. Esa recuperación crítica de la expe-
riencia colectiva resultará fundamen-
tal para encarar un proceso de re-

1
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

construcción asociado a nuevas ideas los tiempos. Estamos asistiendo a


y formas organizativas para la edu- una nueva cartografía de la educa-
cación. Y ello supondrá, también, ción que afecta a sus extensiones y
una recreación, una actualización, nuevas funciones.
una renovación de nuestros anhelos,
ideales y utopías. ¿Qué podemos visualizar, a partir de
esta experiencia traumática, que an-
En este breve ensayo, mezcla de cró- tes no veíamos sobre los efectos de la
nica, reflexiones en voz alta, revisio- escuela y de la universidad en la vida
nes, confrontaciones de argumentos de los estudiantes? ¿Qué lecturas
y pistas de futuro —más cercanas a habilita la experiencia del continuo
la intuición que a la certeza—, bus- establecido entre las instituciones y
camos poner en diálogo la situación las casas en los diferentes circuitos
que estamos transitando con algunas socioeducativos configurados? ¿Qué
líneas de avance hacia el futuro. sucede en los espacios hiperconecta-
dos? ¿Qué ocurre en aquellos con
¿Qué fue pasando en la emergen- escasa o nula conexión? ¿Qué se
cia? gana y qué se pierde en este proceso?
Una primera constatación que arroja ¿Qué cabe incorporar en términos de
la emergencia es que las escuelas y experiencia y aprendizaje concreto
universidades ocupan un lugar privi- de esta situación? ¿Qué prácticas no
legiado como instituciones públicas pudieron desplegarse? ¿Cómo pensar
distribuidas en el territorio, y ello les vínculos nuevos y creativos entre
otorga una capilaridad y una llegada educación, Estado y sociedad en
que escasea en las actuales configu- tiempos de digitalización acelerada?
raciones sociales.
Los acontecimientos que llevaron al
Durante la crisis, muchas de esas régimen de aislamiento pusieron en
instituciones se ocuparon, y todavía movimiento, una vez más, pero de
se ocupan, tanto de organizar el modo vertiginoso —y si se quiere
vínculo con el conocimiento de las caótico—, las relaciones entre la po-
nuevas generaciones, como de aten- lítica pública, las diferentes tecnolo-
der cuestiones de tipo social, como la gías disponibles, las instituciones
alimentación, la distribución de ele- educativas de los distintos niveles y
mentos para el cuidado o la docu- los estudiantes en el contexto de sus
mentación necesaria para acceder a familias y hogares. El paso abrupto y
determinados beneficios de origen sin escalas de la situación de presen-
estatal. Pero estas funciones y víncu- cialidad, en la que la mayoría se mo-
los están siendo redefinidos de mane- vía, a una situación nueva e incierta,
ra continua en el marco de la recon- pero que debía continuar funcionan-
figuración obligada de los espacios y

2
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

do, marcó los primeros pasos de la pias alternativas dando continuidad a


experiencia. las clases, ahora de manera remota.

Estos pasos fueron sucediéndose en Desde la política pública se identifi-


una serie de fases. De manera inme- caron sectores que no tenían una co-
diata, las escuelas y aulas universita- nectividad eficiente o estaban aisla-
rias se pusieron en movimiento para dos. La desigualdad social y territo-
establecer contactos y organizar una rial se puso de manifiesto. Comenza-
red de intercambios. En poco tiempo, ron a producirse materiales impresos
herramientas digitales que no se co- para llegar a poblaciones aisladas o
nocían se volvieron familiares, y dispersas. En determinadas experien-
otras que eran familiares adquirieron cias, en el ámbito del nivel superior,
nuevos usos. En el momento álgido esto se reflejó en la entrega de equi-
de establecer contactos y comunica- pos a alumnos para garantizar la co-
ciones, maestros y profesores co- nexión.
menzaron a postear en Facebook, y
otros utilizaron el Whatsapp para Enseguida comenzaron a diversifi-
combinar entregas de tareas y modos carse los usos y circuitos de comuni-
rápidos de establecer una vinculación cación, conforme a las prácticas pre-
que parecía perderse ante la inmedia- vias, a partir de las instalaciones y las
tez y los acelerados acontecimientos. respuestas generadas en las diferen-
Las instituciones que contaban con tes comunidades educativas. Las
plataformas o medios de comunica- plataformas digitales estuvieron do-
ción establecidos programaron pro- minadas por el uso del Whatsapp
puestas más organizadas para dar para cuestiones de comunicación y
seguimiento al trabajo. envío de materiales y consignas.
También se difundió la herramienta
La política pública buscó dar linea- del Google Classroom, o la utiliza-
mientos generales tendentes a garan- ción, ahora intensiva, de las plata-
tizar el servicio educativo, aun en formas de los propios campus para
condiciones de severa conmoción. aquellos establecimientos más favo-
Junto con ello, las instancias púbicas recidos. Google Meet, Zoom, Colla-
comenzaron a generar recursos y a borate, o Edmodo, fueron herramien-
ponerlos a disposición de los maes- tas que se fueron incorporando en
tros y profesores para alimentar una otra fase del mismo proceso.
actividad centrada en contenidos. Lo
hicieron a través de sus sitios y, a Una vez más, como había sucedido
ello, se unió más tarde la utilización con otras crisis profundas, los docen-
de la televisión y la radio pública y tes se hacían cargo de la demanda
comunitaria. Las universidades na- social y de la política pública por dar
cionales fueron diseñando sus pro- un cauce a la necesidad de sostener

3
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

procesos y generar espacios que ac- cios adecuados, apoyos afectivos y


tuaran como cajas de resonancia de pedagógicos para el estudio, y cierto
lo público. En algunos circuitos, en conocimiento para incentivar la rea-
los que la conectividad lo hacía posi- lización de las tareas y trabajos pro-
ble, se desató un activismo acrítico. puestos. Resulta claro que las de-
La congestión de tareas, actividades sigualdades y heterogeneidades atra-
y “retos” venían a actuar como una viesan la vida de las instituciones, de
producción masiva de “objetos con- las familias y de las biografías esco-
trafóbicos” para ocupar el vacío de- lares. La crisis sanitaria ha revelado
jado por la presencialidad. Se insta- y agudizado estas problemáticas, y
laba la “tareítics”. también ha puesto en evidencia las
dificultades que conlleva la concep-
Luego, a partir del debate público y ción de una política pública pensada
de ciertas recomendaciones, tanto de desde la homogeneidad.
las autoridades públicas como de la
voz experta, se transitó a una fase en La educación en modo remoto, y las
la que comenzaron a presentarse otra distintas formas de enseñanza-
serie de cuestiones, como la revisión aprendizaje experimentadas en estos
crítica del activismo, la identifica- meses, habilitan una reflexión sobre
ción de aquello que se interrumpe, o las instituciones educacionales como
de lo que es necesario reorientar. En organizadoras del tiempo (social,
este momento comienza a despuntar familiar, de niños/as y jóvenes), co-
también el debate sobre las caracte- mo espacios específicos, y como
rísticas de las instituciones de pasado lugares de transmisión de la cultura y
mañana: esos espacios a los que to- de las posibilidades de la igualdad.
dos queremos volver pero que nadie El sostén virtual agrega una nueva
sabe con precisión cómo ni cuándo… dimensión: cómo repensar esas fun-
ni en qué nuevas condiciones. ciones o cualidades incorporando los
nuevos soportes y plataformas que ya
Si bien desde inicio del siglo XXI las forman parte de lo cotidiano y son
políticas educativas de los Estados parte fundamental del proceso educa-
democráticos se fueron diseñando tivo.
con horizontes de igualdad, aun ope-
rando en contextos de desigualdad, Interrogantes sobre lo que vendrá
en estos tiempos tal pretensión ha ¿Qué conjugaciones se darán entre la
quedado más expuesta. Como se ha educación en sus diferentes niveles y
visto y remarcado en los medios pú- las tecnologías en la post-pandemia?
blicos, el acceso a la escuela virtuali- ¿Qué ecuaciones novedosas pueden
zada no se produce solo a través de producirse? ¿Qué incorporaciones
los aparatos o una buena conectivi- decisivas aporta este tiempo en las
dad, sino que también incluye espa- prácticas de docentes y alumnos?

4
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

No faltarán quienes propongan que la educación? ¿Sale fortalecida la certe-


tecnología fue buena para la emer- za de la necesidad de la institución
gencia, pero que habrá que volver a formadora en el futuro de nuestras
los viejos hábitos del entorno presen- sociedades? ¿Cómo encarará la edu-
cial (Ordine, 2020). Después de un cación las demandas que sobre ella
largo tiempo de saturación tecnológi- se tejen en torno a la formación ciu-
ca por la omnipresencia de las panta- dadana, la provisión de capacidades
llas, estas propuestas no dejarán de para el trabajo de distinto tipo, la
tener seguidores. No faltarán, tampo- posibilidad de movilidad social, la
co, quienes sostengan que todo era conformación de identidades nacio-
posible en el contexto de virtualiza- nales y la apertura a nuevos horizon-
ción obtenido en la crisis, y que aho- tes más cooperativos y humanos?
ra se trata de radicalizar los planteos
y llevarlos a un estadio completo de Existen signos que apuntan a pensar
este orden prescindiendo de maestros que las instituciones han dado res-
y escuelas (Selwyn, 2020). puestas satisfactorias en esta crisis y
que, por tanto, es dable esperar de
La problematización y la recupera- ellas una transformación que haga
ción crítica de la experiencia nos posible el cumplimiento de las de-
desafían a comenzar a pensar de otro mandas citadas. Durante la crisis han
modo la realidad actual y futura de actuado como una presencia efectiva,
las escuelas. como una “tabla de salvación” ante
las situaciones que se presentaron,
Tiempos ofreciendo alternativas organizacio-
Desde el surgimiento de los sistemas nales, alimentarias, sanitarias y for-
educativos nacionales a fines del mativas. Las universidades, a su mo-
siglo XVIII, tanto la escuela como la do, han brindado apoyo a sus estu-
universidad fueron pensadas como diantes, se han mostrado más sensi-
espacios forjadores de un nuevo futu- bles a sus trayectorias, y han buscado
ro, cuyo pilar sería la ciudadanía opciones que en la presencialidad no
letrada e integrada a la vida republi- existían (Pedró, 2020).
cana, la cual —ideal meritocrático
mediante— podría disfrutar de una Esta actuación se ve alimentada por
movilidad social ascendente. un imaginario inercial favorable a la
educación. F. Braudel decía que las
En la situación actual de pandemia, mentalidades tardan en cambiar y
de “crisis de gobierno”, de imprevi- que, aun existiendo cambios en la
sibilidad, de una aleatoriedad caótica estructura material, el mundo mental
cada vez más fuerte, podemos inte- tenía persistencias notables. Muchas
rrogarnos sobre esos legados: ¿qué veces sorprende la continuidad de
queda de esa relación entre futuro y una visión que sigue depositando en

5
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

la educación una confianza que la Esta proliferación de ideas, general-


experiencia concreta no puede garan- mente asociadas a librepensadores o
tizar. Se trata de un imaginario forja- políticos light, plantean la disolución
do en otro contexto, pero que sigue de las formas presenciales contempo-
modelando la conducta de muchos ráneas, proponiendo reemplazos y
actores, como se está viendo en esta sustituciones que, en términos de
coyuntura dinámica. La paradoja se escala y distribución territorial, no
instala y la sorpresa aumenta si con- resultan posibles de tramitar, tal y
sideramos que, desde hace décadas, como ha puesto en evidencia la cri-
venimos escuchando que la educa- sis. Otras veces reflejan los intereses
ción está en crisis y sufre cuestiona- y proyecciones de las grandes em-
mientos desde diversas perspectivas presas de base tecnológica (Fullan,
y enfoques. 2020). Resulta imperioso cuestionar
estas concepciones y opciones para
A este imaginario favorable a las poder esbozar ciertos interrogantes
instituciones del sistema educativo se profundos de futuro para la educa-
opone un discurso de carácter apoca- ción.
líptico, sustentado en el “solucionis-
mo tecnológico”, que postula el re- En la sociedad de la conectividad y
emplazo de las formas educativas la hiperaceleración, ¿cómo centrar el
existentes por plataformas centrali- aprendizaje en esfuerzos sostenidos
zadas de autoformación. Partiendo de en el tiempo, y en el diferimiento de
muchos problemas reales, identifica- lo “entretenido” y lo inmediato? En
dos y denunciados por el pensamien- la “sociedad del espectáculo”, ¿qué
to crítico, se construyen perspectivas futuro le cabe a una institución orga-
que ven a las instituciones formado- nizada en torno a rutinas, ciertas re-
ras (sean escuelas o universidades) peticiones, con ritmos lentos y espa-
como organizaciones anticuadas, cios estructurados? En un contexto
rígidas y poco flexibles para adaptar- que postula la primacía de la innova-
se a las demandas de la actualidad. ción, la respuesta inmediata y la ori-
Así, se plantean propuestas de orden ginalidad, ¿qué valor se le otorgará a
tecnológico que prescinden de la la reflexión matizada, a la transmi-
historia, los actores, las relaciones de sión de la experiencia, a la introduc-
fuerzas y las tradiciones culturales. ción sistemática en marcos de pen-
Postulan, entre otras cuestiones, lo samiento ya conformados, pero in-
siguiente: frente al aburrimiento, la dispensables para crear novedades?
gamificación; frente al sedentarismo, En un mundo en el que el presente se
la deslocalización; frente a la estruc- constituye en ordenador del tiempo,
tura curricular reglada, el aprendizaje en el que manda lo aleatorio y lo
espontáneo. inestable, ¿cuáles son las posibilida-
des de transmisión intergeneracio-

6
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

nal? En un mundo en el que crece la Frente a estas preguntas, cabe volver


“individualización de la referencia” a un análisis previo al cimbronazo de
(Augé, 1995), poniendo en cuestión la pandemia, realizado por la Organi-
las experiencias comunes, ¿cómo zación para la Cooperación y el
valorar selectivamente criterios, ele- Desarrollo Económicos (OCDE), que
mentos y formas de la cultura here- proponía tres posibles escenarios
dada? El vínculo entre institución para los sistemas educativos en el
educativa y tiempo aparece en ten- futuro (OCDE, 2004): el manteni-
sión, pero resulta uno de los más miento del statu quo, el fortaleci-
importantes a reelaborar para hacer miento de la institución educativa, y
frente a los desafíos actuales. la desaparición de los formatos pre-
senciales. El primero sería aquel en
Espacios el que todo sigue como está, con ins-
En este horizonte existencial se afir- tituciones crecientemente burocrati-
ma entonces la continuidad y el lugar zadas y con crisis recurrentes. El
de las instituciones educativas para segundo es el de una transformación
las próximas décadas, pero surge para que la institución recobre rele-
legítimamente la pregunta sobre có- vancia, ya sea afirmando su rol social
mo afrontar un escenario de nuevas de formación de las conductas y va-
demandas y necesidades. ¿Podrá lores, ya reubicando su lugar como
seguir sosteniéndose que la escuela, centro de aprendizaje; ello implicaría
como institución de la modernidad, o más peso de lo instruccional, más
está condenada a desaparecer, a lan- recursos y más oferta en ese plano.
guidecer? La universidad, con su El tercero es el de la desaparición de
vida propia de encuentro, intercam- los sistemas conocidos, ya sea por la
bio, convivencia y trabajo comparti- presión del mercado y la apertura de
do entre estudiantes y profesores, nuevas instituciones no escolares,
¿será suplantada por la virtualidad por la extensión de la sociedad de
así como así? La voz de alarma ha redes, o por una suerte de implosión
cundido entre importantes pensado- de los sistemas ante la dificultad de
res contemporáneos, tal el caso del reclutar nuevos docentes.
filósofo G. Agamben con sus notas
sobre el fin del estudiantado como Estas proyecciones, junto con la
forma de vida (Agamben, 2020). realidad de estos días, nos hablan
más de una mutación de la forma que
Ante estos desafíos y escenarios, de una desaparición de la institución
¿adecuarán su formato a las nuevas como tal. En este sentido, parece
necesidades? ¿Las veremos trans- imponerse un cambio de formato
formarse? ¿Ya está produciéndose presencial pero que sostenga ciertas
este fenómeno frente a nuestros ojos funciones de socialización y transmi-
y no lo estamos percibiendo? sión cultural. A esto hay que agregar

7
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

la lógica de aprender a aprender (in- aparece en otras dos películas, una


cluida la de aprender a programar) italiana (Il rosso e il blu) y otra ar-
junto a otros, y también a renovar la gentina (Después de Sarmiento), que
cita de cada generación con la cultura retratan escenas contemporáneas en
común (parafraseando a Benjamin), las escuelas secundarias.
que hoy parece tener lugar más en las
redes que en la escuela. Sin embargo, Esas situaciones no resultarán extra-
esa cita en el ámbito virtual está re- ñas a quienes trabajan con jóvenes, y
cortada a lo que cada uno puede o también, crecientemente, con niños,
sabe encontrar, por lo que se abren que cada vez tienen más acceso a las
brechas importantes entre los secto- tecnologías digitales portables (table-
res sociales, los perfiles de consumo tas, teléfonos celulares, reproducto-
y las generaciones. res de música). Los auriculares son
hoy parte del “vestuario” juvenil, y
La crisis sanitaria y el modelo de así como antes se insistía en que no
intervención de las instituciones edu- se usaran gorras o maquillaje, hoy la
cativas en la misma pusieron en evi- “batalla” parece darse sobre el con-
dencia, por si aún no estaba claro trol de la escucha y la atención. Pare-
antes, esas situaciones. Ha emergido ce una escena nimia y, sin embargo,
un espacio de lo común para reponer. es sintomática de los desafíos que
¿Existe acaso en las sociedades otra enfrentan hoy maestros y profesores
institución, que no sean las institu- por lograr interesar a los estudiantes
ciones educativas en todos sus nive- por lo que dicen las figuras adultas
les y modalidades, capacitada para en la escuela, y más aún por lo que se
eso? imparte en el currículo.

La transmisión por/con otros me- Si ya Herbart hablaba de la dificultad


dios de hacerlo en el siglo XIX, hoy cap-
En la película francesa Los herede- turar la atención y concentrar la es-
ros, de 2014, en la que se relata el cucha en asuntos escolares se vuelve
trabajo de una profesora con un gru- una tarea más difícil en el marco de
po de estudiantes de los suburbios tecnologías y medios muy estimulan-
parisinos para que se interesen y es- tes, que conectan con múltiples con-
tudien la experiencia de la deporta- versaciones y textos, que valoran la
ción y el Holocausto en la Francia velocidad y la rapidez, y que prefie-
ocupada por los nazis, hay una esce- ren la mirada rápida y de superficie a
na que se repite: los profesores y las búsquedas arduas en las profun-
preceptores/prefectos quitándoles los didades.
auriculares a los estudiantes, que una
y otra vez resisten esa orden e insis- Se repite constantemente: los conte-
ten en ponérselos. Esta misma escena nidos tienen que ser dinámicos, la

8
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

propuesta personalizada e “interacti- pedagógico para promover ese en-


va” (aunque nadie sepa bien qué es cuentro, con auriculares y sin ellos.
eso más allá de repetir clicks). Frente
a esto, no quedan bien parados ni la ¿Qué hacer, entonces? ¿Qué posibi-
regularidad de los horarios escolares, lidades tiene la escuela y la universi-
que ahora se extrañan, ni la estructu- dad, en la figura de sus directivos y
ración de los programas que se inten- docentes, para insistir en una trans-
tan seguir afanosamente —y que son misión de la cultura en este nuevo
acuerdos sociales amplios sobre lo contexto hiperconectado? Podemos
qué hay que enseñar y, por lo tanto, retomar la escena de los auriculares:
no tan susceptibles de descarte y re- ¿insistimos en quitárselos, o graba-
novación inmediata como la actuali- mos podcast para que escuchen?
zación de una app—. Quizás las opciones no sean tan anti-
téticas como parecen. Quizás haya
Para algunos la respuesta es fácil: que caminar entre las dos, invitando
reemplazar las instituciones educa- en unas ocasiones a desconectarse
cionales con plataformas de gestión del mundo propio para conectarse
de contenidos, donde los estudiantes con otros, para escuchar y atender a
puedan encontrar lo que les interesa otros; y en otras a entrar en sus mun-
de manera rápida y eficiente; y susti- dos a través de las puertas disponi-
tuir a los maestros con algoritmos bles.
que permitan orientar a los alumnos
en esa búsqueda. Podría pensarse, por ejemplo, qué
diálogos puede trabar la escuela con
No obstante, como venimos dicien- las playlists: ¿cabe plantear una en-
do, para no perder esos inventos ma- señanza disciplinar que se acompañe
ravillosos que fueron la escuela y la de una banda sonora? ¿Qué necesita-
universidad como espacios públicos ríamos saber los docentes para enca-
de trabajo con el conocimiento, hay rar esa aventura? Seguramente nece-
que apostar de manera más decidida sitemos la ayuda de quienes se en-
por recrear, en estas nuevas condi- cargan profesionalmente de hacer
ciones, el encuentro entre generacio- bandas sonoras —los sonidistas, los
nes en la transmisión y renovación de músicos, los musicalizadores, los
ciertos legados culturales. Debemos historiadores y los estudiosos de la
detenernos sobre los desafíos de la música—, pero también habría que
transmisión (que sigue siendo nuestra dialogar con los contenidos y las
responsabilidad, en el sentido de le- formas que nos interesa desplegar en
gar y habilitar mundos a las nuevas el aula. Podríamos armar playlists
generaciones) en la cultura digital, para trabajar y ayudar a concentrarse;
con los medios que están disponibles, pero quizás el mayor desafío sea el
y plantear posibles líneas de trabajo de producir listas temáticas que per-

9
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

mitan encontrar puentes con los sa- El hecho de que la escuela y la uni-
beres y las operaciones que quere- versidad puedan ser un espacio y un
mos enseñar: lenguajes, métodos, tiempo con esas características, no
problemas concretos que abordamos quiere decir que efectivamente lo
desde la enseñanza del español, la hayan sido siempre y en todos los
historia, la geografía, la biología o la casos. Pero la respuesta no puede
física. El desafío es encontrar formas pasar por reemplazar las instituciones
de conectar mundos, de ayudar a los existentes por plataformas en línea
estudiantes a atender y acercarse a que ofrezcan contenidos recortados a
otros sonidos y otras experiencias del medida del gusto de cada consumi-
mundo, aparte de aquellas a las que dor, sino por potenciar el espacio
acceden inmediatamente. educativo con el uso más complejo
de las TIC.
Fortalecer la institución educativa
El argumento que planteamos apunta Si el horizonte es la desinstituciona-
a la necesidad de fortalecer la escuela lización, esto es, el fin del espacio
y la universidad, que parece no solo público educativo, las sociedades
la opción más deseable, sino también humanas perderán uno de sus inven-
la que tiene más posibilidades de tos más maravilloso, y algo muy va-
abrirse paso a partir de la experiencia lioso para su propia preservación y
desarrollada en estos meses. Clara- futuro. La experiencia de este tiempo
mente, no se tratará de la misma ins- parece afirmar este aserto. Necesita-
titución de antes de la crisis, sino de mos instituciones que incorporen la
otro espacio que debe salir fortaleci- novedad tecnológica y dialoguen con
do de la experiencia acelerada de la ella —que incluyan pantallas, pero
digitalización, y que habrá de mar- que las piensen como ventanas al
char hacia nuevas articulaciones con mundo, más abiertas y dialógicas—,
los estudiantes y la sociedad. de modo que se posicionen desde la
necesidad de defender su especifici-
El encuentro presencial, y este es un dad en la transmisión y recreación de
elemento que ahora puede valorarse la cultura y el conocimiento. El día
de una manera más diáfana, puede después obliga al desafío de una ma-
ofrecer un contexto donde se des- yor integración con la tecnología
pliega una red de apoyo en el trabajo para potenciar aprendizajes situados
con otros, una herencia acumulada, y significativos de otro alcance. Pen-
un saber que otros nos ofrecen, un sar las instituciones en esos nuevos
encuentro con otros y lo diverso, un escenarios supone ejercer la pedago-
espacio donde uno puede equivocar- gía de la imaginación (Puiggrós,
se y volver a probar, porque eso es 1988).
aprender.

10
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

Las instituciones seguirán siendo ción no puede mimetizarse con los


presenciales, facilitando el encuentro ritmos de la sociedad actual ni con
real cara a cara, los lazos afectivos, las poblaciones que atiende. Debe
la generación del espacio de lo públi- generar un proceso de ruptura cultu-
co y la vivencia sobre lo común en el ral con las prácticas dominantes en el
lenguaje, en los ritos, en la simboli- mercado y en los medios de comuni-
zación. Sin embargo, no lo serán del cación. Ello supone generar otros
mismo modo tras la experiencia de la espacios, otros tiempos, otras diná-
virtualización, porque han extendido micas.
sus márgenes y ensayado otros so-
portes. La formación debe marcar una dife-
rencia en las oportunidades de
La proyección hacia el pasado maña- aprendizaje que propone. Y en esa
na supone reconfigurar a las institu- construcción convivirán pantallas y
ciones como mediadoras culturales, libros, en un hibridaje creativo, en
esto es, como instituciones que se una combinación pedagógica que
posicionan en el escenario contempo- requiere inventiva y un proyecto in-
ráneo bajo la tarea de la transmisión tencional. Las instituciones abiertas a
cultural, que incluye la función críti- lo nuevo deben generar alfabetiza-
ca: filtrar, seleccionar, tomar distan- ciones simultáneas que tengan en
cia del mundo y conocerlo desde cuenta las prácticas reales de escritu-
otras perspectivas. En esa tarea quizá ra en las sociedades contemporáneas;
jueguen un papel a contracorriente, no pueden dejar afuera lo digital,
porque las sociedades actuales se pero tampoco olvidarse de lo acumu-
caracterizan por la velocidad, el en- lado con la cultura impresa. Además,
tretenimiento y el abordaje de super- deberán recuperar algunas demandas
ficie de muchas temáticas. que fueron planteadas con fuerza en
el siglo XX, como la referida a la
Frente a estos desafíos, plantear una formación ciudadana, a la vida en
institución cerrada como un templo común, a la convivencia, a vivir jun-
del saber, con una lógica reducida a tos en la diversidad.
ciertos contenidos tradicionales, no
puede ser el camino para un desem- En la “galaxia internet” (Castells,
peño activo y transformador. Las 2001), en el mundo 24/7 (Crary,
instituciones deben dialogar con lo 2015), existen tendencias crecientes
emergente. Pero esa relación con el al individualismo y al encierro priva-
afuera, esa aula sin muros que plan- tista. Es importante mantener el ca-
teaba McLuhan, debe generar filtros, rácter público de las instituciones
debe plantear rupturas cognitivas y escolares y universitarias. Recrearlas
culturales con el entorno, algo que el como un espacio-tiempo de cons-
autor no siempre subrayó. La institu- trucción de lo común. Esta constata-

11
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

ción las transforma en un lugar de Referencias bibliográficas


ejercicio y práctica ciudadana y de-
mocrática, en el ágora. Ese espacio- AGAMBEN, G. (2020): “Requiem por
tiempo tiene que preservarse como los estudiantes”, Revista Arti-
un lugar para el aprendizaje de la llería inmanente (mayo).
autonomía intelectual y afectiva, de Disponible en:
la vida con otros, y para la práctica https://artilleriainmanente.no
de libertad. blogs.org/?p=1514.

Inés Dussel es doctora en Educación. AUGÉ, M. (1995): Hacia una antro-


Docente-investigadora del Departa- pología de los mundos con-
mento de investigaciones educativas temporáneos, Barcelona, Ge-
(Die-Cinvestav, México). Patricia disa.
Ferrante es licenciada en Ciencias
Políticas y magíster en Relaciones CARPENTER, E. y MCLUHAN, M.
Internacionales. Docente-investiga- (1974): Aulas sin muros, Bar-
dora de la Universidad Pedagógica celona, Laia.
Nacional-Argentina, UNIPE. Darío
Pulfer es profesor en Historia y ma- CASTELLS, M. (2001): Galaxia inter-
gíster en Educación. Docente- net, Barcelona, Areté.
investigador de la UNIPE.
CRARY, J. (2015): 24/7 El capitalis-
mo tardío y el fin del sueño,
Barcelona, Ariel.

DUEK, C. (2013): Un mundo de pan-


tallas, Buenos Aires, Capital
Intelectual.

FULLAN, M. y QUINN, J. (2020):


Reimagining education: from
remote to hybrid learning.
Washington, Microsoft. Dis-
ponible en:
https://educationblog.microso
ft.com/en-
us/2020/06/reimagining-
education-from-remote-to-
hybrid-learning/.

12
ANÁLISIS CAROLINA 41/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

OCDE (2004): The Schooling Sce-


narios, Internacional School-
ing for Tomorrow Forum,
Background OECD Papers,
Toronto, Ministry of Educa-
tion.

ORDINE, N. (2020): “Solo los buenos


profesores pueden cambiar la
vida de un estudiante”, Ma-
drid, BBVA. Disponible en:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=e9ijRqnU_7Q.

PEDRÓ, F. (2020): “COVID-19 y


educación superior en Améri-
ca Latina y el Caribe: efectos, Fundación Carolina, junio 2020
impactos y recomendaciones
políticas”, Análisis Carolina Fundación Carolina
nº 36, Madrid, Fundación Ca- C/ Serrano Galvache, 26.
rolina. Disponible en: Torre Sur, 3ª planta
https://www.fundacioncarolin 28071 Madrid - España
a.es/wp- www.fundacioncarolina.es
content/uploads/2020/06/AC- @Red_Carolina
36.-2020.pdf.
ISSN: 2695-4362
PUIGGROS, A. (1988): Hacia una https://doi.org/10.33960/AC_41.2020
pedagogía de la imaginación
para América Latina, Buenos La Fundación Carolina no comparte
Aires, Contrapunto. necesariamente las opiniones mani-
festadas en los textos firmados por
SELWYN, N. (2020): “Digital educa- los autores y autoras que publica.
tion in the aftermath of
Covid-19: critical concerns
and hopes”, Revista Techlash
– issue #01 (junio).
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

13

También podría gustarte