Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Gestión Académica: III/2019

PLAN GLOBAL
I. Identificación.
ASIGNATURA: COSTOS II
SIGLA: COD_SIS: NIVEL (AÑO/SEMESTRE): QUINTO SEMESTRE
PRE-REQUISITOS:
1) Costos I

ÁREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR


DÍA HORARIO AULA
VERTICAL HORIZONTAL
1) Contabilidad de Servicios Lunes 08:00 – 14:00
1) Costos I 2) Contabilidad Agropecuaria Martes 08:00 – 14:00
2) Taller de Costos 3) Contabilidad Minera y Petrolera Miércoles 08:00 – 14:00
3) Presupuestos Empresariales 4) Informática II Jueves 08:00 – 14:00
5) Derecho Tributario Viernes 08:00 – 14:00
Sabado 08:00 – 14:00
NOMBRE DEL DOCENTE: Oliver Pérez Anturiano
DIRECCIÓN: (si desea publicarlo)
TELEFONO: (si desea publicarlo) E-MAIL: (si desea publicarlo)
II. Justificación General.
La Gestión de costos empresariales cuenta con una técnica de estimación conocida como la contabilidad de Costos que consiste en la medición,
registro y presentación de informaciones de costos para varios grupos de usuarios internos y externos.
En la actualidad una administración eficiente no puede prescindir de la aplicación de un adecuado Sistema de Costos, para una racional toma de
decisiones en la empresa, por esto podemos indicar que el mejor instrumento de planeamiento y Control en el corto, mediano y largo plazo, como etapas
fundamentales de la administración, es la Contabilidad de Costos, por permitir en base a la información resultante de su aplicación la búsqueda de
alternativas de solución a problemas presentes y futuros, con la consecuente toma de decisiones.
La gerencia requiere con información que proviene del departamento de costos, para fines de planeación y control del negocio, además requieren las
personas que proveen fondos y los accionistas que tiene intereses en las operaciones de la compañía.
Por lo tanto, el profesional Auditor requiere de los conocimientos científico-técnicos que le brinda la contabilidad de costos, para proporcionar
información frecuente, amplia, detallada y oportuna, que le permita a la administración contar con sustentos técnicos para tomar decisiones acertadas.
Es de imaginarse que a medida que aumentan las operaciones de las compañías y las necesidades de usuarios internos y externos, también
evolucionan los conceptos y alcances de la contabilidad financiera y de contabilidad de costos, para satisfacer las exigencias de un ambiente de mercado
moderno. Además, los cambios que se observan en la actividad económica del país y el mundo, debido a las procesos de integración y globalización,
hacen mas imperiosa la necesidad de una correcta determinación e interpretación de los costos en la obtención de un bien o servicio y de como será
distribuido en mercados mas amplios y competitivos, resultantes de los procesos antes mencionados.
La asignatura de Costos II específicamente complementa el proceso-enseñanza-aprendizaje sobre la Contabilidad de Costos, amplia su
conocimiento sobre la valuación de la producción a costos históricos y predeterminados Profundizando también en preparación, análisis de los Informes
de Costos necesarios para la toma de decisiones los usuarios internos y externos.

III. Propósitos Generales.

Formar hombres inteligentes con facultades e intereses investigativos de algunos conceptos básicos e inacabados que tiene el Área contable, pudiendo el
alumno formar parte del proceso investigativo de los mismos, hombres inteligentes con potencialidades para poder desenvolverse en la actividad laboral
empresarial y profesional. El futuro profesional podrá aplicar analizar y sintetizar de manera razonable éstos conocimientos básicos en cualquier tipo de
empresa o institución Pública como Privada.

Con las bases teóricas que serán proporcionados en esta asignatura podremos formar profesionales calificados en el área de Costos, con la suficiente
idoneidad y sentido crítico, para garantizar el proceso de registro de la información económica y contable a través del método del razonamiento lógico
deducir inferir y sistematizar los hechos económicos que devienen de la administración de los recursos humanos, materiales y financieros en las fases de
Adquisición, explotación, producción y distribución de los costos, con el propósito de clasificar, acumular, asignar, controlar y sistematizar, para

1
optimizar el costo del bien o servicio y generar mayores utilidades o beneficios en las empresas e instituciones.
Facilitar a los futuros profesionales de poner en prácticas los conceptos básicos, valores y destrezas en sus competencias y desarrollar la capacidad de
implementar sistema de costos, por Ordenes de Trabajo o por Procesos, Históricos o Predeterminados, a Costeo Directo o por Absorción con capacidad de
elaboración y Estructuración de Informes así como su análisis e interpretación de la Relación Costo Volumen Utilidad,

Ofrecer al mercado del ramo, profesionales con sólidos conocimientos, valores, competencias y capacidades de implementar sistema de costos en
cualquier tipo de empresa o institución de manera eficaz y eficiente, con criterio formado sobre la actividad y responsabilidad profesional, respondiendo a
la necesidades del entorno contribuyendo además a la investigación científica.
.

IV. Objetivos Generales.


OBJETIVOS INSTRUCTIVOS
 Aplicar los costos a productos iguales que se elaboran en grandes cantidades en forma continua y a través de una serie de etapas u procesos de
producción por los distintos métodos de valuación conocidos
 Estructurar e Incorporar en la Contabilidad General de una Empresa un Sistema de Contabilidad de Costos Predeterminados
 Estructurar e incorporar en la Contabilidad General de una Empresa el Método de Costeo Directo
 Efectuar el Análisis de Equilibrio y Análisis de la Relación Costo-Volumen- Utilidad
 Estructurar e incorporar en la Contabilidad General de una Empresa un Sistema de Contabilidad de Costos de Distribución y Preparar Informes

OBJETIVOS DESARROLLADORES

 Desarrollar sus capacidades de razonamiento lógico, deductivo, inferencia e incrementar las potencialidades funcionales o facultades para
enfrentarse a problemas de la vida real, en empresas e instituciones sencillas o complejas y desarrollando analizando, interpretando y
sintetizando las operaciones productivas en Estados de Operación mediante el uso de los Sistemas Técnicas y métodos de control y
valoración de Costos históricos y Predeterminados en el marco de la Gestión y Gerencia de Costos

OBJETIVOS EDUCATIVOS

 Desarrollar un Sentido Crítico y Solidario de su Realidad.


 Desarrollar la Precisión y la Honestidad utilizando el presupuesto como una buena base para la contabilidad y transparencia financiera.
 Desarrollar los Costos en el marco del respeto a los Principios, Normas y Leyes que rigen a los diferentes tipos de Instituciones de la
Sociedad Boliviana
 Valorara el Rol y la Importancia de los Costos dentro todas y cada una de las Actividades de la Sociedad y el Papel fundamental que
debe desempeñar un Administrador como Profesional dentro la Sociedad

NOMBRE DE LA UNIDAD 1: Costos Estimados


INDICADOR DE LOGRO: 1 UT
DURACIÓN DE LA UNIDAD: 28 horas
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
 Valuar la Producción y costos de producción vendida a costo estimado.
 Definir el costo estimado, evaluando las variaciones entre costos reales y estimados y su tratamiento contable llegando hasta la corrección de la
valuación de la producción a costos históricos.
 Contabilización de las Variaciones entre Costos Estimados e Históricos
 Sistematización de los Informes de Costos y preparación del Estado del Costo de Producción y Estado de Resultados a Costo Estimado
Corregido
CONTENIDO:
UNIDAD 1. Costos Estimados
1.1. Generalidades
1.2. Naturaleza y Objetivos de los Costos Estimados, Cálculo de las Estimaciones
1.3. Valuación de la Producción en el Proceso Productivo y el Almacén de Productos Terminados
1.4. Registro de transacciones Tipo en Costos Estimados
1.5. Comparación de Costos Históricos y Costos Estimados
1.6. Calculo de factor de Corrección cuando la variación es significativa
1.7. Corrección de los Costos de Producción de los artículos Valuados a Costo Estimado
1.8. Registrar los Asientos de Ajuste por la variación y las correcciones

2
1.9. Elaboración del Estado de Resultados Conjunto

TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LAUNIDAD:


Exposición dialogada, lecturas obligatorias, resolución de prácticas y trabajo grupal en la solución de problemas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
Examen de primer parcial con la presentación de problemas, buscando un análisis de los problemas, su interpretación y
solución.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
METODOLOGÍA DE  DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de
LA ENSEÑANZA: Decisiones” Editorial ECAS, 1993
 PALENQUE JOSÉ MANUEL CONTABILIDAD Y DECISIONES - Enfoque para ejecutivos, Ed. Los
Amigos del Libro 1987.
 OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

NOMBRE DE LA UNIDAD 2: Costos Estándar


INDICADOR DE LOGRO: 1 UT
DURACIÓN DE LA UNIDAD: 20 horas
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
 Definir el costo estándar, sus características y aplicación en las diferentes tipos de empresas industriales.
 Determinar la hoja costos estándar por cada unidad del producto o productos.
 Determinar la cantidad física de los elementos del costo de producción aplicada a la producción del período.
 Valuar la Producción y costos de producción vendida a costo estándar.
 Registrar las operaciones por los diferentes métodos en costo estándar.
 Determinar las desviaciones, analizar y registrar contablemente.
 Sistematización de los Informes de Costos y preparación del Estado del Costo de Producción y Estado de Resultados a Costo Estándar
 Analizar las variación entre costos estándar e históricos y su relación con la Administración por Excepción
CONTENIDO:
UNIDAD 3. Costos Estándar.
2.1. Generalidades (Naturaleza y Objetivos de los Costos Estándar)
2.2. Tipos de Costos Estándar
2.3. Determinación del Costo Estándar de la Materia Prima (Material Directo), en Cantidad y Precio y, las Desviaciones
2.4. Determinación del Costo Estándar de la Mano de Obra Directa, en Cantidad y Precio y, las Desviaciones
2.5. Determinación del Costo Estándar de los Costos Indirectos de Producción, en Cantidad y Precio y, las Desviaciones
2.6. Registro de transacciones tipo en los tres métodos de contabilidad de Costos Estandar
2.7. Asientos de Ajuste por las Desviaciones de los elementos del Costo de Producción
2.8. Elaboración del Estado de Resultados Conjunto

TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LAUNIDAD:


Exposición dialogada, lecturas obligatorias, resolución de prácticas y trabajo grupal en la solución de problemas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
Examen de primer parcial con la presentación de problemas, buscando un análisis de los problemas, su interpretación y
solución.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
METODOLOGÍA DE  DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de
LA ENSEÑANZA: Desiciones” Editorial ECAS, 1993
 PALENQUE JOSÉ MANUEL CONTABILIDAD Y DECISIONES - Enfoque para ejecutivos, Ed. Los
Amigos del Libro 1987.
 OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

NOMBRE DE LA UNIDAD 3: Costeo Directo, Variable o Marginal


INDICADOR DE LOGRO: 1 UT
DURACIÓN DE LA UNIDAD : 16 horas
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
 Identificar las características básicas que distinguen el enfoque del costeo por Absorción
 Construir un estado de resultados utilizando el enfoque del costeo variable y por absorción
 Identificar la naturaleza de la variación en el volumen de producción, calcularla y establecer cómo debe aparecer en el estado de resultados
 Comprender las ventajas y desventajas de los enfoques de costeo variable y por absorción
 Aplicación de los conceptos de Margen de Contribución y Punto de Equilibrio en la toma de decisiones.

CONTENIDO:

3
UNIDAD 3. Costeo Directo, Variable o Marginal
3.1. Concepto y Fundamentos del Costeo Directo
3.2. Comparación del Estado Resultados Conjunto por Absorción con Estado de Resultados por Costeo Directo
3.3. Calculo del Margen de Contribución
3.4. Calculo y Análisis del Punto de Equilibrio
3.5. Aplicación de los conceptos de Margen de Contribución y Punto de Equilibrio en la Toma de Decisiones
3.6. Plan de Cuentas para el Método de Costeo Directo
3.7. Registro de transacciones tipo utilizando Costeo directo en la Contabilidad
3.8. Elaboración del Estado de Resultados Conjunto por Costeo Directo
3.9. Calculo de Factor de Conversión para Incorporar los Costos Indirectos Fijos en el Costo del Producto
3.10. Corrección de los Costos de los Productos con el Factor de Conversión
3.11. Asientos de Ajuste por las Correcciones
3.12. Elaboración del Estado de Resultados Conjunto por el Método de Costeo por Absorción
TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LAUNIDAD:
Exposición dialogada, lecturas obligatorias, resolución de prácticas y trabajo grupal en la solución de problemas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
Examen de primer parcial con la presentación de problemas, buscando un análisis de los problemas, su interpretación y
solución.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
METODOLOGÍA DE  DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de
LA ENSEÑANZA: Decisiones” Editorial ECAS, 1993
 PALENQUE JOSÉ MANUEL CONTABILIDAD Y DECISIONES - Enfoque para ejecutivos, Ed. Los
Amigos del Libro 1987.
 OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

NOMBRE DE LA UNIDAD 4: Costos de Distribución y Administración


INDICADOR DE LOGRO: 1 UT
DURACIÓN DE LA UNIDAD : 8 horas
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
 Comprender el proceso de centralización en un solo concepto las erogaciones correspondientes a una misma función.
 Aplicar razonablemente en función a ciertas Bases, los costos o gastos comunes a varias líneas o secciones, es decir, no atribuibles directamente a
una determinada función
 Redistribución de Costos de las funciones en relación a los de ingresos y obtención de resultados por segmentos.

CONTENIDO:
UNIDAD 4. Costos de Distribución y Administración
4.1 Características de los Costos de Distribución
4.2. Clasificación de los Costos de Distribución
4.3. Contabilización de los Costos de Distribución
4.4. Análisis de los Costos de Distribución

TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LAUNIDAD:


Exposición dialogada, lecturas obligatorias, resolución de prácticas y trabajo grupal en la solución de problemas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
Examen de primer parcial con la presentación de problemas, buscando un análisis de los problemas, su interpretación y
solución.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
METODOLOGÍA DE  DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de
LA ENSEÑANZA: Decisiones” Editorial ECAS, 1993
 PALENQUE JOSÉ MANUEL CONTABILIDAD Y DECISIONES - Enfoque para ejecutivos, Ed. Los
Amigos del Libro 1987.
 OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

NOMBRE DE LA UNIDAD 5: Informes de Contabilidad de Costos


INDICADOR DE LOGRO: 1 UT
DURACIÓN DE LA UNIDAD : 8 horas

4
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
 Comprender el proceso de Diseño, Implementación, Ejecución, Sistematización y Estandarización de los Informes de Contabilidad de Costos

CONTENIDO:
UNIDAD 5. Informes de Contabilidad de Costos
5.1 Sistema de Contabilidad de Costos e Informes
5.1.1. Diseño e implantación de un Sistema de Costos
5.1.1.1. Visita Preliminar
5.1.1.2. Diagnostico
5.1.1.3. Organización y Reorganización del sistema
5.1.1.4. Informe Preliminar
5.1.1.5. Informe Definitivo
5.1.1.6. Integración con la Contabilidad General
5.1.1.7. Ejecución del Sistema
5.1.1.7. Revisión Periódica del Sistema de Costos
5.2 Objetivos e Importancia de los Informes de Costos
5.3 Requisitos que deben cumplir los Informes de Costos
5.3.1. Presentación de los Informes a los Dirigentes Apropiados
5.3.2. Economía Tiempo y Esfuerzo
5.3.3. Período o Frecuencia de los Informes o Estados
5.3.4. Presentación Material
5.3.5. Estilo de los Informe o Estados
5.3.6. Oportunidad en su Presentación
5.3.7. Amplitud
5.3.8. Contenido
5.4 Tipos de Informes de Costos
5.5 Presentación Gráfica de Datos de Costos
5.6 Estandarización de Modelos de Informes
5.5.1. Diseño de Formas
5.5.2. Especificaciones de Impresión
5.6.3. Instructivos para la Elaboración del Informe

TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LAUNIDAD:


Exposición dialogada, lecturas obligatorias, resolución de prácticas y trabajo grupal en la solución de problemas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
Examen de primer parcial con la presentación de problemas, buscando un análisis de los problemas, su interpretación y
solución.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
METODOLOGÍA DE  DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de
LA ENSEÑANZA: Decisiones” Editorial ECAS, 1993
 PALENQUE JOSÉ MANUEL CONTABILIDAD Y DECISIONES - Enfoque para ejecutivos, Ed. Los
Amigos del Libro 1987.
 OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

VI. Evaluación.
Se realizara una evaluación Sumativa en, 1 parcial y un final. Todos Los exámenes sobre 100 puntos y se obtendrá un promedio de las tres notas.
También se hará la evaluación formativa durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en el transcurso semestral.

VII. Cronograma.
(Ver Anexo 1 Adjunto)
VIII. Disposiciones Generales.
Los alumnos deberán asistir a todas las clases con su calculadora, lápiz y goma de borrar y el cuadernillo de prácticas.
Deberá contar por lo menos con un libro de consulta.

5
IX. Bibliografía General.
1. DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos II”, Predeterminados Editorial ECAS, 1993
2. DEL RIO GONZALES CRISTOBAL, “Costos III”, Variable de Distribución, Administración y Toma de Decisiones” Editorial ECAS, 1993
3. GIMENEZ, Carlos M. “Tratado de Contabilidad de Costos”, Ediciones Macchi, Buenos Aires 1987
4. POLIMENI Ralph S. ; FABOZZI, Fran J. y ADELBERG Arthur H. “Contabilidad de Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones
Gerenciales” ED. MC. GRAW HILL - COLOMBIA 1989
5. REYES PEREZ ERNESTO, “Contabilidad de Costos, Primer Curso”, Editorial Limusa, 1980
6. POLIMENI RALPH, “Manual de Contabilidad de Costos, Volumen I”, Mc Graw Hill, 1998.
7. MORALES F. CARLOS, “Prontuario de Contabilidad de Costos”, Editorial ECASA, 1975.
8. SPECTHRIE, SAMUEL WALDO, “Contabilidad Básica de costos”. Editorial ECASA, 1975.
9.
X. Actualizaciones Registradas (Registrar las actualizaciones en bibliografía ó en contenidos incorporadas en este plan y que, por ende, no estaban
presentes en el último plan que usted presentó).
BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA

OLIVER PEREZ ANTURIANO “Texto de Costos Empresariales”

CONTENIDOS ACTUALIZADOS

También podría gustarte