Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA

INFORME No. 5 DETERMINACIÓN DE BACTERIAS PROTEOLÍTICAS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

ALVAREZ GRANDA JEYMI BEATRIZ 3826

FIGUEROA MIRANDA SOLANGE JANAI 3835

FLORES PACHACAMA NATHALIE SOFÍA 3827

LEÓN GAROFALO MAYERLI LISSETH 3841

LOBATO GUAMÁN JORGE ORLANDO 3880

PEÑAFIEL GUEVARA LIS STEPHANIE 3892

GRUPO No. 4

NIVEL: SEXTO PARALELO: “A”

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2022-06-10 2022-06-17
2. OBJETIVO:

2.1. General

● Enumerar bacterias proteolíticas mediante la inoculación de muestras apropiadas en


placas de agar leche e incubación en condiciones apropiadas.

2.2 Específicos

● Aplicar la técnica de vertido en placa para el cultivo de bacterias proteolíticas


● Describir la morfología de las colonias desarrolladas en el medio.
● Seleccionar la placa adecuada para el conteo de proteolíticas.
3. MARCO TEÓRICO
4. INSTRUCCIONES

· Figura 1. Flujograma de bacterias proteolíticas

Elaborado por: Álvarez, J.,Figueroa, S., Flores, N., León, M., Lobato, J. y
Peñafiel, L. (2022)
5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
● Preparación de los materiales de vidrio, tubos con diluyente y pipetas estériles.
● Preparación de las placas de agar-leche, para lo cual se debe rehidratar el medio PCA
en el volumen de agua apropiado, después esterilizar en el autoclave a 121°C durante
15 minutos y cuando el medio de cultivo estéril se encuentre a 55°C se adicionará la
leche descremada estéril en proporción del 5%, esto es 5 mL de leche a 95 mL de
medio de cultivo.
● Las placas preparadas se dejan solidificar, se invierten y se deja secar su superficie a
temperatura ambiente.
● Las placas de agar leche se rotulan y se guardan en refrigeración hasta el momento de
usarlas
● Un grupo debe preparar el agar leche, por componentes. La fórmula para un litro es:
○ Leche descremada estéril 10 mL
○ Extracto de levadura: 0.5 g
○ Sulfato de amonio: 0.5 g
○ Cloruro de calcio. 0.5 g
○ Fosfato monobásico de potasio: 0.1 g
○ Fosfato dibásico de potasio: 0.1 g
○ Agar 15 g

6. RESULTADOS OBTENIDOS

6.1. RESULTADOS
Imagen 1. Ausencia de actividad proteolítica

Ausencia de actividad proteolítica porque no se visualiza halos blanquecinos


alrededor de las colonias en el análisis de la muestra de carne cruda.

6.2. DISCUSIÓN

Para el análisis microbiológico de la acción proteolítica, como en el caso de los


productos cárnicos (y otros), se empleó una muestra de carne molida para su determinación.
Tras la incubación de las placas invertidas durante 72 horas, se procedió a su lectura,
concluyendo con el inadecuado manejo de la técnica de análisis, puesto a la falta de
proteolisis microbiano en el medio empleado.

De acuerdo con Erkmen (2022), las bacterias proteolíticas como Micrococcus,


Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium, y otras hidrolizan las placas de agar leche
y tras un tratamiento con solución ácida acuosa de HCl 1% o ácido acético 10%, por un
minuto, permite la identificación de zonas con aclaramiento del agar (precipitado
blanquecino).

Sus posibles interferencias negativas determinadas por el autor, menciona: falta de


homogeneizado en la técnica de vertido en placa, coagulación del medio antes déficit de la
cantidad de inoculación, actividad proteolítica débil, etc.

Al comparar los resultados obtenidos en la práctica con la lectura bibliográfica, se


determina el fracaso en el análisis microbiológico, recomendando una repetición del método.

7. CONCLUSIONES
Se aplicó la técnica de vertido en placa, para ello se realizaron diluciones seriadas a
diferentes concentraciones y de cada una se sembró 1 ml en cada caja petri.

Debido a la cantidad de bacterias cultivadas no fue posible observar la morfología de


las colonias, pero sí se observaron otra característica como es el color.

Se seleccionó una placa, pero no se cuantificó la cantidad de proteolíticos debido a su


nulo crecimiento, por problemas con el medio de cultivo.

8. RECOMENDACIONES

Describir en forma lógica las recomendaciones que sean pertinentes

9. BIBLIOGRAFÍA

Mrkonjic Fuka, M., Engel, M., Munch, J.-C., & Schloter, M. (2007). Caracterización de microbios
proteolíticos y sus actividades en suelos. Biología del ciclo del nitrógeno, 303–309. doi:10.1016/b978-
044452857-5.50020-5

También podría gustarte