Está en la página 1de 34

UNIDAD I:

DERECHOS HUMANOS

1.- INTRODUCCION:

En la presente guía de estudio se comienzo haciendo una mención acerca de que son los derechos humanos y
que características debe reunir el Estado en el cual vivimos para poder lograr un desarrollo de los mismos.

Haremos referencia a la evolución histórica de los derechos, retomando las últimas décadas del siglo XVIII en
el ámbito francés, pero teniendo en cuenta que el hombre los reconoce desde muy antiguo tiempo.

Señalaremos los diferentes conceptos que se utilizan para señalar los derechos inherentes al hombre.
Continuaremos con el fundamento de los mismos y su universalidad.

Importante será mencionar la filosofía de los Derechos Humanos y su ideología, la cual se encuentra
íntimamente ligada a la ética, porque en el pensamiento todos los conceptos básicos de la filosofía se
encuentran plasmados para que por medio de la ideología pasen a un ámbito de vigencia.

En esta guía consta del tema "Los Derechos Humanos como principios generales del derecho", en el cual se
hace una reseña sobre estos principios para luego ser analizados más profundamente. Luego se avista el tema
de la función y finalidad; y las obligaciones que corresponden a los Derechos Humanos.

Finalmente en este documento se establecen las vías defensoras, con los medios para exigir que las
obligaciones que corresponden a los derechos humanos se cumplan o para sancionar su incumplimiento, desde
el punto de vista Constitucional, concluyendo con la vigencia internacional de los Derechos Humanos en todo
el mundo.

1.1.1.- CONCEPTOS DE DERECHOS HUMANOS

Existen innumerables conceptualizaciones acerca d los Derechos Humanos entre las cuales
desarrollaremos las siguientes:
A.- Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos.
Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento
y espiritualidad.

B.- Los derechos humanos son todas aquellas facultades que le permiten a la persona su
realización en la sociedad.
C.- Los derechos humanos son todas aquellas garantías que protegen la individualidad propia
de cada persona, en busca de la no discriminación y la no distinción.
D.- Los derechos humanos son libertades, instituciones, facultades que se refieren a los bienes
básicos de una persona, para la garantía de vida digna.

1.1.2.- CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.

La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición


fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten
con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales.

Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos específicos que


aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada persona posee (sin
importar quién es o dónde vive) simplemente porque está vivo.

1.2.- CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter
histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.

"Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979
para clasificar los derechos humanos. Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que
fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad”.

Debido a la importancia y trascendencia de los derechos humanos, los tratadistas han esbozado
diferentes criterios para efectuar su clasificación que depende, en mucho, de la tendencia jurídica,
política y doctrinaria con que se les enfoque. Pese a esto, en la actualidad, tiene mayor aceptación
aquella que los agrupa en generaciones, así:

A.- Derechos de Primera Generación.

B.- Derechos de Segunda Generación.

C.- Derechos de Tercera Generación.

Se entiende por generación al periodo o tiempo en que un movimiento o corriente de opinión


sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas. Es decir, pues, generación
significa tiempo de predominio de algo o conjunto de facultades que se dieron en esos mismos
momentos.

I.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN.

Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, también se les conoce
como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados con la persona humana, entendida ésta
como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le
corresponde particularmente.

Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos Modernos cuando
la humanidad estaba gobernada por monarquías absolutistas y despóticas que promovieron la
acción y autonomía de los hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía popular. Papel
importante le tocó desempeñar en esto al movimiento de la Ilustración de fines del siglo XVIII, con
pensadores como Jhon Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y
Montesquieu (franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a un
conjunto de libertades y principios que garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano y su
acción frente a los Estados o el gobierno.

Entre los derechos de Primera Generación se cuentan:

Derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, a la libertad de pensamiento, conciencia y


religión, libertad de opinión, a la libre circulación, el derecho de elegir y ser elegido, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida privada, derecho de reunión y de asociación; a
contraer matrimonio; derechos del niño; igualdad en el acceso a funciones públicas; el destierro y
no a las torturas, a la esclavitud y al trabajo forzoso; la prohibición de la propaganda a la guerra, al
odio racial y religioso, etc.

II.- DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.

Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir histórico aparecen después de los
de Primera Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al
desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.

Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que permitían el
desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto no era garantía de su bienestar económico, ni
mucho menos de una mejora en la satisfacción de sus necesidades. Aún existía la explotación, la
miseria no había desaparecido, la fortuna seguía acumulándose en pocas manos; en tanto se hacía
presente el avance industrial, la ciencia y la tecnología aplicada al desenvolvimiento económico,
revolucionaban al mundo. De producción manual-artesanal se pasaba a la producción fabril-
industrial en masa; los humos de las fábricas inundaban e infestaban el ambiente. La vida material
del hombre había cambiado.

Se hablaba del progreso humano, pero a costa de qué, de la explotación de las personas en las
fábricas, de los bajos salarios, de las condiciones infrahumanas en que se laboraba por 16 y 18 horas
al día, sin las más mínimas condiciones de higiene. Entonces se pensó que si se habían dado los
derechos políticos y civiles que tienen carácter formal, se debería otorgar al ser humano

Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:

* Derecho al trabajo.

* Derecho a una remuneración justa e equitativa en el trabajo.

* Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.

* Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.

* Limitación de la jornada laboral (ocho horas).

* Vacaciones y feriados de descanso y remunerados.

* Derecho a la sindicación.

* Derecho a la seguridad social.

* Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida.

* Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la sociedad.

III.- DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN.


Los Derechos de la Tercera Generación, llamadas, también, de solidaridad, son aquellos que buscan
el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la
preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a
acceder al patrimonio común de la humanidad.

Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan de las grandes
conflagraciones mundiales con su secuela de destrucción y de muerte, de la quiebra del orden
institucional, de la desaparición de personas que hubieran aportado, con su concurso, al desarrollo
y progreso humano. Igualmente, esto se da como una superación a las tensiones entre el Este
comunista y el Oeste democrático, con la carrera armamentista y las corrientes del pacifismo. Y, por
último, el movimiento autonomista de países coloniales que llevó a una nueva demarcación política
mundial, que hizo pensar a la humanidad sobre el establecimiento de medidas para lograr el
equilibrio armónico y la solidaridad entre los pueblos y países del mundo.

A esto se agrega los experimentos nucleares que hicieron reflexionar sobre la preservación y
conservación del medio ambiente y de los recursos que abastecen, así como también la presencia
del neocolonialismo o colonialismo sin fronteras que, a base del poder del dinero de las naciones
ricas y poderosas, mantienen la dependencia política y económica de los países más pobres. Todo
esto generó un nuevo orden en materia de derechos internacionales. Por eso, estos derechos
sobrepasan el ámbito geográfico-espacial de los de Primera y Segunda Generación, que en su
mayoría son de orden local, para proyectar sus alcances a nivel mundial.

Entre los derechos de la tercera generación, son los siguientes:

* Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.

* Derecho a la protección del medio ambiente.

* Derecho a la paz.

* Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.

RESUMIENDO TENDREMOS:

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

- Derecho a la vida

- Derecho a la integridad personal

- Derecho a la igualdad

- Derecho a la libertad (Libertades públicas) - - (Privación de libertad)

- Derecho al honor, a la vida privada y la información

- Derechos políticos

- Derechos frente a las Administraciones

- Asilo, nacionalidad, migraciones y extranjería

- Derechos en relación a la Administración de JUSTICIA

- Derechos de los detenidos y presos y de los inculpados en procesos penales

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

- Seguridad social
- Salud

- Educación

- Nivel de vida adecuado y medios de subsistencia (vivienda, alimentación, agua)

- Familia

- Medio Ambiente

- Otros

DERECHOS EN RELACION AL EMPLEO (Derechos laborales)

-Afiliación al IESS

-Vacaciones

-Remuneración

-Beneficios Sociales

-Reconocimientos

-Estabilidad

-Permisos Materno

-Otros

1.2.1.- NATURALEZA Y FINES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Naturaleza de los derechos humanos

¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué queremos decir cuando hablamos de derechos humanos?
¿Qué queremos decir cuando afirmamos que son derechos que poseen todos los hombres? ¿Y qué
relación tienen estos derechos con otras figuras afines? ¿Cuál es su estructura y cuáles son sus
caracteres? ¿Cuál es su contenido y su extensión? ¿Qué garantías tienen? ¿Son simples valores, o
principios generales, o pertenecen al ámbito del derecho positivo?

La caracterización de los derechos humanos es de por sí complicada y cuestionada, y cada día más
complicada y cuestionada.

Los planteamientos y soluciones a las cuestiones planteadas son muy variados, pues mientras
algunos de los derechos son simplemente derechos subjetivos, para otros son derechos públicos
subjetivos. Otros consideran los derechos humanos como valores; algunos como principios
generales del derecho, mientras que para muchos son facultades o poderes nacidos de las normas
objetivas existentes.

Y no es fácil ponerse de acuerdo porque muchos autores construyen una teoría de los Derechos
Humanos con fines y desde posiciones predeterminadas, bien de carácter político, económico,
ideológico, o religioso. El tema tiene una relevancia especial y de primer orden en la filosofía jurídica
actual y al parecer es conveniente examinar críticamente las principales doctrinas elaboradas al
efecto.

¿Qué finalidad tienen los Derechos Humanos?

En la actualidad, los Derechos Humanos tienen dos finalidades: por un lado son el fundamento del
desarrollo integral de la persona y por otro lado, proporcionan la base sólida de la organización,
equilibrio y control social, de esta manera la igualdad y la libertad son los dos conceptos claves de
la dignidad humana. Debemos entender que su uso es normativo, y no descriptivo.

Hemos dicho que la finalidad de los Derechos es mantener ese equilibrio social, y es por eso que los
distintos países normalmente sólo suelen publicar las vulneraciones de derechos que ocurren en
otros Estados, en vez de denunciar las que se dan en su propio país para no crear conflictos; sólo
se denuncian en los casos relacionados con asesinatos, robos, asaltos, desalojos…

Como hemos dicho en un principio, los Derechos Humanos son normativos y no descriptivos y con
esto nos referimos a que asientan la base de cómo son las cosas, y como deberían ser en realidad.
Un ejemplo de esto es el artículo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos, «Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».

Por otro lado, normalmente escuchamos que las autoridades han vulnerado los Derechos Humanos,
esto quiere decir que un órgano nacional o internacional, como puede ser la ONU o la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, ha investigado que dichas autoridades han violado un Derecho;
cuando esto sucede, se lleva al tribunal de Estrasburgo y es éste quién decide si realmente se ha
vulnerado algún Derecho o no.

Ya hemos visto qué finalidad tienen los Derechos Humanos pero, ¿qué repercusiones tienen? Hoy
en día la principal repercusión es la idea de que los “Derechos Humanos son sólo para los
delincuentes”, esta repercusión se da porque las personas ven que por mucho que se vulnere algún
Derecho, no hay castigo. Un ejemplo de ello son las fuertes sanciones económicas que imponen a
los Estado cuando han realizado algo mal, y la baja sanción que se imponen a países que han
vulnerado los Derechos Humanos.

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LOS QUE SE FUNDAN LOS DERECHOS HUMANOS:

La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad


intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona de sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El derecho de los pueblos para autodeterminar su destino y su desarrollo económico, social y


cultural, es condición para disfrutar de los derechos y libertades fundamentales. Favorecen la
consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad personal y de
justicia social fundado en los derechos esenciales del hombre.

El Estado no podrá destruir ni restringir los Derechos Humanos

Los Estados se han comprometido a respetar en forma absoluta los derechos individuales y a lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales. Tienen una
dimensión histórica y constituyen un ideal común para los hombres y mujeres de todos los pueblos.

1.3.- DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene su surgimiento en el año 1948, por
iniciativa de las Naciones Unidas y consta de 30 artículos en los cuales se protegen las garantías
básicas de todos los habitantes del mundo, independientemente de su país, etnia, religión y
demás aspectos sociales y culturales.
De esta Declaración surgen posteriormente los Pactos Internacionales de Derechos Humanos,
los cuales buscan proteger las garantías específicas de los habitantes según su país y que se
consideran como tratados internacionales de protección a los derechos humanos por parte de
los países firmantes.

Esta Declaración Universal tiene sus orígenes luego de la Segunda Guerra Mundial, en virtud
de la necesidad que existía de proteger los derechos del hombre frente a los atropellos que se
llevaban a cabo durante las guerras. Para su elaboración fueron convocados 18 países a los
cuales se les dio el estatuto de Comisión de Derechos Humanos; el documento final fue
sometido a votación y aprobado el 10 de diciembre de 1948 en París.

La importancia de esta Declaración Universal reside en ser la base para que los propios estados
formularen sus garantías específicas en busca de salvaguardar la libertad y los derechos de los
habitantes de cada región. Los artículos de la Declaración serán aplicados en los países que
formen parte de sus pactos internacionales y serán proclamados sin distinción de índole social,
económica o cultural, para todos los habitantes de cada país miembro del pacto.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene como objetivo fundamental


promover la igualdad y eliminar la discriminación de los seres humanos, respetando su
diversidad e independencia en cuanto a costumbres, tradiciones, religiosidad y cultura;
promoviendo de esta forma la convivencia armónica entre los países del mundo y sus
habitantes.

Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho
a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados,
a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad,
a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario.

Desde su adopción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha traducido a más


de 360 idiomas (es el documento más traducido del mundo) y ha sido fuente de inspiración para las
constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas
democracias nuevas.

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran
el texto de la Declaración y “que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera
principalmente en escuelas, colegios, universidades y otras instituciones de enseñanza,
sin importar el status político de los países o territorios”.

1.4.- ANALISIS DE LOS 30 DERCHOS HUMANOS:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgo en su primer documento 30


Derechos los mismos que se articulan a continuación:

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección


de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

1. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

1.5.- EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

“HOMO HOMINIS RES SACRA”

(EL HOMBRE ES SAGRADO PARA EL HOMBRE)

SÉNECA

Entiéndase por “hombre” al “ser humano”, es decir, hombre y mujer:


Introducción

El origen histórico de los Derechos Humanos se lo puede determinar desde la aparición de los
primeros seres humanos. Los Derechos Humanos actualmente son una herramienta que sirven para
resolver vario tipo de problemas, ya sea entre personas, gobiernos, grupos étnicos, religiosos, etc.

Los Derechos Humanos surgieron ante la inexistencia de una ley que delimite ante la acción abusiva
realizada por parte de algunos nobles, mandamases, etc. Ante el descontento existente por parte
de varios esclavos o grupos sociales estos se sublevaron para que exista igualdad en el trato de las
personas.

Luego de algunas jornadas de lucha en el trato y castigos justos para todas las personas que
cometiesen delitos después de varios intentos por cientos de años, en 1215 se realizó la primera
aproximación a los que actualmente se conoce como la Declaración de los Derechos del Hombre
que fue la Carta Magna de Inglaterra. Esta Carta Magna estuvo basada en la naturaleza del hombre,
la cual proponía la igualdad.

En pocas palabras lo que los Derechos Humanos buscan es demostrar que están basados en la
naturaleza del hombre, su dignidad y buscan una mejora de la sociedad.

HISTORIA SOBRE LA EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Carta Magna (1215)

La Carta Magna, o “Gran Carta”, firmada por el Rey de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexión en los
derechos humanos.
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en
el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.

En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas
con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual
enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos.
Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos
de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos
excesivos.

Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que
prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo
de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad.

La Petición del Derecho (1628)

En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de libertades civiles al Rey Carlos I.

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho,
producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades
civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los
súbditos como una medida económica.

El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento


una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición
del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y
hace valer cuatro principios:

1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento.

2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de
habeas corpus).
3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y

4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)


En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración de Independencia Americana.
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su
autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el
Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año
después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración
anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso
publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso
en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de


revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también
influenció en particular a la Revolución Francesa.

La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)

La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de
Estados Unidos.
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley
fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo
occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos
principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de
diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los
derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y


portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e
incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley
respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona
de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere
de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un
juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el
doble enjuiciamiento.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789

Después de la Revolución Francesa en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

otorgó libertades específicas contra la opresión, como “una expresión de la voluntad del pueblo”.
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma
para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque
súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea
Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En
francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la
Constitución de la República Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de
“libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la
ley se deriva del hecho de que “El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo
aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos
derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”,
destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.

La Primera Convención de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de los

heridos de guerra.

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en
Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La
conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento
de soldados heridos en combate.

Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a
personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con
el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

Las Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las Naciones

Unidas para proteger y promocionar la paz.


La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin,
las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron,
millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los
restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la
infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de


optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron:
“Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones
venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento
incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de
octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados sobre los

derechos humanos por todo el mundo.


Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de
la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados
Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del
documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad.
Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos


inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han
resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un
mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo
y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común. Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover
los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

1.6.- APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TODOS LOS AMBITOS SOCIALES:

Características Básicas para su aplicación:

Universales

Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza,
religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o
descrinado del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos

La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes


consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas
por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA
(tiempo) el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de
información y comunicación.

Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hacen
sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.

Indivisibles

No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados
por autoridades y gobernantes.

No negociables

Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello
ninguna autoridad puede negociarlos.

Inviolables

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas
y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden
ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas
económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.

Obligatorios

Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos
aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que
existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún.

Trascienden las fronteras nacionales


La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando
los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación
de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los
Derechos Humanos sea corregida.

Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables

Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe hacer ninguna separación
ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular
significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún
derecho no puede hacerse a costa de los demás.

Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educación si la persona
no está bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la
participación política si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados.
Aplicación en base a derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos.

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el


disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.

La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

De igual manera los Derechos Humanos y de acuerdo a su evolución estos se han ido aplicando
conforme la sociedad se ha ido desarrollando razón por lo cual:

 A lo largo del tiempo los Derechos Humanos se han ido modernizando y han llegado a ser
una herramienta muy útil para que la humanidad pueda conocer sus límites y derechos para
poder avanzar hacia un futuro mejor.

 Muchos conflictos han podido ser solucionados bajo los artículos de la Carta de las Naciones
Unidas, las cuales invocan a una solución pacífica de los conflictos.

 En muchas partes no se ha logrado todavía, pero los Derechos Humanos han servido para
que muchas personas se den cuenta que existe igualdad entre los seres humanos sin
importar sexo, color, raza, etnia, religión, etc. Todas las personas tienen los mismos
derechos y ningún ser humano es superior a otro por sus características.

 Los derechos humanos nos han servido para crear una sociedad más digna en la cual no
existan diferencias entre los hombres. A raíz de la Declaración de los Derechos del Hombre
se ha visto que los problemas entre personas han sido resueltos de una manera más justa y
dentro de lo permitido en los Derechos Humanos.
1.7.- DETERMINACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACION ECUATORIANA Y SU
DEFENSA:

Indudablemente que los Derechos Humanos para su aplicación en nuestro país y en todo el mundo
deben de estar determinados en la legislatura de cada nación, razón por la cual tiene su basamento
legal es decir se convierten en normativas que tienen valides legal y por lo tanto deben de cumplirse
en defensa de los ecuatorianos y por ende en bien de la sociedad.

Ahora bien en lo referente a nuestra sociedad ecuatoriana existen referentes legales que son fácil
de ubicar pues los derechos humanos están consagrados en la Constitución y respaldados por leyes,
reglamentos, ordenanzas, las mismas que se constituyen en una obligación cuando sean necesarios
aplicarlos.

De igual manera existen instituciones legalmente constituidas que vigilan y supervisan que estas
normativas sean cumplidas en el momento en que el individuo sienta que sus derechos han sido
vulnerados, es decir acude a los estamentos legales para que determinen las sanciones
correspondientes.

1.7.1.- ORDENAMIENTO JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El principio de aplicación directa e inmediata de los derechos y garantías constitucionales está


orientado al ejercicio de los mismos, de tal modo que rige en todo el ordenamiento jurídico y sirve
como fuente en la redacción de normas de desarrollo legislativo de derechos constitucionalmente
reconocidos, constituyéndose en uno de los fundamentos sobre el que descansa la validez del
ordenamiento jurídico. Siendo Ecuador uno de los países que mantiene los derechos humanos en el
contexto de su Constitución.

Las normas interactúan entre sí y están interconectadas en principios de aplicación general,


instituyéndose en un sistema jurídico donde la Constitución es la norma fundamental. La expresión
ordenamiento o sistema jurídico se refiere precisamente al “conjunto unitario y coherente de
normas jurídicas que rigen en un cierto momento dentro de un ámbito espacial determinado”, de
manera que no es un conjunto yuxtapuesto ni caótico de preceptos o normas jurídicas, sino que
partiendo de un fundamento común de validez, a su vez, le permite unidad, coherencia e
integralidad.

La actual Constitución Ecuatoriana, en su título II que trata sobre los Derechos, dedica el capítulo primero para
los PRINCIPIOS DE APLICIACIÓN DE LOS DERECHOS, especificando en el artículo 11 que "el ejercicio de
los derechos se regirá por los siguientes principios", citando a través de nueve numerales, muchos de los
principios enumerados, sin perjuicio de que a través de sus 444 artículos ratifique la aplicación, como lo
demostraremos en este trabajo; así mismo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional en su artículo 2 manifiesta que "además de los principios establecidos en la
Constitución, se tendrán en cuenta los siguientes principios generales para resolver las causas que se sometan
a su conocimiento" y continúa enumerando algunos otros principios, ampliando de esta forma los criterios para
la interpretación de los derechos fundamentales.

Entonces podemos decir que los Derechos Humanos están determinados en la Constitución de la República
del Ecuador, en donde indica que los derechos y garantías establecidos en la Norma Suprema y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, sean de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier
servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte, norma que concuerda con el artículo
426 de la misma Constitución y se refleja en la integralidad de su texto.

De igual manera los Derechos Humanos en nuestro País, son aplicados a través de otras instancias legales
como lo son La Asamblea Nacional, los diferentes Ministerios como el del trabajo, salud, Justicia y Derechos
Humanos, Educación, Defendería del Pueblo, etc. Los mismos que implementan normativas para la aplicación
de estos cuando se dan las demandas correspondientes. De tal manera que ningún ecuatoriano pueda dejar
de gozar de las garantías que ofrece el estado en la aplicación oportuna de las normativas en bien de las
personas en todos los ámbitos sociales.
El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno desenvolvimiento" y contenido
además en el inciso segundo del artículo 424 que manifiesta: ".los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público".

En este mismo sentido, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 2
numeral 1 habla del principio de aplicación más favorable a los derechos y dice: "Si hay varias normas o
interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los derechos de la persona",
protegiendo claramente el principio de progresividad de los derechos humanos.

1.7.2.- ¿Cómo puedo saber si mi gobierno está cumpliendo sus obligaciones en


virtud de la legislación internacional de los derechos humanos, y qué puedo hacer
para colaborar en la supervisión de su cumplimiento?

Las instituciones nacionales de derechos humanos, las ONG locales que trabajan en este
ámbito, la prensa y los grupos de la sociedad civil, por ejemplo, siguen de cerca la actuación
de su gobierno en materia de derechos humanos e informan al público en general sobre los
aspectos que deben mejorarse. En el plano regional e internacional, existen mecanismos para
supervisar la aplicación de las obligaciones jurídicas de los Estados en materia de derechos
humanos.

Dentro del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, existen actualmente siete
órganos creados en virtud de tratados, compuestos por expertos internacionales que
supervisan que los Estados partes cumplan los principales tratados y convenios
internacionales de derechos humanos.

Existe la posibilidad de que Usted pueda aportar información adicional a estos órganos
cuando examinen los informes presentados por su gobierno acerca de la aplicación de sus
obligaciones en el marco de los tratados. Podrá encontrar información sobre los informes de
su gobierno y las recomendaciones formulados por los órganos de tratados en la rúbrica
“Órganos de Derechos Humanos” en el sitio Web de la OACDH, así como en declaraciones,
comunicados de prensa e informes publicados en nuestras páginas Web.

El Consejo de Derechos Humanos, un órgano intergubernamental del sistema de las Naciones


Unidas, tiene el mandato de realizar un examen periódico de la situación de derechos
humanos de todos los Estados miembros.

1.7.2.- LOS DERECHOS HUMANOS Y SU PLENO EJERCICIO:

La razón de ser y hacer de nosotros y nosotras las y los servidores públicos, es la ciudadanía. Es por
esto que la propuesta del Estado Ecuatoriano consiste en asumir el reto de garantizar el pleno
ejercicio de los derechos humanos, el mismo que se ha convertido en uno de los mayores desafíos
para todos los Gobierno y, en este caso corresponde al Ministerio del Interior, parte de este proceso
histórico de transformación social, el asegurar que los derechos humanos sean plenamente
ejercidos por todas y todos en nuestro país.

Esta Cartera de Estado es consciente de que la vigencia plena de los derechos humanos va más allá
de la normativa jurídica constitucional la cual es indispensable sin lugar a duda, sin embargo resulta
insuficiente si no cuenta con el apoyo, el trabajo comprometido y el fortalecimiento permanente de
las capacidades de las y los servidores públicos policiales que forman parte de nuestro ministerio,
convirtiéndose en un eje necesario para cumplir con el reto de garantizar la vigencia y ejercicio de
los derechos.
La misión del Ministerio del Interior contempla: “Ejercer la rectoría formular, ejecutar y evaluar la
política pública para garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado, en el marco del
respeto a los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana para contribuir al buen
vivir” y su visión plantea: “El Ministerio del Interior es reconocido por la sociedad como la entidad
que con estricto respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la participación ciudadana,
generan las condiciones fundamentales para el desarrollo nacional, al garantizar la seguridad interna
y la gobernabilidad del Estado”.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Definición de Proyecto de Vida

El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las
opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En
rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una
persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su
natural culminación. Esas opciones poseen, en sí mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su
cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad de cada persona.2 A pesar
de que la influencia de la comunidad que nos rodea es inevitable en la realización de nuestros
proyectos, es necesario entender que el proyecto de vida es individualizado y creado según la
jerarquización de valores que ha integrado el sujeto a su vida, y por las experiencias vivenciales
que ha ido aglomerando en su memoria. Es así que el proyecto de vida cambia, evoluciona, se
modifica y compromete a cada una de las esferas en las que nos desenvolvemos ya sean estas de
tipo profesional, sexual, religioso, académico, etc. Toda persona tiene un proyecto de vida, que
dota de un profundo sentido existencial a cada decisión o actividad individual que realiza. No
existe un límite de edad para construir proyectos.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La sistematización de los DDHH a través de documentos legales del derecho internacional como
Convenciones, Pactos, Acuerdos o Declaraciones, representa el compromiso de los distintos Estados
por reconocer los derechos de sus ciudadanos, auto-obligándose a garantizarlos como su tarea
principal, y en el caso de incumplimiento, someterse a un Órgano especializado supra-estatal, del
sistema interamericano de protección de derechos humanos y el de las Naciones Unidas, que
establezca responsabilidad por violación de derechos humanos causadas en determinado país, bien
sea por acción u omisión de toda persona que actúa en ejercicio de una potestad estatal, en la falta
o deficiencia de los servicios públicos y en el desempe- ño de su cargo. Este nuevo paradigma, exige
de los servidores/as pú- blicos/as un compromiso mayor hacia la población, un reto superior y un
desafío firme en el desempeño de sus funciones, sin tener como motivación principal el temor a las
sanciones ulteriores que sus acciones produzcan, sino que sea en virtud del reconocimiento y
respeto de los derechos establecidos en la Constitución como sujetos garantes de protección de los
mismos y en consecuencia cumplir con el principio y deber más alto del Estado conforme lo
establece el numeral noveno del artículo 11 del cuerpo legal aludido.

1.8.- LOS ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES QUE PROMOCIONAN, PROMULGAN Y


SUPERVIGILAN LA APLICACIÓN DE LO DERECHOS HUMANOS:

Existen un sinnúmero de organizaciones que tienen como objetivo principal la promoción,


promulgación y la supervigilancia de los Derechos Humanos en lo referente a nuestro país, así como
también a nivel internacional razón por lo cual debemos conocer de su accionar y poder actuar
correctamente y en el momento oportuno.
La acción de los ONG's y la defensa de los derechos

Uno de los factores más importantes para que los derechos sean cumplidos, es la existencia de
estos dentro de un documento, como es el caso de la Declaración de los Derechos Humanos.
Existen declaraciones de derechos en tratados internacionales y en las constituciones de los
Estados. Otros documentos de importancia son el "Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales", el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", el
"Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir
la Pena de muerte”, entre otros. Otros medios de defensa son las garantías, por las cuales se
puede acceder a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos.

Las que se ocupan de fomentar el respeto a los Derechos Humanos son


las Organizaciones No Gubernamentales. Esto incluye a las organizaciones privadas
compuestas por voluntarios, los grupos comunitarios, las asociaciones profesionales
comerciales, los sindicatos, las organizaciones académicas y científicas, etc. Tiene libertad de
expresión, flexibilidad de acción y libertad de movimiento. Estas pueden ocuparse del
tema derechos humanos en general, o pueden tomar un tema puntual e investigar cuales serían
las posibles soluciones a éste, o por último tratar los dos temas a la vez. En algunas ONG's, los
integrantes de éstas, contribuyen financieramente.

El arma más importante que las ONG's poseen es la información. Es por esto que realizan
campañas de información para orientar a ciertos grupos específicos como los jueces, los
abogados, los gobiernos, la policía, etc. Esta información es transmitida a las Naciones Unidas
y a otros organismos que más tarde la difundirán. Este mecanismo sirve también para dar a
conocer casos específicos de violaciones a los derechos humanos que son de gran importancia
en determinados países. Las ONG's son una gran ayuda para la toma de decisiones en la ONU,
e influyen notablemente en las acciones de los organismos que la componen.

Las ONG's pueden participar de la redacción de convenciones declaraciones y otros tipos de


documentación referente a las Naciones Unidas y se excluye el derecho a votar. Los
representantes de las ONG's hicieron un gran papel durante la redacción de la Carta de las
Naciones Unidas ya que contribuyeron para la inclusión de artículos que se basaban en los
Derechos Humanos.

Las ONG's se ocupan de presionar a los gobiernos para que ratifiquen las convenciones y para
que se lleve a cabo su cumplimiento en caso de ser deficientes estos dos mecanismos. Debido
a esto, a veces, se las acusa de obrar con actitudes antigubernamentales. Muchas veces los
mismos gobiernos son los violan los derechos humanos ya que estos también son el límite del
ejercicio del poder oficial. Es por esto que las ONG's no tienen una óptima relación con los jefes
o representantes de los Estados.

Una de las ONG's más importantes es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual
está caracterizada por la neutralidad y la objetividad. Posee grandes conocimientos sobre los
instrumentos internacionales de derechos humanos, apoya a la democratización, al
fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales y a la formación de profesionales.

La Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos en Ecuador:

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos es un organismo no gubernamental cuya misión


es velar por la vigencia de los derechos humanos y la creación de una conciencia de respeto a
la dignidad de todas las personas.

En medio de las secuelas de la ebullición social de los setenta, surgían intentos democráticos
para dejar atrás décadas de totalitarismo en América Latina. A 30 años de la suscripción de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, las sociedades latinoamericanas, la
ecuatoriana específicamente, poco habían aprendido de este proceso.
En 1977, en Ecuador se dio una de las más crueles matanzas de trabajadores de la historia del
país: la masacre de decenas de zafreros del ingenio AZTRA. Este hecho, unido a muchos otros,
hacía urgente que exista una voz de denuncia, amparo, defensa y promoción de los derechos
fundamentales de las personas ante los abusos de los poderes establecidos, sobre la base de
un pensamiento cristiano y solidario.

La iniciativa surgió de pastores de las iglesias luterana y presbiteriana y del obispo auxiliar de
Quito, en conjunto con representantes de centrales sindicales, de organizaciones campesinas,
indígenas, de mujeres y de sectores profesionales (abogados, médicos, periodistas).

Así, en el año 1978, nació la Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos (CEDHU)..

LA OFICINA DE ALTO COMISIONADO PARA LOS ERECHOS HUMANOS (OACDH)

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACDH) tiene la
responsabilidad principal de velar por la promoción y protección de los derechos humanos, y
por la aplicación del programa de derechos humanos dentro de la ONU. La comunidad
internacional, a través de la Asamblea General, le ha encomendado un mandato exclusivo
para hacerlo.

La OACDH presta apoyo a los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas,
como el Consejo de Derechos Humanos, los Procedimientos Especiales y los comités de
expertos encargados de supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales de
derechos humanos.

A través de una serie de presencias en el terreno, presta apoyo a los gobiernos en el


fortalecimiento de sus capacidades en materia de derechos humanos, y promueve la
ratificación y aplicación de los tratados internacionales en la materia. La Oficina colabora con
los gobiernos y otros socios como las instituciones nacionales para garantizar el pleno respeto
de todos los derechos humanos. La OACDH presta apoyo a las organizaciones de la sociedad
civil a fin de que promocionen y protejan los derechos humanos de manera más eficaz.

Para llevar a cabo su amplio mandato de derechos humanos, la OACDH actúa de manera
objetiva frente a las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Constituye un
foro para identificar, trazar y elaborar respuestas a los problemas actuales de derechos
humanos, y opera como el principal centro de coordinación para la investigación, la
educación, la información pública y las actividades de promoción de los derechos humanos
en el sistema de las Naciones Unidas.

¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos? ¿Es diferente de la OACDH?

El Consejo de Derechos Humanos, creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General,


de la que depende directamente, reemplazó como el principal órgano intergubernamental de
la ONU encargado de los derechos humanos a la que fuera durante 60 años la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Consejo, compuesto por representantes de los
Estados, es un órgano fundamentalmente político con un amplio mandato en materia de
derechos humanos, y un foro con la facultad de impedir los abusos, la desigualdad y la
discriminación, proteger a los más vulnerables y denunciar a los perpetradores.
El Consejo de Derechos Humanos es un órgano completamente independiente de la OACDH,
la cual forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y responde ante el Secretario
General. La OACDH presta apoyo técnico, sustantivo y de secretaría al Consejo.

¿Cómo protege mis derechos humanos el derecho internacional?

El derecho internacional de los derechos humanos establece obligaciones que los Estados
deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen,
en el marco del derecho internacional, las obligaciones y los deberes de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos.

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el


disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos


se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y
deberes dimanantes de los tratados. El ordenamiento jurídico interno proporciona, por lo
tanto, la principal protección jurídica de sus derechos humanos garantizados en virtud del
derecho internacional.

En caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los
derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional
para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las
normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y
acatadas en el plano local. Los mecanismos regionales de protección de los derechos
humanos también desempeñan una función primordial en la observancia del derecho
internacional.

Los órganos de tratados

Hay algunos órganos creados en nuestro país, en virtud de tratados de derechos humanos
que supervisan la aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos
los mismos que se encuentran en plena vigencia:

Comité de Derechos Humanos (CCPR)

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Comité contra la Tortura (CAT)

Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)


Comité de los Derechos del Niño (CRC)

Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (CMW)

Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)

Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

1.9.- GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA:


GRUPOS VULNERABLES

Son grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud,
edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a
los problemas y para satisfacer sus necesidades básicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una
situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantías y libertades fundamentales, de tal
forma que las personas, grupos y comunidades en esta situación tienen derechos únicamente a nivel formal, ya
que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio.

Esta circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, razón por la
cual el Estado tiene la responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen
cuáles son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para
acudir ante los sistemas de justicia.

Factores que influyen en la vulnerabilidad:


Falta de igualdad de oportunidades.
Incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas.
Desnutrición.
Enfermedad.
Incapacidad de acceder a los servicios públicos.
Marginación.

Quienes Se encuentran Comprendido dentro de los Grupos Vulnerables:

Dentro de los grupos vulnerables en nuestro país están 3 grandes grupos que a continuación detallamos:

1.- Los niños y adolescentes abandonados.


2.- Mujerea indefensa.
3.-Adultos mayores.
4.- Poblaciones indígenas.

1.- Los Niños Y Adolescentes Abandonados: La Mortalidad, la desnutrición y las Inequidades en todos
aspectos llevan a estos a ser uno de los Principales Grupos con Vulnerabilidad. Sufren discriminaciones por sus
condiciones físicas o estilo de Vida. Las Políticas Sociales Muchas veces presenten Falencias en este Campo
pero son el Objeto principal de su Política.
Es decir existen muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que velan por el fiel
cumplimiento de las leyes en beneficio de este sector y pese a eso aún se quedan desatendidos un gran
número de niños y adolescentes.

Existen derechos y leyes en bien de los niños y adolescentes los mismos que deben ser plenamente ejecutados
en bien y en beneficio de ellos tales como la alimentación, el no maltrato, a educarse, medicina, entre otros.

2.- Mujeres Indefensas: Comúnmente son aquellas jefas de Hogares pobres y que tienen que cargar con la
Responsabilidad del Cuidado y el Sostén del Hogar. La Discriminación que ellas Sufren provienen desde la
Condición de Género hasta la inexistencia de la protección y del cuidado que tienen hacia sus Hijos.

Por lo general son madres solteras o abandonadas por su pareja, las mismas que una vez solas tienen que
cumplir las funciones de madre y padre bajo cualquier circunstancia ya que deben de suplir la ausencia del
padre de familia económicamente y emocionalmente. Existen ayudas como el bono de desarrollo humano y
otros programas que en parte ayudan a solucionar el grave problema familiar.

De igual manera sus derechos pueden y deben ser defendidos por la Defensoría del pueblo, MIES, Ministerio
de justicia, Corte Constitucional, con la plena ejecución de las sanciones en caso de estar siendo perjudicadas.

3.- Adultos Mayores o Ancianos: Personas que según el principio de Economía no pueden estar Integrados
a la Actividad Laboral, por haber rebasado los 50, 60, 70 años de vida, Sufren los descuidos de los Sistemas
de Previsión que no son equitativos y eficientes y que no garantiza la Cobertura de las Necesidades Básicas.
Llegan a la Vejez en Condiciones Dramáticas en algunos Países.

Hoy en día en nuestro país se están desarrollando programas y actividades que ayudan a mantenerlos tanto
físicamente como psicológico, es decir desarrollan una serie de actividades caso contrario estarán sujetos a
depresiones y en corto tiempo fallecen. Existe la ley del anciano la misma que supervigila el buen trato y la
aplicación de algunos beneficios en bien de ellos.

4.- Poblaciones Indígenas: Etnias de poblaciones Rurales, apartadas, y no contactadas las mismas que
Sufren la Desatención comúnmente del Estado. Intentan el Avance de su Cultura junto a la de su Desarrollo
Económico, pero la Falta de Obtención de Recursos los deja Al Margen quedan fuera de la Participación del
Desarrollo Social.

Existen instituciones que están trabajando conjuntamente con ellos pero aún falta bastante, razón por lo cual se
sienten un poco rezagados en algunos aspectos y esto hace que eleven sus reclamos y exigencias para que
se cumplan con la aplicación de los Derechos Humanos tales como: a la vida, educación, salud, buen vivir, a
la cual tienen pleno derecho como todo ecuatoriano.

LINEA DE TIEMPO
DERECHOS HUMANOS
AÑO DESCRIPCION
3000 AC No habían derechos humanos

Ciro El Grande
539 AC
(conquista de babilonia, libertad a los esclavos, libertad de
culto) El cilindro de CIRO
Edictos de Ashoka
272 AC
Su política estuvo caracterizada por los ideales de no
violencia, tolerancia religiosa, y respeto por los padres,
maestros y mayores.

27 AC Imperio Romano

se desarrolla la ley natural, los derechos de los ciudadanos

622 DC Constitución de medina

Todos los derechos humanos se garantizarían, como las


creencias, ritos, igualdad y justicia.

La carta magna

1215 DC Reconoce que los hombres libres tienen derecho a un juicio


por sus compañeros y que incluso un soberano no está por
encima de la ley.

1628 DC Petición de Derechos británica que se adopte.

1689 DC Proyecto de ley británica de derechos que se adopte, John


Locke establece la noción de derechos naturales de la vida, la
libertad y la propiedad.

1776 DC Declaración de la Independencia de EE.UU. proclama que


"todos los hombres son creados iguales" y dotado de ciertos
derechos inalienables.

1789 DC Declaración de francés de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano que se adopte.

EE.UU. Carta de Derechos incorpora las nociones de libertad


1791 DC de expresión, de prensa, ya un juicio justo en la nueva
Constitución de los EE.UU.

El Congreso de Viena está en manos de los estados que


derrotó a Napoleón. La preocupación internacional por los
1815 DC derechos humanos se demuestra por primera vez en la
historia moderna. La libertad religiosa es proclamada, los
derechos civiles y políticos discuten, la trata de esclavos
condenados.

luchó en pro de los derechos de sus compatriotas de las


1915 DC injusticias y su creencia en que todos los seres humanos eran
dignos de vivir

Tratado de Versalles En Versalles, los derechos de otras


minorías de estrés de los tratados, incluido el derecho a la
1919 DC vida, la libertad, la libertad de religión, derecho a la
nacionalidad del Estado de residencia, la plena igualdad con
los demás nacionales del mismo Estado, y el ejercicio de los
derechos civiles y políticos.

1930 DC Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio

1933 DC Régimen nazi de Adolf Hitler llega al poder en Alemania el 30


de enero de 1933. El período comprendido entre esta fecha
hasta el final de la guerra en Europa (8 de mayo de 1945) es
recordado como el "Holocausto".

Las Naciones Unidas (ONU) se han establecido. Su Carta se


1945 DC afirma que uno de sus principales objetivos es la promoción y
el fomento de "respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza,
sexo, idioma o religión". A diferencia de la Liga de las
Naciones Unidas, la Carta subraya el principio de los derechos
humanos individuales.

Asamblea General adopta la Declaración Universal de los


Derechos Humanos ¾ de la primera articulación internacional
1948 DC de los derechos fundamentales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana, y el primer acuerdo global
entre las naciones en cuanto a los derechos específicos y
libertades de todos los seres humanos.

Reconociendo y afirmando que todos los


derechos humanos tienen su origen en la
dignidad y el valor de la persona humana
UN CASO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El lunes 10 de diciembre es el Día Universal de los Derechos Humanos. Resulta toda una ironía que
en esa misma fecha el grupo de imputados de actos subversivos, encontrados por una emboscada
policial en el populoso barrio de Luluncoto, en Quito, deba acudir a una audiencia de juzgamiento en
el Tribunal Tercero de Garantías Penales. A los acusados se les atribuye la colocación de bombas
panfletarias que estallaron en noviembre del 2011 en Quito, Guayaquil y Cuenca. Los informes dicen
que pudieran pertenecer a Sol Rojo, una organización que hace algunos años recibió acusaciones
similares. La Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos, que dirige Elsie Monge, se apersonó
del tema. Fue una organización muy activa en la época de Febres Cordero, cuando dos grupos
subversivos, Alfaro Vive Carajo y Montoneras Patria Libre, desplegaban su clandestina actividad.
Hoy, algunos de los antiguos militantes de esos grupos están en el Gobierno. En este caso no han
aparecido otras organizaciones vinculadas en el pasado con una defensa activa de los derechos
humanos. Muchas de esas organizaciones o sus dirigentes han sido cooptados por el movimiento
oficialista. En el caso de los indígenas que irrumpieron en la cita presidencial de Otavalo también se
lanzó la acusación de terrorismo. Hay una suerte de judicialización de la protesta social que
preocupa. Parece todo un contrasentido. Entre los materiales incautados a los acusados de
Luluncoto había textos alusivos a la figura de Ernesto ‘Che’ Guevara, guerrillero símbolo de la lucha
revolucionaria cuya figura exaltan, en tarimas, cantatas y sabatinas, muchas figuras del Régimen.
Se impone la aplicación del debido proceso en este delicado caso de derechos humanos.

BARES Y RESTAURANTES NO PUEDEN RECHAZAR VENDER ALCOHOL A MUJERES EMBARAZADAS

Agencia AFP 10 de mayo de 2016 21:28 Los bares y restaurantes en Nueva York no pueden rechazar
vender alcohol a mujeres embarazadas porque estarían violando derechos fundamentales, afirmó
el martes 10 de mayo del 2016 la oficina del alcalde de la ciudad estadounidense. Según nuevas
directrices publicadas la semana pasada en el marco de la ley de Derechos Humanos de la ciudad de
Nueva York, la “discriminación por embarazo constituye un caso de discriminación basada en el
género” , añadió. Negarse a servir bebidas alcohólicas o pescado crudo -que potencialmente puede
dañar a un feto- a las embarazadas representa una violación a sus derechos, señalan esas directrices.

En 2003, un tribunal de Nueva York encontró que la ley de protección del niño no aplica a las mujeres
embarazadas, aunque las acciones de éstas puedan influir sobre la salud de un feto. En 18 estados
estadounidenses, por el contrario, consumir sustancias como el alcohol durante el embarazo es
considerado legalmente equivalente a maltrato infantil, según el sitio de periodismo de
investigación ProPublica. Un 10% de las embarazadas estadounidenses reconoce haber consumido
alcohol en los últimos 30 días, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/bares-nuevayork-alcohol-embarazadas-
derechoshumanos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga
un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Unión Europea condena violencia y otras prácticas que afectan a la libertad de expresión

Ana María Carvajal (I) 2 de mayo de 2016 17:41

La Unión Europea emitió un comunicado en el que condena "el creciente nivel de intimidación y
violencia al que periodistas, defensores de los derechos humanos y agentes de medios y otras
personas tienen que enfrentarse en muchos países de todo el mundo por ejercer el derecho a la
libertad de opinión y de expresión en Internet y fuera de Internet". Lo hizo en la víspera de cumplirse
el vigésimo quinto aniversario de la Declaración de Windhoek, y a partir del cual se celebra el Día
Mundial de la Libertad de Prensa.

Ese documento se firmó el 3 de mayo de 1991, pero la Organización Mundial de las Naciones Unidas
decidió instaurar esta conmemoración a partir de 1993. En el comunicado, la Unión Europea no solo
rechaza la violencia sino "las leyes o las prácticas que imponen la censura, alientan la autocensura
o aplican sanciones, incluidas sanciones administrativas, financieras y penales, contra el uso
indebido de los poderes del mercado y contra las malas condiciones económicas". El organismo
multilateral pidió recordar el siguiente principio: "La creación, el mantenimiento y el fomento de
una prensa libre, independiente y plural es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la
democracia en una nación, y para el desarrollo económico".

En ese contexto, la Unión Europea resalta que las personas deben tener garantizado el acceso a la
información para poder formarse, a partir de allí, una opinión sobre la realidad que le rodea. Esas
son herramientas que le permiten a los ciudadanos participar en "los procesos de toma de
decisiones que afectan a sus vidas". Además, el comunicado señala que la información libre permite
hacer públicos actos que atenten contra los derechos humanos o en los que exista corrupción, y de
esa manera abrir el camino a la administración de justicia. También coadyuva a la transparencia en
el manejo de administración pública, facilita la rendición de cuentas de los Gobiernos y mejora la
gobernanza.

El organismo multiestatal se compromete además a promover y proteger la libertad de opinión y


expresión en los ámbitos regulares, pero además en el cyberespacio, como consta en un documento
previo, emitido en el 2014, en el que se emiten las Directrices de la Unión Europea sobre la libertad
de expresión como parte de los derechos humanos dentro y fuera de Internet. En Ecuador, la Unión
Nacional de Periodistas convocó a una conferencia de prensa, para hablar sobre la libertad de
expresión en el país, en su día mundial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/unioneuropea-condena-violencia-libertad-
expresion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace
hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ecuador rechaza y cuestiona informe sobre Derechos Humanos realizado por EE.UU.
El Gobierno ecuatoriano rechazó hoy 14 de abril del 2016 lo que llamó "críticas unilaterales
e infundadas" sobre el país andino, en referencia a los datos sobre esa nación que constan en el
Informe Anual sobre Derechos Humanos publicado por el Departamento de Estado de Estados
Unidos.

La Cancillería de Ecuador expresó su "seria preocupación" por la elaboración de lo que


considera son "informes unilaterales y sesgados que buscan afectar injustificadamente la imagen
internacional" del país. "Ecuador impulsa con convicción el respeto y la promoción de los derechos
humanos acordados universalmente, de acuerdo a su firme compromiso con los principios del
multilateralismo", dice un comunicado de la Cancillería. Añade que Ecuador "ha ratificado la
totalidad de los instrumentos interamericanos y es parte de los nueve tratados principales de las
Naciones Unidas vinculados con la protección de los derechos humanos".

En contraste, dice, "el escaso compromiso del Gobierno de Estados Unidos con los Derechos
Humanos se evidencia en la no adhesión a los tratados internacionales sobre esta materia". Añade
que el Gobierno de Ecuador expresa su "grave preocupación" por la persistencia "de prácticas
atentatorias contra los derechos humanos, como las detenciones ilegales, inexistencia de procesos
judiciales y torturas en la cárcel de Guantánamo". Asimismo, por "la persistencia de la aplicación de
la pena de muerte y el ilegal y criminal bloqueo a Cuba; entre otras graves situaciones".

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-rechaza-informe-derechoshumanos-
estadosunidos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un
enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Cuba, Venezuela y Guatemala en la 'lista negra' de derechos humanos

Cuba, Venezuela y Guatemala figuran en la "lista negra" de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH), según el informe anual de 2015 que publicó hoy, 17 de marzo del 2016,
ese organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA). El capítulo IV del
informe, conocido como la "lista negra", señala los países donde las violaciones de derechos
humanos requieren una "atención especial" por parte de este organismo, con sede en Washington.
Cuba y Venezuela repiten en esa lista y Guatemala sustituye a Honduras con respecto al informe de
2014. Con relación a Cuba, la CIDH criticó "las persistentes restricciones a los derechos políticos, de
asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de independencia del
poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento".

Todo ello, según el organismo panamericano, continúa limitando "de manera sistemática"
los derechos humanos de los habitantes en Cuba. "A lo anterior, se suma el incremento en las
represiones severas y restricciones a defensores y defensoras de derechos humanos, personas
disidentes y periodistas independientes a la línea oficial", apuntó. La CIDH también conoció
situaciones de discriminación y violencia respecto de personas LGTBI, además de contextos de
exclusión que perjudican a la población afrodescendiente. Respecto a Venezuela, el organismo
lamentó "la provisionalidad de los jueces y fiscales", que conlleva "la fragilidad del Poder Judicial y
a su falta de independencia e imparcialidad". La comisión consideró que esta "falla estructural"
impacta de manera negativa en el ejercicio del derecho de acceso a la justicia y el debido proceso,
por lo que constituye "uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana".

La falta de independencia y autonomía del Poder Judicial frente al poder político es, para la
CIDH, "uno de los puntos de mayor fragilidad" y se mostró preocupada por "la utilización del poder
punitivo del Estado para hostigar y estigmatizar a los defensores de derechos humanos y
periodistas". Finalmente, con relación a Guatemala, que este año tomó el relevo a Honduras, la CIDH
consideró que la situación de derechos humanos en el país presenta, entre otros factores,
"situaciones estructurales en materia de justicia, seguridad ciudadana, marginación y discriminación
que afectan seriamente el disfrute de los derechos humanos".

La organización destacó "la necesidad" en Guatemala de "una administración de justicia


eficiente, independiente y autónoma para el fortalecimiento de la democracia y la vigencia del
Estado de Derecho". "Un Poder Judicial que reúne tales características pone límites a los abusos de
autoridad y es garante de la legalidad y la protección de los derechos de todas las personas", apuntó
la CIDH en su informe anual.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/cuba-venezuela-guatemala-lista-cidh.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

También podría gustarte