Está en la página 1de 328

F ernando

Pessoa
poesía rv
, LOS POEMAS DE
A lv a ro d e C am p o s 2

I*
OBRAS

Cualquierforma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación


de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvoexcep­
ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO(Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

títu lo o rig in a l: F e r n a n d o Pessoa [A lvaro d e C a m p o s] 2


• Poesia

© J u a n a I n a r e jo s y J u a n b a r ja , 2012
de la traducción

© J u a n B a r j a , 2 0 1 2 , de las n o ta s

© A l b e r t o R u i z d e S a m a n i e g o , 2 0 1 2 , d e lp ró lo g o

© A b a d a E d ito r e s , s .l., 2012


de la presente edición
Calle del G o b e rn a d o r, 18
2 8 0 1 4 M ad rid
T el.: 91 4.29 6882 / fax: 91 429 7507
w w w .abadaeditores.com

c u b ie rta ESTUDIO JOAQUÍN GALLEGO

p ro d u c c ió n G u a d a l u p e GlSBERT

ISBN 9 7 8 -8 4 -1 5 2 8 9 -1 3 -5 [o b ra c o m p le ta]
ISBN 9 7 8 -8 4 - 1 5 2 8 9 -6 0 -9 [vol. IV]
IBIC DGF
d e p ó sito leg al M -3 8 4 5 3 - 2 0 i2

p r e im p r e s ió n D a lu b e rt A llé

im p r e s ió n L avel
Fernando
Pessoa
poesía iv
/ LOS POEM AS D E
Alvaro d e Campos 2

E D IC IO N B IL IN G Ü E D E
J uan Barja y J uana Inarejos
PROLOGO DE
Alberto R uiz de Samaniego
NOTAS D E
J uan Barja

«OBRAS»
ABAD A EDITORES
ESA COSA QUE (ME) PIENSA.
FERNANDO PESSOA: LLENO DE SU VACÍO
- Alberto Ruiz de Samaniego

« N o u s so m m e s so u ra is à ce q u i n ’existe pas>>.
Sim o n e W e il

« N ã o são p e n s a m e n to s m e u s , m a s p e n s a m e n to s
q u e p a s sa m atrav és d e m im .
N ã o m e s in to in s p ir a d o , d e l i r o » .
F ern a n d o P esso a

« A n o s s a v id a n ã o tin h a d e n tr o . É ra m o s f o ra e o u t r o s » .
F e r n a n d o P e sso a

A lgu n a vez F ernan do Pessoa se d e fin ió , c o n u n tan to de


orgullo lu ciferin o, com o u n «in d iscip lin a d o r de alm as». Lo
cierto es que p osee, com o el p rop io d em o n io , una am bigüe­
dad abism al, y ta m b ién u n a m uy p od erosa capacidad argu­
m entativa —p o te n c ia llevada e n oca sio n es hasta el absurdo
(a u to )ir ó n ic o , p o r in te n sific a c ió n d el p r o p io m o v im ien to
razonador: él m ism o se veía com o u n m on stru o de la racio­
n alización 1. Podría decirse que Pessoa fu e, en cierto m o d o ,
u n lógico y u n ironista. D e h ech o, lo real es siem pre en él u n
efecto de la especulación. A liándose en esto co n el sueño, que
antes lo fu e ta m b ién p o r el p en sa m ien to . M etafísica de las
sensaciones, la d en om in a, en el p oem a Barrow-on-Fumess-. u ti­
lización —sigu iend o las propias palabras d el poeta—de la sen ­
sib ilid ad p o r la in te lig e n c ia . Y e n este u so el sen tir se ve
transform ado, adulterado, r e fin a d o —quintaesenciado—, pero
vu elto o tro . O aú n más: pura im a g in a ció n a co n cien cia ,

I J o r g e d e S e n a , Pessoa & C a H eterónim o, E d iç õ e s 7 ° , L isb o a, 2 0 0 0 , p .


3 5 2 , n o ta 4 .

ESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 5


cuando la im aginación su pon e, claram ente, una despersona­
lización. U n a quim era de la razón reiterada y con tinu am en te
renovada, m od u lad a p o r u n p ro ceso reflexivo irrefren ab le
que aboca a la dispersión. C o n consecuencias tam bién para el
sujeto co n sc ien te {«M as vejo tão aten to / T ão n ele s m e d is­
perso / Q u e cada pensam ento / M e torna já diverso», escribe
e n u n p o em a de 1 9 3 ° : "^Deixo ao cego e ao s u r d o » ). A l
vivirse analíticam ente, im aginariam ente, hace de sí m ism o la
expresión de otro: una ficción , u n personaje que pueda sen ­
tir « v er d a d er a m en te » . Pessoa m ism o lo afirm a, cuando
com enta, p o r ejem p lo, la obra de A n to n io B otto: « e l esp í­
ritu tom a con cien cia de cada e m o c ió n com o d ob le, de cada
sen tim ien to com o la con trad icción de sí m ism o . El h om b re
siente que, al sentir, es d o s » 2. Pessoa, de este m o d o , elabora
a m en u d o u n m etadiscurso d en tro d el p rop io texto en que él
n o só lo se lim ita a sen tir, sin o q ue lo vem os sen tirse sin ­
tie n d o , al igu al que acced erem os a u n ver que se dilata en
verse ver, y en d ecirlo . A sí p u es, la co n cien cia va c o n fig u ­
ran d o realidades a la vez que las analiza, las co n fro n ta o se
distancia de ellas y, co n este m ovim ien to de abstracción, las
p o n e p erm a n en te m e n te e n duda-, se va alejando de la vida
orgán ica, aislánd ose de ella p o r esa im parable p o te n c ia de
desdoblam iento y abstracción. El Barón de Teive, ese h eteró -
n im o su icida p o r orgu llo in telectu al, aporta aq uí la ú ltim a
palabra: « D esd e que existe inteligencia, toda vida es im p o si­
b l e » 3. La m aquinaria p oética se ve, e n con secu en cia , o b li­
gada a inventar y verificar progresivam ente su p ro p ia exp e­
riencia de ram ificación y el m ed io en que se lleva a cabo. La
m áquina va, pues, fracasando una vez tras otra, en ese su afán
de tocar el corazón de la realidad; lo que sign ificaría, en
palabras de C am pos, el regreso « a la n orm alid ad com o a la
estación term inal de una lín e a » . A h í es d ond e, sin em bargo,

2 E n el c o m e n ta rio so b re C iúm e, d e A n to n io B o tto , e n Páginas de D o u ­


trin a E stética, se l., p r e f. e n o ta s d e J o r g e d e S e n a , Á tic a , L isb o a,
1 9 4 6 ., p . 95* (L a tra d u c c ió n es n u e s tra ).
3 F. Pessoa, La educación del estoico, A c a n tila d o , B a rc e lo n a , 2 0 0 5 , tr a d .
d e R . V ilagrassa, p . 21.

6 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


viven todos los Estevessin metafísica y los patrones Vasques del Desaso­
siego. Figuras que, en cierto m o d o , d em uestran la existencia
em pírica de esa norm alidad enteramente real, y p o r eso ejercen
siem pre com o de contrapeso de to d o el ejercicio de escepti­
cism o y especulación aniquilante del poeta4.
V iendo entonces a Esteves salir del estanco puede que haya
esperanza, sólo que, com o diría Kafka, ya n o desde luego para
el hom bre de escritura. El separado tan sólo va de d es-ilu sió n
en d es-ilu sión . Fracasando m ejor, si querem os, a la m anera de
Beckett. Superando una vez tras otra adecuaciones o represen­
taciones que se evidencian com o parciales, que se desm ienten y
se relevan en u n nuevo in tento, cada vez —com o decim os—más
abstracto. O , com o sugiere el p ro p io Satán en u na obra de
juventud del autor p ortugués, La hora del diablo: « C o r r o m p o ,
pero ilu m in o » , y precisa: « N o soy, com o dice Goethe, el espí­
ritu que niega, sino el espíritu que contradice».
D e esta form a, el sujeto p o é tic o , e n m ed io de esta
ansiosa ricerca —en b u en a m ed ida m usical, p o r cierto , co m o
q u ie n estuviese tratando de en co n tra r el tim b re o el to n o
ju sto de su voz entre tod os sus arm ón icos, o su voz m ism a al
tiem po en que ésta se fuga5—se ve obligado a recrear p rogre-

4 N ueva b ifu rc a c ió n característica d e Pessoa: ese fe n ó m e n o d e c o m ­


p e n s a c ió n ta m b ié n se av izora e n lo c o n tr a r io : la c re e n c ia e n u n
e x tr a -m u n d o e so té ric o , fu e ra d e l tie m p o y d e l espacio, co m o ú n ic a
r e a lid a d f u n d a m e n ta l. S alv ació n a través d e u n a m eta físic a salvaje
q u e , es d e la m e n ta r , só lo se alcanza p o r m e d io d e l m o r ir . Pessoa:
« ¿ N o se rá la m u e r te —quizás in c lu so fisio ló g ic a m e n te e x a m in a d a -
u n a esp e c ie d e n a c im ie n to : el n a c im ie n to , acaso, d e lo q u e e ra
in c o m p le to e n u n a fo rm a co m p le ta o p u r a ? » (e n F. Pessoa, A fo ris-
m o se a fin s , ed . de R ic h a rd Z e n ith , A ssirio e A lvim , L isboa, 2 0 0 5 , p .
2 9 . La tra d u c c ió n es n u e s tra ).
5 L a p re s e n c ia d e lo m u sica l es f re c u e n te e n la p o é tic a d e Pessoa: es
e v id e n te q u e alg u n as odas, s in g u la r m e n te la O de M a rítim a , p o d r ía n
leerse com o p a rtitu ra s q u e exigen u n a in te rp re ta c ió n . D e h e c h o , e n
E rostratus, e l p o e ta p re c isa q u e e l p o e m a es u n c u a d r o m u sic a l de
ideas. L a d ife re n c ia e n tre m ú sica y p oesía ra d ic a ría , a ju ic io d e Pes­
so a, e n q u e la p o e s ía ex p resa u n a e m o c ió n e n r itm o a trav és d e l
p e n s a m ie n to , m ie n tra s la m úsica expresa esta m ism a e m o c ió n sin la
m e d ia c ió n d e la Id e a . C f r ., s o b re e sto , C h r is tin e B u c i- G lu c k s -
m a n n , Tragique d e l’om bre, G alilée, P aris, I9 9 O , p . 173 1 ss-

ESA COSA QUE (m e ) PIENSA ^


sivamente, si n o la realidad o la existencia com o tal —lo que tal
vez encarnaría la ficc ió n suprem a inalcanzable—, sí al m en os
el cam po de inteligibilidad de lo que ve. Es este m ism o deseo
in fin ito de c o m p r e (n )sió n de realidad, p o r tan to , el que le
im p ed irá cerrarse al sujeto sob re sí m ism o . E n palabras de
Alvaro de C am pos6: « A d o r o todas las cosas / y m i corazón es
u n albergue abierto toda la n och e, / mas tengo p o r la vida u n
ávido interés / que busca com prenderla sin tién d ola m u c h o ./
A m o to d o , an im o tod o, presto hum anidad a to d o , / a h o m ­
bres y p ied ras, a alm as y m áqu inas, / para así au m entar m i
personalidad. / Yo pertenezco a tod o para p ertenecerm e cre­
cien tem en te a m í m ism o » . S ólo que, com o apunta en Passa­
gem das horas: « ¿ p o r qué m is sensaciones se relevan tan deprisa
entre ella s? » , para concluir: «E xp erim en té más sensaciones
que todas las sen sacion es que se n tí/ p ues, p o r más que sin ­
tiera, siem pre m e faltó aún qué sentir / y la vida siem pre m e
d o lió , siem pre fue p oco, y yo fu i d esgraciad o». El B arón de
Teive con sigu e cartografíar c o n lú cid o p o r m e n o r este p r o ­
ceso que agranda cada vez más la im p o sib le re c o n c ilia c ió n
entre co n o cim ien to y vida: « T o d o cuanto p ien so o siento se
vuelve in evitab lem en te co m o u n a in ercia. E l p en sa m ien to ,
que para o tros es u n a b rújula para actuar, es para m í u n
m icr o sco p io de ésta, que m e hace ver u niversos que p odría
atravesar cuando u n paso bastaría para recorrerlos; com o si el
argum ento de Z en ón sobre la intrasponibilidad de cualquier
espacio —que p or ser infinitam ente divisible es p or tanto in fi­
n ito —fuera u na droga extraña co n la que m e h ub ieran in to ­
xicado el organism o esp iritu al»7.
Por ello, la m ultip licidad de en foqu es y cu estio n a m ien -
tos, el universo lle n o de recovecos, partidas, travesías, apea­
deros y m aletas, vestíbulos, puertas, tranvías y corredores en
que el m eticu loso em b ro llo pessoano —laberinto de aire: siem ­
pre d eceptivo, siem p re en vísperas— se concreta. Perpetua y

6 T o d as las citas d e C a m p o s e stá n to m a d a s d e la tr a d u c c ió n d e J u a n


B arja y J u a n a In a re jo s p re se n te s e n los v o lú m en es d e A bada.
7 Pessoa, L a educación del estoico, ed. c it., p . 2 8 .

8 ALBERTO RUIZ DE SAMAN1EG0


repetidam en te visitado y p uesto e n cu estió n , co m o p o r u na
con cien cia viajera en busca, al fin al, de u n im p o sib le p u n to
p uro de llegada. Siem pre en m ed io de u n co n ju n to en d isi­
pación: u n tod o que —com o el m ito según Pessoa—es la nada
m ism a. C am pos, de nuevo: « ¡A h , p ero to d o es c a s i!.../ Sí,
to d o es vestíb u lo, / to d o sólo es para e s c r ib ir ...» . H e ahí la
n ovela de u n a in te n sa p ro sp ec ció n : la d e a lg u ien atrapado
p o r el p r o p io ejercicio de su lu cid ez . H ab lam os d e u n a
im p osib ilid ad que adquiere rasgos verdaderam ente m íticos,
e n la tragedia q ue m a n ifiesta —y a la q ue asiste c o m o u n
seren o espectador de su p rop ia ru in a—u n esp íritu creador
incapaz de con stru ir otra cosa que n o sea u n a realidad que,
justam en te, brilla por su ausencia. « N a d a é, tud o se o u tr a » 8. Es
lo que apunta Eduardo L o u re n ç o : en el centro d el universo
pessoano en con tram os la poética de la con cien cia co m o so le ­
dad on tológ ica9. O , si q uerem os recurrir a Bernardo Soares
en el Libro del desasosiego, el texto que es, sin duda, la caja negra
del p e r ip lo pessoano: « Y así, en im ágenes sucesivas e n que m e
d escrib o —n o sin verdades, p ero c o n m en tira s—, voy q u e ­
dando más en las im ágenes que e n m í, d icién d o m e hasta n o
ser, escrib ien d o co n el alma com o tinta, ú til para nada más
q ue para escrib irse c o n ella ( .. .) . La fic c ió n m e acom p aña
com o m i som bra. Y lo que su eñ o es d o r m ir » 10.
D ecirse hasta n o ser. A lcanzar la lu cid ez de lo q ue n o
existe. Hay u n a exp eriencia esen cial, duradera e in sisten te,
m od u lad a de m il form as diversas a lo largo de to d o el d es­
p liegu e h eteron ím ico de Fernando Pessoa, esto es: en m ed io
de esa densa población que circula p or el lugar llamado Pessoa,
d o n d e acaso haya de in clu ir se, tam b ién , lo que, de m o d o
bizarro y sin tom ático, se ha dado e n llam ar Pessoa-ele-mesmo.

8 F e rn a n d o Pessoa, A forism os e afins, ed. c it., p . 14.


9 E d u a rd o L o u r e n ç o , F ernando Pessoa. R o i de notre B a viére, L ib r a ir ie
S eg u iré, 1 9 8 8 , p . 13-
10 F e rn a n d o Pessoa, Livro do desassosego, re c o lh a e tra n sc riç ã o d o s textos:
M a ria A liete G alhoz, T eresa S o b ra l C u n h a , p refa cio e o rg anização:
J a c in to d o P ra d o C o e lh o , L isb o a, A tica, 1 9 8 2 , vol. I, frag . 212, p .
2 4 1- (La tra d u c c ió n es n u e s tra ).

ESA COSA QUE (M E ) PIENSA 9


Extraña form a de confirm ar hasta el absurdo la íntim a sospe­
cha de q ue algú n escam oteo se ha p ro d u c id o e n su p ro p ia
identidad. A l cabo, fue él m ism o q u ien escribió, n o sin gra­
cia: « F ern an d o Pessoa n o existe, p rop iam en te h a b la n d o » 11.
Esa experiencia es —ya lo vem os—la de u na intensa ausencia o,
in clu so , la de la inexistencia, que, si m antuviésem os el to n o
pessoano, deberíam os d en om in ar, con más corrección, bajo el
n eo lo g ism o de des-existencia. Puesto que ese lugar in cierto —o
esa atm ósfera propicia, com o si estuviésem os ante u n in ver­
n ad ero o u n vivero—, b ie n parece que haya de estar vacío, o
vaciado, justam en te para p erm itir su p ob la ció n . Y en ton ces
to d o el acto de gen eración de los h eteró n im o s —y p o r tanto,
la experiencia de la escritura m ism a, pues esto y n o otra cosa
es u n h e te r ó n im o 12— em p ieza p o r una n eg a ció n —o u na
d en eg a ció n —, que es fu n d a m en ta lm en te u n a fuga, o una
n o to r ia au sen cia. Pessoa m ism o lo co n firm a , en la fam osa
carta sob re la gén esis de lo s h eter ó n im o s: « C r e é en to n ces
una coterie inexistente. Fijé tod o esto en m oldes de la realidad.
M iré las influencias, co n o cí las amistades, o í dentro de m í las
d iscu sion es y las discrepancias de o p in io n e s, y e n to d o ello
m e parecía que y o, creador de to d o , era el que m en o s p re­
sen te estaba. Parece que to d o pasó in d e p e n d ie n te m e n te de
m í. Y parece que así todavía p asa»13.
N o hablam os, efectivam ente, del n o -se r, sin o de perder
el ser, del ser perdido. Dejar, pues, de ser, o ser de otro m odo
que ser. Sería com o desaparecer o, talvez, volverse, en d efin í -

11 C it. p o r Jo s é P aulo C avalcanti F ilh o , F em ando Pessoa. U m a quase a utobio­


grafia, E d . R e co rd , R io d e j a n e i r o , 2011, p . 877-
12 C o n v ie n e r e c o rd a r aq u ello e n lo q u e in sistió E d u a rd o L o u re n ç o : la
g estació n d e los h e te r ó n im o s es u n acto de e s c ritu ra a la q u e luego
se le asigna u n a se rie de b io g rafías. C fr. E d u a rd o L o u re n ç o , Pessoa
revisitado. Lectura estructurante del 'dram a e n g en te ’» , E d . P re -te x to s , V alen ­
cia, 2 0 0 6 , tr a d . d e A n a M árquez. P o r esta m ism a vía h a n tra n sita d o
A la in B a d io u y j u d i t h B also, cfr. Actas del Colloque de Cerisy. Pessoa. Unité,
diversité, obliquité, C h ris tia n B o ugois É d ite u r, 2 0 0 0 .
13 C it. e n F. Pessoa, Páginas de doutrina estética, ed. cit. Se e n c u e n tra v e rsió n
e sp a ñ o la d e la ca rta e n F. P essoa, E l regreso de los dioses, e d . y tr a d . de
A n g el C resp o , A c a n tila d o , B a rcelo n a, 2 0 0 6 , p . 2 8 6 .

10 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


tiva, im p erson al14: distancia de sí a sí de algu ien que hace la
experiencia de u n a exp resión creadora. P or ese in tersticio o
intervalo se engendran y proliferan los heterónim os (ficciones del
interludio, com o el m ism o p oeta q uiso d en o m in a rlo s). Pues
para crear, hay que d esposeerse, alejarse u n o de sí. Q u e el
espíritu de la negación preside el universo heteroním ico —q ui­
zás tan sólo para alcanzar u n a afirm ación im p o sib le y
suprema, la de ser m uchos—lo acredita ya el n om b re d el p r i­
m er h eterónim o que Pessoa inventa en su niñez, aquél Cheva-
lier de Pas. Este caballero, m arcado p or el adverbio de nega­
ció n , tal vez sea u n d ob le de la figura paterna, ya ausente:
m u erto p o r tub ercu losis, com o el m aestro C aeiro. Pessoa
m ism o recon oce que, con seis años, « s e escribía cartas desde
él a sí m ism o, re firien d o a co n tecim ien to s de la c o tid ia n e i-
d a d » 15*. ¿A q uien de los dos corresponde entonces co n mayor
p recisión el adverbio de n egación ? A los dos, sin duda. Hay
aquí una idea fundam ental que sustenta toda la p oética Resso­
aria: la de la construcción interna de una diferencia en el in te­
rior de sí m ism o com o co n d ición de posibilidad de la relación
con otro, o, sim plem ente, com o con d ició n de posibilidad de
volverse otro. E n u n texto de 1 9 2 4 16 el autor desarrolla toda

14. U n a d e las causas d e a d m ir a c ió n q u e P essoa m u e s tr a h a c ia « s u


m a e s tro » C a e iro v ien e d ad a p o r lo q u e él m ism o d e fin e , e n inglés,
c o m o su « m á g ic o p o d e r c r e a d o r im p e r s o n a l» ( C it. p o r J o r g e de
S en a, Pessoa & C a H eterónim o, ed. cit., p . 4 2 ) .
15 Jo s é P au lo C avalcanti F ilho, op. c it., p . 4^3* T a m b ié n E d u a rd o L o u -
re n ç o so stien e la m arca de la ausencia d e l p a d re co m o rasgo decisivo
d e l u n iv erso p esso an o , « to d o él c o n sag ra d o a la g lo ria de la a u s e n ­
cia c o m o f ig u ra d e l m u n d o , eso in c lin a a s u p o n e r d e u n a f o rm a
n a tu r a l q u e es e n esa o rig in a l a u se n c ia d e l p a d re d o n d e su ra d ic a l
se n tim ie n to d e in ex isten c ia d e l yo, d e l m u n d o , de la vida, a d q u ie re
sus ra íc e s » . C o m o a p u n ta el p r o p io L o u re n ç o , n o h a d e se r casual
q u e sea e n la ép o ca in m e d ia ta a la m u e rte d e l p a d re c u a n d o , según
c o n fe sió n d e l p r o p io p o e ta , le nazca el p r im e r h e te ró n im o : el C h e -
valier d e Pas. (C fr. E d u a rd o L o u re n ç o , Pessoa revisitado. Lectura estructu­
rante del 'dram a en g en te ’^ , ed. c it., p . 1 0 3 ).
16 F e rn a n d o Pessoa, Textos Filosóficos, vol. I ., ed. Á tica, L isb o a, 1 9 6 8 , p .
3 6 - 3 8 . (La tra d u c c ió n es n u e s tra ).

ESA COSA QUE ( m e ] PIENSA 11


u na teoría de la id en tidad en la diferencia, una id en tidad de
carácter relacional —in clu so diríam os m usical, co m o e n los
diferenciales que desplegarían los diferentes arm ónicos de u n
so n id o —, en la que trata de en con trar la form a de sentirse o
ser lo más com pletam ente u n o m ism o relacionándose lo más
p osib le co n los otros. A llí afirma que « la pura id en tidad y la
pura relación son la m ism a cosa; esto es, que la Identidad es la
m ism a cosa que la D istin c ió n » . D e m od o que «para sentirse
puram ente u n o m ism o, cada ente tien e que sentirse todos los
otros, y absolutam ente con su stan ciado co n to d o s los otros.
A b ora b ie n , esto n o p u ed e sign ificar fu sió n (de cualquier
especie) con los otros, pues de esa form a el ente n o se sentiría
él m ism o; debe sentirse n o -é l-m ism o , y n o -é l-m ism o -o tr o s.
Para n o dejar de ser é l-m ism o , tien e que co n tin u a r sien d o
d istinto de los otros. G om o, n o obstante, en ese p u n to de la
relación los otros so n o tro s-él, para ser distinto de los otros,
él tien e que ser d istin to de lo s o tr o s-é l. Ser d istin to de los
o tr o s -é l sólo p u ed e darse sien d o él d istin to de sí m is m o » .
Esta d iferencia, p or tan to, de sí con sigo es la que e n ú ltim a
instancia perm ite la relación con los otros. U n o tien e que ser
capaz de ser, al m en o s, dos al m ism o tiem p o . El u n o es u n
entre-dos. E n ton ces, la co n cien cia se envía cartas a sí m ism a
sobre la realidad a través de este com plicado circuito. Ya nos
advierte Campos: es preciso m ultiplicarse para sentirse.
Puede que esto esté em parentado con la despersonaliza­
ció n que, e n la trad ición cultural anglosajona e n la que Pes­
soa se form a, ya adelantara Keats, y que luego T .S . E liot te o ­
riza e n su ensayo La tradiciónj el talento individual. A p u n ta n d o
—p o r cierto— a u n aspecto que resultará clave en la in terp re­
tación que se haga del p oeta portugués: «L a p oesía, escribe
E lio t, n o con siste en dar rien d a suelta a las em o c io n e s sin o
en h u ir de la em oción ; n o es u n a exp resión de personalidad
sin o u n a h u id a de la p erson alid ad . Pero n atu ralm en te sólo
q uienes p o see n p ersonalidad y em o cio n es saben lo que sig­
n ifica h u ir de e lla s» 17. ¿Es esto ú ltim o cierto en el caso d el

17 T . S. E lio t, El bosque sagrado, E d . L an g re, E l E scorial, 2 0 0 4 » tr a d . de


Ig n acio Rey A g u d o , p . 239-

12 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


p ortu gu és? Pessoa, d esd e lu eg o , p arece d iscu tirlo : « N o sé
q u ien soy, qué alma ten go. / / C uan do hablo co n sinceridad,
n o sé co n qué sin ceridad h ab lo. Soy variadam ente o tro que
u n yo que n o sé si existe (si es esos o t r o s ) » 18. M ás b ie n
sem eja que este p roceso de d esp erson aliza ció n es e n Pessoa
m ucho más com p lejo —y hasta con trad ictorio—que en E liot.
E l p ortugu és n o parte de una p erson alid ad estable, sin o de
algo que, desde el in ic io del p roceso, se va a p o n e r en cu es­
tió n , co m o si, e n el fo n d o , n o se revelase más que el vacío
in ic ia l. A p artir de ah í, to d o su afán p o é tic o co n sistirá en
inventar em o c io n e s que, de tan elaboradas y pensadas, sean
capaces de levantar u n a p erso n a lid a d fictic ia a la q ue el
sujeto se p ueda ad herir. La id en tid a d sería aquí u n p u erto
de llegada: habría de configurarse a partir de la sum a de u na
serie —abierta— de nonios en perpetua com p eten cia y, si q u e­
rem os, e n d in á m ica c o -h a b ita c ió n . La id en tid a d sería en
este caso u n in te n so d even ir y el resultado de u n patch-work
cuyas telas y costuras, sin em bargo, algu ien , u n a esp ecie de
bricoleur e n el se n tid o de L évi-S trau ss, d eb e encargarse en
tod o caso de procurar y organizar. ¿ Q u ié n habría de ser esta
figura últim a, en to d o el sentid o de la palabra? U n ser desde
lu eg o o sc u r o , casi u n vacío q ue n o d eb e hacer som bra n i
ocu p ar el h u e c o q ue se d estin a a las figuras m ayores del
tapete o de la tela co n la cual, fin alm en te, este m ism o sujeto
se revestirá, y p o d rá lu cir se . C o n razón P esso a /C a m p o s
m an ifiesta su (a u to )d e s c o n o c im ie n to , co m o si c o n ello
p u d iese dar fe de su p ro p ia fragilid ad o n to ló g ic a , d e u n a
p a rticip a ció n siem p re d éb il y efím era e n el ser: « ¡ Q u e n o
haya co m o u n alm a a c o m p o n e r m e / c o n co rd eles o alam ­
bres que se aguanten, / co n m aderas y h ierro s que n o falten
/ y m e d en u n id ad al so sten er m e !» Y , p o r ello , en la estra­
tegia del d esd oblam iento, dará siem pre preferencia a la im a­
g en , a sus re p r esen ta c io n e s o sus d o b les, co m o fo rm a s de
garantizar su ser. A q u í lo real n o está del lado delyo, som bra
in segu ra resp ecto de su p ro p ia existen cia o id en tid a d , sin o

18 El regreso de los dioses, ed. c it., p . 243-

ESA COSA QUE ¡M E ) PIENSA 13


d el lad o d el b r illo d el fantasm a. Y , p o r e so ,j/o es siem p re
otro, o se outra, y nada es: la verdadera vida está ausente, dirá a
m en u d o C am pos, en u n arranque de saudade que Habría que
situar tam b ién d el lado de R im baud.
D iríam os que, en este ju eg o de la duplicidad, sucede lo
m ism o que en el caso del fam oso en an o jorob ad o de que nos
hablara W alter B en jam ín : q ue, o cu lto e n el in te r io r de u n
autóm ata ajedrecista, guiaba p o r m ed io de u n o s h ilo s la
m ano d el m u ñ eco , si b ien , para que la m agna ilu sió n n o se
quebrase, n o debía dejarse ver en absoluto. Talvez tam bién la
p erson alid ad ín tim a —o ú ltim a— de Pessoa fu ese —co m o el
en an o corcovado—u n a m olestia: algo, si q u erem os, d em a ­
siado p eq u eñ o y feo —o dem asiado sim ple y ú n ico , al m en os a
ojos de lo s p ro p io s su eñ os narcisistas de Pessoa, ju stificad a­
m en te a m b iciosos, sab ed or c o m o era de su in g e n te talen to
(« te n g o en m í tod os lo s su eñ os d el m u n d o » , dice C am pos
en Tabacaria). Y p or eso la creación de las m últiples proyeccio­
nes de h eteron im ia funcionaría com o el sustituto sublim ato-
rio y m agn ificad or de u n a em p írica p oq u ed a d q ue, cierta­
m en te, desm erecería frente a esa poderosa ilu sió n sin fónica
co n v o ca ció n de totalidad . A u n q u e más b ie n lo q ue parece
ju stifica r to d o ese p ro ceso de exterio riza ció n es el p uro
h o rro r a la in te rio rid a d . Lo m ejo r sería, p u es, acallarla,
tom arla p o r nada: vaciarla p or análisis y d es-m u ltip licación .
El sacrificio del ú n ico. La com plicación heteroním ica expresa
ante tod o una necesidad de duplicación, necesaria para c o n ­
seguir alejarse d el espanto de esa casi nada, la cosa m ism a y
sim ple que u n o es. Su cruda u nicid ad se vuelve para él in to ­
lerab le, y p o r ello d ebe estar co n tin u a m en te m ediatizada,
desdoblada. El auxilio del doble, entonces, acaba p o r volverse
una actitud de p rotección contra la ineluctabilidad desastrosa
y h u m illa n te de lo ú n ic o . N o cabe otra so lu c ió n que
(des) decirse hasta n o ser, para que el ultra-ser o el ser poliédrico
pueda entrar en escena. U n a tarea, sin em bargo, que estará
siem pre condenada al fracaso, pues todas estas figuras, p o r su
propia naturaleza de escritura —m eros significantes, al c a b o -
n o so n más que sím b olo de u n a ausencia y u n a nada que n o
p u ed en garantizar de n in gú n m od o la realidad19.

14 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


E n to d o caso, este vaivén, ese « e s ta r -e n tr e » , co m o lo
llam a Alvaro de C am pos (Esta vieja angustia), eterno trasiego de
u n o a u n o -o tr o , o de sí al fantasm a, y el recorrid o p o r m e ­
n orizad o d el vacío que ello p erm ite a costa de u n o m ism o ,
eso, p recisa m en te, es lo q ue P essoa n o d ejó n u n c a de
(des)hacer. C am pos, en el p oem a Passagem das horas, lo d e n o ­
m in ó «extravasarm e». Estam os, pues, ante u n acto de susti­
tu ció n , si se quiere. Y es que el m u n d o de las represen tacio­
n es de la co n cien cia n o es, al caho, más que el d o b le de los
o b jeto s y d el m u n d o . A c c ió n ta n to más dram ática p o r
cu an to em p ieza p o r u n o m ism o , si b ie n parece am pliarse
—en el caso de Pessoa/C am pos—al espectro de lo que d om in a
el p en sa m ien to cu an d o se afirm a co m o asp iración al to d o ,
esto es: eso que, con atrevim iento y cierto op tim ism o llam a­
m os realidad —« a b u s iv a m e n te » , señ a ló alguna vez Pessoa—.
U n a ex p erien cia e n la que vivir es c o m o u n a m ud a c o n s ­
tan te. U n escam oteo y la co n ju r a ció n de o tro , o u n doble:
algo que, luego verem os, p odría ten er relación co n prácticas
de magia. C onvendría relacionarlo, además, co n u n espíritu
de ord en ciertam ente lu cife rin o , p o r su carácter en p r in c i­
p io radicalm ente denegativo, com o si Pessoa, co n M allarm é,
p u d iese afirm ar q ue la d estru cc ió n fu e al cabo su B eatriz.
S ó lo que, e n el caso d el p o eta p o rtu g u és, esa p érd id a n o
aboca a u n a crisis de a g o ta m ien to fin a l, sin o q ue sería,
n u n ca m ejor d ich o: in iciática. O , tal com o acreditan algu­
nas d octrin as d e carácter eso té r ic o y, c o n ellas, el p r o p io
B ern ard o Soares e n El libro del desasosiego: u n o só lo p u ed e
encontrarse a través de la pérdida de la p ersonalidad1920.
El lector avisado ya se im aginará que n os acercam os a u n
p u n to verdaderam ente más p rob lem ático que el trazado p or
E liot. U n con flicto para el cual la palabra de M aurice B la n -
chot resulta m uy valiosa. «G u a n d o hablo —señala Blanchot—,

19 C fr. C lé m e n t R osset, Lo r e a lj su doble. Ensayo sobre la ilusión, T u sq u e ts,


B arcelo n a, 1 993, tr a d . de E n riq u e L ynch, p p . 6 8 y ss.
20 C f r ., s o b re e s to , A n g e l C r e s p o , C on F ernando Pessoa, E d . H u e r g a y
F ie rro , M a d rid , 1995* P* *67.

ESA COSA QUE (M E ) PIENSA 15


n ie g o la existen cia de lo q ue d ig o , p e r o ta m b ién n ie g o la
existencia de q u ien lo dice: m i palabra, si b ie n revela el ser
e n su in ex iste n c ia , ta m b ién da fe de esa rev ela ció n q ue se
hace a partir de la in existencia de q u ien la hace, de su p oder
de alejarse de sí, de ser otro q ue su ser. P or e llo , para que
com ien ce el lenguaje verdadero, es necesario que la vida que
va a cargar co n ese lenguaje haya h ech o la exp eriencia de su
v a c ío » 21. Esa exp erien cia d el vacío o de la p érd id a es la de
alguien que hace —o m ejor: cuando hace—la experiencia d e l
p en sar, q u e es lo que B la n c h o t d e n o m in a co m o len gu aje
verd ad ero. E n la v e r s ió n pessoana se d e fin e así: « Pensar é des­
crer» . El intervalo sería en to n c es com o u n lugar p o stu m o o
de esa actividad p ostu m a q ue es la literatura: pone en sitio de
a n iq u ila m ie n to n o só lo a la p erso n a que habla sin o , co m o
ap u n tam os, ta m b ién a to d o aq u ello de lo q ue habla, hasta
afectar in c lu so al u n iverso en ter o : ¿ n o n o s d ice p recisa ­
m e n te A lvaro d e C am p os q ue el to d o n o es « s in o eso que
pensam os de t o d o ? » . D e m anera que, al contrario de lo que
n os sugiere el logas cristiano, esta palabra, en esa su p otencia
contrafáctica y fatalm ente contracreadora, n o es otra que la
de u n a descreación. La palabra —sulfurosa— es co m o u na h eca­
tom b e, o u n diluvio que amenaza co n envolver lo universal y
a q u ien la p ro fier e. E l p oeta —C am pos, en este caso— sería,
en cierta m anera, u n ángel exterm in ad or que ha em pezado
p o r a n iq u ilarse él m ism o: « T o d o lo p e r d id o , e n lo que
fu iste lo q ue m ás p erd í, / es c o m o estos ru id o s, / y to d o
aq u ello in ú til, e n q ue fu iste lo que n o h u b o de ser, / es
com o la nada aún p or ser del silen cio n o ctu r n o . / / H e visto
m o rir , o h e o íd o que m u eren , / a cu an tos am é o c o n o c í. /
H e visto n o saber ya nada de ellos, de tantos de aquellos que
estuvieron con m igo, / y así p oco im porta si era u n h om b re o
u n a con versa ció n , / o in c lu so u n p u e b lo q ue h a n b orrad o
d el m u n d o . / E l m u n d o es, para m í, u n c e m en te rio n o c ­
t u r n o » . T od o el an h elo de este superviviente y náufrago de

21 M a u ric e B la n c h o t, L a p a r td u fe u , G a llim a rd , P arís, I949i P* 328 (la


tra d u c c ió n es n u e s tra ) .

16 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


sí-m ism o , de este separado de sí y de la realidad22 consistirá,
p o r ta n to , e n p ro se g u ir la b ú sq u ed a de u n grado de c o n ­
cien cia p len a , d efin itiv a , sin p lieg u es ya n i d o b la m ie n to s,
d o n d e la vida y el p en sa m ien to al fin se u n ifiq u e n . Lo que
determ inaría, p or tanto, la im p lan tación de u n fun d am en to
estable para sí y para esa realidad que h an sufrido ya, p o r así
d ecir, u n a m u erte a n te ce d e n te. P ero esta tarea, c o m o se
p u ed e apreciar, tie n e aires de c o n d en a ció n , n o só lo p o r la
(ep istem o)lógica circularidad y puesta en abism o del acto de
ser c o n sc ie n te , sin o adem ás p o r su n atu ral in c o n c lu s ió n .
Pues, efectivam ente, tien e que retom arse una vez tras otra en
u n d esd o b la m ie n to im parable e n q ue el su jeto se d u p lica
con tin u am en te sobre su sensación, tom án dola com o objeto,
antes de transform arla y, co n ello , transform arse él m ism o ,
y así su cesivam en te. D e m o d o q ue, al tiem p o q ue trata de
cu b rir esa d istancia o ese vacío, n o deja ob sesiv a m en te de
am pliarlo o a h on d arlo c o n cada tentativa —co m o de h ech o
su cedió e n el Fausto—: « N u e stra realidad es ju sto eso que n o
logram os n u n c a » (Pecado original) . C o n d e n a a la r e p e tic ió n
com o ausencia para siem p re de p resen te verdadero algu no.
U n p oem a tardío de C am pos (« ¡H a c e tanto tiem p o que n o
soy capaz / de escribir u n p oem a ex te n so !» ) m anifiesta esta
sen sa ció n , sin duda acentuada c o n la edad, de la d istancia
cada vez más h on d a que se abría entre sus tentativas fragm en­
tarias y la obra —esto es: la id en tidad — com o d estin o de u n i­
dad com pleta. Es este u n sen tim ien to que com parte Soares,

22 D o b le m e n te se p a ra d o , p o r c u a n to p a re c e q u e su le n g u a ín tim a sea
el in g lé s, u n id io m a d is tin to al q u e , s in e m b a rg o , c o n s id e ra r á su
p a tr ia . E n in g lé s e s c rib e g r a n p a r te d e sus n o ta s , b a s ta e l a p u n te
fin al, esa lín e a ta n co n o cid a escrita e n el h o sp ita l el m ism o día de su
m u e rte , de estilo u n ta n to bartlebiano, c o n el h a b la ya p e rd id a : I know
n o t w h a t tom orrow mili bring. C fr. J o s é P a u lo C a v alcan ti F ilh o , F em ando
Pessoa. Um a quase autobiografia, E d . R e co rd , R io d e J a n e iro , 2011. T a m ­
b ié n : R o b e rt B ré c h o n , Extraño extranjero. U na biografia de Fem ando Pessoa,
A lian za E d ito ria l, M a d rid , I999> tr a d . d e Blas M a ta m o ro . L a n o ta ,
p o r lo d e m á s , a p a re c e r e p r o d u c id a e n M a ria J o s é d e L a n c a stre
( e d .) , Fernando Pessoa. U m a fo to b io g ra fia , I m p re n s a N a c io n a l- C a s a da
M o e d a -C e n tro de E stu d o s P essoanos, L isboa, 1 986, p . 3 0 7 .

ESA COSA QUE ¡M E ) PIENSA 17


en ta n to s asp ectos tan cercan o al seg u n d o C a m p o s, el que
surge a fin a les de lo s añ os 2 0 . E stam os ya e n el tie m p o en
q ue las m áscaras em p iezan a co r ro e rse , y a lg u n o s d ob les
—C am p os, Soares, el B arón de Teive—ya casi n o se d istin ­
gu en d el h om b re que los creó.
Ese lugar h ueco p or d o n d e lu ego resonarán lo s h eter ó -
n im o s —esp ectros, m eras sustancias in co r p ó r ea s tan só lo
con stituid as de palabras— es, pues, la con cien cia; a lo sum o
u n eco o u n teatro de voces, aunque —eso sí—p eligrosam ente
ilim ita d o : « la C o n c ie n c ia —escrib e Pessoa e n u n o dé sus
fragm en tos filo só fic o s—, sie n d o op u esta a cada u n a de las
cosas, se tien e p or in fin it a » 23245. Pero es nada o es nadie: per­
sone, Pessoa. Se ha h ech o nada o n in g u n o al m o d o de u na p iel
o u n p ellejo in flado de vacío a través del cual los so n id o s y las
voces puedan, com o im pulso en cierto m od o babélico y satá­
n ico , proyectarse, extravasarse, re-so n a r2^. El arte sería, así,
la versión dem oníaca del acto de la creación: en él realm ente
n o se p u ed e crear nada, tan sólo acaso fin gir que se crea. D e
h ech o, en otra de sus reflexion es de carácter filo só fic o , Pes­
soa llegará a afirm ar q ue « e n el o rd en de las cosas y de las
alm as, to d o s so m o s sú b d itos d e aq uel a q u ie n San Pablo,
gran in iciad o, llam ó el Príncipe de este M u n d o » 23. La escri­
tura se asume, pues, com o u n acto de d isim ulación de lo que
se afirm a sin consistencia, com o u n eco parlante de u n le n ­
guaje d o n d e n o habla realm ente n adie. D iríam os que hay en
Pessoa, in c lu so , u n a cierta van idad , u n a p r e su n c ió n e n el
h e c h o de p o d e r f in g ir ...y u n algo de a p ren sió n , ta m b ién ,
p or lo s resultados o los efectos nocidos que to d o ello p uede
convocar. E n la m edida en que ese sim ulacro descubre, c o n ­
duce y alim enta, al cabo, una verdad m ucho más p rofun da y

23 F e rn a n d o Pessoa, Textos filosóficos, vol. II, ed. c it., p . I I . (La tra d u c c ió n


es n u e s tr a ) .
24 E l o r ig e n y el ca rá c te r te a tra l d e l vocablo persona es su fic ie n te m e n te
c o n o c id o : aq u ellas m áscaras (personae, d e p e r-so n a n s ) a través d e las
cuales se h acía r e s o n a r la voz d el a c to r.
25 F e rn a n d o Pessoa, O bra Poética e em Prosa (o rg . D e A n to n io C u a d ro s ),
P o rto , L ello e d ., 1 986, vol. II, p . 6 6 6 . (La tra d u c c ió n es n u e s tra ).

18 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


severa, más real y escondida hasta para u n o m ism o de lo que
co m ú n m e n te p revem os o asu m im o s. P or e llo , la su prem a
verdad q ue se p u e d e d ecir d e algo, d ejó escrito P essoa en
u n o de sus artículos para la revista A Aguia, es que es y n o es al
m ism o tie m p o , y es ju sta m en te este carácter in ta n g ib le y
jónico lo q ue ta m b ién organ iza el d ev en ir d ram ático de la
vida. O , más sim p lem en te, que la vida deba ser en ten did a en
su d im e n sió n más p rofu n d a com o d even ir25. Esto afecta n o
sólo al m o d o de co n o cim ien to del m u n d o , sin o aún más: a
la form a e n q ue p o d a m o s dar ex p resió n de tal c o n o c i­
m ien to . La p roxim id ad co n N ietzsch e e n este p u n to es evi­
d en te —y tras él o con él de nuevo M allarm é—: lo que la ver­
dad sea n o se m a n ifiesta d e o tro m o d o q ue a través de la
fic c ió n . La sim u la c ió n es, p o r ta n to , el a trib u to d el ser
m ism o . U n sim u lacro con siste, al cabo, en la puesta en escena
de la verdad. D e ahí que lo que p ueda ser pen sado deba ser
u n fin g im ie n to 2627. S obre to d o p o rq u e d el ser só lo ten em o s
una certeza, a saber: que es algo que se representa, que sepone
ante si mismo. El ser es... teatral. D e m o d o que fingir, e n d e fi­
nitiva, habrá de p rop orcion ar con ocerse28. E n u n escrito de
ju ven tu d , titu lad o La hora del diablo, Pessoa p o n e ya p o r boca

26 Pessoa ve e n ello u n « sím b o lo c in e m a to g rá fic o » . C o m o él m ism o


a p u n ta : « E n la m e d id a e n q u e las cosas son n o p u e d e n d e ja r de ser.
Las cosas p asan en la m edida en que no s o n .» (F. Pessoa, A rgum entos para f i l ­
mes, e d ., i n t r .. e tra d . d e P atric io F e rra ri e C la u d ia J . F ischer, Á tica,
L isb o a, 2011, p . 81. L a tra d u c c ió n es n u e s tra ) . S e rá p re c isa m e n te
e n este aspecto d in á m ic o y falso d e l d e v e n ir e n d o n d e e n c o n tr a r e ­
m o s algunas veces aÁ lv aro de C a m p o s: « ¿ D e q u é te sirve, el c u ad ro
sucesivo d e las im á g e n e s e x te rn a s / a q u e lla m a m o s m u n d o ? / La
cin e m a to g ra fía de las h o ra s re p re se n ta d a s / p o r acto res d e c o n v e n ­
cio n es y poses d e te rm in a d a s, / el circo p o líc ro m o de n u e s tro d in a ­
m ism o sin f i n » .
27 Fingim iento e n su s e n tid o p le n a m e n te e tim o ló g ic o , co m o su stan tiv a-
c ió n d e l v e rb o fin g e re, q u e sig n ific a al tie m p o m o d e la r y f in g ir o
fig u ra r, esto es: u n a c re a c ió n . R e c o rd e m o s , e n este p u n t o , có m o
Pessoa h ab la e n la carta so b re la génesis d e lo s h e te r ó n im o s de estas
fig u ra s e n ta n to q u e m oldes. ( C f r . E ric A u e rb a c h , Figura, T r o tta ,
M a d rid , 1 9 9 8 , T ra d . de Y o lan d a G arcía y J u lio P ard o s.)
28 C fr. F e rn a n d o Pessoa, Páginas de doutrina estética, ed. c i t , p . 169.

ESA COSA QUE (M E ) PIENSA 19


de esta figura lo q ue será su p articu lar p o ética : « N o se
asom bre de que hable así. Soy poeta p or naturaleza, p orque
soy la verdad q ue habla m ed ia n te el e n g a ñ o ...» 29. D ud a
corrosiva, p u es, y fin g im ie n to , estas so n las dos estrategias
p oética s de Pessoa. S o n esen cia lm e n te dram áticas, co m o
dem uestra la figura de su ad m irado H am let. Y ten d e n c ia l-
m en te paran oicas: to d o está siem p re p u esto e n escena.
D etrás de cada decorado se abre otro. Siem pre som os el in s­
tru m en to de a lg u ien ...E n palabras de C am p os:»cad a sueño
es existencia de otro s u e ñ o » 30.
E stam os ante el m ito —de o r ig e n mallarmeano— de una
on tológica falta de realidad, en la experiencia de to d o h o m ­
bre volcado hacia la esencia de la escritura. E xperiencia que
h ace q ue to d o lo que se ve, to d o lo que se p ien sa , to d o lo
que se d ice, resu lte, p o r el h ech o m ism o de v erlo, de p e n ­
sarlo, de expresarlo, irreal. Más aún que u na ficció n , lo que
Pessoa despliega es « e l atestado del carácter ficticio de lo que
narra. C o m o u n p oem a de M allarm é, es la figura en h ueco

29 F e r n a n d o P essoa, L a hora del d ia b lo , e d . d e T e re sa R ita L o p e s, E d .


A ca n tila d o , B a rcelo n a, 2 0 0 3 , tr a d . de R . V ilagrassa, p . 2 6 .
30 R e c o rd e m o s , e n este s e n tid o , u n a e n se ñ a n z a significativa q u e n o s
o fre c e la tr a m a d e l H a m le t2 e l f o n d o —e n este caso c r im in a l— d e la
re a lid a d sólo se da a ver a través de la ficció n , p u e s ello es lo q u e está
in te r e s a d a y /o tra u m á tic a m e n te o c u lto , sile n c ia d o . Y , e n c o n s e ­
cu en cia, v erem os có m o a H a m le t n o le q u e d a o tr o re m e d io , a n te el
c r im e n co m e tid o p e ro sie m p re e n falta, q u e r e c u r r ir a la r e p re s e n ­
ta c ió n d e n tr o de la re p re s e n ta c ió n . E l c rim e n q u e n o p u e d e m o s­
tra rs e es, d e esta fo rm a , (re )p re s e n ta d o . Se m u e s tra e n el m o d o de
la d u p lic a c ió n d e l te a tr o d e n t r o d e l te a tr o , q u e H a m le t m ism o
o rg a n iz a y d irig e , c o n la clara v o lu n ta d de e n c o n tr a r u n a re a c c ió n
e n lo s c rim in a le s ; o d e q u e la p r o p ia r e p re s e n ta c ió n h ag a a flo ra r
a lg ú n sig n o de culpa, o de a r re p e n tim ie n to . A sí, la fic c ió n d e s e n ­
m ascara la re a lid a d o rg an izad a. D e h e c h o , ella conduce lo real m ism o
h asta su c u m p lim ie n to , y e n to n c e s su in c ó m o d a e m e rg e n c ia acaba
p o r re v e la r, e n d e fin itiv a , to d a r e a lid a d e n ta n to q u e s im u la c ió n
in te re sa d a y cu lp ab le. G o m o si, c ie rta m e n te , la v e rd a d sólo tuviese
e s tru c tu ra de fic c ió n . E ste d e se n m a sc a ra m ie n to q u e la fic c ió n te a ­
tra l —m ás p o d e ro sa y v e rd a d e ra al cabo q u e esa o tra fic c ió n q u e es la
vida—p ro y ecta so b re la fic c ió n de la vida es p le n a m e n te pessoano.

20 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


de u n a a u s e n c ia » 31. Tal ex p er ie n c ia de e r o sió n es lo que
provoca, en d efin itiva, el d estin o in c o n c lu so de la obra. Si
toda realidad se disuelve p or la fuerza d el p o em a , en to n ces
tam bién es lógico que el texto acabe p or disolverse en el p er­
p etu o análisis de las co n d ic io n e s de p osib ilid a d de la ex p e­
rien cia p oética. N o extraña, en ton ces, la id en tifica ció n co n
el p ersonaje de Fausto, tal com o las prim eras leyendas g er­
m ánicas n os lo sitúan: asom ado al abism o y bajo el riesgo de
ser d espedazado p o r lo s d e m o n io s a causa de sus p ro p ia s y
corrosivas m ed itacion es. P odríam os tam b ién situar toda esta
deriva de la e n so ñ a ció n co n scien te en la estela d el inacaba­
m ie n to e n L eo n a r d o . Su p eq u e ñ a teo ría a p r o p ó sito de la
fo r m a c ió n de lo s artistas, q ue d eb ía n p in ta r y dibu jar,
in c lu so e n vigilia, « e n tr e t in ie b la s » , re c o r r ie n d o c o n la
fantasía lo s co n to rn o s más su perficiales de las form as. ¿ N o
está ya aquí to d o el esp ecífico d elir io im agin ai pessoano, que
siem pre surge de u na estricta visualidad de lo más p róxim o y
banal, al m o d o de u n a d estila ció n p o r r e fin a m ie n to de u n
co n ju n to de acon tecim ien to s vulgares y m icro scó p ico s? Esa
recreación se realiza sin problem as —com o asegura en carta a
C o r te s-R o d r ig u e s— m en ta lm e n te a través de las « co sa s
p e q u e ñ a s» , p ero la « g r a n to r tu r a » se p ro d u cirá , • sin
em b argo, co m o e n el artista ita lia n o , « e n la c o m p o sic ió n
d el c o n ju n to » 323. El portugués com parte, p o r lo dem ás, co n
L eonardo la m ism a confianza en la capacidad viajera y su b li-
m atoria de la ob servación , apta para tran sform ar u n m uro
su cio de m anchas e n la im agen grandiosa de batallas e in f i­
nitas cosas: paisajes, árboles, llanuras, grandes valles y c o li­
n a s...u n a pagoda china que em erge del m uelle do Sodré. Esa
tota lid a d se d esp liega e n el in te r io r de u n su jeto q ue, co n
razón, tien e, co m o P essoa/C am p os apunta, in tim id a d es de

31 S irv a n las p a la b ra s c o n q u e G e o rg e s P o u le t d e f in e el u n iv e rs o
n a r ra tiv o d e M a u ric e B la n c h o t p a r a d e lim ita r el p r o p i o esp acio
lite r a r io d e P essoa ( C f r . G e o rg e s P o u le t, L a conciencia crítica, E d .
V iso r, M a d rid , I997> tr a d . d e L ydia V ázquez, p . 167.)
33 G it.p o r J o r g e d e Sena, op. c it., p . 3 3 3 -

ESA COSA QUE [ m e ) PIENSA 21


m egalóm ano, u n a vez restringido el contacto co n la realidad
al m ín im o , para que la sensibilidad se ensanche y p rofu n d ice
en el espíritu. Por eso e n su in te rio r se m ueve a m en u d o u n
volan te: es la ru ed a o el tim ó n o la palanca que p erm ite el
crecim ien to exp on en cial de la expresión, allí d o n d e la co m -
p le titu d se asem eja al id ea l m a q u ín ico : so b era n o , so lter o ,
d in á m ico : a u to su ficie n te, fu n cio n a l: « ¡A h , p o d e r ex p re­
sarm e tota lm en te cual se expresa u n m o to r, / ser co m p leto
tal com o u na m áquina! »
E n to n c es, to d o él es to d o . U n a totalidad sin em bargo
etérea que n o tien e más con sistencia que el s u e ñ o : rey —sha-
k esp erian o o ca ld e ro n ia n o — de u n espacio in fin it o q ue se
acaba c o n el (en )soñ ar. M u n do en im p losió n : lo real —ju n to
c o n el yo d el sujeto— se ha esfu m ad o para d en tro , hacia ese
espacio (d el) vacío d o n d e b rotan, flo ta n y se su p e rp o n e n o
su ced en ficcionalizadas todas las im p resio n es, las sensacion es,
tam b ién lo s p ro p io s p en sa m ien to s y sus form as. D e n uevo,
la d istan cia creada, en tre la vida o la a cc ió n y la in a c c ió n
p ercu tien te d el su eñ o co n scien te: trabajo d el esp íritu , que
d o m in a el riesgo ap ocalíp tico de la vida, tran sfo rm a n d o la
realidad de las cosas y sus sensaciones en realidad m etafísica:
pensada, abstracta. A bstracción que resucita, transform ando
o su b lim an d o, lo que antes ha con d en ad o a la inexistencia,
pues la sensación ahora construida p or la con cien cia es sen ­
sación de escritura, sensación poética: u n fin g im ien to o una
ficc ió n más p od erosos que la vida. Nadas supremas: «habría
q ue escrib ir el p o em a su p rem o , / en d o n d e , más que en
tod os los restantes p oem as suprem os, / viviera, e n u na sín te­
sis com p leta hech a de u n análisis carente de olvid os, / to d o
el U niverso de las cosas, las vidas, las almas, to d o el U niverso
de los hom bres, las m ujeres, los n iñ os, / tod o el U niverso de
lo s gestos, e m o c io n e s, actos, p en sa m ien to s, / to d o el U n i­
verso de las cosas que hace la hum anid ad / y que a la h u m a ­
n idad van su c e d ie n d o » . E n este deseo exaltado de universa­
lid a d , e n este afán de u ltr a -r ea lid a d p o r la p o esía p o n e
P essoa to d a su esperanza. M egalom anía de lo s n erv io s, la
d e fin e C am p os. Es esta su prem a a m b ic ió n , desm esurada,
ciertam en te terrible y demónica: co n el con d icio n a n te sádico,

22 ALBERTO RUIZ OE SAMANIEGO


diríam os, del superno, la que, asim ism o, lo con d en a a la sen ­
sa ció n de fracaso ab solu to y a la cu lp ab ilid a d fin a l d e esas
voces cansadas e im p o te n te s q ue afloran c o m o n áufragos
extraños y en la n o ch e a finales de la década de lo s 2 0 . T od o
esto com ienza a notarse ya en el C am pos de la « S a lu ta ció n a
Walt W h itm a n » : « N o sie n d o el p rim er o q u erré n o ser
nada, n o en co n tra r m e allí, / n o p u d ie n d o actuar co m o el
p rim ero, p refiero tan sólo ver actuar a otros, / ( ...) / E xce­
sivo en m is ansias para to d o , tan excesivo ya que n i fracaso, /
y n o fracaso e n ta n to que n o in te n to , / dado q u e 'T o d o o
N ada’ p o see u n sen tid o p erson al para m í. / Pero es que ser
universal, n o p u ed o , p orq ue soy particular. / N o p u ed o ser
todos, pues soy U n o , sólo u n o , yo só lo . / N o p u ed o ser p r i­
m ero en cualquier cosa, p orq ue n o hay p rim ero. / Y p o r eso
p refiero la nada de ser só lo ese ser n a d a » . R esig n a ció n , al
cabo, de q u ien n o p ud o ser D ios.
P ues q ué u ltra-realid ad , si tan só lo llegar a lo real, en
d efin itiva, p arece lo más d ifíc il para este h o m b re . P or eso
tantas veces A lvaro de C am pos (p or ejem p lo, en Tabacaria) o
B ern ard o Soares n o s h ab lan o escrib en co m o q u ie n se
encuentra en una zona de lejanía o arrin con am ien to in e x o ­
rab le. E n la b u h ard illa o detrás de la ventana a través de la
cual se d irig e n o in te rr o g a n u n m u n d o q ue n o les oye, n i
tie n e relación c o n ellos, n i desde d o n d e p uedan ser e n te n ­
d id o s, p u es —d e n u evo el in g e n ie r o C am p os— « l o q ue lo s
otros sien ten es tan sólo u n a casa de ventanas cerradas». D e
ahí el d eseo expresado en la « S a lu ta ció n a Walt W h itm a n » :
« ¡A b rid todas las puertas! / ¡R om ped ya los cristales de toda
ventana! / ¡Dejad de echar cerrojos a la v id a !» M u n d o en la
d istancia de u n p u e rto (u n cais) a b solu to e in a b o rd a b le,
c o m o u n id ea l regulativo q ue tan só lo se alcanzase c o n la
m u erte m ism a. « ¿ Q u é es la tierra h abitada, para ti, sin o
aquello que n o va co n tig o ? »
A leja m ien to , d istancia o soled ad extrem as que, sin
em bargo, tien en lugar en la atmósfera más (trans)lúcida im a­
ginable, la más precisa y aguda: la transparencia que p erm ite,
precisam ente, la distancia. A llí d o n d e lo que es p ercib ido lo
es ya,siem pre de lejos y, p or así decir, p erd id o para siem pre.

ESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 23


C o n la n itid ez y la serenidad, p o r tanto, del desapego y u na
cierta pesadum bre que es la de asum ir el pasado —p ero tam ­
b ié n to d o lo dado y presen te— com o algo irrecu perab le. Lo
real es con tem plad o en la escritura de Pessoa a través de una
capa fin ísim a de cristal que lo m an tien e co m o en u n a placa
de fotografía: es la m arca d el paso p o r la c o n cien cia (co n
razón C am p os habla varias veces de su « ce r e b r o fo to g rá ­
f ic o » ) . Superficie que in terp o n e siem pre u n vacío entre él y
to d o lo dem ás. Por este tránsito, tod o se vuelve más preciso,
bajo la lu cid ez de u n ojo m uy aten to y m in u c io so , in clu so
co n la frialdad algo macabra que posee lo fotográfico. Pero, a
la vez, tam bién se vuelve más soñado, com o en u n im proba­
b le sfumato. Es esa transparencia, de em anación u n tanto ap o­
calíptica, la que, en cierto m o d o , da el to n o elegiaco y el sen ­
tim ien to p erm an en te de despedida; resultado irrefutable de
u n a desesperada co m p re n sió n , de u n a pasividad soberana,
h u m ild e e in fin ita . La de q u ie n , p o r el p en sa m ien to , ha
ren u n ciad o a to d o , pues sólo e n su p oten cia negativa, e n su
m ovim ien to de an iqu ilación o ausencia, encuentra la p o sib i­
lid ad de u n a paradójica revelación , u n im p o sib le acerca­
m ien to. Por la conciencia, objetivamos lo que está presente y,
al tiem p o , lo d en egam os, lo d ob lam os o en tregam os a la
representación. Y p or la representación, restauramos, dentro
de n uestra p ro p ia in tim id a d , el in te rstic io , el estar-entre de
u n o y u n o m ism o , más allá —o más acá— d el de u n o y lo (s)
otro(s), esto es: la distancia que se despliega sin pausa entre el
p en sa m ien to y lo real. Esta v io le n c ia , este su fr im ien to de
estar u n o siem pre frente a sí m ism o, aun cuando m ire deses­
peradam ente fuera de sí, buscando, p o r decir así, u n puerto
de llegada d efin itiv o ( « Y es q ue el co m p ren d er —escribe
C am p os— es u n navio que se avista a lo le j o s » ) , u n asidero
estable al que agarrarse —y agarrar el se—, dura hasta el fin al
de la vida del poeta, tal com o acreditan estos versos —o r tó n i-
m os— d el ú ltim o añ o, 1935= '«Todo cuanto p ie n so , / T od o
cuanto soy / Es u n desierto in m en so / d on d e n i yo esto y » 33.

33 F e rn a n d o Pessoa, Sin título (18/3/1935)*

24 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


C am pos tam b ién lo sabía: grandes so n los desiertos y to d o es
desierto.
D e esta ex p erien cia tan só lo p arece h aberse salvado
A lb erto C aeiro, que p o r algo es el M aestro m u erto . S eg u i­
m os en esto a Eduardo L ou ren ço34: C aeiro —talvez, com o lo
describe C am pos35 u n n iñ o grande co n « o jo s azules que n o
tie n e n m ie d o » , e n to d o caso u n tn-genuo e n su se n tid o e ti­
m o ló g ic o — es la in v e n c ió n de P essoa para alcanzar lo que
p o d e m o s llam ar u n a pura r e la c ió n salvada, sin n egativo.
R elación en que el lenguaje m anifiesta la cosa m ism a y ya n o
u n a represen tación de la cosa. E n este m ism o sen tid o, la tan
com entada nostalgia de la infancia en el poeta n o sería real o
b iográfica, sin o m eram en te m ítica: la que d isp o n d ría u n
estadio pre-verbal o pre-especulativo, aquél privado de c o n ­
cien cia en q ue habita el in-fans. E xisten cia de p len a v isió n ,
m eram en te fisio ló g ic a , n u n ca (d es)d o b la d a o tra icio n a d a
p or la palabra. D ice Caeiro: « S iem p r e que p ien so u na cosa,
la tra ic io n o . / P orque só lo ten ién d o la ante m í d eb o pensar
e n ella, / n o p en sa n d o , v ie n d o . / N o c o n el p en sa m ien to :
c o n lo s o j o s » 36. C aeiro o el id eal d el espejo, esa su p erficie
que refleja estrictam ente: « a l n o pensar, n o yerra. / El p e n ­
sar es errar esen cia lm e n te» 37. A lvaro de C am pos es, e n este
sen tid o, tam b ién m uy explícito, p o r ejem p lo en Mecanografía,
cuando com para u n a falsa vida, la de biografía social, p rác­
tica y ú til, vida d o m in a d a p o r la m u e rte, y la otra vida,
d o n d e « n o hay n i ataúdes n i m u ertes, / ah í hay so la m en te
ilu stra cio n es de in fan cia: / gran d es lib ro s c o lo r id o s, para
ver, n o le e r » .

34 E d u a rd o L o u re n ç o , Pessoa revisitado. L ectura estructurante del 'dram a en


g e n te '» , E d . P re -te x to s , V alencia, 2 0 0 6 , tr a d . de A n a M á rq u e z , p .
33 y P- IQI-
35 « N o ta s p a ra re c o rd a r a m i m a e stro C a e ir o » , e n El regreso de los dioses,
ed. c it., p . 197.
36 F e rn a n d o Pessoa. Los po em a s de A lberto Caeiro. Poesía II, A b a d a e d ito re s,
tra d u c c ió n de J u a n B a r j a y j u a n a In a re jo s , M a d rid , 2011, p . 49*
37 Ib id ., p . 6 3.

PESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 25


L o m ism o d eb ería d ecirse de la (au sen cia d e) obra
co m o c o n d e n sa c ió n fin a l d el p royecto de (u n a vida de)
escritu ra. D e esto Pessoa p arece m uy c o n sc ie n te , e n esa su
evidente volu ntad de in d e c isió n , e n su abúlica dinám ica de
p u b lic a ció n dispersa, d esatenta. G om o si n o q u isiese tra i­
cion ar lo que, esen cialm en te, se m uestra siem p re en estado
larval y fu g itiv o . E n la vacilación fragm entaria y casi azarosa
de lo s ensayos, las variantes y ra m ifica cio n es virtu ales, las
aproxim aciones negativas y llenas de lagunas o versos truncos
—lecturas d ud osas— q ue e n algú n m o m e n to —se su p o n e —
habría de u ltim ar. La escritura, co m o la p ro p ia p erso n a li­
dad, parece asumirse com o u n (in )co n ju n to de m od ificacio­
n es de im p osib le clausura h ech o precisam ente y sólo a través
de esbozos, cada u n o de lo s cuales con stituye u n m o m e n to
creativo en b u en a m ed id a a u tó n o m o . La r e p e tic ió n eterna
que busca en cada ocasión la suerte im probable de term inar
co n esa palabra agujereada y e n fuga, d om in arla d efin itiva­
m e n te y p o n e r le lím ites e n u n a figura o u n m o ld e p o r fin
irreversible. S o lu c ió n que en Pessoa sem eja siem p re tran si­
to ria , y c o m o para u lte r io r o ca sió n , co m o para u n j u ic io
d efinitivo siem pre postergado38: « Well, itdidn’tend. Itneverdoes,
you kn o w » (Psiquetipia). P ero dejar in co m p leta n o ya la obra,
sin o la escritu ra m ism a d eterm in a , e n d efin itiv a , dejarla
abierta a su in te r p r e ta c ió n . M an ten erla e n su virtu alid ad
m era m en te proyectiva: todavía no u n tex to . L o escrito se
m uestra red efin id o de este m o d o com o u n p rod u cto fractal
y reversible, som etid o ad injinitum a tentativas, desvíos y rela­
c io n e s in term in a b les: ete rn a m e n te d ife r id o 39. D e ah í, tal

38 É l m ism o in sistía, al p a re c e r, e n q u e m o r ir ía s in realizar p o r c o m ­


p le to su o b ra , la m e n tá n d o s e de n o ser u n tip o de a u to r al q u e le es
d a d a la c re a c ió n a escala m o n u m e n ta l, al m o d o d e G o e th e , M ilto n
o S hakespeare, y sin tié n d o s e p o r ello u n p o e ta irre a liz a d o , d is p e r ­
sivo, m e n o r . (C f r. J o r g e d e S ena, op. c it., p . 158; ta m b ié n : p . 3 5 ^ .)
39 S ería su g e ren te an alizar la p ro x im id a d de ciertas ideas y actitu d es de
P esso a c o n el p e n s a m ie n to d e A by W a rb u rg , e n la c o n s id e ra c ió n ,
p o r e je m p lo , de la im ag en co m o el p u n to de u n i ó n sie m p re in e s ta ­
b le d e u n a c o n s te la c ió n h e te r ó c lita d e fu e rz a s y f o rm a s . D e b e ría
e m p e z a rse p o r u n e s c rito im p o r ta n te d e l p o r tu g u é s : las N o ta s p a ra

26 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


vez, el espolio: u n legado que es u n a m o n to n a m ien to de tex­
tos en u n baúl, m iles de papeles que Pessoa irá guardando en
sobres, a la espera de u n d estinatario p o r v en ir. La c o n fir ­
m ación y el sím b olo de una obra fragm entaria o , aún más: la
n eg a ció n de u n a obra co m o tal: ¿q u é m ayor in d e te r m in a ­
c ió n o volu n ta ria ir r e so lu c ió n q ue este dejar lo escrito
im p u b lica d o y fragm en tario c o m o a la su erte in cie rta d el
destino futuro y p ostu m o ? Pessoa, « c h e io sem pre só do que
faria » , com o d ice en verso o rtó n im o , n un ca culm ina o c ie ­
rra su obra. A m e n u d o lo s escritos n o lle g a ro n siq u iera a
organizarse en u n Corpus d eterm inado: esta es u n a re sp o n ­
sabilidad que deja en nuestras m anos; que, inevitablem ente,
la c o n d e n a n , a sim ism o , a u n grad o aún m ayor de d isp e r ­
sió n . O b ligán d on os además a cuestionar en cada caso lo que
e n te n d e m o s q ue d eb em o s asu m ir c o m o texto, c o m o p r o ­
yecto, c o m o c o n ju n to fin a l de ob ra. H e aquí, tal vez, la
ú ltim a ir o n ía d el to rtu o so g e n io pessoano. Parapetado co m o
en igm a tras la p ro p ia in c o n c lu s ió n , aú n parece, d esd e la
m uerte, tentar —e instrum entalizar—los d esignios críticos de
lo s herm eneutas d el futuro: desdoblarse en sus in térp retes,
casi d iríam os q ue o b ligad os a actuar, e n b u e n a m ed id a ,
com o b eteró n im o s suyos40.

una estética no aristotélica, de 1924- A llí Pessoa d e fin e el a rte c o m o u n a


a c tiv id a d , u n ín d ic e de fu e rz a o d e e n e r g ía . D e c a rá c te r d o b le :
fu erz a d e d e s in te g ra c ió n e in te g ra c ió n , d e acció n y rea c c ió n , c o h e ­
sió n y r u p tu ra . E l a rte o p e ra , e n fin , c o m o u n a lógica de las sin g u ­
larid ad es, u n a estética de la d ife re n c ia y de las fuerzas: dínam ogenia.
40 P ién sese e n to d a s las av en tu ras e d ito ria le s q u e su o b ra sigue g e n e ­
r a n d o , las diversas —y p o r veces c o n tr a d ic to ria s —d e c isio n e s q u e la
crítica d eb e a n te ella to m a r. N o sólo e n lo q u e respecta a las v a ria n ­
tes tex tu ales o las a trib u c io n e s a los b e te r ó n im o s , e n alg u n o s casos
d u d o sas —ya e n el p r o p io e s p íritu d e Pessoa, q u e a veces d u d a cóm o
clasificar sus textos, a lo q u e h a b ría q u e a ñ a d ir, adem ás, la te n d e n ­
cia a m ix tificar a la h o r a de fe c h a r sus co m p o sic io n e s, c o n o b je to de
re o rg a n iz a r e n u n a ló g ica te x tu a l lo q u e se d isp e rs a b a b io g r á fic a ­
m e n te —, sin o e n la e d ic ió n y o rg a n iz a c ió n d e sus escrito s, ta m b ié n
so m e tid a a d e c isio n e s ca m b ia n te s ya e n el á n im o d e l p r o p io e s c ri­
t o r . U n a s u e rte d e e p íto m e d e e sto p o d r í a n se r, p o r e je m p lo , las
sucesivas o rd e n a c io n e s q u e h a n a p a re c id o de El libro del desasosiego, u n

ESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 27


¿ Q u é q ueda, e n to n c e s, tras to d o este p reciso p erip lo
in fectado de irrealidad y de fantasm as? Q u ed a el grado cero
de la con cien cia, que p re-sie n te lo que está en ella, ante ella,
detrás de ella, en su extrem a in tim id ad y en su m áxim a leja­
nía. U n n ú cleo duro que le p erm ite, precisam ente, a la c o n ­
cien cia m ism a, tal co m o se halla ir re m e d ia b le m e n te sepa­
rada d e to d o ob jeto y hasta d e sí m ism a, q ue le p erm ite
—d ecim o s— tom ar o ser co n cien cia alucinada d e esa p ro p ia
separación. Ese n ú cleo ú ltim o de lo real es com o el lugar de
u n a in te n sísim a in q u ie tu d . U n a a firm a ció n in ce sa n te, u n
resid u o in e lim in a b le d e ser (e n falta) que surge detrás de
todas y cada u n a de las n eg a cio n es particulares. G om o una
voz que ya n o form a parte de nada p resente sin o de la m a n i­
festa ció n de la au sen cia m ism a que el p r o p io p en sa m ien to
ha suscitado. Y que obliga al sujeto a u n p erp etu o devenir, a
q uerer estar e n to d o s lo s lu gares, ser to d o s lo s paisajes de
se n sa c io n es, to d o s lo s viajes d el su e ñ o . ¿ N o es esta la voz
fantasm al que resuena en los versos de C am pos —en las odas,
p or ejem p lo— com o u n crujido o u n eco? Es u n so n id o que
se co n fu n d e co n la in m en sid ad m urm uradora, o n o m a to p é -
yico y ro to , in sisten te. Q u e retorna al m o d o de lo que, p r o ­
fé tic o , ya n o es m ás q ue som bra d el yo y de lo real m ism o .
V oz de alteridad peligrosa y fascinante: llam ada y arrastre de
u n a en ergía to d o p o d e r o sa q ue co n d u c e al p o eta a u n
espasm o pasivo e in m e n so q u e lo lleva —to ta lm e n te d eses-
trü ctu rad o— hasta u n goce m asoqu ista, p le n o de sangre,
rabia y m u tilación . Su expresión últim a es la in terjección: el
grito. U n fu ror que niega la capacidad d el ver y el e n te n d i-

texto d e u n a o b ra qu e n u n c a existió, y d el q u e, s e g ú n jo rg e de Sena,


h a b ría , p o r o tr o la d o , m ás d e u n a v e rsió n . (C fr. J o r g e de S ena, op.
c it., p . 3 5 7 ' n o ta l o ) . E n este s e n tid o , tie n e r a z ó n E d u a rd o L o u -
r e n ç o , E l libro del desasosiego es, d e e n tr e to d o s lo s d e Pessoa, tal vez el
q u e es m ás nuestro, el q u e m ás n o s c o m p ro m e te , p o r q u e es u n lib ro
h e c h o p o r la p o s te rid a d ( C f r. E d u a rd o L o u re n ç o , R o i de n o tre..., ed.
c it, p p . 9 4 - 9 5 ; ta m b ié n : A n t o n i o T a b u c c h i, U n baúl lleno de g ente,
H u e r g a y F ie r r o , M a d rid , I997> t r a d . d e P e d ro L u is L a d r ó n d e
G u ev ara, p . 8 l) .

28 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


m ien to e n favor de u n a v isió n o u n d ecir sin form a y co m o
en u n lengu aje extranjero, casi in a p ren sib le. El tr iu n fo de
u n a voz de n a d ie —voz acusmática q ue p o r ejem p lo e n la Ode
Marítima corresp ond e a la voz de u n m u erto— que se hace ver
en su in d óm ita m aterialidad sin fren o , colo n iza n d o el espa­
cio tod o de la con cien cia: voz «su rgid a asom brosam ente de
más allá de la apariencia de las cosas, / la V oz sorda y rem ota
ahora convertida e n La V oz A b solu ta, e n la V oz sin B oca, /
ven id a de en cim a y d en tr o d e la soled a d n o ctu r n a de lo s
mares, / m e llam a, m e lla m a ... / V ien e sordam ente, co m o si
hubiera sido suprim ida y se oyera, / viene rem otam ente, cual
si sonara e n u n lugar d istin to y aq uí n o p ud iera ser o íd a » .
D isp o n e u n lugar ú n ic o e in d e c id ib le , u n cen tro abstracto
de sensacion es im p erson ales (S o a res), com o u n espacio sin
quien n i qué, d o n d e lo subjetivo y lo objetivo, p o r así decir, se
r e ú n e n . In tervalo p u ro d o n d e re in a la m eta m o rfo sis y la
tran sp osición salvaje de los signos y lo s cuerpos, la fuga (del
ser) sin fin en u n to rb ellin o de energía entrópica: « ¡A h , n o
estar parado n i tam poco an dan do, / n i e n p ie n i tum bad o, /
n i d esp ierto o d u r m ie n d o , / n i aq uí n i e n n in g ú n o tro
p u n to cu alq u iera». Lugar sin centro, o d on d e el centro está
en todas partes y la circunferencia en ninguna: «E stoy ahora
sin tien d o , en m i cabeza, la velocidad d el giro de la tierra, / y
to d o s los países y personas giran d en tro de m í, / y u n ansia
centrífuga, rabia de ir p or el aire hasta los astros, / va dando
grandes golpes, va b atiend o contra el in terio r de m i cráneo,
/ m e clava sus vendados alfileres p o r toda la con cien cia de m i
cu erp o, / m e hace levantarm e p o r m il veces, d irig irm e a lo
A bstracto, / ir a lo in en co n tra b le. A llí d o n d e n o existe res­
tr ic c ió n alguna, / a la M eta in v isib le de to d o s esos p u n to s
d o n d e n o estoy, y aun al m ism o tie m p o » .
T od o el d in am ism o vanguardista de C am pos se expresa
en este m aterialism o martirológico y destructor que quiere aca­
bar c o n la m irada antigua: con tem plativa, teó rica . A qu ella
que, desde la distancia, observaba el m u n d o com o u n to d o y,
c o n e llo , trataba de re flex io n a rse a sí m ism a co m o p u r a ­
m en te esp iritu a l, d escorp oreizad a. P or el c o n tra r io , to d o
aquí n os devuelve a u n m u n d o ob scenam en te carnal, sexual:

ESA COSA QUE ( m e ] PIENSA 29


devorador, fisio ló g ico . E n este afán turbu len to y destructivo
el m irar m ism o d evien e m aterial, hasta el p u n to de q ue se
ro m p en todas las barreras —físicas y m orales—p o r m ed io de
una violencia y u n m ovim ien to —casi diríam os, co n D eleuze,
u n a im a g e n -m o v im ie n to — cuyo carácter in co n o cla sta d es­
p liega el éxtasis ep ifá n ico de la pura m aterialidad ciega del
m u n d o , ya sin yo n i fron teras o n to ló g ica s o categoriales.
V em os ahí todo ese gozo de fuerzas que se chocan, esas masas
disparadas que se penetran p or to d o , esa tortura, esa pasión,
ese fu ro r que rozan el éxtasis y la flagelació n d el p u ro goce
m asoquista de la Oda Marítima. U n o n o p uede más que pensar
e n algunas secu en cias de E isen stein . E n la escalera de
O dessa, C am pos sería el b eb é co n su carrito, y la m adre y el
viejo, la masa acribillada y los soldados, sus botas pulidas, y la
sangre que estalla sobre la carne com o las gafas sobre el ro s­
tro de esa m ujer que ya n o s p ierde, y que m uere —rotunda—
en el estallido fin al de u n grito m u d o y rotó en el p rin cip io
de u n a b oca de som bra. P or lo dem ás, tanto e n el cineasta
soviético com o en C am pos com p rob am os la m ism a sensu a­
lid ad —ten d en cialm en te h om o eró tica —, id én tica retórica de
la acu m u lación , pun tu ada p o r las exclam aciones y los ecos.
U n a sem ejan te escritura de len gu aje sin co p a d o y d esc o m ­
p uesto en sus p rop ios elem en tos. La con stru cció n , además,
p erfectam ente escandida de u n espectáculo, más que trágico,
dram ático: vio len to y voyeurísta-. co n tintes de sado. La m ism a
o rq u esta ció n de lo s tu m u lto s que se va d esp leg a n d o e n u n
crescendo im parable, hasta que, alcanzado el p u n to p á n ico de
más altura, to d o se quiebra y se aligera, se derram a y calma,
en u n rapto de reposo total, cansado. A lgo lascivo, com o la
dejadez m archita del poscoito.
N o ob stan te, si u n a m ism a v io le n c ia física y m aterial
alim enta el deseo devastador de C am pos y de E isen stein , eso
sin duda se d ebe a que lo que h em o s d en o m in a d o el éxtasis
ep ifán ico de la m aterialidad ciega d el m u n d o está en el o r i­
g en de sus dos exp erien cias creativas. Esta fe típ ica m en te
m o d e rn a e n la su p eriorid ad de la a cción soh re la c o n te m ­
p la ció n , q ue es, e n d efin itiva, la de la vida sob re el p en sa ­
m ie n to , le co n d u jo a u n o al cin em atógrafo —p u es el cin e

30 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


m anifiesta d esde su n a cim ie n to este m ism o esp íritu p ro fa ­
n ad or, d o n d e nada de la vida p u ed e escaparse o ser p r o te ­
gid o de esta v o ca ció n de in c lu sió n e n el m o v im ien to g e n e ­
ral— y, al o tr o , a la in g e n ie r ía y el can to d el m a q u m ism o
universal.
Estam os, p u es, en el cen tro d el to r b e llin o (d e lo )
m o d e r n o . U n lugar d o n d e n o en co n tra m o s más q ue u na
co n cien cia im p erso n a l, situada tanto fuera co m o d en tr o .
U n a suerte de entidad-m em brana —una p iel o p ellejo, com o
señalam os, o u na entidad com o de niebla: una ev a p o ra ció n -
capaz de alcanzar lo más cercano y lo más leja n o . Capaz de
proyectar la experiencia del otro sin su ap rop iación , y la del
yo ya sin yo, o la de las cosas ya n o en tanto que cosas. E xpe­
rien cia de u n a tota lid a d in d e sc r ip tib le q ue em erg e e n la
co n cien cia au n cu an d o ésta se h alle redu cida a nada p o r la
n eg a ció n . Y q ue sigu e sie n d o de m anera ab solu tam en te
in ap rop iab le e in d eterm in ad a la p ersisten cia de u n fu n d a ­
m en to p ostrero en que el m o v im ien to d el esp íritu se c o n ­
su m e. « S o y solam en te u n a se n sa c ió n sin p erso n a q ue le
corresponda, / u n a abstracción de au tocon cien cia, p ero sin
de qué, / salvo lo que p erm ite el sen tir co n cien cia , / salvo
...m a s, salvo q u é ...» (Insomnio). Pues ante esa p resen cia
au sen te —existen cia sin el ser o pura pasividad d el ser— se
desvela, sin duda, una especie de gozoso h orro r y de zozobra
radical. Es el éxtasis eisensteiniano, que m uestra co m o co n tra ­
partida u n terror relig io so a ser devorado y desaparecer en
ese m o v im ien to de alteridad gen eralizad o. El p en sa m ien to
—alcanzado el p u n to de n o r e to rn o d el dram a especulativo
h egeliano—ha p erd id o su consistencia on tológica y se abre en
una especie de topología redentora y trágica p or d on d e asoma
u n sen tim ien to , sin em bargo, d esn u d o y fun dam en tal de lo
que hay, diríam os, com o neutra ultimidad. D e ahí, ante él y a
m e n u d o , este (p r e )se n tim ie n to , ciertam en te in q u ieta n te,
d ign o com o d el Horla de M aupassant: « su e ñ o to d o esto co n
m ied o a alguna cosa respirándom e p or detrás de la n u c a » .
P or e llo , co m o d ecíam os, el tem a del pacto c o n el
d em o n io , y la p rop ia trad ición d el personaje de Fausto re co ­
rren b u en a parte de la o b r a pessoana. E n su v ertien te cierta-

ESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 31


m en te más desesperanzada y terrib le, allí d o n d e el sujeto se
m uestra agotado —y hasta acogotado—, poseíd o hasta el fo n d o
y la parálisis extrem a p or el espíritu de la n eg a ció n . A sí, en
escritos m uy relevantes de Pessoa o rtón im o, com o A múmia (La
momia) o el p rop io Fausto — texto significativam ente inacabado,
fragm en tario, etern am en te reform u lad o a lo largo de toda
u na vida, com o q uien se expresa en u n diario—n os encontra­
m os, de h ech o, con ese p u n to extrem o —al que Pessoa d e n o ­
m in ó c o n el té r m in o de estagnação: estancamiento— . Es el
m o m e n to en que el sujeto se m uestra d el to d o incapaz para
generar nuevas ficcion es, sum ido com o se halla en el in fin ito
de la con cien cia instalado entre las cosas. El tiem p o se vuelve
etern o , crea u n in tervalo que n o pasa, y lo s lazos en tre las
cosas, y de las cosas co n el cu erpo, se quiebran. V em os allí al
poeta h u n d id o en la irrealidad m ism a —es la realidad definida
co m o de tiem p o vertical e n La momia—. E n fren ta d o a u na
sorda presencia que n o es capaz de evitar, n i de la que puede
deshacerse (« P e ro hay siem pre cosas detrás de m í, / siento su
au sen cia de ojos observarm e, y m e estr e m e z c o » , La momia,
Poem a V ). Las cosas, terribles, le devuelven la mirada. C am ­
p os ta m b ién lo nota: « C a d a cosa —u n a farola ahí en la
esquina, o una piedra, o u n árbol—, / es u na m irada que m e
observa d esde u n abism o in c o m p r e n sib le » . A u sen cia que
trabaja y se afirma en las palabras y que en él es presencia de la
co n cien cia co m o u n ser a n ó n im o que perdura en el fo n d o
m ism o de la ausencia de ser ( « ¿ D e q u ien es el m irar / que se
asom a p or m is ojos? / C uando p ien so que veo / ¿q uién c o n ­
tinú a vien d o / m ientras estoy p e n sa n d o ? » , La momia, poem a
III). La mirada ha perdido aquí todo su p oder. Surge en to n ­
ces el h o rro r g n o seológico hacia u n otro germ inad o d en tro

4.1 « Y o , F austo, h allé la cien cia su p re m a / q u e el h o m b r e p u e d e te n e r;


e n ella e n c o n tr é / el [...] d e d e s o la c ió n . / D e an sia, d e h o r r o r , de
m ie d o , d e d e lirio , / de d u d a , d e ex trañ eza e n la tie r ra , / de v acu i­
d a d e n m í y e n to d o e l m u n d o , / y e n to d o el p e n s a m ie n to y e n
to d o el S e r » . (Fausto. Tragedia subjetiva, texto estab elecid o p o r T eresa
S o b ra l C u n h a , P re se n ç a , L isb o a , 1 9 8 8 , p . 2 2 6 . L a tr a d u c c ió n es
n u e s tr a ) .

32 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


de él m ism o, com o eco de su con cien cia ausente que vigila al
m o d o de u na divinidad soberana. Capaz de volverse contra sí
m ism o, com o en una autopsia verdaderam ente de Medusa: la
nada m ism a com o sorda p otencia de mirada acechante, total,
trepanadora, sob re sí, co m o u n ojo d el ojo m ism o —ya sin
párp ado, e n to d o terrib le: « ¿ D e s d e d o n d e están m ira n d o
para m í? / ¿Q u é cosas incapaces de m irar están m irando para
m í? / ¿ Q u ié n vigila p o r to d o ? » , La momia, Poem a V ). Lo que
vigila es u na entidad sin figura, la in fo r m e presencia de esta
au sen cia. E l i l j a —el hay— de B lanchot: « e l 'hay’ d el q ue se
form a parte, mas ¿q u ién form a parte de eso? N u n ca u n o u
otro, n un ca tú y yo. N adie form a parte del 'hay’. Eso p erte­
n ece a u n a r e g ió n que n o se p u ed e ilu m in a r, n o p o rq u e
escon diese u n secreto extraño a toda revelación, n i tam poco
p orq u e fuese radicalm ente oscura, sin o p o rq u e transform a
to d o lo que tien e acceso a ella, in clu so la luz, en el ser a n ó ­
n im o , im p erso n a l, lo N o -v e rd a d e ro , lo N o -r e a l y sin
em bargo siem pre a llí» 42.
Es la eterna cu estión que persigue (a) Cam pos: « ¿ Q u é
es haber ser, qué es haber seres, qué es haber co sa s? » ¿ Q u é
es « a q u e llo que hace que haya D io s y d io ses y D e stin o , /
aquello que hace que haya ser para que pueda haber seres, /
aquello que subsiste a través de todas las form as, / de todas las
vidas, abstractas o c o n c r e ta s» ? « U n a sola cosa trem en d a y
negra e im p o sib le» . C uando ello se afirma el ser está en falta,
n o hay ya nada o está la nada: algo persiste y se p resen ta al
m od o de una afirm ación que «p reced e, disuelve toda p o sib i­
lidad de relación p erso n a l» 43. La pérdida de ser com o m ovi­
m ie n to esen cial, in actual, de nadie: ello n o está ahí, p ero
adviene ante la co n cien cia , en la co n cien cia . C o n razón, la
inteligencia del poeta se vuelve « u n corazón llen o de pavor, /
y es co n m is ideas co n las que t ie m b lo ...» . M isterio m eta fí­
sico de u n p resen te que nada p resen ta más que su p ro p ia

42 M a u rice B lan c h o t, L ’espacelittéraire, G a llim ard , P arís, I955> P* 2 8 .(La


tra d u c c ió n es n u e s tra ).
43 Ibid, p . 27-

ESA COSA QUE I m e ) PIENSA 33


representación, in accesible a to d o en ten d im ie n to p ero que
n o cesa de persistir. Presencia d el tod o extranjera al presente
del tiem po y a la presencia en el espacio. El desasosiego p r o ­
viene de ser incapaz de resolver y apartar ese m isterio de exis­
tir. Porque, com o apunta C am pos, n o es realm ente una p re­
sen cia de lo que hablam os: es u n frío y u n m ie d o . E sencia
u ltim a que n i la m uerte siquiera p od ría anular, p o r cuanto
ella m ism a, esta ausencia vuelta (om n i)p resen te, en su p oder
de n o ser testim o n ia el ím p e tu de la m u erte m ism a, c o l­
m ada^ . D e h ech o, com o señala B lanchot, « e l 'hay’ es, bajo
esta perspectiva, lo que aparece com o más p ró x im o cuando
. 4,c
u n o m u e re » .
Este grado cero d el se n tid o actúa com o u n ru m o r de
g e stió n in so m n e , in c o e r c ib le . C o m o u n a palabra excesiva
d o n d e la im a gen ha p erd id o to d o carácter representativo:
devenir in h u m an o capaz de dejar al poeta, espantado, com o
u n cuerpo exhausto o desalojado, aflojado, sin capacidad de
reacción alguna, sin p od er: u n a m o m ia . In ercia total del
cuerpo y el espíritu: estagnação: in m ovilidad de superficie que
disim ula u na angustia de silen cio agitado. Tam bién pasividad
in m en sa del d eseo. La de q u ien se halla, bajo este p o d e r de
n eu tralización , ab solutam en te fascin ad o, capturado, n o ya45

44 L o q u e los textos de carácter o cu ltista d e Pessoa q u ie r e n m a n ife sta r


es la co n v icció n d e p o d e r s u p e ra r la m u e rte m ism a, d e n eg arla, e n
u n a su e rte d e estad io s u p e rio r e s p iritu a l e n q u e ella q u e d a ría a n u ­
la d a . L éan se, e n este se n tid o , lo s so n e to s d ed ic a d o s a la tu m b a del
f u n d a d o r d e los R osacruces —esp ecialm en te e n el epígrafe colocado
p o r Pessoa, d o n d e se in c id e e n el « b e llo c u e rp o , céleb re, e n te r o e
in c o r r u p t o » de C h ris tia n R o sen creu tz, y p ién sese, n o s in e s tu p o r,
e n el d e s c u b rim ie n to d e l c u e r p o ta m b ié n in c o r r u p t o d e l p o e ta ,
c u a n d o éste fu e tra s la d a d o , e n lo s a ñ o s 8 o , d e s d e su tu m b a d e l
c e m e n te rio de lo s Proceres al m o n a s te rio de lo s J e ró n im o s . G o m o si
am b o s a c re d ita se n lo q u e lo s p r o p io s so n e to s c o m u n ic a n : « N e ó ­
f ito , n o hay m u e r t e » . P o r lo d em ás, la o b r a d e a lg u ie n q u e , a u n
h o y e n d ía, se está d e s c u b rie n d o —in é d ita d e l fam o so b a ú l— ¿ n o lo
m a n tie n e e n c ie rta f o rm a c o m o u n a u to r vivo? A l ig u a l q u e e n el
m ito d e d o n S eb astiá n , p a re c e c o m o si el p o e ta re to rn a s e d esp u és
d e m u e r to ...
45 M a u ric e B lan c h o t, L ’espace littéraire, ed. c it., p . 2 8 .

34 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


sólo fuera d el m u n d o , sin o sin m u n d o , co m o u n m u e r to -
vivo : « la fascinación es la mirada de la soledad, la m irada de
lo incesante y de lo interm inable, allí d on d e la ceguera to d a ­
vía es v isió n , v isió n que n o es ya p o sib ilid a d de ver, sin o
im posibilidad de n o ver, la im posibilidad que se hace ver, que
persevera —p o r siem p re— e n u n a v isió n que n o tie n e fin :
m irada m uerta, m irada con vertida e n el fantasm a d e u na
v isió n e te r n a » 46. H ay u n p o em a de C am p os q ue n o s sitúa
claram ente en este abism o de la co n cien cia . Es aq u él que
com ien za c o n « ¡A h , ante esta ú n ic a realidad q ue es m iste ­
r io » , del que seleccionam os los siguientes versos: « ¡M i in te ­
ligencia se m e ha vuelto com o u n corazón lle n o de m ied o , /
con m is ideas es con lo que tiem blo, tiem blo co n lo que es m i
co n cien cia de m í, / c o n la esen cial sustancia de m i ser abs­
tracto / que sofoco p o r in com p ren sib le, / esa que aplasto p o r
ultratrascendente! / ¡Y de este m ied o, esta angustia, este p e li­
gro p rop io de ultraser, / n o se p uede h uir, n o se p u ed e huir,
n o se p u e d e !» . N o , ciertam ente n o hay descanso, en el p r o ­
fu n d o ajetreo del pensar.
Es tam bién aquello que, sugiere Blanchot47, se presiente,
p or ejem plo, cuando los su eñ os reem plazan al su eñ o, im p i­
d ien d o el dorm ir, cualquier descanso, volcánd onos hacia u n
in so m n io voraz y letal, com o el que, a m en u d o , aparece en la
poesía de Alvaro de Campos: « S í, estoy cansado, / y estoy u n
p oco son riente / p orque el cansancio sea sólo esto, / voluntad
de su eñ o en n u estro cu erp o, / u n q uerer n o p ensar d en tro
del a lm a». H e ahí, tam bién, p osiblem en te, el origen del des­
asosiego, el sen tim ien to de acoso e in q u ietu d que el escritor
a m en u d o destila, el m alestar y ese can san cio a n ticip ad o de
to d o d el segu n d o C am pos o de Soares: « e l p ro fu n d o ca n ­
sancio de pensar, avanzando hasta el fo n d o de existir» . N o es
extraño que el p oeta in g en ier o exprese in n ú m era s veces u n
d eseo irrep rim ib le —e in cu m p lid o —, de p o d er, fin a lm en te,
reposar, «olvid arse tam b ién de que se ex iste » , acabar: d o r-

46 Ibid., p . 2 9 - .
47 Ibid., p . 213.

ESA COSA QUE ¡M E ) PIENSA 35


m ir, ta lv ez m o rir. S ó lo que « ¿ D ó n d e d u erm en lo s m u e r­
to s? ¿ D u e rm e algu ien / e n este u n iverso falso a tó m ica ­
m e n te ? » . N o lo parece, a ten o r de lo que se dice en Insomnio,
p recisam en te: « N o d u erm o , n i espero tam p o co d o rm ir, /
p orq ue yo n i en la m uerte espero d o rm ir» .
Y, sin em bargo, esta ap arición de lo que anula, esta
ausencia que trabaja, tal vez sea el espacio n u tricio , el m ovi­
m ien to originario, am biguo, trem endam ente am bivalente en
su com enzar m ism o, del lenguaje, y, ju n to co n él, de la p o e ­
sía. Su correlato objetivo es la n och e, a la que Alvaro de C am ­
p os h om en ajea p or esta precisa c o n d ic ió n , cu an do le p id e,
com o a una divinidad antigua, que le vuelva h um ano, ella que
rige, p recisam en te, el d estin o de lo in h u m a n o e n lo s h o m ­
bres: « C ó m o desearía ser ya parte de la n o ch e yo m ism o , /
parte de la n o ch e, sin co n to rn o s, u n lugar cualquiera en el
espacio/ n o u n lugar propiam ente, p or n o tener con torn os n i
ten er p o sic ió n , sin o n o ch e e n la n o ch e, u n a parte de ella,
p erten ecién d o le ya p or tod os lad o s/ u n id o y alejado com p a­
ñero de m i propia ausencia de existir.. .» Es la n och e que, por
ejem plo, circunda p or com pleto el drama estático de 0 Marin­
heiro. U n a obra situada en lo s lím ites d el acto de habla que,
según Pessoa, « c o n tie n e el más sutil terror intelectual jamás
v isto » 48. Pues la n och e es, com o la palabra poética, la apari­
ció n de lo que desaparece. Su destilación de irrealidad co m ­
p rom ete el espíritu, el am b ien te de u n lugar « e in clu so el
vigor que el día tien e para n a c e r » 49. Lo in visib le ten eb roso
que em erge y n o se p uede evitar, lo incesante que se m uestra
en su vacío y negrura de n och e. Q u ien lo presiente, se vuelve
incapaz de sustraerse a ello. A u n percibiendo su carácter des­
tructivo, e in clu so su p eligro y hasta su m a ld ició n , p ues el

48 C fr. I n tro d u c c ió n a El M arinero, P re -te x to s, V alencia, 1 988, tra d . de


A n g e l C a m p o s P á m p a n o , p . 9-
49 Ib id . E l d r a m a se m u ev e to d o el tie m p o e n la d ia lé c tic a e n tr e la
fu e rz a d e ir re a lid a d y a n u la c ió n d e la n o c h e f re n te al v alo r social y
r e d e n t o r d e l d ía: « M ir a d , m ira d , ya es d e d í a ...M ir a d el
d ía .. .H ace d to d o lo p o sib le p o r fija ro s sólo e n el día, e n el día real,
a h í f u e ra ...M ira d lo , m ira d lo ...C o n s u e la ...N o p en séis, n o re fle x io ­
n é i s ...» (Ib id ., p . 5 9 ).

36 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


acercam iento a este ám bito n o deja de condenar a la in d eter­
m inación 50 y a la im posibilidad de acabar, ve en ello el destino
esen cial al que se sien te trágica y fatalm ente lig a d o . V oz de
n och e m ultiplicada en sus efectos som bríos p or la propia co n ­
ciencia de q uien la recibe y encarna: « T en g o m en os m ied o a
m i voz que a la idea de m i voz, dentro de m í, si reparo en que
estoy h a b la n d o ... » 5152. 0 Marinheiro vuelve a plantear ese grado
final en que los sentidos se em botan p or el ejercicio de la c o n ­
cien cia y el sujeto se m uestra desam parado, ín tim a m en te
vaciado y dislocado: « ¿ Q u ié n es q u ien estoy s ie n d o ? ...
¿ Q u ié n es q u ie n está hablando c o n m i voz? ( ...) O h , qué
horror, qué h orror ín tim o nos desprende la voz del alma, y las
sensaciones de los p en sam ien tos, y n o s hace hablar y sentir y
pensar cuando to d o en nosotras an hela silen cio y el día y la
inconsciencia de la vid a... » 5a.
S in em bargo, n o hay duda de que Pessoa/C am pos m a n i­
fiesta hacia este extrem o u n a entrega in c o n d ic io n a l. Ve
in clu so, en esta palabra peligrosa e in d isp o n ib le, la prom esa
de alcanzar el corazón de la realid ad. Es lo que p rovoca su
'ansia’ (Ode Marítima), la sed de totalidad o p len itu d . La p o si­
bilid ad de decirlo tod o, y de todas las maneras, in clu yen d o el
fracaso de este m ism o proyecto. E n fin: de dar voz y palabra a
to d o , « o algo m ás, si p u ed e ser, / e, in clu so , si n o p u ed e
s e r ...» . Y p or eso a ella se ofrece, com o u n cuerpo expuesto
y ab ierto, u n a m era su p erficie d esp ersonalizad a y h ueca de
p ro y ec ció n , tan só lo u n a p ie l, tal co m o lo explicita la Ode
marítima. V acío que ha dejado lugar para el ad ven im ien to del
cu erp o p le n o , c o r rien d o c o n e llo el p elig ro d el estanca­
m ien to, de la estagnação53. La soledad m odélica de Pessoa p r o -

50 E l p e lig r o y e l a b s u rd o d e la ilim ita c ió n ya fu e c o n s ta ta d o p o r


A lb e rto C a e iro , e n ag u d a c o n v e rsa c ió n c o n su d isc íp u lo C a m p o s,
ta l c o m o este m ism o n o s c u e n ta e n sus « N o ta s p a ra r e c o r d a r a m i
m aestro C a e ir o » , e n E l regreso de ¡os dioses, ed. c it., p p . 1 9 9 - 2 0 0 .
gi F. Pessoa, E l m arinero, ed. c it p . 61.
52 Ib id ., p . 65.
53 R e m itim o s a q u í a u n l ib r o e x c e le n te a l q u e h e m o s se g u id o e n
m u c h o s asp e c to s: J o s é G il, F ernando Pessoa ou a m etafísica das sensações,
R eló g io d ’A gua, L isboa, s .f., p p . I I I y ss.

ESA COSA QUE ( m e ) PIENSA 37


vien e e n to n c es d e lo q ue e n la obra p erte n e ce a ese grado
ú ltim o o a n terio r de la exp erien cia m ism a de la escritura.
R um or babélico que fascina al sujeto y lo vuelca hacia la in d e ­
c isió n y lo in cesan te. Lo q ue n o se p u ed e cerrar: lo que lo
co n d en a a lo fragm en tario, a la in certid u m b re d el re c o ­
m ien zo y la rep etición de u n tem a absoluto y d iferido que lo
obliga a recorrer los m ism os cam inos, a p ertenecer a la so m ­
bra de lo s a co n tec im ien to s y n o a su realidad, a la im agen ,
en ton ces, y n o a la veracidad de las cosas. Esa palabra in m e ­
m oria l es u n lengu aje d esc o n o c id o que habla d en tro de él,
que habla por él: « ¡P o r el am or de D io s, d eten ed ya eso en m i
cabeza!» . S in duda, Alvaro de C am pos —el más fiel al autor,
aquel que lo acom paña hasta el final—es, de tod os los h eteró -
n im os quien, histérico, se halla en mayor proxim idad co n ese
p u n to d on d e reina el espacio fantasmal de una h oca de so m ­
bra. El relato entrecortado y espasm ódico que exaspera y des­
m ultiplica lo real hasta el in so m n io . C am pos adm ira la sere­
n id a d de C aeiro, para él in alcan zab le. Y es q ue C a eiro , es
cierto, es la figura, m ajestuosa y hierática, que existe al m ar­
g en de ese p eligro. C om o u n b loq u e m acizo y autogenerado
de v isió n sin re flex ió n , cree expresar y aceptar a fo n d o la
exactitud y la certeza del m u n d o fen om én ico, en su delirio de
ob jetividad pura. A l m en o s con sigu e —en su d o m in io (de)
m aestro—perm anecer al m argen de ese peligro y su desgracia
de in fin it o 34 —¿con sistirá en eso fin a lm en te el p aganism o?
¿Estará ahí tam b ién la salud natural, cotidiana y práctica de
todos los Estevessin metafísica que so n capaces de vivir tan sólo en
las cosas reales p o r fuera, ajenos p o r com p leto al escalofrío
m etafísico de la pregunta p or lo real m ism o? 33—.54

54 P o r eso R eís es su m e jo r d isc íp u lo , m a n tie n e d e l m a e stro la d ig n i­


d ad y el r e p o s o , la m ism a v o lu n ta d de ex actitu d y firm eza e n el uso
d e las p alab ras. Sólo q u e, f re n te a C a e iro , él ya n o p u e d e d isim u la r
esa e x p e rie n c ia d e an g u stia y d e s tin o de n o - s e r . D e h e c h o , la p o e ­
tiza, c o n su eleg an cia lú g u b r e y su e lo c u e n te —y a u to c o m p a s iv o —
esto icism o .
55 « L a felicid ad d e l nuev o V irg ilio está h ech a precisam ente d e la ausencia
d e relacio n es h u m an as. T a n sólo la c o n te m p la c ió n o la se n sació n de
la N atu raleza b astan p a ra su felicid ad . A lb e rto C a e iro es A d á n e n el

38 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


D e este m o d o , to d o in d ica que la creación de lo s h e te -
rón im os en Pessoa resp ond e al in ten to p o r superar esta apa­
r ic ió n d el fo n d o n o ctu r n o de la palabra, el lenguaje verda­
d ero en el lím ite de lo d ecib le. U n a form a de apaciguar el
cortejo y la atracción inevitable de su vacío errante y su p er­
poblado de in so m n io , m u rm u llo y a parición. G uando todo
en el sujeto solicita, com o las protagonistas de 0 Marinheiro, el
sile n c io y la lu z, el d escan so de la in c o n sc ie n c ia . P ero ese
flu jo de v isio n e s, fantasm as, sen sa cio n es, voces y figuras se
su ced e sin tregua, c o m o e r u p c io n e s m o m en tá n ea s de u n
invisible que n o cesa de desfilar y hacerse ver en la superficie
de p royección de la con cien cia in so m n e . El ju eg o h e te r o n í-
m ico, el drama emgente, es la form a que encuentra Pessoa para
refrendar este in stin to dram ático que p osee el p r o p io flujo
de la vida desatada de la con cien cia, co n to d o ese su esp len ­
d or teatral de ap a rició n y espectralidad: « Y así pasa to d o ,
pasa d esfila n d o tod a cosa p o r d en tr o de m í, / las ciud ades
d el m u n d o , tod as ellas q ue m u rm u ra n , ah í e n m i in t e ­
r i o r ...» . U n h eter ó n im o p odría ser, en to n ces, el p rod u cto
elaborado de esa capacidad de outrarse, esto es: de sen tir p e n ­
sa n d o . N o s in tie n d o ya u n o m ism o , sin o la capacidad de
co n stru ir e n u n o , p o r m ed io de la in te lig e n c ia , u n s e n ti­
m ien to o una sensación in éd ito s que se despliegan como otros.
N o ú n ic a m e n te p en sados o proyectados co m o im ágen es en
la c o n cien cia , sin o p o r ella r e -cre a d o s, in teg ra lm en te:
m aterializad os. E l h e te r ó n im o sería el p u n to de llegada de
u n devenir-otro —las cabalgadas a q ue se re fier e C a m p o s— al
q ue el su jeto ha co n se g u id o p o n e r rien d a s. U n fantasm a
organizado rescatado d el devenir, u n a pantalla —m ín im o de
ser— q ue lle n a la n o c h e y, e n cierto m o d o , la evita o la
oculta, com o u n a p eq u eñ a im agen lim itada que ocupa y fija
—y tal vez distrae— ese m ov im ien to am enazador y fascinante.
D ota de visibilidad presencial a esa coerció n del etern o reco -

p araíso an tes d e la c re a c ió n d e la m u j e r .» (E d u a rd o L o u re n ç o , Fer­


nando Pessoa. R o í de n o tr e ..., ed. c it., p . 23- L a tra d u c c ió n es n u e s tra . Las
cursivas p e r te n e c e n al o r ig in a l) .

ESA COSA QUE I m e ) PIENSA 39


m enzar cuya gigantesca p resió n p u ed e m uy b ie n con d en ar al
su jeto, víctim a y fascin ad o, a la estagnação, a la p etrific a ció n
estéril y m om ifican te.
E n to n ces, la fu n c ió n d el h e te r ó n im o sería la de a d o r­
m ecer esta exaltación. Se trata de u n su eñ o co n stru id o , p or
tanto estable: la p ro tec ció n d el p ro p io d orm ir, cuando éste
es c o m o u n p o d e r, la capacidad d e apaciguar y en gañ ar la
p o te n c ia que lo arrastra. In clu so p o d r ía co n sid era rse, tal
com o sugiere algún p oem a de C am pos, al m ism o d io s, o al
d io s ú ltim o q ue está p o r en cim a de d io s y de lo s d io ses,
com o la máscara definitiva de toda esta trama b eteron ím ica.
A q u élla c o n la que, p o r fin , el d o rm ir se alcanza: « a lg u n o
e n q u ie n to d o acababa e n el d o rm ir d el m u n d o ...» . Esta­
m os, de n u evo, ante el p o d e r de u n in tervalo. A sí, el crea­
dor, señala Blanchot, « s ó lo es creador y capaz, co n esa capa­
cidad q ue deja su h u e lla e n el m u n d o , cu a n d o b a p u e sto ,
entre su actividad y el centro de d on d e irradia la palabra o r i­
ginal, el intervalo, el espesor de d o r m ir » 36. Para que la p a n ­
talla alcance m ayor p o ten cia y estabilidad, siquiera u n esp e­
so r im a g in a rio , es c o n v e n ie n te d otarla de u n n o m b re , de
u n a h isto ria , in clu so d e u n d iscu rso ló g ic o y u n a sintaxis y
caligrafía esp ecífico s. T am b ién de u n sem b lan te, u n p a re­
cid o , u n o fic io seguro, cotid ian o: tributable. Hasta de una
particular ortografía y, p o r qué no: u na carta astral. El in d i­
viduo será social o n o será, esto es lo que viene a reafirm ar el
p rop io ju ego de los h eterón im os. Por ello, lo que en d efin i­
tiva garantiza la id en tid a d es este c o n ju n to de te stim o n io s
textuales, gráficos, docum entales: p úb licos. La p e r s o n a —sea
h e te r ó n im o o n o — só lo existe sobre el papel. Perdida, pues, la
esperanza d e llegar a ser u n o m ism o , la verdad de Pessoa
sería aquélla ya entrevista p or M ontaigne: nada más que p ie ­
zas relacionadas. U n a verdad cuyo ser es de papel.
D e m o d o sim ilar, la palabra de escritura fu n cio n a , en
este se n tid o , ta m b ién , c o m o u n h e te r ó n im o . Ya n o d ebe 56

56 M a u ric e B la n c h o t, L ’espace littéraire, ed. cit, p . 243*

40 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


extrañarnos, p ues, com o d ijim os, el h eter ó n im o n o es otra
cosa que u n efecto textual: palabra d e su stitu ció n , la apa­
rien cia o la som bra de u n a palabra que n o p u ed e ser d o m i­
nada n i d el to d o a p reh en d id a . P or eso , co m o r e c o n o c e el
p ro p io Pessoa, e n prosa es más d ifícil outrarse que en la p o e ­
sía, on tológicam en te más cercana a esa d isip ación esencial, y
más en trañ ada e n el ritm o de ese flu jo . E n la p rosa, sin
em bargo, esta fluencia está ya diferida e n palabras, p o r eso « la
poesía —explica Ricardo Reis— es su p erior a la prosa p o rq u e
expresa, n o u n grado su p e rio r de e m o c ió n , sin o , p o r el
contrario, u n grado su perior d el d o m in io de ella, la supera­
ció n d el tu m u lto e n que la e m o c ió n naturalm ente se expre­
sa r ía » 57. N o ob stan te, d el vigor d e esta flu e n c ia p ro v ie n e ,
sin duda, la fragm en tación de la escritura en prosa de P es­
soa. D e la m ism a fo rm a q ue, bajo la m áscara de C am p os
siem p re acaba p o r p ercib irse la in sid io sa flo r a c ió n de esa
a firm a ció n in tr a n sig en te y sin d u e ñ o . Y , en d efin itiv a , la
c o n c lu sió n laceran te d e q ue, cu a n d o u n o se en trega a eso
in te r m in a b le p ier d e , c o m o escrito r, tod a n a tu ra lid a d o
naturaleza y, al cabo, el p o d er de d ecir « y o » . Esta fractura,
esta distancia que se abre entre esa palabra esencial y la p r o ­
pia con cien cia es lo que evidencia, p recisam en te, la n ece si­
dad de gestación del h eterón im o; lo que n os con d uce, com o
p o r lógica natural, a la con vicción d el carácter h etero n ím ico
d e Pessoa ele-mesmo58. N u n ca u n autor, p len ip o ten cia rio , libre
y so sten id o e n su fijeza trascen d en ta l de fuerza creadora.
S in o más b ie n algo de m e n o r jerarquía: nada más que u na
p o te n c ia o la p o sib ilid a d de u n a p erso n a , figurada en tre
m uchas, instalada e n la c o n tin g e n c ia de lo m ú ltip le: co m o
u n p erso n a je d e esa tram a fictic ia , ese m o sa ico , dram a o
representación, en que se ha resuelto la vida; n un ca clausu-

57 E n El regreso de los dioses, ed. cit. , p . 222-


58 E sto es algo q u e ya n o ta r a e n lo s a ñ o s 4 0 J o r g e d e S e n a , y q u e se
c o n c re ta , p o r e je m p lo , e n la fa m o sa c a rta so b re la g é n e sis d e lo s
h e te ró n im o s , d o n d e el p o e ta h a b la « d o F e rn a n d o P esso a» c o m o si
d e o tr o h e te r ó n im o se tratase. ( C f r. J o r g e de S ena, F em ando Pessoa &
C a H eterónim o, E dições 7 0 , L isboa, 2 0 0 0 , p . 4 b .)

ESA COSA QUE (M E ) PIENSA 41


t’ltble, jam ás garantizada o estable59. H e ahí el m isterio, otra
vez, d el existir. La id ea de p erson aje, segu im o s de n u evo a
B lanchot, « n o es sin o u n o de lo s com p rom isos p o r los que
el escritor —arrastrado fuera de sí p o r la literatura en busca
de su esen cia— in ten ta salvar sus relacion es co n el m u n d o y
c o n él m is m o » 60. A h ora, e n to n c e s, ya p o d e m o s en te n d e r
ta m b ién de otra m anera estos versos de C am pos: « v o y
sien d o yo a través de u n a gran cantidad de personas sin ser, /
y así voy sie n d o to d o m en o s y o » . N o tie n e p o r qué h aber
p en a p or la constatación d el vacío, sin o más b ie n la declara­
c ió n feliz de u n a o p e r a c ió n de cam uflaje. El yo q ueda, de
esta form a, p rotegid o, y el desgaste d e(l) ser queda en m anos
de esas criaturas serviles encargadas de vivir p o r el poeta.
Pero esta idea, en Pessoa, roza tam bién el d o m in io de la
m agia negra: la crea ció n de otro —o de u n d o b le — que n o s
sustituya y sufra en lugar de n osotros. D e este m o d o , la c o n ­
ciencia recusa agónicam ente su presente de estagnação y lo sus­
tituye p o r la in v e n c ió n de u n a exp erien cia. Cada m o d o de
se n tir, cada sen sa ció n , n ecesitará la c o n stru cc ió n de otros
sujetos, que representan otros tantos m od os de sentir. Cada
h eter ó n im o agrupará, com o u n cam po m agn ético, u n b lo ­
que específico de sensacion es. Cada u n o será u na m ateriali­
zación: una figura —en el sentido más p rofu n d o , o esotérico,
si q u erem os, de fingere: u n a ap arición espectral que se c o n ­
creta c o n m ayor o m e n o r d iafan eid ad , Soares em p lea
in clu so el tér m in o encarnación61—. Pues n o to d o s esos esp ec­
tros se m aterializan en el m ism o grado; a m en u d o levem ente

59 G fr. A la in B a id o u , C olloque de Ceris)), ed. cif., p . 154-


60 M a u ric e B la n c h o t, L ’espace ¡itíéraire, ed. c it., p . 21.
61 Es s o r p r e n d e n te la c a n tid a d d e p u n to s de co n ta c to q u e p o d ría m o s
estab lecer e n tre las poéticas de Pessoa y P ie rre K lossow ski, e n to r n o
a co n c e p to s co m o sim u la c ió n , e n c a rn a c ió n , d o b le , e x te rio riz a c ió n
d e l yo o m u ltip lic a c ió n te a tra l y d e m e n te d e la id e n tid a d . P o d ría ­
m o s e m p e z a r esta c o m p a ra tiv a a trav és d e M ic h e l F o u c a u lt, « L a
p ro s a d e A c te ó n » , e n Entre filosofiaj literatura, I n tro d u c c ió n , tr a d u c ­
c ió n y e d ic ió n a cargo de M ig u el M orey, V ol. I, P aid ó s, B arcelo n a,
1999- PP- 201-215-

42 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


llegan a con cretarse, a v eces so n m uy fugaces: se disuelven,
frágiles, e n el aire, o se c o n fu n d e n u n o s co n otros, h a cié n ­
d o le exclam ar a C am pos: « ¡ Q u é p oca g en te tanta g en te
aquí! / Cansado de m i m en te y m i cansancio, / veo esto y m e
quedo sólo ahí, / solo co n el tiem p o y el espacio. / / Tras de
las máscaras n uestro ser a cech a». E n otras ocasiones, p o r el
con trario, acom p añ an al au tor d urante décadas, o hasta su
m uerte. P u ed en llegar in clu so a rivalizar co n él, o a tratar de
apoderarse de él, tal com o su cede, al parecer, co n C am pos
—esp ecia lm en te e n el affaire a m o ro so c o n O p h é lia —. Los
h eteró n im o s, en ton ces, com o in stru m en to s de exorcism o y
r e d e n c ió n 65. B ern ard o S oares lo su giere c o n claridad:
habría diversas m odalidades de evitar el su fr im ien to : o b ien
m ed ia n te u n an álisis agudo de la p en a o la angustia, hasta
que éste lo absorba to d o y « d e l d o lo r sólo quede u na m ate­
ria in d efin id a para analizar»; in clu so u n a « a p lica ció n ir r i­
tada de la a te n c ió n » , de fo rm a q ue lo s su fr im ie n to s así
in te n sific a d o s se tra n sfo r m e n e n « e l p lacer d el e x c e so »
—esta sería u n a so lu ció n típica de C am pos, y de L eon ard o—,
y « o t r o m é to d o , más su til éste y más d ifíc il, es a co stu m ­
brarse a encarnar al d o lo r e n u na determ inada figura ideal.
Crear otro Yo que sea el encargado de sufrir en n o so tro s, de
sufrir lo que su frim os. C rear después u n sadism o in te rio r,
to d o m asoquista, que disfrute su su frim ien to co m o si fuese
el de o t r o » 63. ¿ N o parece ahora estar hablán don os precisa­
m en te de Alvaro de C am pos?

6a D e a h í el su ic id io , ca tá rtic o , d e l B a ró n d e Teive: v e rd a d e ro m o n s ­
tr u o y v íctim a de la ra c io n a liz a c ió n m ás in tra n sig e n te q u e m u e re tal
vez e n lu g ar d e l a u to r . J o r g e d e S e n a todavía va m ás lejo s, al i n t e r ­
p r e ta r el su ic id io de M á rio d e S á - C a r n e ir o , el g r a n am ig o y jo v e n
p o e ta p o s-s im b o lis ta , co m o u n a f o rm a de ex p iació n d e to d o lo qu e
h a b ría de p u ls ió n de m u e rte e n las h e te ro n im ia s pessoanas. S á - C a r ­
n e ir o sería, d e esta fo rm a , el W erther d e Pessoa. (C fr. J o r g e d e S ena,
op. c it., p . 124:)-
63 F e rn a n d o Pessoa, Livro do desassosego, re c o lh a e tra n sc riç ã o d o s textos:
M a ria A liete G alhoz, T eresa S o b ra l C u n h a , p refa cio e o rg anização:
J a c in to d o P ra d o C o e lh o , L isboa, Á tica, 1 9 82, vol. II, frag. 3 0 8 , p .
41 (la tra d u c c ió n es n u e s tra ) .

ESA COSA QUE ¡M E ) PIENSA 43


Incluso desde esta perspectiva vuelve a ilum inarse de otra
m anera toda la p rop osición del fin gim ien to p oético: la em o ­
c ió n , efectivam en te, se con stru ye y se refin a , acaso p o rq u e
u na e m o c ió n o u n a sen sación verdadera e inmediatamente sentida
aniquila toda p osibilidad de escritura. Interrum pe toda capa­
cidad perform ativa o elocutiva: la sinceridad, ya lo sabem os,
es el gran crim en artístico, el obstáculo que el poeta tien e que
vencer, para serlo. S ólo u na larga d isciplina, u n aprendizaje
de n o sen tir sin o litera ria m en te las cosas, p u e d e n llevar al
esp íritu a su cu lm in a ció n . D eb e explorarse y descubrirse, y
para ello, nada m ejor, quizás, que hacerlo p or p ersona in ter­
puesta: « tran sform o au tom áticam ente lo que sien to e n una
expresión ajena a lo que he sentid o, construyendo en la em o ­
ció n u n a persona inexistente que la sintiese verdaderam ente,
y p or eso sintiese, com o derivación, otras em o cio n es que yo,
puram ente yo, m e h e olvidado de se n tir » 6*. Vivirse estética­
m en te e n o tro (B ernardo Soares): volverse u n a su p erficie
sobre la cual proyectar hacia el exterior las fuerzas o los afec­
tos más varios y recónditos, in clu so ign otos. S u p on e in du da­
b lem en te una tentativa de transvaloración de carácter n ietz-
scheano: «Sustituyete siem pre a ti m ism o. T ú n o eres bastante
para ti. Sé siem pre im previsto p or ti m ism o. Sucédete ante ti
m ism o. Q u e tus sen sa cio n es sean m eros acasos, aventuras
que te su ce d e n . D eb es ser u n u n iverso sin leyes para que
puedas ser su p e rio r » 6465. Sólo así p u ed en som eterse estas sen ­
saciones al ra ciocin io y p o n erse a la altura de lo s su eñ os del
yo, cercanos en este sentid o a los de la p rofan ación sacrilega:
« P o n te en lugar de D io s in d e c o r o sa m e n te » 66: « c o m p r e n ­
d er —escribió Pessoa—lo que otra p erson a sien te es ser ella.
Ser otra p erson a es de u n a gran u tilidad m etafísica. D io s es
todo el m u n d o » 67. V em os, en este p un to, cóm o vuelve a aflo­
rar ese adagio típico de Pessoa: ser tod o, de todas las maneras:

64 Pessoa, Páginas de doutrina estética, e d .c it., p . 2 2 7 -


65 E l regreso de los dioses, ed. c it., p . 3 3 9 *
66 Ib id ., p . 339-
67 Ib id . , p . 3 3 8 .

44 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


p anteísm o su p erior, p o liteísm o su prem o o m áxim o sin cre­
tism o que lin d a, además, co n el pecado de orgu llo satánico:
tratar de alcanzar u n a co n cien cia in g en te , m on stru osa: sin
lím ites. Ser com o dios.
Por lo demás, este proceso de crecim iento espiritual y de
exp iación —la escritura en ten d id a co m o u n a fo rm a d e eva­
s ió n ... m etafísica— n o só lo habría de ser operativo para el
autor. Tam bién para el lector, en o p in ió n de Bernardo Soa­
res: al hacer sentir a los dem ás lo que el autor ha conseguido
llegar a sen tir, con segu iría lib erarlos de sí m ism o s, p r o p o ­
n ién doles esa personalidad inventada com o una vía de libera­
c ió n . Sería u n a co r rien te , so stie n e Pessoa, cuya in flu e n c ia
resulta b en éfica , « in c o n te sta b le m e n te , en las alm as de los
d em ás». Pessoa, en fin , sólo le p ide a esa potencia de abstrac­
c ió n en m ov im ien to u n tiem p o fugitivo, tran sitorio, lo que
dura el intervalo necesario, justam en te, para p o d er escribir,
concebir el poem a: el tiem po que resista la dureza del m olde:
el fin g im ien to . Por lo dem ás, com o acredita el Pessoa eso té­
rico, tam bién lo s dioses pasan, acaso ellos m ism os h e te r ó n i-
m os de otros creadores envueltos en u na trama sin final.
Se trata, en ton ces, y siem pre, n o tan só lo de reco n o cer
—de restaurar riesgosam ente—lo real en aquello que —nunca
de m anera tan sim ple com o se cree—aparece com o u n a m era
fic c ió n —al m o d o de H am let—; sin o , au n m ás, de p en etra r
más allá o más al fo n d o de la fantasía m ism a de la realidad,
del fantasma que es la realidad o eljio. Para abrir u n d o m in io
d o n d e el sujeto p u ed a exteriorizar y escen ifica r eso que n i
siq u iera él m ism o co n o cía , tal vez u n real o b scen o o in s o ­
p ortable, tal vez u n id ilio b eatífico y salvador, e n to d o caso
algo casi inobjetivable, p ero inarrestable. Y to d o ello p orq ue
el n ú cleo duro de lo real, ese resto ú ltim o y escon d id o, efec­
tivam ente, Pessoa sólo es capaz de soportarlo co n v irtién d o lo
e n fic c ió n . H asta el p u n to de q ue, m ien tra s d u ran , esas
figuras im aginarias tien en para él más relieve y verdad que las
reales.
El h e te r ó n im o sería la figura que em erge, triu n fa n te y
d om in ad ora, de ese m ed io b estial y em b rio n a rio , co m o de
criaturas sin hacer. U n h eteró n im o constituye, pues, u n d is-

ESA COSA QUE (m e) PIENSA 45


IVh/ i , i HUI envoltura: la form a fin g id a de u n ser. J o rg e de
Sella y Eduardo L ourenço in terp retan la despersonalización
dé lu h eteron im ia com o u n a « d efen sa d esesperada» contra
el vacío que Pessoa sentía en sí m ism o68. Es in negable. Pero,
desde n u estro p u n to de vista, ese vacío —ten em o s que c o n ­
clu ir—parece, más b ie n , excesivam ente p o b la d o , su p erp o ­
b lad o, asfixiante: agotador. M u ltitud es en ciern es que cer­
can al yo —ese « m o n t e c o n fu so de form as llen a s de
in f in it o » —. D esfile irred en to —y b r u sc o , co m o ev id e n c ía la
ap arición de G aeiro— que pasa p or d en tro de u n o . La h e te ­
r o n im ia su p o n e, de algú n m o d o , la m anera e n que Pessoa
p u ed e recobrar el d o m in io sobre este m u rm u llo in d isp o n i­
b le; p u e d e in te rr u m p ir su m o v im ie n to in cesa n te y ex p re­
sarlo, al cabo, im p o n ié n d o le su silen cio p r o p io . D e él hace
R icardo R eis su altiva —y ord en ad a— em presa: « T e n g o más
almas que una, / hay más yos que yo m ism o. / Existo todavía
/ in d iferen te a tod os. / Los hago callar: yo h a b lo » .
H e ahí el deseo tam b ién expresado en la « S a lu ta ció n a
Walt W h itm a n » : abandonar ese flujo insaciable de escritura
y de palabra en favor de la d inám ica sexual y fren ética de la
vida: «hagam os trenes, Walt, p ero n o los cantem os, / labre­
m os, n o cantem os, viejo m ío , al labriego y su cam po. / / P ro­
b em os, n o escribam os. / A m em os, n o can tem os. / Y m eta­
m os d os tiro s de revólver e n la p rim era cabeza co n
som b rero. / Mas n o hagam os in ú tiles, vanas onom atopeyas
aquí e n n u estro v e r s o » . E n to d o caso, dado q ue n o p o d e ­
m o s su straern os al len gu aje, el p o em a d eb e ser la palabra
definitiva, estatism o final que im p o n e silen cio de piedra por
fin a la boca de som bra: « P o em a que esculpiera e n lo M óvil
y E tern o la escultura, / p oem a que esculpiera las palabras. /
Q u e (...) ritm o y canto y danza, / p oem a que fuera tod os los
p o em a s, que dispensara b ie n o tro s p oem a s, / p o em a que
dispensara ya la V id a .» E l p o em a -m á q u in a e n que se c o n ­
d en sa y d esp liega tod a la existen cia d el u n iv erso , de u n

68 C f r . J o r g e d e S en a, o p .c it., p p . 1 9 - 2 O. y L o u re n ç o , Fernando Pessoa.


R oi de n o tre..., ed., c it, passim .

46 ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO


m o d o , p o r c ie r to , u n tan to leibiniziano. La c o n c lu sió n está
clara: « E l p oem a m od ern o verdadero es vivir sin p o e m a s» .
S ilen cio b en d ito de la m áquina cuando fu n cio n a b ien ; sua­
vidad y tersura de los engranajes y los acoples p erfectos de la
vida-escritura. C am pos m uestra aquí la típica fe m odern a en
la su p erio rid a d de la vita activa p o r sob re la vita contemplativa.
S ólo que p o r en cim a o en lo más re có n d ito de esta m a q u i­
naria u n iversal ta m b ién se halla el resorte atroz de ese eco
irrenunciable que jamás se deja vencer, que escapa a ese des­
tin o p erfecto de circuito autoclausurado y d in á m ico , h o ra ­
d án d olo, roy én d o lo , d esco m p o n ién d o lo : ech án d olo a p e r ­
der. D e h ech o, com o afirm a C am pos, algo, eso, se retuerce
e n el « s e r c e n tr a l» d el su jeto p o é tic o : « fu e r c e lo q ue se
fuerce ahí, e n m is nervios, habituados a to d o , / m aq u in e lo
que m aqu ine e n m i cerebro lu cid ez y furor, / siem pre se m e
escapa esa cosa en que p ie n s o » .
P or m ed io de la h eter o n im ia —que es una estrategia de
guerra, C aeiro lo evidencia— Pessoa trató de escapar de ese
sí-m is m o capturado e n la estagnação, o so m etid o al p elig r o
m ortal de esa cosa (en ) que p ien so , que (m e) piensa: en que
se (m e) piensa. Hay, m erced al h eter ó n im o , com o figura de
u n a fuerza nueva —surgida, p o r cierto de la d eb ilid a d
m ism a— y encargada ahora de co n cen tra r sob re sí to d a la
p resió n , u n a parte de él —de Pessoa m ism o — que se ha lib e ­
rado p r o fu n d a m e n te , o q ue la h e te r o n im ia co n trib u y ó a
lib erar. Y c o n la que, cree Pessoa, tal vez sería p o sib le ,
e n to n c e s, acabar p o r fin la ob ra, term in a rla c o m o d esde
afuera. Y c o n e llo salvar ta m b ién la p ro p ia vida, q ue se ha
tram ado tan ín tim a m en te c o n la escritura, ese su eñ o ex te­
r io r . ¿ N o es p o r eso que el p o eta decreta c o m o el día más
im p o rta n te de su vida, el gran día triu n fa l que ya n u n ca se
repetirá, p recisam ente aquél en que estas figuras llam aron a
la puerta de su con cien cia?

Universidad de Vigo

ESA COSA QUE Im e ) PIENSA 47


Advertencia

La presente edición sigue, de m anera fundam ental, la fijación y


ordenación de textos realizada por Teresa Rita Lopes (cit. com o
TR L ), publicada en Lisboa en 2002. Siendo su orden estrictam ente
cronológico, se ha suprimido la división interna - n o tem poral, sino
intelectual y supuestam ente ev o lu tiv a - propuesta por la editora
portuguesa. Cuando nos separamos de su texto, recogiendo lecturas
(o fragm en tos) de la edición de Luís de M ontalvor y João Gaspar
Simoes, Ática, Lisboa, 1980 (cit. com o Á tica) lo indicam os en nota.

Signos

[...] Laguna en el m anuscrito original.


[?] Lectura insegura.
F ernando
Pessoa
poesía iv
t LOS POEMAS DE
A lv a ro d e C am p o s 2
D á -n o s a Tua paz,
D eu s Cristão falso, mas con solad or, p orq ue todos
nascem para a em oção rezada a ti;
D eu s a n ti-cien tífic o mas que a nossa m ãe ensina;
5 D eu s absurdo da verdade absurda, mas que tem a verdade das,
[lágrimas
nas horas de fraqueza em que sen tim os que passamos
com o o fu m o e a nuvem , mas a em oção n ão o quer,
com o o rasto na terra, mas a alma é sensível...

D á -n o s a Tua paz, ainda que não existisses nunca,


io a Tua paz n o m u n d o que julgas Teu,
a Tua paz im possível tão possível à Terra,
à grande m ãe pagã, critã em n ós a esta hora
e que deve ser hum ana em tud o quanto é h u m an o em n ós.

D á -n o s a paz com o um a brisa saindo


15 ou a chuva para a qual há preces nas províncias,
e chove p or leis naturais tranquilizadoram ente.

D á -n o s a paz, p orq u e p o r ela siga, e regresse


o n osso espírito cansado ao quarto de arrum ações e coser
o n d e ao canto está o berço in ú til, mas não a m ãe que embala,
20 o n d e na cóm od a velha está a roupa da in fân cia, despida
com o p od er ilu d ir a vida com o s o n h o ...

52 POESÍA IV
Danos Tu paz,
falso D ios Cristiano, pero consolador, por cuanto todos
nacen a la em oción a ti rezada;
Dios anticientífico, pero que nos enseña nuestra madre;
5 Dios absurdo de la verdad absurda, pero que posee la verdad de
[las lágrimas
en las horas de flaqueza en que sentim os que vam os pasando
com o el hum o y la nube, y la em oción no quiere,
com o el rastro en la tierra, pero es sensible el alma...

Danos Tu paz aunque no existieras nunca,


10 tu paz en este m undo que crees Tuyo,
tu paz im posible, tan posible a la Tierra,
gran madre pagana, cristiana en nosotros, aquí, a esta hora,
y que quizá sea hum ana en todo cuanto haya de hum ano en
[nosotros.

Danos ahora paz com o brisa saliendo,


15 o lluvia para la que en las provincias se hacen rogativas,
y en todo caso, tranquilizadoramente, llueve al fin por leyes
[naturales.

Danos, danos la paz, porque por ella continúe y regrese


nuestro cansado espíritu al trastero, o al cuarto de costura,
en donde está la cuna, inútil y arrumbada en el rincón, no la
[madre que m ece,
20 donde, en la vieja cóm oda, todavía se guarda, abandonada, la
[ropa de la infancia,
con el poder de engañar con los sueños la vida...

53 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


D á -n o s a tua paz.
O m u n d o é in certo e con fu so,
o p en sam ento não chega a parte n en h u m a da Terra,
25 o braço não alcança m ais do que a m ão p o d e conter,
o olhar não atravessa os m uros da som bra,
o coração não sabe desejar o que deseja,
a vida erra con stantem en te o cam in ho para a Vida.

D á -n o s, S en h or, a paz, C risto ou Buda que sejas,


30 d á -n o s a paz e adm ite
n os vales esquecidos dos pastores ign otos
n o s píncaros de gelo dos erem itas p erdidos,
nas ruas transversais dos bairros afastados das cidades,
a paz que é dos que não con h ecem e esquecem sem querer.

35 M aterna paz que adorm eça a terra,


d orm en te à lareira sem filosofias,
m em ória dos con tos de fadas sem a vida lá fora,
a canção do b erço volvida através da m em ória sem fu tu r o ,
o calor, a ama, o m en in o ,
4° o m en in o que se vai deitar
e o sentid o in ú til da vida,
o coevo antigo das coisas,
a dor sem fu n d o da terra, dos h o m en s, dos destinos
d o m u n d o ...

54 POESÍA IV
Danos tu paz.
El m undo es confuso e incierto.
El pensam iento no llega a ninguna parte de la Tierra,
25 com o el brazo no alcanza más de lo que puede contener la mano,
com o la mirada no atraviesa los m uros de sombra,
el corazón no sabe desear aquello que desea,
y la vida yerra, yerra constantem ente el cam ino a la Vida.

Danos, Señor, la paz, ya seas Buda o Cristo,


]0 danos la paz y admite
en valles olvidados por pastores ignotos,
en helados pináculos de eremitas perdidos,
en calles transversales de los barrios extrem os de las ciudades,
la paz que es de los que no conocen y además olvidan sin querer.

35 Aquella paz m aterna que adorm ezca la tierra,


en el hogar, durm iente, mas sin filosofías,
m em oria de los cuentos sin la vida de afuera,
canción de cima que vuelve entre la m em oria sin futuro,
calor, el ama, el niño,
40 el n iñ o que se v a a h o ra a acostar,
y el sentido in ú til de la vida,
el antiguo coevo de las cosas,
el d o lo r sin fondo de la tie rra , los hom bres, los destinos,
y del m un d o ...

55 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Pa s s a g em das H oras

a José deAlmada-Negreiros

S en tir tudo de todas as m aneiras,


ter todas as o p in iõ es,
ser sin cero con tra d izen d o -se a cada m in u to ,
desagradar a si-p ró p rio pela p len a liberalidade de espirito,
5 e amar as coisas com o D eu s.

Eu, que sou mais irm ão de um a árvore que de u m op erário,


eu, que sin to m ais a d or suposta do m ar ao bater na praia
que a d or real das crianças em quem batem
(ab, com o isto deve ser falso, pobres crianças em quem batem —
10 e p orque é que as m inhas sensações se revezam tão depressa?)
eu, en fim , que sou u m diálogo co n tín u o ,
u m falar-alto incom preensível, a lta -n o ite na torre,
quando os sin os oscilam vagam ente sem que m ão lhes toque
e faz pena saber que há vida que viver am anhã.
i5 Eu, en fim , literalm en te eu,
e eu m etaforicam ente tam bém ,
eu, o poeta sensacionista, enviado d o Acaso
às leis irrepreensíveis da Vida,
eu , o fum ador de cigarros p or profissão adequada,
2° o indivíduo que fum a óp io, que tom a absinto, mas que, enfim ,
p refere pensar em fum ar ó p io a fu m á -lo
e acha mais seu olhar para o absinto a b eb er que b e b ê - lo ...

56 POESÍA IV
E l p aso d e la s h o ra s

aJosé de Almada-Negreiros

Sentir todo de todas las maneras,


tener todas las opiniones,
ser sincero contradiciéndose a cada m inuto,
desagradarse a sí-m ism o con una plena liberalidad de espíritu,
5 y amar a las cosas com o Dios.

Yo, que soy más herm ano de un árbol que no de un obrero,


yo, que siento más el supuesto dolor que siente el mar al azotar
[la playa
que el real de los niños a quienes azotan
(¡ah, lo falso que debe ser esto, pobres niños que están azotando!,
10 ¿por qué m is sensaciones se relevan tan deprisa entre ellas?),
yo, en fin, u n diálogo continuo,
un hablar-en-alto incom prensible, alta-noche en la torre,
cuando las campanas oscilan vagam ente sin m ano que toque
y da pena saber que aún hay vida para vivir mañana.
15 Yo, en fin, literalm ente yo,
y yo también en lo m etafórico,
yo, el poeta sensacionista, yo, el enviado del Azar
a las leyes irreprensibles de la Vida,
yo, fum ador de cigarros, m i m ejor profesión,
20 ese que fum a opio y toma absenta, pero que, en fin, prefiere
pensar en fum ar opio que film arlo
y le parece más propio el m irar a la absenta por beber que
[bebería...

57 L o s POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Eu, este degenerado su p erior sem arquivos na alma,
sem personalidade com valor declarado,
25 eu , o in v e stig a d o r so le n e das coisas fú teis,
que era capaz de ir viver na Sibéria só p o r em birrar com isso,
e que acho que n ão faz m al n ão ligar im portância à pátria
p orq ue não ten h o raiz, com o um a árvore, e p ortanto não
[te n h o ra iz ...
Eu, que tantas vezes m e sin to tão real com o um a m etáfora,
3° com o u m a frase escrita p o r u m d o e n te n o livro da rap arig a qu e
[ e n c o n tro u n o te rra ç o ,
o u u m a p a r tid a de xadrez n o convés d u m tra n sa tlâ n tic o ,
eu , a am a q u e e m p u rra os p e ra m b u la to rs em to d o s os ja rd in s
[públicos,
eu , o p o líc ia q u e a o lh a , p a ra d o p a ra trá s n a álea,
eu, a criança n o carro, que acena à sua inconsciência lúcida com
[u m co lar co m guizos.
35 eu , a p aisagem p o r d etrá s disto tu d o , a paz cita d in a
coada através das árvores d o ja r d im p ú b lic o ,
eu , o q u e os e sp era a to d o s em casa,
eu , o q u e eles e n c o n tr a m n a ru a ,
eu , o q u e eles n ã o sabem de s i- p r ó p rio s ,
40 eu , aquela coisa em q u e estás p en sa n d o e te m arca esse so rriso ,
eu , o c o n tra d itó r io , o fictício , o aran zel, a esp u m a,
o cartaz p o sto agora, as ancas d a fran cesa, o o lh a r d o p a d re ,
o lugar o n d e se e n c o n tra m as suas ruas e os ch a u ffeu rs d o rm e m
[c o n tra os carro s,
a cicatriz d o sa rg e n to m a l-e n c a ra d o ,
45 o sebo n a gola d o ex p lica d o r d o e n te q u e volta p a ra casa,
a chávena q u e era p o r o n d e o p e q u e n ito q u e m o r r e u b e b ia
[sem p re ,
e te m u m a falha n a asa (e tu d o isto cabe n u m coração d e m ãe e
[ e n c h e - o ) ...

58 POESÍA IV
Yo, degenerado superior sin archivo en el alma,
sin personalidad con valor declarado,
25 solem ne investigador de cosas fútiles,
que sería capaz de irm e a vivir a Siberia sólo por detestarla,
y que m e parece que no im porta no darle im portancia ninguna
[a la patria
porque no tengo raíz, com o los árboles, no tengo raíces...
Yo, que tantas veces m e siento tan real com o una metáfora,
30 com o una frase escrita por u n enferm o en el libro de la
[muchacha que halló en la terraza, '
o com o una partida de ajedrez jugada en cubierta de un gran
[trasatlántico.
Yo, el ama que empuja las góndolas de paseo de los niños en los
[jardines públicos,
yo, el policía, que la mira, detenido detrás, en la alameda,
yo, ese niño en su cochecito, que le hace señas a su inconsciencia
[lúcida con un sonajero,
35 yo, el paisaje detrás de todo esto, la paz ciudadana
filtrada entre los árboles de aquel jardín público,
yo, el que los espera siempre a todos en casa,
yo, ese que ellos siempre ven en la calle,
yo, lo que ellos no saben de sí-m ism os,
+0 yo, aquello en lo que estás pensando y que te hace esbozar esa
[sonrisa,
yo, el ficticio y el contradictorio, la tabarra, la espuma,
el cartel recién puesto, las marcadas caderas de la francesa, la
[mirada del cura,
el lugar donde se encuentran las dos calles y duerm en los
[chauffeurs contra los coches,
la cicatriz m al encarada del sargento,
45 sebo en el cuello del profesor enferm o que se vuelve a casa
y la taza que era donde el pequeñito que m urió solía beber
[siempre,
con su grieta en el asa ( y todo esto cabe dentro del corazón de
[una m adre y lo llena)...

59 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Eu, o ditado de francês da p eq uenita que m exe nas ligas,
eu , os pés que se tocam p o r baixo do bridge sob o lustre,
5 ° eu , a carta escondida, o calor do le n ç o , a sacada com a jan ela
[entreaberta,
o p ortão de serviço o n d e a criada fala com os desejos do p rim o,
o sacana do José que p rom eteu vir e n ão veio
e a gen te tinh a um a partida para lh e fa zer...
Eu,’ tud o isto,’ e além disto o resto do m u n d o ... ^
A
55 Tanta coisa, as portas que se abrem , e a razão p o r que elas se j
[abrem , j
e as coisas que já fizeram as m ãos que abrem as p o rta s... j
Eu, a in felicid ad e-n ata de todas as expressões, ?
a im possibilid ade de exprim ir tod os os sen tim en tos, |
sem que haja um a lápide n o cem itério para o irm ão de tudo isto;
6o e o que parece não querer dizer nada sem pre quer dizer qualqué
[coisa...
Sim , eu, o en gen h eiro naval que sou supersticioso com o um a |
[cam ponesa m adrinha, |
e uso o m on ócu lo para não parecer igual à ideia real que faço de |
rLmim,
• I1
■I
que levo às vezes três horas a v estir-m e e n em p o r isso acho isso-
[n atu ral|
mas a ch o -o m etafísico e se m e batem à porta za n g o -m e, |
65 não tanto por m e interrom perem a gravata com o por ficar sabenç|
[que há a vida. . |
Sim , en fim , eu o destinatário das cartas lacradas, ’|
o baú das in iciais gastas, |
a in ton ação das vozes que n un ca ouvirem os mais — |
D eu s guarda isso tud o n o M istério, e às vezes se n tim o -lo |

60 POESÍA IV
Yo, el dictado de francés de la pequeña que se hurga entre las
[ligas,
yo, los pies que se tocan por debajo del bridge, bajo la araña,
50 yo, la carta escondida, el calor del pañuelo, el balcón con la
[ventana entreabierta,
la puerta de servicio donde habla la criada con los deseos del
[primo,
el golfo d ejóse, que prom etió que venía y no vino,
y nosotros pensábamos gastarle una broma...
Yo, al fin, todo esto, y aun, además de esto, todo el resto del
[m undo...
55 Tantas cosas, las puertas que se ábren y la razón por la que se
[abren,
y las cosas que hicieron esas m anos que abren las puertas...
Yo, infelicidad-nativa de todas las expresiones,
im posibilidad de expresar todos los sentim ientos
sin que haya una lápida en el cem enterio destinada al herm ano
[de todo esto,
60 y eso que parece no querer decir nada pero siempre quiere decir
[a lg o -
Sí, yo, ingeniero naval, y tan supersticioso com o cualquier
[comadre campesina,
y que uso m onóculo para no parecerme a la idea real que m e hago
[de m í,
que a veces vestirm e m e lleva tres horas, y n i así lo encuentro
[natural,
sino que m e parece m etafísico, y si de pronto llam an a la puerta
[m e enfado,
65 no tanto por interrum pirm e con la corbata com o por enterarme
[de que existe la vida...
Yo, el destinatario de las cartas lacradas,
baúl de desgastadas iniciales,
entonación de voces que nunca más oiremos
-D io s guarda todo eso en el M isterio, lo sentim os a veces

6i LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


7° e a vida pesa de repente e faz m u ito frio m ais p erto que o corpo
A Brígida prim a da m in h a tia,
o general em que elas falavam —general quando elas eram
[pequenas,
e a vida era guerra civil a todas as esq u in a s...
Vive le mélodrame oú Margot a pleuré! J
75 C aem folhas secas n o chão irregularm ente, }|
mas o facto é que sem pre é o u to n o n o o u to n o , f]
e o inverno vem d ep ois fatalm ente, j
e há só u m cam in ho para a vida, que é a v id a ... |

Esse velho insignificante, mas que ainda con h eceu os romántico!


8o esse op úsculo p o lítico do tem p o das revoluções co n stitu cion ais|
e a d or que tud o isso deixa, sem que se saiba a razão
n em haja para chorar tu d o mais razão que se n ti-lo .

T od os os am antes b eijaram -se na m inh'alm a,


tod os os vadios d orm iram u m m o m en to em cim a de m im ,
85 todos os desprezados encostaram -se u m m om ento ao m eu ombrci
atravessaram a rua, ao m eu braço, tod os os velhos e os d o en te s!
e houve u m segredo que m e disseram tod os os assassinos.

(Aquela cujo sorriso sugere a paz que eu não ten h o ,


em cujo b a ix a r-d e -o lh o s há um a paisagem da H olanda,
9° com as cabeças fem in in as coiffees de lin
e to d o o esforço q u otid ian o de um povo p acífico e lim p o ...
A quela que é o anel deixado em cim a da cóm oda,
e a fita entalada com o fechar da gaveta,
fita co r -d e -r o sa , não gosto da cor mas da fita entalada,
95 assim com o não gosto da vida, mas gosto de se n ti-la ...

62 POESÍA IV
70 y la v id a pesa de repente, y hace m u ch o frío, m ás cercano que
[el cu erp o-,
Brígida, la prim a de m i tía,
y el general del cual ellas hablaban —general cuando ellas aún
[eran peq ueñas-,
mientras la vida era guerra civil en todas las esquinas...
Vive le mélodrame ou Margot apleurél
75 Caen hojas secas irregularmente al suelo,
pero el caso es que siempre es otoño en otoño;
luego llega el invierno, fatalm ente,
y sólo hay u n cam ino de la vida: la vida...

Ese viejo insignificante, pero que llegó a conocer a los románticos,


80 ese opúsculo político del tiem po de las revoluciones
[constitucionalistas,
y el dolor que deja todo eso, mas sin que se sepa la razón
y n i que haya para llorarlo todo otra razón alguna que sentirlo.

La totalidad de los amantes se ha besado en m i alma,


com o también todos los vagabundos durm ieron un m om ento
[encim a de m í,
85 todos los despreciados se recostaron un m om ento en m i hombro
y atravesaron la calle, de m i brazo, todos los viejos y todos los
[enfermos,
y aun hubo un secreto que todos los asesinos m e contaron.

(Aquélla cuya sonrisa ya sugiere esa paz que n o tengo,


en cuyo caer-de-ojos hay un paisaje de Holanda,
90 con cabezas fem eninas todas coiffées de lin
y con todo el esfuerzo cotidiano de un pueblo lim pio y pacífico...
Aquélla que es el anillo que han dejado encim a de la cómoda,
y la cinta enganchada al cerrar el cajón,
cinta color de rosa, y no m e gusta nada su color sino la cinta
[enganchada,
95 así com o no gusto de la vida, mas m e gusta sentirla...

63 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


D orm ir com o u m cão corrido n o cam in h o, ao sol,
d efinitivam ente para to d o o resto do U niverso,
e que os carros m e passem p o r cim a ).

Fui para a cama com tod os os sen tim en tos,


IO° fu i souteneur de todas as em oções,
pagaram -m e bebidas tod os os acasos das sensações,
troq u ei olhares com tod os os m otivos de agir,
estive m ão em m ão co m tod os os im pu lsos para partir,
febre im ensa das horas!
i°5 A ngústia da forja das em oções!
Raiva, espum a, a im en sid ão que não cabe n o m eu le n ç o ,
a cadela a uivar de n o ite ,
o tanque da quinta a passear à roda da m inh a in són ia,
o bosqu e com o fo i à tarde, quando lá passeám os, a rosa,
uo a m adeixa in d iferen te, o m usgo, os p in h eiro s,
toda a raiva de não con ter isto tu d o, de não deter isto tud o,
ó fo m e abstracta das coisas, cio im p o ten te dos m o m en to s,
orgia in telectu al de sentir a vida!

O b ter tudo p or suficiência divina —


115 as vésperas, os co n sen tim en tos, os avisos,
as coisas belas da vida —
o talen to, a virtude, a im pu nidad e,
a ten d ên cia para acom panhar os outros a casa,
a situação de passageiro,
!2° a con ven iência em em barcar já para ter lugar,
e falta sem pre um a coisa, u m cop o, um a brisa, um a frase,
e a vida d ó i quanto m ais se goza e quanto m ais se inventa.

P oder rir, rir, rir despejadam ente,


rir com o u m cop o en torn ad o,

64 POESÍA IV
Y dorm ir com o un perro abatido en el cam ino, al sol,
definitivam ente para todo, todo el resto ya del Universo,
y que los coches m e pasen por encim a).

¡Me he acostado con todos los sentim ientos,


100 fui souteneur de todas las em ociones,
todo el azar de las sensaciones m e ha ido invitando a que bebiera,
intercambié miradas con todos los m otivos de actuar,
caminé de la m ano con todos los im pulsos de marcharme,
fiebre inm ensa, las horas!
105 ¡Angustia, forja de las emociones!
¡Rabia, espuma, y esa inm ensidad que no puede caber en m i
[pañuelo!
¡La perra aullando en la noche,
la noria de la quinta dando vueltas alrededor de m i insom nio,
el bosque tal com o era por la tarde, cuando allí paseamos, y la
[rosa,
lio y el pequeño arbusto indiferente, y el m usgo, y los pinos,
junto a toda la rabia de no tener todo eso, no retener todo eso,
¡oh tú, hambre abstracta de las cosas, im potente celo del
[m om ento,
orgía intelectiva de sentir la vida!

Obtener todo por divina suficiencia


115 -la s vísperas, ios consentim ientos, los avisos,
y las cosas bellas de la v id a -,
el talento, la virtud, la im punidad,
la repetida tendencia a acompañar a los otros a casa,
y la situación de pasajero.
120 La conveniencia de embarcarse ya para así tener sitio,
y siempre falta una cosa, falta un vaso, o una brisa, o una frase,
y la vida, que duele cuanto más se inventa y más se goza.

Poder reír, reír, descaradamente,


reír igual que un vaso derramado,

65 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


125 absolutam ente d o id o só p o r sentir,
absolutam ente roto p or m e roçar contra as coisas,
ferid o na boca p or m ord er coisas,
com as unhas em sangue p or m e agarrar a coisas,
e d ep ois d êem -m e a cela que quiserem que eu m e lem brarei
[da vida.

130 S en tir tud o de todas as m aneiras,


viver tud o de tod os os lados,
ser a mesma coisa de todos os m odos possíveis ao m esm o
[tem po,
realizar em si toda a h um anid ad e de to d o s os m o m en to s
n u m só m o m en to d ifu so, p rofu so, com p leto e lo n g ín q u o .

135 Eu quero ser sem pre aquilo com quem sim patizo,
eu to r n o -m e sem pre, m ais tarde ou m ais cedo,
aquilo com quem sim patizo, seja um a pedra o u um a ânsia,
seja um a flor o u um a id eia abstracta,
seja um a m ultidão o u u m m od o de com p reen d er D eu s.
14,0 E eu sim patizo com tu d o, vivo de tud o em tu d o .
S ã o -m e sim páticos os h o m en s superiores p orq ue são
[superiores,
e sã o -m e sim páticos os h o m en s in ferio res p orq ue são
[superiores tam bém ,
p orq u e ser in fe rio r é d iferen te de ser superior,
e p or isso é um a superioridade a certos m o m en to s de visão.
145 Sim patizo com alguns h o m en s pelas suas qualidades de
[carácter,
e sim patizo com ou tros pela sua falta dessas qualidades,
e com outros ainda sim patizo p or sim patizar com eles,
e há m om en tos absolutam ente orgânicos em que esses são
[tod os os h o m en s.

66 POESÍA IV
125 com pletam ente loco sólo por sentir,
com pletam ente roto por rozarm e en las cosas
y herido en la boca por morderlas,
con las uñas sangrantes por agarrarme a las cosas.
Después dadme la celda que queráis, que me acordaré de la vida.

130 Sentir todo de todas las maneras,


vivir todo desde todos lados,
ser lo m ism o de todos los m odos posibles y aún al m ism o
[tiempo,
realizar en sí toda la humanidad de la totalidad de los momentos
en un solo m om ento difuso y profuso, com pleto y rem oto.

135 Quiero ser siempre aquello con lo que sim patizo,


siempre, tarde o temprano, m e convierto
en aquello con lo que sim patizo, sea una piedra o u n ansia,
ya sea una flor o una idea abstracta,
sea una m ultitud o sea u n m odo de entender a Dios.
140 Simpatizo con todo, vivo de todo en todo.
Me resultan simpáticos los hombres superiores por ser
[superiores,
y m e son simpáticos los que son inferiores por cuanto que
[son superiores también,
porque ser inferior es diferente de ser superior,
y por eso poseen su superioridad vista bajo ciertas condiciones.
145 Yo sim patizo con algunos hombres por sus cualidades de
[carácter
y sim patizo con otros por la falta de esas cualidades,
con otros sim patizo por el m ism o sim patizar con ellos,
y hay m om entos com pletam ente orgánicos en los que ésos son
[ya todos los hombres.

67 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


S im , com o sou rei absoluto na m in h a sim patia,
150 hasta que ela exista para que tenha razão de ser.
Estreito ao m eu p eito arfante n u m abraço com ovid o
(n o m esm o abraço com ovid o)
o h o m e m que dá a cam isa ao p obre que d esconhece,
o soldado que m orre p ela pátria sem saber o que é pátria,
155 e ...
e o matricida, o fratricida, o incestuoso, o violador de crianças,
o ladrão de estradas, o salteador dos mares,
o gatuno de carteiras, a som bra que espera nas vielas —
todos são a m inha amante predilecta pelo m enos um m om ento
[na vida.
160 B eijo na boca todas as prostitutas,
b eijo sobre os olh os tod os os souteneurs,
a m in h a passividade jaz aos pés de tod os os assassinos
e a m in h a capa à espanhola escon d e a retirada a tod os os
[ladrões.
T u do é a razão de ser da m in h a vida.

165 C o m eti tod os os crim es,


vivi d en tro de tod os os crim es
(eu p róp rio fu i, n ão u m n em o ou tro n o vício,
mas o p róp rio vício -p esso a praticado entre eles,
e dessas são as horas m ais a r c o -d e -tr iu n fo da m inh a vida).

170 M u ltip liq u ei-m e, para m e sentir,


para m e sentir, p recisei sentir tud o,
transbordei, não fiz senão extravasar-me,
d esp i-m e , en treg u ei-m e,
e há em cada canto da m in h a alma u m altar a u m deus
[diferente.

68 POESÍA IV
Sí, com o soy rey absoluto en m i simpatía,
150 porque basta que exista para que tenga su razón de ser,
aprieto contra m i pecho palpitante en conm ovido abrazo
(en el m ism o abrazo conm ovido)
al hom bre que le ha dado su camisa a ese pobre al cual él no
[conoce,
al soldado que m uere por la patria sin saber qué es la patria,
155 y...
al matricida, al fratricida, al incestuoso, al violador de niños,
al salteador de cam inos, al pirata del mar,
al carterista, sombra que siempre espera en callejuelas
—todos son m i amante predilecta, al m enos por u n m om ento
[de la v id a -.
160 Beso a todas las prostitutas en la boca,
beso los ojos de todos los souteneurs,
m i pasividad yace a los pies de los asesinos,
y m i capa española cubre la retirada a los ladrones.
Todo es razón de ser para m i vida...

165 Cometí todos los crímenes,


viví dentro de todos,
(porque y o m ism o he sido n i u no n i otro com o tal en el vicio,
sino el vicio-persona com o tal, practicado entre ellos,
y horas de ésas sin duda son las horas más arco-de-triunfo en
[m i vida).

170 Me m ultipliqué para sentirme,


para sentirm e quise sentir todo,
m e desbordé, no hice sino extravasarme,
y m e desnudé y m e entregué,
y en cada rincón dentro de m i alma le dediqué u n altar a un
[dios distinto.

69 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


i75 O s braços de tod os os atletas apertaram -m e subitam ente
[fem in in o ,
e eu só de pensar nisso desm aiei entre m úsculos supostos.

Foram dados na m in h a boca os b eijos de to d o s os en co n tro s,


acenaram n o m eu coração os len ços de todas as despedidas,
tod os os cham am entos ob scenos de gestos e olhares
180 b a tem -m e em ch eio em to d o o corpo com sede n o s centros
[sexuais.
Fui todos os ascetas, tod os os p ostos-d e-p a rte, tod os os com o
[que esquecidos,
e tod os os pederastas — absolutam ente to d o s (não faltou
[n en h u m ).
Rendez-vous a verm elho e negro n o fu n d o -in fe r n o da
[m in h a alma!

(Freddie, eu cham ava-te Baby, p orq u e tu eras lo u ro , branco


[e eu am ava-te,
l85 quantas im peratrizes p or reinar e princesas destronadas tu
[foste para m im !
Mary, com quem eu lia B urns em dias tristes com o sen tir-se
[viver,
Mary, m al tu sabes quantos casais h o n esto s, quantas fam ílias
[felizes
viveram em ti, os m eus olhos e o m eu braço cingindo e a m inha
[inconsciência incerta,
a sua vida pacata, as suas casas suburbanas com jardim , os seus
[half-holidays in esp erad os...
Mary, eu sou in fe liz ...
F reddie, eu sou in fe liz ...
O h , vós tod os, tod os vós, casuais, dem orados,
quantas vezes tereis p en sado em pensar em m im , sem que o
[fizésseis,
ah, quão p ouco eu fu i n o que sois, quão pouco, quão p ouco —.
195 S im , e o que ten h o eu sid o, ó m eu subjectivo universo,

70 POESÍA IV
175 Los brazos de todos los atletas m e apretaron, vuelto súbitamente
[fem enino,
y tan sólo de pensar en eso m e desmayé entre músculos supuestos.

D e este m odo se dieron en m i boca todos los besos de todos los


[encuentros,
y los pañuelos de las despedidas se agitaron en m i corazón.
Todas las llamadas más obscenas de miradas y gestos
180 dan de lleno en m i cuerpo cuya sede son los centros sexuales.
Fui todos los ascetas, todos los segregados, todos los olvidados,
[más o m enos,
y todos los pederastas -exactam en te todos (pues n o faltó
[n in g u n o )-.
\Rendez-vous en rojo y negro en el fondo-de-infierno de m i
[alma!

(Freddie, yo te llamaba Baby, porque eras rubio y blanco, y yo


[te amaba,
185 ¡cuántas emperatrices por reinar y princesas destronadas fuiste
[tú para mi!
Mary, con quien yo leía a Burns en unos días tan tristes com o
[sentir que vives,
Mary, ni apenas sabes qué matrimonios honestos, cuántas familias
[felices
vivieron en ti, m is ojos y m i brazo ciñéndote y m i inconsciencia
[incierta,
una vida serena, con casas suburbanas con jardín, y sus
[,balf-bolidays siempre inesperados...
190 Mary, soy infeliz...
soy infeliz, Freddie...
¡Oh, vosotros, vosotros, demorados, casuales,
cuántas veces habréis ya pensado en pensar en m í sin que lo
[hicierais!,
¡ah, cuán poco fui en lo que sois, cuán poco, cuán poco!
195 Sí, y lo que he sido, ¡oh m i universo subjetivo,

71 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


ó m eu sol, m eu luar, m inhas estrelas, m eu m o m en to ,
ó parte externa de m im perdida em lab irintos de D eus!)

Passa tu d o, todas as coisas n u m desfile p o r m im d en tro,


e todas as cidades do m un do, rum orejam -se dentro de m im ...
aoo M eu coração tribunal, m eu coração m ercado, m eu coração
[sala da Bolsa, m eu coração balcão de Banco,
m eu coração rendez~vous de toda a h um anidade,
m eu coração banco de jardim público, hospedaria, estalagem,
[calabouço núm ero qualquer coisa,
(« a q u í estuvo el M anolo en vísperas de ir al p a tíb u lo » )
m eu coração club, sala, plateia, capacho, guichet, p ortaló,
2°5 p o n te, cancela, excursão, m archa, viagem , leilão, feira,
[arraial,
m eu coração postigo,
m eu coração en com end a,
m eu coração carta, bagagem , satisfação, entrega,
m eu coração a m argem , o lim ite, a súm ula, o ín d ice,
210 eh -lá , eb -lá , eh -lá , bazar o m eu coração.

Todas as m adrugadas são a madrugada e a vida.


Todas as auroras raiam n o m esm o lugar:
In fin ito ...
Todas as alegrias de ave vêm da m esm a garganta,
215 tod os os estrem ecim entos de folhas são da m esm a árvore,
e tod os os que se levantam cedo para ir trabalhar
vão da m esm a casa para a m esm a fábrica p o r o m esm o
[ca m in h o ...

R ola, b ola grande, form igu eiro de consciências, terra,


rola, auroreada, entardecida, a p ru m o sob sóis, nocturna,

72 POESÍA IV
oh m i sol, m i rayo de luna, m is estrellas, también, oh, m i
[m om ento,
parte externa de m í, parte perdida en los laberintos de D ios!).

Y así pasa todo, pasa desfilando toda cosa por dentro de m í,


y las ciudades del m undo, todas ellas que m urm uran, ahí, en
[m i interior...
200 M i corazón tribunal, m i corazón mercado, m i corazón sala de
[la Bolsa, m i corazón m ostrador bancario,
m i corazón rendez-vous de toda la completa hum anidad,
m i corazón banco de jardín público, hospedería, posada,
[calabozo núm ero el que sea
(«aqu í estuvo el M anolo en la víspera de subir al p atíbulo»)
m i corazón club, sala, patio de butacas, y felpudo, guichet,
[portalón,
205 puente, excursión, cancela, marcha, viaje, subasta, y aun feria,
[y verbena,
m i corazón postigo,
m i corazón encargo,
sí, m i corazón, carta, equipaje, retribución, entrega,
sí, m i corazón, m argen y lím ite, índice, sumario,
210 eh-lá, eh-lá, eh-lá, el bazar de m i corazón.

Todas las madrugadas son la madrugada y son la vida.


Todas las auroras rayan siempre en el m ism o lugar:
el I n fin ito -
Todas las alegrías de ave vienen de la m ism a garganta.
215 Todos los estrem ecim ientos de las hojas son del m ism o árbol,
y todos los que se levantan m u y tem prano para ir al trabajo
van de la m ism a casa a la m ism a fábrica por el m ism o camino...

Rueda, bola grande, horm iguero de conciencias, tierra,


rueda, auroreada, atardecida, bajo soles a plom o, sí, y nocturna,

73 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


220 rola n o espaço abstracto, n a n o ite m al ilu m inad a realm ente
rola e ...

S in to na m inh a cabeça a velocid ade do giro da terra,


e tod os os países e todas as pessoas giram den tro de m im ,
centrífuga ânsia, raiva de ir p or os ares até aos astros
225 bate pancadas de en co n tro ao in terio r do m eu crânio,
p õ e -m e alfinetes vendados p or toda a con sciên cia do m eu
[corpo,
faz-m e levantar-m e m il vezes e d irig ir-m e para A bstracto,
para in en con trável, ali sem restrições nenhum as,
a M eta invisível tod os os p o n to s o n d e eu não estou e ao
[m esm o tem p o.

[...]
230 A h, n ão estar parado n em a andar,
n ão estar deitado n em de pé,
n em acordado n em a d orm ir,
n em aqui n em n o u tro p o n to qualquer,
resolver a equação desta inquietação prolixa,
235 saber o n d e estar para p o d er estar em toda a parte,
saber o n d e d eitar-m e para estar passeando p o r todas as ruas,
saber on d e [...]

H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
240 H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O

Cavalgada alada de m im p or cim a de todas as coisas,


cavalgada estalada de m im p o r baixo de todas as coisas,

74 POESÍA IV
220 rueda en el espacio abstracto y en la noche, realm ente m al
[ilum inada,
rueda y...

Estoy ahora sintiendo, en m i cabeza, la velocidad del giro de la


[tierra,
y todos los países y personas giran dentro de m í,
y un ansia centrífuga, rabia de ir por el aire hasta los astros,
225 va dando grandes golpes, va batiendo contra el interior de m i
[cráneo,
m e clava sus vendados alfileres por toda la conciencia de m i
[cuerpo,
m e hace levantarm e por m il veces, dirigirm e a lo Abstracto,
ir a lo inencontrable, allí donde n o existe restricción alguna,
a la Meta invisible de todos esos puntos donde no estoy, y aun al
[m ism o tiempo.

[...]
230 ¡Ah, no estar parado ni tampoco andando,
ni en pie n i tumbado,
ni despierto o durm iendo,
ni aquí n i en ningún otro punto cualquiera!
Resolver la ecuación de esta inquietud prolija,
235 saber en dónde estar para poder estar en todas partes,
saber dónde tum barme para estar paseando por todas las calles,
saber dónde...

H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O
2+0 H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O

La galopada alada de m í m ism o sobre todas las cosas,


galopada estallada de m í m ism o por debajo de todo,

75 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


cavalgada alada e estalada de m im p o r causa de todas as
[coisas...
245 H u p -la p or cim a das árvores, h u p -la p or baixo dos tanques,
h u p -la contra as paredes, h u p -la raspando n o s tron cos,
h u p -la n o ar, h u p -la n o ven to, h u p -la , h u p -la nas praias,
n um a velocidade crescente, in sisten te, violenta,
h u p -la h u p -la h u p -la h u p -la ...

25° Cavalgada panteísta de m im p or d en tro de todas as coisas,


cavalgada energética p or d en tro de todas as energias,
cavalgada de m im p o r d en tro do carvão que se queim a, da
[lâmpada que arde,
de tod os os con su m os de energia
cavalgada de m il am peres.
255 Cavalgada explosiva, explodida com o uma bom ba que rebenta,
cavalgada rebentan do para tod os os lados ao m esm o tem po,
cavalgada p or cim a do espaço, salto p or cim a do tem po,
galga, cavalo electrón —io n —, sistem a solar resum ido
p o r den tro da acção dos êm b olos, p or fora d o giro dos
[volantes,
26o d en tro dos êm b olos, torn ado velocidade abstracta e louca,
ajo a ferro e velocidade, vai-vem , loucura, raiva contida,
atado ao rasto de tod os os volantes giro assom brosas horas,
e to d o o universo range, estraleja e estrop ia-se em m im .

H o - h o - h o - h o - h o ........
265 Cada vez m ais depressa, cada vez mais com o espírito adiante
[do corpo
adiante da própria id eia veloz do corpo projectado,
co m espírito atrás adiante do corpo, som bra, chispa,
h e - la - h o - h o ... h ela h o h o ...

76 POESÍA IV
la galopada alada y estallada de m í justamente por culpa de todas
[las cosas...
2+5 Hup-la por encima de los árboles, hup-la por debajo del estanque,
hup-la contra todas las paredes y hup-la raspando contra todos
[los troncos,
h up-la por el aire y por el viento, hup-la, h up-la en las playas,
hup-la a una velocidad creciente, insistente y violenta,
h up-la h up -la hup-la...

250 Galopada panteísta de m í m ism o avanzando por dentro de todas


[las cosas,
galopada energética por dentro de las energías,
sí, la galopada ya de m í por dentro del carbón que se quema, de
[la lámpara que arde,
de todos los consum os de energía,
galopada de los m il amperios.
255 Galopada explosiva, explosionada como una bomba que revienta,
galopada reventando en todas partes, y al m ism o tiem po,
galopada por encim a del espacio, salto realizado por encim a del
[tiempo,
salta, salta, caballo de electrón -ió n , sistema solar ya resum ido-.
Dentro de las acciones de los émbolos, fuera del girar de los
[volantes.
260 Dentro de los ém bolos, cambiado en velocidad abstracta y loca,
actúo a hierro y a velocidad, vaivén, locura, rabia contenida.
Atado al rastro de todos los volantes giro asombrosas horas,
y todo el universo ya rechina y estalla y se deform a en m í.

H o-h o -h o -h o -h o ...
265 Cada vez más deprisa, y cada v ez más con el espíritu por delante
[del cuerpo.
Por delante de la propia idea velocísim a del cuerpo proyectado,
con el espíritu atrás pero ante el cuerpo, com o sombra, chispa,
he-la-h o-ho...helahoh o....

77 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


Toda a energia é a m esm a e toda a natureza é o m e sm o ...
27° A seiva da seiva das árvores é a m esm a energia que m exe
as rodas da locom otiva, as rodas do eléctrico, os volantes dos
[D iesel,
e um carro puxado a mulas ou a gasolina é puxado pela mesma
[coisa.

Raiva panteísta de sentir em m im form idan d am ente,


com todos os m eus sentidos em ebulição, com todos os m eus
[poros em fum o,
275 que tudo é um a só velocidade, uma só energia, uma só divina
[linha
de si para si, parada a ciciar violências de velocidade lo u ca ...
H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O
aso H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O

Ave, salve, viva a u nid ade veloz de tudo!


A ve, salve, viva a igualdade de tud o em seta!
Ave, salve, viva a grande m áquina universo!
Ave, que sois o m esm o, árvores, m áquinas, leis,
285 ave, que sois o m esm o, verm es, êm b olos, ideias abstractas,
a m esm a seiva vos en ch e, a m esm a seiva vos torna,
a m esm a coisa sois, e o resto é p or fora e falso,
o resto, o estático resto que fica n os olh os que param,
mas não n os m eus nervos m otor de explosão a óleos pesados
[ou leves,
290 não n os m eus nervos todas as m áquinas, tod os os sistemas de
[engrenagem ,
n os m eus nervos locom otiva, carro-elétrico, autom óvel,
[debulhadora a vapor

78 POESÍA IV
La energía es toda la m ism a, la naturaleza es toda lo m ism o...
La savia de la savia de los árboles es la m ism a energía que ahora
[mueve
las ruedas de la locom otora, las ruedas del tranvía com o los
[volantes de los Diesel,
y un carro que avanza tirado por mulas o a gasolina es sin duda
[tirado por lo m ism o.

Rabia panteísta de sentir, sentir en m í, form idablemente,


con todos m is sentidos en ebullición, y con todos m is poros
[hum eando,
que todo es una sola velocidad, una sola energía, una sola y
[divina línea
desde sí hacia sí, parada y susurrando la alocada violencia de su
[aceleración...
H o -h o -h o -h o -h o -h o -h o
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O

H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O
H O -H O -H O -H O -H O -H O -H O

¡Ave, salve, viva la veloz unidad de todo!


¡Ave, salve, viva la igualdad de todo com o flecha!
¡Ave, salve, viva la gran m áquina que es el universo!
¡Ave, que sois lo m ism o, árboles, máquinas, leyes!
¡Ave, que sois lo m ism o, la carcoma, los émbolos, las ideas
[abstractas,
la m ism a savia os llena y la m ism a os transforma,
la m ism a cosa sois, y el resto externo y falso,
el resto, el resto estático que se queda en los ojos que se paran,
pero no en m is nervios m otor de explosión, ya sea de aceite
[pesado o ligero,
no en m is nervios ya todas las m áquinas, todos los sistemas de
[engranaje,
en mis nervios ya locomotora, com o coche-tranvía y automóvil,
[trilladora a vapor,

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


n o s m eus nervos m áquina m arítim a, D iesel, se m i-D ie sel,
[C am pbell,
n os m eus nervos instalação absoluta a vapor, a gás, a óleo e a
[electricidade,
m áquina universal m ovida p o r correias de tod os os
[m om entos!
?95 C o m b o io p a rte-te de en con tro ao resguardo da lin h a de
[desvio!
V apor navega d ireito ao cais e racha-te contra ele!
A utom óvel guiado pela loucura de todo o universo
[precipita-te
p o r tod os os p recip ícios abaixo
e ch o ca -te, trz!, esfrangalha-te n o fu n d o do m eu coração!

3°o A moi, tod os os objectos projécteis!


A moi, tod os os objectos direcções!
A moi, tod os os objectos invisíveis de velozes!
B atam -m e, trespassem -m e, ultrapassem -m e!
S ou eu que m e bato, que m e trespasso, que m e ultrapasso!
3°5 A raiva de todos os ím p etos fecha em círcu lo -m im !

H e la -h o h o co m b o io , autom óvel, aeroplano m inh as ânsias,


velocidade entra p or todas as ideias d entro,
choca de en con tro a todos os so n h os e p arte-o s,
cham usca todos os ideais hum anitários e úteis,
310 atropela tod os os sen tim en tos norm ais, decentes,
[concordantes,
colh e n o giro do teu volante vertigin oso e pesado
os corpos de todas as filosofias, os tropos de todos os poem as,
esfrangalha-os e fica só tu, volante abstracto n o s ares,
S en h o r suprem o da hora europeia, m etálico a cio.

315 Vam os, que a cavalgada n ão tenha fim n em em D eus!


Vam os que m esm o eu fiq u e atrás da cavalgada, que eu fiqu e

80 POESÍA IV
en mis nervios máquina marítima, máquina a Diesel, Campbell,
[semidiesel,
en mis nervios absoluta instalación a vapor, a aceite, a gas y a
[electricidad,
m áquina universal que va m ovida por las correas de todos los
[mom entos!
¡Tamos, tren, pártete contra el amparo de la vía muerta!
¡Tapor navega directo contra el m uelle, rájate contra él!
¡Automóvil conducido por la locura de todo el universo,
[precipítate
por los precipicios hacia abajo
choca, zas, hazte trizas en el fondo de m i corazón!

¡Vamos, venid a moi, todos los objetos proyectiles!


\A moi, sí, los objetos direcciones!
\A moi, sí, venid, todos los objetos invisibles por ser tan veloces!
¡Azotadme, traspasadme, adelantadme!
¡Pero es que soy yo el que me azoto, m e traspaso, adelanto!
¡El furor de los ím petus se hace círculo-m í!

H ela-hela-hoho tren, autom óvil, aeroplano, m is ansias,


tú, velocidad, penetra ahora por las ideas adentro,
choca con todos los sueños, rómpelos,
chamusca luego todos los ideales útiles y hum anitarios,
y atropella todos los sentim ientos normales, concordantes,
[decentes,
coge dentro del giro de tu volante, vertiginoso y pesado,
los cuerpos de todas las filosofías, com o los tropos de todos los
[poemas,
hazlos trizas y m antente sólo tú, volante abstracto en los aires,
com o Señor supremo de la hora europea, m etálico, en celo.

¡Tamos, y que esta galopada no tenga fin n i en Dios!


¡Tamos, que aunque yo me quede atrás en la galopada, aunque
[m e quede

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


arrastrado à cauda do cavalo, torcid o, rasgado, p erd id o
em queda, m eu corpo e m in lia alma atrás da m in h a ânsia
[abstracta,
da m in h a ânsia vertiginosa de ultrapassar o universo,
320 de deixar D eu s atrás com o u m m arco m iliário n u lo ,
de deixar o m ...

D ó i- m e a im aginação n ão sei com o, mas é ela que d ói,


d eclina d en tro de m im o sol n o alto do céu.
com eça a ten d er a entardecer n o azul e n o s m eus nervos.
325 V am os ó cavalgada, quem m ais m e consegues tornar?
Eu que, veloz, voraz, com ilão da energia abstracta,
quería com er, beber, esfolar e arranhar o m u n d o ,
eu, que só m e contentaria com calcar o universo aos pés,
calcar, calcar, calcar até não se n tir...
33° Eu, sin to que fico u fora do que im agin ei tu d o o que quis,
que em bora eu quisesse tu d o, tud o m e faltou.

Cavalgada desm antelada p or cim a de tod os os cim os,


cavalgada desarticulada p o r baixo de tod os os p oços,
cavalgada vôo, cavalgada seta, cavalgada pensam ento-relâm pago,
335 cavalgada eu, cavalgada eu, cavalgada o u n iv erso -eu .
H e l a h o h o - o - o - o - o - o - o - o ...

M eu ser elástico, m ola, agulha, trepid ação...

82 POESÍA IV
arrastrado tras la cola del caballo, y aunque quede torcido, y
[rasgado y perdido,
cayendo con m i cuerpo y con m i alma detrás de m i ansia
[abstracta,
de m i ansia ya vertiginosa de sobrepasar el universo,
320 de m i ansia de dejar a Dios atrás, al igual que un m ojón m iliar
[y nulo,
y de dejar el...

Me duele la im aginación, y no sé cóm o, ella es lo que duele.


Al interior de m í declina el sol en lo alto del cielo.
Em pieza ya a tender a atardecer, tanto en el azul com o en mis
[nervios.
325 ¡Vamos, oh galopada, ¿en quién más m e consigues convertir?
Yo que, veloz, voraz, devorador de la energía abstracta,
querría comer, beber y desollar y arañar el m undo,
yo, que tan sólo m e contentaría con pisotear el universo,
pisotearlo, sí, pisotearlo hasta ya no sentir...
330 Pero yo siento que se ha quedado fuera de lo ideado todo lo que
[quise,
y que aunque todo lo quisiera, finalm ente todo m e faltó.

Galopada desmantelada por encim a de todas las cimas,


galopada desarticulada por debajo de todos los pozos,
galopada vuelo, galopada flecha, galopada relámpago-pensamiento,
335 galopada yo, galopada yo, galopada del universo-yo.
h ela h o h o -o -o -o -o -o -o -o ...

Y m i ser elástico, resorte y aguja y trepidación...

83 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Trago den tro do m eu coração,
com o n u m cofre que se não p o d e fechar de ch eio,
34° tod os os lugares o n d e estive,
tod os os p ortos a que cheguei,
todas as paisagens que vi através de janelas o u vigias,
o u de tom b adilhos, son h an d o,
e tud o isso, que é tanto, é p ou co para o que eu quero.

34S A entrada de Singapura, m anhã su bin d o, cor verde,


o coral das Maldivas em passagem cálida,
Macau à um a hora da n o it e ... A cordo de r e p e n te ...
Y a t - l ô - - ô - ô - ô - ô - ô - ô - ô - ô ... G h i - . . .
E aquilo so a -m e do fu n d o de um a outra realidade...
35° A estatura n orte-african a quase de Zanzibar ao s o l...
D ar-es-S alaam (a saída é d ifíc il)...
M ajunga, N o ssi-B é , verduras de M adagascar...
Tem pestades em to rn o ao G u ard afu i...
E o C abo da Boa Esperança n ítid o ao sol da m adrugada...
355 E a C idade do Gabo com a M ontanha da Mesa ao fu n d o ...

V iajei p or m ais terras do que aquelas em que to q u e i...


V i m ais paisagens do que aquelas em que pus os o lh o s...
E xp erim en tei mais sensações do que todas as sensações que
[senti,
p orq u e, p or mais que sentisse, sem pre m e faltou que sentir
360 e a vida sem pre m e d oeu , sem pre fo i p o u co , e eu in feliz.

A certos m om en tos do dia recordo tud o isto e apavoro-m e,


p en so em que é que m e ficará desta vida aos b ocados, deste
[auge,
desta estrada às curvas, deste autom óvel à beira da estrada,
[deste aviso,
desta turbu lên cia tranquila de sensações desencontradas,
365 desta transfusão, desta insubsistência, desta convergência
[iriada,

84 POESÍA IV
Llevo dentro de m i corazón,
al igual que en un cofre que no puede cerrarse de lleno,
340 todos los lugares donde estuve,
todos los puertos a los que llegué,
todos los paisajes contemplados a través de ventanas y vigías
y tum badillos, soñando.
Y todo eso, que es tanto, aún es poco para lo que quiero.

345 La entrada a Singapur, la m añana subiendo, color verde,


el coral de las Maldivas en travesía cálida,
y Macao a la una de la noche... Y, de pronto, despierto...
•ry* f A A A A A A A A A 1 •
Y a t- io -o -o -o -o -o -o -o -o ... Gni -...
Ahora aquello m e suena desde el fondo de otra realidad...
350 La estatura casi norteafricana de Zanzíbar al sol...
Luego D ar-es-Salaam (la salida es difícil)...
Majunga, N ossi-B é, y los verdores de Madagascar...
Tempestades en torno a Guardafuí...
Y el cabo de Buena Esperanza, nítido al sol de la madrugada...
355 Y la Ciudad del Cabo, con la M ontaña de la Mesa al fondo...

Yo viajé por más tierras que aquéllas en las que toqué...


Vi más paisajes que aquellos en que puse los ojos...
Experim enté más sensaciones que todas las sensaciones que
[sentí,
pues, por más que sintiera, siempre m e faltó aún qué sentir
360 y la vida siempre m e dolió, siempre fue poco, y yo fui
[desgraciado.

A ciertas horas del día recuerdo todo esto y m e horrorizo,


pienso en qué es lo que m e quedará de entre toda esta vida
[hecha de trozos, sí, de todo este auge,
de esta carretera hecha de curvas, o de este autom óvil aparcado
[en el borde de la carretera, o, en fin, de este aviso,
y de esta tranquila turbulencia de unas sensaciones encontradas.
365 De esta transfusión, insubsistencia, convergencia irisada,

85 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


deste desassossego n o fu n d o de tod os os cálices,
desta angústia n o fu n d o de tod os os prazeres,
desta saciedade antecipada na asa de todas as chávenas,
deste jo g o de cartas fastiento entre o Cabo da B oa Esperança
[e as Ganárias.

37° N ão sei se a vida é p o u co o u de mais para m im .


N ão sei se sin to de m ais ou de m en os, não sei
se m e falta escrúpulo espiritual, p o n to -d e -a p o io na
[inteligên cia,
con san guin id ade com o m isterio das coisas, choque
aos contactos, sangue sob golpes, estrem eção aos ruídos,
375 o u se há outra significação para isto mais cóm od a e feliz.

Seja o que for, era m elh or não ter nascido,


p orq u e, de tão interessante que é a todos os m o m en to s,
a vida chega a doer, a enjoar, a cortar, a roçar, a ranger,
a dar vontade de dar gritos, de dar pidos, de ficar n o chão, de
[sair
380 para fora de todas as casas, de todas as lógicas e de todas as
[sacadas,
e ir ser selvagem para a m orte entre árvores e esquecim entos,
entre tom b os, e p erigos e ausência de am anhãs,
e tudo isto devia ser qualquer outra coisa mais parecida com o
[que eu penso,
co m o que eu p en so ou sin to, que eu n em sei qual é, ó vida.

385 Cruzo os braços sobre a mesa, p o n h o a cabeça sobre os braços,


e preciso querer chorar, mas não sei ir buscar as lágrim as...
P or m ais que m e esforce p o r ter um a grande p en a de m im ,
[não ch oro,

86 POESÍA IV
desasosiego en el fondo de las copas,
esta angustia en el fondo de la totalidad de los placeres,
esta saciedad anticipada que se siente en el asa de todas las tazas,
este juego de cartas fastidioso entre el cabo de Buena Esperanza
[y las Canarias.

370 Yo no sé si la vida es poco o demasiado para m í.


Yo no sé si siento o de más o de m enos, no lo sé,
si m e falta un escrúpulo espiritual, punto-de-apoyo en la
[inteligencia,
consanguinidad con el m isterio de las cosas, violento choque
ante los contactos, sangre bajo los golpes, estrem ecim iento ante
[los ruidos,
375 o si hay para esto un significado que resulte más feliz y cómodo.

Sea lo que sea, siempre sería mejor no haber nacido,


sí, porque, de tan interesante que viene a ser en todos los
[m om entos
la vida acaba por doler, por asquear, por cortar, por rozar, por
[rechinar,
por dar ganas de dar gritos, de dar saltos, de quedarse en el
[suelo, de salir
380 fuera de todas las casas, de todas las lógicas, de todos los balcones,
y m archar a la m uerte a ser salvaje entre árboles y olvidos,
marchar entre caídas y peligros y ausencia de mañanas,
todo esto debería ser cualquier otra cosa que se parezca más a
[lo que pienso,
a lo que pienso o siento, que yo ya n i sé qué es, oh vida.

385 Cruzo los brazos encim a de la mesa, pongo sobre los brazos la
[cabeza,
y necesito, sí, querer llorar, mas no sé ir a buscar las lágrimas...
Pues, por más que m e esfuerce por tener gran pena en cuanto a
[m í, no lloro,

87 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


tenho a alma rachada sob o indicador curvo que lhe tocai..
Q ue há de ser de m im ? Q ue há de ser de m im?

39° C orreram o b ob o a ch icote do palácio, sem razão,


fizeram o m en d igo levantar-se do degrau o n d e caíra.
Bateram na criança abandonada e tiraram -lhe o pão das mãos.
O h m ágoa im ensa do m u n d o , o que falta é agir...
T ão d ecadente, tão d ecadente, tão d ecad en te...
395 Só estou b em quando ou ço m úsica, e n em então.
Jardins do século dezoito antes de 8 9 ,
on d e estais vós, que eu quero chorar de qualquer m aneira?

C om o u m bálsamo que não consola senão pela idéia de que é


[um bálsamo,
a tarde de hoje e de todos os dias p ouco a p o u co , m onótona,
[cai.

400 A cend eram as luzes, cai a n o ite , a vida su b stitu i-se.


Seja de que m aneira for, é preciso con tinu ar a viver.
A r d e -m e a alma com o se fosse um a m ão, fisicam ente.
E stou n o cam in ho de tod os e esbarram com igo.
M inha quinta na província,
4°5 haver m en os que u m co m b o io , um a d iligência e a decisão
[de partir entre m im e ti.
A ssim fico, f ic o ... Eu sou o que sem pre quer partir,
e fica sem pre, fica sem pre, fica sem pre,
até à m orte fica, m esm o que parta, fica, fica, fica ...

T o rn a -m e h u m an o, ó n o ite , to rn a -m e fraterno e solícito.


4IQ Só h um anitariam ente é que se p od e viver.
Só am ando os hom ens, as acções, a banalidade dos trabalhos,
só assim —ai de m im ! —, só assim se p od e viver.
Só assim, o n o ite , e eu n un ca p o d erei ser assim!

88 POESÍA IV
y tengo el alma hendida bajo el índice curvo que la toca...
¿Qué ha de ser de mí? ¿Qué ha de ser de mí?

390 Corrieron a latigazos al bufón del palacio, sin razón,


hicieron al m endigo levantarse del escalón donde se cayera,
azotaron al niño abandonado y le quitaron el pan de las manos.
D olor inm enso del m undo, lo único que falta es actuar...
Tan decadente, tan decadente, tan decadente...
395 Sólo m e encuentro bien cuando escucho m úsica, y n i entonces.
Jardines del siglo dieciocho, pero antes del 89,
¿en dónde estáis, que quiero llorar de cualquier forma?

Al igual que un bálsamo que no consuela sino por la idea de ser


[bálsamo,
esta tarde de hoy, y de todos los días, poco a poco, va cayendo
[m onótona.
400 Se encendieron las luces, cae la noche, se sucede la vida;
de cualquier m odo que sea, hay que seguir viviendo.
El alma m e arde tan físicam ente cual si fuera una m ano.
De repente, m e cruzo en el cam ino de todos y todos chocan
[conm igo.
M i quinta provinciana,
405 que no haya más que un tren, más que una diligencia, y la
[decisión de partir entre tú y yo.
Así m e quedo, m e quedo... Pues yo soy el que siempre desea
[partir,
y que siempre se queda, queda siempre, sí, se queda siempre,
hasta la m uerte se queda, aunque se vaya, sí, se queda, se queda...

Vuélveme hum ano, oh noche, solícito y fraterno.


410 Sólo se puede vivir hum anitariam ente.
Sólo amando a los hombres, las acciones, la banalidad de los
[trabajos,
sólo así —¡ay de m í!- , vivir se hace posible,
sólo así, mas yo, noche, no podré ser así.

89 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


V i todas as coisas, e m aravilliei-m e de tud o,
mas tud o o u sob rou ou fo i p ou co —não sei qual —e eu sofri.
Vivi todas as em oções, todos os pensam entos, todos os gestos,
e fiq u ei tão triste com o se tivesse q uerid o v iv ê-lo s e não
[conseguisse.
A m e i e o d ie i com o toda a gente,
mas para toda a gen te isso fo i n orm al e in stintivo,
e para m im fo i sem pre a excepção, o ch oq u e, a válvula, o
[espasm o.

V em , ó n o ite , e apaga-m e, vem e afoga-m e em ti.


O carinhosa do A lém , senh ora do lu to in fin ito ,
m ágoa externa da Terra, ch oro silen cioso do M u n do.
M ãe suave e antiga das em oções sem gesto,
irm ã mais velha, virgem e triste, das ideias sem n exo,
noiva esperando sem pre os n ossos p rop ósitos in com p letos,
a direcção con stan tem en te abandonada do n o sso destin o,
a nossa incerteza pagã sem alegria,
a nossa fraqueza cristã sem fé,
o n osso b ud ism o in erte, sem am or pelas coisas n em êxtases,
a nossa febre, a nossa palidez, a nossa im paciência de fracos,
a nossa vida, ó m ãe, a nossa perdida vid a ...

N ão sei sentir, n ão sei ser h u m an o, conviver


de d en tro da alma triste com os h om en s m eus irm ãos na
[terra.
N ão sei ser ú til m esm o sentin do, ser prático, ser quotidiano,
[nítido,
ter u m lugar na vida, ter u m d estin o entre os h o m en s,
ter um a obra, um a força, um a vontade, um a horta,
um a razão para descansar, um a necessidade de m e distrair,
um a cousa vinda d irectam ente da natureza para m im .

POESÍA IV
Vi ya todas las cosas, m e asombré con todo,
415 pero todo sobró o fue m uy poco - n o sé qué—y sufrí.
Viví todas las emociones, todos los gestos, todos los pensamientos,
y m e quedé m uy triste tal com o si hubiera querido vivirlos y no
[hubiera podido.
Amé y odié, com o todo el m undo,
mas para todo el m undo eso tan sólo fue norm al e instintivo,
420 y para m í fue siempre la excepción, y el choque, la válvula, el
[espasmo.

Ven, oh noche, y apágame, ven y ahógame en ti,


oh cariñosa, tú, del Más Allá, oh señora del luto ya infinito,
oh externa pena de la Tierra, llanto callado del M undo.
Madre antigua y suave de em ociones sin gestos,
425 tú, herm ana mayor, virgen y triste, de las ideas sin nexo,
novia siempre esperando nuestros incom pletos propósitos,
la dirección constantem ente abandonada del que es nuestro
[destino,
nuestra pagana incertidum bre, pero sin alegría,
nuestra cristiana flaqueza mas sin fe,
430 nuestro budism o inerte, sin am or por las cosas y sin éxtasis,
nuestra palidez y nuestra fiebre, nuestra im paciencia de débiles,
sí, nuestra vida, oh madre, nuestra perdida vida...

N o sé sentir, ser hum ano, convivir


dentro de m i alma triste con los hombres, los que son mis
[herm anos en la tierra.
435 Porque no sé ser útil n i sintiendo, n i ser práctico, nítido,
[cotidiano,
tener lugar en la vida, poseer un destino entre los hombres,
tener una obra, una fuerza, una voluntad, un huerto,
una razón para descansar, una necesidad de distraerme,
cosa venida directamente de la naturaleza hasta m í.

91 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


P or isso sê para m im m aterna, ó n o ite tra n q u ila ...
Tu, que tiras o m u n d o ao m u n d o , tu que és a paz,
tu que não existes, que és só a ausência da luz,
tu que não és um a coisa, u m lugar, um a essência, um a vida,
P en élop e da teia, am anhã desfeita, da tua escuridão,
C irce irreal dos fehris, dos angustiados sem causa,
vem para m im , ó n o ite, estende para m im as m ãos,
e sê frescor e alívio, ó n o ite, sobre a m inh a fr o n te ...

Tu, cuja vinda é tão suave que parece um afastam ento,


cujo fluxo e refluxo de treva, quando a lua bafeja,
tem ondas de carinho m orto, frio de mares de so n h o ,
brisas de paisagens supostas para a nossa angústia excessiva...
Tu, pálid am ente, tu, fléb il, tu, liq u idam en te,
arom a de m orte entre flores, hálito de febre sobre margens,
tu, rainha, tu, castelã, tu, d ona pálida, v em ...

V iro tod os os dias todas as esquinas de todas as ruas,


e sem pre que estou p en san d o n um a coisa, estou pen sand o
[noutra.
N ão m e su bordin o senão p or atavismo,
e há sem pre razões para emigrar para quem não está de cama.

Das terrasses de tod os os cafés de todas as cidades


acessíveis à im aginação
reparo para a vida que passa, sig o -a sem m e m exer,
p e r te n ç o -lh e sem tirar u m gesto da algibeira,
n em tom ar n ota do que vi para d ep ois fin g ir que o vi.

POESÍA IV
+40 Por eso sé materna conm igo, noche tranquila...
TÚ, que le retiras m undo al m undo, tú que eres la paz,
tú que no existes, que eres sólo ausencia de luz,
tú que no eres una cosa, n i un lugar, una esencia, una vida,
Penélope de la tela, a la mañana deshecha, de lo que es tu propia
[oscuridad,
4+5 Circe irreal de los febriles, de los angustiados sin causa,
ven ahora a m í, oh noche, extiéndem e tus m anos,
y sé frescor y alivio, noche, sobre m i frente...

TÚ, cuya venida es tan suave que parece ser u n alejamiento,


cuyo flujo y reflujo de tiniebla, cuando la lim a alienta,
450 posee olas de cariño m uerto, frío de u n mar de sueño,
brisas de paisajes ideados para nuestra angustia excesiva...
Tú, pálidamente, tú, tan débil, tú, líquidam ente,
u n aroma de m uerte entre las flores, hálito de fiebre sobre
[márgenes,
reina, tú, señora del castillo, dueña pálida, ven...

455 Doblo todos los días todas las esquinas de todas las calles,
y siempre que estoy pensando en una cosa estoy pensando en
[otra.
N o m e subordino sino por atavismo,
y hay siempre razón para em igrar para quien no está enfermo.

Sentado en las terrazas de todos los cafés de todas las ciudades


460 accesibles a la im aginación
veo la vida que pasa, la sigo sin m overm e,
le pertenezco sin sacar un gesto del bolsillo,
ni tomar nota de lo que vi para fingir luego que lo vi.

93 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


N o au tom óvel am arelo a m u lh er definitiva de alguém passa,
465 vou ao lado dela sem ela saber.
N o tro tto ir im ed iato eles en co n tra m -se p o r u m acaso
[com bin ad o,
mas antes do en con tro deles lá estar já eu estava com eles lá.
N ão há m aneira de se esquivarem a en con tra r-m e, não há
[m od o de eu não estar em toda a parte.
O m eu privilégio é tudo
47° ( brevetée, sansgarantie de D ieu , a m in h 'A lm a).

A ssisto a tud o e d efinitivam ente.


N ão há jó ia para m u lh er que não seja com prada p o r m im e
[para m im ,
não há in ten ção de estar esperando que n ão seja m inh a de
[qualquer m aneira,
não há resultado de conversa que não seja m eu p o r acaso,
475 não há toqu e de sin o em Lisboa há trinta anos, n o ite de
[S. C arlos há cinquenta
que não seja para m im p or um a galanteria deposta.

Fui educado pela Im aginação,


viajei pela m ão dela sem pre,
am ei, o d iei, falei, p en sei sem pre p or isso,
480 e tod os os dias têm essa jan ela p or diante,
e todas as horas parecem m inhas dessa m aneira.

C larim claro da m anhã ao fun do


do sem icírcu lo frio do h orizon te,
ten u e clarim lo n g ín q u o com o bandeiras incertas
485 desfraldadas para além de on d e as cores são visíveis...

94 POESÍA IV
En el autom óvil am arillo pasa la mujer definitiva de alguien,
465 y yo vo y a su lado sin que ella lo sepa.
En el trottoir inmediato ellos se encuentran por azar provocado,
pero antes de que estuviera allí su encuentro yo estaba allí con
[ellos.
N o hay m odo de que esquiven encontrarse conm igo, no hay
[forma de que y o no esté ya en todas partes.
M i privilegio es todo
470 (brevetée, sansgarantie de Dieu, oh, sí, m i A lm a).

Asisto a todo y definitivam ente.


N o hay joya de mujer que no sea comprada por m í y para m í,
no hay intención de esperar que, de alguna manera, no sea mía,
no hay resultado de conversación que no sea m ío por azar,
475 no hay un sólo toque de campana, hace ya treinta años en Lisboa,
[y hace cincuenta en la noche de San Carlos,
que no sea enteramente para m í por una galantería h oy en
[desuso.

Fui educado por la Im aginación,


viajé siempre cogido de su m ano,
amé, odié, hablé, pensé siempre por eso.
480 Y todos los días tienen ante sí esa ventana,
y ya todas las horas parece que son mías de ese m odo.

El clarín claro de la m añana al fondo


del frío sem icírculo del horizonte.
Tenue clarín rem oto, cual banderas inciertas
485 desplegadas m ucho más allá de donde son visibles los colores...

95 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Clarim tremulo, poeira parada, onde a noite cessa,
poeira de ouro parada no fundo da visibilidade...

C a rro q u e ch ia lím p id a m e n te , v a p o r q u e ap ita,


g u in d a ste q u e com eça a g ira r n o m e u o u v id o ,
49° tosse seca, nova d o q u e sai de casa,
leve a rre p io m a tu tin o n a aleg ria de viver,
g arg alh ad a sú b ita velada p e la b r u m a e x te rio r n ã o sei co m o ,
c o s tu re ira fad ad a p a ra p io r q u e a m a n h ã q u e sen te,
o p e r á rio tísico d esfeito p a ra feliz n e sta h o ra
495 in e v itav elm en te vital,
e m q u e o relevo das coisas é suave, ce rto e sim p ático ,
em q u e os m u ro s são frescos ao co n tac to d a m ã o , e as casas
a b re m a q u i e ali os o lh o s c o rtin a d o s a b r a n c o ...

T o d a a m a d ru g a d a é u m a c o r tin a q u e oscila,
500 e refresca ilusões e record açõ es n a m in h a alm a de tra n se u n te ,
n o m e u coração h a n id o de e p id é rm ic o e s p írito ,
n o m e u cansado e v elad o ...

e c a m in h a tu d o
p a ra a h o r a cheia de lu z em q u e as lojas b aix am as p álp eb ras
505 e r u m o r tráfeg o c a rro ç a c o m b o io e u - s in to sol estru g e

v ertig em d o m e io - d ia e m o ld u ra d a a v ertig en s —
sol n o s vértices e n o s ... da m in h a visão estriad a,
D o r o d o p io p a ra d o da m in h a rete n tiv a seca,
D o a b ru m a d o clarão fixo d a m in h a co n sciê n cia d e viver.

510 R u m o r tráfeg o c a rro ç a c o m b o io c a rro s e u - s in to sol ru a ,


aro s caixotes tro lle y lo ja r u a v itrin e s saia o lh o s
ra p id a m e n te calhas carroças caixotes r u a atravessar ru a
passeio lojistas « p e r d ã o » r u a
r u a a passear p o r m im a passear p e la r u a p o r m im

96 POESÍA IV
Clarín trémulo, quieta polvareda donde la noche cesa,
polvareda de oro parada al fondo de la visibilidad...

Coche que chirría lim piam ente, vapor que va pitando,


grúa que ahora em pieza a girar en m i oído.
490 Tos seca y aún nueva del que sale de casa,
leve escalofrío m atutino entre la alegría de vivir,
carcajada nudosa velada por la bruma exterior, no sé cóm o,
costurera predestinada a algo peor que la mañana que siente.
Obrero tísico, deshecho para ser feliz a esta hora
+95 inevitablem ente vital
en que el relieve de las cosas es suave, exacto y simpático,
en que los m uros son frescos al contacto de la m ano, y las casas
abren, aquí y allí, de repente los ojos, cortinados de blanco...

Toda madrugada es cortina que oscila,


500 y refresca ilusiones y recuerdos en m i alma transeúnte,
en m i corazón desterrado de epidérmico espíritu,
en m i cansado y velado...

y cam ina todo


hacia aquella hora colmada de lu z en la que las tiendas van
[bajando los párpados
505 y tráfico rum or y carro tren, siento-yo, sol atruena

-v értig o del m ediodía enmarcado en los v értig o s-


y el sol en los vértices y en los [...] de m i visión estriada,
del detenido rem olino de m i retentiva seca,
del abrumado y fijo resplandor de m i propia conciencia de vivir.

5io Tráfico rum or y carro tren, coches y yo-sien to, sol y calle,
aros y cajas, trolley, tienda, calle, vitrinas, falda, ojos,
rápidamente cañerías carros, y cajas calle, y atravesar calle,
y acera tenderos «perdón» calle
calle paseando a través m ío, calle paseando por m í por la calle

97 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


5i5 tudo espelhos as lojas de cá dentro das lojas de lá

a velocidade dos carros ao c o n trá rio n o s espelhos oblíquos das


[m o n tras,
o chão n o a r o sol p o r b aix o dos pés r u a regas flo res n o
[cesto ru a
o m e u passado ru a estrem ece ca m ió n ru a n ã o m e re c o rd o ru a
eu de cabeça p r a baixo n o c e n tro da m in h a co n sciê n cia de
[m im
520 r u a sem p o d e r e n c o n tr a r u m a sensação só d e cada vez r u a
r u a p r a trás e p r a d ia n te debaixo dos m e u s pés
r u a e m X e m Y em Z p o r d e n tr o dos m e u s b raç o s
r u a p e lo m e u m o n ó c u lo em círcu lo s de c in e m a tó g ra fo
[p e q u e n o ,
cale id o scó p io em curvas iria d a s n ítid a s ru a .

525 B eb ed eira da ru a e de se n tir v er ouvir tu d o ao m esm o te m p o .


B a te r das fo n te s de estar v in d o p a ra cá ao m e sm o te m p o qu e
[vou p a ra lá.

E sta te lo -m e ao c o m p rid o em to d a a vida


e u r r o em m im a m in h a fe ro c id a d e d e v iv e r...
N ã o h á gestos de p ra z e r p e lo m u n d o q u e v alh am
530 a alegria e s tu p e n d a d e q u e m n ã o te m o u tr o m o d o d e a
[e x p rim ir
q u e r o la r - s e p elo chão e n tre ervas e m a lm e q u e re s
e m is tu ra r -s e co m te r r a até su ja r o fato e o ca b elo ...
N ão h á versos q u e p o ssam d a r is to ...
A rr a n q u e m u n ... de erva, tr in q u e m - n a e p e r c e b e r - m e - ã o ,
535 p e rc e b e rã o c o m p le ta m e n te o q u e eu in c o m p le ta m e n te
[ex p rim o .

98 POESÍA IV
515 todo espejos las tiendas de aquí dentro de las tiendas de allí

la velocidad de los coches del revés, en los espejos oblicuos de


[los escaparates,
y el suelo en el aire, con el sol debajo de los pies, y calle riegos
[flores amontonadas en el cesto calle
m i pasado calle, estremece, cam ión, calle, no m e acuerdo, calle,
yo cabeza abajo ahí en el centro de m i propia conciencia de m í,
520 calle sin encontrar la única sensación a cada v ez y tan sólo, calle,
calle hacia atrás y hacia delante calle por debajo de m is pies,
calle en X, Y, Z , calle en la parte de dentro de m is brazos,
calle por m i m onóculo, en sus círculos de cinematógrafo
[pequeño,
calidoscopio en curvas irisadas, curvas nítidas, calle.

525 Borrachera com pleta de la calle, de sentir ver oír al m ism o


[tiempo.
Latir de sienes del estar viniendo para acá al m ism o tiempo
[para allá.

A lo largo m e extiendo sobre toda la vida


grito en m í m i brutal ferocidad de vivir...
N o hay gestos de placer por el m undo que valgan
530 la estupenda alegría de quien no tiene otro m odo de expresarla
que rodar por el suelo entre las hierbas y las margaritas
y m ezclarse con tierra hasta ensuciarse el traje, el cabello...
N o hay versos que puedan darnos esto...
Arrancad u n [...] de hierba, mordisqueadla, y m e entenderéis,
535 entenderéis por com pleto lo que yo incom pletam ente expreso.

99 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


T en h o a fúria de ser raiz
a p e r s e g u ir -m e as sensações p o r d e n tro co m o u m a seiva
q u e ria te r to d o s os se n tid o s, in c lu in d o a in te lig ê n c ia
a im ag in ação e a in ib iç ã o
54° à f lo r da p e le p a ra m e p o d e r r o la r p e la te rr a ru g o sa
m ais de d e n tro , s e n tin d o m ais ru g o sid ad e e irre g u la rid a d es.
E u só estaria c o n te n te se o m e u c o rp o fosse a m in h a a lm a ...
A ssim to d o s os v en to s, to d o s os sois, e to d a s as chuvas
se ria m se n tid o s p o r m im d o ú n ic o m o d o q u e eu q u e re ria ...
545 N ã o p o d e n d o a c o n te c e r-m e isto , d esesp e ro , raivo,
te n h o v o n ta d e de p o d e r a r r a n c a r à d e n ta d a o m e u fato
e d e p o is te r pesadas g arras d e leão p a ra m e d esp ed a çar
até o san g u e c o r r e r , c o r r e r , c o r r e r , c o r r e r ...
S o fro p o r q u e tu d o isto é a b su rd o
550 co m o se m e tivesse m e d o alguém ,
co m o o m e u se n tim e n to agresiw o p a ra o d estin o , p a ra D eus,
q u e nasce de e n c a ra rm o s co m o Inefável
e m e d irm o s b e m , de r e p e n te , a no ssa fra q u ez a e p e q u e n e z .

Passo adiante, nada m e toca; sou estrangeiro.


555 A s m ulh eres que chegam às portas depressa
viram apenas que eu passei.
E stou sem pre do lado de lá da esquina dos que m e q uerem
[ver,
in a tin g ív e l a m etais e e n c ru sta m e n to s.

O ta rd e , q u e rem in iscên cias!


560 o n te m a in d a , cria n ça q u e se d ebruçava n o p o ç o ,
eu via co m alegria m e u ro s to n a água lo n g ín q u a .

100 POESÍA IV
Tengo la furia ya de ser raíz
persiguiendo al interior m is sensaciones al igual que u na savia.
Querría tener todos los sentidos, incluyendo tam bién la
[inteligencia,
la im aginación, la inhibición,
a flor de piel, para poder irm e rodando por la tierra rugosa,
y aún más adentro, sintiendo más rugosidad e irregularidades.
Pero sólo estaría satisfecho si m i cuerpo fuera ya m i alma...
Así todos los vientos y los soles, com o todas las lluvias,
ya serían sentidos finalm ente por m í de la única m anera en que
[querría...
Mas, no pudiendo sucederm e esto, m e desespero y rabio,
tengo ganas enorm es de arrancarme a mordiscos el traje,
tener pesadas garras de león para despedazarme después,
hasta que corra la sangre, y corra, y corra, y corra...
Mas sufro porque todo esto es absurdo
com o si m e tuviera m iedo alguien,
con m i agresivo sentim iento para con el destino, para Dios,
que nace del hecho de encarar lo Inefable
y medir, de repente, nuestra flaqueza y nuestra pequenez.

Voy pasando adelante y nada m e to c a ; es que soy extranjero.


Las mujeres que se asom an a las puertas deprisa
apenas si habrán visto que pasé.
Estoy siempre al otro lado de la esquina de los que quieren verme,
resultando del todo inalcanzable para metales y para
[incrustaciones.

¡Oh, la tarde, qué rem iniscencias!


Si ayer todavía, niño asomado al pozo,
contemplaba m i rostro alegrem ente en el agua rem ota,

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


H oje, h o m em , vejo m eu rosto na água fun da do m u n d o .
Mas se rio é só p orq u e fu i outrora
a criança que viu com alegria seu rosto n o fu n d o do p o ço .

565 S in to -o s a tod os substância da m inh a p ele.


T oco n o m eu braço e eles estão ali.
O s m ortos — eles n u n ca m e deixam!
N em as pessoas mortas, n em os lugares passados, n em os dias.
E às vezes entre o ru íd o das m áquinas da fábrica
57° to ca -m e levam ente um a saudade n o braço
e eu v ir o -m e ... e eis n o q uin tal da m in h a casa antiga
a criança que fu i ign oran d o ao sol quem eu haveria de ser.

A h, sê materna!
A h , sê m elíflu a e taciturna
575 ó n o ite aon d e m e esqueço de m im
lem b ra n d o ...

102 POESÍA IV
hom bre, veo m i rostro puesto encim a del agua profunda del
[m undo,
pero si m e río es solam ente por haber sido otrora
niño que vio su rostro alegremente en el fondo del pozo.

565 Siento a todos sustancia de m i piel.


Toco m i brazo y ellos se encuentran allí.
¡Los muertos! —¡ellos, sí, nunca m e dejan!—
N i las personas muertas, ni los lugares pasados, n i los días.
Y a veces, entre el ruido de las máquinas que viene de la fábrica,
570 m e roza levem ente la nostalgia en el brazo
y, si m e doy la vuelta,... he aquí en el jardín de m i antigua casa
ese niño que fui, aún ignorando, al sol, quién habría, de ser.

¡Ah, sé materna!
¡Ah, y sé m eliflua y taciturna,
575 noche donde m e olvido de m í,
recordando!...

103 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


A P A R T ID A

A g o ra q u e os d ed o s da M o rte à ro d a da m in h a g arg an ta
se n siv elm en te co m eçam a p ressão d e fin itiv a ...
e q u e to m o co n scie n cia e x o rb ita n d o os m e u s o lh o s,
o lh o p r a trá s de m im , re p a ro p io passado fo ra
5 vejo q u e m fu i, e so b re tu d o q u e m n ã o fu i
c o n s id e ro lu c id a m e n te o m e u passado m isto
e ach o q u e h o u v e u m e r r o
o u em e u viver o u em eu viver assim .

S erá se m p re q u e q u a n d o a M o rte n o s e n tra n o q u a rto


io e fecha a p o r ta à chave p o r d e n tro ,
e a coisa é d efin itiv a, inabalável,
sem C o u r d e C a ssa tio n p a ra o n o sso d e stin o fin d o ,
será se m p re q u e, q u a n d o a m e ia - n o ite soa n a vida,
u m a exasperação de calm a, u rn a lu cid ez in d e sejad a
15 a c o rd a co m o u rn a coisa a n te r io r à in fa n c ia n o n o sso p a r tir ?
U ltim o a rra n c o , e x te n u a n te clarão, de cham a q u e a seg u ir
[se apaga,
frió e s p le n d o r d o fo g o -d e -a rtifíc io antes d a cinza co m p leta,
tro v ão m áx im o so b re as nossas cabeças, p o r o n d e
se sabe q u e a tro v o ad a , p o r estar n o auge, d ecresceu .

20 V ir o - m e p a ra o passado.
S in to - m e f e r ir n a c a rn e .
O lh o co m essa espécie d e aleg ria da lu c id ez co m p leta

104 POESÍA IV
La p a r t id a

Ahora que los dedos de la Muerte en torno a m i garganta


sensiblemente em piezan la presión definitiva...
y tom o conciencia de ello, desorbitando los ojos,
m iro tras de m í y observo el pasado,
veo quién fui, y sobre todo no fui,
lúcidam ente observo m i pasado m ixto
y creo que hubo un error
en que yo viva o en que viva así.

Cuando la Muerte entra en nuestra habitación


y cierra la puerta con llave por dentro,
y la cosa ya es inexorable y definitiva,
sin Cour de Cassation para nuestro acabado destino,
¿no será que, al sonar la m edianoche en la vida,
una exasperación calma, una lucidez indeseada
no despertará siempre com o algo anterior a la nueva infancia de
[nuestra partida?
Último arranque, extenuante resplandor de llam a que luego
[se apaga,
frío esplendor de fuegos de artificio antes de reducirse por
[com pleto a ceniza,
m áxim o trueno sobre nuestras cabezas, por el cual
se sabe que la torm enta, por alcanzar su auge, ya decrece.

Me vuelvo hacia el pasado.


Me siento herido en m i carne.
M iro con esa especie de alegría que nos produce la lucidez
[completa

LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


para a falência instintiva que houve na m inh a vida.
V ão apagar o ú ltim o candeeiro
na rua am anhecente de m in h a Alma!
S inal de [...]
o ú ltim o candeeiro que apagam!
Mas antes que eu veja a verdade, p ressin to-a
antes que a conheça, am o -a .
V ir o -m e para trás, para o passado não vivido;
o lh o e o passado é um a espécie de futuro para m im .

M estre, A lb erto G aeiro, que eu co n h eci n o p rin cip io


e a q uem d epois ab an d on ei com o um ap ontam ento reles,
h oje recon h eço o erro, e ch oro den tro de m im ,
ch oro com a alegria de ver a lucidez com que choro
e em b and eiro em arco à m inh a m orte e à m in h a falência sem
[fim ,
em b and eiro em arco a d escob ri-la, só a saber quem ela é.
E rg o -m e en fim das alm ofadas quase cóm odas
e v olto ao m eu rem orso sadio.

A v e atque vale, ó assom broso universo!


A ve atque vale, de que diversa m aneira
é que eu te verei, e será definitivam ente,
se haverá ainda mais vida, mais m od os de te con h ecer,
mais lados de on de te olhar, —e talvez nunca te verei do U n ico —
seja com o for, ave atque vale, ó M undo!

Partirei para aquele teu aspecto que a M orte deve revelar-m e


com o coração con fran gid o, a alma ansiosa, o olhar vago,
e toda a consciência da aventura p o n d o -m e ondas n o sangue...

POESÍA IV
esa quiebra instintiva que se ha dado en m i vida.
¡Voy a apagar la últim a farola
25 en la calle am aneciente de m i Alma!
¡Señal dé­
la últim a farola que ahora apagan!
Pero antes que vea la verdad, la presiento
antes de conocerla, ya la amo.
30 Y m e vuelvo hacia atrás, m e vuelvo hacia el pasado no vivido;
lo m iro y el pasado es com o un íúturo para m í.

Maestro, Alberto Caeiro, que conocí al principio


y a quien después abandoné cual si fuera un encuentro despreciable,
h oy reconozco el error y lloro en mis adentros,
35 lloro con la alegría de al fin ver la lucidez con que lloro
y celebro m i m uerte y m i quiebra sin fin,
la celebro ahora, descubriéndola, sólo al saber quién es.
Me incorporo por fin de las casi cómodas almohadas
y vuelvo a m i rem ordim iento saludable.

4-0 ¡Jve dique vale, oh asombroso universo!


\Ave dique vale, de qué distinta m anera
te veré, y será definitivam ente,
si es que hubiera aún más vida, más m odos de conocerte,
más lados desde donde mirarte - y tal vez nunca te vea desde el
[Ú n ico-.
4-5 Mas, sea com o sea, ¡ave atque vale, oh Mundo!

Partiré a ese tu aspecto que la Muerte aún debe revelarme


con corazón constreñido y alm a ansiosa, la mirada vaga,
y toda una conciencia de aventura disponiendo olas en m i

107 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Eu partirei para a Morte nada esperando encontrar
5° mas disposto a ver coisas prodigiosas do outro lado do Mundo.

A ve atque vale, ó U niverso espontâneo!


verde esm iuçado a ervas n o s prados con ten tes,
verde escurecido das copas das árvores ao ven to,
escura brancura da água,
55 p en u gem invisível dos brejos
garras de som bra im aterial dos vendavais,
grandes extensões [ ...] dos mares
curso evidente dos rios

A ve atque vale! A té Deus! A té M im! A té Vós!

6o Q u an d o eu abandonar o m eu ser com o um a cadeira d on d e


[m e levanto
deixar atrás o m u n d o com o a u m quarto d o n d e saio,
abandonar toda esta form a, de sentidos e p en sam en to, de
[sentir as coisas,
com o um a capa que m e prenda,
quando de vez m inh a alm a chegar à superfície da m inh a p ele
65 e dispersar o m eu ser p elo universo exterior,
seja com alegria que eu recon heça que a M orte
vem com o u m sol distante na antem anhã do m eu novo ser.

N u m a viagem oblíqua do m eu leito de m orib u n d o


viagem em diagonal às d im en sões dos objectos
7o para o canto do tecto mais lon g e, a cama erg u er-se-á do chão,
er g u er-se-á com o u m balão ridículo e seguirá
com o u m com b oio sobre os rails d irectam en te...

N ão ten h o m ed o, ó M orte, ao que não deixa entrever


o teu postigo p ro ib id o na tua porta sobre o m u n d o .

108 POESÍA IV
Partiré hacia la Muerte nada esperando encontrar,
50 pero dispuesto a ver cosas prodigiosas del otro lado del Mundo.

\Ave atque vale, oh Universo espontáneo!,


verde desm enuzado en hierbas de prados satisfechos,
o verde oscurecido de las copas de los árboles al viento,
oscura blancura del agua,
55 invisible pelusa en los zarzales,
garras de sombra inm aterial del huracán,
grandes extensiones [...] de los mares,
curso evidente de los ríos.

¡Ave atque vale! ¡Hasta Dios! ¡Hasta MÍ! ¡Hasta Vosotros!

60 Cuando abandone m i ser com o una silla de donde m e levanto


y deje atrás el m undo com o una habitación de donde salgo,
y abandone al fin toda esta forma, de pensam iento y sentidos y
[de sentir las cosas,
al m odo de una capa que m e envuelva;
cuando m i alma, de pronto, llegue a la superficie de m i piel
65 y disperse m i ser por el externo universo,
que sea alegremente com o yo reconozca que la M uerte
viene com o un sol distante en la aurora de m i nuevo ser.

Así, en un viaje oblicuo a partir de ese lecho donde m uero,


un viaje en diagonal a la dim ensión de los objetos,
70 hacia el rincón del techo más lejano, de repente la cama se elevará
[del suelo,
se elevará com o un globo ridículo y seguirá,
com o u n tren, directamente sobre los raíles...

N o tengo m iedo, oh M uerte, de aquello que aún no nos deja


[entrever
el prohibido postigo de tu puerta cerrada sobre el m undo.

109 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


75 E stendo os braços para ti com o um a criança
do colo da ama para o aparecim ento da m ã e...
Por ti deixo con ten te os m eus b rin q u ed os de adulto,
p o r ti n ão ten h o parentes, n ão ten h o nada que m e prenda
a este p rod ig io so , constante e d o en tio u n iv erso ...
8o T od o o D efin itivo deve estar em T i ou em parte n en hu m a.

E eu o com p lexo, eu o n u m eroso,


eu a saturnália de todas as possibilidades,
eu o quebrar do dique de todas as personalizações,
eu o excessivo, eu o sucessivo, eu o [...]
85 eu o p rolixo até de con tin ên cias e paragens,
eu que ten ho vivido através do m eu sangue e dos m eus nervos
todas as sensibilidades correspondentes a todas as metafísicas
que ten h o desem barcado em tod os os p ortos da alma,
passado em aeroplano sobre todas as terras d o espírito,
9° eu o explorador de tod os os sertões do raciocín io,
o[...]
o criador de W eltanschauungen,
p ród igo sem eador pela m in h a própria in diferença
de correntes de m od ern o todas diferentes
95 todas n o m o m en to em que são concebidas verdades
todas pessoas diferentes, todas eu -p r ó p r io apenas —
eu m orrerei assim ? N ão: o universo é grande
e tem p ossibilidade de coisas in fin itas acontecerem .
N ão: tu d o é m elh or e m aior que n ós o pensam os
100 e a m orte revelará coisas absolutam ente in éd ita s...
D eu s será m ais con ten te.
Salve, ó novas coisas, a a con tecer-m e quando eu m orrer,
nova m ob ilid ad e do universo a despontar n o m eu h o rizo n te
quando definitivam ente
io5 com o u m vapor largando do cais para lon ga viagem ,

110 POESÍA IV
75 Extiendo los brazos hacia ti, com o hace un niño
que está en brazos del ama, ante la aparición de su madre...
Por ti dejo contento m is juguetes de adulto,
sí, por ti carezco de parientes, nada hay que m e prenda
al prodigioso, constante y enferm izo universo...
80 Y es que todo lo D efinitivo debe estar en T i o en parte alguna.

Y yo el complejo, yo el num eroso,


saturnalia de todas las posibilidades,
yo el quebrar del dique separador de las personalizaciones,
yo el excesivo, el sucesivo, el...
85 yo, el siempre prolijo, hasta en continencias y paradas,
yo que he ido viviendo a través de m i sangre y de m is nervios
todas las sensibilidades correspondientes a todas las metafísicas
que he desembarcado en todos los puertos del alma,
pasado en aeroplano sobre todas las tierras del espíritu,
90 yo, el explorador de todas las selvas internas del raciocinio,
el...
el creador de Weltamchauungen,
pródigo sembrador, en virtud de m i propia indiferencia,
de distintas corrientes de lo m oderno, todas diferentes,
95 todas en el m om ento en que son concebidas cual verdades
todas personas diferentes, todas yo-m ism o apenas,
¿he de m orir así? N o: el universo es grande
y hay posibilidades de que cosas infinitas sucedan.
N o: todo es mejor y m ayor de lo que pensamos
100 y la m uerte ha de revelarnos cosas del todo inéditas...
Dios estará más contento.
¡Salve, oh nuevas cosas, sucediéndom e en cuanto m e m uera,
nueva m ovilidad del universo despuntando sobre m i horizonte
cuando, de m anera definitiva,
105 com o u n vapor, zarpe del m uelle hacia un largo viaje,

111 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


com a banda de b ord o a tocar o h iñ o n acion al da A lm a
eu largado para X, perturbado pela partida
mas ch eio da vaga esperança ign oran te dos em igrantes,
ch eio de fé n o N ovo, de C rença lim pa n o Ultram ar,
no eia — p o r aí fora, p or esses mares in tern ad o,
à busca do m eu futuro — nas terras, lagos e rios
que ligam a redondeza da terra — tod o o U niverso —
que oscila à vista. Eia p o r ai fo ra ...
Ave atque vale, ó p rod igioso U n iv erso ...

n5 Haverá p rim eiro


um a grande aceleração das sensações, u m [...]
com grandes dérapages nas estradas da m inh a consciência,
[...]
(e até à aterissage fin al d o m eu aero [ ...] )
um a grande conglobação das sensações in contíguas,
i 2o veloz silvo voraz do espaço entre a alma e D eus
do m eu [...]
O s m eus estados de alma, de sucessivos, to rn a r-se-ã o
[sim ultâneos,
toda a m in h a individualidade se amarrotará n u m só p o n to ,
e quan do, prestes a partir,
125 tud o quanto vivo, e o que viverei para além do m u n d o ,
será fu n d id o n u m só co n ju n to h o m o g én eo e in can descente
e com u m tal aum entar do ru íd o dos m otores
que se torn a u m ru íd o já não férreo, mas apenas abstracto,
irei n u m silvo de so n h o de velocidade p elo In có g n ito fora
13° d eixando prados, paisagens, vilas dos d ois lados
e cada vez m ais n o co n fim , n os lon ges do cognoscível,
sulco de m ovim en to n o estaleiro das coisas,
nova espécie de eternidade dinâm ica on d ea n d o através da
[eternidade estática —
s-s-s-ss -ss s
135 z - z - z - z - z - z autom óvel divino

112 POESÍA IV
con la banda de a bordo tocando el him no nacional del Alma,
yo zarpando hacia X, perturbado ya por la partida
mas con la siempre vaga e ignorante esperanza de la emigración,
con fe en lo N uevo, m i Creencia lim pia en Ultramar,
lio ¡eia! -y e n d o por ahí, por esos mares,
a buscar m i futuro -p o r tierras, lagos, ríos
que ligan la com pleta redondez de la tierra - e l com pleto
[U n iverso-
que oscila a la vista. ¡Eh, por ahí!...
prodigioso Universo, ave atque vale...

115 Así, habrá primero


gran aceleración de las sensaciones, y un...
grandes dérapages en las carreteras de m i conciencia,
[...]
( y hasta el final aterissage de m i avión...)
la descom unal conglobación de las sensaciones discontiguas,
120 veloz, voraz silbido del espacio entre el alma y Dios
de m i...
y m is estados de alma, de ser sucesivos, se harán sim ultáneos,
toda m i individualidad se agrupará en un sólo punto,
y cuando, listos ya para partir,
125 todo cuanto vivo, y lo que he de vivir más allá del m undo,
se encuentre fundido en u n solo conjunto hom ogéneo e
[incandescente
y aum ente tanto el ruido de m otores
que se vuelva un ruido ya no férreo, sino apenas abstracto,
iré, en un silbido de sueño de velocidad, a través de lo Incógnito,
130 dejando los prados, paisajes y pueblos a uno y otro lado
y cada vez más en el confín, las lejanías de lo cognoscible,
estela que produce el m ovim iento en el astillero de las cosas,
nueva especie de eternidad dinám ica ondeando a través de la
[eternidad estática,
s-s-s-ss-sss
135 z - z - z - z - z - z divino autom óvil.

113 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


E quando o leito estiver quase ao p é do tecto
e eu olhando para trás, p or esta vigia — o quarto todo com os
[seus armários,
e sen tin d o na alma o m ovim en to da h élice do navio,
verei já tud o ao lon ge e d iferen te e f r io ...
14° A s m inhas sensações n um a cidade am ontoada distante
e ao fu n d o , p or detrás delas, o universo in teiro , p o n te que
[fin d a ...

A m orte — esse p io r que tem p o r força que acontecer;


esse cair para o fu n d o do p o ço sem fun do;
esse escurecer universal para d e n tr o ;
145 esse apocalipse da con sciên cia, com a queda de todas as
[estrelas —,
isso que será m eu u m dia,
u m dia p ertíssim o, p ertíssim o,
p inta de negro todas as m inhas sensações,
e é areia sem corpo esco rren d o -m e p or entre os dedos
150 o p en sam ento e a vida.

A gare n o deserto, deserta;


o in térp rete m udo;
o b o n e co h u m an o sem olh os n em boca-,
em bandeirado a fo g o -fá tu o
155 n u m m ar que é só p uro espaço
sob u m céu sacudido p or relâm pagos p reto s...
Sinistra singre, roída de verm es audíveis a quilha sentien te
e sejam os m astros dedos de âmbar, lon guíssim os,
ap ontand o o vácuo das coisas (que é o abism o em tu d o )...
160 A s velas de u m reposteiro verm elho lin d o e baço

114 POESÍA IV
Y cuando el lecho esté casi junto al techo,
y yo m irando hacia atrás, por esta vigía -to d a la habitación
[con sus armarios—,
y sintiendo en el alma el m ovim iento de la hélice del barco,
veré ya todo lejos, y diferente y frío...
140 Allá mis sensaciones, dentro de una ciudad amontonada y
[distante
y al fondo, detrás de ellas, el universo entero, puente que se
[acaba...

La m uerte —eso peor que por fuerza ha de suceder;


ese caer al fondo de un pozo sin fondo;
ese oscurecer universal hacia adentro;
145 ese apocalipsis de la conciencia, con la caída de todas las
[estrellas-,
eso m ism o que un día será m ío,
día m uy cercano, m uy cercano,
pinta de negro todas m is sensaciones,
y es arena sin cuerpo escurriéndose ya entre los dedos,
150 el pensam iento y la vida.

La estación del desierto está desierta;


el intérprete mudo;
el m uñeco hum ano sin ojos n i boca,
engalanado, sí, a fuego fatuo
155 en un m ar que tan sólo es puro espacio
bajo un cielo azotado por relámpagos n e g r o s -
singladura siniestra, roída de carcoma la sintiente quilla,
y que sean los mástiles dedos de ámbar, larguísimos,
apuntando al vacío de las cosas fque es el abismo en todo)...
160 y las velas, de un rojo, empañado y lindo, repostero

115 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


se abram ao vento soprando de u m buraco en orm e sem fim ,
e com ecem , fora do tem p o, um a viagem ao fim de tud o.
Estica u m h o rro r con scien te n o gem er dos cab os...
O ru íd o do ranger da m adeira é d en tro da a lm a ...
165 O avanço velocíssim o é u m a coisa q u e f a lta ...
E se a vida é h orizon tal, isto d á-se v erticalm en te...

E n trem os na m orte com alegria! Caramba


o ter que vestir fato, o ter que lavar o corpo,
o ter que ter razão, sem elhanças, m aneiras e m odos;
o ter rins, fígado, p u lm ões, b rôn q u ios, dentes.
170 C oisas on d e há dor e sangue e m oléstias
(m erda para isso tud o!)

Estou m orto, de téd io tam bém


eu bato, a rir, com a cabeça n o s astros
com o se desse com ela n u m arco de brincadeira
175 esten d id o, n o carnaval, de u m lado ao outro do corredor,
irei vestido de astros; com o sol p or chapéu de coco
n o grande Carnaval do espaço entre D eu s e a vida.

M eu corp o é a m inha roupa de baixo; que m e im porta


que o seu carácter de lixo seja terra n o jazigo,
180 q u e a q u i o u ali a com a a tra ç a o rg â n ic a to d a ?
Eu sou Eu.
Viva eu p orq u e estou m orto! Viva!
Eu sou eu.
Q u e ten h o eu com a roupa-cadáver que d eixo?
185 Q u e tem o cu com as calças?
Então não terem os n ó s cuecas p or esse in fin ito fora?

116 POESÍA IV
se abran soplando al viento dentro de u n enorm e agujero sin
[fin,
y em piecen, fuera del tiem po, un viaje al fin de todo.
Un horror consciente ya se tensa en el gem ir de los cabos...
El ruido del crujir de la m adera es dentro del a lm a ...
165 Ese avanzar tan rápido es algo que falta...
Y si la vida es horizontal, esto en cambio se da verticalm ente...

¡Entremos en la m uerte con alegría! Vaya,


tener que vestir traje y que lavarse el cuerpo,
deber tener razón, y semejanzas, y maneras, y modos;
tener riñones, hígado, pulm ones, y tener bronquios, dientes,
170 cosas donde hay dolor y hay sangre y molestias,...
Qa la m ierda ya con todo eso!)

Estoy m uerto, pero también de tedio,


y golpeo, riendo, con la cabeza en los astros
cual si diera en un arco de juguete con ella.
175 Extendido, en el carnaval, de uno al otro lado del pasillo,
iré vestido de astros, con el sol por bombín,
en el gran carnaval de nuestro espacio entre D ios y la vida.

M i cuerpo es ropa interior; mas, ¿qué m e im porta


que por su carácter de basura en la tum ba sea tierra,
180 que aquí o allí la devore la orgánica carcoma?
Yo soy Yo.
¡Viva yo que estoy muerto! ¡Viva!
Yo soy yo.
¿Qué tengo yo que ver con esa ropa-cadáver que abandono?
185 ¿Qué tiene que ver el culo con los pantalones?
Entonces, ¿no tendrem os calzoncillos en ese infinito?

117 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O quê, o para além. dos astros nem me dará outra camisa?
Bolas, deve haver lojas nas grandes ruas de Deus.

E u , asso m b ro so e d e su m a n o ,
190 in d is tin to a esfinges claras,

v o u e m b ru lh a r -m e em estrelas
e v o u u sa r o S o l co m o c h a p é u de coco
n este g ra n d e carnaval d o d e p o is de m o r re r .
V o u tr e p a r, co m o u m a m osca o u u m m acaco p elo só lid o
195 d o vasto cé u a rq u e a d o d o m u n d o ,
a n im a n d o a m o n o to n ia d o s espaços abstracto s
co m a m in h a p re se n ç a subtilíssim a.

T o d o s ju lg a m o s q u e se rem o s vivos d ep o is d e m o rto s .


N osso m e d o da m o r te é o d e se rm o s e n te rra d o s vivos.
200 Q u e re m o s ao p é de n ó s os cadáveres dos q u e am ám o s
co m o se aq u ilo a in d a fosse eles
e n ã o o g ra n d e m a illo t in te r io r q u e a n ascen ça n o s d eu .

Q u a n d o f o r a G ra n d e P a rtid a ,
q u a n d o e m b a rc a rm o s de vez p a ra fo ra dos seres e dos
[se n tim e n to s
205 e n o p a q u e te A M o rte (q u e r ó tu lo levarão as nossas m a la s ...
q u e n o m e c o m p ra z e n te m e n te estra n g e iro , d e lu g a r, é o d o
[p o rto d e d e s tin o ? ).

118 POESÍA IV
El más allá de los astros ¿no me dará siquiera otra camisa?
¡Mierda!, debe haber tiendas en las grandes avenidas de Dios.

Yo, asombroso e inhum ano,


190 indistinguible de las esfinges claras,

v oy a envolverm e en estrellas,
a ponerm e el Sol com o bombín
en este gran carnaval del después de muerto.
Yoy a trepar, com o una m osca o un m ono, por lo sólido
195 de todo el vasto cielo arqueado del m undo,
animando la m onotonía de los espacios abstractos
mediante m i presencia sutilísima.

Porque todos creemos que estaremos vivos después de estar


[muertos.
N uestro m iedo a la m uerte es que seamos enterrados vivos.
200 Queremos junto a nosotros los cadáveres de aquellos que amamos
tal com o si aquello aún fuera ellos,
no el gran m aillot interno dado con el nacer.

Cuando por fin se dé la Gran Partida,


cuando al fin embarquemos, fuera ya de los seres y de los
[sentim ientos,
205 cuando embarquemos al paquebote Muerte Qqué etiqueta llevarán
[nuestras maletas...
qué com placiente nombre extranjero de lugar puede ser el del
[puerto de destino?).

119 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Q u an d o, em igrantes para sem pre, fizerm os a viagem
[irreparável,
e abandonarm os este oco e pavoroso m u n d o tão para os
[nervos,
estas sensações das coisas tão ligadas e m isteriosas,
210 estes sen tim en tos h um anos tão naturais e inexplicáveis,
estas torturas, estes desejos para fora daqui (e de agora), estas
[saudades súbitas e sem objecto,
este subir do nosso fem in in o ao olhar que se vela e é m aterno
[para as coisas pequeninas,
para os soldados de ch u m b o, e os com b oio s de corda e as
[fivelas dos sapatos da nossa infância,
quan do, de vez, para sem pre, irrem ediavelm ente,
[...]

215 D a casa do m on te, sím b olo etern o e p erfeito,


vejo os cam pos, os cam pos todos,
e eu os saúdo p or fim com a voz verdadeira,
eu lhes d ou vivas, ch oran d o, com as lágrimas certas e os vivas
[exactos —
eu os aperto a m eu p eito , com o filh o que encontrasse o pai
[p e rd id o .

220 V ivam , vivam , vivam


os m o n te s, e a p la n íc ie , e as ervas!
Vivam os rios, vivam as fontes!
Vivam as flores, e as árvores, e as pedras!
Vivam os entes vivos — os b ich os p eq uenos,
225 os b ic h o s q u e c o rre m , insecto s e aves,
os a n im ais to d o s, tã o reais sem m im ,
os h o m e n s , as m u lh e re s, as crianças,
as fam ílias, e as n ã o -fa m ília s, igualm ente!

120 POESÍA IV
Cuando, emigrantes para siempre, realicemos el viaje irreparable
y abandonemos este hueco y pavoroso m undo, tan [...] para los
[nervios,
estas sensaciones de las cosas tan ligadas com o m isteriosas,
210 estos tan humanos sentimientos, tan naturales y tan inexplicables,
estas torturas, estos deseos hacia fuera de aquí ( y de ahora),
[estas nostalgias súbitas y carentes de objeto,
este subir de nuestro fem enino hasta la mirada que se vela,
[maternal con las cosas más pequeñas,
con los soldados de plom o y los trenes de cuerda y las hebillas
[de zapato de la infancia,
cuando al fin, para siempre, y de m anera ya irremediable...
[...]

215 Desde la casa del m onte, sím bolo eterno y perfecto,


veo ahora los campos, veo todos los campos,
y por fin los saludo con la voz verdadera.
Les doy vivas, llorando, con lágrimas precisas y los vivas
[exactos,
y los aprieto aquí, contra m i pecho, com o hijo que hallara a su
[padre perdido.

220 ¡Vivan, vivan, vivan,


vivan las hierbas, los m ontes, la llanura!
¡Vivan también los ríos, y las fuentes!
¡Vivan las flores, las piedras y los árboles!
¡Vivan los entes vivos, con los bichos pequeños,
225 esos bichos que corren, los insectos, las aves,
todos los animales, tan reales sin m í,
los hombres, las mujeres y los niños,
familias y no-fam ilias por igual!

121 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


T u do quanto sente sem saber porquê!
23° T u do quanto vive sem pensar que vive!
T u do que acaba e cessa sem angústia n em nada, ,
sabendo, m elh or que eu, que nada há que tem er,
que nada é fim , que nada é abism o, que nada é m istério,
e que tu d o é D eu s, e que tudo é Ser, e que tu d o é V ida.

235 A h, estou liberto!


A h , q uebrei todas
as algemas do p en sam ento.
Eu, o claustro e a cave volu ntários de m im m esm o,
eu o p ró p rio abism o que son h ei,
240 eu , q u e via e m tu d o c a m in h o s e atalh o s d e so m b ra
e a so m b ra e os c a m in h o s e os atalh o s e ra m eu!
A h, estou lib e r to ...
M estre G aeiro, v oltei à tua casa do m on te
e vi o m esm o que vias, mas co m m eus olh os,
245 v e rd a d e ira m e n te co m m e u s o lhos,
v e rd a d e ira m e n te v e r d a d e iro s ...
A h vi que não há m orte alguma!
V i que [...]

N ão há abismos!
250 N ada é sinistro!
N ão há m istério verdadeiro!
N ão há m istério ou verdade!
N ão há D eu s, n em vida, n em alma distante da vida!
Tu, tu m estre C aeiro, tu é que tinhas razão!
255 Mas ainda não viste tudo; tu d o é m ais ainda!
A legre cantaste a alegria de tud o,
mas sem p en sá -lo tu sentias

122 POESÍA IV
¡Todo cuanto siente sin saber por qué!
2?0 ¡Todo cuanto vive sin pensar que vive!
Sí, todo eso que acaba y cesa sin angustia,
sabiendo, mejor que yo, que nada hay que temer,
nada es fin, nada abismo, no, que nada es m isterio,
y en cambio todo es D ios, todo es Ser, todo es Yida.

235 ¡Ah, ahora estoy liberado!


¡Ah, he quebrado todos
los grilletes de m i pensamiento.
Yo, voluntario claustro y sótano de m í m ism o,
yo, el propio abismo que soñé.
240 Sí, yo, que veía en todo cam inos y atajos de sombra
y la sombra, los cam inos, los atajos sim plem ente eran yo!
¡Ah, ahora estoy liberado...,
ah, maestro Caeiro, v olví a tu casa del m onte
y vi aquello m ism o que veías, pero con mis ojos,
245 verdaderam ente con m is ojos
verdaderam ente verdaderos...
Vi que no hay m uerte alguna!
¡Ah, vi que...!

¡N o hay abismos!
250 ¡No! ¡Nada es siniestro!
¡No hay ningún m isterio verdadero!
¡N o hay m isterio o verdad!
¡No hay D ios, n i hay vida, ni u n alma distante de la vida!
¡Tú, maestro Caeiro, tú tenías razón!
255 ¡Pero no viste todo; todo es más todavía!
TÚ, alegre, cantaste la alegría de todo,
pero sin pensarlo, tú sentías

123 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2

\
que é p orq ue a alegria de tudo é essencialm ente im ortal.
G om o cantaras alegre a m orte futura
se a puderas pensar com o m orte,
se deveras sentiras a n o ite e o acabam ento?
N ão, não: tu sabias
não co m teu p en sam ento, mas com teu corpo in teiro ,
com tod os os teus sentid os tão acordados ao m u n d o
que não há nada que m orra, que não há coisa que cesse,
que cada m o m en to não passa nunca,
que a flor colhida fica sem pre na haste,
que o b eijo dado é etern o,
que na essência e universo das coisas
tu d o é alegria e sol
e só n o erro e n o olhar há d or e dúvida e som bra.
Em bandeira em canto e rosas!

E da estação de província, do apeadeiro cam pestre,


— lá vem o com b oio!
C om len ços agitados, com olh os que b rilh am eternos
saudem os em ou ro e flores a m orte que chega!

N ão, não enganas!


Avó carinhosa de terra já grávida!
M adrinha disfarçada dos sen tim en tos expressos!

E o co m b o io entra na curva, mais le n to , e vai parar...


E co m grande explosão de todas as m inhas esperanças
m eu coração universo
in clu i a ou ro tod os os sóis,
b ord a -se a prata todas as estrelas,
en tu m esce-se em flores e verduras,
e a m orte que chega co n clu i que a já con h ecem
e n o seu rosto grave desabrocha
o sorriso h um ano de Deus!

POESÍA IV
que eso era así porque la alegría de todo es esencialmente
[inm ortal.
¿Cómo cantaste alegre la m uerte futura
260 si pudiste pensarla com o m uerte,
si de veras sentiste lo que es noche y sentiste lo que es acabamiento?
N o , no, no: tú sabías
no con tu pensam iento, mas con todo tu cuerpo,
con todos tus sentidos tan despiertos al m undo,
265 que no hay nada que muera, que no hay cosa que cese,
que cada m om ento nunca pasa,
que la flor que es cogida sigue siempre en el tallo,
que el beso dado es eterno,
y que en la esencia y el universo de las cosas
270 todo es sol y alegría,
y sólo en el error y en la mirada hay dolor, duda y sombra.
¡Adórnate de rosas y de canto!

Desde la estación de la provincia, el apeadero campestre,


-¡a h í viene ya el tren!
275 ¡Con pañuelos agitados y con ojos que brillan eternos,
saludemos ya, con oro y flores, a la m uerte que llega!

¡Y es que no, no m e engañas


cariñosa abuela de una tierra ya grávida,
disfrazada m adrina de los sentim ientos expresos!

280 Y el tren entra en la curva, va más lento, a parar...


¡Y con gran explosión de la totalidad de m i esperanza
m i corazón universo
va incluyendo en oro a todos los soles,
se borda en plata todas las estrellas,
285 se entum ece de flores y verdores,
y la m uerte que llega se convence de que ya la conocen
y en su rostro grave
rom pe la sonrisa hum ana de Dios!

125 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Eu cantarei,
290 q uando a m anhã abrir as portas do m eu esforço,
eu cantarei,
quando o a lto -d ia m e fizer fechar os olh os,
eu cantarei,
quando o crepúsculo lim ar as arestas,
295 eu cantarei,
quando a n o ite entrar com o a Im peratriz venerada
eu cantarei a Tua G lória e o m eu d esígn io.
Eu cantarei
e nas estradas ladeadas p o r abetos,
3°o nas áleas dos jardins em aranhados,
nas esquinas das ruas, n o s pátios
das casas-de-guarda,
a Tua V itória entrará com o u m som de clarim
e o m eu d esígn io esp erá-la-á sem segundo p en sam ento.

305 Perto da m in h a porta


o n d e b rin cam as crianças dos outros,
rom p e u m canto in fan til, d isciplinad o e có m o d o ,
e eu sou a quinta criança ali, se houver só quatro,
e n in g u ém m e abandonar em bora eu não esteja lá.
310 C anto talvez, d o rm in d o transparente e calado.

126 POESÍA IV
Yo he de cantar
290 cuando la mañana abra todas las puertas de m i esfuerzo,
yo he de cantar
cuando el alto-día m e haga cerrar los ojos,
yo he de cantar
cuando el crepúsculo lim e las aristas,
295 yo he de cantar
cuando la noche entre com o venerada Emperatriz.
He de cantar Tu Gloria y m i designio.
He de cantar,
y así, en los cam inos flanqueados de abetos,
300 en los enmarañados paseos del jardín,
en las esquinas de las calles, en los patios
de las casetas de guarda,
entrará tu Victoria com o entra un sonar de clarines,
y así ha de esperarla m i designio, sin albergar segundos
[pensamientos.

305 Cerca de m i puerta,


donde juegan los hijos de otros,
rompe un canto infantil, disciplinado y cómodo.
Yo soy el quinto niño, si es que hubiera cuatro
y no m e abandonaran aunque yo no esté allí.
310 Canto tal v ez durm iendo, callado y transparente.

127 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


E se todos ligam pouca im portância à m orte, n em conseguem
sofren d o, ter verdadeiram ente a concentração de sofrer,
é que a vida não crê na m orte, é que a m orte é nada.

Em bandeira em arco, a todas as cores, ao vento


3I5 sob o grande céu lu m in o so e azul da terra ...
D anças e cantos,
m úsicas álacres,
ruídos de risos e falas, e conversas banais,
acolham a m orte que vem , p orq u e a m orte n ão vem ,
320 e a vida sente em todas as suas veias,
o corp o acha em tud o o que n ele é alma,
que a vida é tu d o, e a m orte é nada, e que o abism o
é só a cegueira de ver,
que tu d o isto não p o d e existir e deixar de existir,
325 p orq u e existir é ser, e ser não se reduz ao nada.
A h , se to d o este m u n d o claro, e estas flores e luz,
se to d o este m u n d o com terra e mar e casas e gente,
se to d o este m u n d o natural, social, intelectual,
estes corpos nus p or baixo das vestes naturais,
33° se isto é ilusão, p orq ue é que isto está aqui?
O m estre C aeiro, só tu é que tinhas razão!
Se isto não é, p orq ue é que é?
Se isto não p o d e ser, então p orq u e p ôd e ser?

A c o lh e i-a , ao chegar,
335 a ela, à M orte, a esse erro da vista,
com os ch eiros dos cam pos, e as flores cortadas trazidas ao
[colo,
co m as rom arias e as tardes pelas estradas,
com os ranchos festivos, e os lares con ten tes,
com a alegria e a dor, co m o prazer e a mágoa,
34° co m to d o o vasto mar m ovim entad o da vida.

128 POESÍA IV
Y si todos dan poca importancia a la m uerte y ni logran sufriendo
en verdad poseer la concentración de sufrir,
es por que la vida no cree en la m uerte, que la m uerte n o es nada.

Engalana pues todo de colores al viento


bajo ese gran cielo lum inoso y azul de la tierra...
Danzas y cantos,
músicas risueñas
y ruidos de risas y palabras y conversaciones banales,
acojan a la m uerte venidera, pues la m uerte no viene,
y la vida siente en todas sus venas.
El cuerpo encuentra en todo eso que en él es alma,
que la vida ya es todo, y la m uerte no es nada, y que el abismo
consiste solam ente en la ceguera de ver,
que todo esto no puede existir y luego dejar la existencia,
porque existir es ser, y el ser no se puede reducir a nada.
Entonces, ah, si este claro m undo, si esta lu z y estas flores,
sí, si todo este m undo, con tierra y con mar, y con casas y gente,
si todo este m undo natural, social, intelectual,
estos cuerpos desnudos bajo las vestiduras naturales,
si esto es ilusión, ¿por qué está aquí?
¡Oh maestro Caeiro, tú tan sólo tenías razón!
Si esto no es, ¿por qué es?
Si esto no puede ser, pues, ¿por qué pudo ser?

Acogedla, al llegar,
a ella, a la Muerte, ese error de la vista,
con los olores que vienen de los campos, y las flores cortadas
[y que traen ahora en el regazo,
con las romerías y las tardes, ahí, en los caminos,
las cuadrillas festivas, los hogares contentos,
el dolor, la alegría, el placer, la pena,
y todo el vasto mar en m ovim iento que es el m ar de la vida.

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A c o lh e i-a sem m ed o,
com o quem na estação de província, n o apeadeiro campestre,
acolhe o viajante que h á -d e chegar n o co m b o io de A lém .
A c o lh e i-a con ten tes,
345 crianças cantando de riso, corpos de joven s em fogo,
alegria rude e natural das tabernas,
e os braços e os b eijos e os sorrisos das raparigas.

Em bandeira em arco a cores de sangue e verde,


em bandeira em arco a cores de luz e de fo g o ,
35° que a m orte é a vida que veio mascarada,
e o além será isto, isto m esm o, n o u tro p resente
não sei de que novo m o d o diversam ente.
G ritai às alturas,
gritos p elos vales,
355 que a m orte não tem im portância nen hu m a,
que a m orte é u m disparate,
que a m orte é u m [...]
E que se tudo isto é u m son h o, é a m orte u m son ho também .

M eu am or p erd id o, não te ch oro m ais, que eu não te perdi!


360 Porque p osso p erd er-te na rua, mas não p osso p erd er-te
[n o ser,
que o ser é o m esm o em ti e em m im .

M uito é ausência, nada é perda!


T od os os m ortos — gente, dias, desejos,

130 POESÍA IV
Acogedla sin miedo,
com o el que en la estación de la provincia, en el apeadero
[campestre,
va a acoger al viajero que m uy pronto va a llegar en el tren
[del Más Allá.
Acogedla contentos,
345 niños cantando de risa, jóvenes cuerpos en fuego,
alegría tosca y natural que reina en las tabernas,
y los brazos, los besos, las sonrisas de todas las muchachas.

Engalana color de sangre y verde,


engalana en color de luz y fuego,
350 que la m uerte es la vida que llegó disfrazada,
y el más allá será esto, esto precisam ente, aunque en otro
[presente,
un no sé de qué nuevo y de m odo diverso.
Gritad a las alturas
y gritad por los valles
355 que la m uerte no tiene ninguna importancia,
que la m uerte es un disparate,
que la m uerte es un...
que si todo es un sueño, a su vez la muerte es un sueño también.

¡Mi am or perdido, no te sigo llorando, que yo no te perdí!


360 Porque puedo perderte ahí, en la calle, pero en cambio no
[puedo perderte en el ser,
porque el ser en ti y en m í es lo m ism o.

¡Mucho es ausencia, nada es pérdida!


Y todos los m uertos -g en te , días, deseos,

131 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


am ores, ód ios, dores, alegrias —
365 tod os estão apenas em ou tro c o n tin e n te ...
Chegará a vez de eu partir e ir v ê-lo s.
D e se reu n ir a fam ília e os am antes e os am igos
em abstracto, em real, em p erfeito
em d efinitivo e d ivin o.

37° R e u n ir -m e -e i em vida e m orte


aos so n h os que não realizei,
darei os b eijos n un ca dados,
receberei os sorrisos, que m e negaram ,
terei em form a de alegria as dores que tiv e...

375 A h, com andante, quanto tarda ainda


a partida d o transatlântico?
Faz tocar a banda de b ord o —
m úsicas alegres, banais, hum anas, com o a vida —.
Faz partir, que eu quero p artir...

3So S om do erguer do ferro, m eu estertor


q uando é que p o r fim eu te ouvirei?
Frem ir d o costado p ela pulsação das m áquinas —
m eu coração n o bater fin al convulso —,
toq u e das vigias, suspiros do p orto.

385 L enços a acenarem -m e do cais em que fica m ...


A té m ais tarde, até quando vierdes, até sempre!
A té o etern o em alegre Agora,
até o

132 POESÍA IV
los amores, los odios, alegrías, d olores-
365 todos están, tan sólo, en otro continente...
M e llegará m i turno de partir e ir a verlos.
De reunirse, familia y amantes y amigos,
en abstracto, en real, sí, en perfecto
en definitivo y en divino.

370 Me reuniré en vida y m uerte


con los sueños que nunca realicé,
y daré los besos nunca dados,
recibiré las sonrisas, que m e habían negado,
tendré, com o alegría, los dolores que tuve...

375 ¡Ah, comandante!, ¿cuánto va a tardar


la partida, aún, del trasatlántico?
Manda ya que toque la banda de a bordo
-m ú sicas alegres y banales, músicas hum anas, com o la m isma
[v id a -.
¡Haz ya que partamos, yo quiero partir!...

380 Sonido del levar el ancla, estertor m ío,


¿cuándo al fin te oiré?
El vibrar del costado por el pulsar de máquinas
- m i corazón, su azotar últim o, con vu lso -,
toque de los vigías, suspiros del puerto.

385 Pañuelos despidiéndome en el muelle en el cual se quedan...


¡Hasta más tarde, hasta cuando vengáis, sí, hasta siempre!
Hasta lo eterno en alegre Aflora,
hasta lo...

133 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


G rande libertador,
39° que quebraste as algemas de todas as m ortes — as do corpo
[e as da alma,
a m orte, a doença, a tristeza,
a arte, a ciência, a filosofia,
grande libertador
que arrasaste os m uros da cadeia velha
395 e fizeste ruir os andaim es da cadeia nova,
que abriste de par em par as janelas todas
das salas todas de todas as casas
e o ven to real lim p o u do fu m o e do son o
as salas dadas aos prazeres das salas,

400 A gora que estou quase na m orte e vejo tud o já claro,


G rande L ibertador, volto subm isso a ti.

Sem dúvida teve um fim a m inh a p ersonalidade.


Sem dúvida p orq u e se exprim iu, quis dizer qualquer coisa
mas h oje, olh an d o pra trás, só um a ânsia m e fica —
4°5 não ter tid o a tua calma su perior a ti-p r ó p r io ,
a tua libertação constelada de N o ite In finita.

N ão tive talvez m issão alguma na terra,

134 POESÍA IV
Gran libertador,
390 que quebraste los grilletes de todas las m uertes, del cuerpo y
[del alma,
la m uerte, la enfermedad y la tristeza,
el arte, la ciencia y la filosofía,
gran libertador
que arrasaste los m uros de la vieja cárcel
395 e hiciste que derribaran los andamios de la cárcel nueva,
que abriste de par en par todas las ventanas
de todas las salas de todas las casas
y así el viento real lim pió ya de hum o y sueño
las salas dadas a los placeres de las salas.

400 Pero ahora que estoy casi en la m uerte y que ya veo claro,
gran libertador, vuelvo sum iso a ti.

Sin duda tuvo un fin m i personalidad.


Sin duda, pues sin duda se expresó, pretendió decir algo.
Mas hoy, m irando atrás, sólo u n ansia m e queda,
405 no haber tenido tu calma superior a ti-m ism o,
liberación constelada por la N och e Infinita.

N o , tal vez yo no tuve una m isión en la tierra,

135 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


D esfraldando ao co n ju n to fictício dos céus estrelados
o esp len d or do sen tid o n en h u m da vid a...

410 T oq u em n u m arraial a m archa fún eb re m inha!


Q u ero cessar sem con seq u ên cias...
Q u ero ir para a m orte com o para um a festa ao crepúsculo.

136 POESÍA IV
Desplegando el conjunto imaginario que componen los cielos
[estrellados
esplendor del sentido que no hay de la vida...

410 ¡Tocad en u n arrabal m i m archa fúnebre!


Quiero cesar, pero sin consecuencias...
Quiero ir a la m uerte com o a una fiesta al crepúsculo.

137 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


M inha im aginação é u m A rco de T r iu n fo .
Por baixo passa toda a V ida.
Passa a vida com ercial de h oje, autom óveis, cam iõns,
passa a vida trad icional n o s trajes de alguns regim entos,
5 passam todas as classes sociais, passam todas as form as de vida,
e n o m om en to em que passam na som bra do A rco de Triunfo
qualquer coisa de triunfal cai sobre eles,
e eles são, u m m o m en to , p eq u en os e grandes.
São m om en tan eam en te u m triu n fo que eu os faço ser.

io O A rco de T riu n fo da m inh a Im aginação


assenta de u m lado sobre D eu s e do outro
sobre o q u otid ian o, sobre o m esq u in h o (segundo se julga),
sobre a faina de todas as horas, as sensações de tod os os
[m om en tos,
e as rápidas in ten ções que m orrem antes do gesto.

15 E u -p r ó p r io , à parte e fora da m inh a im aginação,


e co n tu d o parte dela,
sou a figura triunfal que olha do alto do arco,
que sai do arco e lh e p ertence,
e fita q uem passa p or baixo elevada e suspensa,
20 m onstru osa e bela.

Mas às grandes horas da m inh a sensação,


quando em vez de rectilínea, ela é circular
e gira vertigin osam ente sobre si-p róp ria,
o A rco desaparece, fu n d e -se com a gen te que passa,
25 e eu sin to que sou o A rco, e o espaço que ele abrange,

138 POESÍA IV
M i im aginación es un Arco de Triunfo,
debajo de ella pasa la totalidad de la Yida.
Pasa actual la vida com ercial, cam iones, autom óviles,
pasa la vida tradicional en los uniformes de algunos regimientos,
5 pasan todas las clases sociales, com o todas las formas de vida,
y en el m ism o m om ento en el que pasan por la sombra del Arco
[de Triunfo
algo triunfal cae sobre ellos,
y ellos son, no más por un m om ento, pequeños y grandes.
Son m om entáneam ente ese triunfo que los hago ser.

10 El Arco de Triunfo de m i Im aginación


de un lado se asienta sobre Dios, y del otro
sobre lo cotidiano, lo m ezquino (ásí al m enos se cree),
se asienta en el trabajo de todas las horas, las sensaciones de todos
[los m om entos,
y las rápidas intenciones que se m ueren antes de hacer un gesto.

15 Y o-m ism o, aparte y fuera de m i im aginación,


y no obstante form ando parte de ella,
soy la triunfal figura que lo m ira todo desde lo alto del arco,
que se sale del arco y que le pertenece,
y observa a quien pasa debajo, elevada y suspensa,
20 m onstruosa, tan bella.

Pero en las grandes horas de m i sensación,


cuando en v ez de rectilínea es circular
y gira sobre sí vertiginosa,
desaparece el Arco, y aun se funde con la gente que pasa,
25 pero yo en cambio siento ser el Arco y el espacio que abarca,

139 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


e toda a gente que passa,
e tod o o passado da gente que passa,
e tod o o futuro da gente que passa,
e toda a gente que passará
3° e toda a gente que já passou.
S into isto, e ao se n ti-lo sou cada vez mais
a figura esculpida a sair do alto do arco
que fita para baixo
o universo que passa.
35 Mas eu p róp rio sou o U niverso,
eu p róp rio sou sujeito e objecto,
eu p ró p rio sou A rco e Rua,
eu p ró p rio cinjo e deixo passar, abranjo e lib erto,
fito de alto, e de baixo fito -m e fitando,
4° passo p or baixo, fico em cim a, q u e d o -m e dos lados,
totalizo e transcendo,
realizo D eus num a arquitectura triunfal
de arco de T riu nfo p osto sobre o universo,
de arco de triu n fo con stru íd o
45 sobre todas as sensações de tod os que sentem
e sobre todas as sensações de todas as sensações...

Poesia do ím peto e do giro,


da vertigem e da explosão,
poesia dinâm ica, sensacionista, silvando
5° pela m inh a im aginação fora em torrentes de fogo,
em grandes rios de chama, em grandes vulcões de lum e.

140 POESÍA IV
y toda la gente que pasa por él,
j todo el pasado de gente que pasa,
todo su futuro,
toda la gente que habrá de pasar
30 y toda la gente que pasó hasta ahora.
Siento y, al sentirlo, soy cada vez más
la figura esculpida que desborda de lo alto del arco
y que observa abajo
el universo que pasa.
35 Pero yo m ism o soy el Universo,
yo, yo m ism o soy sujeto y objeto,
yo m ism o, Arco y Calle,
ciño y dejo pasar, y abarco y libero,
observo de lo alto y, desde abajo, m e observo observando,
4-0 paso debajo, perm anezco encim a, m e quedo en los lados,
totalizo y trasciendo,
realizo a Dios en una arquitectura triunfal
de arco de Triunfo situado sobre el universo,
de arco de triunfo construido
4-5 sobre todas las sensaciones de todos los que sienten
y sobre todas las sensaciones de la totalidad de sensaciones...

Poesía del ím petu y del giro,


vértigo, explosión,
poesía dinámica, sensacionista, silbando
50 a través de m i im aginación en torrentes de fuego,
en grandes ríos de llama, grandes volcanes de lumbre.

141 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


I

C o m as malas feitas e tud o a b ord o


e nada m ais a esperar da terra que deixam os,
já com os trajes m oles característicos dos viajantes, debruçados
[da amurada
digam os adeus com u m levantar da alegria ao que fica,
5 adeus às afeições, e aos pensam entos dom ésticos, e às lareiras,
[e aos irmãos,
e en q uan to se abre o espaço entre o navio len to e o cais
gozem os um a grande esperança in d efin id a e arrepiada,
um a trém ula sensação de futuro.

E is-n o s a cam in ho, e quase a m eio do rio


io aum enta a nitidez deixada na terra
dos alpendres e dos guindastes ou das m ercadorias
[descarregadas
e não é a n ós, felizm en te, que diz adeus aquela fam ília
aglom erada n o extrem o do cais, com um cuidado subjectivo
[e visível
de não cair d en tro d ’água n o m eio da em oção.

15 O lh em os para os com panheiros de bordo. G om o são diversos!


U n s vão em trânsito. N ão é com eles n en h u m a destas
[despedidas.
O u tros, com u m ar pálidam ente sorrid en te de não querer
[chorar,
acenam com u m gesto deselegante e p ou co a foito com os
[lenços

142 POESÍA IV
I

Con las maletas hechas y ya todo a bordo


nada más que esperar de aquella tierra que dejamos,
ya con los blandos trajes propios de los viajeros, ahora,
[asomados sobre la amurada
sí, digamos adiós con un alzar de alegría hacia lo que se queda,
5 adiós a los afectos y pensam ientos domésticos, y a las
[chimeneas, adiós a los herm anos,
y mientras se abre el espacio entre el lento navio y el m uro del
[muelle
gocem os de una gran, indefinida y escalofriante esperanza,
gocem os de una trém ula sensación de futuro.

Henos ya de camino; casi a m itad del río


10 aumenta la nitidez, abandonada en tierra,
de los porches y grúas o las m ercancías descargadas,
y no es a nosotros, afortunadam ente, a quienes dice adiós
[esa familia
ahí aglomerada, al extrem o del m uelle, con cuidado visible y
[subjetivo
de no caer al agua en m edio de la em oción.

15 M iremos a los compañeros de a bordo. ¡Oh, cóm o son distintos!


Unos van de paso, nada que ver con ellos estas despedidas...
Otros, con u n aire pálido y sonriente de no querer llorar,
agitan con u n gesto desgarbado y m uy poco anim oso los
[pañuelos

143 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


para len ços que se acenam de outra gente que fico u n o cais
20 n o cais — ah reparem — subitam ente tão mais lo n g e do que
[notám os.

A amargura alegre da ida,


o sabor especial a com eço de viagem m arítim a, a m istura
[com n ossos sentidos
de ch eiro das malas, de ch eiro a navio, de ch eiro a com ida de
[bordo,
e a nossa alma é um com p osto con fu so de ch eiros e sabores
25 e tud o é a viagem in d efin id a que farem os vista através do
[paladar e do olfacto,
tudo é a incerteza sensual da vida sentida pela espinha abaixo...

E n ós não deixam os n in g u é m ...


Se deixássem os, ah os len ços que lin d os!, o navio que se afasta
afastar-se-ia de mais do que da terra;
30 afastava-se do n osso passado to d o , de n ó s-m esm o s, ficados
[no cais e aqui a cam inho,
do sen tim en to d om éstico com que beijam os a nossa mãe,
da alegria com que às vezes, b rin can d o, arreliam os as nossas
[irm ãs...
Partir! Partir é viver excessivamente. O que é tudo senão partir...
T odos os dias do cais da nossa vida nos separamos, navios [ ...],
35 e vam os para o futuro com o se fôssem os para o M istério,
mas que sabem os nós para on d e vam os, ó dor, e o que som os,
e que p roteico e flu id o D eu s é tutelar das partidas?

144 POESÍA IV
hacia los pañuelos agitados por esa gente que se quedó en el
[m uelle,
20 en el m uelle - a h fijaos- ya más lejos de lo que hubiéramos
[creído.

La amargura alegre de la ida,


el especial sabor con gusto a com ienzo de viaje m arítim o, y
[la m ezcla con nuestros sentidos
del olor a maletas, el olor a navio, el olor a comida de a bordo,
y entonces, nuestra alma, confuso compuesto de sabores y
[olores;
25 y ya todo es el viaje indefinido que haremos, visto a través ahora
[de paladar y olfato,
todo es la incertidum bre sensual de la vida que se siente bajar
[por la espina dorsal...

Y nosotros en cambio no dejamos a nadie...


Si dejáramos, ¡ah, sí, qué lindos pañuelos!, entonces el navio que
[se aleja
se alejaría de la tierra, pero aún de algo más,
30 de todo nuestro pasado y de nosotros-mismos permaneciendo
[en el muelle y aquí de camino,
del sentim iento doméstico con el que besamos a la que es
[nuestra madre,
y de la alegría con que a veces enfadamos, jugando, a nuestras
[hermanas...
¡Partir! Partir es vivir, excesivam ente. Porque todo qué es
[sino partir...
Todos los días nos vam os separando del m uelle de nuestra
[vida, igual que navios,
35 vam os avanzando hacia el futuro tal com o si fuéramos en
[dirección al Misterio.
Pero, ¿sabemos hacia dónde vam os, oh dolor, y qué somos,
y qué proteico y fluido Dios es el tutelar de las partidas?

145 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O lha, de lon g e, já os guindastes ainda m exen d o,
olha as figuras n o cais, negras figuras, m anchadas de lenços
[que se acenam ,
4° olha os casarões de zinco on d u lad o dos cais e docas, às portas
[deles,
o sossego destacado e acostum ado a isto dos em pregados e dos
[carregadores...
Vai tal angústia, tão inexplicável angústia na m in h a alma,
que não sei com o têm coragem , vendo que eu grito assim,
[para estarem parados
n o cais, tranquilam ente, os descarregadores e os guardas fiscais!

45 B ebedeira da v id a ... ligeiro nervoso nas nossas sen sações...


Perturbação alcoólica dos n ossos sentidos ín tim o s...
A nossa alma sai u m p ou co para fora do seu lugar
e as rodas da nossa vida quotidiana com eçam a cambalear com o
[se fossem sair do e ix o ...

Pelo convés fora a gen te que já está acostum ada a estar aqui a
[bordo
5° está alheia a isto e interessada con tu d o
(ah eu quando m e interesso n un ca estou alh eio, nunca o lh o
[tranquilo,
frem em em m im os nervos vibrados de tod os que vejo que
[sentem ,
correm -m e dos olhos as lágrimas de todos que choram porque
[se separam,
ten h o nas m ãos os gestos circulares de m ãos saudosas já que
[acenam com lenços,
55 sou todas as penas que toda esta gente tem de se ir em b o ra ...
S ou as esperanças que levam con sigo e agora lhes fazem mais
[trém ula a dor da partida,
estou p en sand o com u m orgu llo estú pido, p o r d en tro deles
[todos, na roupa que com praram para a viagem,

146 POESÍA IV
M ira ahora, de lejos, aún las grúas m oviéndose,
mira esas figuras en el muelle, esas figuras negras manchadas
[de pañuelos que se agitan,
+0 mira los barracones de zinc ondulado de los m uelles y
[los embarcaderos, m ira hacia sus puertas,
y el tranquilo sosiego, acostumbrado a esto, de los empleados
[y los estibadores...
¡Acude tal angustia, tan inexplicable angustia a m i alma,
que no sé n i siquiera cóm o tienen valor, viendo que grito
[así, de estar parados
tranquilamente, en el muelle, los aduaneros y los estibadores!

45 Borrachera de vida... ligera y nerviosa en las sensaciones-


perturbación alcohólica de nuestros más íntim os sentidos...
nuestra alma se sale algo de su lugar
y las ruedas de nuestra vida cotidiana se em piezan ya a
[tambalear tal com o si fueran a salir de su eje...

En cubierta, la gente que, ya acostumbrada a estar aquí, a


[bordo,
50 es ajena a esto, pero está sin duda m uy interesada.
¡Ah, cuando yo estoy interesado nunca soy ajeno ni m iro
[tranquilo,
vibran en m í los nervios vibrantes de todos los que veo que
[sienten!
Corren de m is ojos las lágrimas de todos los que lloran
[porque se separan.
Tengo en las m anos gestos circulares de m anos nostálgicas
[que agitan pañuelos.
55 Soy todas las penas que toda esa gente h oy tiene por irse...
Soy las esperanzas que llevan consigo y les hacen más trémulo
[el dolor que la partida infunde.
Estoy pensando con orgullo estúpido, dentro de todos ellos, en
[la ropa comprada para hacer el viaje,

147 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


nos pequenos objectos que, na véspera (« lá m e ia esquecendo»
[dizem, e era urna coisa inútil)
com praram de n oite num a loja feérica cheia de malas de couro
[e que ia fechar...
6o A h, com tod os os nervos de toda a gente, os m eus nervos
[vibram ...
e com os estremeções das m áquinas do navio, e com o estralejar
[da bandeira ao vento
e com o túm ido trem or das enxárcias e com o ondular dos
[toldos
e toda a m in h a alma é um a d olorosa vibração física em ritm os
[de m im .

V ida cosm op olita atirada aos quatro v en to s...


65 V ida de tanta gente real a b ord o de tantos n a v io s...
Embriaguez de lidar com outra gente e saber que eles existem
[e têm vidas passadas, preparadas, gozadas,
sofridas, e tão curioso o traje, interessante a m oral, de cada
[pessoa,
e tão cheio de enigm as e de m etafísicas o m o d o com o falam,
[com o riem , com o arranjam o cabelo, com o se en ten dem
[uns com os o u tro s...

Sensação m etafísica das outras pessoas e das suas realidades,


[e do seu d éco r ...
7° O d oen ça hum anitária dos m eus nervos vibrando cheios de
[outras pessoas,
volúpia de gozar e sofrer através de h ipóteses dos o u tr o s...
E eu ser só eu, só eu etern am ente, e não ter outras vidas
[senão a m inha!
G om o se tocassem o fado de repente à m e ia -n o ite num a
[aldeia na A m érica do N o rte,
u m fatalism o m etafísico com os nervos de toda a gente
[vibra em m im a cada m o m en to

148 POESÍA IV
los pequeños objetos que, en la víspera (dicen: «se m e olvidaba»,
[y era sólo algo inútil)
adquirieron de noche en la m ágica tienda de m aletas de cuero
[que ya iba a cerrar...
60 ¡Ah, con todos los nervios de toda la gente, cóm o vibran mis
[nervios!...
Con el tem blor de máquinas del navio, y el restallar de la
[bandera al viento,
el tem blor tum efacto de las jarcias y el ondular de toldos;
y ya toda m i alma es una física vibración dolorosa de los ritmos
[en m í.

Vida cosmopolita así lanzada a los cuatro vientos...


65 Vida de tanta gente, gente real, embarcada en todos los navios...
Em briaguez de lidiar con otra gente y de saber que existen, y
[que tienen vidas preparadas, pasadas, gozadas,
tienen vidas sufridas, y ese curioso traje, tan interesante, la
[moral de cada persona,
y tan lleno de enigmas, tan repleto también de metafísicas ese
[modo en que hablan, cóm o ríen y se peinan el pelo, de qué
[modo se entienden los unos con otros...

Sensación metafísica de las otras personas, y de sus realidades


[com o de su decoro...
70 ¡Oh enfermedad hum anitaria de m is nervios, siempre vibrando
[llenos de otras personas,
voluptuosidad de gozar y sufrir las posibles hipótesis de la vida
[de otros...
¡Y yo ser sólo yo, sólo yo eternam ente, no tener otras vidas sino
[sólo la mía!
Como si de repente tocaran u n fado, de noche en una aldea de
[América del N orte,
todo un fatalismo m etafísico com puesto de los nervios de toda
[la gente vibra ahora en m í a cada m om ento

149 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


75 quando reparo cosm op oliticam en te n o s ou tros, e ou ço
[várias línguas
e vejo n os gestos e n os trajes — que parecem id ên tico s mas
[são tão diferentes — várias pátrias, vários costum es,
e entrevejo lares diversos, vidas comerciais complexas, amores
[desconhecidos, ruas de cidades que desconheço,
tud o com o n u m anim atógrafo n u m teatro do tam anho do
[U niverso,
on d e se soubesse que acabada a sessão e saindo para fora,
80 não há casa para on d e se regresse, n em autom óvel que nos
[leve para u m lugar qualquer,
mas a N o ite A bsoluta, e D eu s talvez com o um a Lua E n orm e
[significando.

IV

P rofunda e religiosa solidão do in d e fin id o U niverso,


vastidão en orm e, n em larga n em alta n em com prida, mas só
[espaço, o con stelad o espaço
deste m istério azul-negro e estrelado on de a terra é um a coisa
85 e as vidas aparecem com o lanchas à superfície da água...
Raios de sol entrando pela jan ela entreaberta n o quarto da
[casa de cam po,
m eio s-d ia s nas eiras abandonadas,
tardes n o ites para en con tros em outras m argens de rios,
fazei do n osso con seguim en to natural u m sossego, um a capa
9° e d escei sobre a m inh a alm a...
V ós, ó cam pos repousados e incivilizados,

150 POESÍA IV
75 cuando observo de m odo cosmopolita a los otros, y oigo varios
[idiomas,
y percibo en los gestos y en los trajes -q u e parecen idénticos y
[son tan diferentes- tan diversas patrias, tan
[varias costumbres,
y entreveo hogares m uy diversos, vidas comerciales m uy
[complejas, desconocidos amores, calles de ciudades
[que no reconozco,
y todo igual que en el cinematógrafo, en una sala tamaño de
[todo el Universo,
donde se sabe que, acabada la sesión y saliendo ya afuera,
80 no hay casa alguna adonde se regrese, n i autom óvil que nos
[lleve a un lugar cualquiera,
sino N och e Absoluta, y tal vez Dios, com o una Luna Enorme
[pero significando.

IY

Profunda y religiosa soledad del indefinido Universo,


inmensidad enorme, ni ancha, n i alta, ni larga, sino tan sólo
[espacio, el constelado espacio
de este m isterio azul-negro y estrellado en donde la tierra es
[una cosa
85 y las vidas aparecen com o barcas en la superficie del agua...
¡Rayos de sol entrando por la ventana entreabierta en la
[habitación de la casa de campo,
mediodías pasados en las eras ya abandonadas,
tardenoches de encuentros en la margen contraria de los ríos,
haced de nuestro logro natural u n sosiego, una capa
90 para descender sobre m i alma!...
Y vosotros, oh campos, en reposo e incivilizados,

151 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


vós ó rios tranquilam ente passando p or um a inquietação,
vós ó jard ins p úb licos às tardes visitados
vós ó tanques de quintas, vós ó lareiras em solares,
95 e disperso arfar de sedas pretas o silên cio da n o ite .

152 POESÍA IV
vosotros, oh ríos, pasando tranquilos por una inquietud,
sí, vosotros, oh jardines públicos, visitados siempre por las tardes,
vosotros, oh estanques de las quintas, vosotros, amplios lugares
[solariegos,
disperso palpitar de sedas negras, palpitar del silencio de la noche.

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


M eu cérebro fo to g rá fico ...
Vaga náusea física... o cais n o lon ge ch eira-m e a aqui p erto ...
Q u e tristeza a de partir! What time did the captain say an order to
[leave ? de partir e deixar atrás de n ós
não só as pedras da cidade, e as casas e a cidade vista de lon ge
5 mas oh, just ever and ever on that village on the otherside up at river, it'sjust
[perfect in this,
tam bém as m em órias antigas, as carícias m aternas h o je na
[sepultura,
tudo isso parece que fico u aqui, deixado aqui, e n ós in d o
[sem levar isso tu d o ...
Non, Monsieur, cestde 1’autre bord...

O C h ico, não te chegues para fora


io (oh !) p od es cair!

Q u e lu m e na len h a da velha lareira provinciana — o senhor


[d á -m e lic e n ç a ? ... passa um a farda de guarda-fiscal p elo
[m eu om bro — e dos con tos que m e contavam nas n oites
[de in verno u - u f - u - u - u - u ... o apito d o vap or...

Etvousaussi, M ark— S im sen h or, para o R io de Janeiro


tenho lá ...yes, a¡¡ the time... O pobre p eq uenin o rio da m inha
[terra!
O ru íd o da água — shl, shl, shlbrtsher, shlbrtsher, e o m eu
[velho p rim o, p erd id o para sem pre
15 quase que m e esqueço de m e p od er lem brar dele carne into
[the smoking room...
God [...] Lisboa ? Oh,jes, but not (entram para den tro alguns dias
[através da m in h a sensação deles n o m eu cérebro
[que não tem o lh o s para os ver) :

154 POESÍA IV
M i cerebro fotográfico...,
vaga náusea física... y el m uelle en la lejanía m e huele a aquí, m uy
[cerca...
¡Qué tristeza partir! What time did the captain say an order to leavel la
[orden de partir y dejar tras nosotros
ya no sólo las piedras de la ciudad, y las casas y la ciudad vista de
[lejos,
5 sino oh,just ever and ever on that village on the other side up at river,
[it’sjustperfect in this,
las memorias antiguas, las caricias maternas hoy en la sepultura.
Todo eso parece que aquí se quedó, dejado aquí, y nosotros
[yéndonos, sin llevarnos todo eso...
Non, Monsieur, c’estde l’autre bord...

¡Oh Chico, no te asomes,


10 C¡°hD, ¡te puedes caer!

¡Cuánta lumbre en la leña de la vieja chimenea provinciana!


[-¿m e permite?... m e pasa u n uniform e de aduanero por el
[hom bro- y de los cuentos que m e contaban en las noches de
[invierno u -u f-u -u -u -u ... el silbato de vapor...

Et vous aussi, Mark -S Í señor, a Río de Janeiro


Tengo allí...jet, all the time ... ¡Pobre pequeño río de m i tierra!
El ruido del agua -sh l, shl, shlbrtsher, shlbrtsher, m i viejo
[primo perdido para siempre,
15 casi m e olvido de acordarme de él—, carne into the smoking room ...
God [...] ¿Lisboa? Oh,jes, but not Centran para adentro algunos días
[a través de la sensación que ellos van causando en
[mi cerebro, que no tiene ojos para verlos).

155 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


u -u -u -u -u -u -u
u u -u
u -u -u -u -u -u
20 u -u -u -u -u -u -u -u -u
u -u -u -u -u -u -u
u -u -u -u -u -u u
u -u -u
u -u -u
25 u -u
u -f f f - ( u u uff)
f.f.
(ff£)

156 POESÍA IV
u-u-u-u-u-u-u
u -u -u
u -u -u -u -u -u
20 U “ U -U -U -U ~ U -U -U -U
u -u -u -u -u -u -u
U -U -U -U -U -U -U
u -u -u
u -u -u
25 u -u
u -fff-C u u u ff)
f.f.
(fff)

157 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


F oi n um a das m in ta s viagen s...
Era m ar-alto e luar.
Gessara o ru íd o da n o ite a b o rd o.
U m a u m grupo a gru p o, recolh eram -se os passageiros,
5 a banda era só um a estante que ficara a u m canto não sei
[p o r q u ê...
Só na sala de fum o em silên cio jogava xadrez...
A v id a soava pela porta aberta para a casa das m áqu inas...
S ó ... E u m era um a alma nua diante do U n iv erso ...
(O m in h a vila natal em Portugal tão longe!
io P orque não m orri eu criança quando só te con h ecia a ti? ).

A h, quando n o s fazem os ao mar


quando largamos da terra, quando a vamos perdendo de vista,
quando tudo se vai en ch en d o de vento puram ente m arítim o,
quando a costa se torna um a lin h a som bria,
15 nessa lin h a cada vez m ais vaga n o an oitecer (pairam luzes) —
ah então que alegria de liberdade para quem se sente.
Gessa de haver razão para existir socialm ente.
N ão há já razões para amar, odiar, dever,
não há já leis, não há mágoas que tenham sabor h u m a n o ...
20 H á só a Partida Abstracta, o m ovim en to das águas,
o m ovim en to do afastam ento, o som
das ondas arrulhando à proa,
e um a grande paz in tranq uila en tran do suave, n o espírito.

A h ter toda a m inh a vida


25 fixa instavelm ente n u m m o m en to destes,

158 POESÍA IV
Fue en uno de mis viajes...
Luna llena, alta mar...
Cesó el ruido de la noche a bordo.
Uno a uno, grupo a grupo, se fueron recogiendo los pasajeros,
5 La banda era com o una estantería que se quedó en un rincón, no
[sé por qué...
Resguardado en la sala del tabaco, sólo, en silencio, jugaba al
[ajedrez...
Y la vida sonaba por la puerta abierta al cuarto de máquinas...
Solo... Y uno era solamente alma desnuda ante el Universo...
(¡Oh, m i ciudad natal, en Portugal, tan lejos!
10 ¿Por qué no m e habré muerto siendo niño, cuando tan sólo te
[conocía a ti?).

¡Ah!, porque al hacernos a la mar,


cuando zarpamos y ya vamos perdiendo de vista la tierra,
cuando todo va llenándose de viento puramente marítimo,
y la costa se vuelve una línea sombría,
15 en esa línea cada vez más vaga al anochecer (planean luces),
¡ah, entonces qué alegría de libertad para quien se siente!
Deja de haber razón de existir socialmente.
Ya no existen razones para amar, para odiar o deber,
no hay ya leyes, no hay penas que posean un sabor humano...
20 Sólo ya la Partida Abstracta, sólo el m ovim iento de las aguas,
el m ovim iento de alejarse, y el sonido
que hacen las olas arrullando a proa,
y una gran paz intranquila que penetra suave en el espíritu.

¡Tener m i vida entera


25 fija inestablemente en un m om ento de éstos,

159 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


ter to d o o sen tid o da m in h a duração sobre a terra
tornado u m afastam ento dessa costa on d e d eixei tudo —
am ores, irritações, tristezas, cum plicidades, deveres,
a angustia irrequieta dos rem orsos,
3° a fadiga da in u tilid ad e de tud o,
a saciedade até das coisas im aginadas,
a náusea, as luzes,
a pálpebras pesadas sobre a m in h a vida p erd id a ...

Irei pra lo n g e, pra longe! Pra lo n g e, ó barco sem causa,


35 para a irresponsabilidade p ré-h istó rica das águas eternas,
para lo n g e, pra sem pre para lon ge, ó m orte.
Q u an d o souber on d e para lo n g e e p orq ue para lo n g e, ó
[vida...

160 POESÍA IV
tener todo el sentido de m i duración sobre la tierra
convertido en alejamiento de esa costa, en la cual dejé todo
-am ores, irritaciones, complicidades, tristezas y deberes—,
la angustia inquieta de los remordimientos,
30 y la fatiga de la inutilidad de todo,
la saciedad hasta de cosas sólo imaginadas,
y la náusea y las luces,
y los pesados párpados sobre m i vida perdida!...

¡Me iré lejos, m uy lejos! ¡Lejos, barco sin causa,


35 a la prehistórica irresponsabilidad de las aguas eternas!
¡Lejos, por siempre lejos, lejos, muerte!
¡Cuando por fin sepa dónde lejos, por qué lejos, oh vida!...

161 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A h, estranha vida a de bordo! Cada novo dia
raia m ais novo e m ais ou tro que cada dia na terra.
R uído dos guindastes! Carga em transbordo! Energia
das coisas [...]
5 [ ...] m elod ia
para a m in h a alma que ante o Real o p erde e o erra ...
N o mar, n o navegar, — ru id o de h élice eterno! —
o tem p o é ou tro tem p o, o espaço é de outra largura
e cada costa que surge é u m dia que raia e é tern o
io de oco o olhar que abrange a im en sid ão e nada possui,
e o respirar do ar

162 POESÍA IV
¡Ah, extraña vida a bordo! Cada nueva jornada
aún despunta más nueva, y siempre más distinta que cada día
[en tierra.
¡Ruido de las grúas! ¡Carga en el transbordo! Energía
de todo,
5 melodía
para m i alma que, ante lo Real, lo pierde y yerra...
En el mar, navegar -¡ruid o de hélice eterno!-
el tiempo es otro tiempo, el espacio otra anchura,
cada costa que surge un nuevo día, tierno
10 hueco m irar que abarca la inmensidad, y ninguna
cosa, nada, posee. Y el respirar del aire.

163 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


E p is ó d io s

__ O téd io dos radidiotas e dos aerochatos,


de to d o o con segu im en to quantitativo desta vida sem
[qualidade,
a náusea de ser con tem p orân eo de m im m esm o —
e a ânsia de n ovo n ovo, de certo verdadeiro,
5 de fo n te, de com eço, de origem .

A pedra n o an el errado n o teu dedo


com o fulgura na m inh a m em ória,
ó p obre esfinge da aristocracia burguesa conversada em
[viagem!
Q u e vagos am ores escondias na tua elegância verdadeira
io tão falsos, p obre ilu d ida lúcida,
encontrada a b ord o desse navio, com o de tod os os navios!

Tomavas cocaína p or su periorid ade ensinada,


rias dos velhos m açadores m en os m açadores que tu,
p obre criança órfã de m ais que pai e mãe,
15 p o b re-d ia b o m e io -flapper, tão [?transtransviada?]!
E eu, o m o d ern o que o não sou , eu que con sin to
n os arredores da m in h a sensibilidade as tendas dos ciganos,
de toda a m odern idad e p apel-m oed a;
eu, in co n g ru en te e sem esperanças,
ao passageiro com o tu n o navio, mas mais passageiro que tu,
p orq u e o n d e tu és certa eu sou in certo,
o n d e tu sabes o que és eu n ão sei o que sou e sei que não
[sabes o que és,

164 POESÍA IV
E p is o d io s

...El tedio de los radioidiotas y de los aerochatos,


de todo el logro cuantitativo de esta vida, pero sin cualidad,
náusea de ser contemporáneo de m í m ismo
y ansia de lograr un nuevo nuevo, de un cierto verdadero,
5 de fuente, de com ienzo, sí, de origen.

La piedra de ese errado anillo de tu dedo,


¡cómo resplandece en m i memoria,
oh pobre esfinge de la burguesa aristocracia tan entendida en
[viajes!
¡Qué vagos amores escondías dentro de tu elegancia verdadera,
10 pero aún así tan falsos, pobre lúcida ilusa,
tú, encontrada a bordo de este m ism o navio, com o a bordo de
[todos los navios!

Tomabas cocaína por superioridad enseñada,


y te reías de los latosos viejos, siendo m enos latosos que eras tú,
¡pobre niña huérfana de algo más que de padre y madre,
15 pobre diablo, semiflapper, tan desdescarriada!
¡Y yo, ese m oderno que no soy, sí, yo que consiento
en los alrededores de m i sensibilidad los campamentos donde
[viven los gitanos,
de toda modernidad papel moneda;
yo, sin esperanza, incongruente,
20 pasajero com o tú en el navio, pero aún más que tú,
pues donde tú eres cierta yo soy en cambio incierto,
y donde tú sabes lo que eres yo no sé lo que soy, pero sé que no
[sabes lo que eres,

V
165 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2
e entre as danças tocadas ad nauseam pela banda de bordo
debruço-me sobre o mar nocturno e tenho saudades de mim.

25 Q u e fiz eu da vida?
Q u e fiz eu do que queria fazer da vida?
Q u e fiz d o que p od ia ter feito da vida?
Serei eu com o tu, ó viajante do A n e l A nafrod isíaco?
O lh o -te sem te d istinguir da m atéria am orfa das coisas
30 e rio n o fu n d o do m eu p en sam en to oceân ico e vazio.

N o q uintal da m inh a casa provinciana e p eq uena —


casa com o a que têm m ilh ões n ão com o eu n o m u n d o —
deve haver paz a esta hora, sem m im .
Mas em m im é que n un ca haverá paz,
35 n em com que se faça a paz,
n em com que se im agin e a p az...
P orque então sorrio eu de ti, viajante superfina?

O p obre á g u a -d e-co ló n ia da m elh or qualidade,


ó p erfu m e m o d ern o do m elh or gosto, em frasco de feitio ,
40 m eu p obre am or que não am o caricatural e bonita!
Q u e texto para u m serm ão o que não és!
Q u e poem as não faria u m poeta verdadeiro sem pensar em ti!

Mas a banda de b ord o estruge e acaba...


e o ritm o do mar h om érico trepa p or cim a do m eu cérebro —
45 do velho mar h o m érico , ó selvagem deste cérebro grego,
com penas na cabeça da alma,
com argolas n o nariz da sensualidade,
e com con sciên cia de m e io -m a n e q u im de ter aspecto n o
[m u n d o.

166 POESÍA IV
y entre los bailes que repite a d n a u se a m la banda de a bordo
me inclino sobre el mar nocturno porque tengo nostalgias de mí.

25 ¿Qué hice yo de la vida?


¿Qué hice yo de aquello que quería hacer de la vida?
¿Qué hice, en fin, de aquello que yo pude haber hecho de la vida?
¿Seré yo com o tú, viajero del Anillo Anafrodisíaco?
Te miro sin distinguirte de la materia amorfa de las cosas
30 y m e río en el fondo de m i pensamiento vacío y oceánico.

En el jardín de m i casa provinciana y pequeña


-casa com o la que tienen m illones de hombres no com o yo en el
[mundo —
debe de haber paz a estas horas, sin mí,
pero en cambio en m í nunca habrá paz,
35 ni nunca habrá con qué hacer la paz,
ni habrá con qué imaginarla...
Pero, ¿por qué yo entonces m e m ofo de ti, superfina viajera?

¡Oh, pobre agua de colonia de la mejor calidad,


oh, moderno perfume de buen gusto, en frasco artesanal,
40 m i pobre amor que no amo, caricaturesca y bonita!
¡Qué texto para un sermón lo que no eres!
¡Qué poemas no haría finalmente un poeta auténtico sin pensar
[en ti!

Pero la banda de a bordo ahora estalla y acaba...


y el ritmo del mar homérico va trepando sobre m i cerebro
+5 - d e l viejo mar homérico, oh salvaje, de este cerebro griego
que va tocado con plumas en la cabeza del alma,
con argollas en la nariz de la sensualidad,
y con conciencia de semimaniquí, de tener ese aspecto, sí, en el
[m u nd o-.

167 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Mas o facto é que a banda de b ord o cessa,
5o e eu verifico
que p en sei em ti en q uan to d u rou a banda de b o rd o .
N o fu n d o som os todos
rom án ticos,
vergonh osam en te rom ânticos
55 e o m ar con tin u a, agitado e calm o,
servo sem pre da atenção severa da lúa,
com o, aliás, o sorriso com que m e in terrogo
e o lh o para o céu sem m etafísica e sem t i... D o r de c o r n o ...

168 POESÍA IV
Pero de hecho la banda de a bordo ha callado,
y yo verifico
que he pensado en ti mientras duró la m úsica de la banda de a
[bordo.
En el fondo, todos somos
aún románticos,
somos románticos vergonzosamente,
y el mar continúa, agitado y calmo,
sirviendo todo el tiempo la severa atención de la luna,
com o, por lo demás, ese sonrisa con la cual m e interrogo,
mirando al cielo -c o n dolor de cu ernos-, y sin metafísica y sin
[ti...

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A fin al, a m elh or m aneira d e viajar é sentir.
S en tir tud o de todas as m aneiras.
S en tir tud o excessivam ente
p orq u e todas as coisas são, em verdade, excessivas
5 e toda a realidade é u m excesso, um a violência,
um a alucinação extraordinariam ente nítida
que vivem os tod os em com u m com a fúria das almas,
o centro para o n d e ten d em as estranhas forças centrífugas
que são as psiques hum anas n o seu acordo de sentid os.

io Q u anto mais eu sinta, quanto mais eu sinta com o várias pessoas,


quanto m ais personalidades eu tiver,
quanto mais in ten sam en te, estridentem ente as tiver,
quanto mais sim ultaneam ente sentir com todas elas,
quanto mais unificadam ente diverso, dispersadam ente atento,
15 estiver, sentir, viver, for,
mais p ossuirei a existência total do universo,
mais com p leto serei p elo espaço in teiro fora,
mais análogo serei a D eus, seja ele q uem for,
p orq ue, seja ele quem for, com certeza que é T udo,
ao e fora d'Ele há só Ele, e T u do para Ele é p ou co .

Cada alma é um a escada para D eus,


cada alma é u m corred or-U n iverso para D eus,
cada alma é u m rio corrend o p o r m argens de Externo
para D eu s e em D eu s com u m sussurro sotu rn o.

25 Sursum corda! Erguei as almas! T oda a M atéria é E spírito,

170 POESÍA IV
Al fin la mejor manera de viajar es sentir.
Sentirlo todo de todas las maneras.
Sentirlo todo excesivamente,
porque todas las cosas son, en verdad, excesivas
5 y la totalidad de lo real es exceso, violencia,
alucinación extraordinariamente nítida
que vivim os todos en com ún con la fúria del alma,
centro hacia donde tienden las extrañas y centrífugas fuerzas
de las psiques humanas en el combinar de sus sentidos.

10 Cuanto más sienta, sí, cuanto más sienta com o varias personas,
y cuantas más personalidades tenga yo,
cuanto más intensamente yo las tenga, más estridentemente,
cuanto más simultáneamente sienta con todas ellas,
más unificado en lo diverso, dispersamente atento,
15 viva, esté, sienta, sea,
más he de poseer la existencia total del universo,
más complejo seré en todo el espacio,
más análogo a Dios, sea quien sea,
porque, sea quien sea, es seguro cpie es Todo,
20 y en lo afuera de Él no hay sino Él dado que Todo es poco para
[Él.

Cada alma es así escalera hacia Dios,


cada alma un pasillo-universo hacia Dios,
cada alma es un río que corre por la orilla de lo Externo
a Dios y en Dios, con lúgubre susurro.

25 ¡Sursum cordal ¡Levantad las almas! ¡porque toda la Materia es


[Espíritu,

171 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


p orq u e M atéria e E spírito são apenas n o m es con fu sos
dados à grande som bra que ensopa o Exterior em so n h o
e fu n d e em N o ite e M istério o U niverso Excessivo!
S ursum corda! N a n o ite acordo, o silên cio é grande,
30 as coisas, de braços cruzados sobre o p eito , reparam
com um a tristeza n obre para os m eus olh os abertos
que as vê com o vagos vultos n octu rn o s na n o ite negra.
S ursum corda! A cordo na n o ite e sin to -m e diverso.
T od o o M u n d o co m a sua form a visível d o costu m e,
35 jaz n o fu n d o d um p oço e faz u m ruído con fu so,
esc u to -o , e n o m eu coração u m grande pasm o soluça.

S ursum corda! ó Terra, jard im suspenso, berço


que em bala a A lm a dispersa da h um anidade sucessiva!
Mãe verde e florida tod os os anos recente,
4° tod os os anos vernal, estival, ou ton al, hiem al
tod os os anos celebrando às m ancheias as festas d e A d ó n is
n u m rito an terior a todas as significações,
n u m grande culto em tu m u lto pelas m ontanhas e os vales!
G rande coração pulsando n o p eito n u dos vulcões,
45 grande voz acordando em cataratas e mares,
grande bacante ébria do M ovim ento e da M udança,
em cio de vegetação e florescência ro m p en d o
teu p ró p rio corpo de terra e rochas, teu corp o subm isso
à tua p róp ria vontade transtornadora e eterna!
5° Mãe carinhosa e u nân im e dos ventos, dos mares, dos prados,
vertiginosa m ãe dos vendavais e ciclon es,
m ãe caprichosa que faz vegetar e secar,
que perturba as próprias estações e con fu n d e
n u m b eijo im aterial os sóis e as chuvas e os ventos!

55 S ursum corda! Reparo para ti e to d o eu sou u m h in o!


T udo em m im com o u m satélite da tua dinâm ica ín tim a
volteia serp en teand o fican do com o u m anel

172 POESÍA IV
porque Materia y Espíritu son apenas unos nombres confusos
dados a la gran sombra que empapa entre sueños lo que es Exterior
y funde en N oche y Misterio el Universo Excesivo!
¡ S u r s u m co rd a ! En la noche m e despierto, el silencio es enorme,
las cosas, cruzadas de brazos sobre el pecho, contemplan
con su noble tristeza mis ojos abiertos,
viéndolas cual vagos bultos nocturnos, de noche.
¡ S u r s u m co rd a ! Despierto así, en plena noche, y m e siento diverso.
El M undo, con su forma visible habitual,
yace al fondo de un pozo, y hace un ruido confuso.
Lo oigo, y en m i corazón un gran pasmo solloza.

/ S u r s u m co rd a !, ¡oh Tierra, jardín colgante, cuna


que mece el Alma dispersa de la humanidad sucesiva!
¡Madre verde y florida, reciente año tras año,
estival y vernal, autumnal e hiemal, año tras año,
celebrando cada año a manos llenas las fiestas de Adonis,
en un rito anterior a toda clase de significados,
un gran culto en tum ulto por montañas y valles!
¡Gran corazón latiendo en el desnudo pecho de todos los volcanes,
gran voz, sí, despertando en mares y cataratas,
gran y ebria bacante del M ovim iento y el Cambio,
en celo de vegetación y florescencia, rompiendo
tu cuerpo de tierra y rocas, sí, tu cuerpo sumiso,
tu propia voluntad trastornadora y eterna!
¡Tierna y unánim e madre de los vientos, de los mares, los prados,
madre vertiginosa de los vendavales y ciclones,
tú, caprichosa madre, que haces vegetar y haces secar,
que perturbas las propias estaciones, y que también confundes
a través de un beso inmaterial los soles y las lluvias y los vientos!

¡ S u r s u m c o rd a ! ¡Que viéndote todo yo soy un h im n o!


Porque todo en m í, com o un satélite de tu interna dinámica,
voltea serpenteando y disponiéndose al igual que u n anillo

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


nevoento, de sensações reminiscidas e vagas,
em torno ao teu vulto interno túrgido e fervoroso.

60 O cupa de toda a tua força e de to d o o teu p o d er quente


m eu coração a ti aberto!
G om o um a espada trespassando m eu ser erguido e extático,
in terseccion a com o m eu sangue, com á m inh a p ele e os
[m eus nervos,
teu m ovim en to co n tín u o , con tígu o a ti-p ró p ria sem pre.

65 S ou u m m o n te con fu so de forças cheias de in fin ito


tendendo em todas as direcções para todos os lados do espaço,
a V ida, essa coisa en orm e, é que p ren d e tud o e tu d o u n e
e faz com que todas as forças que raivam d en tro de m im
não passem de m im , não quebrem m eu ser, não partam m eu
[corpo,
7° não m e arremessem, com o um a bom ba de Espírito que estoira
em sangue e carne e alma espiritualizados para entre as
[estrelas,
para além dos sóis de ou tros sistemas e dos astros rem otos.

T udo o que há den tro de m im ten d e a voltar a ser tud o.


Tudo o que há dentro de m im ten de a despejar-m e n o chão,
75 n o vasto chão suprem o que não está em cim a n em em baixo
mas sob as estrelas e os sóis, sob as almas e os corpos
p o r um a oblíqua posse dos n ossos sentidos intelectuais.

S ou um a chama ascen dend o, mas ascendo para baixo e para


[cima,
ascendo para todos os lados ao m esm o tem po, sou um globo
80 de chamas explosivas buscando D eu s e q ueim ando
a crosta dos m eus sentid os, o m uro da m in h a lógica,
a m in h a in teligên cia lim itadora e gelada.

174 POESÍA IV
nebuloso y compuesto de unas sensaciones reminiscentes y vagas,
en torno a tu bulto interno, fervoroso y turgente.

60 ¡Con tu fuerza ocupa, con el ardor de todo tu poder,


este m i corazón para ti abierto!
Y al igual que una espada traspasando m i ser erguido y extático,
intersecciona luego con m i sangre, con m i piel y mis nervios,
tu m ovim iento continuo, siempre contiguo a ti.

65 Soy un m ontón confuso de unas fuerzas llenas de infinito


que va tendiendo en todas direcciones y hacia todos los lados del
[espacio.
La Vida, esa cosa enorme que prende y une todo
hace que todas las fuerzas que rabian en m í
no pasen de m í, no quiebren m i ser, no rompan m i cuerpo,
70 no m e arrojen al fin, com o una bomba de Espíritu que estalla
en sangre y carne y alma, espiritualizadas entre estrellas,
más allá de los soles de los otros sistemas y los astros remotos.

Todo lo que hay en m í tiende a volver a ser todo.


Todo lo que hay en m í tiende a vaciarme en el suelo,
75 vasto y supremo suelo no de arriba o de abajo
sino bajo las estrellas y los soles, y bajo las almas y los cuerpos,
por una oblicua pose de nuestros sentidos intelectuales.

Soy una llama ascendiendo, pero asciendo hacia abajo y hacia


[arriba,
asciendo hacia todos lados al tiempo, soy un globo
80 de llamas explosivas buscando a Dios, quemando
la costra de mis sentidos, el m uro de m i lógica,
com o m i inteligencia, limitadora y helada.

175 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


S ou um a grande m áquina m ovida p or grandes correias
de que só vejo a parte que pega n os m eus tam bores,
85 o resto vai para além dos astros, passa para além dos sóis,
e n un ca parece chegar ao tam bor d o n d e p arte...

M eu corpo é u m centro d um volante estu pend o e in fin ito


em m archa sem pre vertigin osam ente em to rn o de si,
cru zan d o-se em todas as direcções com ou tros volantes
9° que se entrepenetram e misturam, porque isto não é n o espaço
mas n ão sei o n d e espacial de um a outra m an eira -D eu s.

D en tro de m im estão presos e atados ao chão


tod os os m ovim en tos que com p õem o universo,
a fúria m in u ciosa e [...] dos átom os
95 a fúria de todas as chamas, a raiva de tod os os ventos,
a espum a furiosa de tod os os rios, que se precipitam ,
e a chuva com o pedras atiradas de catapultas
de en orm es exércitos de anões escon d id os n o céu.

S ou u m form idável dinam ism o obrigado ao eq u ilíb rio


100 de estar den tro do m eu corpo, de não transbordar da
[m inh'alm a.
Ruge, estoira, vence, quebra, estrondeia, sacode,
frem e, trem e, espum a, venta, viola, explode,
p erd e-te, tran scend e-te, circun da-te, vive-te, rom p e e foge,
sê co m to d o o m eu corpo to d o o universo e a vida,
i°5 arde com to d o o m eu ser tod os os lu m es e luzes,
risca co m toda a m in h a alma tod os os relâm pagos e fogos
sobrevive-m e em m inh a vida em todas as direcções!

176 POESÍA IV
Soy una gran máquina m ovida a grandes correas
de la cual sólo veo esa parte que engancha en mis tambores,
85 el resto va avanzando más allá de los astros, rebasando los soles,
y no alcanza, parece, al tambor del que parte...

Pues m i cuerpo es el centro de un volante estupendo e infinito


que se halla siempre en marcha, vertiginosamente en torno a sí,
mientras se cruza en todas direcciones con los otros volantes,
90 que se interpenetran y se m ezclan, porque esto no está en el
[espacio
sino en el no sé dónde aún espacial de otra m anera-Dios.

Dentro de m í están presos y atados al suelo


todos los m ovimientos que com ponen el completo universo,
la fúria m inuciosa y [...] de los átomos
95 furia de todas las llamas, rabia de todos los vientos,
la espuma furiosa de los ríos que se precipitan,
y la lluvia violenta com o piedras que son lanzadas por las catapultas
de enormes ejércitos de enanos que en el cielo se esconden.

Soy un dinamismo formidable obligado a estar en equilibrio


100 obligado a estar dentro de m i cuerpo, no desbordar m i alma.
Entonces, ¡ruge, estalla, vence, quiebra, sacude,
vibra, tiembla, espumea, ventea, viola, explota,
piérdete, trasciéndete, vívete, circúndate, atruena, rompe y huye,
sé con todo m i cuerpo la totalidad del universo y la vida,
105 prende con todo m i ser todas las lumbres y luces,
traza con toda m i alma todos los relámpagos y fuegos,
sobrevíveme, sí, en todas direcciones, en m i vida!

177 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O S E M IG R A D O S

Sós ñas grandes cidades desamigas,


sem falar a lín gu a que se fala n em a que se pensa,
m utilados da relação com os outros
que d ep ois contarão na pátria os triu n fos da sua estada.
5 C oitados dos que conquistam L ondres e Paris!
V oltam ao lar sem m elh ores m aneiras n em m elh ores caras
apenas sonharam de p erto o que viram —
p erm an en tem en te estrangeiros.
Mas não rio deles. T enh o eu feito outra coisa com o ideal?

io E o p rop ósito que um a vez fo rm ei n u m h otel, p laneand o a


[legenda?
É u m dos p o n to s negros da biografia que não tive.

178 POESÍA IV
L O S EMIGRADOS

Solos en grandes ciudades desamigas,


sin hablar el idioma que se habla n i aquel que se piensa,
mutilados de toda relación con los otros,
para contar después, allá en la patria, los triunfos obtenidos en su
[estancia.
¡Pobres los que conquistan Londres y París!
Vuelven al hogar sin mejores maneras ni mejores caras
- n i aun soñaron de cerca lo que v ieron -.
Permanentemente, sí, extranjeros,
no me burlo de ellos, pues ¿he hecho otra cosa yo con m i ideal?

¿Y el propósito que hice en cierto hotel, cuando planeaba m i


[leyenda?
Pues ése es uno de los puntos negros de la biografía que no tuve.

LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


U m a vontade física de com er o universo
tom a às vezes o lugar do m eu p en sa m e n to ...
um a fúria desm edida
a conquistar a posse com o que observadora
5 dos céus e das estrelas
p erseg u e-m e com o u m rem orso de não ter co m etid o u m
[crim e.

G om o quem olha u m mar


o lh o os que partem em viagem ...
O lh o os com b oios com o quem os estranha,
io grandes coisas férreas e absurdas que levam almas,
que levam consciências da vida e de si-p róp rias
para lugares verdadeiram ente reais,
para os lugares, que — custa a crer — realm ente existem
não sei com o, mas é n o espaço e n o tem po
15 e têm gen te que tem vidas reais
seguidas hora a hora com o as nossas vid as...

A h, p or um a nova sensação física


pela qual eu possuísse o universo in teiro
u m u n o tacto que fizesse p erten cer-m e,
20 a m eu ser p ossu id or fisicam ente,
o universo com tod os os seus sóis e as suas estrelas
e as vidas m últiplas das suas alm as...

180 POESÍA IV
Una voluntad física de com erm e todo el universo
ocupa en ocasiones el lugar de m i pensamiento...
una furia amplia, desmedida,
que, absorbente, se apropia
5 de cielos y estrellas,
y m e persigue com o el rem ordimiento de no haber cometido
[ningún crimen.

Como quien m ira un mar


v oy observando a los que van de viaje...
M iro a los trenes com o quien los extraña,
10 grandes cosas férreas y absurdas que transportan almas,
que transportan conciencias de la vida y también de sí-mismas
a unos lugares en verdad reales,
lugares que - e n realidad cuesta creerlo - realm ente existen,
aunque yo no sé cóm o, mas sin duda situados dentro del
[espacio y en el tiempo,
15 y que contienen gente con sus vidas reales
seguidas y continuas, hora a hora, igual que las nuestras...

¡Ah, por una nueva sensación enteramente física


por la cual poseyera el universo,
único tacto que hiciera que le perteneciera
20 a m i ser poseedor, físicamente,
el universo, sus soles, sus estrellas,
y las m últiples vidas de sus almas!...

181 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


E eu era parte de toda a gen te que partia.
A m in h a alm a era parte do le n ç o com que aquela rapariga
[acenava
da janela afastando-se de c o m b o io ...
o adeus do rapaz de b o n n e t claro
5 é d irigido a alguém d en tro de m im
sem que ele o queira o u o saib a...
e P arís-F uentes d'O ñ o ro
em letras encarnadas em fu n d o branco
ao centro da carruagem , e n o alto
io em letras que parecem m ais vivas e salientes
C a In tern acion al dos W agons [ ...]

E o co m b o io avança — eu f ic o ...

182 POESÍA IV
Yo era de la gente que partía,
m i alma formaba parte del pañuelo que aquella m uchacha
[estaba agitando
en la ventana, alejándose en el tren...
E l adiós del m uchacho de sombrerito claro
va dirigido a alguien que hay en m í,
sin que él lo quiera n i lo sepa...
París-Fuentes de Oñoro
en letras rojas sobre fondo blanco
al centro del vagón, y allá en lo alto,
en letras que parecen aún más vivas, salientes,
Cía. Internacional de los Vagones [...]

Y el tren va avanzando - y y o m e quedo...

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Toda a gente é interessante se a gente souber ver toda a gente.
Q u e ob ra-p rim a para u m p in to r possível em cada cara que
[existe!
Q u e expressões em todas, em tudo!
Q u e m aravilhosos perfis tod os os perfis!
5 Vista de frente, que cara qualquer cara!
O s gestos h um anos de cada qual, que h um anos os gestos!

184 POESÍA IV
Si supiéramos ver a todo el m undo, todo el m undo es interesante.
¡Qué obra-prima para un pintor posible cada cara que existe!
¡Qué expresiones en todas, sí, y en todo!
¡Qué perfiles más m aravillosos todos los perfiles!
¡Vista de frente, qué cara cualquier cara!
Y los gestos hum anos de cada uno, ¡qué hum anos gestos!

LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


A h, as horas indecisas em que a m in h a vida parece de u m
[o u tro ...
as horas do crepúsculo n o terraço dos cafés cosm opolitas!
N a h ora de olh os h ú m id os em que se acendem as luzes
e o cansaço sabe vagam ente a um a febre passada.

186 POESÍA IV
¡Ah, horas indecisas en las cuales m i vida parece de otro!...
¡Horas del crepúsculo en terrazas de cafés cosmopolitas!,
en la hora húm eda de ojos en que las luces se encienden
y el cansancio sabe vagam ente a una fiebre pasada.

187 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


O ter deveres, que prolixa coisa!
A gora ten lio eu que estar à um a m en os cinco
na Estação do R ossio, tabuleiro su perior — despedida
do am igo que vai n o « S u d E xpress» de toda a gente
5 para o n d e toda a gente vai, o P aris...

T en h o que lá estar
e acreditem , o cansaço antecipado é tão grande
que, se o « S u d Express» soubesse, descarrilava...

Brincadeira de crianças?
i° N ão, descarrilava a v aler...
Q u e leve a m in h a vida d en tro, arre, quando descarrile!...

T en h o desejo forte,
e o m eu desejo, porque é forte, entra na substancia do m un do.

188 POESÍA IV
Obligaciones, ¡qué prolija cosa!
Ahora he de estar a la una m enos cinco,
en la Estación del Rocío, plataform a alta, despedida
del amigo que se va en el «Sud Express», tren de toda la gente,
5 donde toda la gente, ¡oh, París!..., se marcha.

Tengo que estar allí,


y, creedlo, el cansancio anticipado es tan grande
que, si lo supiera el «Sud Express», descarrilaría...

¿Mero juego de niños?


10 Eso no, descarrilaría con ganas...
Pues, ¡que se lleve m i vida dentro, arre, cuando descarrile!...

Tengo u n fuerte deseo,


y m i deseo, justo porque es fuerte, entra ya a form ar parte de la
[sustancia del m undo.

189 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


P o em a em L in h a R ecta

N un ca con h eci quem tivesse levado porrada.


Todos os m eus conhecidos têm sido cam peões em tudo.

E eu, tantas vezes reles, tantas vezes porco, tantas vezes vil,
eu tantas vezes irrespondivelm ente parasita,
5 indesculpavelm ente sujo,
eu, que tantas vezes não tenho tido paciência para tomar
[banho,
eu, que tantas vezes ten ho sido ridículo, absurdo,
que ten h o en rolad o os pés p ub licam ente n o s tapetes das
[etiquetas,
que ten h o sido grotesco, m esquinho, subm isso e arrogante,
io que ten ho sofrido enxovalhos e calado,
que quando não ten ho calado ten ho sido mais ridículo ainda;
eu, que ten ho sido cóm ico às criadas de hotel,
eu, que ten ho sentido o piscar de olhos dos m oços de fretes,
eu, que ten ho feito vergonhas financeiras, p ed ido emprestado
[sem pagar,
15 eu, que, quando a hora do soco surgiu, m e ten ho agachado
para fora da possibilidade do soco;
eu, que ten h o sofrido a angústia das pequenas coisas ridículas,
eu verifico que não ten h o par nisto tudo neste m u n d o.

Toda a gente que eu con h eço e que fala com igo


ao nunca teve u m acto ridículo, nunca sofreu enxovalho,
nunca fo i senão príncipe —todos eles príncipes —na vid a...

IÇ O POESÍA IV
P oem a e n l in e a r ec ta

N un ca conocí a quien le hubieran dado una paliza.


Todos m is conocidos fueron siempre campeones en todo.

Yo m ism o, tantas veces despreciable, tantas veces puerco, tantas


[veces cobarde,
yo, sí, tantas veces incontestablem ente parásito,
5 tan im perdonablemente sucio,
yo, que tantas veces no he tenido n i aun la paciencia de bañarme,
yo, que tantas veces m e he m ostrado ridículo, absurdo,
que he tropezado, sí, públicam ente sobre las alfombras de
[etiqueta,
que be sido grotesco, sí, y m ezquino, som etido, arrogante,
10 que be sufrido afrentas y he callado,
y que, si no he callado, he sido todavía más ridículo;
yo, que he resultado siempre cóm ico a las camareras de hotel,
yo, que siempre he sentido el guiñarse de ojos de los m ozos de
[cuerda,
yo, que he causado escándalos financieros, que h e pedido
[prestado sin pagar después,
15 yo, que, al llegar la hora de los golpes siempre m e he agachado
fuera del alcance de los golpes;
yo, que sufrí la angustia de las cosas pequeñas y ridiculas,
compruebo que no tengo par en esto en el m undo.

Porque toda la gente que conozco y que habla conm igo


20 nunca com etió un acto ridículo, nunca sufrió una afrenta,
nunca ha sido en la vida sino príncipe -príncip es todos e llo s-

191 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Q u em m e dera ouvir de alguém a voz hum ana
que confessasse não u m pecado, mas um a infâmia;
que contasse, não um a violência, mas um a cobardia!
25 não, são todos o Ideal, se os oiço e m e falam.
Q u em há neste largo m u n d o que m e confesse que um a vez
[foi vil?
O príncipes, m eus irmãos,

arre, estou farto de sem i-deuses!


O n d e é que há gente n o m u n d o?

3° Então sou só eu que é vil e errón eo nesta terra?

Poderão as m ulheres não os terem amado,


p od em ter sido traídos —mas ridículos nunca!
E eu, que ten ho sido ridículo sem ter sido traído,
com o posso eu falar com os m eus superiores sem titubear?
35 Eu, que venho sido vil, literalm ente vil,
vil n o sentido m esquinho e infam e da vileza.

192 POESÍA IV
¡Ay, si alcanzara a oír la voz hum ana de alguien
que m e confesara no un pecado, sino más, una infam ia,
que m e contara no una violencia, sino de pronto u na cobardía!
25 Pero no, todos son el Ideal si los oigo y m e hablan.
¿Quién podrá haber en todo el ancho m undo que m e confiese
[que una v ez fue vil?
¡Príncipes, herm anos m íos,

arre, que harto estoy de semidioses!


¿Dónde hay gente en el mundo?

?0 ¿O es que sólo yo soy vil y errado en la tierra?

Puede que las mujeres no los hayan amado,


pueden haber sido traicionados -m a s ridículos ¡nu nca!-.
Y yo, que he sido ridículo sin haber sido nunca traicionado,
¿cómo puedo hablar sin titubeos con m is superiores?
35 ¡Yo, que he sido vil, literalm ente,
vil en el sentido más m ezquino, en el sentido infam e propio de
[la vileza!

193 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Vou atirar uma bomba ao destino.

194 POESÍA IV
Voy a lanzarle una bomba al destino.

195 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A h, sem pre m e co n ten to u que a p leb e se divertisse.
S o u -lh e alheio à alegria, mas não alheio a que a tenha,
quero que sejam alegres à m aneira deles.
Se o fossem à m inh a seriam tristes.
5 N ão p retend o ser com o eles, n em que eles sejam com o eu.
Cada u m n o seu lugar e com a alegria dele,
cada u m n o seu p o n to de espírito e falando a lín gu a dele.
O u ço a sua alegria, am o -a , não p articipo, não a p osso ter.

196 POESÍA IV
¡Ah, siempre m e gustó que se divirtiera la plebe,
porque le soy ajeno a la alegría, pero no a que la tengan!
Yo deseo que sean a su m anera alegres.
A la m ía no, serían tristes.
5 Pero yo no pretendo ser com o ellos, ni que ellos sean com o yo.
Cada uno en su lugar, con su alegría.
Cada uno en su punto del espíritu y hablando su idiom a.
Oigo su alegría y, sí, la amo, pero no participo, no la puedo tener.

197 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Ah. quem tivesse a força para desertar deveras!

198 POESÍA IV
¡Quién tuviera la fuerza de desertar de veras!

199 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


L is b o n R e v is it e d

N ão: n ão quero nada.


Já disse que não quero nada.

N ão m e venham com conclusões!


A ú nica conclusão é m orrer.

5 N ão m e tragam estéticas!
N ão m e fallem em moral!
T ir e m -m e daqui a m etafísica!
N ão m e apregoem sistemas com p letos, não m e en fileirem
[conquistas
das ciências (das ciências, D eu s m eu , das ciências!) —
10 das ciências, das artes, da civilização m oderna!

Q u e m al fiz eu aos deuses tod os?

Se têm a verdade, guardem -na!

S ou u m técn ico , mas ten h o técnica só den tro da técnica.


Fora disso sou d o id o , com to d o o d ireito a s ê -lo .
15 C o m to d o o d ireito a sê -lo , ouviram ?

N ão m e m acem , p or am or de Deus!

Q u er ia m -m e casado, fú til, q uotid ian o e tributável?

200 POESÍA IV
L is b o n R e v is it e d

N o: no quiero nada.
Yo ya he dicho que no quiero nada.

¡No m e vengáis a m í con conclusiones!


La única conclusión es ya morir.

5 ¡N o m e traigáis estéticas!
¡N o m e habléis de moral!
¡Llevaos ya de aquí la metafísica!
¡N o m e pregonéis más sistemas com pletos, no m e enfiléis
[conquistas
de las ciencias (¡de las ciencias, D ios m ío, de las ciencias!)
10 - d e las ciencias, las artes, de la m oderna civilización !-.

¿Qué m al he hecho yo a todos los dioses?

¡Si tenéis la verdad, guardáosla!

Yo soy un técnico, pero tengo técnica solam ente dentro de la


[técnica.
Fuera de eso estoy loco, pero con todo m i derecho a estarlo.
15 Con todo m i derecho, ¿habéis oído?

¡N o m e carguéis, por am or de Dios!

¿Me queríais casado, fútil, cotidiano, tributable?

201 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Q u eriam -m e o contrário disto, o contrário de qualquer coisa?
Se eu fosse outra pessoa, fazia-lh es, a todos, a vontade.
20 A ssim , com o sou, tenham paciência!
V ão para o diabo sem m im ,
ou d eix em -m e ir sozin h o para o diabo!
Para que havem os de ir ju n to s?

N ão m e p egu em n o braço!
25 N ão gosto que m e p egu em n o braço. Q u ero ser so zin h o .
Já disse que sou só sozinho!
A h, que maçada quererem que eu seja da com panhia!

O céu azul — o m esm o da m in h a infância —


eterna verdade vazia e perfeita!
3o O m acio Tejo ancestral e m u d o,
p eq uena verdade on d e o céu se reflecte!
O m ágoa revisitada, Lisboa de outrora de hoje!
N ada m e dais, nada m e tirais, nada sois que eu m e sinta.

D eix e m -m e em paz! N ão tardo, que eu n un ca ta rd o ...


35 e en q uan to tarda o A bism o e o S ilên cio quero estar sozinho!

202 POESÍA IV
¿O m e queríais lo contrario de eso, lo contrario quizá de
[cualquier cosa?
Si fuera otro, yo haría la voluntad de todos.
Pero, así com o soy, ¡tened paciencia!
¡Id al diablo sin m í,
dejadme ir solo al diablo!
Pues, ¿para qué habríamos de ir juntos?

¡No m e cojáis del brazo!


De verdad, no m e gusta que m e cojan del brazo. ¡Yo quiero ser
[solo,
ya os he dicho que soy sólo solo!
¡Ah, qué enorme fastidio pretender que yo sea de la compañía!

¡Oh, cielo azul - e l m ism o de m i in fan cia -,


com o eterna verdad vacía y perfecta!
¡Oh, suave Tajo ancestral y m udo,
verdad pequeña que refleja el cielo!
¡Oh, pena una v ez más revisitada, Lisboa de antes de hoy!
N ada m e dais, nada m e quitáis, nada sois que m e sienta.

¡Dejadme en paz! N o tardo, nunca tardo...


¡Y, mientras que tardan Abismo y Silencio, sólo quiero estar solo!

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Pa s s a g e m das horas

N ada m e p ren d e, a nada m e ligo, a nada p erten ço.


Todas as sensações m e tom am e n en h u m a fica.
S ou m ais variado que um a m ultidão de acaso,
sou m ais diverso que o universo espon tán eo,
5 todas as épocas m e p erten cem u m m o m en to , !
todas as almas u m m o m en to tiveram seu lugar em m im .
F lu id o de in tu ições, rio de su por-m as,
sem pre ondas sucessivas,
sem pre o mar — agora d esc o n h ecen d o -se,
i° sem pre separand o-se de m im , in d efin id am en te.

O cais o n d e eu em barque d efinitivam ente para a Verdade,


ó barco, com capitão e m arin heiros, visível n o sím b olo,
ó águas plácidas, com o as de u m rio que há, n o crepúsculo
em que m e son h o possível —
15 o n d e estais que seja u m lugar, quando sois que seja urna hora?
Q u ero partir e en con trar-m e,
quero voltar a saber de on d e,
com o q uem volta ao lar, com o quem torna a ser social,
com o q uem ainda é am ado na aldeia antiga,
20 com o q uem roça pela infância m orta em cada pedra de m uro,
e vê abertos em frente os etern os cam pos de outrora
e a saudade com o um a canção de m ãe a em balar flutua
na tragédia de já ser passado,
ó terras ao sul, conterráneas, locais e vizinhas!

204 POESÍA IV
El pa sa r d e l a s h o r a s

N ada m e prende, no, a nada m e ligo, a nada pertenezco.


Todas las sensaciones, sí, m e invaden, pero ninguna queda.
Soy más variado que cualquier azarosa m ultitud,
y también más diverso que el universo espontáneo.
5 Todas las épocas m e pertenecen, sí, por un m om ento,
com o todas las almas, un m om ento, han tenido su lugar en mí.
Fluido de intuiciones, río de suponer - s in duda, pero,
siempre llevado en olas sucesivas-,
sí, siempre el mar, y ya desconociéndose,
10 indefinidam ente separándose de mí.

¡Oh, m uelle donde embarque definitivam ente a la Verdad!


¡Oh, barco, con capitán y marineros, ya visible en el símbolo!
¡Oh, aguas plácidas, com o las de un río que existe, al crepúsculo,
pero aquel en el cual yo m e sueño posible!
15 ¿Dónde estáis que sea algún lugar, cuándo sois que sea cierta hora?
Quiero partir y hallarme,
quiero volver sabiendo ya de dónde,
com o aquel que vuelve hasta el hogar, com o aquel que vuelve a
[ser social,
com o quien es amado todavía, allá, en su vieja aldea,
20 com o quien roza con la infancia muerta cada piedra del muro
y de pronto ve abiertos frente a él los eternos campos de otro
[tiempo,
y la nostalgia, cual canción materna, arrullando fluctúa
en la tragedia de ya haber pasado.
¡Oh, tierras al sur, coterráneas, locales, vecinas!,

205 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


25 Ó lin h a dos h orizon tes, parada n os m eus olh os,
que tum ulto de vento p róxim o m e é ainda distante,
e com o oscilas n o que e u v e jo , de aqui!

Merda p ’rá vida!


Ter profissão pesa aos om hros com o u m fardo pago,
3° ter deveres estagna,
ter m oral apaga,
ter a revolta contra deveres e a revolta contra a m oral
vive na rúa sem siso .

IV POESÍA III
25 ¡línea del horizonte detenida en mis ojos!
¡Tumulto de viento próxim o que m e es aún distante,
cóm o oscilas en lo que veo, desde aquí!

¡A la m ierda la vida!
¡Que tener profesión pesa en los hombros com o un fardo pagado,
30 paraliza el tener obligaciones,
tener m oral apaga,
y la revuelta contra los deberes, la rebelión contra la moral,
viven, mas sin seso, en plena calle!

207 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


E n co ste i-m e para trás na cadeira de convés e fech ei os olh os,
e o m eu d estin o ap areceu -m e na alma com o u m p recip ício.
A m in h a vida passada m istu r o u -se com a futura,
e houve n o m eio u m ru íd o do salão de fum o,
5 on d e, aos m eus ouvidos, acabara a partida de xadrez.

A h, balouçado
na sensação das ondas,
ah, em balado
na id éia tão confortável de h oje ainda não ser am anhã,
io de p elo m en os neste m o m en to não ter responsabilidades
[nenhum as,
de não ter personalidade prop riam en te, mas se n tir-m e ali,
em cim a da cadeira com o u m livro que a sueca ali deixasse.

A h , afundado
n u m torp or da im aginação, sem dúvida u m p o u co so n o ,
15 irrequ ieto tão sossegadam ente,
tão análogo de repente à criança que fu i outrora
quando brincava na quinta e não sabia álgebra,
n em as outras álgebras com x e y's de sen tim en to .

A h, to d o eu anseio
20 p or esse m o m en to sem im portância n en hu m a
na m in h a vida,
ah, to d o eu anseio p or esse m o m en to , com o p o r outros
[análogos —
aqueles m o m en to s em que n ão tive im portân cia nen hu m a,
aqueles em que com p reen d i to d o o vácuo da existência sem
[inteligên cia para o com p reen der

208 POESÍA IV
M e recosté en la silla de cubierta, he cerrado los ojos,
y m i destino apareció en m i alma com o un precipicio.
M i vida pasada se m ezcló a la futura,
y hubo en m edio un ruido desde la salita de fumar,
5 en donde, a mis oídos, la partida de ajedrez ya se había acabado.

¡Balanceado, m ecido
en la sensación de las olas,
ah, arrullado
por la idea sin duda confortable de que hoy todavía no es mañana,
10 de que por lo m enos en este m om ento yo no tengo ninguna
[responsabilidad,
de que no tengo personalidad en sentido estricto, sino sentirme ahí,
encima de la silla, como un libro que la sueca se hubiera ahí dejado!

¡Ah, hundido, hundido


en un sopor de la im aginación, y sin duda también con un poco
[de sueño,
15 inquieto tan sosegadamente,
de pronto tan análogo a ese niño que yo he sido otrora
cuando jugaba en la quinta y no sabía álgebra,
ni las otras álgebras provistas con las x e y del sentimiento!

¡Ah, que todo yo anhelo


20 ese m om ento carente de importancia
por com pleto, en m i vida!
¡Ah, que todo yo anhelo ese m om ento, com o otros análogos,
todos esos m om entos en los cuales yo no tuve importancia,
al comprender la vacuidad de la existencia mas sin sentido para
[comprenderla,

209 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


85
e havia luar e mar e a solidão, ó Álvaro.

210 POESÍA IV
25 y existían el mar y el claro de luna, com o también la soledad,
[oh Alvaro!

211 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Vai p elo cais fora u m b u lício de chegada próxim a,
com eçam chegando os p rim itivos da espera,
já ao lo n g e o paquete de A frica se avoluma e esclarece.
V im aqui para não esperar n in gu ém ,
5 para ver os outros esperar,
para ser os outros tod os a esperar,
para ser a esperança de tod os os outros.

Trago u m grande cansaço de ser tanta coisa.


C hegam os retardatários do p rin cíp io ,
10 e de repente im p a c ie n to -m e de esperar, de existir, de ser,
v o u -m e em bora brusco e notável ao p orteiro que m e fita m uito
[mas rapidam ente.
Regresso à cidade com o à liberdade.

Vale a p en a sentir para ao m en o s deixar de sentir.

212 POESÍA IV
Hay un bullicio de próxim a arribada recorriendo el m uelle,
llegan los primitivos de la espera,
y ya a lo lejos el paquebote de África se agranda y define.
Vine aquí para no esperar a nadie,
5 para ver a los otros esperar
y ser todos los otros esperando,
para así ser yo solo la esperanza de todos los otros.

Yo traigo el cansancio de ser tantas cosas.


Llegan los retrasados del principio,
10 y entonces m e impaciento de esperar, y de existir, de ser;
m e voy, brusco y notable, hacia el portero que m e observa aún
[más rápidamente.
Regreso a la ciudad com o a ser libre.

Sentir vale la pena, para dejar al m enos de sentir.

213 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Mas eu, em cuja alma se reflectem
as forças todas do universo,
em cuja reflexão em otiva e sacudida
m in u to a m in u to , em oção a em oção,
5 coisas antagónicas e absurdas se sucedem —
eu o fo co in ú til de todas as realidades,
eu o fantasm a nascido de todas as sensações,
eu o abstracto, eu o projectado n o écran,
eu a m u lh er legítim a e triste do C on ju n to,
io eu sofro ser eu através disto tudo com o ter sede sem ser de água.

214 POESÍA IV
Pero yo, en cuya alma se reflejan
las fuerzas todas en el universo,
en cuya reflexión sacudida, emotiva,
m inuto tras m inuto, em oción a emoción,
5 cosas contrarias y absurdas se suceden,
yo, foco inútil de la totalidad de realidades,
yo, fantasma nacido de la totalidad de sensaciones,
yo, el abstracto, yo el proyectado en el écran,
yo la mujer legítima y triste del Conjunto,
10 yo sufro ser yo en todo esto, com o tener sed, mas de agua no.

215 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A h, o n d e estou o u on d e passo, ou o n d e não estou n em passo,
a banalidade devorante das caras de toda a gente!
A h, a angústia,insuportável de haver gente!
O cansaço inconvertível de ver e ouvir!

5 (M urm úrio outrora de regatos p róp rios, de arvoredo m eu ).

Q u eria vom itar o que vi, só da náusea de o ter visto,


estôm ago da alma alvorotado de eu se r...

216 POESÍA IV
¡Ah, en. donde estoy o donde paso, com o también donde n i estoy
[ni paso,
banalidad devorante de los rostros de todos!
¡Ah, angustia insoportable de haber gente!
¡Cansancio inconvertible de poder ver y oír!

5 (Rum or otrora de riachuelos propios, de arboleda m ía).

Querría vom itar eso que vi, sólo por náusea del haberlo visto,
¡oh, estómago del alma, alborotado sólo por yo ser!...

217 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


O tu m u lto con centrado da m in h a im aginação in telectu a l...

Fazer filh o s à razão prática, com o os crentes en érg ico s...

M inha juventud e perpétua


de viver as coisas p elo lado das sensações e não das
[responsabilidades.
5 De. ..

(Álvaro de C am pos, nascido n o Algarve, educado p or um tio -


avô, padre, que lhe in stilou u m certo am or às coisas clássicas...)
(Veio para Lisboa m uito n o v o ...)

A capacidade de pensar o que sin to, q ue m e distingue do


[h o m em vulgar
io m ais do que ele se d istingu e do m acaco.
(S im , am anhã o h o m e m vulgar talvez m e leia e com preenda
[a substância do m eu ser,
sim , a d m ito -o ,
mas o m acaco já h oje sabe ler o h o m e m vulgar e lhe
[com p reen d e a substância do se r).

Se algum a coisa fo i p or que é que não é?


15 Ser não é ser?

A s flores do campo da m inha infância, não as terei eternamente,


em outra m aneira de ser?
Perderei para sem pre os afectos que tive, e até os afectos que
[pensei ter?

218 POESÍA IV
El concentrado tumulto de m i imaginación intelectual...

Hacerle hijos a la razón práctica, com o creyentes enérgicos...

M i juventud perpetua
de ir viviendo las cosas por el lado de las sensaciones, no por el
[lado de las responsabilidades,
5 de...

(Alvaro de Campos, que nació en el Algarve, educado por un tío


abuelo cura que le instiló un amor por las cosas clásicas... se tras­
ladó a Lisboa siendo joven...)

La capacidad de pensar eso que siento, que es lo que m e


[distingue del hombre vulgar
10 más de lo que él m ismo se distingue del m ono.
(SÍ, quizá mañana ese hombre vulgar tal vez m e lea y entienda
[la sustancia de m i ser,
oh, sí, lo admito,
pero el m ono ya h oy sabe leer a ese hombre vulgar, y entiende
[la sustancia de su ser).

Si alguna cosa fue, ¿por qué no es?


15 ¿O quizá ser no es ser?

Esas flores del campo de m i infancia, ¿no las he de tener


[eternamente,
en otra forma de ser?
¿Perderé para siempre los afectos que tuve, incluso aquellos
[que pensé tener?

219 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


H á alguém que tenha a chave da porta do ser, que não tem
[porta,
20 e m e possa abrir com razões a in teligên cia do m u n d o ?

220 POESÍA IV
¿Tiene alguien la llave de la puerta del ser, que no tiene puerta,
para poder abrirme con razones la comprensión del mundo?

LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


O que é haver ser, o que é haver seres, o que é haver coisas,
o que é haver vida em plantas e ñas gentes,
e coisas que a gen te con strói —
m aravilhosa alegria de coisas e de seres —
5 perante a ignorância em que estamos de com o isto tudo pode
[ser.

222 POESÍA IV
Qué es haber ser, qué es haber seres, qué es haber cosas,
qué es haber vida en gentes y plantas,
cosas que la gente se construye
-m aravillosa alegría de cosas y seres—
5 ante la ignorancia en la que estamos de cómo todo esto puede ser.

223 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O h orror e o m istério de haver ser,
servida, ladearem -m e outras vidas,
haver casas e coisas em m eu torn o —
a mesa a que m e encosto, a luz do sol
5 n o livro em que não leio p or alheio —
são fantasmas de haver... são ser absurdo,
são o m istério in teiro cada coisa.
Haver passado, com gente n ele, e outros
presentes, e o futuro im aginado —,
10 tudo m e pesa com o m istério dele,
e m e apavora.

O que em m im vê tudo isto é o próprio isto!

224 POESÍA IV
El horror y el misterio de haber ser,
ser vida y rodearme de otras vidas,
de haber casas y cosas ante m í
- la mesa en que m e apoyo, com o la lu z del sol
5 en el libro que no leo por ajeno-
son fantasmas de haber... son ser absurdo,
son todo el misterio en cada cosa.
Haber pasado, con gente en él, y otros
presentes, y el futuro imaginado,
10 todo me pesa a m í con su misterio,
y m e llena de angustia.

¡Lo que en m í ve todo eso es justo eso!

225 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Ah., perante esta única realidade, que é o m istério,
perante esta única realidade terrível — a de haver um a realidade,
perante este horrível ser que é haver ser,
perante este abism o de existir u m abism o,
5 este abism o de a existência de tudo ser u m abism o,
ser u m abism o p or sim plesm ente ser,
p or p oder ser,
p or haver ser!
Perante isto tudo com o tudo o que os h om ens fazem,
io tudo o que os h om ens dizem ,
tudo quanto constroem , desfazem ou se constrói ou desfaz
[através deles,
se em pequena!
N ão, não se em p eq uena... se transforma em outra coisa —
num a só coisa trem enda e negra e impossível,
15 um a coisa que está para além dos deuses, de D eus, do D estino —
aquilo que faz que haja deuses e D eus e D estin o,
aquilo que faz que haja ser para que possa haver seres,
aquilo que subsiste através de todas as formas,
de todas as vidas, abstractas ou concretas,
20 eternas ou contingentes,
verdadeiras o u falsas!
A qu ilo que, quando se abrangeu tudo, ainda ficou fora,
p orq ue quando se abrangeu tudo não se abrangeu explicar
[porque é u m tudo,
p orq ue há qualquer coisa, porque há qualquer coisa, porque há
[qualquer coisa!

25 M inha inteligência to r n o u -s e um coração cheio de pavor.

226 POESÍA IV
¡Ah, ante esta única realidad que es el misterio,
ante esta única realidad terrible - la de que haya una realidad-,
ante este horrible ser que es haber ser,
como ante este abismo de existir un abismo,
5 abismo de la existencia de ser todo un abismo,
ser un abismo por simplemente ser,
por poder ser,
sí, por haber ser!
¡Ante todo esto, como todo lo que los hombres hacen,
10 y todo cuanto'dicen,
todo cuanto construyen y deshacen, o se construye o deshace a
[través de ellos,
todo se empequeñece!
¡No, no se empequeñece... sino que se transforma en otra cosa
-u n a sola, tremenda, imposible y negra,
15 y además una cosa que se encuentra más allá de los dioses, y de Dios,
[del D estin o-
siendo aquello que hace que haya dioses, y Dios, y Destino,
siendo aquello que hace que haya ser para que pueda haber seres,
aquello que subsiste entre todas las formas,
todas las vidas, abstractas o concretas,
20 contingentes, eternas,
verdaderas o falsas!
¡Aquello que, cuando todo se abarcó, aún se quedó fuera,
porque cuando todo se abarcó no se abarcó explicar por qué es un
[todo,
por qué hay algo, por qué, por qué hay algo!

25 ¡Mi inteligencia se m e ha vuelto com o un corazón lleno de miedo,

227 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


e é com m inhas idéias que trem o, com a m inha consciência de
[m im ,
com a substância essencial do m eu ser abstracto
que sufoco de incom preensível,
que m e esmago de ultra-transcendente,
3° e deste m ed o, desta angústia, deste perigo do ultra-ser,
não se p ode fugir, não se p od e fugir, não se p o d e fugir!

Cárcere do Ser, não há libertação de ti?


Cárcere de pensar, não há libertação de ti?
A h, n ão, n enhum a — n em m orte, n em vida, n em Deus!
35 N ós, irm ãos gém eos do D estin o em am bos existirm os,
n ós, irm ãos gém eos dos D euses todos, de toda a espécie,
em serm os o m esm o abism o, em serm os a m esm a sombra,
som bra sejamos, ou sejam os luz, sem pre a m esm a n oite.

A h, se afronto confiado a vida, a incerteza da sorte,


4° sorridente, im pensando, a possibilidade quotidiana de todos
[os males,
inconsciente o m istério de todas as coisas e de todos os gestos,
porque não afrontarei sorridente, in con scien te, a M orte?
Ign oro-a? Mas que é que eu não ignoro?
A p e n a em que pego, a letra que escrevo, o papel em que
[escrevo,
45 são m istérios m enores que a M orte? C om o se tudo é o m esm o
[m istério?
E eu escrevo, estou escrevendo, p or um a necessidade sem
[nada.

A h, afronte eu com o u m bich o a m orte que ele não sabe que


[existe!
Tenha eu a inconsciência profunda de todas as coisas naturais,
p ois, p or mais consciência que tenha, tudo é inconsciência

228 POESÍA IV
con mis ideas es con lo que tiemblo, tiemblo con lo que es m i
[conciencia de m í,
con la esencial sustancia de m i ser abstracto
que sofoco por incomprensible,
esa que aplasto por ultratrascendente!
30 ¡Y de este miedo, esta angustia, este peligro propio de ultraser,
no se puede huir, no se puede huir, no se puede!

Cárcel del Ser, ¿no hay liberación de ti?


Cárcel de pensar, ¿no hay liberación de ti?
¡Ah, no, no hay ninguna —ni tampoco muerte, ni vida, ni Dios!
35 Nosotros, los gemelos del Destino, existimos en ambos.
Nosotros, gemelos de todos los Dioses, de toda su especie,
siendo el m ism o abismo y la misma sombra,
porque seamos sombra, o seamos luz, siempre se trata de la misma
[noche.

Ah, si afronto confiado yo la vida com o la incertidumbre de la


[suerte,
4-0 sonriente, impensando la cotidiana posibilidad de todo mal,
e, inconsciente, el misterio de todas las cosas y de todos los gestos,
¿por qué no afrontaría sonriente, inconsciente, la Muerte?
¿La ignoro? ¿Mas qué es lo que no ignoro?
Esta pluma que empuño, esa letra que trazo y el papel en que
[escribo,
45 ¿son misterios menores que la Muerte? Pero, ¿cómo, si todo es el
[mismo misterio?
Escribo, ahora escribo, una necesidad no causada por nada.

¡Ah, ojalá yo afronte com o un bicho esa muerte que él n i aun sabe
[que existe!
¡Ojalá tenga yo la honda inconsciencia que poseen las cosas
[naturales,
porque, por más conciencia que se tenga, todo es inconsciencia

229 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


5 ° salvo o ter criado tu d o, e o ter criado tud o ainda é
[inconsciencia,
p orq ue é preciso existir para se criar tudo,
e existir é ser inconsciente, porque existir é ser possível haver ser,
e ser possível haver ser é m aior que todos os D euses.

230 POESÍA IV
50 salvo haber creado todo, pero haber creado todo también es
[inconsciencia,
dado que primero hay que existir para crearlo todo,
y existir siempre es ser inconsciente, que existir es que sea posible
[haber ser,
y ser posible haber ser es más que todos los Dioses.

231 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Cristãos, pagãos, m aom etanos, [...]
a qual de vós fará o M istério a vontade?
A incerteza do que é a m orte é o que n o s vale na vida.
O d escon h ecim en to do que é a m orte é o sen tid o da vida.
5 O d esconh ecerm os a m orte é que faz a beleza da vida.

Q u em sabe o valor exacto de um a vida?


Sei que há um a vida, e que apagam essa vida — não sei é quem
[apaga
mas sei que de cada vida que passa há u m universo em m im .

232 POESÍA IV
Cristianos, paganos, m ahom etanos,
¿a cuál de vosotros confirm ará el Misterio?
La incertidum bre de lo que es la m uerte es lo que nos vale aquí,
[en la vida.
El desconocim iento de lo que es la m uerte es el sentido m ism o
[de la vida.
5 El que desconozcam os esa m uerte hace la belleza de la vida.

¿Quién sabe el valor exacto de una vida?


Sé que hay una vida, y que la apagan -m á s no sé quién la apaga-,
pero en cambio sé que de cada vida que pasa hay en m í un
[universo.

233 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O descalabro a ócio e estrelas...
Nada m ais...
Farto...
A rre...
5 T odo o m istério do m u n d o en trou para a m inha vida económ ica.
Basta!...
O que eu queria ser, e nunca serei, estraga-m e as rúas.
Mas então isto não acaba?
E destino?
io Sim , é o m eu destino
distribuido p elos m eus conseguim entos n o lixo
e os m eus propósitos à beira da estrada —
os m eus conseguim entos rasgados p or crianças,
os m eus propósitos m ijados p or m endigos,
15 e toda a m inba alma um a toalba suja que escorregou para o chão.

O h orror do som do relógio à n oite na sala de jantar dê um a casa


[de província —
toda a m on oton ia e a fatalidade do tem p o ...
O h orror súbito do enterro que passa
e tira a máscara a todas as esperanças.
20 A li...
A liv a i a conclusão.
A li, fechado e selado,
ali, debaixo do chum bo lacrado e com cal na cara
vai o que pena com o nós,
25 vai o que sentiu com o nós,
vai o nós!
A li, sob u m paño cru aero é h orroroso com o urna abobada de
[cárcere

234 POESÍA IV
El descalabro, en ocio y en estrellas...
N ada más...
Harto...
¡Arre!...
5 Todo el misterio del m undo ha penetrado en m i vida económica.
¡Basta, basta ya!
Lo que quería ser, y que nunca seré, m e destroza las calles.
Pero entonces, esto ¿no se acaba?
¿Es el destino?
10 SÍ, es m i destino,
que he distribuido con mis logros ahí, en la basura,
y m is propósitos al borde del cam ino
-m is logros desgarrados por los niños,
m is propósitos meados por m endigos,
15 y toda m i alm a una toalla sucia caída en el su elo -.

El horror del sonido del reloj por la noche, en el com edor de


[una casa de provincias
-to d a la m onotonía y fatalidad del tiem p o -...
El horror repentino del entierro que pasa
y le quita la máscara a cualquier esperanza.
20 ¡Ahí, sí,...
ahí va la conclusión,
ahí, cerrado y sellado,
ahí, por debajo del plom o lacrado, con cal en la cara,
ahí va lo que sufre igual que nosotros,
25 va lo que sintió com o nosotros,
ahí va el nosotros!
Sí, ahí, bajo un paño crudo, acre, horroroso, com o u na bóveda
[de cárcel

235 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


Ali, ali, ali... E eu?

236 POESÍA IV
A l l í , a h í , . . . ¿Y y o ?

237 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Mas não é só o cadáver
essa pessoa horrível que não é n inguém ,
essa novidade abísmica do corpo usual,
esse desconhecido que aparece p or ausência na pessoa que
[conhecem os,
5 esse abism o cavado entre verm os e entenderm os —
não é só o cadáver que d ói na alma com m edo,
que p õe u m silêncio n o fun do do coração,
as coisas usuais externas de quem m orreu
tam bém perturbam a alma, mas com mais ternura n o m edo.
Sejam de u m in im igo,
quem p od e ver sem saudade a mesa a que ele sentava,
a caneta com que escrevia?
Q u em p ode ver sem um a angústia própria
a espingarda do caçador desaparecido sem ela para alívio de
[todos os m ontes?
T5 O casaco do m endigo m orto, on d e ele m etia as mãos (já
[ausentes para sempre) na algibeira,
os b rin q u ed os, h orrivelm en te arrum ados já, da criança
[m orta,
tudo isso m e pesa de repente n o en ten dim en to estrangeiro
e um a saudade do tam anho do espaço apavora-m e a alm a...

238 POESÍA IV
Mas no es sólo el cadáver
esa horrible persona que no es nadie,
la novedad abísmica de un cuerpo usual,
ese desconocido que aparece com o ausencia de pronto en la
[persona que hem os conocido,
5 -e s e abismo excavado entre ver y entender—.
Pues no es sólo el cadáver lo que duele en el alma con miedo,
lo que pone u n silencio en el fondo de nuestro corazón;
las cosas usuales externas del m uerto
también turban el alma, pero con más ternura en nuestro
[miedo.
10 Incluso aunque fueran de u n enem igo,
¿quién puede ver sin nostalgia esa m esa a la que se sentaba,
o la plum a con la que escribía?
¿Quién puede ver sin una angustia propia
la escopeta del cazador desaparecido sin ella para alivio de
[todos los montes?
15 ¿O la casaca del m endigo m uerto, la casaca en la cual él
[metía las m anos (siem pre ausentes y a ) en el bolsillo?
¿O los juguetes, ahora horriblem ente ordenados, que eran del
[niño muerto?
Todo eso m e pesa de repente, en el entendim iento, ajeno a ello,
y una nostalgia del tamaño del espacio m e espanta en el alma...

239 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O dia está a intentar raiar. As estrelas cosm opolitas
fecham -se para nada n o céu solene.

N um a grande prem editação de raiar o dia


o céu em palidece n o o rien te...
5 é quase azul negro o escuro claro on de estão semeadas as
[estrelas.
Ergo a cabeça da orgia dos astros.

Raça contraditória do abism o,


com eçam os a esfinges.

240 POESÍA IV
El dia está queriendo despuntar. Las cosmopolitas estrellas
se cierran para nada en el cielo solemne.

Con una gran prem editación por despuntar el día


el cielo empalidece hacia el oriente...
5 y es casi azul negro ese oscuro claro donde están sembradas las
[estrellas.
Entonces, yo levanto la cabeza en dirección a la orgía de los
[astros.

Raza contradictoria del abismo,


com enzam os de esfinges.

241 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Q u and o nos irem os, ah quando irem os de aqui?
Q u and o, do m eio destes am igos que não conheço,
do m eio destas maneiras de com preender que não com preendo,
do m eio destas vontades involuntariam ente
5 tão contrárias à m inha, tão contrárias a m im ?!

A h, navio que partes, que tens p or fim partir,


navio com velas, navio com m áquina, navio com rem os,
navio com qualquer coisa com que nos afastemos,
navio de qualquer m od o deixando atrás esta costa,
10 esta, a sem pre esta costa, esta sem pre esta gente,
só válida à em oção através da saudade futura,
da saudade, esquecim ento que se lembra,
da saudade, engano que se deslembra da realidade,
da saudade, rem ota sensação do incerto
15 vago m isterioso antepassado que fom os,
renovação da vida antenatal, via láctea lenta,
absurdam ente surgindo, estática e constelada
do vácuo dinâm ico do m u n d o.

Q u e eu sou daqueles que sofrem sem sofrim ento,


2o que têm realidade na alma,
que não são m itos, são a realidade
que não têm alegria do corpo ou da alma, daqueles
que vivem p ed in d o esm ola com a vontade de p erd ê-la ...
Eu quero partir, com o quem exem plarm ente parte.
25 Para que h e i-d e estar on d e estou se é só on d e estou?
Para que h e i-d e ser eu sempre eu se eu não posso ser quem sou,
mas isto tudo é com o um a realidade longínqua

242 POESÍA IV
¿Cuándo nos irem os, sí, ah, cuándo nos irem os de aquí ?
¿Cuándo, sí, de en m edio de estos amigos que yo n o conozco,
de en m edio de estas formas de comprender que yo no comprendo,
de en m edio de todas estas voluntades involuntariam ente
5 contrarias a la m ía, tan contrarias a mí?

¡Ah, navio que partes, cuyo fin es partir,


ah, navio con velas, navio con máquina, navio con remos,
navio con cualquier cosa con que nos alejemos,
navio abandonando de cualquier m odo esta costa,
10 ésta, siempre esta costa, ésta, siempre esta gente,
sólo válida a la em oción por interm edio de la nostalgia futura,
de la nostalgia, olvido que se recuerda siempre,
de la nostalgia, engaño que desrecuerda toda realidad,
la nostalgia, rem ota sensación del incierto,
15 vago, m isterioso antepasado que fuim os,
renovación de vida antenatal, vía láctea lenta
surgiendo absurdamente, constelada y estática,
del vacío dinám ico del m undo!

Yo soy de esos que sufren, pero sin sufrim iento,


20 soy de aquellos que tienen realidad en el alma,
que no son m itos, son la realidad
sin alegría del cuerpo ni del alma, de aquellos
que viven pidiendo lim osna con voluntad de perderla...
Pues yo quiero partir, com o aquel que parte ejemplarmente.
25 ¿Para qué he de estar en donde estoy si sólo es donde estoy?
¿Para qué he de ser yo por siempre yo, cuando yo no puedo ser
[quien soy?
Pero esto es com o una realidad rem ota

243 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


daqueles que não partiram ou daqueles
cujo lar é n en h u m e de m em ória.
3° Q u and o, navio naufragado, deixarem os o lar que não tem os?

Navio, navio, vem!


O lugre, corveta, barca, vapor de carga, paquete,
navio carvoeiro, veleiro de m astro, carregado de madeira,
navio de passageiros de todas as nações diversas,
35 navio todos os navios,
navio possibilidade de ir em todos navios
in definid am en te, incoerentem ente,
à busca de nada, à busca de não buscar,
à busca só de partir,
40 à busca só de não ser,
à prim eira m orte possível ainda em vida —
o afastamento, a distância, a separar-nos de nós.

Porque é sem pre de nós que n os separamos quando deixamos


[alguém,
é sem pre de n ós que partim os quando deixam os a costa,
45 a casa, o cam po, a margem, a gare, ou o cais.
T udo que vim os é nós, vivemos só nós o m un do.
N ão tem os senão nós dentro e fora de nós,
não tem os nada, não tem os nada, não tem os n a d a...
Só a som bra fugaz n o chão da caverna n o depósito de almas,
5° só a brisa breve feita pela passagem da consciência,
só a gota de água na folha seca, in ú til orvalho,
só a roda m ulticolor girando branca aos olhos
do fantasma in teiro que som os,
lágrima das pálpebras descidas
55 do olhar velado divino.

244 POESÍA IV
de los que no partieron, o de aquellos
cuyo hogar es ninguno y de m em oria.
30 Pero, ¿cuándo, navio naufragado, dejaremos el hogar que no
[tenemos?

¡Navio, navio, ven!


Lugre, corbeta, barca, carguero, paquebote,
barco carbonero, velero de m ástil, cargado de madera,
barco de pasajeros de todas las naciones más diversas,
35 tú, navio de todos los navios,
navio posibilidad de ir embarcado en todos los navios
indefinidam ente, incoherentem ente,
a la busca de nada, busca de no buscar,
a la busca sólo de partir,
40 a la busca sólo de no ser,
primera m uerte posible aún en vida
- y el alejamiento, la distancia, separándonos de nosotros m ism os-.

Porque siempre nos separamos de nosotros cuando dejamos a


[alguien,
porque siempre partimos de nosotros cuando dejamos la costa,
45 la casa, el campo, la orilla, la estación o el m uelle.
Todo lo que vim os es nosotros, pues vivim os el m undo solamente
[nosotros
y no tenemos otra cosa que nosotros por adentro y por fuera de
[nosotros,
no tenem os nada, no tenem os nada, no tenem os nada...
Sólo sombra fugaz sobre el suelo de la caverna, ahí, en el
[depósito de almas,
50 sólo la brisa breve com o rastro del pasar la conciencia,
sólo la gota de agua en la hoja seca, ese inútil rocío,
sólo, sí, la rueda m ulticolor girando blanca a los ojos
de aquel absoluto fantasma que somos,
lágrim a de unos párpados ya casi cerrados,
55 ésos de la velada mirada divina.

245 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Navio quem quer que seja, não quero ser eu! A fasta-m e
a rem o ou vela ou m áquina, afasta-m e de m im!
Vá. Veja eu o abism o abrir-se entre m im e a costa,
o rio entre m im e a margem,
6o o mar entre m im e o cais,
a m orte, a m orte, a m orte, entre m im e a vida!

246 POESÍA IV
¡Sea quien sea, navio, no quiero ser yo!
¡Llévame lejos de m í, a rem o, vela o máquina!
¡Vamos!, ¡vamos!, ¡que vea cóm o se abre el abismo entre la costa y
[yo,
y cóm o se abre el río entre la orilla y yo,
60 y cóm o se abre el m ar entre el m uelle y yo,
la m uerte al fin, la m uerte, entre yo y la vida!

247 LOS POEMAS OE ALVARO DE CAMPOS 2


Ver as coisas até ao fu n d o ...
E se as coisas não tiverem fu n d o?

Ah., que bela a superficie!


Talvez a superfície seja a essência
5 e o mais que a superfície seja o mais que tudo
e o mais que tudo não é nada.

O face do m un do, só tu, de todas as faces,


és a própria alma que reflectes.

248 POESÍA IV
Ver todas las cosas hasta el fondo...
¿Y si las cosas no tuvieran fondo?

¡Ah, qué bella es la superficie!


Tal vez la superficie sea la esencia
5 y lo que es más que la superficie sea lo más que todo,
y lo más que todo nada es.

¡Oh, rostro del m undo!, sólo tú, entre los rostros,


eres la propia alma que reflejas.

249 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Q u e lin d os ollios de azul in ocen te os do p eq uenito do agiota!

Santo D eus, que en troncam ento esta vida!

Tive sem pre, feliz ou infelizm ente, a sensibilidade humanizada,


e toda a m orte m e d oeu sem pre pessoalm ente,
5 sim , não só p elo m istério de ficar inexpressivo o orgânico,
mas de m aneira directa, cá do coração.

G om o o sol doura as casas dos réprobos!


Poderei o d iá-los sem desfazer n o sol?

A final que coisa a pensar com o sentim ento distraído


io p or causa dos olhos de criança de um a criança...

250 POESÍA IV
¡Qué lindos ojos de inocente azul los del hijo pequeño del usurero!

¡Dios Santo, qué encrucijada es esta vida!

Siempre he tenido, por suerte o por desgracia, la sensibilidad


[hum anizada,
y toda m uerte m e ha dolido siempre de m odo personal,
5 no sólo por el m isterio de volverse inexpresivo lo orgánico,
sino directamente, desde el corazón.

¡Oh, cóm o dora el sol las casas de los réprobos!,


mas, ¿podré odiarlos sin desdeñar el sol?

Después de todo, ¡qué cosa estar pensando con el sentim iento


[distraído
10 a causa de los ojos aniñados de u n niño!...

251 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


C ruzou p or m im , veio ter com igo, num a rua da Baixa,
aquele h om em m al vestido, p ed inte p or profissão que se lhe vê
[na cara,
que simpatiza com igo e eu sim patizo com ele;
e reciprocam ente, n u m gesto largo, transbordante, d ei-lh e
[tudo quanto tinha
5 (excepto, naturalm ente, o que estava na algibeira on d e trago
[mais d in h eiro :
não sou parvo n em rom ancista russo, aplicado,
e rom antism o, sim , mas devagar...).

Sinto um a simpatia p or essa gente toda,


sobretudo quando não m erece simpatia.
io Sim , eu sou tam bém vadio e p edinte,
e so u -o tam bém p or m inha culpa.
Ser vadio e pedinte não é ser vadio e pedinte:
é estar ao lado da escala social,
é não ser adaptável às norm as da vida,
15 às norm as reais ou sentim entais da vida —
não ser Juiz do Suprem o, em pregado certo, prostituta,
não ser pobre a valer, operário explorado,
não ser d oen te de um a doença incurável,
não ser sedento da justiça, ou capitão de cavalaria,
20 não ser, en fim , aquelas pessoas sociais dos novelistas
que se fartam de letras porque tem razão para chorar lagrimas,
e se revoltam contra a vida social p orq ue tem razão para isso
[supor.

252 POESÍA IV
Se cruzó conm igo y vino a m i encuentro, estando en una calle
[de la Baixa,
ese hombre m al vestido, tan mendicante ya de profesión que se
[le ve en la cara,
que sim patiza conm igo y yo con él;
y recíprocamente, con gesto generoso y desbordante, le di
[cuanto tenía
5 (excepto, desde luego, lo que llevo guardado en el bolsillo, que
[es en donde llevo más dinero:
pues no soy tonto n i novelista ruso aficionado;
rom anticism ó'sí, pero con calm a...).

Siento simpatía por toda esa gente,


sobre todo cuando no m erece simpatía.
10 SÍ, pues también yo soy vagabundo y m endigo,
y lo soy igualm ente por m i culpa.
Porque ser m endigo y vagabundo no es ser mendigo y vagabundo:
es estar al m argen de la escala social,
es no ser adaptable respecto de las normas de la vida
15 - d e las norm as reales o sentim entales de la v id a -,
no ser Juez del Supremo, empleado fijo, prostituta,
no ser pobre con ganas n i obrero explotado,
no ser enferm o de una enferm edad incurable,
y no ser sediento de justicia, ni capitán de caballería,
20 no ser, en fin, ninguna de las personas sociales de los novelistas,
que se hartan de letras porque tienen razones para llorar sus
[lágrimas
y que se rebelan contra la vida social porque tienen razones
[de suponer todo eso.

253 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


N ão: tudo m enos ter razão!
T udo m enos im portar-m e com a hum anidade!
25 T udo m en os ceder ao hum anitarism o!
D e que serve um a sensação se há um a razão exterior para ela?
i
Sim , ser vadio e pedinte, com o eu sou,
não é ser vadio e p ed inte, o que é corrente:
é ser isolado na alma, e isso é que é ser vadio,
30 é ter que pedir aos dias que passem, e nos deixem , e isso é que é
[ser p edinte.

T udo o mais é estúpido com o um Dostoievski o u u m Gorki.


Tudo o mais é ter fom e ou não ter que vestir.
E, m esm o que isso aconteça, isso acontece a tanta gente
que n em vale a pena ter pena da gente a quem isso acontece.
35 Sou vadio e p ed inte a valer, isto é, n o sentido translato,
e estou -m e rebolando num a grande caridade p or m im .

C oitado do Álvaro de Campos!


Tão isolado na vida! Tão deprim ido nas sensações!
C oitado dele, enfiado na poltrona da sua melancolia!
4° C oitado dele, que com lagrimas (autênticas) nos olhos,
deu hoje, n u m gesto largo, liberal e moscovita,
tudo quanto tinha, na algibeira em que tinha p ou co, aquele
pobre que não era pobre, que tinha olhos tristes p or profissão.
C oitado do Álvaro de Campos, com quem n ingu ém se importa!
45 C oitado dele que tem tanta pena de si mesm o!

E, sim , coitado dele!


Mais coitado dele que de m uitos que são vadios e vadiam,
que são pedintes e pedem ,
p orq ue a alma hum ana é u m abism o.

254 POESÍA IV
Pero, ¡no: todo m enos el tener razón!
¡Todo m enos conm overse con la humanidad!
25 ¡Todo m enos ceder al hum anitarism o!
Pues, ¿para qué sirve u na sensación si hay una razón exterior de
[ella?

SÍ, ser vagabundo y ser m endigo, com o yo lo soy,


no es ser m endigo y vagabundo, lo que es cosa corriente:
es estar aislado al interior del alma; eso sí que es ser vagabundo;
50 es tener que pedirles a los días que pasen y nos dejen, eso sí que
[es u n mendigar.

Todo el resto es estúpido, com o lo son un Dostoievski o un Gorki.


Todo lo demás es tener hambre o no tener qué vestir.
Y, aunque eso suceda, eso le sucede a tanta gente
que ni vale la pena el tener pena de esos a los que eso les sucede.
35 Y es que yo soy m endigo y vagabundo con ganas, lo que es decir,
[en sentido lato,
y m e estoy revolcando en una enorm e compasión de m í.

¡Pobre Alvaro de Campos!


¡Tan aislado en la vida! ¡Tan deprimido en las sensaciones!
¡Pobre, pobre, sí, apoltronado en el sillón de su melancolía!
40 ¡Pobre de él, que con lágrimas, con auténticas lágrimas que le
[bañan los ojos,
h oy le dio, con u n gesto generoso, liberal, m oscovita,
todo cuanto tenía, en el bolsillo en que tenía poco,
a un pobre que no lo era y tenía ojos tristes sólo por profesión!
¡Pobre Alvaro de Campos, que a nadie le importa!
45 ¡Pobre de él, sí que tiene tal pena de sí mismo!

¡Y, sí, pobre!,


más pobre que m uchos vagabundos que vagabundean,
pedigüeños que piden,
porque el alma hum ana es u n abismo.

255 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


5o Eu é que sei. Coitado dele!

Q u e bom. p o d er-m e revoltar n u m com ício dentro da m inha


[alma!
Mas até n em parvo sou!
N em ten h o a defesa de p oder ter op in iões sociais.
N ão ten h o, m esm o, defesa nenhum a: sou lúcido.

55 N ão m e queiram converter a convicção: sou lúcido!


Já disse: sou lú cid o.
Nada de estéticas com coração: sou lúcido.
Merda! Sou lúcido.

256 POESÍA IV
50 ¡Pobre! ¡Sé lo que digo!

Y, ¡qué bien el poderme rebelar en un debate dentro de m i


[alma!
¡Pero si no soy hasta n i tonto!
N i tengo la defensa de tener opiniones sociales.
N o tengo, no, n i aun defensa alguna: solam ente soy lúcido.

55 N o m e queráis cambiar la convicción: soy lúcido.


Ya lo he dicho: soy lúcido.
N o , y nada de estéticas del corazón: soy lúcido.
Soy lúcido. ¡Mierda!

257 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


L is b o n R e y is it e d

Nada m e prende a nada.


Q u ero cinquenta coisas ao m esm o tem po.
A n seio com um a angústia de fom e de carne
o que não sei que seja —
5 definidam ente p elo in d e fin id o ...
durm o irrequieto, e vivo n u m sonhar irrequieto
de quem dorm e irrequieto, m etade a sonhar.

Fecharam -m e todas as portas abstractas e necessárias.


Correram cortinas de todas as hipóteses que eu poderia ver da
[rua.
io N ão há na travessa achada o n úm ero de porta que m e deram.

A cordei para a m esm a vida para que tinha adorm ecido.


A té os m eus exércitos sonhados sofreram derrota.
A té os m eus sonhos se sentiram falsos ao serem sonhados.
A té a vida só desejada m e farta — até essa vid a...

15 C om p reen do a intervalos desconexos;


escrevo p or lapsos de cansaço;
e u m tédio que é até do tédio arroja-m e à praia.

N ão sei que destino ou futuro com pete à m inha angústia sem


[leme;
não sei que ilhas do Sul im possível aguardam -m e naúfrago;
20 ou que palmares de literatura m e darão ao m enos u m verso.

258 POESÍA IV
L is b o n R e v is it e d

N ada m e prende a nada.


quiero cincuenta cosas al m ism o tiempo,
y anhelo con ansia de hambre de carne
eso que no sé qué puede ser,
5 definidam ente por lo indefinido...
Duerm o inquieto, y vivo en el soñar inquieto
de ese que duerm e inquieto, com o m edio soñando.

Me cerraron todas las puertas necesarias y abstractas


y corrieron por dentro las cortinas de todas las hipótesis que yo
[habría podido ver desde la calle.
10 En la travesía al fin hallada no hay el núm ero de puerta que m e
[dieron.

He despertado a esa m isma vida a la que m e había adormecido.


Hasta m is ejércitos soñados sufrieron derrota.
Hasta m is sueños se sintieron falsos al saberse soñados.
Hasta la vida sólo deseada m e harta -in c lu so esa vida...

15 Comprendo a intervalos inconexos;


escribo entre m is lapsos de cansancio;
y un tedio que lo es hasta del tedio m e arroja a la playa.

N o sé qué destino o futuro compete a m i angustia falta de timón,


y no sé qué islas del sur im posible aún m e aguardan náufrago
20 o qué palmarés de literatura m e daría un verso por lo menos.

259 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


1

N ão, não sei isto, n em outra coisa, n em coisa n en h u m a ...


e, n o fun do do m eu espírito, on d e son ho o que sonhei,
nos cam pos últim os da alma, on d e m em oro sem causa
(e o passado é um a névoa natural de lágrimas falsas),
25 nas estradas e atalhos das florestas longínquas
on d e supus o m eu ser,
fogem desm antelados, ú ltim os restos
da ilusão final,
os m eus exércitos sonhados, derrotados sem ter sido,
3° as m inhas coortes p or existir, esfaceladas em D eus.

O utra vez te revejo,


cidade da m inha infância pavorosam ente p erd id a...
cidade triste e alegre, outra vez son ho aq u i...
Eu? Mas sou eu o m esm o que aqui vivi, e aqui voltei,
35 e aqui torn ei a voltar, e a voltar.
E aqui de novo torn ei a voltar?
O u som os todos os Eu que estive aqui ou estiveram,
um a série de contas-entes ligadas p or u m fio -m em ó ria ,
um a série de sonhos de m im de alguém de fora de m im ?

40 O utra vez te revejo,


com o coração mais lon gín q u o, a alma m en os m inha.

O utra vez te revejo — Lisboa e Tejo e tudo —,


transeunte in ú til de ti e de m im ,
estrangeiro aqui com o em toda a parte,
45 casual na vida com o na alma,
fantasma a errar em salas de recordações,
ao ruído dos ratos e das tábuas que rangem
n o castelo m aldito de ter que viver...

O utra vez te revejo,


5° som bra que passa através de sombras, e brilha

26 O POESÍA IV
Mo, j o no sé esto ni otra cosa, n i cosa ninguna...
Y ahí, en el fondo de m i espíritu, ahí donde sueño eso que soñé,
en los campos últim os del alma, donde recuerdo sin causa
( y el pasado es una niebla natural hecha de falsas lágrim as),
25 en los cam inos y atajos de los rem otos bosques
donde supuse ser,
huyen desmantelados, com o últim os restos
de la ilusión final,
m is soñados ejércitos, derrotados sin nunca haberlo sido,
30 m is cohortes aún por existir, destruidas en Dios.

Otra v ez vuelvo a verte,


pavorosamente perdida ciudad de m i infancia ...
Ciudad triste y alegre, otra v ez sueño aquí...
¿Yo? ¿Pero soy el m ism o que aquí viví y volví,
35 sí, y que aquí volví a volver y volver,
y que volví a volver aquí aún, todavía?
¿Somos quizá esos Yo que estuve aquí o estuvieron,
serie de cuentas-entes enlazadas por un hilo-m em oria,
serie de sueños m íos de alguien que m e es externo?

+0 Otra v ez vuelvo a verte,


el corazón un poco más rem oto y el alma m enos mía.

Otra v ez vuelvo a verte -L isb o a y Tajo y to d o -,


inútil transeúnte que soy de ti y de m í,
aquí extranjero com o en todas partes,
45 casual en la vida al igual que en el alma,
fantasma errando por salas de recuerdos,
al rum or de ratones y de tablas que crujen
en el m aldito castillo de tener que vivir...

Otra v ez vuelvo a verte,


50 a tí, sombra que pasa entre sombras, y brilla

261 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


u m m om en to a um a luz fúnebre desconhecida,
e entra na n oite com o u m rastro de barco se perde
na água que deixa de se ou vir...

O utra vez te revejo,


55 mas, ai, a m im não m e revejo!
P artiu-se o espelho m ágico em que m e revia idêntico,
e em cada fragm ento fatídico vejo só um bocado de m im —
u m bocado de ti e de m im !...

262 POESÍA IV
un m om ento, a una lu z desconocida y fúnebre,
y penetra en la noche cual la estela de un barco se pierde
en el agua y se deja de pronto de oír...

¡Otra vez vuelvo a verte,


55 pero, ay, ya no m e veo!
Quebró el m ágico espejo en que m e volvía a ver idéntico,
y en cada fatídico fragm ento veo ya, solamente, sólo un poco de
[mí,
¡tan sólo u n poco, sí, de ti y de mí!...

263 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A coisa estranha e m uda em todo o corpo,
que está ali, ebúrnea, n o caixão,
o corpo hum ano que não é corpo hum ano
que ali se cala em todo o am biente;
5 o cais deserto que ali aguarda o in cógn ito,
o assom bro álgido ali entreabrindo
a porta suprema e invisível;
o nexo incom preensível
entre a energia e a vida,
io ali janela para a n oite in fin ita ...
ele — o cadáver do outro,
evoca-m e do futuro,
eu p róp rio assim, ou m esm o assim ...

E em bandeiro em arco a negro as m inhas esperanças,


15 m inh a fé cambaleia com o um a paisagem de bêbedo,
m eus projectos tocam um m uro in fin ito até in fin ito .

264 POESÍA IV
La cosa extraña y m uda en todo el cuerpo,
ahí, ebúrnea, en el ataúd,
el cuerpo hum ano que no es cuerpo hum ano
que allí se calla ya en todo el ambiente;
5 y el m uelle desierto que ahí aguarda lo incógnito
y el álgido asombro ahí entreabriendo
esa puerta suprema e invisible;
el nexo incom prensible
entre energía y vida,
10 ahí, en la ventana a la noche infinita ...
Él -cad áver del otro,
m e está evocando ya desde el futuro,
sí, a m í m ism o, así, yo m ism o, así...

Cubro en negro festón m is esperanzas,


15 y entonces m i fe se tambalea, al igual que el paisaje de un borracho,
y mis proyectos chocan en un m uro infinito que al infinito alcanza.

265 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Se te queres matar, p or que não te queres matar?
Ah., aproveita! que eu, que tanto am o a m orte e a vida,
se ousasse m atar-m e, tam bém m e m ataria...
A h, se ousares, ousa!
5 D e que te serve o quadro sucessivo das im agens externas
a que cham amos o m u n d o?
A cinem atografia das horas representadas
p or actores de convenções e poses determinadas,
o circo p olicrom o do nosso dinam ism o sem fim ?
io D e que te serve o teu m u n d o in terior que desconheces?
Talvez, m atan do-te, o conheças fin alm en te...
talvez, acabando, com eces...
e, de qualquer form a, se te cansa seres,
ah, cansa-te n obrem ente,
15 e não cantes, com o eu, a vida p or bebedeira,
não saúdes com o eu a m orte em literatura!

Fazes falta? Ó sombra fútil chamada gente!


N in gu ém faz falta; não fazes falta a n in g u ém ...
sem ti correrá tudo sem ti.
20 Talvez seja p ior para outros existires que m atares-te...
talvez peses mais durando, que deixando de durar...

A mágoa dos o u tr o s? ... Tens rem orso adiantado


de que te chorem ?
Descansa: p ouco te chorarão...
25 O im pulso vital apaga as lágrimas p ouco a p ouco,
quando não são de coisas nossas,

2óó POESÍA IV
Y si quieres matarte, ¿por qué no quieres matarte?
¡Ah, pues aprovecha! que yo, que tanto amo la m uerte y la vida,
si osara matarme, m e mataría también!...
¡Ah, sí, si osas, osa!
5 ¿De qué te sirve el cuadro sucesivo de im ágenes externas
que llam am os mundo?
Cinematógrafo de horas ahí representadas
por actores de siempre predecibles convenciones y poses,
nuestro polícrom o circo de dinam ism o sin fin.
10 ¿De qué sirve tu m undo interior, pero que desconoces?
Tal vez, matándote, lo conozcas finalmente...
Quizá, acabando, empieces...
Y, de todas maneras, si te cansa ser,
cánsate noblem ente,
15 ¡no cantes, com o canto yo, la vida por tratarse de una borrachera,
no saludes com o yo a la m uerte en la forma de la literatura!

¿Eres necesaria, oh fútil sombra de lo que llam an gente?


N adie hace falta, y no haces falta a nadie...
Pues, sin ti, marchará todo sin ti.
20 Tal vez sea peor aún para otros el que existas a el que te mates...
Es posible que peses más durando que dejando de pronto de
[durar...

¿La pena de otros?... ¿Tienes rem ordim iento anticipado


de que otros te lloren?
¡Qué importa!: te llorarán escasamente...
25 El im pulso vital apaga siempre poco a poco las lágrimas,
cuando éstas no son de cosas nuestras,

267 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


quando são do que acontece aos outros, sobretudo a m orte,
porque é a coisa depois da qual nada acontece aos o u tros...

Prim eiro é a angústia, a surpresa da vinda


do m istério e da falta da tua vida falada...
D ep ois o h orror do caixão visível e material,
e os h om en s de preto que exercem a profissão de estar ali.
D epois a família avelar, inconsolável e contando anedotas,
lam entado entre as últim as notícias dos jornais da n oite,
interseccionando a pena de teres m orrido com o ú ltim o
[crim e...
E tu, m era causa ocasional daquela carpidação,
tu verdadeiram ente m orto, m uito mais m orto que calculas...
M uito mais m orto aqui que calculas,
m esm o que estejas m uito mais vivo além ...

D epois a retirada preta para o jazigo ou a cova,


e depois o prin cíp io da m orte da tua m em ória.
Há prim eiro em todos u m alívio
da tragédia um p ouco maçadora de teres m o rr id o ...
D ep ois a conversa aligeira-se quotidianam ente,
e a vida de todos os dias retom a o seu d ia ...

D ep ois, lentam ente esqueceste.


Só és lem brado em duas datas, aniversariamente:
quando faz anos que nasceste, quando faz anos que m orreste.
Mais nada, mais nada, absolutam ente mais nada.
Duas vezes n o ano pensam em ti.
Duas vezes n o ano suspiram p or ti os que te amaram,
e um a ou outra vez suspiram se p or acaso se fala em ti.

POESÍA IV
cuando ellas son sólo de lo que a otros les pasa, sobre todo la
[muerte,
porque ella es la cosa tras la cual a los otros nada ya les sucede...

Primero está la angustia, sorpresa de la llegada del m isterio


30 y de la falta de tu vida hablada...
Después viene el horror del ataúd material y visible,
y los hombres de luto que ejercen la profesión de estar allí.
Y después la familia, la familia velando, inconsolable y relatando
[anécdotas,
m ezclando sus lam entos con las noticias últim as que traen los
[diarios de la tarde,
35 intercalando el dolor de que hayas muerto con el últim o crimen...
En cuanto a ti, mera causa ocasional de la que procede aquel
[plañido,
eres el verdaderam ente m uerto, m ucho más m uerto de lo que
[imaginas...
M ucho más m uerto aquí de lo que crees,
aunque estés más vivo más allá...

40 Después viene la negra retirada al túm ulo o la tumba,


y después el principio de la m uerte para tu m em oria.
Y hay prim ero en todos un alivio
de la tragedia u n poco fastidiosa de tu haberte m uerto...
Pero después la conversación ya se aligera cotidianamente,
45 y con ello la vida de todos los días retom a su día...

Después, lentam ente te van olvidando.


Sólo eres recordado ya en dos fechas, aniversariamente:
cada vez que hace años que naciste, cada vez que hace años que
[te has muerto.
N ada más, nada más, absolutam ente nada más.
50 Por dos veces al año te recuerdan.
Sí, dos veces al año por ti suspiran esos que te amaron,
y aun suspiran alguna que otra vez si por casualidad se habla de ti.

269 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Encara-te a frio, e encara a frió o que som os...
Se queres m atar-te, m ata-te...
55 N ão tenhas escrúpulos m orais, receios de inteligência!...
Q u e escrúpulos ou receios tem a m ecânica da vida?
Q u e escrúpulos quím icos tem o im pulso que gera
as seivas, e a circulação do sangue, e o am or?
Q u e m em oria dos outros tem o ritm o alegre da vida?

6o A h, pobre vaidade de carne e osso chamada h om em .


N ão vês que não tens im portância absolutam ente nenhum a?

És im portante para ti, porque é a ti que te sentes.


És tudo para ti, porque para ti és o universo,
e o p róp rio universo e os outros
65 satélites da tua subjetividade objectiva.
És im portante para ti porque só tu és im portante para ti.
E se és assim, ó m ito, não serão os outros assim?

Tens, com o H am let, o pavor do desconhecido?


Mas o que é con h ecido? o que é que tu conheces,
70 para qúé chames desconhecido a qualquer coisa em especial?

Tens, com o Falstaff, o am or gorduroso da vida?


Se assim a amas m aterialm ente, am a-a ainda mais
[m aterialm en te:
torn a-te parte carnal da terra e das coisas!
D ispersa-te, sistema físico-q u ím ico
75 de células nocturnam ente conscientes
pela nocturna consciência da inconsciência dos corpos,
p elo grande cobertor n ã o -cob rin d o-n ad a das aparências,
pela relva e a erva da proliferação dos seres,
pela névoa atóm ica das coisas,
80 pélas paredes turbilhonantes
do vácuo dinâm ico do m u n d o ...

270 POESÍA IV
Ahora, encárate en frío, y encara en frío lo que som os...
Si quieres matarte, mátate...
55 N o tengas escrúpulos morales, n i recelos de la inteligencia...
Porque, ¿qué recelos o qué escrúpulos tiene la mecánica vital?
¿Y qué escrúpulos quím icos tiene aquel im pulso que genera
nuestras savias, y la circulación que impulsa la sangre y el amor?
O, ¿qué m em oria de los otros tiene lo que es el ritm o alegre de la
[vida?

60 ¡Ah, pobre vanidad de carne y hueso que es llamada hombre!,


¿no ves que no tienes absolutam ente ninguna importancia?

Eres im portante para ti por ser a ti a quien sientes.


Eres sin duda todo para ti, siendo para ti el universo,
sí, el m ism o universo y los restantes
65 satélites propios de tu objetiva subjetividad.
Eres importante para ti dado que sólo tú eres importante para ti.
Si eres así, oh m ito, ¿no lo serán los otros?

¿No sientes, com o Hamlet, el pavor por lo desconocido?


Pero ¿qué es conocido?, ¿qué conoces
70 com o para llam ar desconocido a algo en concreto?

¿No sientes, com o Falstaff, u n am or grasiento por la vida?


Si así la amas ya, materialmente, ámala aún más materialmente:
¡hazte parte carnal de la tierra y las cosas!
Dispérsate, físico-quím ico sistema
75 de todas esas células que son nocturnam ente conscientes
por la nocturna consciencia de la inconsciencia m isma de los cuerpos,
por el gran cobertor no-cubriendo-en-nada la apariencia,
por la hierba y el césped de la proliferación de cada ser,
por la atóm ica niebla de las cosas,
80 y por las paredes turbulentas
del vacío dinám ico del m undo...

271 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Faróis distantes
de luz subitam ente tão acesa,
de n oite e ausência tão rapidam ente volvida,
na n oite, n o convés, que consequências aflitas!
5 Mágoa últim a dos despedidos,
ficção de pensar ...

Faróis distantes...
Incerteza da vid a...
V oltou crescendo a luz acesa avançadamente,
io n o acaso do olbar p erd id o...

Faróis distantes...
A vid a de nada serve...
Pensar na vida de nada serve...
Pensar de pensar na vida de nada serve...

15 Vamos para lon ge e a luz que vem grande vem m en os grande,


faróis distantes ...

272 POESÍA IV
¡Faros distantes
de lu z que han encendido de repente,
noche y ausencia rápidamente transcurrida,
en la noche, en cubierta, ¡oh, y qué penosas consecuencias!
5 El dolor últim o de las despedidas,
la ficción de pensar...

Faros distantes...
Y la incertidum bre de la vida...
Volvió creciendo esa luz que han encendido allá, en la avanzada,
10 azar de la mirada que se pierde...

Faros distantes...
Y la vida, que de nada sirve...
Pensar la vida no, de nada sirve...
Y pensar de pensar en nuestra vida no nos sirve de nada...

15 Vamos lejos, y la lu z que viene grande viene ya m enos grande.


Faros distantes...

273 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O florir do encontro casual
dos que hão sempre de ficar estranhos...

O ú n ico olhar sem interesse recebido n o acaso


da estrangeira rápida...

O olhar de interesse da criança trazida pela mão


da mãe distraída...

As palavras de episódio trocadas


com o viajante episódico
na episódica viagem ...

Grandes mágoas de tc>das as coisas serem bocad os...


C am inho sem fim ...

POESÍA IV
El florecer del encuentro casual
de los que siempre han de seguir extraños...

La única mirada sin interés recibida al azar


de la veloz extranjera...

5 La mirada de interés del niño que avanza llevado de la m ano


por la madre que viene distraída...

Las episódicas palabras que se cruzan


con el viajero episódico
en episódico viaje...

10 Gran penar de que todo sea sólo fragmento...


y cam ino sin fin...

275 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O de M ortal

Tu, Gaeiro m eu mestre, qualquer que seja o corpo


com que vestes agora, distante o u próxim o, a essência
da tua alma universal localizada,
do teu corpo divino in telectual...

5 Viste com a tua cegueira perfeita, sabes o não v er ...


Porque o que viste com os teus dedos materiais e admiráveis
fo i a face sensível e não a face fisiognóm ica das coisas,
fo i a realidade, e não o real.
E à luz que ela é visível,
e ela só é visível porque há luz,
porque a verdade que é tudo é só a verdade que há em tudo
e a verdade que há em tudo é a verdade que o excede!

A h, sem receio!
A h, sem angústia!
15 A h, sem cansaço antecipado da marcha
n em cadáver velado p elo p róprio cadáver na alma
nas n oites em que o vento assobia n o m un do deserto
e a casa on d e durm o é u m túm ulo de tudo,
n em o sentir-se m uito im portante sen tin d o-se cadáver,
20 n em a consciência de não ter consciência dentro de tábuas e
[chum bo,
n em n ada...
O lh o o céu do dia, espelha o céu da n oite
e este universo esférico e côncavo

276 POESÍA IV
O da m ortal

Caeiro, maestro m ío, sea cual sea el cuerpo


con que vistes ahora, sea distante o próxim o, la esencia
de tu alma universal localizada,
de tu divino cuerpo intelectual...

5 Viste en la perfección de tu ceguera perfecta, porque sabes no


[ver...
porque lo que viste con tus dedos, dedos materiales y admirables,
fue la cara sensible, cara no fisionóm ica, de las cosas
fue la realidad, no lo real.
¡Porque es a la lu z com o es visible,
10 y es sólo visible porque hay luz;
pues la verdad que es todo es sólo la verdad que existe en todo,
porque la verdad que existe en todo es la verdad m ism a que lo
[excede!

¡Ah, sin recelo, sí!


¡Ah, sin angustia!
15 Sin cansancio anticipado de la marcha
ni cadáver velado por el propio cadáver en el alma
en esas noches en que silba el viento en el m undo desierto
y la casa en que duerm o se convierte en túm ulo de todo;
ni el sentirse im portante sintiéndose cadáver,
20 ni la conciencia de no tener conciencia entre tablas y plom o,
ni nada, n i nada...
M iro el cielo del día que refleja el cielo de la noche,
y este universo cóncavo y esférico

277 LOS POEMAS DE ÁLVARO 0 E CAMPOS 2


v ejo -o com o u m espelho dentro do qual vivemos,
25 lim itado porque é a parte de dentro
mas com estrelas e o sol rasgando o visível
p or fora, para o convexo que é in fin ito ...
E aí, n o Verdadeiro,
tirarei os astros e a vida da algibeira com o u m presente ao Certo,
30 lerei a Vida de novo, com o num a carta guardada,
e então, com luz m elhor, perceberei a letra e saberei.

O cais está cheio de gente a ver-m e partir.


Mas o cais é à m inha volta e eu en ch o o navio —
e o navio é cama, caixão, sepultura —
35 e eu não sei o que sou p ois já não estou a li...
j
E eu, que cantei
a civilização m oderna, aliás igual à antiga,
as coisas do m eu tem po só p orque esse tem po fo i m eu,
as m áquinas, os m otores,
[...]
4° vou em diagonal a tudo para cima.
Passo pelos interstícios de tudo,
e com o u m p ó sem ser rom p o o envólucro
e partirei, globe-trotter do D ivino,
quantas vezes, quem sabe?, regressando ao m esm o p on to
45 (quem anda de n oite que sabe do andar e da n o ite ? ),
levarei na sacola o conjunto do visto —
o céu e de estrelas, e o sol em todos os m odos,
e todas as estações e as suas maneiras de cores,
e os cam pos, e as serras, e as terras que cessam em praias
50 e o m ar para além , e o para além do mar que há além.

E de repente se abrirá a U ltim a Porta das coisas,


e D eus, com o u m H om em , m e aparecerá p or fim .
E será o Inesperado que eu esperava —

278 POESÍA IV
lo veo a la m anera de u n espejo dentro del cual vivim os,
25 lim itado por ser el interior,
pero con sol y estrellas rasgando lo visible
por fuera, a lo convexo que ya es infinito...
Y ahí, en lo Verdadero,
sacaré astros y vida del bolsillo com o don a lo Cierto,
30 leeré la Vida nuevamente, com o si se tratase de una carta guardada,
y entonces, ya con mejor lu z, entenderé la letra y ya sabré.

Todo el m uelle está lleno de gente que m e m ira partir.


Pero el m uelle está a m i alrededor y yo lleno el navio
- y el navio es cama, ataúd, sepultura -
35 y yo no sé lo que soy pues ya no estoy allí...

Así yo, que canté


la civilización moderna, por lo demás idéntica a la antigua,
las cosas de m i tiem po sólo porque ese tiempo fuera el m ío,
los m otores, las máquinas,
[...]
40 ahora v oy hacia arriba en diagonal a todo,
cruzo los intersticios de todas las cosas,
polvo sin ser, rom po m i envoltorio
para partir, de lo D ivino globe-trotter,
¿cuántas veces?, ¿quién sabe?, regresando siempre al m ism o punto
45 (¿quién, andando de noche, sabe del andar y de la noche?).
Me llevaré en la bolsa el conjunto de todo lo que he visto
- e l cielo y las estrellas, el sol en todos sus m odos,
las estaciones y sus tonos de colores,
campos, sierras y tierras que cesan en las playas,
50 y el m ar más allá, y el más allá del m ar que hay más a llá -.

Se abrirá de repente ya la Ultim a Puerta de las cosas,


y Dios, igual que u n Hom bre, va a aparecer por fin,
será lo Inesperado que yo estaba esperando

279 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


o D esconh ecid o que eu con h eci sempre —
o único que eu sempre conheci,
e [...]

Gritai de alegria, gritai com igo, gritai,


coisas cheias, sobre-cheias,
que sois m inha vida tu rb ilh on an te...
Eu vou sair da esfera oca
não p or um a estrela, mas pela luz de um a estrela —
vou para o espaço real...
Q u e o espaço cá dentro é espaço p or estar fechado
e só parece in fin ito p or estar fechado m uito lon ge —
m uito lon ge èm p en sá-lo.

A m inha m ão está já n o puxador-luz.


V ou abrir com um gesto largo,
com u m gesto autêntico e m ágico
a porta para o Convexo,
a janela para o Inform e,
a razão para o maravilhoso definitivo.

V ou p oder circum -navegar p or fora este dentro


que tem as estrelas n o fim , vou ter o céu
p or baixo do sobrado curvo —
tecto da cave das coisas reais,
da abóbada nocturna da m orte e da vid a...

V ou partir para FORA,


para o A rredor In finito,
para a circunferência exterior, metafísica,
para a luz p or fora da n oite,
para a V id a-m orte p or fora da m orte-V ida.

POESÍA IV
-e s o D esconocido que yo conocí siem p re-,
55 lo único <¡ue siempre conocí,
y...

Gritad ya de alegría, gritad, gritad conm igo,


cosas llenas, cosas sobrellenas,
que sois el torbellino de m i vida...
60 Voy a salir de la esfera hueca
no por la estrella, sino por la lu z de alguna estrella
- v o y hacia el real espacio-...
Que el espacio aquí dentro es espacio por estar cerrado
y parece infinito solamente por estar cerrado allá, m u y lejos
65 - m u y lejos sí, m uy lejos, al pen sarlo-.

M i m ano coge ya el tirador-luz.


Voy a abrirle, con gesto generoso,
con un gesto m ágico y auténtico,
la puerta a lo Convexo,
70 la ventana que da hacia lo Informe,
esa razón que da a la maravilla ya definitiva.

Al fin podré circunnavegar por afuera este adentro


que por final tiene las estrellas, v oy a tener el cielo
por debajo del curvo entarimado
75 - e s e techo del sótano de las cosas reales,
de la nocturna bóveda de la m uerte y la vida...

Voy a partir AFUERA,


hacia el Infinito Alrededor,
a la circunferencia exterior, metafísica,
80 hacia la lu z por fuera de la noche,
hacia la V ida-m uerte, ya por fuera de la muerte-Vida.

281 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Nas praças vindouras — talvez as mesmas que as nossas —
que elixires serão apregoados?
C om rótulos diferentes, os m esm os do Egipto dos Faraós;
com outros processos de os fazer comprar, os que já são nossos.

5 E as metafísicas perdidas nos cantos dos cafés de toda a parte,


as filosofias solitárias de tanta trapeira de falhado,
as ideias casuais de tanto casual, as intuições de tanto ninguém —
u m dia talvez, em fluido abstracto, e substância implausível,
form em u m D eus, e ocupem o m un do,
io Mas a m im , hoje, a m im
não há sossego de pensar nas propriedades das coisas,
nos destinos que não desvendo,
na m inha própria metafísica, que tenho porque penso e sinto.
N ão há sossego,
i5 e os grandes m ontes ao sol tê m -n o tão nitidam ente!

T ê m -n o ? O s m ontes ao sol não têm coisa n en hu m a do


[espírito.
N ão seriam m ontes, não estariam ao sol, se o tivessem.

O cansaço de pensar, in d o até ao fun do de existir,


faz-m e velho desde antes de on tem com u m frio até n o corpo.

282 POESÍA IV
En las plazas venideras -q u e tal v ez sean las m ism as que las
[nu estras-
¿qué elixires serán los pregonados?
Con distintos letreros, los mismos del Egipto de los Faraones;
y con otros recursos para hacer que compren esos que ya son
[nuestros.

5 Y las metafísicas perdidas en los rincones de los cafés de todas


[partes,
las filosofías solitarias, junto al ventanuco, en las buhardillas,
las casuales ideas abrigadas por tanto casual, las intuiciones
[entrevistas por tanto don n a d ie -
tal vez un día, en fluido abstracto y en sustancia implausible,
form en u n Dios y ocupen todo el m undo.
10 Pero para m í, hoy, para m í
no hay descanso en pensar en las propiedades de las cosas,
n i en pensar los destinos que yo no desvelo,
n i en la que es m i propia metafísica, esa que yo tengo porque
[pienso y siento.
¡No hay, no, no hay descanso,
15 mientras que las grandes montañas al sol claramente lo tienen!

Pero, ¿en verdad lo tienen? Las montañas al sol no tienen cosa


[alguna del espíritu.
N o serían m ontañas ni estarían al sol si es que lo tuvieran.

El profundo cansancio de pensar, avanzando hasta el fondo


[de existir,
m e está haciendo viejo desde antes de ayer, aun con frío en
[el cuerpo.

283 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


20 O que é feito dos p rop ósitos p erdidos, e dos sordios
[im possíveis?
E p or que é que há propósitos m ortos e sonhos sem razão?
N os dias de chuva lenta, continua, m on óton a, urna,
cu sta-m e levantar-m e da cadeira on d e não d ei p o r m e ter
[sentado,
e o universo é absolutam ente oco em torn o de m im .

25 O tédio que chega a constituir nossos ossos encharcou-m e o ser,


e a m em oria de qualquer coisa de que m e não lem bro esfria-m e
[a alma.

Sem dúvida que as ilhas dos mares do sul têm possibilidades


[para o sonho,
e que os areais dos desertos todos com pensam u m p ouco a
[imaginação;
mas n o m eu coração sem mares n em desertos n em ilhas sinto
[eu,
3° na m inha alma vazia estou,
e n arro-m e prolixam ente sem sentido, com o se u m parvo
[estivesse com febre.

Fúria fria do destino,


intersecção de tudo,
confusão das coisas com as suas causas e os seus efeitos,
35 consequência de ter corpo e alma,
e o som da chuva chega até eu ser, e é escuro.

284 POESÍA IV
20 ¿Qué se ha hecho de los propósitos perdidos, que se h izo de los
[sueños imposibles?
¿Por qué hay muertos propósitos y por qué existen sueños sin
[razón?
En los días de lluvia tan lenta, continua, m onótona y única,
m e cuesta levantarme de la silla donde no m e di cuenta de
[haberme sentado,
y el universo entonces es totalmente hueco en torno a mí.

25 El tedio que llega a constituir nuestros huesos m e ha empapado


[el ser,
y la m em oria de algo de lo que no m e acuerdo m e va enfriando
[el alma.

N o hay duda de que las islas de los mares del sur tienen
[posibilidades para el sueño,
los arenales de todos los desiertos compensan algo la imaginación;
pero en m i corazón, sin mares ni desiertos ni islas, yo siento,
30 estoy en m i alma vacía
y m e relato prolijamente sin sentido, com o si fuera un tonto
[cargado de fiebre.

Furia congelada del destino,


intersección de todo,
confusión de las cosas con sus causas y efectos,
35 consecuencia de que haya cuerpo y alma,
y el ruido de lluvia, que aguarda a que yo exista, y está oscuro.

285 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


A i, Margarida,
se eu te desse a m inha vida,
que farias tu com ela?
— Tirava os brincos do prego,
5 casava c’u m h om em cego
e ia mo^ar para a Estrela.

Mas, Margarida,
se eu te desse a m inha vida,
que diria tua m ãe?
io — (Ela co n h ece-m e a fu n d o .)
Q u e há m uito parvo n o m un do,
e que eras parvo tam bém .

E, Margarida,
se eu te desse a m inha vida
15 n o sentido de m orrer?
— Eu iria ao teu enterro,
mas achava que era u m erro
querer amar sem viver.

Mas, Margarida,
20 se este dar-te a m inha vida
não fosse senão poesia?
— Então, filh o, nada feito.
Fica tudo sem efeito.
Nesta casa não se fia.

85 C om unicado p elo E ngenheiro Naval


Sr. Álvaro de Cam pos em estado

286 POESÍA IV
¡Ay, Margarida!,
¿si yo te diera m i vida,
tú qué harías con ella?
-Sacaría los pendientes de la casa de empeños,
m e casaría con un ciego
e iría a vivir a Estrela.

Pero, Margarida, espera,


si m i vida yo te diera,
¿tu m adre qué te diría?
- ( E lla m e conoce a fondo).
Que en el m undo hay m ucho tonto,
y tú un gran tonto serías.

Escucha aún, Margarida,


¿Si yo te diera m i vida,
en el sentido de morir?
-Y o acudiría a tu entierro,
mas pensaría que es yerro
querer amar sin vivir.

Pero, en fin, Margarida,


¿y si este darte m i vida
no fuera sino poesía?
-P u es, hijo, nada que hacer.
Quedará todo por ver,
que en m i casa no se fía.

Comunicado por el Ingeniero N aval


Sr. Alvaro de Campos en estado

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


de inconsciencia
alcoólica.

288 POESÍA IV
de inconsciencia
alcohólica.

289 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O frio especial das m anhãs de viagem,
a angustia da partida, carnal n o arrepanhar
que vai do coração à pele,
que chora virtualm ente em bora alegre.

290 POESÍA IV
Ese frío tan propio de las mañanas de viaje,
la angustia de la partida, carnal en el encoger
del corazón a la piel,
que llora virtualm ente aunque esté alegre.

LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Perdi a esperança com o um a carteira vazia...
T roçou de m im o D estino; fiz figas para o outro lado,
e a revoltarem p odia ser bordada a missanga p o r m inha avó
e ser relíquia da sala da casa velha que não ten h o.

(Jantávamos cedo, n u m outrora que já m e parece de outra


[incarnação,
e depois tom ava-se chá nas n oites sossegadas que não voltam.
M inha infância, m eu passado sem adolescência, passaram,
fiquei triste, com o se a verdade m e tivesse sido dita,
mas nunca mais pude sentir verdade n enhum a excepto sentir o
[passado)

POESÍA IV
Perdí toda esperanza com o cartera vacía...
De m í se burló el Destino; hice la higa al otro lado
al bordar el dobladillo con abalorios m i abuela,
la reliquia de la sala de esa casa que no tengo.

5 (Cenábamos temprano, en un antaño que m e parece de otra


[encarnación,
después se tomaba el té, en esas noches tranquilas, sin retorno.
M i infancia, y m i pasado sin juventud, pasaron,
y yo m e quedé m uy triste, cual si m e hubieran dicho la verdad,
pero ya nunca más pude sentir verdad alguna salvo en el
[pasado).

293 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


Ta b a c a r ia

N ão sou nada.
N unca serei nada.
N ão posso querer ser nada.
A p a rte isso, ten ho em m im todos os sonhos do m u n d o.

5 Janelas do m eu quarto,
do m eu quarto de u m dos m ilhões do m un do que ninguém
[sabe quem é
(e se soubessem quem é, o que saberiam?),
dais para o m istério de um a rua cruzada constantem ente por
[gente,
para um a rua inacessível a todos os pensam entos,
io real, im possivelm ente real, certa, desconhecidam ente certa,
com o m istério das coisas p or baixo das pedras e dos seres,
com a m orte a p ôr hum idade nas paredes e cabelos brancos nos
[hom ens,
com o D estin o a conduzir a carroça de tudo pela estrada de
[nada.

Estou h oje vencido, com o se soubesse a verdade.


15 Estou h oje lúcido, com o se estivesse para m orrer,
e não tivesse mais irm andade com as coisas
senão um a despedida, torn an d o-se esta casa e este lado da rua
a fileira de cãrruagens de u m com b oio, e um a partida apitada
de dentro da m inha cabeça,

294 POESÍA IV
E sta n c o

N o soy nada.
N un ca seré nada.
N o puedo querer ser nada.
Claro que, aparte de eso, tengo en m í todos los sueños del mundo.

5 Ventanas de m i cuarto,
de ese cuarto de uno de los m illones del m undo que nadie sabe
[quién es
(si supieran quién es, pues ¿qué sabrían?),
dais sobre el m isterio de una calle cruzada constantem ente por
[la gente,
dais sobre una calle inaccesible a todos los diversos pensamientos,
10 real, im posiblem ente real, cierta, desconocidam ente cierta,
con el m isterio de las cosas por debajo de las piedras y seres,
con la m uerte poniendo hum edad en las paredes y cabellos
[blancos en los hombres,
y con el Destino conduciendo el gran carro de todo por el
[cam ino de nada.

H oy estoy vencido, com o si supiera la verdad.


15 H oy estoy lúcido, cual si estuviera a punto de morir,
y no tuviera ya más herm andad con las cosas
sino la de una despedida, convirtiéndose esta casa y este lado de
[la calle
en la larga hilera de vagones de un tren, y luego una partida
[señalada a silbato
en el interior de m i cabeza,

295 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


20 e uma sacudidela dos meus nervos e um ranger de ossos na ida.

Estou hoje perplexo, com o quem p en sou e achou e esqueceu.


Estou hoje dividido entre a lealdade que devo
à Tabacaria do outro lado da rua, com o coisa real p o r fora,
e à sensação de que tudo é son h o, com o coisa real p or dentro.

25 Falhei em tudo.
G om o não fiz p ropósito n en h u m , talvez tudo fosse nada.
A aprendizagem que m e deram,
desci dela pela janela das traseiras da casa.
Fui até ao campo com grandes propósitos,
30 mas lá en con trei só ervas e árvores,
e quando havia gente era igual à outra.
Saio da janela, sen to-m e num a cadeira. Em que h e i-d e pensar?

Q u e sei eu do que serei, eu que não sei o que sou?


Ser o que p en so? Mas penso tanta coisa!
35 E há tantos que pensam ser a m esm a coisa que não p ode haver
[tantos!
G én io? N este m om ento
cem m il cérebros se concebem em son ho génios com o eu,
e a história não marcará, quem sabe?, n em um ,
n em haverá senão estrum e de tantas conquistas futuras.
4° N ão, não creio em m im .
Em tod os os m an icom ios há d o id o s m alucos com tantas
[certezas!
Eu, que não ten ho n enhum a certeza, sou mais certo o u m enos
[certo?
N ão, n em em m im ...
Em quantas mansardas e não-m ansardas do m un do
45 não estão nesta hora gén ios-p ara-si-m esm os sonhando?
Quantas aspirações altas e nobres e lúcidas —
sim , verdadeiram ente altas e nobres e lúcidas —,
e quem sabe se realizáveis,

296 POESÍA IV
20 con una sacudida de mis nervios y un crujir de huesos en la ida.

H oy estoy perplejo, com o quien pensó, com o quien encontró y


[luego olvidó.
H oy estoy dividido entre la lealtad que debo
al estanco del otro lado de la calle, cosa real por fuera,
y a la im presión de que todo es sueño, cosa real por dentro.

25 He fracasado en todo.
Como nunca m e hice propósito alguno, es posible que todo fuera
[nada.
El aprendizaje que m e dieron,
m e fui bajando de él por la ventana de la parte trasera de la casa.
M e fui basta el campo con propósitos enormes,
30 pero allí sólo hallé hierbas y árboles,
y, cuando había gente, era igual que la otra.
Dejo la ventana y m e siento en la silla. ¿En qué be de pensar?

¿Qué sé yo de lo que seré, yo que no sé qué soy?


¿Ser lo que pienso? ¡Pienso ser tantas cosas!
35 ¡Y hay tantos que piensan ser lo m ism o que no puede haber tantos!
¿Genio? E n este m om ento
cien m il cerebros creen en sus sueños ser genios, cual yo,
y la historia no distinguirá, mas ¿quién sabe?, n i a uno,
no quedará sino el estiércol com o resto de tantas conquistas futuras.
+0 N o , no creo en m í.
¡En todos los distintos m anicom ios hay locos dotados con tantas
[certezas!
Yo, que no poseo ninguna certeza, ¿soy más cierto o soy menos?
Pero no, n i en m í...
¿En cuántas buhardillas y no-buhardillas del m undo
45 no están a esta hora gen ios-d e-sí soñando?
¿Cuántas aspiraciones altas, nobles y lúcidas
- s í, verdaderam ente altas, nobles y lú cid a s-,
pero quién sabe si realizables,

297 LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS 2


nunca verão a luz do sol real n em acharão ouvidos de gente?
5° O m u n d o é para quem nasce para o conquistar
e não para quem sonha que p ode conquistá-lo, aínda que tenha
[razão.
T enho sonhado mais que o que N apoleão fez.
T enho apertado ao peito hipotético mais hum anidades do que
[Cristo,
ten h o feito filosofias em segredo que n en h u m K ant escreveu.
55 Mas sou, e talvez serei sem pre, o da mansarda,
ainda que não m ore nela;
serei sem pre o que não nasceu p a ra isso;
serei sem pre só o que tinha qualidades;
serei sem pre o que esperou que lh e abrissem a porta ao pé de
[uma parede sem porta,
6o e cantou a cantiga do In fin ito num a capoeira,
e ouviu a voz de D eu s n u m p oço tapado.
Crer em m im ? N ão, n em em nada.
D erram e-m e a Natureza sobre a cabeça ardente
o seu sol, a sua chuva, o vento que m e acha o cabelo,
65 e o resto que venha se vier, ou tiver que vir, ou não venha.
Escravos cardíacos das estrelas,
conquistám os todo o m un do antes de nos levantar da cama;
mas acordám os e ele é opaco,
levantám o-nos e ele é alheio,
7° saímos de casa e ele é a terra inteira,
mais o sistema solar e a Via Láctea e o In definid o.

(G om e chocolates, pequena;
com e chocolates!
O lha que não há mais metafísica n o m u n d o senão chocolates.
75 O lha que as religiões todas não ensinam mais que a confeitaria.
C om e, pequena suja, come!
Pudesse eu com er chocolates com a m esm a verdade com que
[comes!

298 POESÍA IV
nunca verán la lu z del sol real n i llegarán a oídos de la gente?
50 El m undo es para ese que ha nacido directamente para
[conquistarlo
y no para quien sueña conquistarlo, aunque tenga razón.
Yo he soñado más que lo que h izo el emperador N apoleón,
sí, y he apretado a m i pecho hipotético más hum anidades que
[Cristo abrazara.
Concebí secretamente filosofías que ningún Kant escribió.
55 Pero soy, y tal vez he de ser siempre, el de la buhardilla,
aunque no viva en ella;
siempre seré el no nacido para eso;
sólo seré el que tenía cualidades;
siempre seré el que esperó a que le abrieran la puerta al pie de un
[muro en que no había puerta,
60 el que cantó el cantar del Infinito dentro de u n gallinero,
y oyó la v o z de Dios en u n pozo cegado.
¿Creer en mí? N o , no, n i en nada.
. Vierta la N aturaleza en m i cabeza ardiente
su sol y su lluvia, y ese viento que choca en m i cabello.
65 Venga el resto si viene, o vendrá, o no venga.
Siendo esclavos cardíacos de las altas estrellas,
conquistamos el m undo antes de levantarnos de la cama,
pero despertamos y es opaco,
y nos levantamos y es ajeno,
70 si salimos de casa ya es la tierra entera
más el sistema solar, y la Vía Láctea, y lo Indefinido.

(¡Com e chocolatinas, sí, pequeña,


com e chocolatinas,
pues no hay más metafísica en el m undo sino chocolatinas!
75 Fíjate en que todas las religiones no enseñan más que la confitería.
¡Come, sucia pequeña, com e, come!
¡Si yo pudiera com er chocolatinas con la m ism a verdad con que
[tú comes!

299 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


Mas eu p en so e, ao tirar o papel de prata, que é de folha de
[estanho,
deito tudo para o chão, com o ten ho deitado a vida).

Mas ao m en os fica da amargura do que nunca serei


a caligrafia rápida destes versos,
p órtico partido para o Impossível.
Mas ao m en os consagro a m im m esm o um desprezo sem
[lágrimas,
nobre ao m en os n o gesto largo com que atiro
a roupa suja que sou, sem rol, pra o decurso das coisas,
e fico em casa sem camisa.

(Tu, que consolas, que não existes e p or isso consolas,


òu deusa grega, concebida com o estátua que fosse viva,
ou patrícia rom ana, im possivelm ente nobre e nefasta,
ou princesa de trovadores, gentilíssim a e colorida,
ou m arquesa do século dezoito, decotada e longínqua,
ou cocotte célebre do tem po dos nossos pais,
ou não sei quê m odern o —não con cebo bem o quê —,
tudo isso, seja o que for, que sejas, se p ode inspirar que inspire
M eu coração é u m balde despejado.
C om o os que invocam espíritos invocam espíritos invoco
a m im m esm o e não encontro nada.
C hego à janela e vejo a rua com um a nitidez absoluta.
Vejo as lojas, vejo os passeios, vejo os carros que passam,
vejo os entes vivos vestidos que se cruzam,
vejo os cães que tam bém existem,
e tudo isto m e pesa com o um a condenação ao degredo,
e tudo isto é estrangeiro, com o tud o).

Vivi, estudei, am ei, e até cri,


e hoje não há m endigo que eu não inveje só p or não ser eu.
O lh o a cada um os andrajos e as chagas e a m entira,

POESÍA IV
Pero yo pienso y, al retirar el papel plata, que es de hoja de
[estaño,
lo tiro todo al suelo, com o tiré la vida).

80 Pero al m enos m e queda, de la amargura de eso que nunca seré,


la rápida caligrafía de estos versos,
pórtico que va hacia lo Imposible.
Al m enos a m í m ism o m e dedico un desprecio sin lágrimas,
noble al m enos en el gesto generoso en que lanzo
85 la ropa sucia que soy, sin orden, hacia el curso de las cosas,
y m e quedo en casa, sin camisa.

(¡TÚ, que consuelas - n o existes y por eso con su elas-,


diosa griega, concebida com o estatua que estuviera viva,
o patricia romana, noble y nefasta hasta lo imposible,
90 o colorida y gentilísim a princesa de los trovadores,
o marquesa del siglo dieciocho, escotada y rem ota,
o célebre cocotte del tiem po de nuestros padres,
o no sé qué más m oderno - n o concibo bien qué—,
¡Todo eso, sea lo que sea, si puede inspirar que inspire!
95 M i corazón, un cubo vaciado.
Tal com o invocan los que invocan espíritus, a m í m ism o m e
[invoco,
sí, a m í m ism o, mas no encuentro nada.
Me asom o a la ventana y veo la calle con nitidez absoluta.
Veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan,
100 veo entes vivos, vestidos, que cruzan,
veo los perros, que también existen,
y todo esto m e pesa com o una condena para ir al destierro,
y todo es extranjero, com o todo).

Viví, estudié, amé, y hasta creí,


105 pero hoy no hay mendigo al que no envidie sólo por no ser yo.
De cada uno m iro los andrajos, la m entira, las llagas,

301 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


e penso: talvez nunca vivesses n em estudasses n em amasses n em
[cresses
(porque é possível fazer a realidade de tudo isso sem fazer
[nada d isso );
talvez tenhas existido apenas, com o um lagarto a quem cortam
[o rabo
no e que é rabo para aquém do lagarto rem exidam ente.

Fiz de m im o que não soube


e o que p odia fazer de m im não o fiz.
O d o m in ó que vesti era errado.
C onh eceram -m e logo p o r quem não era e não desm enti, e
[perd i-m e.
115 Q u and o quis tirar a máscara,
estava pegada à cara.
Q u and o a tirei e m e vi ao espelho,
já tinha envelhecido.
Estava bêbado, já não sabia vestir o d om in ó que não tinha
[tirado.
120 D eitei fora a máscara e dorm i n o vestiário
com o u m cão tolerado pela gerência
p or ser inofensivo
e vou escrever esta história para provar que sou sublim e.

Essência m usical dos m eus versos inúteis,


i25 quem m e dera en con trar-m e com o coisa que eu fizesse,
e não ficasse sem pre defronte da Tabacaria de defronte,
calcando aos pés a consciência de estar existindo,
com o u m tapete em que u m bêbado tropeça
ou u m capacho que os ciganos roubaram e não valia nada.

13° Mas o D o n o da Tabacaria chegou à porta e ficou à porta.

302 POESÍA IV
pienso: tal v ez tú nunca vivieras ni estudiaras n i amaras ni
[creyeras
(jporque bien es posible darle realidad a todo eso sin hacer nada
[de eso);
tal vez apenas hayas existido, com o una lagartija a la que cortan
[el rabo
lio y es rabo más acá de la lagartija, mientras aún se rem ueve.

Hice de m í aquello que no supe,


no hice lo que podía hacer de m í.
Vestí un dom inó equivocado.
Pronto m e conocieron com o aquel que no era; no lo desmentí
[y m e perdí.
115 Cuando quise quitarme aquella máscara,
estaba ya fundida con la cara.
Cuando m e la quité y m e vi al espejo,
ya había envejecido.
Yo estaba borracho, y además no sabía vestir el dom inó que no
[m e había quitado.
120 Tiré luego la máscara y m e quedé dorm ido en el interior del
[guardarropa
com o perro tolerado por la dirección
por ser inofensivo.
Ahora v oy a escribirles esta historia para así probar que soy
[sublime.

Esencia m usical de m is versos inútiles,


125 ojalá te encontrara com o algo que hiciera,
y no quedarme siempre puesto enfrente del estanco de enfrente,
pisando la conciencia de m i estar existiendo,
al igual que una alfombra en que tropieza u n borracho
o un felpudo que robaron los gitanos y que nada valía.

130 Pero, ahora, de pronto el D ueño del estanco se ha asomado a la


[puerta y se ha quedado en ella.

303 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


O lh o -o com o deconforto da cabeça m al voltada
e com o desconforto da alma m al-en ten d en d o .
Ele m orrerá e eu m orrerei.
Ele deixará a tabuleta, eu deixarei versos.
135 A certa altura m orrerá a tabuleta também, e os versos também.
D ep ois de certa altura m orrerá a rua on d e esteve a tabuleta,
e a língua em que foram escritos os versos.
M orrerá depois o planeta girante em que tudo isto se deu.
Em outros satélites de outros sistemas qualquer coisa com o
[gente
140 continuará fazendo coisas com o versos e vivendo p o r baixo de
[coisas com o tabuletas,
sem pre um a coisa defronte da outra,
sem pre um a coisa tão in ú til com o a outra,
sem pre o im possível tão estúpido com o o real,
sempre o m istério do fun do tão certo com o o son o de mistério
[da superfície,
145 sem pre isto ou sem pre outra coisa ou n em um a coisa n em
[outra.

Mas u m h om em entrou na Tabacaria (para com prar tabaco?)


E a realidade plausível cai de repente em cima de m im .
S em iergo-m e enérgico, convencido, hum ano,
e vou tencionar escrever estes versos em que digo o contrário.

15° A cend o u m cigarro ao pensar em escrevê-los


e saboreio n o cigarro a libertação de todos os pensam entos.
Sigo o fum o com o a um a rota própria,
e gozo, n u m m om en to sensitivo e com petente,
a libertação de todas as especulações
155 e a consciência de que a metafísica é uma consequência de
[estar m al disposto.

304 POESÍA IV
Lo m iro incóm odam ente, por tener la cabeza m al girada,
incóm odo del alma que está m alentendiendo.
Porque él m orirá y también yo moriré.
Él dejará el cartel, y yo dejaré versos.
135 En un m om ento dado, el cartel morirá, y los versos también.
Después m orirá la calle donde el cartel estuvo,
y el idiom a en que fueron esos versos escritos.
Después vendrá a m orir ese m óvil planeta en donde esto se dio.
Pero, en otros satélites de distintos sistemas, algo así com o gente
1+0 seguirá haciendo cosas com o versos, viviendo bajo cosas que
[son com o carteles,
para siempre una cosa frente a otra,
siempre una tan inútil com o otra,
siempre, sí, lo im posible tan estúpido com o lo real,
el m isterio del fondo tan seguro com o lo es el sueño de m isterio
[que corresponde a la superficie,
1+5 ya siempre esto o siempre ya otra cosa, o ni una cosa n i la otra.

Pero un hom bre ha entrado en el estanco (¿para comprar


[tabaco?),
y con él la plausible realidad de repente cae sobre m í.
Me semiincorporo más enérgico, más convencido, hum ano,
y emprendo la escritura de estos versos en los que v o y diciendo
[lo contrario.

150 Y m e enciendo un cigarro solo con pensar en escribirlos


y en él saboreo el liberarme de todo pensamiento.
Siguiendo el hum o com o una ruta propia,
de pronto gozo ahí, en un m om ento tan sensitivo com o
[competente,
estar libre de todas las especulaciones más diversas
155 y la conciencia de que la m etafísica sólo es consecuencia de
[encontrarse indispuesto.

305 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


D ep ois d eito -m e para trás na cadeira
e con tin u o fum ando.
Enquanto o D estin o m o conceder, continuarei fum ando.

(Se eu casasse com a filha da m inha lavadeira


160 talvez fosse feliz).
Visto isto, levanto-m e da cadeira. V ou à janela.

O h o m em saiu da Tabacaria (m etend o troco na algibeira das


[calças?).
A h, co n h eço -o : é o Esteves sem metafísica.
(O D o n o da Tabacaria chegou à porta).
165 G om o p o r u m instinto divino o Esteves voltou -se e v iu -m e.
A ce n o u -m e adeus, gritei-lh e A d e u so Esteves!, e o universo
recon stru iu -se-m e sem ideal n em esperança, e o D o n o da
[Tabacaria sorriu.

306 POESÍA IV
f

Luego m e recuesto ya en m i silla


mientras sigo firmando.
Y seguiré firmando m ientras m e lo conceda m i destino.

(S i m e casara con la hija de m i lavandera


160 tal vez fuera feliz).
Visto esto, m e levanto de la silla y vo y a la ventana.

El hom bre ha salido del estanco (¿introduciendo el cambio en


[el bolsillo del pantalón?).
Ah, si yo lo conozco: es Esteves, y sin metafísica.
(E l D ueño del estanco se ha asomado a la puerta).
165 Y, com o por un divino instinto, Esteves se volvió y al fin m e vio.
M e dijo adiós con la mano; y o entonces grité ¡Adiós Esteves;, y
[el universo entero
se reconstruyó enteramente, sin ideal y sin esperanza; y el Dueño
[del estanco sonrió.

307 LOS POEMAS DE ALVARO DE CAMPOS 2


NOTAS

Advertencia. La presente edición de la P o e sia de Fernando


Pessoa estando globalm ente concebida, hem os pretendido
lim itar la anotación de cada volu m en - e n lo que hace a la
interpretación- a las variantes significativas en el desple­
garse sucesivo de lo que cada p oética supone. En con se­
cuencia sólo señalam os lo que nos aparece com o n uevo
- o , por mejor decir d iferencial- en los textos que form an
este libro. Para asuntos ya vistos en extenso (en lo que corres­
ponde, entre otros tem as, a la sexualidad, a la violencia,
las posiciones de la subjetividad, la personalidad o la p olí­
tica de ‘Campos’) nos rem itim os al volu m en anterior y a
los com entarios de sus páginas 311-348.

p á g . 55 v. 28. «Cam ino de la vida». Variante señalada en TRL.

v. 43. «Los dioses» (en lugar de «los d estin os»). Variante


señalada en TRL.

57 Fechado en 1916.

59 v. 43. «P laza» (en v ez de « lu g a r » ). Variante señalada en


TRL.

63 v. 74. «Viva el m elodram a en que lloró M argot» (en fran­


cés en el original).

309 NOTAS
v. 90. «C on sombrero de lin o» (en francés en el original).

65 v. 100. «C hulo».

67 v. lio y ss. Fechado el día 22 de m ayo del año 1916.

69 v. 168. O « e l vicio-P essoa», ironía evidente de Pessoa


/ Campos con su nombre.

71 v. 183. «C ita» (en francés en el original).

v. 189. «Sem ifestivos» (en inglés en el original).

81 w . 300-302. «A m í» (en francés en el original).

85 v. 338. Fragm ento fechado a 22 de m ayo del 1916.

95 v. 4-66. «Acera» (en francés en el original).

v. 4-70. «C on su certificado, sin garantía de D io s» (en


francés en el original).

97-99 vv. 503-526. La disolución calidoscópica (v. 524), embria­


gada (v. 525), del día (v. 5 04), produce una secuencia
hecha de cosas, la p ercep ción d ir e c ta - a u d i t i v o / o c u -
la r - de sustantivos. Un procedim iento constructivo que
herm ana la poética de Campos, con su «visión estriada»
(v. 507), a técnicas constructivo-descriptivas específica­
m ente coetáneas, señaladamente la de Joyce.

101 v. 554. «Y nada se m e ocurre». Variante señalada en TRL.

v. 561. «Puesto allí, desde el agua rem ota». Variante seña­


lada en TRL.

310 POESÍA IV
io s [La partida]. La ú ltim a de las grandes odas pessoanas
adscritas a la poética de Campos - h a y todavía otros poe­
mas largos, pero ya careciendo de ese especial tono y
condición (celebración d e..., dirigido a ...) — es el gran
poem a de la M uerte [a saber, de la grande y la (s )
p eq u eñ a(s). La personificada com o tal, la del personaje
que la aguarda, y las de las distintas esperanzas -a h o r a ya
expectativas-d e-pasad o- que haya ido abrigando su per­
sona. E in clu so las ‘otras’ - la s de otros: su ‘m aestro’
Caeiro en prim er térm ino ( w . 1 2 -1 9 )- vividas com un
«rem ord im ien to», que no son m enos significativas n i en
absoluto m enos esenciales - a l contrario, vivim os de s u
e se n c ia -]. Algo así ya se daba en la anterior oda a Walt
W hitm an (la titulada com o «Salutación»; vid . F. Pessoa,
P o e sía I I I , pp.
261-111 de nuestra edición de O b r a s p o é tic a s ) ,
pero ahora la m áscara - e s decir, la p erso n a - ya ha caído
(la persona interpuesta: el poeta: Walt) y la Muerte se vive
en prim er térm ino (cierto que, todavía, es ‘la de Campos’,
que, com o ‘la m uerte de Caeiro’, personalm ente y en sus
personajes, es, de siempre, la M uerte-de-Pessoa).

v. 12. «Tribunal de casación» (e n francés en el original).

107 v. 4 0 . «A diós, que sigas b ien » (e n latín en el original.


Form a habitual de despedida en la com unicación episto­
lar).

109 y ss. v. 60. «M i individualidad». Variante señalada en TRL.


v. 61. «E l universo». Variante señalada en TRL.

w . 68-166. Desde el verso 60 -d o n d e nos muestra el hecho


de m orir com o una salida natural, salida sim ultánea en
todo caso del « ser» y del « m u n d o » - a través de estos ver­
sos se presenta la concepción m ecánica (¿moderna?) de lo
que supone esa salida: es así el lecho m ism o donde se halla

311 NOTAS
tumbado el m oribundo el que se va a activar en calidad de
u n in gen io m ecánico -a u to m ó v il, tren, barco a vapor,
avión, globo aerostático- para hacer ese viaje, u n m o v i­
m ien to que ahí viene p re-visto com o «ob licu o » (v. 6 8),
com o «d iagon al» (y. 69) y « vertical» (y. 166). D e este
m odo la oda de la M uerte (desde el títu lo llam ada «L a
p artida») viene a reunirse en su ‘sentido’, com o tam bién
en su ‘d irección’, con las restantes odas pessoanas: v i a j e ,
v e lo c id a d y m e c a n is m o propios de esta poética ‘futura’, en la
cual el futuro com o tiem po (lo que sea esa M uerte ‘v en i­
dera’) se hace des-plazam iento: en lo ‘espacial’.

n i y ss. w . 81-126. Aquí se nos plantea, una vez más, la ‘m ulti­


plicidad’ característica, tan «n u m erosa» (v. 81) com o
«sucesiva» (v. 84 ), de las «personalizaciones» (v. 81) pes­
soanas que, aun siendo «personas diferentes», construyen
u n « y o -m ism o » (v. 96 ) irrenunciable -p o r lo demás un
« y o » que se repite casi com o u n m antra en cada v e r so -.
Pero u no al que la Muerte, justam ente, va a re(con )d u cir
a su u n i d a d . Así viene a decirse, expresam ente, a través de
los versos en los que concluye este argum ento ( w . 115-
126): las «sensaciones» van a «conglobarse» perdiendo su
«discontigüidad» característica (v. 119), y los «estados de
alma sucesivos» (v. 122) -c o m o de hecho se han m anifes­
tado en las distintas odas an terio res- se convertirán en
«sim u ltán eos», de tal m anera que « en u n solo p u n to»
«toda individualidad» quede «agrupada» ( w . 122-123).
Una particular concentración que atañe al interior de la
conciencia y sensibilidad del ‘poeta-C am pos’, com o tam ­
bién de todos-los-poetas del vasto «dram a en gente» pes-
soano. La m ortalidad es el «m om en to» -c a si diríamos la
oportunidad auténtica y realm ente ‘salvadora’- en que el
« y o » es u n «y o -m ism o » f i n a l m e n t e . Tal sería el sentido y
la diferencia de esta oda en el cuerpo total de esta poesía.

312 POESÍA ]V
v. 92. «C oncepciones de m u n d o» (e n alem án en el origi­
n al).

113 v. 114. «C lam oroso». Variante señalada en TRL.

v. 117. En francés en el original,

v. 119- En francés en el original.

115 v. 145. «E se juicio final de la con cien cia». Variante seña­


lada en TRL.

117 v. 164. «Está hecho de alm a». Variante señalada en TRL.


vv. 181-18?. Una v ez m ás, aquí, el argum ento que v en ía ­
m os antes señalando. E l « y o » viene a v iv ir ( e n ) el
‘m om ento’, y a p a r t i r solam ente del ‘m om ento’, en que se
concreta en (p or) s u Muerte.

119 v. 198. Fragm ento posterior a 1920.

123 v. 241. «Estaban en m í». Variante señalada en TRL.

v. 24?. Sobre las m en cion es reiteradas, que van a repe­


tirse en ad elan te, d el ‘m aestro’ Caeiro com o referente
para Campos dentro del conjunto (o , quizá, del « d is­
ju n to » ) pessoano, pueden com prenderse, de u na parte,
com o f u n d a c i ó n genealógica (u n a sem ejante en cierto
m odo a la relación V erde/C aeiro o a la que se da entre
W hitm an/C am pos) y, de otra parte, com o a u to f u n d a c i ó n :
la que Pessoa vien e construyendo com o constelación
en /d e Pessoa(s).

127 v. 292. « E l m ediodía». Variante señalada en TRL.

v. ?10. «Callado y oyendo». Variante señalada en TRL.

313 NOTAS
135 w . 389-401. N o es la M uerte la ‘gran libertadora’ sino el
‘m aestro’ Caeiro, en m asculino, el que viene invocado en
estos versos. Ese m aestro al que, «su m iso » (v. 401)
vu elve - y , por tanto cam biado, tran sform ad o- el Alvaro
de Campos del poema. Unos versos sin duda tras los cuales
resuena el viejo canto de L ucrecio - e n el Canto I de su
libro D e R e r u m N a t u r a - a la filosofía y la figura de E pi-
curo, su «libertador». El ‘epicureismo’ de Caeiro, asumido
por Campos ‘finalmente’, es el que ahí «quiebra los grilletes
de todas las m uertes, del cuerpo y el alm a» (y. 390).

143 [Con las maletas hechas...]. D e nuevo se tem atiza « la par­


tid a», que aquí - a diferencia del poem a así exactam ente
titulado (o de la quizás algo anterior «Salutación a Walt
W hitm an», cf. en vol. III de la edición presente de las
O b ra s)- viene a presentarse, sobre todo, com o el típico viaje
de em igrantes con sus esperanzas y tem ores (viaje m uy
común, en todo caso, en el Portugal de aquella época). Sólo
al fin del poema ( w . 78-85) se declara que se trata de aquel
«ú ltim o viaje» al que en u n poem a coetáneo se refiere
Machado, por ejemplo (sólo es uno entre m uchos), con
idéntica im agen del navio (esa «nave que nunca ha de
tornar» donde casi se cierra su «R etrato»). De este m odo el
giro producido sobre la poética ‘de Campos’ desde la tem ­
prana «O da M arítim a» al poem a presente, viene a cerrar
un círculo com pleto -d esd e la aventura del océano (d e la
vida y, ahí, de la conciencia) a la navegación crepuscular
(conciencia del final, del de la v id a )-.

151El segundo fragmento del poema se marca ‘IV’ en el original.

155 [Mi cerebro... ]. Fechado en 1916.

v. 3- «¿Cuando decidirá el capitán dar la orden de partir?»


(en inglés en el original).

314 POESÍA IV
v. 5- «Siem pre, exactam ente, en ese pueblo, al otro lado
del río, ahí es perfecto...» (en inglés en el original).

v. 8. « N o , señor, es en la otra orilla...» (e n francés en el


original).

v. 12. «Y usted tam bién» (en francés en el original).

v. 1?. «SÍ, todo el tiem po» (en inglés en el original).

v. 15. «Venga al s m o k i n g r o o m » (en inglés en el original).

v. 16. «D ios [...] ¿Lisboa? ¡Oh, sí, pero no!...» (en inglés en
el original).

159-161 [Fue en uno de m is viajes...]. D entro de esta serie de


fragm entos (com puesta por poem as fragm entarios com o
por fragm entos de poem as - q u e bien pudieran coper-
ten ecerse-), que com ienza con el anterior (e l ‘escénico’ de
pp. 155-157 que em pieza por «M i cerebro fotográfico...»),
sobre la partida y sobre el viaje, regresa aquí el m otivo de la
m uerte ( w . 24-37, expresamente en v. 36).

165-169 w . 16-18. Aquí, una m uestra expresa de la involución


del poeta ‘Campos’ (qu e quizá no sea u n «p oeta autén­
tico » , cf. v. 4 2 ), desde su cosm opolita futurism o a esta
negación de lo « m od ern o» —y la correlativa y sucesiva
reafirmación de lo romántico; véase al respecto w . 52-54—.

167 v. 2?. «Hasta la náusea» (en latín en el original).

171 [Al fin ...]. E l texto constituye u n poem a clave, aunque en


general coincidente con toda la metafísica de ‘Campos’: jus­
tificación de las «personas» en calidad de «personalidades»
( w . 10-17) - e n relación con el sentim iento, la experiencia,

315 no tas
de todos y de todo (no la escisión de ‘personalidad’) - ; com ­
prensión de la vida com o viaje -c o m o tam bién del viaje
com o vida en relación a dicho(s) s e n tim ie n to © - ( w . 1- 3);
concepción panteísta del Universo —com o de nuestro
m undo, de la T ierra- y de su tensión a lo divino, una con la
cual se identifica el sujeto que canta en estos versos ( w . 16-
18), con su carácter hímnico, en todas las direcciones de ‘su’
vida.

v. 25. «¡Arriba los corazones!». E xclam ación p ertene­


ciente al ritual católico de la m isa (en latín en el original).

181 [Una voluntad]. Pessoa atribuyó este poema a Caeiro, tras­


ladándolo con posterioridad a la firm a de Campos, rectifi­
cada sobre el manuscrito.

183 [Yo era d e...]. I d . nota anterior. Es interesante comprobar


que el poem illa hace en m iniatura -e n tr e verso 1 y verso
12: «Yo [...] partía» / « [...] m e q u e d o ...» - el m ism o
m ovim ien to (e l del p oem a) contrapuesto a u na idéntica
in m ovilid ad (la del poeta en su vida vicaria y su ‘v isió n ’
igualm ente vicaria, com -p artid a) que se advertía en las
grandes odas. Véase en especial la «O da M arítim a» (v o lu ­
m en III de nuestra edición de la poesía pessoana) donde se
nos m uestra -e x te n s a m e n te - la m ism a situación de
m ovim ien to (tam bién desde los tres prim eros versos:
«solo, en el m uelle desierto [ . . . ] / m irando hacia la barra,
hacia lo Indefinido; / m iro y m e gusta v e r » ) que, tras
desplazarse a la aventura (v. 31: «luego, cuando el navio va
zarpando del m uelle»; v. 65: « [ ...] ese Gran M uelle de
donde partim os [ ...] » ) , hace u n m ovim ien to de retorno
cayendo, poco a poco, sobre sí (ver, por ejemplo, w . 642:
«resurge m i pasado [...]» y 660: «¿cóm o pude pensar y
soñar tales cosas?») hasta m ostrar al fin que el m o v i­
m iento no se ha producido en absoluto; el poeta en efecto

316 POESÍA IV
con tinú a quieto y detenido sobre el m uelle (a « [ ...] la
hora real y tan desnuda com o u n m uelle sin barcos»; es el
verso 901), dado que todo el ‘viaje’, el ‘m o v im ien to ’, la
(im )p o sib le ‘aventura’ se han trazado « en el turbado
silencio de m i alm a...» (es el inacabado últim o verso, 904,
de la « O d a » ). La diferencia entre uno y otro texto —com o
con otros más de este período—consiste en que el poeta ya
no su éñ ala ‘posible’ salida [en /(d )e lp o e m a ].

185 v. 2. «Para u n pintor virtual». Variante señalada en TRL.

v. 4. «E xtraordinario perfil cualquier p erfil». Variante


señalada en TRL.

187 v. 1. «Parece que fue de otro». Variante señalada en TRL.

191 [Poema en ...]. Hay que señalar en este caso cóm o la in ten ­
ción en este título es separar la m archa del poem a (ahora
realizado « en línea recta » ) de la que suele ser habitual y
característica de ‘Campos’ —que hem os señalado más
arriba (e n nota a página 183) - : m ovim ien to de m archa
circular. Una diferencia que va a darse más creciente­
m ente desde ahora.

197 [Ah, siem pre...]. Escrito sobre una invitación a un baile de


Carnaval de 1921, debe ser por tanto posterior a esa fecha.

201 [L isb on...]. Publicado en Contemporánea, 8 de febrero del


año 1923.

205 [El p asar...]. Fechado a 10 de abril del año 1923. Una v ez


más aquí se observa el cam bio en donde « m u e lle » y
«b arco» ( w . 11 y 12) ya n o son otra cosa que « sím b o lo »
(v. 12) en el rum bo en verdad d efinitivo que avanza en
dirección a «Verdad» (M uerte; com o viene a decir el

317 NOTAS

|&3
verso 11). Se trata de u n partir para encontrarse (y. 16),
pero esta ‘partida’ se dirige a la busca final de aquel
sujeto - y de aquella ‘persona’, del ‘poeta’- que ahora se
confiesa com o aquel cuya realidad es la del « su eñ o »
(u n a /ú n ic a form a que le ofrece la «posibilidad» de decir
«yo»; v. 1 4 ) - .

v. 23. « E n la tragedia de que el pasado haya pasado».


Variante señalada en TRL.

215 v. 8. «E n la pantalla» (en francés en el original).

227-231 [Ah, ante esta única...]. Un poem a central en una serie


que se plantea el ser de la existencia - y la existencia
m ism a, com o « s e r » - . Q uizá valga la pena señalar lo que
son los m om entos culm inantes en la secuencia lógica
(poética) que va ahí pro-duciendo cada verso: la pregunta
de estirpe leibn iziana sobre por qué hay algo en v ez de
nada (cf. el verso 24, «por qué hay algo, por qué hay algo,
por qué hay algo», donde la angustia de la repetición
exclu ye la con fianza parm enídea - s e trataría de salir de
ser, de la «C árcel del Ser» v. 32, no de c a n ta r lo -), y la
afirm ación de lo que h a y com o m ayor que todos y que
todo (in clu yen d o a D ios, com o a los D ioses). Es precisa­
m ente en ese verso -ú ltim o verso, el 53, en que se remata
este p o em a - donde lo «real» viene a afirmarse (e l « m is­
terio» real de lo «rea l» que se presenta ya en el prim er
v erso). Ese ú ltim o verso en que se anuncia - d e m anera
sin duda involuntaria pero la poesía siempre es eso, ella es
la que traza su c a m in o - el prim er verso de un poem a,
E s p a c io , escrito años después por Juan Ramón: « [...] haber
ser es m ás que todos los D ioses» (Pessoa-C am pos, v. 53
cita d o )— « los dioses n o tuvieron más esencia de la que
tengo y o » (Juan Ramón Jim énez, línea inicial de E sp a c io o
verso 1 de los de su versión versificada).

318 POESÍA IV
239 v. 18. Variantes a «espacio»: «abism o» y «m uerte». Seña­
ladas en la edición de TRL.

241 v. 5-«Pierde su azul negro...». Variante señalada en TRL.

243 [¿Cuándo nos irem os...]. Fechado a 28 de octubre del año


1924.

245 v. 49. Verso que parece hacer m ención - d e manera m ixta y


sim ultánea— de dos m itos platónicos, el de la Caverna
(Platón, R e p ú b lic a , lib. VII, 515e-517b) y el de Er (Platón, Op.
c it., lib. X, 614d-621c, en referencia al «depósito de alm as»).

249 [Ver todas las cosas...]. Posterior a 192?. El tem a es nuevo


en la poética de ‘Campos’, pero quizá cabría señalar su
coherencia de ‘fondo’ —si es que puede decirse de ese m odo
después de la lectura de ese t e x t o - con el sistem a de las
‘personalidades’, donde la «su p erficie» (la ‘persona’) es
no sólo la «esen cia» (cf. v. 4 del poem a), sino, además la
esencia «b ella» (en el m ism o poem a v. ?), lo que con sti­
tuye su verdad. Una que se nos m uestra com o « ro stro » ,
mas sin duda del «alm a»: de aquella «alm a propia que
refleja» (cf. los versos 7 y 8; ahí la identidad de «rostro» y
«alm a » —alm a -y -ro stro — « d el m u n d o » propiam ente,
constituye el auténtico «reflejo», la auténtica verdad, de
lo que e s ) . D e esta m anera, en u n poem a ‘m ín im o ’ (que
adoptando los térm inos y, en cierto m odo, los conceptos
procedentes de cierto platonism o v ien e a contra-decirlo
fron talm ente) se m uestra cuanto había que decir -q u e
decir-se quizá, con el p o em a -.

253 [Se cru zó...]. El poema enlaza en cierto m odo, tanto en su


tono com o en su tem ática - y en su carácter asocial en
cuanto respecta a lo p o lític o - con la poética propia de
‘Caeiro’ (véase a este respecto los poemas clasificados bajo

319 no tas
ese h eterónim o en E l g u a r d a d o r d e r e b a ñ o s , XXXII -p p .
115-117 del volu m en I de esta edición de la poesía pes-
soan a-, así com o los poemas incluidos en pp. 19 y 95 de los
llam ados P o e m a s i n c o n ju n to s —volu m en II de nuestra edi­
c i ó n - ) . D e m odo com plem entario en este aspecto -m á s
que en lo social en lo político y de m odo especial en lo que
hace a la corrupción y la violencia com o condiciones de lo
h u m an o—puede ponerse esto en relación con lo que ya
hem os visto y señalado para la poética de ‘Campos’ en tex­
tos com o la «O da triunfal» (versos 119-125,166-181 y 199-
206, jun to con el texto de sus notas; puede consultarse
todo ello en el tercer volum en de esta edición de la P o e s ía ) .

v. 1. La Baixa es el barrio central de Lisboa.

259 [L isbon...]. Fechado a 26 de abril del año 1926, fue publi­


cado en C o n te m p o rá n e a , n.° 2 de la 3a serie, en junio de ese
m ism o año.

261 v. 32. «Pavorosam ente pasada». Variante señalada en


Ática.

265 [L a co sa ...].F ech a b lea l9 2 6 .

v. 5- «Aguarda ser llevado». Variante señalada en TRL.

v. 10. «A la incógnita noche». Variante señalada en TRL.

v. 15. «M i fe es presg, del v értigo». Variante señalada en


TRL.

267 [Y si quieres...]. Fechado a 26 de abril del año 1926.

v. 12. El texto aquí recuerda claramente el de los varios años


posteriores F o u r Q u a r te ts elliotianos, concretamente el pri-

320 POESÍA IV
m er verso y el últim o dei titulado «East Coker»: «In m y
beginning is m y end [ . . . ] / / [ . . . ] / / [ . . . ] • In m y end is m y
beginning» (poem a que seria publicado en el año 1940).

269 v. 40. «L a trágica retirada». Variante de lectura preferida


en A tic a .

271 v. 56 . «L a quím ica vital». Variante señalada en A ti c a .

w . 68 y 71. Hamlet, príncipe de Dinamarca, héroe poseído


por la duda y personaje de la obra hom ónim a de Shakes­
peare. Falstaff, caballero-picaro, ladrón y cobarde, perso­
naje de cuatro de las piezas conservadas de Shakespeare
( E n r i q u e I V I ap a r t e , E n r i q u e I V 2 ap a r t e , E n r i q u e V y Las
a le g r e s c o m a d r e s d e W i n d s o r )
y protagonista de la ópera
verdiana que el m úsico titula con su nombre.

273 [Faros...]. Fechado a 30 de abril del año 1926.

275 [El florecer...]. Fechado a 30 de abril del año 1926.

2 7 7 -2 8 1 [Oda M ortal]. Fechada a 12 de enero del año 1927. El


texto constituye, en cierto m odo, el paralelo ( y la conti"
nuación) del poem a titulado «L a partida» (pp. 105-137 de
este m ism o v o lu m e n ), tanto en lo que hace a lo ‘m or­
tal’ -te m á tic a central de am bos p o em a s-, como ft Ifl
dependencia in telectual ( y recon ocim ien to) de ‘Cticiro'
com o m aestro auténtico de ‘Campos’ (véanse al respecto^
en «La partida», versos 32-34,243-272,326-333 y 389"407)i
Ahí se reconoce que ‘Caeiro’ es -p a ra ‘C am pos- el «Ot'ttil
libertador» (v. 389) , quien « ten ía razón» (vv, 2?4> y
331) - n o com o ‘Campos’, que comprende que estaba equi­
vocado y que por fin, al reconocerlo, puede retoruftl' A !U
maestro ( w . 32-3 4 )-. Una relación que va a cxpreSítl’lei f (I
el m ism o sentido todavía en algunos textos pOiteriorii

321 NOTAS
Casi en los que em piezan por los versos «M aestro, querido
m aestro» y «L a vida es para los in con scien tes», textos
incluidos en el volu m en V de esta edición de las P o e s ía s ) .
Ello im plica sin duda, en todo caso, una estricta ‘autocrí­
tica’ de la prim era poética de ‘Campos’ - s u pasión fu tu ­
rista Cque se presenta en las grandes odas; vid. en volum en
III de esta edición) que le llevó a «cantar», ingenuam ente
y en tono celebratorio y exaltado, los «m oto res» , las
«m áquinas», las «cosas» pertenecientes a «su tiem po» y
la «m oderna civilización», de la que ahora se dice expre­
sam ente que, en realidad, es «id én tica a la antigua» (yv.
16-39 de la «O da m o rta l» ). -V éase tam bién, sobre todos
estos tem as, lo que hem os señalado anteriorm ente con
referencia a C aeiro/C am pos en nota a p. 123, verso
núm ero 243-.

v. 1. «E l traje». Variante señalada en TRL.

v. 12. «Q ue lo m uestra». Variante señalada en TRL.

v. 16. «E n la idea». Variante señalada en TRL.

279 v. 31. «Veré ya bien». Variante señalada en TRL.

v. 43. «Trotam undos». En inglés en el original.

283 [En las plazas...]. Fechado a 3 de febrero del año 1927.

287 [Ay...]. Fechado a 1 de octubre del año 1927.

291 [Ese frío...]. Fechado a 9 de octubre del año 1927.

293 [Perdí toda...]. Fechado a 17 de diciembre del año 1927.

295-307 [Estanco]. Fechado en Lisboa a 15 de enero del año

322 POESÍA IV
1928, fue publicado en el núm ero V9 de P r e s e n ç a , en julio
de 1911. Poem a central en la con stitución de la segunda
poética de ‘Campos’ - y su segunda conciencia com o
‘au tor’- , m antiene en todo caso ciertos rasgos que se
m anifiestan esenciales en cada fase de su ‘desarrollo’. En
prim er térm in o la ‘personalidad’ - l a persona, la « m á s­
c a r a » -, esa que ya no puede retirar porque se ha hecho
una con su rostro (versos 115- 120) , aunque su con d ición
com o ‘sujeto’ continúe siendo discutida (denegada,
im pu gnad a) m ediante u n gesto que se nos revela com o
argum ento anticartesiano (inclu ida ahí, expresam ente, la
referencia al sueño y la locura —la de la ‘certeza’ del
‘sujeto’- ; w . 40-41 especialm ente). E n segundo lugar, el
m ovim iento que caracteriza sus poem as desde las p rim e­
ras grandes odas -m o v im ie n to de ida y de retorno desde
lo exterior a lo interior y de ahí a lo extern o n u eva­
m ente—; son dem ostrativos al respecto los versos 22-24 en
donde la tesis se explicita: « H o y estoy dividido entre la
lealtad que debo / al estanco del otro lado de la calle, cosa
r e a lp o r fu e r a , / y a la im presión de que todo es sueño, cosa
r e a lp o r d e n tr o » (las cursivas son m ías). Pareciendo cierto
en todo caso - y ahí se da la diferencia con el ‘Campos’ pri­
m e r o - que el triunfo real de lo real va a im ponerse
expresa y claram ente en la ú ltim a parte del poem a ( w .
161-167; algo parecido vendrá a darse, aunque de m odo
aún más desencantado, en el acentuado objetivism o de
otro texto clave en el ‘au tor’, ese que com ienza por el
verso de «Al volante del Chevrolet por la carretera de Sin­
tra» —véase tom o V de nuestra e d ic ió n -); poem a que se
cierra en la sonrisa de un estanquero en cuya m ayúscula
[una que marca al «D ueño del estanco» com o ‘D ueño-del-
m un do’ —(e n ) lo visible—] asom a la figura del D em iurgo
(si no el rostro de D ios directam ente). Frente a dicha
‘figura’ - a su m iste r io - el poem a se ha dado (co m o el
«h u m o » , esa m etáfora de lo evanescente de personalidad

NOTAS
y pensamiento que reúne al que fum a y al estanco - w . 150-
158- com o im agen sintética de la vida y el m undo, entre­
lazad os) a la m anera de una «despedida» (y. 17). Pues,
« ven cid o», quien «sabe la verdad» y se sabe ya « a punto
de m o rir» ( y v . 14- 15) , se despide de todo el « u n iv erso »
(v. 166): sin m etafísica (y. 163) y sin esperanza (v. 167),
pero aún contem plando esa sonrisa.

299 v. 59. La poderosa im agen de la «p uerta» es de las más


constantes y obsesivas en toda la poética de ‘Campos’. Algo
señalamos al respecto, con referencia a su ‘sabor’ kafkiano
( e l del apólogo titulado «A nte la L ey» en el cap. IX del
P r o c e s o '), en el com entario al verso 20 del segundo de los
«D os fragm entos de Odas» (v id . página 137 así com o 327
del volu m en III de esta ed ición ). Esa p u e r t a , en verdad
ir r e b a s a b l e y em parentada con la m u e r t e , es tam bién ese
vano, en consecuencia, que nunca se querría rebasar.
Estos eran los versos del «F ragm en to» : «por aquel
cam ino cuya idea no es posible encarar de frente, / por
aquella puerta por la cual, aunque nos pudiéram os aso­
mar, no nos asom aríam os» (yv. 19 y 20 del texto citado).
Y de eso se trata estrictamente en lo que acabamos de leer,
pero ahora no basta —se nos dice— con la inevitable
aceptación de lo que se sabe inevitable; recordem os el
verso exactam ente: «siem pre seré el que esperó a que le
abrieran la puerta al pie de u n m uro en que no había
puerta» (v. 59 del « E stan co»); el ‘sabor’ al apólogo de
Kafka se convierte con ello en paralelo verdaderam ente
literal (tam bién allí el m uro está cerrado; y también el que
espera aguarda hasta m orir: sin esperanza). Citaremos
por ú ltim o sobre la recurrencia de esta im agen ciertas re­
ferencias anteriores. Sobre la relación de «p uerta» y
«m u erte» véase versos 9-12 del anterior poem a «L a par­
tida» (p. 105 de este lib ro ), así com o los 73-74 de ese
mismo poema: ahí vemos en efecto que la Muerte ha cerrado

324 POESÍA IV
« la puerta con llave por d en tro» com o u n «T ribunal»
inexorable (sin recurso alguno, verso 12), herm ético
«postigo» contra «el m undo» ( w . 71-74 ya citados). Y es
que, de m odo idéntico, com o en un universo paralelo, no
es tam poco posible dar la vu elta - d a r la vu elta a la llave
(que no e x is te )- para abrir esa puerta frente al m undo - a
lo que e s en el m undo: frente al s e r - : «¿Tiene alguien la
llave» - s e nos d ic e - «d e la puerta del ser, que no tiene
puerta?» (p. 221, v. 19; u na v ez m ás, aquí, el « m u r o »
ciego, y una v ez más, tam bién, irrebasable). Otros de los
posibles atributos para la ( s ) m ism a (s) p u e rta (s) que
decimos: «puertas necesarias y abstractas / [ . . . ] de todas
las hipótesis» posibles (p. 259, w . 8 y 9); «puerta suprema
e invisible, / incom prensible nexo / [ . . . ] / [ . . . ] en la v en ­
tana de la noche in fin ita» (p. 265, w . 7-10); «Ú ltim a
puerta de las cosas» que se abre sobre « lo Inesperado»
(p. 279, w . 51-53); O, finalm ente, «puerta a lo Convexo, /
la ventana que da hacia lo Inform e» (p. 281, w . 69 y 7 0).
Eso in form e que alienta desde u n sím bolo (o clu id o y
cegado, irrebasable) cuyo nom bre sería: Inexistencia.

NOTAS
f
«Tp.
INDICE

P r ólogo
Esa cosa que (me) piensa.
Fernando Pessoa: lleno de su vacío 5
p o r A lb e r to R u iz d e S a m a n ie g o

Advertencia 49

LOS POEMAS DE ÁLVARO DE CAMPOS - 2 51

N otas 309
J u a n B a r ja

También podría gustarte