Está en la página 1de 4

TRATAMIENTO PARA EL COVID-19.

Por: Jessica Granizo.


A finales del año 2019 y principios del 2020 un nuevo virus llamado 2019-nCov o
conocido como Covid-19 alarmó a la población mundial, especialmente a la ciudad de
Wuhan ubicado en China en la provincia de Hubei, en Diciembre de 2019 la comisión
municipal de dicha ciudad notifica un gran conglomerado de casos de neumonía, y,
posteriormente se determina que está causada por un nuevo tipo de coronavirus,
convirtiéndose de esta manera en la ciudad originaria del Covid 19, esta enfermedad es
causada por el nuevo virus SARS-CoV2 causando una infección aguda con síntomas
respiratorios convirtiéndose de esta manera en la ciudad originaria del Covid 19.
Al pasar las semanas y a pesar de las medidas de precaución que tomo cada país para que
no se propagara el virus, este se esparció a todos los continentes del mundo ya que muchas
personas que se encontraban por diversos motivos en la ciudad originaria viajaban siendo
portadores hacia distintos países, cabe recalcar que al principio de este desastroso
acontecimiento no se sabía aún que los síntomas podrían aparecer incluso hasta 15 días
después de haber sido contagiado y mucho menos que algunas personas serían
asintomáticas, propagando de esta manera el virus a través de gotículas disipadas al toser
o al estornudar sin cubrir nuestras bocas.
Se sabe que entre los síntomas del Covid-19 se incluyen: Fiebre, tos, diarrea, entre otras.
Estos síntomas pueden ser confundidos con otras enfermedades como un resfriado común
razón por la cual la OMS sugiere que si se tiene algún síntoma acudir al médico el cual le
pedirá un examen para confirmar o descartar el contagio y seguido otorgar un tratamiento,
lo que al principio era considerado como epidemia finalmente terminó transformándose
en pandemia, en abril de este año se confirmó que existían ya mas de dos millones de
casos confirmados, y que el virus se ha propagado simultáneamente en más de tres
regiones geográficas diferentes en el mundo.
Muchas enfermedades infecciosas han contribuido a moldear la evolución humana y
múltiples pandemias se han extendido por el mundo durante los últimos siglos, durante el
siglo XXI, los coronavirus han evolucionado tres veces para poder infectar a las personas,
la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 tiene graves consecuencias a corto o
largo plazo en las personas, los sistemas de salud y la economía.
La principal vía de transmisión es por contacto entre personas y por gotículas producidas
al hablar, toser o estornudar, es muy importante saber que estas gotas no permanecen
suspendidas en el aire, sino que se depositan rápidamente hasta una distancia algo menos
de un metro. Una vez que se depositan, se puede detectar el virus hasta tres horas después
de administrarlo en aerosol, cuatro horas en una superficie de cobre, 24 horas en cartón y
hasta dos o tres días en plástico y acero. Por tanto, la manera más eficaz de parar la
transmisión es aumentando la higiene y las medidas de distanciamiento social y la
protección individual.1
Actualmente no existe una vacuna, un fármaco, o un tratamiento específico que permita
erradicar 2019-nCov, ante la grave situación que vivimos a nivel mundial y ante
exigencias en busca de soluciones para evitar el fallecimiento de más personas, los
médicos han optado por suministrar diferentes tipos de medicamentos que van desde
antibióticos macrólidos hasta medicamentos antivirales.
La vitamina D llamada también Vitamina del sol se considera como un posible papel
protector ante el Covid-19, esta vitamina es soluble en grasa, juega un importante papel
en la homeostasis del calcio y el cuerpo lo adquiere a través del consumo de diversos
alimentos, la administración de esta vitamina puede ser razonales para la prevención del
síndrome respiratorio agudo severo por SARS-CoV-2.2
La eficiencia de esta vitamina se la ve reflejada en grupos de mayor edad, fumadores,
obesos y en pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión etc. Se la relaciona
con la mortalidad en Covid-19 con aquellas poblaciones con deficiencia de esta vitamina,
por ejemplo en India y países del Medio Oriente, a pesar de que no existen estudios que
demuestren la efectividad de dicha vitamina ante el corona virus, por la crisis mundial y
por exigencias de soluciones rápidas se suplementa a pacientes con modestas dosis diarias
o semanales de vitamina D3, se dice que esta vitamina atenúa al evento fatal de neumonía
inducida por el virus que rige actualmente.
El brote de Covid-19 se movió rápidamente en China cumulando varios casos
confirmados, prácticas clínicas realizadas mostraron que la medicina tradicional china
juega un papel importante en el tratamiento y prevención de la enfermedad, esta medicina
tiene una larga historia y desempeñó un papel indispensable años atrás con distintas
enfermedades epidémicas, a partir de los resultados de los tratamientos contra el virus en
china basado en síntomas generales de los pacientes con neumonía se sugirió prescribir
recetas probablemente eficaces como el qingfei payu decocción (QPD) ya que por análisis
de farmacología se demostró tiene un efecto regulador general vía multicomponente y
multiobjetivo, inhibiendo y aliviando la respuesta inmune excesiva y eliminando la
inflamación al regular la vía relacionada con el sistema inmunológico.4
Actualmente se está dando diversos tratamientos con distintos fármacos pero también con
medicamentos utilizado como tratamiento antivírico, el lopinavir es considerado como un
inhibidor de la proteasa empleado en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), en base a su actividad ante otros tipos de coronavirus se ha postulado que
puede ser efectivo frente al SARS-CoV-2, al igual que este antiviral se esta usando el
Remdesivir que presenta una amplia actividad contra virus de la familia filovirys,
coronavirus y paramixovirus entre otros, se lo ha evaluado también como profilaxis en
modelos animales antes infecciones por síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Mediante estudios realizados en pacientes
con Covid-19 se comprobó que el tratamiento con remdesivir no se asoció a ninguna
mejoría clínica además de detectar efectos adversos como anemia, o descenso del filtrado
glomerular y aparición de hipotensión arterial durante la infusión.
Como es de esperase ante este nuevo virus se usan diversos medicamentos y no puede
quedar afuera de la lista la Hidroxicloroquina y azitromicina se cree que la
hidroxicloroquina actúa a través de múltiples mecanismos, y empleando una dosis segura
se ha demostrado que teóricamente es suficiente para inhibir la infección por SARS-CoV-
2.5 La Azitromicina al igual que la hidroxicloroquina es usado por algunos médicos para
el tratamiento del Covid-19 siempre y cuando se la administre al inicio de los síntomas,
este medicamento se prescribe por aproximadamente 5 o 6 días para evitar la presencia
de neumonía y en caso de ya tenerla tratarla a tiempo, algunos tratamientos con
azitromicina se los suele combinar con otros medicamentos como fluimocil y loratadina
o alercet, estas ayudan con la congestión nasal, además de el uso de estos medicamentos
se puede realizar nebulizaciones con solución isotónica al 0.9% y unas gotas de bromuro
de ipratropio, a muchos paciente en Ecuador especialmente la región Sierra se los está
tratando con la mezcla de estos medicamentos en etapas tempranas del virus mostrando
buenos resultados y en caso de no haber mejoría se sustituye a la azitromicina con
claritromicina.
Una de las revisiones sistemáticas reporta que el uso de glucocorticoides ha mostrado
mejor la oxigenación y lograr una rápida resolución de anormalidad en la radiografía de
tórax en pacientes con SARS. El uso de estos fármacos es recomendado en la campaña
Sobreviviendo a la Sepsis para el tratamiento de Covid-19 con falla ventilatoria asociada
a síndrome de dificultad respiratoria aguda, su recomendación se basa en estudios
realizados en SARS, donde mejoraba síntomas y progresión de la enfermedad, pero no
estancia hospitalaria.
Ancianos, adultos e incluso niños fallecieron a nivel mundial a causa del coronavirus
debido a que no se sabia con exactitud como tratar a la enfermedad, a pesar de los
esfuerzos de varios laboratorios para fabricar una vacuna que genere inmunidad, en la
actualidad no ha sido posible, se han hecho varios ensayos de distintas vacunas pero han
causado efectos secundarios poniendo en riesgo la vida del ser humano, ante esta
situación, los distintos ministerios de salud han tratado de controlar la enfermedad con
distintos fármacos de acuerdo a los síntomas y a la gravedad que presente cada paciente,
claro está que estos tratamientos pueden o no funcionar pero al menos se ha logrado
controlar la enfermedad, la mayoría de personas posteriormente podrían tener una
enfermedad leve y mejorar mientras que otras no, se conoce que existen cepas altamente,
moderadamente y levemente contagiosa, por lo que es indispensable que como personas
responsables acatemos las medidas de prevención, cuidarnos y cuidar de nuestra familia
para evitar la perdida de los seres que mas amamos en esta vida.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Rentería-Arellano, M., Torres-Cisneros, J. and Ballesteros Loyo, H., 2020.
Manejo perioperatorio del paciente con sospecha o confirmación de infección por
COVID-19. Cirujano General, 42(2), pp.138-148.
2. Siuka, D., Pfeifer, M. and Pinter, B., 2020. Vitamin D Supplementation During
the COVID-19 Pandemic. Mayo Clinic Proceedings, 95(8), pp.1804-1805.
3. Chandran, M., Chan Maung, A., Mithal, A. and Parameswaran, R., 2020. Vitamin
D in COVID - 19: Dousing the fire or averting the storm? – A perspective from
the Asia-Pacific. Osteoporosis and Sarcopenia,.
4. Ren, J., Zhang, A. and Wang, X., 2020. Traditional Chinese medicine for COVID-
19 treatment. Pharmacological Research, 155, p.104743.
5. Díaz E, et al. Tratamiento farmacológico de la COVID-19: revisión narrativa de
los Grupos de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) y del Grupo
de Trabajo de Transfusiones Hemoderivados (GTTH). Med Intensiva. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.017
6. Universidad de Antioquia. Tratamiento farmacológico de la infección COVID-19
en adultos, pag 13-14. Recuperado de:
https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/COVID-
19/udea-
uned_sintesisrapida_covid19_ncov19_tratamiento_rapissynthesis_covid19_ncov
19_treatment_06abril2020.pdf

También podría gustarte