Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Julio 2005
Diseño e Implementación del Sendero Interpretativo Laguna Iberá
Índice
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
2. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL (IA)................................................................................................. 2
2.1. Finalidades y beneficios de la IA ............................................................................................. 2
2.2. El sendero interpretativo como medio de IA............................................................................ 3
2.2.1. Sendero autoguiado ........................................................................................................... 3
2.2.2. Sendero guiado .................................................................................................................. 4
3. SENDERO INTERPRETATIVO DE LA COLONIA CARLOS PELLEGRINI ................................................ 4
3.1. Diagnóstico .............................................................................................................................. 4
3.2. Objetivos................................................................................................................................... 5
3.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 5
3.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5
3.3. Actividades y resultados ........................................................................................................... 5
3.4. Tareas realizadas ..................................................................................................................... 6
3.4.1. Pasos realizados para la determinación de las sendas que conforman el sendero ............. 6
3.4.2. Descripción y demarcación del sendero ............................................................................ 7
3.5 Avances y perspectivas ............................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 16
1. Introducción
Todo visitante que arriba a un área natural protegida llega con una serie de expectativas y
deseos que busca satisfacer de alguna u otra manera. Richard Knopf estudió este fenómeno
e hizo una enumeración de estos deseos. Por ejemplo, él menciona el deseo de escape, de
compartir, de competencia (en un sentido de superación personal), de significado, de
espiritualidad y de estímulo natural. Es decir que, en tanto que satisfacen deseos humanos,
las áreas naturales revisten importancia para la vida del hombre, acercándolo a valores que
la sociedad arrancó hace ya tiempo.
Ahora bien, como se mencionó en el cálculo de capacidad de carga, toda actividad del
hombre, por más mínima que sea, genera un impacto sobre el ambiente. Así, las visitas a
áreas naturales se pueden convertir, en el caso que no sean controladas, en actividades que
ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, degradando y alterando aquello que se
quería conservar.
Visto que las visitas a áreas naturales son necesarias para la vida del hombre y que, mal
manejadas, pueden afectar negativamente el ambiente, surge la incógnita de qué hacer para
que la gente que visita un área natural disfrute de la misma y no ocasione impactos
significativamente negativos. La interpretación ambiental es la herramienta que justamente
logra que el visitante disfrute de su visita, a la vez de educarlo y concientizarlo para que
conserve el área en que se encuentra. Este involucramiento del turista con el área que está
visitando es, precisamente, una diferencia importante entre el ecoturismo y el turismo
convencional.
Es en el logro de estas finalidades que uno puede ver los beneficios de planificar e
implementar herramientas de IA en un área protegida. El mismo Sharpe (1982) enumera
algunos de ellos:
- Informa al público, y un público bien informado puede tomar decisiones juiciosas con
respecto al manejo de los recursos naturales.
- Puede inculcar a los visitantes un sentido de orgullo hacia su país o región, su cultura o
patrimonio.
Existen numerosos tipos de medios de IA, siendo el medio la manera en que se lleva a la
práctica el proceso de interpretación. Uno muy común es el sendero, es decir, un pequeño
camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada. Es una de las
mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación
íntima con el entorno.
Los senderos pueden ser de diferentes tipos, ya sea por su transitabilidad (pie, caballo,
bicicleta, etc.), o por su funcionalidad (interpretativos, de excursión o de acceso restringido)
(Tacón, A; Firmani; C., 2004). En cuanto a la implementación del sendero en el área aledaña
al Centro de Interpretación (CI) de la Colonia Carlos Pellegrini, éste será un sendero
peatonal interpretativo.
A su vez, puede hacerse otra clasificación de los senderos sobre la base de la dinámica de
los mismos, diferenciándose los senderos guiados de los autoguiados.
Ventajas:
Desventajas:
- Son impersonales.
- Susceptibles al vandalismo.
Ventajas:
Desventajas:
En el área del CI de la Colonia Carlos Pellegrini existen, desde hace algunos años, dos
senderos interpretativos, el “Del Cerrito” y el de “Los Monos”. Ambos senderos son
peatonales e interpretativos, conteniendo diferentes atractivos: en el primero puede
apreciarse más bien la flora del área, y el segundo presenta como atractivo principal el Mono
Carayá.
Los recorridos, de corta duración, suelen ser guiados, si bien hay turistas que lo hacen de
manera autoguiada. Estos senderos no presentan una demarcación clara ni cartelería
explicativa de especies de fauna y flora avistadas en el trayecto, y, en especial en el caso
del sendero de Los Monos, hay varios desvíos de la senda principal que confunden al
visitante.
El sendero Del Cerrito se encuentra en tierras más bajas que el de Los Monos, y hay un
tramo al principio del mismo en el que se acumula agua formándose un barrial. Hasta el
momento, no tiene estructura alguna que contemple este fenómeno por lo que, después de
una lluvia, el turista debe embarrarse al comienzo del recorrido. Así mismo, como también
es el caso del sendero de Los Monos, este sendero carece de cartelería interpretativa y de
orientación.
Es clara la necesidad de mejorar tanto los senderos existentes como de trazar un recorrido
mayor que vincule a éstos en un gran circuito, además de incorporar cartelería interpretativa
e informativa sobre los atractivos más significativos de los senderos, vinculando y
extrapolando la información al resto del sistema de los Esteros del Iberá. De esta forma, el
turista no solo apreciará de mejor manera los atractivos contenidos dentro de dichos
senderos, sino que también podrá tener una visión más integrada de los diferentes
ecosistemas que integran el área.
Teniendo en cuenta toda esta situación, se elaboró el siguiente proyecto para mejorar la
experiencia interpretativa de los visitantes, proyecto que ya ha comenzado a ponerse en
marcha.
3.2. Objetivos
c. Mejorar la cartelería.
• Actividad 3.3: Mapeo de los nuevos trayectos, indicando los sectores a refaccionar y
mejorar.
• Actividad 3.2: Análisis de los nuevos senderos identificando áreas inundadles, pasos
de agua, pasos de animales, etc.
Aquí se describen las tareas que ya se han realizado para el desarrollo del sendero
Interpretativo Iberá, que cumpliría con las funciones de integración y mejora de los senderos
Del Cerrito y de Los Monos (a partir de ahora senda Del Cerrito y senda de Los Monos, para
dejar el término “sendero” al conjunto de sendas vinculadas entre sí).
b. Se recorrió las sendas existentes identificando los sectores que presentaban mayores
signos de degradación y aquellos lugares donde se producen inundaciones.
c. Identificación en terreno de las áreas frágiles o riesgosas por donde las sendas NO
deben pasar.
El sendero contará con cartelería suficiente (en español e inglés) para operar como un
sendero autoguiado, pero con la posibilidad de hacer recorridos guiados a ciertas horas del
día. Esto le dará mucha versatilidad al recorrido, ya que aquellos que prefieran disfrutar una
experiencia a solas, a un ritmo personal, lo podrán hacer, obteniendo una información
básica provista por la cartelería, mientras que aquellos que estén interesados en recibir más
información acerca del área tendrán la posibilidad de hacer la visita guiada. Además, esta es
una manera de involucrar a la comunidad ya que los guías serán locales, con un manejo del
inglés para satisfacer la demanda de turistas internacionales.
Los recorridos guiados podrían cobrarse, destinando los ingresos a un fondo para
mantenimiento y mejora del sendero, o como medio remunerativo para los guías.
Todo el trayecto que atraviesa los montes es completamente nuevo. Esta área es rica en
avifauna, completando la diversidad de atractivos que el turista puede contemplar durante el
trayecto del circuito general.
Fig. 1: Recorrido, resultante de las actividades de mejoramiento, del sendero principal, identificando las sendas
que lo componen
En los tramos proclives a juntar agua, se realizará un piso con tablas de madera por el que
el visitante podrá pasar sin mojarse o embarrarse. Estas tablas estarán ubicadas de manera
de minimizar las posibilidades que se humedezcan, reduciendo los riesgos de putrefacción y
resbalones por parte de los turistas. También se diseñarán drenajes para conducir el agua
pluvial a zonas determinadas donde no afecte la circulación del sendero.
Se incluirá la mayor cantidad de curvas que sean posibles, ya que estos le dan misterio al
recorrido evitando la monotonía de rectas largas, y también se introducirán sitios de
descanso.
Las siguientes figuras, en las cuales se individualiza cada senda, detallan y ubican
geográficamente las áreas a reacondicionar, reparar y la ubicación de puentes, pasarelas y
carteles. (Ver la leyenda al final de las figuras.)
Figura 3: Mejoras
Figura 4: Cartelería
Figura 6: Mejoras
Figura 7: Cartelería
Figura 9: Mejoras
Sendas de vinculación
Leyenda
Nota:
- Cartel 4: información más general de un atractivo. Por ejemplo, en el caso del Mono
Carayá, explicando alimentación, comportamiento, vida social, etc.
Como primera medida, se procederá a la apertura del nuevo trayecto, seguido por el relleno
de los sectores inundadles, y se construirán puentes en los pasos de agua. Asimismo, se
desarrollará un sistema de canalización y drenaje de agua pluvial, que oriente los flujos de
agua a sectores determinados donde no interfieran con la fácil circulación de la senda. A
continuación se construirá una barandilla, con el fin de orientar y persuadir al visitante a
circular por la senda principal sin desviarse por los pasos no habilitados para el turismo.
Como última medida, se colocará la cartelería diseñada para esta senda.
Durante el período de trabajo más intenso, la senda será cerrada al visitante, con el fin de
no dificultar las tareas y no causar un impacto mayor en el monte.
Una vez finalizadas las tareas en la senda de Los Monos, se continuará con la segunda
etapa en la que se realizarán el arreglo y mejoras en la Senda del Cerrito.
La tercera etapa será la que requerirá de una mayor intensidad de trabajo, ya que implicará
el desarrollo de la nueva senda de Los Montes. Esta etapa estará subdividida en dos
instancias: como primer paso, se realizarán las tareas de apertura de caminos, y en una
segunda instancia, las obras serán similares a las realizadas en las otras dos sendas.
Una vez concluido el proyecto, el sendero Interpretativo Iberá constituirá una importante
experiencia para el visitante, ya que no solamente podrá avistar varios atractivos del área,
sino que la información ambiental puesta a su alcance le permitirá ahondar más en la
belleza de Iberá. En este sentido, el sendero será otra actividad que el turista podrá realizar,
diversificando la oferta para el mismo y desconcentrando la actividad de avistaje en el Canal
Corrientes.
Bibliografía
Lara, A.L. Apuntes para la Cátedra de Métodos de Educación e Interpretación Ambiental.
Universidad del Salvador, 2001.
Tacón, A.; Firmani, C. Manual de Senderos y Uso Público. Valdivia, Chile: Centro de
Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), 2004.