Está en la página 1de 26

CÓDIGO: PR. RHI.

15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 1
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

PROTOCOLO DE EQUINOTERAPIA PARA MANEJO DE USUARIOS NEUROLÓGICOS

AUTORES:

PAOLA ANGÉLICA TENORIO CARDONA


Fonoaudióloga Egresada de la Universidad del Valle, Con Diplomado del Concejo Científico del
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana – Cuba en Neurorehabilitación,
énfasis en técnica Bobath, certificación en nivel básico de equitación por el Coronel Jaime
Hoyos, participación en taller internacional de rehabilitación ecuestre (habana 2008),
Certificación Niveles I Y II con la Licenciada y especialista en Equinoterapia Edith Gross
Naschert, representante legal de la Fundación Equusvida y miembro activo de la sociedad
latinoamericana de equinoterapia.

1. RESUMEN

Este protocolo de intervención brinda conocimientos generales y específicos de la


EQUINOTERAPIA y sus áreas de intervención: Hipoterapia, Monta terapéutica y Equitación
terapéutica. De igual forma, brinda a los terapeutas una guía sobre el manejo del paciente,
teniendo en cuanto su diagnóstico de base y características generales de comportamiento.

2. INTRODUCCIÓN

La Equinoterapia es una terapia que utiliza al caballo como instrumento terapéutico y se


divide en tres áreas:

a) Hipoterapia
b) Monta terapéutica
c) Equitación Terapéutica

Cada área esta dirigida a diferentes discapacidades o grados de severidad de la misma, por
tanto, se utilizan estrategias terapéuticas distintas. La equinoterapia, como término global
abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales: Medicina - Rehabilitación,
Psicología, pedagogía y deporte. En el área médica o de la rehabilitación, juega un papel
dominante la hipoterapia porque la monta a caballo se utiliza como fisioterapia, indicada
para pacientes con disfunciones neuromotoras de origen neurológico, traumático o
degenerativo.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 2
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

La psicología y pedagogía adquieren más importancia en la monta terapéutica ya que ésta,


además de cumplir su papel fisioterapéutico, trata disfunciones psicomotoras,
sensomotoras y socio motoras, funcionando así como una psicoterapia.
En la equitación, brinda la oportunidad de integración social a través del deporte a las
personas en situación de discapacidad

La metodología aplicada difiere en cada área: En la hipoterapia se atienden pacientes con


mayor grado de discapacidad física que en la monta terapéutica, puesto que en la primera
se utiliza la monta gemela (backriding), en la cual la terapeuta monta con el paciente,
sirviéndole como un soporte postural, en la segunda y tercera área, la monta terapéutica
y la equitación terapéutica respectivamente, el paciente debe tener un adecuado control
postural y debe ser capaz de mantener el equilibrio para montar de forma independiente,
de igual forma debe ser capaz de seguir ordenes simples y de dar respuestas asertivas a las
exigencias del medio.
Es importante enfatizar en la HIPOTERAPIA y sus beneficios puesto que es está área la que
más utilizamos en la intervención de pacientes con compromiso neurológico, para el
tratamiento de las dificultades motoras.

HIPOTERAPIA
Es reconocida a nivel mundial por los beneficios que brinda el Caballo al cuerpo humano;
en este caso el Caballo es empleado como un ser activo durante la terapia, un ser que
actúa como terapeuta del paciente brindando a este beneficios importantes a través de
tres principios fundamentales: Transmisión de Calor Corporal, Transmisión de impulsos
rítmicos y Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón
de la marcha humana. En el primer caso la transmisión de calor ayuda a los pacientes
porque el caballo presenta una temperatura corporal de 38°C hasta 39°C superior a la
temperatura del ser humano; al montar, el equino permite relajar y distender la
musculatura y ligamentos que se encuentren tensos, así como regularizar la sensaciones
táctiles del paciente. En el segundo principio el caballo transmite por medio del
movimiento del lomo impulsos rítmicos al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los
miembros inferiores (piernas) del jinete. Al caminar en paso se transmite de 90 a 110
impulsos por minuto a la pelvis del jinete, al caminar al trote aumenta la cantidad y la
intensidad de estos impulsos, los cuales suben por la columna vertebral hasta llegar a la
corteza cerebral, brindándole al paciente una conciencia de su cuerpo, para desarrollar
reacciones de enderezamiento y equilibrio en su tronco. De igual forma, los impulsos
recibidos, estimulan la erección de la columna vertebral fortaleciendo los músculos
dorsales y abdominales, este aspecto es de gran importancia en la intervención de
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 3
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

pacientes con bajo tono muscular generalizado o con debilidad muscular en el tronco,
porque permite fortalecer la cadena muscular recta (músculo gran recto abdominal,
músculos erectores de la columna) permitiendo al paciente controlar su tronco y cabeza.
De igual forma, en hipoterapia, se pueden trabajar tramos en líneas rectas y curvas, las
líneas rectas fortalecen la cadena muscular recta y las líneas curvas, como las serpentinas,
los espirales y los círculos de 20, 10 y 5 metros permiten fortalecer la cadena muscular
cruzada (Anterior - Gran oblicuo del abdomen, pequeño pectoral, pequeño oblicuo;
Posterior – Trapecio y gran dorsal) favoreciendo las descargas de peso equitativas a
ambos hemicuerpos, inhibiendo asimetrías corporales; por ello, la hipoterapia es
indicada en el manejo de pacientes con escoliosis, aún sea una escoliosis estructural,
está indicada en el tratamiento con monta a caballo, siempre y cuando su ángulo de
desviación no sobrepase los 35° (Gross, 2006); En los casos avanzados es necesario
tratamiento ortopédico e intervención quirúrgica según indicación médica, pero en las
escoliosis posturales y no mayores a 35° la hipoterapia otorga beneficios a sus pacientes
porque práctica el fortalecimiento de la cadena muscular cruzada y promueve la adopción
de posturas corporales adecuadas. El tercer principio es quizás el más importante
beneficio que brinda el caballo a los pacientes que tienen dificultades en su marcha.
Pues este le permite a quién lo monta, sentir las mismas sensaciones que se sienten al
caminar, es como caminar estando sentados; de esta forma el caballo moviliza
constantemente la pelvis del paciente brindándole el patrón tridimensional de la marcha
abducción/aducción (Abrir y cerrar las piernas); Extensión/Flexión (movimientos
horizontales de la pelvis); Rotación exterior/Rotación interior (movimientos de rotación en
la cabeza del fémur (Hueso) necesarios para la marcha).

De esta forma es indudable la contribución terapéutica que brinda el caballo a la


recuperación de pacientes que presentan disfunciones motoras en la marcha y
alteraciones en los sistemas propioceptivo y vestibular. El origen del uso del caballo para
prevenir y curar diversas dolencias se remonta a la antigüedad. Se dice que ya Hipócrates
alababa el “ritmo saludable” de montar y lo integraba en la exercitia universalis. Pero el
estudio de la hipoterapia surgió después de la segunda guerra mundial en Escandinavia y
Alemania, donde se empezó a trabajar con personas que sufrían de Parálisis Cerebral. El
Dr. Max Reichenbach es considerado el pionero en realizar estudios científicos que
comprueban los beneficios de la hipoterapia, desde el año 1953 cuando comprobó en su
clínica de Birkenreuth – Alemania la pronta recuperación de numerosos pacientes que
presentaban alteraciones propioceptivas y vestivulares. De ahí en adelante la investigación
científica ha sido el motor para el desarrollo y la difusión de la hipoterapia en todo el
mundo.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 4
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

3. METODOLOGÍA

ANÁLISIS DOCUMENTAL
Analizar documentos, como libros e investigaciones de equinoterapia, publicados on - line
e interpretar esta información a través de la experiencia y adaptarla a las necesidades
conceptuales y especificas de los pacientes que asisten al servicio de hipoterapia del
Centro de Rehabilitación Especializada CERES IPS

4. OBJETIVO
Favorecer la rehabilitación integral de personas en situación de discapacidad mediante la
Equinoterapia; fomentando su integración social a través de actividades recreativas y
deportivas.

5. ALCANCE

Esta guía define los métodos de tratamiento en Equinoterapia, para los pacientes del
Centro de Rehabilitación Especializada “CERES IPS” que pertenecen a los siguientes
cuadros clínicos:

 Parálisis Cerebral (Espástica, atetósica, atáxica e hipotónica)


 Esclerosis Múltiple (Fases Iniciales)
 Síndrome Down
 Escoliosis (Menor de 40°)
 Enfermedad de Parkinson (Fases Iniciales)
 Autismo
 Hiperquinesia
 Deficiencias de la coordinación psicomotriz
 Problemas Conductuales

Observación: La hipoterapia está contraindicada para los siguientes cuadros clínicos y no


se recibirán pacientes en el servicio si tienen este diagnostico:

 Enfermedad de Scheuermann aguda


 Morbus Bechterew
 Displasia de Cadera
 Luxación de Cadera
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 5
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

 Osteocondrosis hiperostótica
 Espondilosis deformante de avanzada
 Escoliosis mayor de 40°
 Protrusión y colapso de hernia de disco
 Coxartrosis
 Osteoporosis
 Inestabilidad atlantoaxial (Común en Síndrome de Down)
 Espina Bífida
 Trombosis con peligro de embolia
 Miogelosis reumática
 Enfermedades orgánicas inflamatorias
 Enfermedades óseas inflamatorias
 Epilepsia no controlada (Síndrome Convulsivo no controlado)
 Distrofia muscular
 Hemofilia
 Insuficiencia Cardiaca
 Alergias al polvo o pelo del caballo
 Pacientes que no controlen tronco y sobrepasen talla y peso del terapeuta

6. RESPONSABILIDAD

Terapeutas con capacitación especial en EQUINOTERAPIA

7.EVALUACIÓN DIAGNOSTICA FUNCIONAL

Es importante definir las patologías de intervención más frecuentes en el servicio de


equinoterapia, para tener en cuenta algunas adaptaciones que se deben hacer a la terapia en su
intervención general de acuerdo a las características especificas del paciente. Por ello enfatizamos
a continuación en las tres patologías de mayor ocurrencia pediátrica al servicio, siendo estas las
que abarcan los diagnósticos de nuestra población constante en equinoterapia.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 6
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

7.1 AUTISMO

Es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y


profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad
emocional y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la
incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de
alguna extremidad, generalmente las manos).

Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia,
a mutaciones genéticas.1 Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya
que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un
componente multifactorial, dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que
actúan juntos. Los genes que afectan la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de
estos trastornos, lo que da lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del
autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica.
7.1.1 Características
 Falta de Comunicación
a) Falta de Contacto Visual
b) Falta de Lenguaje Gestual
c) Falta de Lenguaje Verbal
d) Si hay lenguaje verbal, prevalece la existencia de ecolalias
e) Inversión pronominal (Para referirse a si mismo utiliza tercera persona)
 Hipersensibilidad táctil (no quiere tocar ni ser tocado)
 Hiperquinéticos e hiperactivos
 Falta de atención y concentración
 Falta de capacidad de imitación
 Deficiencias en el equilibrio (marcha inestable)
 Deficiencia en el desarrollo del sistema propioceptivo y vestibular
 Falta de conciencia e imagen corporal
 Disminución de la coordinación psicomotriz
 Movimientos estereotipados
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 7
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

 Agresión y autoagresión
 Alto umbral de dolor
 Cognición Deficiente (debido a su dificultad para interactuar)
 Apegado a Rutinas

7.2 SÍNDROME DE DOWN


Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una
parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia
de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un
aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva, psíquica congénita1 y
debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración
genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un
joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el
mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se
relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con
Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer
algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al
exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado
del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la
discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya
demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas

7.2.1 Características
 Hipotonía Generalizada
 Baja sensopercepción táctil y auditiva
 Postura antero – posterior con falta de equilibrio vertical
 Subdesarrollo del sistema propioceptivo y vestibular
 Retraso en la coordinación psicomotriz
 Bajo desarrollo de la cognición
 Retraso en el lenguaje verbal
 Falta de atención y concentración
 En algunos casos existe hiperactividad
 Gran capacidad de imitación
 Carácter amoroso pero con tendencia a la terquedad
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 8
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

7.3 PARÁLISIS CEREBRAL


Es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un
nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un
grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la
persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes
psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos,
cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del
comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de
5 años.

La incidencia de esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada


mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances
médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La Parálisis cerebral no tiene
cura conocida; la intervención médica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para
el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte.

La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener
en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el
mismo diagnóstico. La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas
de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada. Las cuatro
clasificaciones son: espástica, atetoide, atáxica, mixta.
ESPÁSTICA
 Tono extensor aumentado en miembros inferiores
 Retraso motor
 Tono flexor aumentado en miembros superiores
 Hiperreflexia, clonus y babisnki
 Persistencia del reflejo moro y reflejo de prensión palmar
 Hipotrofia o acortamiento de un miembro del cuerpo

ATETOSIS
 Distonía
 Disparidad de tono entre tronco y miembros
 Híper - extensión generalizada
 Movimientos involuntarios en cara, lengua y parte distal de miembros inferiores y
superiores, con marcada pronación de brazos
 Persistencia del reflejo tónico cervical asimétrico
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 9
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

ATAXIA
 Hipotonía
 Tono Variable
 Dismetría
 Temblor intencional
 Reflejos Pendulares
 Aumento de la base de sustentación

8. EVALUACIÓN

8.1 ANAMNESIS

En la primer entrevista con los familiares (anamnesis), además de recoger información acerca de la
historia del problema, los antecedentes, las dificultades de salud actual, las dosis de
medicamentos, las contraindicaciones para el servicio como: Convulsiones no controladas,
displasia de cadera bilateral, alergias al polvo o pelo del caballo, entre otras. Se debe indagar por
el estado cognitivo del paciente, su nivel de escolaridad, los estilos comunicativos que se
establecen a nivel familiar, además se propone obtener información relevante a través de la
observación, como lo es el comportamiento del niño/ adolescente con sus padres, las
concepciones familiares que se tienen frente a la discapacidad y su familiar (competente o
deficitaria), las actitudes de sobreprotección, entre otras.

Igualmente durante la entrevista inicial es importante saber si el paciente ha tenido una


experiencia previa en tratamiento con apoyo equino o si ha tenido experiencias
recreativas con caballos, si ha estado en tratamiento, ¿qué nivel se aplico o alcanzo?:
Hipoterapia Pasiva (Es el nivel en el cual el terapeuta monta con el paciente organizando
su postura y no se utilizan otras ayudas técnicas más que el apoyo del terapeuta y la
monta a caballo); Hipoterapia Activa (En la hipoterapia activa el paciente está más
consciente de su proceso y participa activamente de la terapia, se pueden utilizar ayudas
técnicas o juegos para enriquecer las actividades terapéuticas como aros, pelotas, conos,
bastones de colores, láminas, festones, entre otros). Finalmente la monta terapéutica
hace referencia al nivel en que el paciente adopta una buena postura y es capaz de montar
de forma independiente con algunas ayudas técnicas, como adaptación en los estribos, en
la silla o alfombra de montar.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 10
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

8.2 EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

8.2.1 TONO MUSCULAR


Observar y palpar al paciente en los diferentes segmentos corporales: cara (órganos
fonoarticuladores), cuello y tronco, extremidades superiores e inferiores y clasificar el
tono de cada una de ellas en eutono, hipotono e hipertono.

8.2.2 SENSIBILIDAD GENERAL


Durante la palpación de la prueba del tono muscular el evaluador o terapeuta también
debe estar atento a la sensibilidad del paciente, si no resiste que lo toquen
(Hipersensibilidad), si no siente o no manifiesta molestia ante estímulos táctiles que
normalmente deben desencadenar alguna reacción como es el estropajo, o los guantes de
textura (Hiposensibilidad). Ó si sus reacciones son esperadas entre lo normal hablamos de
sensibilidad normal

8.3 REFLEJOS TÓNICOS


La evaluación de los reflejos tónicos individuales es de gran ayuda en el análisis y tratamiento del
déficit motor de los niños con parálisis cerebral, puesto que los patrones motores del niño con
parálisis cerebral son el resultado de la acción recíproca de todos estos diferentes reflejos
anormales

8.3.1 REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO


Este reflejo anormal es evocado por cambios en la posición de la cabeza en el espacio, que
estimulan los órganos otolíticos de ambos laberintos. Este reflejo nunca se observa en el hombre
en circunstancias normales, sino sólo en asociación con espasticidad o con espasmos
intermitentes. En el paciente cuadripléjico, totalmente comprometido, el reflejo habitualmente
causa hipertonía extensora máxima en la posición supina con cabeza en línea media. El niño no
puede alzar la cabeza, no puede llevar el tronco hacia adelante, ni flexionar las caderas; en
consecuencia se encuentra incapacitado para iniciar el mecanismo de sentarse.

En casi todos los niños con parálisis Cerebral el tono extensor se encuentra más pronunciado en la
posición supina y la hipertonía flexora en la posición prona, probablemente debido a la influencia
del reflejo tónico laberíntico.

8.3.2 REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DE CUELLO


Esta es una respuesta propioceptiva obtenida de los músculos del cuello y probablemente también
de los ligamentos y articulaciones de la columna vertebral cervical. Al girara la cabeza del niño
hacia un lado aumenta la hipertonía extensora en el lado hacia el que la cabeza fue girada (lado de
la cara) y la hipertonía flexora en el lado opuesto (lado occipital). Está respuesta no se produce
como reflejo obligatorio en el niño normal.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 11
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

8.3.3 REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DE CUELLO


Esta es también una respuesta propioceptiva evocada a partir de los propioceptores de los
músculos del cuello por un movimiento activo o pasivo de elevación o flexión de la cabeza. La
elevación de la cabeza produce un aumento de la hipertonía extensora en los brazos y flexora en
las piernas. El bajar la cabeza ejerce el efecto opuesto

8.3.4 REACCIONES ASOCIADAS


Las reacciones asociadas son quizás los más importantes de todos los reflejos tónicos anormales,
siendo responsables más que ningún otro del desarrollo de contracturas y deformidades. Son
reflejos tónicos que se diseminan desde una extremidad hacia el resto de las partes afectadas
(Walshe 1921, 1923). En el niño con parálisis cerebral estas reacciones producen un aumento
difuso de la espasticidad en todas las partes del cuerpo no relacionadas directamente con el
movimiento intentado. En el niño cuadripléjico el esfuerzo de mover una extremidad aumenta la
hipertonía en el resto del cuerpo. Las reacciones asociadas son estereotipadas y siempre producen
aumento de la espasticidad, acentuando las posturas anormales

8.3.5 REACCIONES POSITIVAS DE APOYO


Las reacciones positivas de apoyo son la modificación estática del empuje extensor espinal,
convirtiendo a un miembro en un rígido pilar de contracción para el soporte del peso (Reflejo de
parado). Se produce por un doble estimulo: 1) Táctil, es decir, por el tacto de las yemas de los
dedos del pie sobre el piso; 2)Propioceptivo, por la presión que da como resultado la elongación
de los músculos intrínsecos del pie. Como resultado el tono postural en los miembros inferiores
aumenta tanto en los grupos musculares flexores como extensores (Co- contracción; Pollock y
Davis, 1927). La pierna se pone rígida y se convierte en un rígido pilar de apoyo.

8.4 CONTROL POSTURAL


Evaluar mediante la ejecución de la diferentes transiciones posturales que pueda desarrollar el
paciente (supino, prono, sedente, 4 puntos, 2 puntos y bipedestación) la simetría en cabeza y
cuello, la alineación del cinturón escapular y pélvico, la ubicación de los miembros inferiores con
respecto a la línea media (Genu varo, genu valgo) y las curvaturas de la columna, en estado normal
o deformidad por postura (Cifosis, lordosis, escoliosis). Está evaluación debe realizarse y marcarse
de acuerdo a los cuadros de la evaluación en vista anterior, posterior y lateral.

8.5 COORDINACIÓN MOTORA


Evaluar a través de actividades motrices como: Saltar, correr, patear un balón, tirar el balón con
las manos, peinar el caballo, colocar ganchos de ropa en la crin del caballo, agarrar objetos de
diferente tamaño y peso, entre otras actividades la coordinación motriz gruesa y fina del paciente.
Calificar en el cuadro de evaluación el desempeño del paciente como bueno, regular o malo.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 12
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

8.6 MOVILIDAD ARTICULAR


Pedirle al paciente que realice ejercicios de forma independiente o asistida de flexo – extensión
articular en columna, hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; realizar calificación en el
cuadro de evaluación con las respectivas observaciones

8.7 PLANEAMIENTO MOTOR


Durante la evaluación de la coordinación motora, el terapeuta debe estar atento al planeamiento
motor del paciente, si está atento, si comprende y si es eficiente en la realización del movimiento.

9. AYUDAS DIAGNÓSTICAS: Con los pacientes que sufren Síndrome de Down es importante pedir
una radiografía atlanto – axial para descartar una lesión en la primera vértebra cervical que es
común en los pacientes con este diagnostico, por las dificultades que presentan con el crecimiento
del cuello (cuello corto); En el caso de pacientes con displasia de cadera es necesario pedir
radiografías pélvicas para verificar que esta displasia pueda ser manejada desde hipoterapia o por
el contrario este contra indicada en el caso de luxación unilateral o bilateral. También es
importante tener ayudas diagnosticas con test de columna parta saber el grado de escoliosis,
puesto que las escoliosis mayores de 40° están contraindicadas en el manejo, por lo general las
ayudas diagnosticas corresponden a imágenes radiológicas o ecografías que nos permiten verificar
los estados de las estructuras óseas. De igual forma, historiales médicos, copias de diagnósticos
previos entre otros son muy importantes para descartar contraindicaciones para el servicio.

10. INTERCONSULTAS DE APOYO DIAGNÓSTICO: Neurología, Neuropediatría,


Neuropsicología, Psiquiatría, Ortopedia y Fisiatría

11. MANEJO TERAPEUTICO

11.1 ANTES DE INICIAR LA SESIÓN TERAPÉUTICA

11.1.1 ESCOGENCIA DEL CABALLO DE TERAPIA


La Equinoterapia utiliza el caballo como instrumento terapéutico, los impulsos vibratorios que
emite el lomo del caballo se utilizan como estímulo motriz para el cinturón pélvico y la columna
vertebral del paciente; estos efectos tienen gran importancia, especialmente en la hipoterapia.

La conformación corporal y el entrenamiento correcto de un caballo de terapia desempeñan un


papel sumamente importante para la exitosa realización de ésta. Un buen caballo de terapia no
pertenece específicamente a alguna raza, pero se puede decir que hay razas más aptas que otras,
las mejores razas son las de sangre fría, como los caballos de origen europeo, el cuarto de milla y
razas pequeñas como el Haflinger. Pero en general, se requiere de un caballo no muy grande, con
movimientos suaves, rítmicos y regulares; es preferible un caballo de conformación rectangular en
lugar de cuadrado, porque ofrece suficiente espacio en su lomo para realizar la monta gemela. El
lomo del caballo debe ser muy musculoso para poder trabajar sin albardón y tener suficiente
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 13
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

resistencia para aguantar el peso de dos personas. Es importante poner especial atención a los
aíres, paso y trote, los cuales deben ser rítmicos y regulares. De igual forma, un buen caballo para
terapia debe exhibir un comportamiento tranquilo, que demuestre a la vez suficiente sensibilidad
a las ayudas del jinete. El caballo debe ser confiado y absolutamente manso en el trato con
humanos, además de mostrar disposición y capacidad para el aprendizaje.

11.1.2 ENTRENAMIENTO DEL CABALLO DE TERAPIA


Todo entrenamiento del caballo de terapia (montando, en cuerda con o sin riendas laterales o con
doble cuerda) debe enfocarse en los siguientes objetivos:

a) El caballo debe moverse con un buen balance en los tres movimientos o aíres (paso, trote
y galope) con un tranco rítmico y largo. Con esto se asegura el correcto funcionamiento
muscular del lomo, porque entre más se meten los miembros posteriores del caballo abajo
del centro de gravedad, más se activan y fortalecen los músculos lumbares.
b) El caballo debe moverse con soltura y ritmo arqueando su lomo y aceptando el bocado sin
resistencias; es decir, debe estar en el bocado para tener absoluto control de su
movimiento.
c) El caballo debe caminar en sus tres aires con rectitud, porque solo un caballo recto en sí
puede sentar al jinete simétricamente en el centro de gravedad. El caballo camina con
rectitud cuando los miembros posteriores siguen la huella (pisada) de los miembros
anteriores, sea en línea recta o en línea curva. Sólo así el lomo con sus elevaciones alternas
trabaja simétricamente y es capaz de transmitir el patrón tridimensional al cinturón
pélvico del paciente, regularizando las asimetrías corporales.
d) El caballo debe ser absolutamente sumiso, lo que significa que las ayudas de impulsión
(dadas por medio de las piernas del jinete o por medio de la fusta cuando está a la cuerda)
deben llegar directo, sin resistencias al bocado, pasando por la nuca más o menos
inclinada

El trabajo en la cuerda sin jinete es de gran ayuda porque desarrolla en el caballo soltura, fuerza
muscular, elasticidad, balance, impulsión y obediencia; Así antes de empezar la jornada
terapéutica se recomienda trabajar el caballo a la cuerda de 30 minutos a 1hora. Igualmente se
recomienda realizar entrenamiento en monta o cabestro para aflojar y coordinar el caballo en
círculos de 20 a 10 metros, serpentinas, vuelta sobre el anterior, ceder a la pierna, transiciones en
los aíres galope – trote – galope; paso – galope – paso; paso – trote – paso.

De igual forma el caballo de terapia debe tener un entrenamiento psíquico, que está muy
relacionado con el entrenamiento físico. Un caballo bien entrenado tiene musculatura fuerte y
saludable y no padece de dolores musculares, los que casi siempre son la causa de resistencias y
desequilibrios psíquicos. El caballo de equinoterapia debe tener los siguientes lineamientos de
comportamiento:
a) El caballo se mueve con ritmo, soltura, balance e impulsión cuando se guía desde piso
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 14
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

b) Se acostumbra a ruidos de diferentes fuentes (gritos, llanto y risas de los niños, sonidos de
los instrumentos de terapia, sonajeros, pelotas, entre otros.)
c) Se mantiene tranquilo sin moverse a pesar de movimientos incoordinados y bruscos
encima de su lomo.
d) Se queda absolutamente quieto cuando se sube o baja el jinete
e) Obedece a órdenes verbales como alto, paso, trote, vuelta, entre otras.
f) Se acostumbra a ver pelotas y aros en movimiento sin asustarse
g) Se queda parado tranquilamente cuando se le acercan escaleras, sillas o rampas para
subirse
h) Admite ser tocado en todas las partes del cuerpo
i) Trabaja tranquilo a la cuerda
j) Acepta que corran personas a su lado, a un lado o ambos lados al tiempo.

Observación: Durante las primeras sesiones de interacción entre caballo y paciente puede que
este se observe temeroso y alerta de los sonidos y movimientos producidos por el jinete, pero
después de varias sesiones el caballo de terapia se acostumbra a los sonidos y utensilios utilizados
para la intervención, es cuestión de tener paciencia y precaución por parte del terapeuta y
cabestreador durante estas primeras sesiones y recompensar positivamente al co – terapeuta
equino con estímulos positivos (caricias, abrazos, besos, zanahoria, concentrado, avena, entre
otros) sus esfuerzos y comportamientos esperados para la terapia. En caso contrario se debe
corregir sus comportamientos inadecuados con los cambios de intensidad en la voz o contactos en
el cuello con presión sostenida y fuerte, pero en todo caso se debe evitar un castigo severo, ya que
así se inhibe la confianza hacía el humano lo cual puede resultar contraproducente para la terapia.

11.1.3 ESTADO ANIMICO DEL CABALLO Y MONTURAS

Antes de iniciar la sesión, el cabestreador o parafrenero encargado del cuidado del caballo, debe
asear el co – terapeuta y alistarlo para la terapia, colocando la montura necesaria para cada sesión
(bridas, silla, alfombra, grapas, cincha, etc.), también debe estar atento al estado de las monturas
y avisar con anticipación al dueño del centro de equinoterapia el deterioro de las mismas para su
cambio o mantenimiento; de igual forma el terapeuta debe verificar el estado de las monturas, los
elementos necesarios en el atalaje antes de iniciar la sesión pedirle al cabestreador o parafrenero
que los ubique en la montura, como estribos, riendas falsas, cuerda, etc.

Tanto el cabestreador como el terapeuta deben verificar el estado anímico del caballo, para
prevenir la exposición a riesgos durante la terapia, si el caballo se encuentra alterado (cojera, dolor
muscular agudo, problemas respiratorios o cólico) se debe dejar descansar y trabajar con otro co –
terapeuta equino o suspender la terapia mientras se toman las acciones necesarias para recuperar
la salud del equino y su estado de mansedumbre y tranquilidad.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 15
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

11.1.4 AMBIENTE TERAPÉUTICO


Es muy importante que la equinoterapia se desarrolle en un ambiente tranquilo para favorecer la
relajación y concentración tanto del paciente como del equino. No se debe trabajar muy cerca de
otros jinetes de equitación en práctica (especialmente de salto), porque el caballo puede excitarse
y reaccionar de manera sorpresiva. Hay que tener mucha precaución cuando andan caballos
sueltos o corriendo porque pueden animar al caballo de terapia a querer seguirlos.

Es deber del terapeuta eliminar o alejarse de fuentes ruidosas e inquietas y proporcionar el


ambiente de trabajo adecuado para su trabajo terapéutico.

11.1.5 PISTAS DE TRABAJO TERAPÉUTICO


Preferiblemente la hipoterapia debe realizarse en ambientes cerrados para prevenir riesgos de
huida al galope del caballo por un evento extraño (ruido, explosión, luces fuertes, etc.) y para
prevenir el ingreso de otros caballos o animales al sitio donde se está realizando la terapia, esto
favorece la concentración del animal y el paciente en la realización de la sesión terapéutica. Antes
de cada sesión, tanto el cabestreador, como el terapeuta deben verificar que no haya nada en el
piso que sirva como obstáculo para el paciente o caballo, deben verificar que las pistas, sean estás
de grama, arena, carbonilla o cascarilla estén parejas sin irregularidades o piedras que puedan
ocasionar un accidente. Igualmente el terapeuta bebe avisar con anticipación al cabestreador la
pista en las cuales se trabajará para que estas sean revisadas con anticipación, la escogencia de la
pista está relacionada al estado climático, a la patología del paciente y a los objetivos terapéuticos.

11.1.5. 1 CLASES DE PISTAS EN EQUINOTERAPIA

11.1.5.1.1 PISTA CERRADA O PICADERO CUBIERTO


Esta pista es de forma rectangular, está cubierta con techo, lo cual es importante en el trabajo con
inclemencias del tiempo, demasiado sol o exposición a lluvia (sin tormenta eléctrica). En ella se
pueden trabajar tanto líneas rectas como curvas, las líneas rectas fortalecen la musculatura
abdominal, lumbar, dorsal y cervical; las líneas curvas favorecen el fortalecimiento de las cadenas
musculares cruzadas y ayudan a inhibir las asimetrías corporales.

11.1.5.1.2 REDONDEL
Esta pista como su nombre lo dice es de forma circular y se utiliza para el trabajo de las asimetrías
corporales, y el fortalecimiento de la cadena muscular cruzada, favoreciendo las descargas
equitativas de peso a ambos hemicuerpos.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 16
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

11.1.5.1.3 PISTA ABIERTA O DE GRAMA


Esta pista al ser abierta, requiere que el paciente maneje buenos estados de concentración,
porque está expuesto a más estímulos del ambiente (El aíre, las plantas, los pájaros, etc.) por ello
debe trabajarse con pacientes que no tengan una atención dispoersa o que ya se hayan habituado
al trabajo en este ambiente

11.1.5.1.4 PLANO INCLINADO


Esta pista se debe trabar en pacientes hipotónicos puesto que el ascenso y descenso aumenta el
tono muscular en la región abdominal y en los erectores de la columna, al igual que en la
musculatura lumbar, dorsal y cervical.

11.1.5.1.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD


Si la Equinoterapia la llevan a cabo terapeutas preparados para ello, no implica más riesgos que
cualquier otra terapia que utiliza un deporte. Pero hay que estar consciente de que la terapia se
efectúa por medio de un animal, que es un ser vivo de alta sensibilidad y que en algún momento
desfavorable pudiera reaccionar de manera no esperada. Es muy importante prevenir tales
momentos y eliminar cualquier causa que ponga en riesgo al paciente, caballo y terapeuta. Por ello
se recomienda organizar muy bien la sesión terapéutica previamente, para tomar medidas
preventivas como el uso de espacios cerrados, limpieza de las pistas, acompañamiento de
cabestreador y familiares en caso de que sea necesario, al igual que el uso de elementos de
protección como casco, uniforme y botas.

Es responsabilidad del terapeuta definir el nivel de la equinoterapia a practicar en cada sesión,


puesto que la monta independiente o monta terapéutica donde el paciente está solo en el caballo
sin apoyo del terapeuta desde piso, requiere la utilización de casco de montar tradicional u otro
tipo de casco de protección, este elemento debe ser requerido con anticipación a la familia, ya que
es de uso personal e intransferible, porque debe ser exacto al perímetro cefálico de cada paciente
y por aseo y asepsia se recomienda su uso intransferible, de igual forma, se recomienda para cada
sesión terapéutica el uso de ropa ajusta al cuerpo y no blusas, camisas o sacos grandes o sueltos
que se puedan enredar y causar un accidente, Así mismo, las botas se recomiendan para el uso de
estribos, para evitar lesiones en los pies por puntos de presión.

11.2 DURANTE LA SESIÓN TERAPÉUTICA

11.2.1 INTER – RELACIÓN TERAPÉUTICA


CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 17
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

11.2.1.1 Interacción Paciente/Terapeuta


Son las actividades que se realizan para establecer empatía, que le permitirán al niño
tener seguridad y confianza durante la sesión terapéutica: Saludos afectuosos,
acompañamiento constante, refuerzos positivos con abrazos, aplausos, caricias, entre
otros, ante respuestas acertadas a los estímulos brindados; Correcciones de
comportamientos inapropiados con explicación de los comportamientos o conductas
deseadas.

11.2.1.2 Interacción Paciente/ Caballo


Para crear empatía con el caballo de terapia, el terapeuta debe fomentar actividades
previas a la monta donde se realice un mutuo conocimiento; Del caballo hacia el paciente
y del paciente hacia el caballo; por ello en las actividades de familiarización o
reconocimiento es indispensable que el co – terapeuta equino pueda ver, oler, escuchar y
sentir táctilmente al paciente; de igual forma, en reciprocidad el paciente debe acariciar el
caballo, observarlo, reconocerlo antes de montar, para ello se fomentan las siguientes
actividades:

 Colocar al paciente frente al campo visual del caballo, para que ambos se puedan
observar y reconocer.

 Brindar apoyo al paciente para que acaricie la cara del caballo, en esta actividad es
importante tratar de colocar las manos del paciente cerca de los ollares del caballo
para que sienta su respiración y la salida de aíre caliente, identificándolo como un
ser vivo; siempre en toda la actividad se debe insistir que el caballo debe ser
respetado, debe recibir caricias suaves y no malos tratos. Está actividad de
reconocimiento inicial permite que el caballo identifique al paciente por el olor,
por el tacto, por la altura, entre otras.

 Peinar o Cepillar el caballo en diferentes partes de su cuerpo: La cara, la crin, la


espalda, el abdomen; Se pueden cepillar las patas pero se debe tener cuidado de
que el paciente no ubique sus pies cerca de los cascos del caballo.

 Brindarle de comer al caballo de la mano del paciente; Con apoyo del terapeuta la
mano del paciente debe estar en extensión total y en la palma de la mano se ubica
el concentrado, el caballo se acerca despacio con apoyo del cabestreador y retira la
comida de la mano del paciente, brindando múltiples experiencias sensitivas
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 18
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

 Llevar de cabestro al caballo por la extensión del picadero.

Observación: Estás actividades deben realizarse siempre antes de iniciar la terapia, puesto
que de esta forma el caballo reconoce a cada paciente, su olor, su comportamiento
frecuente, sus caricias, etc. Y brindará señales de alerta cuando sienta que la conducta del
paciente no es la usual. Así mismo, esta actividad permite que el caballo identifique a su
jinete como un ser inofensivo, que no le va hacer daño y que en cambio el debe cuidar.

11.2.1. 3 Interacción Paciente-Familia/Terapeuta:


Es la interacción que se establece con el paciente y su familia o cuidador, con el propósito
de favorecer la evolución del tratamiento; En algunas ocasiones el terapeuta necesitará la
participación activa de la familia o cuidador en la realización de la terapia, en ese
momento el terapeuta debe explicar bien al cuidador como ubicarse y como brindar el
apoyo para que no se presente incidentes.
11.2.2PAUTAS DE MANEJO TERAPÉUTICO GENERAL

 Previo a la monta, en el caso de pacientes hipertónicos se debe favorecer la


relajación muscular con movilización en consultorio.
 Durante la monta, en caso de pacientes con hipertonía extensora de miembros
inferiores, se debe proceder inicialmente en monta gemela, ubicando al paciente
en sedente transverso al cuerpo del animal, a medida que el equino camina y
transmite sus movimientos y calor corporal a la pelvis y miembros inferiores del
paciente, este va ir relajando la musculatura hasta permitir una monta
convencional sobre el centro de gravedad.
 Cuando el paciente hipertónico puede realizar monta convencional, pero muy
cerca de la cruz del equino por la tensión muscular de aductores, se deben realizar
varias vueltas a la pista y en cada una de ellas tratar de llevar más atrás el asiento
del paciente, hasta alcanzar el asiento profundo (Sobre el centro de gravedad del
equino)
 Siempre se debe verificar los ejes de alineación postural, se debe tratar de
conservar al máximo los dos ejes de alineación. Los ejes de alineación
corresponden a líneas imaginarias que se trazan en sentido vertical u horizontal
por los diferentes segmentos corporales del paciente; Eje de alineación vertical:
Línea imaginaria que pasa por la oreja, el hombro, la pelvis y el tobillo; Eje de
alineación horizontal: varías líneas imaginarias que se trazan para verificar
alineación en hombros, axilas, caderas y pies.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 19
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

 Si el paciente presenta asimetrías corporales (descargas de peso desiguales,


escoliosis, hemiplejía, etc.) se debe trabajar líneas curvas (Serpentinas, espirales,
círculos y ochos) favoreciendo las descargas de peso equitativas a ambos
hemicuerpos, si la descarga de peso del paciente es dominante al lado derecho, se
debe trabajar círculos hacia el lado izquierdo y viceversa; si la escoliosis esta en el
lado derecho se deben hacer descargas de peso hacia ese mismo hemicuerpo y
hacer lo contrario en caso de escoliosis al lado izquierdo.
 Utilizar el movimiento y calor corporal del equino para distender la musculatura
tensa, en el caso de los pacientes hipertónicos, utilizar monta transversa en prono
o supino de acuerdo a las características especificas del paciente para corregir
cifosis o híper – lordosis. Esta posición es contra indicada para pacientes con
hidrocefalia y adaptación de válvula de drenaje.
 Avanzar al paso, sin realizar transiciones en los aíres (paso – trote –galope) en el
caso de los pacientes con hipertonía (Tono aumentado), favorecer el trabajo en
líneas rectas por toda la extensión del picadero favoreciendo la relajación
muscular con el andar compasado del equino
 Corregir cifosis y lordosis con apoyo en cinturón escapular y cinturón pélvico o zona
abdominal, respectivamente
 Para pacientes hipotónicos utilizar transiciones en los aíres (paso – trote - galope)
para aumentar tono muscular, favorecer así mismo, el trabajo en planos inclinados
en ascenso y descenso para fortalecer musculatura abdominal y erectores de la
columna
 Utilizar estribos para fomentar asiento de flexión o asiento ligero, en pacientes que
requieran fortalecer equilibrio vertical y flexibilidad articular en rodillas, o que
requieran inhibir movimientos involuntarios de miembros inferiores y reducir la
base de sustentación en la marcha. No utilizar en pacientes con patrón espástico
flexor de miembros inferiores o con sospecha de sub- luxación en rodilla
 Utilizar monta inversa (hacia la grupa) para fortalecer el equilibrio vertical y
desencadenar las acciones protectoras defensivas anteriores y posteriores.
Realizar descargas de peso en brazos, antebrazos, rodillas y pies; esto en caso de
pacientes pequeños que permitan el trabajo sobre la grupa del caballo. No
intentar transiciones posturales sobre el caballo con pacientes grandes que no
tienen control de tronco y cabeza.
 Favorecer siempre la estabilidad del tronco para permitir la flexibilidad articular en
pelvis.
 Estimular siempre el buen trato hacia el caballo, corregir el agarre fuerte sobre la
crin y explicar el agarre sobre las grapas del cinchón; en caso de maltrato hacia el
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 20
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

animal (golpes en el lomo o grupa, agarres bruscos de la crin, halada de pelo, etc.)
descender al paciente de la monta y practicar actividades en tierra hasta que se
recupere la calma y el paciente pueda recuperar la monta sin actos agresivos hacia
el caballo o terapeuta.
 Utilizar utensilios de trabajo (bastones, conos, pelotas, aros, festones, riendas
falsas, etc.) siempre en acompañamiento dirigido por el terapeuta nunca cuando
el paciente este solo. Antes de usar estos utensilios se deben presentar al caballo
para que los vea, olfateé y familiarice con ellos.

11.2.3 PAUTAS DE MANEJO ESPECIFICO POR PATOLOGÍA

11.2.3.1 Parálisis cerebral espástica y atetosica

 Montar en monta gemela al paso


 Inducir la correcta postura por medio de inhibición, facilitación o sustentación.
 Utilizar masajes relajantes para la musculatura espástica y masajes estimulantes
para la musculatura en extensión (Estimular antagonistas)
 Trabajar Céfalo – Caudal y de Proximal a Distal.
 Inhibir los movimientos involuntarios y reacciones asociadas por medio de
resistencia o sustentación (Especialmente importante en parálisis cerebral
atetosica)
 Inducir en el paciente una actitud receptiva y explicar el objetivo del trabajo para
buscar la cooperación.
 Utilizar ejercicios neuromusculares de manera relajante (lentos y suaves)
 Utilizar u trote corto y suave, siempre y cuando se haya logrado una adecuada
postura verificando los ejes de alineación postural.

11.2.3.2 Parálisis Cerebral Hipotónica

 Montar en monta gemela practicando transiciones en los aíres paso – trote – paso
 Utilizar el trote cuanto antes, brindando sostén y apoyo al tronco y la cabeza
 Ejecutar los ejercicios neuromusculares de forma estimulante (rápida y con varías
repeticiones 4 a 5 veces)
 Utilizar Tapping para favorecer aumento de tono muscular
 Montar en líneas rectas y curvas para fortalecer las cadenas musculares rectas y
cruzadas respectivamente.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 21
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

11.2.3.3 Autismo

 Iniciar intervención terapéutica con actividades en piso (acariciar, cepillar, bañar,


alimentar y cabestrear el caballo) hasta que el paciente se acople al animal y
permita la monta, no intentar la monta cuando el paciente oponga resistencia y
desarrolle conductas agresivas
 Anticipar las actividades terapéuticas con imágenes o canciones
 Iniciar monta gemela al paso
 Durante la monta inhibir movimientos estereotipados, favoreciendo la realización
de movimientos funcionales (agarres con las manos, apoyos con los pies en los
estribos, etc.)
 Ejecutar ejercicios neuromusculares de manera lenta y estructurada
 Dar órdenes verbales cortas, de forma suave dos veces, si no hay respuesta a la
orden verbal asistir táctilmente
 Nunca permitir al autista correr en la pista
 En los ejercicios con bastón, pelota, aro, etc. Estimular la coordinación psicomotriz
ojo – mano
 Preferiblemente utilizar en las terapias, siempre el mismo caballo y el mismo
terapeuta, siempre explicar con anticipación los cambios, para no desencadenar
conductas agresivas
 Se pueden realizar transiciones en los aíres siempre y cuando el paciente conserve
una buena monta y alineación postural y no se excite con los cambios de aíre. (No
se muestre ansioso u agresivo)
 Enfatizar siempre el respeto por el caballo y personas involucradas en la terapia, si
ocurre un irrespeto hacia algún ser involucrado en la terapia se debe realizar
desmonte inmediato y realizar actividades en tierra, para que el paciente con
autismo asimile al caballo como un refuerzo positivo, al tiempo que lo identifique
como un ser vivo que debe respetar.

11.2.3.4 Síndrome de Down

 Integrar limpieza del caballo, paseo del caballo o actividades de familiarización en


tierra previo a la monta
 Niños Iniciar en monta gemela utilizando paso, trote y eventualmente, si el
paciente tiene muy buena postura galope
 Adolescentes y adultos acercar desde piso al caballo y montar cuando ellos
ofrezcan su consentimiento para la monta.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 22
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

 Ejecutar ejercicios de neuromusculares de forma estimulante (rápidos y con varias


repeticiones) Ejercicios de flexo – extensión en miembros superiores e inferiores y
en tronco. Con ellos se puede utilizar acompañamiento de material didáctico para
aumentar motivación (pelotas, pinzas, aros, maracas, flauta, etc.)
 Dar órdenes verbales cortas de manera firme
 Aprovechar la facilidad de imitación para la enseñanza del correcto asiento de
montar y de los ejercicios neuromusculares
 Cuando obtenga una buena posición al montar implementar el uso de estribos y
riendas falsas para prepararlo a la monta terapéutica
 Iniciar la terapia a partir de la edad de un año y medio preferiblemente.

OBSERVACIÓN.
En los pacientes con hipotonía o autismo es recomendable reforzar actividades practicadas
durante la monta en tierra, de esta forma se refuerza el patrón de marcha, la flexibilidad articular
en rodillas con el paso de obstáculos o el trabajo en telaraña (Zona de juegos), la alineación media
de los pies, siguiendo las pisadas en una línea recta demarcada con color sobre el piso, entre otras
actividades.

11. 3 DESPUÉS DE LA SESIÓN TERAPÉUTICA


Control de Logros y replanteamiento de Estrategias: Es la actividad realizada semestralmente
mediante la cual se efectúa un seguimiento de los logros obtenidos por el paciente, de acuerdo a
los objetivos planteados. El no logro de estos objetivos, permitirá establecer nuevas alternativas
de manejo, tales como: Incremento de frecuencia y número de sesiones, remisión a otros
profesionales, manejo integral con otras terapias y/o especialidades. Cuando el paciente logra
obtener todas las metas propuestas se culminará el tratamiento

12. NIVELES DE INTERVENCION

12.1 Hipoterapia Pasiva


Es el nivel en el cual el terapeuta monta con el paciente organizando su postura y no se
utilizan otras ayudas técnicas más que el apoyo del terapeuta y la monta a caballo. En este
nivel es indispensable el terapeuta como un soporte postural para el paciente, puesto que
éste, no tiene control de su propio cuerpo.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 23
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

12.2 Hipoterapia Activa


En la hipoterapia activa el paciente está más consciente de su proceso y participa
activamente de la terapia, se pueden utilizar ayudas técnicas o juegos para enriquecer las
actividades terapéuticas como aros, pelotas, conos, bastones de colores, láminas,
festones, entre otros. De igual forma, la hipoterapia activa permite practicar la monta
semi – independiente donde el paciente monta solo el caballo, pero el terapeuta
constantemente le brinda apoyo desde piso y siempre va a su lado, en caso de que llegue
a ocurrir un imprevisto el terapeuta debe estar alerta para ayudar a descender al paciente
de la monta en una salida de emergencia.

12.3 Monta Terapéutica


La monta terapéutica hace referencia al nivel en que el paciente adopta una buena
postura y es capaz de montar de forma independiente con algunas ayudas técnicas, como
adaptación en los estribos, en la silla o alfombra de montar; En la monta terapéutica el
terapeuta no está al lado del paciente, permanece en el centro de la pista, el jinete debe
obedecer las instrucciones dadas por el terapeuta; por lo regular la monta terapéutica se
aplica a grupos y no de forma individual como la hipoterapia; Se fomenta en ella el
aprendizaje del vocabulario ecuestre, se realizan actividades de pista y se fomenta la
interacción entre pares.

12.4 Equitación Terapéutica


En la equitación terapéutica el terapeuta no está en todas las sesiones, puesto que este se
encarga de diseñar las ayudas técnicas que debe tener el paciente para montar a caballo y
participar activamente de la actividad deportiva, por ello en este nivel es indispensable
para todas las sesiones contar con un instructor de equitación, quién será el encargado de
dar las sesiones o clases de equitación, el objetivo es integrar activamente al jinete con
discapacidad al deporte, en cualquiera de sus disciplinas, evaluando previamente las
capacidades de este para participar en determinada disciplina (Doma, adiestramiento,
salto, etc.)

13. AREAS DE INTERVENCIÓN

13.1 Área Motora


Se otorgan beneficios en:
o La regulación tónica muscular.
o La inhibición e integración refleja.
o Las reacciones de equilibrio y enderezamiento.
o El control de tronco y cabeza.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 24
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

o La simetría corporal
o La disociación pélvica-escapular y segmentaría.
o La elongación y distensión muscular.
o La coordinación viso-motriz.
o El dominio de la lateralidad.
o La integración bilateral.
o La ejecución de patrones cruzados.
o La automatización de movimientos.
o El aprestamiento de la marcha.

13.2 Área Sensorial


Se otorgan beneficios en:
o La modulación Sensorial.
o La regulación del sistema vestibular.
o La regulación del sistema Propioceptivo.
o La conciencia y esquema corporal.
o Recepción e interpretación de los estímulos sensoriales (Táctiles, Visuales, olfativos y
auditivos).

13.3 Área Cognitiva


Se otorgan beneficios en:
o Los mecanismos de alerta y respuesta ante los estímulos ambientales.
o La orientación espacio-temporal.
o La atención, centrándose en las tareas especificas relacionadas con el caballo.
o El refuerzo de mecanismos de discriminación, secuenciación y clasificación.
o La resolución de problemas relacionados con el ámbito ecuestre y natural.

13.4 Área Comunicativa


Se otorgan beneficios en:
o La regulación tónica de los músculos y órganos orofaciales.
o Los mecanismos de respiración (profunda y superficial).
o La intencionalidad comunicativa.
o La adecuada articulación de palabras.
o La emisión de sonidos onomatopéyicos.
o La integración y desarrollo de conductas pre-verbales a partir de ordenamientos por
medio de gestos y señales.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 25
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

13.5 Área Social


Se otorgan beneficios en:
o La relación emocional del jinete con el caballo.
o La interacción activa entre el terapeuta, cabestreador, co – terapeuta y paciente.
o La autoexpresión al integrar el uso de conductas preverbales como gestos durante la
comunicación interactiva y el mejoramiento del contacto visual.
o La auto - regulación en el establecimiento de (horario de monta, espera y conclusión
de la actividad).
o La promoción de conductas cooperantes y responsables durante la actividad.

13. 6 Área Psicológica


Se otorgan beneficios en:
o El incremento de la autoconfianza y autoestima, dado a la vitalidad y franqueza que
trasmite el caballo.
o El auto concepto y realización, al propiciar actividades en las cuales el sujeto pone a
prueba sus potencialidades superando las barreras contextuales.
o El autocontrol al facilitar la regulación de la conducta, el establecimiento de límites y la
adaptación del comportamiento a las necesidades ambientales.
o La regulación de la ansiedad y la disminución de conductas agresivas.

13.7 Área pedagógica


Dado a las beneficios que se proporcionan en las diferentes áreas, estos aspectos se
integran facilitando la readaptación de la conducta y con ello, el incremento del
aprendizaje.

De igual manera se obtiene logros en el desarrollo de habilidades en el lenguaje escrito y


procesos lógicos-matemáticos, esto acuerdo a la planeación de cada sesión y al desarrollo
cognitivo de cada paciente.
CÓDIGO: PR. RHI.15
FECHA DE EMISIÓN: JULIO/2012
VERSIÓN: 0
PROTOCOLO DE PAGINA: 26
EQUINOTERAPIA PARA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANEJO DE USUARIOS
NEUROLÓGICOS
NO. DE COPIA: 1 DE

14 .REFERENCIAS

 BOBATH Karel, Base Neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral,


Panamericana 1982. Reflejos Tónicos pág. (55 – 67)
 GARRIGUE George René, Actividades Ecuestres Destinadas a las Personas Disminuidas o
Inadaptadas, Universidad de Bobygni , Europa 1983
 GROSS NASCHERTH Edith, Equinoterapia “La rehabilitación por medio del caballo”;
Editorial Trillas, México 2006
 GROSS NASCHERTH Edith, Memorias “Curso elemental de Equinoterapia”; Bogotá 2010
 GROSS NASCHERTH Edith, Memorias “Curso de capacitación La Hipoterapia”, Bogotá 2010
 SWIFT Sally, Centered Riding, St. Martin´s Marek; New YorK 1985
(Correcto asiento de montar)
 AVANCES NARHA, Cerebral Palsy and Therapeutic Riding; Revista octubre de 1995
(Vol. 1, No. 1)

PAGINAS WEB.
 Clasificación Parálisis Cerebral
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/diagnostico_temprano_de_la_pc_1_2.pdf
 Definición Autismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
 Definición Parálisis Cerebral
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_cerebral
 Definición Síndrome de Down
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down

Realizó Revisó: Aprobó:


F.N. Paola Tenorio Cardona Firma: Firma:
T.O. Jackeline Romero Galeano Nombre: Derly Andrea Millán Nombre:
Cargo: Fonoaudióloga
Área: Ceres IPS.

También podría gustarte