Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO


CARRERA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÌSTICAS
Y CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
PLAN DE TITULACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sostenibilidad, patrimonio cultural, alimentario y


turismo.
SUBLÍNEA: Gestión de destinos

TÍTULO: Propuesta de Manejo y Mejora de los Senderos Turísticos Auto-guidados


Cerro Pondoña – Reserva Geobotánica Pululáhua – Parroquia Calacalí- Cantón Quito –
Provincia de Pichincha.

ESTUDIANTE: Taraguay Paredes Daysi Michelle


FECHA DE PRESENTACIÓN: (Febrero-2021)

Modalidad de Graduación:

Proyecto de Examen Modelo de


Investigación Complexivo Negocios
2

5. MARCO REFERENCIAL
5.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los senderos interpretativos auto guiados son considerados como espacios en
los cuales se llevan a cabo actividades educativas que buscan la integración de
la sociedad civil, grupos humanos locales y visitan [ CITATION SEC04 \l 3082 ].

Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que


se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al
visitante la realización y recreación con el entorno natural o área protegida
donde se emplace el sendero [ CITATION Car09 \l 3082 ].

Los senderos interpretativos se pueden plantear desde distintas perspectivas,


resaltamos algunas de ellas: para racionalizar y reducir al mínimo el impacto
humano en zonas naturales; como ejes de recuperación del patrimonio cultural
e histórico, como recurso didáctico e interdisciplinario que favorece la
educación ambiental y la recreación en el entorno natural, o para despertar
sensaciones y percepciones de los visitantes, entre otras. [ CITATION Rio87 \l 3082 ]

La Interpretación Ambiental se vale de medios para llegar a sus destinatarios.


Estos medios se clasifican en instalaciones, actividades y materiales. Estos
medios refieren a un itinerario preestablecido por lugares con determinadas
características, en el que se establece una secuencia ordenada de paradas en
las que se interpretan diversos recursos (elementos o procesos observables y
atractivos) que, en conjunto, presentan un mensaje o tema relacionado con el
conocimiento, la valoración y la conservación del espacio [ CITATION Pel06 \l
3082 ].

5.1.1. TIPO DE ACTIVIDADES REALIZABLES EN SENDEROS


INTERPRETATIVOS
5.1.1.1 SENDERISMO
Es una actividad donde el visitante transita a pie, por un camino a campo
traviesa predefinido y equipado con cedulas de información, señalamientos o
guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento
de un medio natural
3

El conocido trekking o Senderismo es una de las actividades realizables en


senderos interpretativos , dicha actividad se ha tomado como una estrategia
alternativa, especialmente diseñada para llevar a los visitantes a un estado de
relajación desarrollado en un entorno natural, donde se pretende inducir a las
personas la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

5.1.1.2 CAMPING
Es una actividad eco turística que se realiza con fines de disfrute de la
naturaleza y sus bondades recreativas, consiste en llevar a cuesta los
implementos necesarios entre otros esta modalidad ha adquirido una gran
importancia en zonas de montaña o litoral. El bosque es el escenario especial
para levantar los campamentos colectivos, por lo general instalan carpas en un
espacio que esté en contra del viento y lluvia, es bueno que no estén bajo
árboles, ya que pueden atraer rayos.
5.1.1.3AVISTAMIENTO DE AVES
Es una actividad que básicamente consiste en visitar sitios naturales que
posean mucha diversidad de pájaros, para la apreciación de la belleza de la
ornitología, por medio de la utilización de herramientas como visores, cámaras,
grabadoras, guías de campo la mayoría es realzada por la academia. [ CITATION
Rey10 \l 3082 ]
5.2. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS SENDEROS
INTERPRETATIVOS
La planeación participativa en el diseño de los senderos interpretativos es unos
procesos fundamental que involucra la integración y accionar de comunidades
rurales, órganos públicos y privados que tengan la intención de dirigir y formar
estrategias de acción para contribuir con la difusión de la conservación de
ecosistemas y así contrarrestar la problemática de la contaminación.
Es imprescindible proponer y soluciona, en donde ambas partes tienen que
actuar buscando la identificación de problemas, bases de la concentración de
intereses, el diseño general de las propuestas y las formas de ponerlas en
práctica, teniendo siempre como referente la viabilidad financiera de las
propuestas, la disponibilidad de recursos, el marco jurídico vigente y las
políticas públicas de desarrollo.
4

Esquema Metodológico para la planeación, Diseño y Operación de los


Senderos Interpretativos.
Figura1.
Proceso de Implementación de Sendero Interpretativo en Áreas
Naturales.

Figura1.Proceso de Implementación de Sendero Interpretativo en Áreas


Naturales. SECTUR (2014).
5.3. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS SENDEROS
INTERPRETATIVOS
La señalización de un sendero tiene el objetivo de definir el trazado
establecido, identificar el recorrido y anunciar diferentes datos relevantes para
servir de guía e información a los usuarios. Para ello existe una normalización
de ámbito estatal para todos los itinerarios, basad en la señalización realizada
sobre el terreno o en un soporte mueble.
Existen muchos senderos a nivel nacional con un tipo de señalización
diferenciada a la del extranjero, pero si el turismo alternativo; es más practicado
por personas de ajenas al Ecuador, se deben empezar a plasmar el tipo de
señalización dentina a la compresión del visitante.
5.4. TIPOS DE SENDEROS HOMOLOGADOS
5.4.1. GR- GRAN RECORRIDO
El color de referencia es el rojo. Sendero de más de 50 km,
peatonales que se desarrolla en dos o màs partes. Puede tener
asociados enlaces, derivaciones y variantes. Su rotulación son las
letras mayúsculas GR y un número correspondiente a una serie a
una serie nacional.[ CITATION ESP13 \l 3082 ]
5.4.2. PR- A- PEQUEÑO RECORRIDO
5

El color de referencia es el amarillo. Senderos de menos de 50 Km.,


peatonales que se puede recorrer en menos de una jornada. Puede
tener asociadas variantes y derivaciones, que se marcaran con las
mismas características del PR-A. Su rotulación son las letras
mayúsculas PR-A y un número de registro después de un espacio (la
letra después del guion marca un código territorial en este caso "A"
de una comunidad estatal).[ CITATION ESP13 \l 3082 ]

5.4.3. SL- A- SENDERO LOCAL


El color de referencia es el verde. Sendero de menos de 10 Km. Su
rotulación son las letras mayúsculas SL-A, un espacio y un número.
Al igual que en los PR la "A" después de un guion indica la
comunidad correspondiente. Con menos de 10 km, y suelen ser
circulares, tocando temas botánicos, culturales, geológicos.
[ CITATION ESP13 \l 3082 ]

5.4.4. SIGNIFICADO DE LA SEÑALIZACIÓN


Figura1.
Señalización de Senderos
6

Figura1. Señalización de Senderos. Fuente [ CITATION ESP13 \l 3082 ]


El objetivo es aprovechar los caminos existentes y se ubica en lugares estratégicos, con
el fin de que los turistas no se pierdan. Sin embargo, es importante entender el fuerte
impacto en el entorno paisajístico que se puede generar adicionalmente con la excesiva
cantidad de publicidad, sean de tipo privado o público presentes en las carreteras,
haciendo necesario un ordenamiento, control y regulación de la ubicación de la
señalética y la publicidad que se usa en paneles, mesas interpretativas paneles
indicadores entre otros.[ CITATION ESP13 \l 3082 ]

5.5. PANELES INTERPRETATIVOS


Los paneles indicadores comúnmente van ubicados en el inicio de las rutas señalizadas
llenos de información., donde se detalla la duración, distancia, perfil del itinerario y
aspectos etnográficos y de naturaleza referentes a la misma. Las medias adecuadas son:
Altura 2,60 m. para embutir 0,50 m. bajo tierra. Grosor de los postes 0,10 m x 0,10 m
Anchura del panel de información 1,00 m x 0,70 m.[ CITATION Fed07 \l 3082 ]

Figura 2

Estructura del panel Informativo.

Figura 2 .Estructura del panel Informativo. Elaborado por [ CITATION Fed07 \l 3082 ]

5.5.1. MÁRGENES
7

Según la Federación Andaluza de Montañismo, (2007) menciona que “el margen establecido
para paneles son 5 a 7 cm sin contar con el marco de los letreros”, tal como se muestra en la
siguiente figura:

Figura.3

Márgenes

Figura.3. Márgenes. Elaborado por [ CITATION Fed07 \l 3082 ].

5.5. PICTOGRMA

Desde la antigüedad los primeros humanos se expresaban mediante símbolos


plasmados en sitios determinados para comunicar algo es; así que actualmente
se manejan solo dibujos para manifestar diferentes tipos de mensajes que sean
de entendimiento universal.

Según el MINTUR (2011),

5.5.1 PICTOGRAMA ATRACTIVOS NATURALES

Representan la riqueza y biodiversidad de un lugar, una región y un


país. Se reconoce como atractivo natural los tipos de montañas,
planicies, desiertos, ambientes lacustres, ríos, bosques entre otros.
8

En este atractivo no se evidencia una intervención humana o si la


hay no es predominante.
Figura.5
Pictogramas activos naturales

Figura5.Pictogramas Naturales. Elaborado por [ CITATION MIN07 \l 3082 ].

5.5. 2 PICTOGRAMA ATRACTIVOS ACTIVIDADES TURISTICAS

Representan las actividades turísticas que se producen por la relación oferta/demanda de


bienes y servicios implantados por personas naturales o jurídicas que se dediquen de modo
profesional a la prestación de servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del
visitante-turista.[ CITATION MIN07 \l 3082 ]

Figura 6.

Pictogramas Actividades Turísticas.

Figura 6.Pictogramas Actividades Turística. Elaborado por [ CITATION MIN07 \l 3082 ].

5.5. 3 PICTOGRAMA SERVICIO DE APOYO

Son aquellas que indican a los visitantes turistas la ubicación de servicios


públicos o privados sea de salud, de comunicaciones y varios. Las
dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los
usuarios se encuentren de la señal, el tamaño recomendado es de 600 x
600mm.[ CITATION MIN07 \l 3082 ].
Figura 7.
9

Pictogramas Servicio de Apoyo

Figura 7.Pictogramas Servicio de Apoyo. Elaborado por [ CITATION MIN07 \l 3082 ].

5.5.4 PICTOGRAMA DE RESTRICCIÒN

Representan la prohibición de realizar determinada actividad de manera


temporal o definitiva de acuerdo a la necesidad o circunstancia. Las
dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los
usuarios se encuentren de la señal, el tamaño recomendado es de 600 x
600mm.
Figura 8.

Pictograma de Restricción

Figura 8.Pictogramas de Restriciòn.Elaborado por [ CITATION MIN07 \l 3082 ].

5.1. MARCO LEGAL


5.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En la Constitución de la República del Ecuador, en el título II, capítulo segundo,
sección segunda, ambiente sano encontramos los siguientes artículos: Art. 14.-
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. [CITATION Asa08 \l 3082 ].

Capítulo Séptimo, Art.71, La Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y


realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
10

procesos evolutivos. Art.72, La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta


restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las
personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados. Art.73, EI Estado aplicará
medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir
a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Art.74, Las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las
riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Título VII, Capítulo Primero,
Sección sexta, Art.381, El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura
física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como
actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las
personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas
a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación
de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen
los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las
personas con discapacidad. Art.383, Se garantiza el derecho de las personas y
las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas,
sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el
esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad. En la Constitución de
la República del Ecuador expresa sobre el interés público, sobre la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del
daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Expresa también que toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá
exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
[CITATION Asa08 \l 3082 ].

5.1.2. LEY DE TURISMO


En la Ley de Turismo, Capítulo I, generalidades encontramos los siguientes
artículos: Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal
que regirá para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico;
las potestades del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y
de los usuarios [ CITATION MIN142 \l 3082 ].
11

Art. 2.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el


desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia
habitual, sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos. Art. 3.- Son
principios de la actividad turística, los siguientes:
a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución
mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e
internacional;
b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y
apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;
c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios
públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;
d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país;
y,
e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o
afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,
protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios
turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.
Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los
siguientes objetivos:
a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y
comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las
actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico
competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y


arqueológicos de la Nación; c) Proteger al turista y fomentar la conciencia
turística;

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno


Nacional, y de los gobiernos locales para la consecución de los objetivos
turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen


legalmente la actividad turística;

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.


12

En el Reglamento de Turismo, título segundo. De las actividades turísticas,


capítulo I. De las actividades turísticas y su categorización, encontramos los
siguientes artículos:

Art. 41.- Alcance de las definiciones contenida en este Reglamento.- Para


efectos de la gestión pública y privada y la aplicación de las normas del
régimen jurídico y demás instrumentos normativos, de planificación, operación,
control y sanción del sector turístico ecuatoriano, se entenderán como
definiciones legales, y por lo tanto son de obligatorio cumplimiento y
herramientas de interpretación en caso de duda, según lo dispuesto en el
Código Civil ecuatoriano, las que constan en este capítulo.

Art. 42.- Actividades Turísticas.- Según lo establecido por el Art. 5 de la Ley de


Turismo se consideran actividades turísticas las siguientes:

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el


transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este
propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa


actividad se considerará parte del trámite de agencia;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de


eventos congresos y convenciones; y,

f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de


atracciones estables.
5.1.3. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización
Acorde con la COOTAD, Capitulo II, en su capítulo IV, “Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural”; sección primera, “Naturaleza jurídica, sede y
funciones”, articulo 64, Funciones, literal g), articula que “Fomentar la inversión
13

y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria en


sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados” , dando a
entender que se otorgara el incentivo a la participación directa de los gobiernos
autónomos descentralizados mediante la inversión y el desarrollo económico
en diferentes áreas, actividades primarias y renovables, haciendo referencia a
la actividad turísticas como eje clave para el desarrollo económico (Registro
Oficial Suplemento Nº 206, 2018).

También es importante resaltar el art.129, Del Ejercicio de las Competencias


Constitucionales, Capitulo IV, donde hace referencia que “ las competencias
del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las
facultades de planificar y mantener, en coordinación con el gobierno autónomo
descentralizado provincial la vialidad parroquial y vecinal, para el efecto se
establecerán convenios entre ambos niveles de gobiernos donde se prevean as
responsabilidades correspondientes de cada uno de ellos. Las tareas y obras
de mantenimiento se ejecutaran mediante gestión directa, a través de
empresas públicas, o la delegación a empresas de la economía popular y
solidaria y la cogestión comunitaria” (Registro Oficial Suplemento Nº 206,
2018), haciendo la reflexión de la planificación, control, gestión y regulación es
un trabajo conjunto y complementario, pero independiente de cada GADP y
GADM.
5.1.4. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030
Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (RETANP)
Decreto Ejecutivo 3045 Registro Oficial N. 656, 5 de Septiembre del 2002. En
este documento se establece que la Actividad Turística que se realice en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas estará bajo los parámetros del Ministerio
de Turismo pero lo que respecta a autorizaciones, permisos y uso sustentable
de los recursos será responsabilidad del Ministerio de Ambiente. En el
Reglamento de Actividades turísticas en Áreas Protegidas, [ CITATION MAE16 \l
3082 ]en el artículo 2 se detallan las políticas nacionales regidoras de las
actividades turísticas y de acuerdo al literal 2 plantea que se brinde apoyo a las
investigaciones que se enfoquen a establecer los posibles impactos
ambientales que se ocasionen en las áreas protegidas por las actividades
14

turísticas. En la Sección 1 del número de cupos de operación turística, se


detalla en el artículo 9 que serán entregados cada determinado periodo
basándose en la capacidad de carga actualizada de los sitios de visita. En el
artículo 20 se enumeran los enfoques de las investigaciones turísticas y entre
ellas se plantea la determinación de la capacidad de carga en las áreas
protegidas, los sitios de visita permitidos así como el control del ingreso de
turistas a las mismas.

5.2. MARCO INSTITUCIONAL


El trabajo se fundamentó en la normativa nacional existente y vigente en el
Ecuador, para lo cual se tomará los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030,
MINTUR Y MAAE.

5.2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030


La investigación que se está realizando se articula a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, mediante el objetivo 12, “Producción y consumo responsable” menciona
que: “El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de
los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio
ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos
ecológicos justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo aquello
se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes
generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que
aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza” y de manera particular a la meta
12.2 “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos
naturales” (Organización de las Naciones Unidas, 2019).

5.2.2. MINISTERIO DE TURISMO


Según el Plan de Estrategia del MINTUR (2020), menciona que “ejerce  la
rectoría,  regulación,  control,  planificación,  gestión,  promoción y difusión,  a
fin  de posicionar  al  Ecuador  como  un  destino  turístico  preferente  por  su 
excepcional  diversidad cultural, natural y vivencial en el marco del turismo
consciente  como actividad generadora  de desarrollo socio económico y
sostenible”.

5.2.4. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA


15

Es prescindible acotar que el Plan de Estrategias del [ CITATION MAA20 \l 3082 ],


menciona que “la institución ejerce en forma eficaz y eficiente la rectoría de la
gestión ambiental del Ecuador, garantiza un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado a través de la conservación y utilización sustentable de su
biodiversidad; de la protección y mejora de su calidad ambiental promoviendo
el desarrollo sustentable y la justicia social; y, del reconocimiento del agua, el
suelo y el aire como recursos naturales estratégicos”.

5.3 MARCO CONCEPTUAL


Según el desarrollo del presente trabajo, aplicara la siguiente terminología:

5.3.1. INTERMEDIACIÓN
La actividad de intermediación es la ejercida por Agencias de Servicios
Turísticos las sociedades comerciales, constituidas por personas naturales o
jurídicas y que, debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al
ejercicio de actividades referidas a la prestación de servicios, directamente o
como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios. [ CITATION
ESP13 \l 3082 ]

5.3.2. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÒN


Según Freeman Tilden (1957), los principios de la interpretación son :
5.3.2.1.PRINCIPIO 1. RELACIONAR.
• Es necesario relacionar el patrimonio con la experiencia de los
visitantes.
• El mensaje debe ser interesante, para el visitante.
• El mensaje debe tener relación con experiencias de la cotidianidad de
los visitantes.
• Para transmitir el mensaje se debe conocer cómo es el visitante: qué
busca, qué conocimientos previos.
• Por ejemplo, al iniciar una visita guiada se puede establecer una
conversación informal por varios minutos con el grupo justo antes de la
visita, para así conocer las características de los visitantes. [ CITATION
Aso16 \l 3082 ]

5.3.2.2.PRINCIPIO 2. Información no es Interpretación


16

• Aprovechando las características del lugar se debe conseguir que los


visitantes puedan imaginar o de algún modo revivir mentalmente lo que
se les está contando, consiguiendo así llamar su atención.
• La interpretación va dirigida al corazón más que a la razón, se trata más
de enganchar y de aficionar al visitante que de que se lleve una fría serie
de datos.
• La información debe ser selecta, veraz, actualizada y de calidad.
• La interpretación promueve la comprensión de las actividades de las
instituciones responsables de la conservación, protección, investigación
y divulgación del patrimonio.
5.3.2.3. Principio 3. La interpretación es un arte
• La Interpretación utiliza técnicas de comunicación para llegar a los
visitantes.

5.3.2.4. PRINCIPIO 4. Provocación “La interpretación persigue la


provocación no la instrucción”
• La Interpretación busca provocar un comportamiento en el visitante, una
reacción, una actitud positiva hacia el patrimonio, no sólo su
conocimiento.
• El intérprete establece una comunicación de doble vía, interactuando
con el visitante.
• La interpretación llega a concientizar la importancia del patrimonio en el
visitante, incentivando en el deseo de conservación del patrimonio.
[ CITATION Aso16 \l 3082 ]

5.3.2.5. PRINCIPIO 5. La interpretación es un todo


 La Interpretación tiene un tema central (idea central), que el público
podrá recordar con facilidad luego de su visita. Esta idea se redacta
como una oración completa.
 Toda visita gira en torno a un tema central, que será mencionado al
iniciar, se desarrolla y concluye.
 Este tema permite captar la atención del público, despertar su interés, en
su desarrollo presenta cinco ideas relevantes organizadas.
17

 Este número de ideas permitirá al público recordar lo relevante de su


VISITA.[ CITATION Aso16 \l 3082 ]
5.3.2.6. PRINCIPIO 6. La interpretación tiene que ser diferente de acuerdo al
público que se trate.

 La Interpretación tiene un tema central (idea central), que el público


podrá recordar con facilidad luego de su visita. Esta idea se redacta
como una oración completa.

 Toda visita gira en torno a un tema central, que será mencionado al


iniciar, se desarrolla y concluye.

 Este tema permite captar la atención del público, despertar su interés, en


su desarrollo presenta cinco ideas relevantes organizadas.

 Este número de ideas permitirá al público recordar lo relevante de su


visita.[ CITATION Aso16 \l 3082 ]

5.3.6. PALN DE INTERPRETACIÒN

Un Plan de Interpretación corresponde a la planificación que realiza un


área (privada, pública o comunitaria) para el diseño y desarrollo de
mensajes que permitan la comprensión y valoración de dicho espacio
por parte de los visitantes. Tomará en cuenta recursos a interpretar, las
características o perfil de visitantes [ CITATION EVE19 \l 3082 ]

5.3.6. ATRACTIVOS Y CONTENIDOS DE LOS SITIOS DE VISITA.

• El proceso de levantamiento de información se debe complementar con


la correspondiente investigación documental a fin de sustentar la
información recopilada.
• No es conveniente realizar una explicación de un determinado punto de
interés en el sitio de visita cuando el lugar específico de interpretación
no puede ser percibido –por ejemplo, porque está tapado por un árbol o
18

no puede apreciarse adecuadamente- ya que la experiencia se limita.


[ CITATION EVE19 \l 3082 ]

Referencia Bibliográfica:
Asociacion de la Interpretaciòn del Patrimonio. (02 de Julio de 2016). Asociacion de la
Interpretaciòn del Patrimonio. Obtenido de Asociacion de la Interpretaciòn del
Patrimonio: https://www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/principios-de-la-
interpretacion#:~:text=FREEMAN%20TILDEN%20(2006).&text=Cualquier
%20interpretaci%C3%B3n%20que%20de%20alguna,tal%20cual%2C%20no%20es
%20interpretaci%C3%B3n.

Cardenas, D. (18 de Septiembre de 2009). Scribid. Recuperado el 04 de Diciembre de 2020, de


Scribid: https://es.scribd.com/document/33751867/Guia-Didactica-de-Ecoturismo-
Final

ESPOCH &CONGOPE. (2013). Señelitca turistica en areas rurales. Quito: Graphus. Recuperado
el 11 de Diciembre de 2020, de http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/08/Se%C3%B1aleticaTuristica-en-areas-rurales-17-07-2013.pdf

EVE Museo e Interpretaciòn. (2 de Marzo de 2019). EVE Museo e Interpretaciòn. Recuperado el


11 de Diciembre de 2020, de EVE Museo e Interpretaciòn:
https://evemuseografia.com/2017/11/15/que-es-un-plan-de-
interpretacion/#:~:text=Un%20proceso%20de%20comunicaci%C3%B3n%20basado,y
%20los%20recursos%20que%20ofrece.

Federaciòn Andaluza de Montañismo. (2007). MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS DE LA


FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO. Andalucia: FEDME. Recuperado el 11 de
Diciembre de 2020, de
http://www.fedamon.com/senderos/senalizaciones/anexo5.pdf

MAAE. (24 de Julio de 2020). MAAE. Recuperado el 09 de Diciembre de 2020, de MAAE:


https://www.ambiente.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

MAE. (19 de Enero de 2016). MAE. Recuperado el Diciembre de 09 de 2020, de MAE:


https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-ESPECIAL-
DE-TURISMO-EN-%C3%81REAS-NATURALES-PROTEGIDAS.pdf

MINTUR. (2007). MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DEL ECUADOR. Quito: MINTUR.


Recuperado el 04 de Diciembre de 2020, de
https://issuu.com/zhinodesign/docs/manual_senalizacion_final
19

MINTUR. (27 de Diciembre de 2014). MINTUR. Recuperado el 04 de Diciembre de 2020, de


MINTUR: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-
TURISMO.pdf

MINTUR. (Diciembre de 2020). MINTUR. Recuperado el 09 de Diciembre de 2020, de MINTUR:


https://www.gob.ec/mintur#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Turismo
%20ejerce,actividad%20generadora%20de%20desarrollo%20socio

Pellegrini, N. (2006). stado del arte de la educación ambiental en la docencia de Educaciòn


Superior. D.F.: Universidas de Santa Cruz. Recuperado el 04 de Diciembre de 2020, de
http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/175P-BIOD-GarciaRuvalcabaV2(OK).pdf

Registro Oficial 449 - Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de octubre de 2008).
Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Reyes, C. (2010). Breve historia de la observaciòn de aves en Mèxico en el siglo XX y XXI. D.F.:
Redaly.

Riojas, C. (1987). Investigación participativa y microplanificación. ONU. Recuperado el 04 de


Diciembre de 2020, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000776/077649SB.pdf

SECTUR. (2004). SECTUR. Recuperado el 04 de Diciembre de 2020, de SECTUR:


https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-para-el-
Dise%C3%B1o-y-Operaci%C3%B3n-de-Senderos-Interpretativos.pdf

También podría gustarte