Está en la página 1de 17

PRODUCCIÓN DE

FRUTALES
ORGÁNICOS II
2020-II
• ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
SECCIÓN DE REFERENCIA

Datos generales
Datos generales
Principales características
de la selva peruana
La selva peruana
• Sobre el término: Del lat. “silva”. 1. f. Terreno
extenso, inculto y muy poblado de árboles. 2.
f. Abundancia desordenada de algo. 3. f.
Confusión, cuestión intrincada (Real Academia
Española (RAE).
• Vasta región llana cubierta por vegetación en
la cuenca del río Amazonas.
• Región más extensa del territorio del Perú
(59%).
• Temperaturas cálidas (< 600 msnm), semi cálidas (600 –
2500 msnm) y frías (>2500 msnm)
• Humedad relativa altas
La selva peruana
• Conformada por:
• la selva alta o ceja de montaña (arriba de los
600 msnm) que se caracteriza por sus
bosques nubosos y
• la selva baja (por debajo de los 600 msnm).
• Tiene dos estaciones bien marcadas.
• Noviembre a marzo: abundantes lluvias;
• Abril a octubre: pocas lluvias. Los ríos
disminuyen caudal.
• Entre los meses de mayo y agosto se
producen ocasionalmente "friajes" o
"surazos", fríos provenientes del extremo sur
del continente en los cuales la temperatura
suele descender hasta 8°-12°C.
Enfoque de Bosque

• Para la FAO, la
definición del bosque,
o de las tierras
forestales, se basa en
la estructura de la
formación (porcentaje
de cubierta arbórea,
altura de las especies
leñosas) y su
superficie.
Geografía peruana

Fuente: MINAM, 2015. Perú, país de montaña


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/peru-pais-montanas
Ecorregiones del Perú – corte
latitudinal del país

Brack, Antonio. 2004. Enciclopedia Temática del Perú. Ecología. Tomo VI. El Comercio. pág. 23
Las once ecorregiones del Perú
(identificadas por Brack)
Brack & Mendiola, 2010

“Una ecorregión es un área


geográfica que se caracteriza
por condiciones bastante
homogéneas en lo referente al
clima, a los suelos, a la
hidrología, a la flora y a la
fauna, y donde los diferentes
factores actúan en estrecha
interdependencia. Además es
delimitable geográficamente y
distinguible de otras con
bastante claridad.”

Brack, Antonio. 2004. Enciclopedia


Temática del Perú. Ecología. Tomo VI. El
Comercio.pág. 23
Las ocho regiones naturales

• Javier Pulgar Vidal. 1941. Ocho


regiones naturales del Perú. Lima.

→ Yunga fluvial
→ Rupa rupa
→ Omagua
Las zonas de vida de Holdridge
Características de sistema de clasificación
• Estrictamente ecológico
• De alcance mundial
• Define en forma cuantitativa la relación que existe
entre los factores principales del clima y la
vegetación.
• La biotemperatura, la precipitación y la humedad
ambiental conforman los factores climáticos
fundamentales considerados “independientes”,
• Los factores bióticos son considerados
“dependientes”, subordinados a la acción directa
del clima. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdridge
• Se apoya en un modelo matemático
• Relación efectiva entre clima y vegetación natural Para determinar una «zona de vida» se requiere:
se registraron mediante investigaciones - temperatura media y calcular la “biotemperatura”
científicas, con apoyo de estaciones - precipitación total anuales
meteorológicas confiables ubicadas en diversas - altitud del lugar
partes del mundo. - diagrama de clasificación de zonas de vida.
Holdridge – Perú

Fuente: Aybar-Camacho, C.; Lavado-Casimiro, W.; Sabino, E.; Ramírez,


S.; Huerta, J. & Felipe-Obando, O. (2017). Atlas de zonas de vida del
Perú –Guía Explicativa. Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI). Dirección de Hidrología.
Tomado de: SINIA, MINAM.. https://sinia.minam.gob.pe

También podría gustarte