Está en la página 1de 9

“AÑO 

DE LA LUCHA CONTRA LA
corrupción y la impunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ING. MINAS
ESPECIALIDAD ING. GEOLÓGICA

PROFESOR: ING.

CURSO: MECANICA DE SUELOS

TEMA: ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

ALUMNO:

 ARTEAGA OROZCO DANYER OMAR

CICLO: II-2019
INTRODUCCION

El ensayo de densidad IN SITU por el método del CONO DE ARENA permite


obtener la densidad de terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los
resultados obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y compararlos
con las especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el
grado de compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad
del suelo donde se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un
proceso de compactación depende de la energía utilizada durante la
compactación, denominada energía de compactación, también depende del
contenido de humedad durante la misma.
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y de esta
manera determinar si la compactación de dicho terreno es la adecuada para la
función que se le está designando de acuerdo a las especificaciones.
En este informe se detallará los fundamentos básicos para la realización del
ensayo, así como el procedimiento de ejecución y la toma de datos que serán
indispensables para calcular el contenido de humedad, densidad de la arena y
calibración del cono. En consecuencia, también se determinará el grado de
compactación de la capa del suelo (en este caso suelo de SUBRASANTE),
para analizar la calidad del suelo de obra.
I. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL
 Determinar el Grado de Compactación de una subrasante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la densidad Seca y el Contenido de Humedad del suelo in
situ mediante el método del cono de arena.
 Verificar el grado de compactación del campo a partir de nuestro ensayo
realizado.

MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS GENERALES

a) Terreno de Fundación

Es aquella parte de la corteza terrestre sobre la cual se apoya una obra vial y
que va a ser afectada por la misma. Su función es soportar dicha obra.

b) Explanaciones

Son el conjunto de cortes y terraplenes de una obra vial ejecutados hasta la


superficie subrasante de acuerdo al proyecto. Su función es proporcionar
apoyo al pavimento.

c) Subrasante

Es la capa del suelo que constituye la parte superior de las explanaciones


sobre la cual se construye el pavimento, siendo su función básica proporcionar
a éste un apoyo adecuado.

d) Pavimento

Es una capa o conjunto de capas de materiales seleccionados, comprendidas


entre la subrasante y la superficie de rodamiento o rasante. El pavimento tiene
como funciones proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente
a la acción del tránsito y del clima, así como transmitir en forma adecuada a la
subrasante en los esfuerzos generados por las cargas del tránsito.

e) Compactación:

Es el proceso artificial por la cual las partículas de suelo son obligadas a estar
más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de
vacíos, empleando medios mecánicos lo cual se traduce en un mejoramiento
de sus propiedades ingenieriles.

UTS-0155            MEDIDOR DE HUMEDAD (TIPO SPEEDY)

El UTS-0155 Medidor de Humedad (Tipo Speedy) está usado para determinar


el contenido de humedad de suelos, arena y agregados finos en el campo. Es
un método fácil y portátil. La cantidad de gas, que está producido cuando el
agua y calcio de carburo están mezclados y reaccionan y es directamente
proporcional a la cantidad de agua presente en la muestra y los resultados del
porcentaje de humedad están tomados de un manómetro de presión.

Este modelo está usado para la determinación de humedad de un espécimen


de 20 g con un contenido máximo de humedad de 20%. El UTS-0155 Medidor
de Humedad (Tipo Speedy) no incluye el polvo de carburo de calcio.

El Medidor de Humedad (Tipo Speedy) viene con;

 Vasija con Manómetro


 Balanza Digital
 Cucharón
 Cepillo para Limpiar
 Trapo para Limpiar
 Dos Esferas para Pulverizar
 Estuche de Plástico
 ELEMENTOS NECESARIOS:

 Recpiente de plástico o metal, en este caso se utilizó un


recipiente de plástico.

 Base metálica de círculo hueco (diámetro 6”)


 Cono metálico: consiste en un frasco de aproximadamente un
galón (3.785 lts.) y de un dispositivo ajustable que consta de una
válvula cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2”) de diámetro y
que tiene un pequeño embudo que continua hasta una tapa de
frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo mayor
en el otro.
La válvula deberá tener topes para evitar su rotación cuando este
en posición completamente abierta o completamente cerrada.

 Arena calibrada: La arena que se utilice deberá ser limpia, seca,


uniforme, no cementada, durable y que fluya libremente. Además,
deberá tener un coeficiente de uniformidad (D60/D10) menor que
2 y no contener partículas que queden retenidas en el tamiz de
2mm (N°10). Debe ser uniforme y preferiblemente de forma
redondeada para favorecer que fluya libremente y desprovista de
partículas o arena fina, para prevenir segregación en
almacenamiento o uso, y cambios de peso unitario aparente
como consecuencia de variaciones en la humedad atmosférica.
 Espátula y cuchara
 Balanza mecánica o digital, en este caso se usó una balanza
mecánica con precisión al gramo.
 Comba y cincel
 Brocha
 Guantes
 Regla metálica
 Recipiente para contenido de humedad (Cápsulas)
 Bolsas plásticas (para evitar que las muestras de suelo pierdan
humedad)

 Tamiz 3/4 ”

 PROCEDIMIENTO

1. Se debe preparar la superficie del punto a controlar, nivelándola o


emparejándola y quitando el material vegetal presente.
2. Calibrar el equipo de densidad de campo.
3. Se realiza un hoyo en el suelo, del cual se quiere determinar su grado de
compactación, el cual puede ser de una profundidad de 12 a 15 cm, en
el presente ensayo se realizó una excavación de 14cm. El diámetro del
hoyo debe ser aproximadamente 6”, para lo cual se utiliza la base
metálica como guía.
4. Del suelo extraído, se seleccionan muestras, las cuales son tamizadas
con la malla 3/4 , para luego ser colocadas en cápsulas, con las cuales
mediante un promedio se determinará el Contenido de Humedad del
suelo
5. Se coloca el recipiente sobre el cono, cerrándose la válvula que forma
parte de este, ingresando la Arena calibrada sobre el recipiente.
6. Una vez excavado el hoyo, se coloca el conjunto “cono-recipiente-arena”
sobre la base metálica (la cual se encuentra sobre el hoyo, cuyo
diámetro es igual al de su agujero), para abrir la válvula, de tal manera
que la arena descienda hasta llenar el hoyo y el descenso cese.
7. Se pesa el Cono de Arena con el excedente de arena que quedo en él
(Peso de la Arena que queda en el Frasco), para posteriormente
determinar el peso solo de la arena que quedó en el cono.
8. El paso anterior nos permitirá determinar el volumen del hoyo, al dividir
el peso de la arena entre su densidad.
9. Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la Densidad Seca
Máxima y el Contenido de humedad de la muestra recuperada del
agujero, para de esta forma, determinar el Grado de Compactación que
presenta el suelo.

II. DATOS TOMADOS PARA EL ENSAYO

 Peso de arena + depósito = 2965 gr.


 Peso del depósito= 39.7 gr.
 Peso de la arena + frasco = 6888 gr.
 Peso de la arena que queda en el frasco = 1563.4 gr
 Peso + frasco + arena devuelta = 1965 gr
 Peso de la arena en el cono = 1401.6 gr

 Hallamos Volumen del Proctor:

Diámetro = 15.7 cm
Altura (h) = 11.2 cm
A=π d 2 / 4 V=A x H
π 15.72
A= cm
4
A=193.59 cm2
V =193.59 cm2 x 11.2 cm
V =2168.208cm 3
 Hallamos Densidad de la Arena

Masa de arena
DENSIDAD=
Volumen del proctor

2965 gr
DENSIDAD=
2168.208 cm3

DENSIDAD=1.37 gr /cm 3

 Datos del material extraído:

 Tara #91 = 27.6 gr


 Muestra en tara #91 = 143.9 gr
 Grava mayor de 3/4 = 342.3 gr
 Peso Muestra = 284.2 gr
 Agregamos 300 ml en una cubeta y agregamos las gravas obteniendo
un VF = 410 ml de agua, para ello hacemos la resta teniendo como
resultado el volumen real que seria 110 ml para encontrar el peso
específico.

III. CÁLCULOS Y RESULTADOS

CALCULOS FINALES
Frasco + Arena 6888 gr
Frasco + Arena devuelta 1965 gr
Material extraído 4137 gr
Gravas > 3/4 342.3 gr
Peso específico (gravas) 2.68 gr/cm3.
Densidad de la Arena 1.37 gr/cm3.
Densidad máxima del Proctor 1.69 gr/cm3.
% de Humedad 7.00 %
% de Compactación 81.06 %

GRADO DE COMPACTACIÓN DEL SUELO:


Para determinar el grado de compactación del suelo, necesitamos los datos
anotados en campo, como los cálculos anteriormente realizados (Densidad de
Arena y Contenido de Humedad), además de la Máxima densidad Seca, la cual
ha se obtiene del ensayo de Proctor Modificado, siendo esta información
proporcionada por el técnico de laboratorio, siendo de 1.37 gr/cm 3.
 CONCLUSIONES

El grado de compactación de acuerdo a norma, para un terreno de fundación


debe ser como mínimo el 90% de su Máxima densidad Seca Teórica del
Proctor Modificado y del 95% en el caso de subrasante, tolerándose hasta 2
puntos porcentuales menos en cualquier caso.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se puede concluir que el terreno
analizado aún no alcanza la compactación requerida para ser usada como
fundación o subrasante (71.38% < 90% o 71.38% < 95%).

 BIBLIOGRAFÍA

 ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil
in Place by the Sand-Cone Method)
 MTC E 117-2000
 ASSHTO T 191 (Density In-Place By The Sand Cone Method)

 LINKOGRAFIA

 http://www.utest.com.tr/es/25725/Medidor-de-Humedad-Tipo-Speedy

También podría gustarte