Está en la página 1de 22

Estudios

Recuperación de los estudios del futuro


a través de la prospectiva territorial
José Miguel FERNÁNDEZ GÜELL
Arquitecto-Urbanista. Profesor Titular del Departamento de Urbanística,
Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN: En las últimas décadas, el urbanismo ha experimentado un progresivo ale-


jamiento respecto a los estudios del futuro mientras que otras áreas de conocimiento
han incorporado estas herramientas en sus prácticas habituales. En el presente artícu-
lo se explican las posibles causas de este alejamiento y se argumenta la conveniencia
de recuperar dichos estudios e incorporarlos a los procesos de planificación urbana y
territorial debido a la elevada complejidad e incertidumbre que caracteriza al contexto
actual. A partir de estas premisas, se presenta la prospectiva territorial como un enfo-
que apropiado para reflexionar estratégicamente sobre el futuro en los territorios urba-
nos y, al mismo tiempo, como un instrumento capaz de reforzar los procesos de plani-
ficación. Seguidamente se describen los métodos que con mayor frecuencia emplea la
prospectiva territorial y se evalúan críticamente sus capacidades analíticas y operati-
vas. Asimismo, se muestran dos ejemplos recientes en los que se ha aplicado la pros-
pectiva al conjunto del territorio europeo y a la ciudad de Burgos. Por último, se descri-
ben los retos que debe superar la prospectiva territorial para ser aceptada e
incorporada plenamente en el ámbito del urbanismo y la ordenación del territorio.

DESCRIPTORES: Estudios del futuro. Prospectiva. Planificación estratégica de ciuda-


des. Planificación urbana. Planificación metropolitana. Planificación territorial.

1. Pasado y presente tido incómodo con la incertidumbre sobre su


de los estudios del futuro devenir y ha buscado diversas formas para co-
nocer lo que le deparaba el futuro. Estas for-
mas han variado según las épocas y las cultu-
1.1. Génesis histórica ras. En la mayoría de las civilizaciones previas
a la Edad Moderna solía producirse una inte-

L
a lucha por acotar la incertidumbre es tan resante dicotomía funcional a la hora de abor-
vieja como la Humanidad. Desde el ori- dar e interpretar el futuro. Por un lado, el pue-
gen de los tiempos, el hombre se ha sen- blo llano creía que la predicción del futuro sólo

Recibido: 09.02.2011. Revisado: 20.05.2011 El autor agradece a los evaluadores anónimos sus
e-mail: josemiguel.fenandez@upm.es comentarios para la mejora del presente trabajo.

MINISTERIO DE FOMENTO 11
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

era posible mediante la intervención divina o trumentos de previsión para simular la futura
satánica, razón por la cual las profecías que- evolución de los mercados y las empresas.
daban en manos de los sacerdotes o hechice-
ros, y eran acatadas con resignado fatalismo. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial
Por otro lado, los grandes pensadores y hom- hasta principios de los años setenta del siglo
bres de ciencia despreciaban las profecías, pasado, los planificadores manejaron previsio-
dedicando su tiempo a cuestiones más fructí- nes de futuro en un contexto socioeconómico lo
feras como tratar de modelar el futuro posible. suficientemente estable como para aventurar
En esta línea cabe entender los modelos utó- predicciones sin riesgo de cometer grandes
picos propuestos por Platón en su República, equivocaciones. Sin embargo, a partir de los
por San Agustín en su Ciudad de Dios y por primeros años setenta, los signos de la situa-
Tomás Moro en su Utopía, en donde se reali- ción social, económica y tecnológica se torna-
zaban planteamientos claramente voluntaristas ron más difíciles de leer e interpretar. Aquellos
sobre cómo debía organizarse la sociedad en escenarios de futuro, sustentados en curvas de
el futuro. regularidad relativamente predecibles y en mo-
delos matemáticos manejables, se habían
Estos enfoques divergentes se mantuvieron transformado en complicados algoritmos que
con pocas alteraciones hasta que la Ilustra- dificultaban la elaboración de unas prediccio-
ción, primero, y la Revolución Industrial, des- nes mínimamente fiables. De este modo, se
pués, abrieron amplias avenidas en el conoci- empezó a utilizar una nueva jerga —prediccio-
miento científico. Así, la aceptación de las nes fallidas, acontecimientos imprevistos, dis-
nuevas teorías científicas, y en particular de la continuidades, etc.— que anunciaba el crecien-
teoría de la gravedad de Newton, llevó al mar- te desprestigio de los modelos matemáticos.
qués de Laplace a argumentar, a principios del Quizás, el error radicó en el inveterado optimis-
siglo XIX, que el universo era completamente mo mostrado por los profesionales de la segun-
determinista. Laplace sugirió que debía existir da mitad del siglo XX hacia la inagotable capa-
un conjunto de leyes científicas que nos permi- cidad de las nuevas tecnologías para desvelar
tirían predecir todo lo que sucediera en el uni- los enigmas del futuro.
verso, siempre y cuando conociéramos perfec-
tamente su estado en un instante de tiempo. El En suma, podemos afirmar que los escarceos
científico francés llegó a suponer que las leyes del hombre contemporáneo para prever el fu-
de la Física gobernaban todos los fenómenos, turo no han sido coronados por el éxito. Con
incluido el comportamiento humano. mayor frecuencia de lo deseable y en todos los
ámbitos de nuestras actividades vitales nos
La doctrina del determinismo científico consti- vemos sorprendidos por acontecimientos total-
tuyó el paradigma de la ciencia y la cultura mente inesperados que rompen nuestras pre-
hasta que en 1926 el científico alemán Werner visiones y planes más detallados. Muchas per-
Heisenberg formuló el principio de incertidum- sonas siguen pensando que es inútil oponerse
bre, que marcó el final del sueño determinista a los avatares del destino, mientras que otros
de Laplace. El mensaje era que si no somos confían en acotar mejor la incertidumbre me-
capaces de medir el estado presente del uni- diante planteamientos innovadores.
verso, cómo vamos a predecir los aconteci-
mientos futuros con exactitud. A partir de este
momento, la mecánica cuántica se desarrolló
basada en el principio de incertidumbre, es de-
1.2. Principales escuelas
cir para cada observación se predecía un cier- de pensamiento
to número de resultados posibles y se fijaban contemporáneo
las probabilidades de ocurrencia de cada uno
de ellos. En esta teoría se fundamentan casi A pesar de la relativa juventud de los estudios
toda la ciencia y la tecnología contemporá- del futuro, en el momento actual ya se diferen-
neas. cian una serie de escuelas de pensamiento,
conceptuales y geográficas, que han realizado
Por tanto, las Ciencias Físicas fueron las pio- aportaciones significativas a esta disciplina
neras en la utilización de técnicas de predic- (ver FIG. 1). Concretamente, interesa destacar
ción, pero pronto fueron secundadas por algu- tres escuelas: la estadounidense, la japonesa
nas Ciencias Sociales, como la Econometría y y la europea.
la Demografía, que se habían preocupado por
predecir los patrones sociales y económicos La previsión del futuro, tal y como la entende-
futuros. Igualmente, las Ciencias Empresaria- mos hoy en día, comenzó a desarrollarse en
les comenzaron a desarrollar sus propios ins- Estados Unidos a finales de la Segunda Gue-

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 12


CyTET XLIII (167) 2011

FIG. 1/ Evolución de los estudios del futuro


Fuente: Elaboración propia.

rra Mundial (BARBIERI, 1993). En un primer es- tir de los años 80 del pasado siglo, el MITI co-
tadio, hasta mediados de los años sesenta, el menzó a realizar estudios de prospectiva tecno-
énfasis de la previsión se situó en el ámbito lógica con el fin de ayudar a las industrias
tecnológico. Los principales pensadores que japonesas a formular estrategias y a desarrollar
realizaron su labor en este campo fueron Her- nuevas tecnologías para mantener su ventaja
man Kahn, pionero de las previsiones a largo competitiva en los mercados globales. El propó-
plazo, Olaf Helmer, inventor del método Del- sito de dichos estudios fue generar consensos
phi, y Joseph Daddario, padre de la evaluación entre la industria, el gobierno y la universidad
tecnológica. A partir de los años sesenta, sur- sobre las estrategias a seguir en materia de in-
gió un segundo grupo de profesionales que dustria, ciencia y tecnología. Hoy en día, los
puso el énfasis en la previsión sociológica, en- estudios del futuro están totalmente consolida-
tre los cuales destacaron John McHale, Alvin dos y constituyen un engranaje más de las es-
Toffler, Daniel Bell y Buckminster Fuller. En los trategias de los grandes conglomerados indus-
años setenta se conformó un tercer grupo de triales del país. La experiencia japonesa tuvo
estudiosos que se centró en la previsión glo- una amplia repercusión en el ámbito de la cien-
bal, entre los cuales sobresalió el trabajo de cia y la tecnología, propiciando el desarrollo de
Jay W. Forrester sobre dinámica de sistemas y programas de prospectiva nacionales en varios
el famoso informe de Dennis y Donella Mea- países europeos durante los años noventa.
dows titulado «Los Límites del Crecimiento»,
encargado por el Club de Roma. A finales de La tercera escuela es la europea, claramente
los años ochenta y a lo largo de los noventa, dominada por las aportaciones francesas. En
se despertó la atención en el ámbito empresa- Europa, el interés hacia los estudios sobre pre-
rial norteamericano hacia los estudios del futu- visión del futuro se generó más tarde que en
ro de tipo cualitativo, dando lugar a avances Estados Unidos, siendo Francia el país que
importantes en este campo y al desarrollo de más ha destacado en esta disciplina. Los estu-
nuevos instrumentos de previsión. diosos franceses más sobresalientes han sido
Bertrand de Jouvenel, autor de L’Art de la Con-
La segunda escuela de pensamiento digna de jecture y Gaston Berger, inventor del término
mención por su carácter pionero y por la rele- prospectiva. Más recientes en el tiempo son
vancia de sus trabajos es la japonesa. La figura los trabajos sobre prospectiva estratégica rea-
central de esta escuela ha sido el MITI (Ministry lizados por el profesor y científico Michel Go-
of International Trade and Industry), creado en det así como la labor de divulgación llevada a
1949 para restaurar la actividad industrial y el cabo por la revista Futuribles. Por último, den-
empleo tras la Segunda Guerra Mundial. A par- tro de la escuela francesa hay que mencionar

MINISTERIO DE FOMENTO 13
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

a la prospectiva territorial, que a partir de sos de aprendizaje y de respuesta social al


las iniciativas pioneras de Pierre Massé y cambio en los ejercicios de previsión (MEDINA
del organismo público DATAR (Délegation & ORTEGÓN, 2006). Asimismo, existe una lí-
d’Amenagement du Territoire et de l’Action Re- nea de pensamiento que trata de aplicar el
gionale) ha logrado una creciente presencia en pensamiento sistémico a la prospectiva con el
el país vecino tal y como lo atestiguan nume- fin de explicar el comportamiento futuro de
rosos estudios urbanos y regionales así como sistemas y fenómenos complejos (SARITAS,
los trabajos de Fabienne Goux-Baudimont so- 2004). En suma, todo parece indicar que los
bre esta materia (GOUX-BAUDIMONT, 2001). estudios del futuro gozan de buena salud y de
creciente aceptación entre organismos públi-
En torno a los años 80 surgió la previsión hu- cos, empresas y grupos sociales, a excepción
mana y social, que seguía la tradición humanis- del ámbito urbanístico. Veamos cuáles son
ta de los pioneros de la disciplina y cuyo máxi- las causas principales de esta notoria excep-
mo exponente ha sido Eleonora Barbieri. Este ción.
enfoque centra sus previsiones del futuro en
temas educativos, sociodemográficos, socio
culturales y relacionados con el conflicto social. 2. Alejamiento del urbanismo
El propósito central de la previsión humana y de los estudios del futuro
social es identificar actores, valores y objetivos
para comprender las raíces de los conflictos y Desde sus orígenes en el siglo XIX y su com-
encontrar de forma creativa soluciones com- pleto desenvolvimiento a lo largo del siglo XX,
partidas. Este enfoque ha tenido una mayor una de las preocupaciones centrales de la
receptividad en los países en vías de desarro- planificación urbana y territorial ha sido prever
llo, concretamente en América Latina. el futuro y acotar la incertidumbre. De hecho,
uno de los objetivos fundamentales de los pla-
Desde mediados de los años noventa, el orga- nes urbanísticos ha sido tomar decisiones en
nismo europeo de referencia sobre estudios el presente para guiar el desarrollo las activi-
del futuro ha sido el Institute for Prospective dades urbanas en el futuro y así mejorar las
Technological Studies (IPTS), creado en 1994 condiciones de vida en la ciudad. No olvide-
y ubicado en Sevilla, cuyo propósito central ha mos que en los albores del urbanismo, visio-
sido proporcionar apoyo técnico a la Comisión narios como Daniel H. Burnham, Lewis
Europea para la elaboración de políticas sobre Mumford o Le Corbusier se esforzaron en es-
tecnología, economía y sociedad. En el caso cenificar con dibujos y palabras cómo serían
concreto de España, hay que significar la la- las ciudades del futuro. Sin embargo, hoy en
bor de la Fundación OPTI, organismo público día quedan lejos los planes visionarios de an-
dependiente del Ministerio de Industria, Co- taño; de hecho, el futuro a largo plazo no pa-
mercio y Turismo especializado en los estu- rece suscitar la atención de los urbanistas
dios de prospectiva tecnológica industrial, contemporáneos. Para buscar la razón de
aunque también ha abordado trabajos de tipo este alejamiento hay que remontarse a unas
multisectorial. cuantas décadas atrás.

Ya entrado el siglo XXI, los estudios sobre el fu- Tal y como han descrito en numerosas ocasio-
turo han proliferado por todo el mundo gracias nes reconocidos investigadores de la historia
a la creación de numerosos organismos públi- del urbanismo (HALL, 1996, y TERÁN, 1996), a
cos y semi-públicos encargados de realizar partir de los años 70 del siglo pasado, los pro-
ejercicios de previsión y prospectiva. De hecho, fundos cambios sociales y económicos acaeci-
raro es el país desarrollado que no cuenta con dos en los territorios urbanos dieron lugar a
uno o varios observatorios dedicados a analizar graves errores en las predicciones urbanísti-
las tendencias de futuro en áreas de conoci- cas. Estos errores pusieron de manifiesto las
miento tan dispares como son la geopolítica, la limitaciones del urbanismo científico y tecno-
tecnología, la economía, la sociedad y el medio crático para comprender y anticipar con fiabili-
ambiente. Asimismo, organismos supranaciona- dad las transformaciones que estaban experi-
les, como las Naciones Unidas y la Comisión mentando las sociedades urbanas. Así, los
Europea, o instituciones sin ánimo de lucro, continuos incumplimientos en las predicciones
como el Millennium Project, realizan con fre- desacreditaron a los analistas urbanos y pusie-
cuencia ejercicios de prospectiva. ron en cuarentena a los modelos matemáticos.
A raíz de esta crisis, prevaleció la opinión de
La última generación de estudios del futuro que resultaba imposible explicar fenómenos
pretende promover la construcción colectiva urbanos complejos mediante leyes científicas y
del futuro mediante la incorporación de proce- patrones regulares.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 14


CyTET XLIII (167) 2011

En los años 90, la situación se agravó debido tablecer la legitimidad del proceso de planifica-
a los cambios profundos en las estructuras so- ción mediante la formulación de múltiples vi-
ciodemográficas, a los rápidos avances en el siones en lugar de perseguir con decisión
proceso de globalización, a la aparición de tec- alguna de ellas en particular.
nologías disruptivas y al establecimiento de
nuevos modelos político-administrativos en los La tercera razón se centra en argumentos
territorios urbanos. Aparte de sus dimensiones, ideológicos. El modelo neoliberal imperante
el mayor problema fue que los nuevos cam- desde finales de los años 70 ha restringido la
bios ocurrían con gran rapidez, eran difíciles intervención pública en muchas esferas de la
de asimilar por los grupos sociales y mostra- vida social y económica, propiciando recortes
ban comportamientos no lineales. Todo lo cual presupuestarios de los organismos públicos
dificultaba la previsión de futuro, provocaba que han debilitado el proceso de planificación.
que los paradigmas históricos quedaran obso- Esta situación ha supuesto el aumento de la
letos y que el analista urbano perdiera los mar- presión de las necesidades de corto plazo so-
cos de referencia tradicionales. Confrontado bre las visiones a largo plazo, lo que ha cerce-
con esta situación, el urbanista sufrió serias nado la reflexión de futuro entre los planifica-
dificultades para predecir el futuro y terminó dores urbanos. En pocas palabras, puede
reconociendo su impotencia para realizar pre- afirmarse que la escena urbanística actual
visiones fiables. está dominada por el cortoplacismo y el prag-
matismo.
En los últimos años, investigadores como
ISSERMAN (1985) y WACHS (2001) han denun- En cuarto lugar, persiste una falta de confianza
ciado el olvido que sufren los estudios del fu- generalizada en las herramientas de previsión
turo en el campo de la planificación urbana, al y en los planificadores para reflexionar de for-
tiempo que han aportado razones para expli- ma plausible sobre el futuro y sus posibles im-
car este alejamiento. La cuestión clave es ¿por plicaciones. Para el mundo urbanístico con-
qué los urbanistas contemporáneos no pien- temporáneo, una predicción es correcta
san más acerca del futuro en términos visiona- siempre y cuando incorpore modelos matemá-
rios? Cinco argumentos, basados en las apor- ticos sencillos y comprensibles, que contengan
taciones de Isserman y Wachs y ajustados a la verdades empíricas, en lugar de valores e
realidad española, intentan dar respuesta a ideales subjetivos sobre el futuro. Este prag-
esta pregunta. matismo tecnocrático se ha visto reforzado por
los avances producidos en los sistemas de in-
Una primera razón se refiere a la evolución formación geográfica, en los modelos de orde-
que han experimentado los enfoques profesio- nador y en los métodos estadísticos. A pesar
nales que dominan la planificación urbana. de que la sofisticación de las técnicas cuanti-
Tras la Segunda Guerra Mundial el control de tativas es más aparente que real, la opinión
la planificación urbana pasó de las manos de predominante es que estas técnicas aportan
los arquitectos y diseñadores espaciales a los valor añadido al analista urbano, proporcionan
científicos sociales e ingenieros, que funda- un aura de complejidad científica a las predic-
mentaron su labor en el pensamiento analítico. ciones y otorgan autoridad a las decisiones
En este contexto, el futuro ya no era configu- políticas (WACHS, 2001).
rado mediante visiones, sino que se emplea-
ban predicciones cuantitativas a partir de ba- Existe una quinta razón, propia del contexto
ses de datos, modelos matemáticos y español, relativa a la omnipresencia del mar-
algoritmos. Por tanto, una predicción no cons- co regulador, la especulación y la interven-
tituía una visión del futuro, sino que más bien ción política en el proceso urbanizador. Ob-
se convertía en una simple proyección de ten- viamente, en un contexto en el cual el marco
dencias históricas que daba lugar a una ima- jurídico es rígido y excesivamente regulador,
gen tecnocrática del futuro. en el cual los agentes inmobiliarios especu-
lan descaradamente y en el cual muchos po-
La segunda razón radica en que los planes ur- líticos toman decisiones de forma opaca y
banísticos han pasado de centrarse en produc- arbitraria, resulta complicado generar visio-
tos finales a focalizarse en procesos operati- nes de futuro con el concurso de un amplio
vos de tipo continuo. Concretamente, los número de agentes locales y de la base ciu-
modernos enfoques de planificación colabora- dadana. Es probable que la excesiva «judi-
tiva entre agentes públicos y privados han sus- cialización» del urbanismo español haya con-
tituido al antiguo paradigma de los planes ba- vertido el planeamiento urbano en una
sados en visiones y predicciones técnicas. Así, práctica más orientada a la protección de de-
hoy en día prevalece la preocupación por es- rechos adquiridos que a una reflexión estra-

MINISTERIO DE FOMENTO 15
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

tégica sobre el desarrollo futuro de los terri- Hay una serie de criterios que caracterizan a
torios urbanos. En cualquier caso y sin ánimo los sistemas complejos y que son perfecta-
de entrar en este debate, parece evidente mente visibles en las ciudades de tamaño
que la situación española actual no es propi- grande y mediano (KAUFFMAN, 1995, y CAMAG-
cia a desplegar una planificación territorial NI, 2003):
comprometida y reflexiva que haga uso de
los estudios del futuro. 1. Un sistema complejo no puede entenderse
a través del análisis de las características
Aunque de naturaleza muy diversa, estas ra- individuales de sus unidades, ya que sus
zones explican la poca atención que los urba- interacciones son tales que le confieren
nistas han prestado en los últimos años a re- una dinámica de conjunto.
visar y reinventar los métodos para estudiar y 2. Los sistemas complejos presentan, en ge-
prever el futuro. Todo parece indicar que la neral, dinámicas no lineales, caracteriza-
complejidad, la incertidumbre y el debate so- das por aceleraciones e inhibiciones, por
cial inherentes al urbanismo contemporáneo procesos explosivos o implosivos, por os-
han dificultado la puesta en práctica de méto- cilaciones regulares o caóticas, en cual-
dos efectivos de previsión de futuro. Ahora quier caso, difícilmente previsibles.
bien, también parece que la planificación ur- 3. Los sistemas complejos son capaces de
bana ha sacrificado voluntariamente su rol transformarse y transformar su entorno
visionario e idealista, y ha abandonado su creando estructuras altamente organiza-
responsabilidad de ser la fuente de inspira- das. Esta capacidad de transformación les
ción e ideas acerca de lo que puede y debe permite adaptarse a los cambios que se
hacerse en la ciudad (ISSERMAN, 1985). Sien- producen en su entorno.
do ésta la situación actual, se plantea la si- 4. La adaptación requiere la existencia de va-
guiente cuestión, ¿resultaría conveniente y riedad en el sistema; así, los sistemas
viable recuperar los estudios del futuro en el económicos son tanto más resistentes
urbanismo? cuanto más sectores productivos distintos
integran.
5. Los sistemas complejos se transforman de
3. Razón y conveniencia de prever modo no completamente predecible ya
el futuro de las ciudades que la incertidumbre forma parte esencial
de dichos sistemas; de hecho, los siste-
Hay razones de peso que aconsejan recupe- mas complejos evolucionan en la frontera
rar los estudios del futuro en los procesos de del caos.
planificación urbana. Concretamente, las con-
diciones de complejidad y turbulencia, que En conclusión, la complejidad es un fenómeno
caracterizan a muchas de las ciudades con- inherente a las ciudades, que conviene no ob-
temporáneas, justifican por si solas el aborda- viar ni simplificar en exceso, sino que debe
je de estos estudios. Si además se produce la analizarse y entenderse hasta donde sea posi-
conjunción temporal y espacial de los fenóme- ble. El estudio de la complejidad puede facilitar
nos de complejidad y turbulencia, entonces el una visión del sistema funcional urbano más
nivel de incertidumbre se eleva de forma ex- informada y evolutiva en el tiempo, que ayude
ponencial. a trazar previsiones de futuro.

3.1. La complejidad de las ciudades 3.2. La turbulencia en la dinámica


urbana
Uno de los principales retos que afrontan las
ciudades de cierta dimensión es el elevado ni- A la complejidad que presenta una ciudad hay
vel de complejidad de los procesos urbanos que añadir el fenómeno de turbulencia que se
que tienen lugar dentro de sus límites y en su detecta en la dinámica de muchos sistemas ur-
área de influencia más próxima. Este atributo banos. La turbulencia puede considerarse como
ha constituido un handicap histórico que recu- un estado del entorno al sistema funcional estu-
rrentemente dificulta las tareas de análisis y la diado cuyo índice de cambio sobrepasa nuestra
acertada formulación de políticas. Raro es el capacidad de comprensión analítica. La turbu-
analista que no se siente absolutamente des- lencia da lugar a niveles de inestabilidad, incer-
bordado por la multiplicidad y multidimensiona- tidumbre y conflicto, que generan rupturas no
lidad de los problemas urbanos que generan previstas en el paradigma existente. Por tanto,
las economías de aglomeración de las gran- turbulencia es sinónimo de discontinuidad, con-
des ciudades. cepto opuesto al de estabilidad.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 16


CyTET XLIII (167) 2011

El investigador norteamericano MICHAEL (1973) En segundo lugar, tal y como expone COLE
distinguió en la complejidad de un sistema (2001), existe una simbiosis esencial entre pla-
funcional dos tipos de estados (ver FIG. 2). nificación y estudios del futuro. El plan es el
Por un lado, existe la denominada compleji- vehículo a través del cual los estudios del futu-
dad regulable, que presenta una cierta regula- ro se manifiestan en la realidad social y espa-
ridad y continuidad en las variables; conse- cial, y también constituye el medio gracias al
cuentemente, este tipo de complejidad tiene cual los estudios del futuro quedan anclados a
su estabilidad y es posible prever su evolu- problemas reales y no derivan en fantasías.
ción. Por otro lado, existe la complejidad tur- Los estudios del futuro se centran en el largo
bulenta, que tiene lugar cuando no podemos plazo e intentan proporcionar una amplia diver-
encontrar en ella reglas, ni continuidad, ni es- sidad de visiones y alternativas, que pueden
tabilidad y, por lo tanto, no podemos efectuar contribuir a lograr un plan urbano más holístico
previsiones. e imaginativo.

Los estados de turbulencia pueden producirse En tercer lugar, existe una estrecha relación,
a partir de la emergencia de nuevas teorías incluso de refuerzo mutuo, entre los estudios
científicas, la instauración de nuevos paradig- del futuro y la planificación estratégica de ciu-
mas económicos, el desarrollo de nuevas pau- dades, que surgió en los años ochenta del si-
tas de comportamiento social o la aparición de glo pasado. La planificación estratégica puede
nuevos estilos de expresión y comunicación. definirse como un proceso sistemático, creati-
En una situación de turbulencia no existe la vo y participativo, que sienta las bases para
posibilidad de administrar ni modificar las una acción integrada a largo plazo, que define
transformaciones; lo más que podemos hacer el futuro modelo de desarrollo, que formula es-
es aprender a vivir en el interior de ella y a trategias y cursos de acción para alcanzar ese
comprenderla. En suma, la turbulencia incre- modelo, que establece un proceso continuo de
menta de forma sustancial la incertidumbre de toma de decisiones y que involucra a los agen-
las previsiones territoriales y dificulta la labor tes locales a lo largo de todo el proceso (FER-
del planificador. NÁNDEZ GÜELL, 2006). Por tanto, en esta defi-
nición se observa una clara referencia a la
necesidad de formular un modelo de desarrollo
3.3. Conveniencia de abordar futuro para la ciudad, cuyas visiones estratégi-
los estudios del futuro cas debieran estar soportadas en los corres-
pondientes estudios del futuro.
Así pues, una primera razón justificativa del
uso de los estudios del futuro es que comple- En suma, parecen existir argumentos de peso
jidad y turbulencia por separado aumentan la para que los estudios del futuro ocupen un lu-
incertidumbre y complican las previsiones. Si gar relevante en los procesos de planificación
además, como ocurre actualmente, se produce tradicionales así como en los nuevos procesos
la conjunción de complejidad y turbulencia, en- que están cobrando un creciente protagonismo
tonces se justifica adicionalmente la necesidad en el ámbito urbano y territorial. Ahora bien,
de prever el futuro para tratar de gestionar un ¿existen evidencias de qué los estudios del
nivel de incertidumbre muy elevado. futuro hayan encontrado una forma viable de

FIG. 2/ Estados de la complejidad


Fuente: MICHAEL (1973) y elaboración propia.

MINISTERIO DE FOMENTO 17
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

acoplarse con éxito a las necesidades de la ticado y desarrollado durante varias déca-
planificación urbana y territorial? La respuesta das, ni tampoco pretenden sustituir a las
a esta pregunta puede ser afirmativa y lleva el formas más tradicionales de previsión. Aun-
nombre de prospectiva territorial. que los estudios de prospectiva comenzaron
a emplearse en los campos militar, científico
y tecnológico, hoy en día se utilizan para
prever todo tipo de cambios económicos, so-
4. Un enfoque innovador: ciales, ambientales y políticos que afectan a
la prospectiva territorial nuestra sociedad. La gran ventaja de los mé-
todos prospectivos es que son capaces de
4.1. Antecedentes y definición capturar con agilidad las transformaciones
del entorno, mientras que los sistemas tradi-
En los últimos años, el término prospectiva cionales de previsión dependen de la exis-
—foresight en inglés y prospective en fran- tencia de largos períodos de estabilidad rela-
cés— ha comenzado a utilizarse ampliamente tiva. En suma, la prospectiva puede aplicarse
en diversos campos del conocimiento para a cualquier área de conocimiento donde se
describir una serie de enfoques e instrumentos produzcan cambios significativos a largo pla-
que intentan mejorar la capacidad de decisión zo y en donde sea necesario evaluar las po-
de los agentes públicos y privados para afron- sibles alternativas del futuro.
tar los retos que depara el futuro. De acuerdo
con publicaciones recientes (FOREN, 2001; GA- Entre sus diversas aplicaciones temáticas, in-
VIGAN & SCAPOLO, 2001), la prospectiva pue- teresa centrarse en la denominada prospecti-
de definirse como un proceso sistemático, par- va territorial, que puede definirse como «una
ticipativo, generador de conocimiento sobre el tentativa sistemática para observar a largo
futuro y creador de visiones a largo-medio pla- plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la
zo, dirigido a apoyar la toma de decisiones economía y la sociedad con el propósito de
presente y a movilizar acciones conjuntas. Así, identificar las tendencias emergentes, que
la prospectiva no sólo produce estudios sobre previsiblemente producirán las mayores trans-
el futuro, sino que también moviliza a los agen- formaciones en la ciudad y en el territorio, y a
tes clave del cambio y establece redes de ex- partir de las cuales se formulará una visión del
pertos con el propósito de formular visiones futuro modelo territorial compartida con el ma-
estratégicas y de configurar una inteligencia yor número de agentes sociales» (FERNÁNDEZ
anticipadora. GÜELL, 2006).

Llegados a este punto, conviene diferenciar El concepto de prospectiva territorial compren-


entre los términos pronóstico y prospectiva. de cinco elementos que la caracterizan y la
diferencian en el ámbito de los estudios del fu-
1. Pronóstico (forecasting) visualiza el futuro turo (ver FIG. 3):
como un único proceso evolutivo de tipo
lineal basado en experiencias pasadas. • Anticipación. Realización de previsiones de
Genera enunciados de futuro condiciona- futuro sobre tendencias a largo plazo de ín-
dos por premisas de partida, por lo que el dole social, económico y tecnológico. La
futuro trazado es claramente determinista. prospectiva anticipa los cambios.
Utiliza métodos cuantitativos e indicadores • Visión. Formulación de visiones estratégicas
objetivos. Se aplica habitualmente para territoriales que guíen el dictado de políticas
realizar previsiones en los campos técni- y la elaboración de planes de desarrollo con
cos y tecnológicos. una perspectiva de largo plazo. La prospec-
2. Prospectiva (foresight) contempla el futu- tiva tiene naturaleza estratégica.
ro como una visión compleja, incierta, múl- • Acción. Basado en las previsiones del futu-
tiple y no lineal. Considera que el futuro es ro, logro de compromisos para tomar deci-
fruto de un proceso de construcción histó- siones y poner en marcha acciones. La pros-
rico y participativo, basado en la voluntad pectiva está orientada a la acción.
de los actores sociales, por lo que el futuro • Participación. Empleo de métodos interacti-
es abierto y no está determinado de ante- vos y participativos que involucren a una
mano. Emplea métodos cualitativos e indi- gran variedad de expertos en diferentes
cadores subjetivos. Se aplica en el ámbito áreas de conocimiento y de stakeholders te-
de las ciencias sociales. rritoriales. La prospectiva se fundamenta en
los procesos participativos.
Los métodos de prospectiva no son «nue- • Redes. Constitución de nuevas redes socia-
vos» en sentido estricto ya que se han prac- les en el territorio, que estimulen una intensa

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 18


CyTET XLIII (167) 2011

FIG. 3/ Atributos de la prospectiva territorial


Fuente: Elaboración propia.

comunicación entre organismos públicos, • Ayuda a formular estrategias territoriales via-


instituciones sociales, empresarios e investi- bles e innovadoras, capaces de conciliar los
gadores. La prospectiva promueve el proce- puntos de vista de un amplio grupo de agen-
so de aprendizaje colectivo. tes territoriales.
• Establece prioridades en las iniciativas públi-
Expresada en estos términos, la prospectiva cas y privadas de cara al futuro.
constituye una disciplina idónea para el análisis • Forma redes de expertos para intercambiar
de sistemas sociales, dado que permite conocer experiencias sobre el tema estudiado.
mejor la situación presente, identificar tenden- • Difunde el conocimiento derivado del ejerci-
cias futuras y analizar el impacto del desarrollo cio de prospectiva entre los principales acto-
en los territorios urbanos (MEDINA & ORTEGÓN, res territoriales y los responsables de las
2006). La prospectiva territorial resulta atractiva decisiones políticas.
para todos aquellos procesos de planificación
urbana y territorial de tipo colaborativo, que per- Frente a los procesos de planificación tradicio-
sigan la formulación de visiones estratégicas de nales, que suelen tener un alcance sectorial y
largo plazo y estén interesados en fortalecer el limitado para abordar de forma integral los retos
capital social de una comunidad. De esta forma, de futuro, la prospectiva territorial se fundamen-
la prospectiva territorial se configura como un ta en métodos participativos en los que se com-
potente instrumento hacedor de políticas, más parte el conocimiento de los actores públicos y
orientado al proceso que al producto, que reco- privados para construir la visión futura de un
noce la complejidad del fenómeno urbano-terri- territorio. Así, la prospectiva sirve de comple-
torial y que se fundamenta en un proceso conti- mento a los procesos de planificación estableci-
nuo de innovación y aprendizaje. dos, añadiéndoles nuevos elementos y valores,
fortaleciendo a los actores locales y dotando de
legitimidad a las estrategias territoriales.
4.2. Beneficios y limitaciones
Aparte de los beneficios ya mencionados, la
Como en todo instrumento de planificación de prospectiva territorial tiene claras limitacio-
carácter innovador, conviene valorar las posi- nes. En primer lugar, no puede abordar ni re-
bles ventajas e inconvenientes de la prospec- solver todos los problemas sociales, económi-
tiva territorial antes de abordar su realización. cos, ambientales y políticos que tiene un
Entre los beneficios más tangibles cabe des- territorio. En segundo lugar, no puede imponer
tacar los siguientes: consensos allí donde existen profundos des-
acuerdos entre los principales actores de un
• Sistematiza el debate sobre las perspectivas territorio. En tercer lugar, no constituye un re-
futuras y los deseos de desarrollo socioeco- medio rápido para resolver problemas urgen-
nómico que ostentan una gran variedad de tes, sino que exige la realización de largos
actores en un territorio. análisis y el establecimiento de redes de ex-
• Construye visiones de futuros plausibles y pertos que no logran resultados inmediatos.
coherentes. Finalmente, la prospectiva demanda ciertas

MINISTERIO DE FOMENTO 19
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

políticas que pueden ser difíciles de implantar técnicas que permiten realizar estudios del fu-
en instituciones territoriales emergentes y con turo con suficiente rigurosidad en prácticamen-
escasas competencias. te todos los campos del conocimiento.

En suma, la prospectiva territorial trata de re-


solver o encauzar de forma pluridisciplinar 5.1. Clasificación de los métodos
cuestiones complejas que han madurado a lo
largo de muchos años y cuyo abordaje requie- Hay diversas formas de clasificar los métodos
re un cuantioso trabajo para mentalizar a la de previsión de futuro (ARMSTRONG, 2001; BAR-
sociedad sobre el cambio necesario de cara al BIERI, 1993; BAS, 1999; JANTSCH, 1967). Estos
futuro. Esta rama de la prospectiva resulta par- métodos pueden clasificarse según criterios ló-
ticularmente bien adaptada para abordar te- gicos o de causalidad, el punto de partida de la
mas muy actuales, como son la competitividad previsión, la fuente de conocimiento o el proce-
territorial, el desarrollo sostenible, la gobernan- so participativo. Ahora bien, con fines didácticos
za urbana o el capital social. resulta particularmente clara y útil la clasifica-
ción según la naturaleza de los métodos, que se
expone a continuación. Conviene advertir que
5. Métodos de prospectiva los métodos incluidos en la figura adjunta (ver
FIG. 4) no constituyen en absoluto una relación
La creciente atención y receptividad social ha- exhaustiva, sino simplemente una muestra re-
cia los estudios del futuro no hubiera sido po- presentativa de las herramientas de previsión
sible si esta no hubiera estado antecedida por más utilizadas hoy en día.
el desarrollo sustancial de los instrumentos de
análisis, predicción y prospección. En el pasa- a) Métodos cuantitativos. Las previsiones
do reciente, existían serias dificultades para de futuro de tipo cuantitativo se basan en un
discernir entre lo que eran aproximaciones ri- tratamiento matemático y estadístico de los
gurosas al estudio del futuro y lo que eran ejer- datos de partida, por lo que requieren informa-
cicios de mera ciencia ficción ante la ausencia ción numérica sobre el presente y el pasado.
de herramientas adecuadas. Por el contrario Normalmente, utilizan algoritmos de mayor o
hoy en día, esta capacidad de discernimiento menor complejidad para obtener los resultados
ha aumentado notablemente gracias a que se deseados. En este grupo se asimilan los térmi-
dispone de un amplio abanico de métodos y nos cuantitativo y objetivo.

FIG. 4/ Clasificación de los métodos de previsión del futuro


Fuente: Elaboración propia.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 20


CyTET XLIII (167) 2011

Las principales ventajas de los métodos cuan- 2. Estimulan el pensamiento y la reflexión


titativos son las siguientes: creativa con el concurso de expertos.
3. No requieren indicadores cuantitativos.
1. Manipular la información de forma consis- 4. Resultan apropiados cuando no hay datos
tente y reproducible, combinar figuras y pasados o presentes o cuando, a pesar de
comparar datos, dotando de mayor preci- contar con datos históricos, se están pro-
sión a las previsiones. duciendo cambios muy relevantes en las
2. Examinar los cambios de ratios y escalas condiciones del entorno que invalidan la
de los fenómenos analizados. utilización de series temporales.
3. Organizar los datos de forma sistemática
para extrapolar tendencias. Respecto a sus limitaciones, los métodos
4. Comparar la escala de los fenómenos es- cualitativos presentan las siguientes:
tudiados bajo diversas circunstancias.
5. Representar los resultados en forma de 1. Adolecen de imprecisión a la hora de es-
tablas, gráficos y diagramas, facilitando bozar el futuro al no cuantificar las implica-
así su comunicación. ciones de las visiones o los escenarios.
2. Pueden generar imágenes del futuro exce-
En cuanto a sus limitaciones, los métodos sivamente visionarias.
cuantitativos presentan las siguientes: 3. La calidad de los análisis depende en gran
medida de la sabiduría de los expertos
1. Escasa consideración de las variables so- consultados.
ciales, culturales y políticas. 4. Requieren de técnicas complementarias
2. Ciertos fenómenos son difíciles de cuanti- para recoger información y para cuantificar
ficar. las previsiones.
3. Los elementos cuantificables de un fenó- 5. No son útiles para programar acciones a
meno no tienen porque explicar la totali- corto plazo.
dad de dicho fenómeno.
4. No todo el mundo está cómodo trabajando Este tipo de métodos son apropiados para
con información estadística. estudiar cambios estructurales de medio-lar-
5. los datos de buena calidad no siempre es- go plazo que producen discontinuidades en
tán disponibles o no están actualizados. los patrones de desarrollo y para escenificar
6. Algunos métodos son muy complejos de visiones de futuro que no pueden soportarse
manejar. con datos estadísticos presentes o pasados.
Si los métodos cuantitativos no están sopor-
Los métodos cuantitativos son particularmente tados por el rigor de algunas fuentes secun-
efectivos cuando hay una asunción de conti- darias, entonces aparecen imprecisos y bo-
nuidad pasado-presente-futuro; hay informa- rrosos.
ción disponible sobre el presente y el pasado;
la información está cuantificada en datos Durante muchos años, los enfoques cualita-
numéricos; y se analizan los cambios a corto- tivos han ido por detrás de los cuantitativos,
medio plazo. Cuando los métodos cuanti- pero recientemente, gracias a los avances en
tativos tratan de explicar fenómenos muy las tecnologías de información, se han mejora-
complejos con un número muy reducido de va- do notablemente los procesos de captura, aná-
riables, entonces aparecen excesivamente lisis y procesamiento de los datos cualitativos.
simplistas y deterministas. Sin embargo, se ha avanzado todavía poco en
el desarrollo de enfoques metodológicos que
b) Métodos cualitativos. En los métodos fusionen y combinen instrumentos cuantitati-
cualitativos, las previsiones de futuro se basan vos con cualitativos.
en intuiciones, conjeturas y opiniones de per-
sonas, que poseen información previa sobre c) Instrumentos complementarios. Aparte
una cuestión determinada y que aportan una de los métodos de previsión formales ya des-
cierta dosis de subjetividad en la previsión. En critos, existen una serie de instrumentos que
este grupo se emparejan los términos cualita- complementan a los anteriores, pero que no
tivo y subjetivo. constituyen herramientas de previsión propia-
mente dichas. Estos instrumentos ayudan a
Las ventajas más notables de los métodos identificar y evaluar tendencias de futuro, a
cualitativos son las siguientes: analizar fenómenos complejos y a facilitar el
trabajo en grupo de expertos de diversas pro-
1. Abordan adecuadamente los temas com- cedencias. En definitiva, se trata de instrumen-
plejos e inciertos. tos que facilitan los análisis.

MINISTERIO DE FOMENTO 21
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

5.2. Elección del método más Por tanto, en función de las dimensiones del
apropiado ejercicio de prospectiva, se elegirá el método
que satisface adecuadamente dichos requisi-
Una vez conocido el amplio abanico existen- tos y se podrán estimar los esfuerzos requeri-
te de métodos de previsión del futuro que dos en términos de tiempo, coste y personal
están disponibles para su uso por el planifi- especializado. En general, existe una correla-
cador urbano, surge la necesidad de elegir el ción alta entre el nivel de sofisticación técnica
más adecuado para cubrir las demandas es- del método y su duración temporal y coste
pecíficas de un ejercicio de prospectiva. Así económico.
pues, antes de proceder a esta elección es
recomendable fijar las dimensiones del estu-
dio de prospectiva territorial que va a reali- 6. Evaluación de los métodos
zarse (ver FIG. 5). de prospectiva territorial
Estas dimensiones condicionan obviamente la Sin ánimo de ser exhaustivos, a continuación
elección del método ya que entrañan diferen- se describen los métodos de previsión del fu-
tes niveles de complejidad en su ejecución. turo más utilizados actualmente en los ejerci-
Por ejemplo, no es lo mismo elaborar un ejer- cios de prospectiva territorial junto con una
cicio de prospectiva dirigido a prever la evolu- evaluación crítica de sus capacidades instru-
ción futura de una cuestión sectorial en un mentales. Sin despreciar las cualidades de los
municipio de tamaño intermedio y con un pe- métodos cuantitativos, se ha centrado la aten-
queño grupo de expertos (nivel de complejidad ción en los cualitativos por ofrecer estos mayo-
bajo), que hacerlo para determinar las estrate- res prestaciones a la hora de realizar previsio-
gias de desarrollo futuro de una extensa región nes en un contexto muy complejo y con
urbana y con un amplio proceso participativo elevada incertidumbre, como es el caso de la
(nivel de complejidad alto). En otras palabras, mayoría de los territorios urbanos (ver FIG. 6).
a mayor alcance temático y espacial, a mayor
horizonte temporal, a mayor precisión en las • Análisis de tendencias (trend analysis).
predicciones y a mayor necesidad de involu- Este método identifica y evalúa tendencias ac-
cración de actores territoriales, la complejidad tuales que previsiblemente se mantendrán en
del método aumentará. el futuro con escasas variaciones. Las tenden-

FIG. 5/ Elección del método de prospectiva territorial

Nivel de complejidad del estudio


Dimensiones
del estudio
Baja Media Alta

Propósito general Informativo Acción Estrategia

Extrapolación Elaboración de visión Diseño de futuros


Objetivos técnico
de tendencias normativa alternativos

Temática amplia
Alcance temático Tema único Temas múltiples
de carácter integral

Alcance espacial Local Regional Nacional/global

Horizonte temporal Corto plazo (1-5 años) Medio plazo (5-10 años) Largo plazo (+15 años)

Precisión del estudio Baja Media Alta

Destinatarios Grupo restringido Agentes locales Población total

Dirigido a los agentes Abierto a la base


Proceso participativo Focalización en expertos
territoriales ciudadana

Duración requerida Días Meses Años

Fuente: Elaboración propia

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 22


CyTET XLIII (167) 2011

cias pueden expresarse como correlaciones visión de futuro. Este método resulta particu-
estadísticas entre variables, representadas larmente apropiado para prever aconteci-
por curvas lineales, exponenciales o logísti- mientos futuros en temas muy específicos y
cas. El análisis de tendencias mediante mode- de cierta complejidad así como para contras-
los matemáticos es una de las técnicas prefe- tar la formulación de políticas urbanas y terri-
ridas por los técnicos. Este método suele toriales.
anteceder y alimentar el diseño de escenarios. Las principales ventajas de este método es
La ventaja más relevante de este método es que resulta relativamente sencilla su ejecu-
su sencillez para describir y valorar los cam- ción y que otorga mucha flexibilidad al analis-
bios venideros así como la amplia disponibi- ta, sobre todo con la opción de entrevistas.
lidad de fuentes secundarias que documen- Por contra, es un método poco participativo
tan tendencias de cambio. Si se dispone de ya que los expertos no son informados sobre
datos históricos fiables, este análisis resulta la opinión del resto y tampoco pueden deba-
muy útil para realizar proyecciones. Su prin- tir entre sí.
cipal desventaja radica que no contempla
discontinuidades en las series históricas y • Paneles de expertos (expert panels o fo-
que desincentiva la búsqueda de las causas cus groups). Una forma de superar las des-
motoras del cambio. ventajas del método anterior es organizar los
llamados paneles de expertos. Este método
• Encuestas y entrevistas a expertos (ex- se basa en las discusiones en tiempo real
pert survey). El objetivo de este método es efectuadas por un grupo de expertos, en las
recabar de forma individual las opiniones de cuales se formulan previsiones con cierto ni-
un grupo de expertos sobre el tema objeto de vel de consenso entre los integrantes del
la previsión mediante encuestas electrónicas mismo. Tanto esta técnica como la anterior
o entrevistas presenciales. Posteriormente suelen ser las favoritas de los agentes socia-
estas opiniones se integran y se elabora una les y económicos de un territorio.

FIG. 6/ Evaluación crítica de los métodos de prospectiva

Métodos Ventajas Desventajas

Sencillez de uso, fácil acceso a fuentes Vulnerable a discontinuidades


Análisis de tendencias
secundarias y precisión a corto plazo e imprecisa en proyecciones largo plazo

Ejecución sencilla y flexible. Posibilidad Poco participativo y ausencia


Encuestas a expertos
de profundizar en análisis de contrastes cruzados

Compilación de información relevante y Riesgos en la selección y gestión de


Paneles de expertos
constraste de hipótesis los panelistas

Realización de previsiones a largo plazo


Método Delphi Duración larga y logística complicada
sobre temas poco documentados

Muy creativo y capaz de proporcionar Difícil ejecución y riesgo de caer en


Diseño de escenarios
un abanico de futuros alternativos escenarios obvios o poco plausibles

Riesgos de caer en lo trivial y


Visiones de futuro Muy creativo y flexible
en excesivo voluntarismo

General una visión orgánica, sistemática Excesivas simplificaciones o demasiados


Árboles de relevancia
y holística de un sistema territorial detalles que difuminan la imagen general

Percibe dinámicas complejas y cadenas Dificultad para determinar las múltiples


Impactos cruzados
de causalidades relaciones causales territoriales

Ejecución sencilla y estructuradad. Sujeto al compromiso de los agentes.


Hoja de ruta
Guía la implantación de una visión Vulnerable a los cambios imprevistos

Fuente: Elaboración propia

MINISTERIO DE FOMENTO 23
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

Los paneles son particularmente adecuados 1996; SCHWARTZ, 1991). Desde un punto de
para recoger y contrastar información rele- vista académico, los escenarios pueden defi-
vante, para discutir hipótesis y para formular nirse como instrumentos para ordenar las
visiones de futuro. Los principales problemas percepciones acerca de los entornos futuros
pueden surgir en la selección de los panelis- alternativos en los que puede operar y des-
tas, en la falta de motivación de los partici- envolverse el sistema funcional analizado
pantes, en el dominio de fuertes personalida- (FERNÁNDEZ GÜELL, 2004). En otras palabras,
des y en la escasa representatividad de los los escenarios constituyen una herramienta
expertos elegidos. que nos ayuda a observar con perspectiva en
un mundo de gran incertidumbre. Esta técni-
• Método Delphi (Delphi survey). DALKEY & ca de prospectiva es eminentemente cualita-
HELMER (1963) cuentan que la primera apli- tiva, combina el análisis intuitivo y racional, y
cación del Método Delphi tuvo lugar en la usualmente requiere la colaboración de un
década de los años 50 para recabar la opi- grupo de expertos.
nión de un panel de expertos sobre las posi- Para la mayoría de los futurólogos, el diseño
bilidades de defensa ante una guerra nu- de escenarios es el producto arquetípico de
clear. Desde entonces, este método se ha los estudios del futuro porque es intensamen-
venido aplicando con éxito en casi todas las te creativo y capaz de manejar elevadas do-
áreas de conocimiento. Su objetivo central es sis de incertidumbre. Sin embargo, este es
extraer la opinión de expertos sobre un tema uno de los métodos de prospectiva más so-
de futuro determinado y lograr el mayor con- fisticados y difíciles de llevar a la práctica por
senso entre los expertos. El procedimiento la libertad de opciones que ofrece al analista.
operativo consiste en configurar un panel de En términos generales, la aplicación de los
expertos sin comunicación directa entre ellos, escenarios es particularmente apropiada
a los cuales se les pide contestar un cuestio- cuando existe un elevado número de factores
nario. Las respuestas obtenidas son tabula- a considerar en la previsión de futuro y cuan-
das y utilizadas para preparar un segundo do el nivel de incertidumbre es elevado. Res-
cuestionario, que contiene la información y pecto a su aplicación al ámbito del urbanis-
las opiniones vertidas por el conjunto del gru- mo, este método resulta atractivo y efectivo
po. A cada miembro del panel se le pide que para formular y debatir visiones territoriales
reconsidere sus respuestas previas a la luz alternativas. Las principales desventajas de
de los resultados aportados por el grupo en esta técnica son la dificultad para manejar
la primera ronda. Este proceso continua ite- múltiples imágenes del futuro así como la ex-
rativamente hasta que se alcanza un cierto cesiva generalidad y la falta de cuantificación
grado de consenso. de algunos escenarios que puede dificultar
Este método resulta particularmente útil para su operatividad.
realizar previsiones a largo plazo en aquellos
campos donde no tiene sentido la extrapola- • Visión de futuro (visioning). Una visión
ción de tendencias y donde no existen sufi- constituye una imagen del futuro territorial
cientes evidencias para aplicar modelos compartida por un grupo de agentes públicos
cuantitativos. Asimismo, la encuesta Delphi y privados con intereses en el territorio anali-
constituye una valiosa herramienta de comu- zado (stakeholders). El propósito de este mé-
nicación para intercambiar opiniones sobre todo es establecer un proceso capaz de
un tema determinado. crear una visión del futuro lo suficientemente
En cuanto a desventajas, los estudios Delphi real y motivadora, que aúne las aspiraciones
resultan difíciles de realizar bien (elección de de los agentes territoriales y guíe sus esfuer-
participantes y redacción del cuestionario) y zos en la consecución de unas determinadas
consumen mucho tiempo (una ronda conlleva estrategias de desarrollo. Por tanto, este mé-
fácilmente 3 semanas). Asimismo, algunos todo requiere la acertada identificación de los
participantes pueden retirarse antes de termi- valores de un amplio colectivo social para
nar el proceso por falta de incentivos. Final- posteriormente proyectarlos en el futuro.
mente, los resultados reflejan las opiniones Al ser transmitida mediante imágenes y metá-
de un grupo restringido de expertos, lo cual foras, la visión suele ser la técnica preferida
puede restar representatividad al estudio y por el público en general. La formulación de
obviar importantes fuentes de conocimiento. visiones de futuro otorga mucha flexibilidad al
analista, enfatiza la creatividad de los partici-
• Diseño de escenarios (scenario design). pantes y aflora el imaginario colectivo. Sin em-
Empleado durante casi cincuenta años, este bargo, este método corre el riesgo de esbozar
método ha sido documentado extensamente visiones excesivamente voluntaristas y poco
por varios autores (GODET, 2001; HEIJDEN, plausibles de materializarse en el futuro.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 24


CyTET XLIII (167) 2011

• Árboles de relevancia (relevance trees). El guntas básicas: 1) ¿dónde estamos ahora?;


propósito central de este método es subdivi- 2) ¿dónde queremos ir?; y 3) ¿cómo pode-
dir un tema amplio y complejo en partes más mos llegar allí?
pequeñas y manejables. Mediante la metáfo- Se trata de un método estructurado y sencillo
ra del árbol este método lleva a cabo una para identificar acciones de implantación a
representación global de un sistema territorial medio y largo plazo. La efectividad de este
y de sus correspondientes subsistemas, y es- instrumento depende de la voluntad real de
boza su trayectoria histórica mediante la pro- los agentes territoriales para poner en mar-
yección del árbol en el pasado, presente y cha las acciones propuestas. La hoja de ruta
futuro. pierde validez cuando se producen cambios
La principal ventaja de este método es que imprevistos que modifican sustancialmente la
genera una visión orgánica y no mecánica, visión de futuro propuesta.
sistemática y holística de un sistema territo-
rial. Asimismo, recupera la memoria histórica Estos métodos, que aquí se han presentado
del sistema territorial, efectuando compara- aisladamente, se aplican con frecuencia de
ciones entre los factores válidos en el pasa- forma combinada en los ejercicios de pros-
do, presente y futuro. Los mayores riesgos pectiva. Por ejemplo, es habitual que un di-
de esta técnica es que la metáfora puede dar seño de escenarios vaya precedido por un
lugar a simplificaciones excesivas y que el análisis de tendencias y que se finalice con
detalle pormenorizado del árbol puede difu- una hoja de ruta (roadmapping). Asimismo, el
minar la imagen general. método Delphi suele reforzarse con paneles
de expertos y sesiones de tormentas de
• Análisis de impactos cruzados (cross im- ideas (brainstorming). De igual forma, el aná-
pact analysis). A pesar de que éste es un lisis de impactos cruzados puede emplear el
método esencialmente cuantitativo y estadís- método Delphi para recabar la opinión de ex-
tico, versiones simplificadas del mismo que pertos sobre la probabilidad de ocurrencia de
utilizan variables de tipo cualitativo pueden eventos.
aplicarse a la prospectiva territorial. El propó-
sito de este análisis es determinar las posibi-
lidades de ocurrencia en el futuro de un 7. Ejemplos recientes
acontecimiento así como evaluar su impacto de prospectiva territorial
en la probabilidad de ocurrencia en otro
acontecimiento. Este método requiere la opi- A partir de los años noventa, la prospectiva co-
nión de expertos y utiliza la matriz de impac- menzó a aplicarse al ámbito territorial con el
tos cruzados para describir las relaciones de apoyo y reconocimiento explícito de la Comi-
causalidad entre acontecimientos. sión Europea. Ejemplo de dicho apoyo fue la
Entre sus ventajas destaca la de proporcio- Guía Práctica sobre Prospectiva Regional rea-
nar una buena percepción de la dinámica de lizada por el Foresight for Regional Develop-
sistemas complejos, evitando previsiones ment Network (FOREN, 2001), en la cual se
excesivamente deterministas y forzando la describían los ejercicios de prospectiva lleva-
atención sobre las cadenas de causalida- dos a cabo por las regiones europeas de West
des. En el lado de sus inconvenientes so- Midlands, Cataluña, Lombardia, la Región del
bresale la dificultad que supone determinar Báltico y el Gran Lyon, y se formulaban una
las múltiples relaciones causales entre los serie de recomendaciones prácticas sobre
factores de cambio territoriales. En la prácti- cómo abordar procesos de este tipo. Asimis-
ca, sólo es posible analizar un pequeño nú- mo, la prospectiva territorial ha recibido la
mero de variables, por lo cual todo factor de atención del organismo europeo Institute for
cambio no incluido en el conjunto inicial de Prospective Technological Studies (IPTS) en
variables queda totalmente excluido del es- diversos estudios y publicaciones (IPTS,
tudio. 2001), en los que se hace una llamada sobre
el potencial que ofrece esta herramienta para
• Hoja de ruta (roadmapping). Aunque se tra- reforzar la toma de decisiones en materia de
ta más bien de un instrumento complementa- políticas territoriales.
rio que de un estricto método de previsión, la
hoja de ruta se utiliza con frecuencia para re- El ejercicio de prospectiva territorial más re-
matar los ejercicios de prospectiva. Su obje- ciente y que mayor proyección ha logrado en
tivo es trazar el camino para alcanzar la vi- este ámbito ha sido el titulado Scenarios on
sión de futuro mediante el establecimiento de the territorial future of Europe, que ha sido ela-
las correspondientes actuaciones y medios. borado por el European Spatial Planning Ob-
La hoja de ruta debe responder a tres pre- servation Network (ESPON, 2007), programa

MINISTERIO DE FOMENTO 25
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

con sede en Luxemburgo y financiado por la Otro caso interesante es el de la Ciudad de


Comisión Europea. El propósito de este ejerci- Burgos, que ante el impacto de la crisis econó-
cio fue elaborar una serie de escenarios espa- mica realizó en el año 2009 un ejercicio de
ciales para Europa en el horizonte 2030, en los diseño de escenarios alternativos para explo-
cuales se investigaron los impactos territoria- rar la posible evolución y reposicionamiento de
les previsibles que podrían causar diversos la ciudad en el horizonte del año 2016. Un se-
factores de cambio, externos e internos a la gundo objetivo del ejercicio de prospectiva fue
Unión Europea, en la estructura y el equilibrio provocar el debate y la reflexión local para
territorial del continente. En otras palabras, se después alimentar la revisión de su plan estra-
ofrecieron una serie de imágenes del futuro tégico. El proceso citado movilizó a más de
desarrollo espacial europeo en función de las cincuenta agentes locales.
diferentes políticas socioeconómicas y territo-
riales que podían llegar a implantarse en la El ejercicio dio lugar al diseño de cuatro esce-
Unión. narios que se describen sucintamente a conti-
nuación (ver FIG. 8):
Los escenarios elaborados por ESPON fueron
tres. En el primero, Escenario Inercial, se en- • Escenario A: Ciudad abierta y emprende-
fatizaron los impactos que causarían las fuer- dora. Este escenario tiene lugar cuando el
zas impulsoras más relevantes en un contexto contexto económico y tecnológico externo a
en el que se mantendrían las actuales políticas la capital burgalesa es particularmente favora-
territoriales y comunitarias. En este escenario ble y al mismo tiempo cuando los valores lo-
se extenderían los principales ejes de desarro- cales son socialmente responsables, recepti-
llo europeos siguiendo los patrones actuales. A vos a las innovaciones y emprendedores para
partir del escenario inercial, se elaboraron impulsar nuevas actividades tanto productivas
otros dos escenarios conducidos por políticas como sociales. Para prosperar en este esce-
radicalmente diferentes. En el segundo, Esce- nario, Burgos debería contar con amplias ca-
nario Conducido por la Competitividad, se es- pacidades y potentes recursos para aprove-
bozó un contexto regido por los objetivos eco- char las oportunidades de desarrollo.
nómicos, que acentuaría la polarización del
desarrollo espacial y la concentración de acti- • Escenario B: Ciudad oportunista y auto-
vidad productiva en determinadas regiones complaciente. Este escenario se despliega
urbanas (ver FIG. 7). En el tercero, Escenario en un contexto global dinámico y de recur-
Conducido por la Cohesión, se enfatizaron las sos abundantes, pero en el cual los valores
políticas de cohesión social y territorial frente a sociales predominantes en Burgos son con-
las políticas puramente económicas. Este últi- servadores y, por tanto, poco abiertos a plan-
mo escenario daría paso a un desarrollo espa- teamientos novedosos y a culturas foráneas.
cial más difuso y menos polarizado, que bene- Este supuesto escenifica un modelo en el
ficiaría a los territorios más periféricos de la cual la sociedad es poco consciente de los
Unión Europea (ver FIG. 7). retos clave y en donde el poder político, eco-
nómico y científico prevalece sobre la base
Sin embargo, es a nivel municipal y dentro de social. Este escenario hace que la ciudad
los procesos de planificación estratégica de ciu- reaccione de forma retardada ante las opor-
dades en donde se detecta una notable recep- tunidades de desarrollo. En otras palabras,
tividad, aunque no tanta actividad real, hacia los indicadores locales son positivos; sin em-
los ejercicios de prospectiva. Concretamente, el bargo, los agentes burgaleses son remisos a
Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona transformar su modelo de desarrollo.
(PEMB) cuenta con una Comisión de Prospec-
tiva permanente, que realiza reflexiones sobre • Escenario C: Ciudad en Proceso de Rein-
el futuro de las cuestiones clave que afectan o vención. De acuerdo con este escenario, el
afectarán al área metropolitana barcelonesa. contexto global en el que opera la Ciudad de
Entre los estudios de prospectiva elaborados Burgos se encuentra estancado, mientras que
más recientemente por el PEMB destacan los valores locales son decididamente abier-
aquellos relacionados con las actividades crea- tos e innovadores. Este supuesto escenifica
tivas y del conocimiento (sectores quinarios), el fracaso de un modelo socioeconómico al
la logística portuaria, el sector audiovisual, el tiempo que la sociedad burgalesa reacciona y
uso social del tiempo o los servicios de depen- trata de construir un modelo alternativo. Para
dencia. prosperar en este escenario, la ciudad debe

NOTA: Los textos y mapas extraídos del proyecto «Los es- presentados en este artículo, no reflejan necesariamente la
cenarios espaciales para Europa» del Programa ESPON, opinión de la Comisión de Seguimiento de ESPON.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 26


FIG. 7/ Escenarios sobre el futuro territorial de Europa

MINISTERIO DE FOMENTO 27
CyTET XLIII (167) 2011

Fuente: © Espon, 2007.


Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

FIG. 8/ Escenarios para la ciudad de Burgos


Fuente: Asociación Plan Estratégico de Burgos, 2009.

contar con buenas dosis de innovación y 8. Adaptación de la prospectiva


creatividad para aprovechar con éxito las es- a la planificación territorial
casas oportunidades para transformar su mo-
delo de desarrollo.
8.1. Factores problemáticos
• Escenario D: Ciudad perdiendo posicio- de la prospectiva territorial
nes. Este último escenario es claramente
desfavorable al producirse en un contexto glo- A pesar de las recientes evidencias, tanto eu-
bal marcado por la escasez de recursos y por ropeas como españolas, sobre la aplicación de
el comportamiento despreocupado de los la prospectiva territorial, son muy escasos los
agentes sociales, económicos y políticos loca- ejercicios llevados a cabo a nivel urbano y te-
les ante la necesidad de modificar profunda- rritorial. Aparte de las razones generales que
mente su modelo de desarrollo. Este escena- explican el alejamiento actual de los urbanistas
rio sitúa a Burgos en una posición de parálisis de los estudios del futuro, existen otras razo-
para afrontar retos de futuro y aprovechar nes que fundamentan el incipiente desarrollo
oportunidades de desarrollo. de estos instrumentos y su insuficiente adapta-
ción a las necesidades de la planificación ur-
Una vez concluido el ejercicio de prospectiva, bana y territorial.
la Ciudad de Burgos tiene la intención de utili-
zar los cuatro escenarios de futuro como punto En primer lugar, el aparente desconocimiento
de partida para analizar prácticas urbanas fo- y falta de interés por parte de los urbanistas de
ráneas que ilustren adecuadamente cada uno las técnicas de prospectiva puede explicarse
de los escenarios alternativos. A partir de ese parcialmente por la relativa novedad de alguna
punto, se procederá a formular la «ciudad de de estas técnicas y por la ignorancia acerca de
futuro» deseada por la comunidad burgalesa y sus prestaciones. Mientras que en el ámbito
a identificar una serie de líneas estratégicas de las políticas tecnológicas y económicas la
para alcanzar dicha visión. prospectiva se utiliza con un elevado nivel de

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 28


CyTET XLIII (167) 2011

aceptación desde hace varias décadas, en el planificación, en los cuales es difícil encontrar
campo del urbanismo rara se vez se hace uso especialistas a tiempo completo encargados
de ellas. Los urbanistas son más proclives a de realizar predicciones y ejercicios de pros-
emplear de forma sectorial y con alcance res- pectiva. Si descendemos al escalón municipal,
tringido los modelos cuantitativos de previsión, se observa con cierta frecuencia la práctica de
mientras que se muestran refractarios al uso una planificación más reactiva que anticipativa,
de los métodos cualitativos. Sin embargo, el dictada por intereses ajenos a los procesos de
olvido de los urbanistas hacia esta disciplina reflexión estratégica y de previsión del futuro a
no explica totalmente esta situación. largo plazo. En este contexto, los urbanistas
tienden a elegir el enfoque del «site planning»
Una segunda razón se refiere a las deficiencias como una forma de responder a un planea-
en los propios métodos, instrumentos y proce- miento urbano excesivamente mediatizado por
sos de la prospectiva territorial que impiden su la gestión de los derechos adquiridos tanto por
desenvolvimiento adecuado. La mayoría de los agentes privados como organismos públicos.
técnicos urbanistas consultados sobre la vali-
dez de la prospectiva suelen mostrar una cierta
incomodidad sobre el carácter eminentemente 8.2. Recomendaciones para
cualitativo de los métodos y sobre su encaje implantar la prospectiva
efectivo dentro del proceso de planificación. En
su opinión, las visiones que esbozan el futuro territorial
de forma muy amplia y elusiva no son capaces
de alimentar directamente proyecciones más Ante esta serie de factores problemáticos y
específicas, como es el caso de la programa- asumiendo la bondad de la prospectiva para
ción de suelo o la generación de tráfico. Quizás reforzar la planificación urbana y territorial,
el problema central sea la ausencia significativa cabe plantearse qué medidas pueden tomarse
de procesos metodológicos e instrumentos ana- para impulsar su aplicación entre los organis-
líticos que desarrollen específicamente la pros- mos públicos responsables de la ordenación
pectiva en el ámbito del urbanismo. de los territorios urbanos. A partir de la corta
experiencia que existe sobre la aplicación
Existe una tercera razón basada en el compor- práctica de la prospectiva territorial, se sugie-
tamiento de las Administraciones Públicas ante ren una serie de recomendaciones agrupadas
la ordenación del territorio. En la mayoría de en tres categorías (ver FIG. 9).
las Comunidades Autónomas existen fuertes
barreras políticas a la implantación efectiva de a) Recomendaciones contextuales. Se re-
las directrices territoriales (H ILDENBRAND , fieren a la correcta selección del método de
2006). La ausencia de una política regional fir- prospectiva, de forma que responda a las exi-
me y decidida para planificar el territorio debi- gencias del contexto territorial objeto del análi-
lita enormemente los gabinetes técnicos de sis. Condiciones que deben observarse:

FIG. 9/ Recomendaciones para la prospectiva territorial


Fuente: Elaboración propia.

MINISTERIO DE FOMENTO 29
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

• Identificar aquellos ámbitos territoriales más • Aprovechar el encaje natural de la prospecti-


adecuados para desarrollar ejercicios de va dentro de los procesos de planificación
prospectiva. En principio, la mayoría de las integral y estratégica.
ciudades grandes y medianas operan en • Responder a la demanda de los agentes so-
contextos territoriales complejos y dinámi- ciales y económicos para intervenir en las
cos, que están sujetos a elevadas incerti- decisiones de ordenamiento territorial me-
dumbres, y por tanto muy apropiados para diante nuevos modelos de gobernanza. La
este tipo de ejercicios. necesidad de nuevos procesos de participa-
• Aplicar enfoques sistémicos que, respon- ción y negociación puede atenderse parcial-
diendo a la complejidad del contexto territo- mente a través de la prospectiva.
rial, sean capaces de describir e interpretar • Superar las barreras institucionales que pueden
las múltiples relaciones existentes entre bloquear los estudios del futuro. Concretamen-
agentes y elementos territoriales. te, debe reconducirse el espíritu conservador
• Elegir métodos que permitan formular visio- y cauto de las instituciones públicas a la hora
nes a largo plazo de alcance intersectorial, de aceptar visiones del futuro que discrepen
que contemplen la complejidad y dinamismo con sus modelos «oficiales» preestablecidos.
de los fenómenos urbanos, y que reconoz-
can la intervención de la acción humana en c) Recomendaciones operativas. Van diri-
la construcción del futuro. gidas a mejorar el entramado metodológico e
• Admitir la necesidad de desplegar varios fu- instrumental de la prospectiva con el fin de re-
turos alternativos para manejar la incertidum- forzar su eficacia operativa en el ámbito urba-
bre en lugar de trabajar con un único futuro. no y territorial. Principales recomendaciones
• Utilizar métodos cualitativos que permitan técnicas e instrumentales:
analizar todo tipo de tendencias de cambio,
incluso en aquellos temas sobre los cuales • Utilizar métodos eficaces (logro de objetivos
no existan indicadores cuantitativos, dotando propuestos), eficientes (razonable costo eco-
así de mayor flexibilidad y creatividad al aná- nómico y temporal) y amigables (fáciles de
lisis. manejar por los agentes territoriales). Evitar
• Emplear métodos de previsión cuantitativos la obsesión con la sofisticación técnica de
que pueden facilitar el análisis, siempre y los instrumentos empleados y mantener un
cuando se admita que este tipo de métodos nivel instrumental accesible para cualquier
no eliminan las incertidumbres del futuro y tipo de agente territorial.
que simplifican excesivamente la realidad • Formular explícitamente las metas y los va-
estudiada. lores del ejercicio de prospectiva para que
sean compartidos tanto por los técnicos
b) Recomendaciones relacionales. Se cen- como por los agentes territoriales.
tran en adaptar la prospectiva a las necesida- • Compilar información de un amplio abanico
des de los procesos de planificación urbana y de fuentes y bases de datos, que alimente
territorial con los cuales debe operar. Una for- con fiabilidad las series históricas y que ex-
ma racional de relacionar prospectiva y planifi- plique las tendencias de cambio.
cación puede alcanzarse con las siguientes • Seleccionar expertos capaces de identificar
sugerencias: tendencias de cambio y anticipar posibles
discontinuidades en la evolución futura de
• Reconocer la prospectiva como un instru- los fenómenos urbanos.
mento complementario, que refuerza los pro- • Evaluar con mayor rigor y precisión el impac-
cesos tradicionales de planificación urbana y to de las tendencias de cambio sobre los
territorial, sobre todo si se combina el pensa- diversos elementos y agentes que operan en
miento imaginativo con el análisis empírico. el territorio.
• Asumir que el propósito principal de la pros- • Explicar la evolución de las tendencias de
pectiva es dotar de coherencia y dirección al cambio y determinar sus implicaciones terri-
proceso de planificación territorial y que no toriales mediante instrumentos cuantitativos
trata de remplazarlo. y herramientas gráficas, como los Sistemas
• Identificar aquellas áreas de la planificación de Información Geográfica.
urbana y territorial que requieran visiones a • Formular visiones a largo plazo imaginativas
largo plazo y no imponerlas en aquellas y plausibles, que sean capaces de esbozar
áreas que no lo requieran. el futuro contexto territorial, expresando cla-
• Integrar la prospectiva en un proceso de pla- ramente las asunciones y los prejuicios que
nificación continuo en lugar de realizar pre- sustentan dichas visiones.
dicciones puntuales y discontinuas en el • Establecer hojas de ruta para guiar la im-
tiempo. plantación de las visiones de futuro.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 30


CyTET XLIII (167) 2011

• Desarrollar sistemas de indicadores tempra- y complejo, en el cual las predicciones puntua-


nos que alerten sobre los cambios previstos les suelen ser muy poco fiables. Por otro lado,
o imprevistos en el territorio. la incertidumbre actual no es sólo una anoma-
• Crear un grupo estable de técnicos en pros- lía ocasional y temporal, sino que es una face-
pectiva que reflexionen sobre el futuro y ha- ta estructural del entorno socioeconómico y
gan un seguimiento periódico e integral del geopolítico, por lo que resulta imposible o in-
territorio y del contexto en el que opera, y que conveniente aplicar modelos evolutivos.
se sometan al escrutinio de expertos externos.
• Organizar un proceso participativo eficaz, En este tipo de entorno dinámico, complejo e
que permita incorporar tanto la opinión de incierto, se requieren herramientas que permitan
expertos y agentes territoriales como las ne- abordar una reflexión integral y participativa so-
cesidades y sensibilidades ciudadanas. bre el futuro, formular visiones o escenarios de
futuros plausibles, e identificar posibles líneas
Las citadas recomendaciones son condiciones estratégicas para tomar decisiones. Un buen
necesarias, pero no suficientes para lograr la ejercicio de prospectiva ayudará de forma nota-
incorporación efectiva de la prospectiva en los ble a reflexionar estratégica y colectivamente
procesos de planificación urbana y territorial. sobre el devenir de un territorio urbano, aún
Para que este objetivo sea realidad es preciso cuando nos equivoquemos en las previsiones
que las mejoras sean acompañadas por una realizadas.
decidida apuesta de los políticos y los urbanis-
tas hacia la prospectiva territorial, en particular, Como conclusión final de este trabajo, se
y hacia los métodos de planificación innovado- aventuran tres predicciones de cara a un futu-
res, en general. ro próximo:

1. La ciencia de la prospectiva se incorporará


9. Reflexiones finales como un «insumo» adicional para apoyar
la toma de decisiones en los procesos
A lo largo de este trabajo se ha expuesto el de planificación estratégica urbana y terri-
progresivo alejamiento que ha experimentado torial.
el urbanismo respecto a los estudios del futuro 2. La prospectiva permitirá esbozar las impli-
y se ha argumentado la conveniencia de recu- caciones futuras que un determinado pa-
perar dichos estudios e incorporarlos a los pro- trón de desarrollo socioeconómico pueda
cesos de planificación urbana y territorial. Asi- tener sobre el marco territorial.
mismo, se ha mostrado el amplio abanico de 3. La prospectiva se configurará como un po-
métodos prospectivos, tanto cuantitativos tente instrumento de divulgación y crea-
como cualitativos, con los que cuenta el plani- ción de redes de expertos, que ayudará a
ficador para realizar sus previsiones de futuro. mejorar la gobernanza de un territorio.
Seguidamente, se ha presentado la prospecti-
va territorial como un enfoque innovador, parti- En cualquier caso, estas predicciones no debie-
cularmente útil para proporcionar visiones de ran interpretarse como una sobrevaloración del
futuro y al mismo tiempo capaz de reforzar los rol que la prospectiva puede llegar a jugar en la
modernos procesos de planificación urbana y resolución de los problemas que aquejan a la
territorial. Por último, se han descrito los retos planificación urbana y territorial de nuestro país.
que debe superar la prospectiva para ser Está claro que problemas de naturaleza estric-
aceptada e incorporada plenamente en el ám- tamente jurídica, política, económica y social
bito del urbanismo. deberán ser abordados en otras instancias y
con otros instrumentos. Por tanto, la prospecti-
La reflexión final sobre la viabilidad y oportuni- va debe entenderse como un eficaz instrumen-
dad que presentan los estudios del futuro en la to para desplegar visiones de futuro, formular
planificación urbana y territorial debe ser, en estrategias urbanas y dotar de mayor transpa-
principio, positiva. A pesar de los problemas rencia a los procesos de toma de decisiones.
técnicos ante los que se encuentra el urbanis-
ta para realizar previsiones, es preciso y bene- En los años venideros la postura más inteligen-
ficioso reflexionar sobre el futuro por las carac- te del urbanista será aceptar la incertidumbre,
terísticas cambiantes del entorno en el que tratar de comprenderla y convertirla en parte de
operan los territorios urbanos. su razonamiento y trabajo cotidiano. Como
acertadamente expuso Andrew Isserman
Por un lado, hoy en día los agentes sociales y (1985), los planificadores urbanos deberán es-
económicos necesitan tomar decisiones arries- tar entrenados para anticipar el cambio, para
gadas en un entorno cada vez más turbulento reconocer el cambio y para planificar el cambio.

MINISTERIO DE FOMENTO 31
Estudios Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial
José Miguel Fernández Güell

10. Bibliografía
ARMSTRONG, J. Scott (2001): Principles of Forecast- HEIJDEN, Kees van der (1996): Scenarios: The Art of
ing. Springer. Nueva York. Strategic Conversation. Wiley. Londres.
ASOCIACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE BURGOS (2009): HILDENBRAND, Andreas (2006). «La política de or-
Estudio de prospectiva territorial para la Ciudad denación del territorio de las Comunidades Au-
de Burgos. (Estudio no publicado). tónomas: Balance crítico y propuestas para la
BARBIERI, Eleonora (1993): La previsión humana y mejora de su eficacia» en Revista de Derecho
social. Fondo de Cultura Económica. México, Urbanístico, diciembre: 79-139.
D.F. I NSTITUTO DE P ROSPECTIVA T ECNOLÓGICA (IPTS)
BAS, Enric (1999): Prospectiva: Herramientas para la (2001): «Número Especial: Prospectiva y De-
gestión estratégica del cambio. Editorial Ariel. sarrollo Regional», en The IPTS Report, 59: 1-47.
Barcelona. ISSERMAN, Andrew M. (1985): «Dare to plan: An es-
CAMAGNI, Roberto (2003): «Incertidumbre, capital so- say on the role of the future in planning practice
cial y desarrollo local: enseñanzas para una and education», en Town Planning Review: 56
gobernabilidad sostenible del territorio», en In- (4): 483-491.
vestigaciones Regionales, 2:(31-57. JANTSCH, Erich (1967): Technological Forecasting in
COLE, Sam (2001): «Dare to Dream: Bringing futures Perspective. OCDE. París.
into planning», en American Planning Association KAUFFMAN, Stuart (1995): At home in the universe:
Journal, 67(4): 372-383. The search for the laws of self organization and
DALKEY, Norman & OLAF HELMER (1963): «An ex- complexity. Oxford University Press. Nueva York.
perimental application of the Delphi method to the MEDINA, Javier & Edgar ORTEGÓN, (2006): Manual
use of experts», en Management Science, 9: de prospectiva y decisión estratégica: bases
458-467. teóricas e instrumentos para América Latina y el
EUROPEAN SPATIAL PLANNING OBSERVATION NETWORK Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
(ESPON) (2007): Scenarios on the territorial fu- Planificación Económica y Social (ILPES). San-
ture of Europe. ESPON. Bélgica. tiago de Chile.
FERNÁNDEZ GÜELL, José Miguel (2006): Planificación MICHAEL, Donald (1973): On Learning to Plan and
estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y Planning to Learn. Jossey Bass. San Francisco.
procesos. Editorial Reverté. Barcelona. OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUS-
— (2004): El diseño de escenarios en el ámbito em- TRIAL (OPTI). Estudios varios de prospectiva.
presarial. Editorial Pirámide. Madrid. www.opti.org
FORESIGHT FOR REGIONAL DEVELOPMENT NETWORK P LA E STRATÈGIC M ETROPOLITÀ DE B ARCELONA
(FOREN) (2001): Practical Guide to Regional (PEMB). Estudios varios de prospectiva. www.
Foresight. Institute for Prospective Technological bcn2000.es
Studies (IPTS). Sevilla. SARITAS, Ozcan (2004): «Systems thinking in fore-
GAVIGAN, James P. & Fabiana SCAPOLO (2001): «La sight», en EU-US Seminar: New Technology
prospectiva y la visión del desarrollo regional a Foresight, Forecasting & Assessment Methods,
largo plazo», en The IPTS Report, 56; 22-33. celebrado en Sevilla, 13-14 mayo.
GODET, Michel (2001): Creating Futures – Scenario SCHWARTZ, Peter (1991): The Art of the Long View.
Planning as a Strategic Management Tool. Eco- Doubleday Currency. Nueva York.
nomica. Londres. TERÁN, Fernando de (1996): «Evolución del pla-
G OUX -B AUDIMONT , Fabienne (2001): «Medida y neamiento urbanístico (1846-1996)», en Revista
máximo aprovechamiento del impacto de la Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 107-
prospectiva regional», en The IPTS Report, 59: 108: 167-184.
14-22. WACHS, Martin (2001): «Forecasting versus Envi-
HALL, Peter (1996): Cities of Tomorrow (updated ver- sioning: A new window on the future», en Ameri-
sion). Blackwell. Londres. can Planning Association Journal, 67(4): 367-372.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 32

También podría gustarte