Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index

Artículo de investigación

La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la


apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en
educación básica – media
Teaching Natural Sciences from Social Appropriation of Science, Technology and
Innovation SASTI Approach in Primary and Secondary School

O Ensino das Ciências Naturais do foco da apropriação social da Ciência,


Tecnologia e Inovação ASCTI educação básica - medeia

Zoila Carolina Lopez Rivera1

Fecha de recepción: enero 2015 Fecha de aceptación: agosto 2015

Para citar este artículo: Lopez, Z.C. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apro-
piación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media, Revista Científica,
22, 75-84. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a6

Resumen from the perspective of Social Appropriation of


Este ensayo plantea algunas consideraciones en tor- Science, Technology and Innovation (SASTI). It also
no a las diferentes tensiones y problemáticas que se presents theoretical and conceptual aspects resul-
establecen entre la actual enseñanza de las cien- ting from this approach. Finally, it offers a metho-
cias naturales y las exigencias que emergen desde la dological reflection based on Social Educational
perspectiva de la apropiación social de la ciencia, la Innovation (ISE) which allows the characterization of
tecnología y la innovación (ASCTI). Se presentan as- the basic elements that would base Natural Sciences
pectos teóricos y conceptuales que resultan de este teaching from ASCTI.
enfoque. Por último, se plantea una reflexión meto- Keywords: Natural Sciences Teaching; Social Appro-
dológica basada la innovación social educativa ISE priation of Science, Technology and Innovation
que permite la caracterización de los elementos bá- (SASTI), Social Educational Innovation (ISE).
sicos que fundamentarían la enseñanza de las cien-
cias naturales desde las ASCTI. Resumo
Palabras Clave: Enseñanza de las ciencias naturales; Este artigo apresenta algumas considerações sobre
Apropiación social de la ciencia, Tecnología e inno- as diversas tensões e problemas que existem entre
vación ASCTI, Innovación social educativa ISE. o ensino atual de ciências naturais e demandas que
surgem para este a partir da perspectiva da apro-
Abstract priação social da ciência, tecnologia e inovação
This paper presents some considerations regarding ASCTI. Apresentando aspectos teóricos e concei-
different tensions and issues between current Na- tuais que resultam desta abordagem. Finalmente,
tural Sciences teaching and the emerging demands o que representa uma reflexão metodológica com

1
Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Contacto: carolinalp1@hotmail.com

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 75 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

base na inovação social educacional ISE a partir do qual estudiantes, ciudadanos y ciudadanas capaces de
os elementos básicos que iria basear o ensino das ciên- adoptar actitudes responsables, de tomar decisio-
cias naturais da ASCTI são caracterizados. nes fundamentadas y de resolver problemas coti-
Palavras-chave: Ensino das Ciências Naturais; Apro- dianos relacionados con la ciencia, la tecnología
priação Social da Ciência, Tecnologia e Inovação ASC- y la innovación.
TI, Educacional Inovação Social ISE. El presente texto ofrece una reflexión acerca
de algunas consideraciones en torno a tensiones y
Introducción problemáticas que se evidencian en la actual en-
señanza de las ciencias naturales y las exigencias
Actualmente, la globalización y la competitividad que surgen a partir de la perspectiva de la apro-
permean la comunicación y la interdependencia piación social de la ciencia, la tecnología y la
de los países del mundo a nivel social, cultural, innovación.
económico, político y cada vez más, en el cam-
po científico, tecnológico y de innovación, el cual Problemáticas de la enseñanza de las cien-
ha transformado numerosos espacios sociales cias naturales en Colombia
contemporáneos.
La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible Actualmente, la enseñanza de las ciencias natura-
en Johannesburgo, definió desarrollo como un les presenta diferentes problemas debido a varios
elemento fundamental para crear sociedades del factores, como el uso de estrategias pedagógicas
conocimiento sostenibles, que “satisfaga las nece- tradicionales que no promueven la comprensión
sidades del presente sin poner en peligro la capa- sobre temas científicos y desarrollos tecnológicos;
cidad de las generaciones futuras para atender sus la desarticulación del currículo de ciencias de los
propias necesidades” (Naciones Unidas, 2002), desafíos del entorno en cuanto a aspectos contex-
que supere la denominada sociedad industrial, en- tuales (los estudiantes y sus características, el me-
tendida como aquella en la que la productividad dio educativo, los fines, propósitos y valores de
es el valor más deseado, siendo cada individuo la enseñanza), el conocimiento pedagógico-dis-
un engranaje del sistema que reclama producir la ciplinar en la formación y actualización docen-
mayor cantidad de mercancía posible en el me- te (Shulman, 1987); el mal aprovechamiento de
nor lapso de tiempo. Se caracterizada por el co- los recursos institucionales, de talento humano y
nocimiento experimental, el predominio de los materiales, (Domínguez, 2013); y la difusión de
sectores industriales, las actividades manuales y el algunas visiones deformadas de la ciencia y la tec-
conflicto entre capital y trabajo. nología por parte algunos profesores del área (Fer-
A partir de esta perspectiva que ha sido lidera- nández, y otros, 2003) que son la expresión de una
da y difundida por organismos internacionales, se imagen ingenua sobre estos temas.
han impuesto retos a la educación, en particular, Todo lo anterior genera graves problemas en la
a la enseñanza de las ciencias. De acuerdo con calidad educativa. Estos se evidencian en los resul-
las nuevas tendencias curriculares, se considera tados deficientes en las pruebas nacionales (Saber
que una de las finalidades de la enseñanza de las 11) y en las internacionales (Programa Internacio-
ciencias es preparar a los estudiantes para la vida nal de Evaluación de Estudiantes −PISA− y el Es-
(Ministerio de Educación Nacional, 1998; 2002). tudio Internacional de Tendencias en Matemáticas
Esto implica construir un concepto de ciencia en y Ciencias −TIMSS−), el bajo nivel de percepción
permanente revisión, con aplicaciones tecnológi- que se tiene sobre la ciencia y la tecnología en Co-
cas y de innovación insertas en una realidad so- lombia (Colciencias, 1995); el bajo índice de estu-
ciocultural que contribuya a la formación de los diantes que ingresan a carreras relacionadas con

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 76 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

estas áreas de conocimiento (Polonio & Chiappe, el décimo aniversario de la “Conferencia Mundial
2009); y la concepción de ciencia y tecnología sobre la Ciencia” (2009) y la Política de Apropia-
que desconoce los componentes afectivos, socia- ción Social de la Ciencia, la Tecnología y la Inno-
les, culturales y medio ambientales de la produc- vación (2005).
ción del conocimiento (Furió, Vilches, Guisasola, En 1993, el enfoque ASCTI fue introducido pú-
& Romo, 2001; García & Cauchi, 2008). blicamente en Colombia por la Misión de Ciencia,
Como respuesta a la situación descrita, ha sur- Educación y Desarrollo (Posada, Hoyos, Pantoja,
gido una iniciativa que reconoce la necesidad so- Carvajal, & Marín, 1994). Esta iniciativa conside-
cial de ir más allá de la habitual transmisión de raba la apropiación social de la ciencia y la tecno-
conocimientos científicos en la enseñanza de las logía como una transformación de la relación que
ciencias. Ésta requiere una transformación del en- había hasta entonces con el conocimiento, la natu-
foque pedagógico, que relacione los desarrollos raleza de los problemas y sus procesos de produc-
de construcción social como ciencia, tecnología ción (Posada, 1995:32). Desde entonces, empezó
e innovación (CTI) –un componente fundamental a considerarse como un componente indispensa-
para la creación de sociedades del conocimien- ble de la educación del país (Domínguez, 2013).
to−, con los procesos de apropiación de saberes. En 2005, el concepto se enriqueció con la Po-
Este concepto se refiere a la contextualización de lítica Nacional de ASCTI, cuyo objetivo era con-
problemas en el entorno educativo que favorezcan tribuir a la democratización de la CTI al fomentar
el desarrollo de conocimientos, criterios y pautas procesos de construcción colectiva del conoci-
de actuación en los estudiantes, miembros activos miento, en los que la comunidad interactúa y
de la sociedad, a fin de que tengan una base sólida reconoce actores propios de las disciplinas rela-
para tomar decisiones y actuar de forma acertada. cionadas con ciencia y tecnología, así como otros
Hoy, nos encontramos frente al desafío de arti- sectores de la sociedad y formas de conocimiento,
cular la enseñanza de las ciencias naturales des- como los saberes tradicionales y ancestrales (Col-
de un nuevo enfoque: la apropiación social de la ciencias, 2005).
ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) En el año 2010, la Estrategia Nacional de ASC-
TI definió la apropiación social del conocimiento
Origen y evolución del concepto ASCTI como un proceso de comprensión e intervención
de relaciones entre tecno-ciencia y sociedad que
El término surge del interés por facilitar la com- se construye mediante la participación activa de
prensión de los contenidos de ciencia y tecnología los diversos grupos sociales que generan conoci-
desde la producción, de modo que la sociedad se miento (Colciencias, 2010).
apropie del conte­nido y su evolución, así como Como se puede ver, ASCTI es un concepto que
de la legitimación social de las políticas públicas tiene un respaldo político, no es solo un ejercicio
científicas a fin de establecer mecanismos y espa- de conceptualización de tipo académico (Lozano
cios apropiados para su desarrollo. & Pérez, 2010) que tiene presente el concepto de
A modo de ilustración, se pueden citar políticas aprendizaje social, el cual se logra cuando el co-
como la Declaración de Lisboa en la XIX Cum- nocimiento individual y vivencial se recopila y se
bre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de logra socializar en una comunidad o empresa, por
Gobierno de los países Iberoamericanos (2009), la lo que se desarrollan capacidades y habilidades en
Política Pública en Apropiación Social de la Cien- las personas que les permiten responder con éxito
cia y la Tecnología de los Países Signatarios de la a cambios permanentes en su entorno (Sánchez,
Organización del Convenio Andrés Bello (2008), 2013).
la Declaración de América Latina y el Caribe en

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 77 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

Entonces, es posible ver que el aprendiza- fundamentos comunicativos que deben divulgar el
je social y la apropiación del conocimiento son conocimiento científico y tecnológico con bases
procesos que promueven la articulación entre co- cognitivas; los fundamentos políticos que deben
nocimiento, sujeto que conoce y entorno: generar conciencia social critica; y los fundamen-
tos éticos y estéticos que exigen el desarrollo de
La apropiación social implica procesos comple- capacidades humanas –que permiten demostrar
jos que incluyen por un lado, la difusión del cono- un interés real por personas reales, por lo que se
cimiento científico entre el público y, por otro, las busca su bienestar social (Nussbaum, 2012)− y
estrategias que conducen a que éste pueda aprove- experiencias que produzcan satisfacciones y fi-
char plenamente los beneficios de la ciencia y la nalidades en sí mismas, que sean sensibles a las
tecnología (…) no se trata entonces de un proceso percepciones.
exclusivamente informativo sino que incluye el de- Tales características definen la ASCTI como un
sarrollo de las herramientas adecuadas para la inte- proceso de producción y uso del conocimiento
gración de la ciencia y la tecnología a la vida de la CTI que va más allá de las asociaciones entre sec-
sociedad (Hoyos, 2002:53) tores académicos, productivos y estatales. En rea-
lidad, integra la apropiación e innovación en un
Apropiarse del conocimiento implica su inte- mismo plano, bajo el principio de construcción
riorización a fin de convertirlo en referente para social del conocimiento. De esta manera, la ASCTI
el juicio y la actividad que desempeña (Núñez, resulta fundamental para cualquier forma de inno-
2010:85). Para que esto suceda, se requieren unas vación (Colciencias, CNCyT, 2008)
condiciones (Domínguez, 2013): el conocimiento, En síntesis, la ASCTI se entiende como un pro-
su comprensión y disponibilidad; los fundamentos ceso social, intencional y coherente de construc-
pedagógicos que lo entienden como un todo; los ciones humanas que debe provocar una reflexión

Figura 1. Mentefacto sobre el enfoque ASCTI


Fuente: Los autores.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 78 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

sobre el impacto que tiene en la sociedad. No se Durante la segunda etapa (1990-1999), se pro-
refiere a la comprensión y el uso que se hace de mulgó la ley de Ciencia y Tecnología y se constitu-
la CTI desde una recepción pasiva, sino como pro- yó el Sistema Nacional de Innovación. En 1990, se
ducto de un ejercicio interpretativo y unas prácti- expidió la Ley 29, mediante la cual se establecie-
cas reflexivas desde el ejercicio en el que hay una ron las directrices para coordinar la inversión na-
negociación permanente en las dinámicas sociales. cional en CT. Con el Decreto-Ley 585 de 1991 se
De esta manera, se considera la ciencia como empezó a consolidar el marco legal para la Cien-
un modo de pensar y entender el mundo –históri- cia, Tecnología e Innovación (CTI) y se pusieron las
co, no heredado−; la tecnología, como un saber bases para el Sistema Nacional de Ciencia y Tec-
construido a nivel sociohistórico que permite abor- nología (SNCT), que dio origen a las comisiones
dar problemas sociales; y la innovación, como la regionales para la promoción de la CT.
efectiva incorporación social del conocimiento en En 1993, se conformó la Misión de Ciencia,
la solución de problemas o en el establecimiento Educación y Desarrollo, conocida como la Misión
de nuevas relaciones sociales. de Sabios, que elaboró un diagnóstico sobre la si-
Por tanto, los ciudadanos no solo deben estar tuación de la educación, la ciencia y el desarrollo
familiarizados con determinados saberes (como la tecnológico de Colombia. Como resultado, sugirió
historia de las ideas científicas, la naturaleza de la el fomento del estudio de la ciencia en todos los
CTI y su papel en la vida personal y social), sino niveles del aprendizaje (básico, medio y universi-
que deben tener la posibilidad de (re)construir los tario) con el fin de tener una mejor comprensión
conocimientos, las actitudes, las valoraciones, los pública de ésta, así como de los mecanismos e ins-
razonamientos y las elecciones que permitan el trumentos que se utilizan, tales como la enseñan-
bienestar individual y comunitario mediante pro- za en el sistema escolar, las ferias de ciencias y los
cesos basados en el reconocimiento del otro y la programas de popularización (Constitución Políti-
multiculturalidad. Estas dinámicas hacen posible ca de Colombia, 1991:150)
la interlocución y la participación activa en con- En la tercera etapa (2000-presente), siguió el
textos locales, nacionales y globales. proceso de consolidación de los mecanismos crea-
dos que favorecían el desarrollo económico y pro-
La apropiación social de la ciencia, la ductivo del país. La Política Nacional de Ciencia
tecnología y la innovación ASCTI en y Tecnología 2000-2002 (Departamento Nacional
Colombia de Planeación, 2000) presentó el incremento de
actividades destinadas a incentivar la apropiación
El proceso de desarrollo institucional de la Ciencia social del conocimiento. Además, se impulsó a
y la Tecnología (CT) ha pasado por tres etapas (De- nivel gubernamental la creación de programas y
partamento Nacional de Planeación y COLCIEN- leyes que promovían la ASCTI. Sin embargo, has-
CIAS, 2006). ta 2005 se formuló una política para la ASCTI, la
La primera etapa (1968-1989) se enfocó en la cual tenía como fin que la población colombiana
conformación del recurso humano y los grupos de se interesara, comprendiera, convalidara y utiliza-
investigación. En 1968, se creó Colciencias como ra los instrumentos y lenguajes de la Ciencia y la
un fondo de financiamiento de la ciencia encar- Tecnología, que desarrollara y aplicara la Ciencia
gado de respaldar, coordinar, difundir y ejecutar y la Tecnología en las actividades cotidianas.
programas y proyectos de desarrollo científico y A la vez, la Ley 1286 de 2009 reconoció que
tecnológico. Dos años después, se conformó la era fundamental una efectiva apropiación social
Misión de CT con el fin de revisar el estado del arte de la CTI, por lo que propuso cambios significa-
en la materia. tivos en su proceso de institucionalización, como

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 79 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

la transformación del Instituto Colombiano para el En este proceso, diversas instituciones han
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco aportado al campo de la ASCTI mediante diversas
José Caldas en el Departamento Administrativo de prácticas y estrategias:
Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); y
el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia • El Ministerio de Educación Nacional (MEN):
y Tecnología. Además, incluyó el componente de lidera el Programa Nacional de Nuevas Tecno-
innovación y la consolidación de una política de logías. Ha propuesto los estándares de Com-
estado en materia de CTI. petencias en Ciencias Naturales y Ciencias
En el documento Conpes 3582 (Departamento Sociales publicados (Ministerio de Educación
Nacional de Planeación, 2009), la CT se convirtió Nacional, 2002) y el documento Campos del
en una política de estado con seis estrategias a fin pensamiento en Ciencia y Tecnología publica-
de incrementar la capacidad del país para gene- do en 2007, referentes a nivel distrital y nacio-
rar y usar el conocimiento científico y tecnológico. nal para la enseñanza de las ciencias.
La Estrategia Nacional de Apropiación Social de la • La Secretaria de Educación: diseñó el Plan
CTI (Colciencias, 2010) buscaba “ampliar la com- sectorial 2012- 2016 “Bogotá Humana” (Se-
prensión de las dinámicas de producción y uso del cretaría de Educación de Bogotá, 2012) en el
conocimiento, más allá de las sinergias entre sec- que propuso un currículo para la excelencia
tores académicos, productivos y estatales, inclu- académica y la formación integral 40x40. Es
yendo a las comunidades y grupos de interés de fundamental la articulación del conocimiento
la sociedad civil”. El Plan Nacional de Desarrollo de ciencia y tecnología como eje transversal.
2010-2014 (Departamento Nacional de Planea- • El Departamento Nacional de Planeación:
ción, 2011) se refirió a la innovación como uno de presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2002-
los pilares para alcanzar el desarrollo económico 2006 (Departamento Nacional de Planeación,
sostenible del país. Gracias a la Política Nacional 2003), una política nacional de apropiación
de Competitividad y Productividad (Departamento social de la ciencia, la tecnología y la inno-
Nacional de Desarrollo, 2008), se propuso el Plan vación ASCTI como estrategia de futuro. De
Estratégico 2013-2016 (Convenio Andrés Bello, esta manera, se asegura la generación, co-
2014), que sustentaba la integración de los países municación, discusión y uso del conocimien-
miembros con base en el diálogo entre saberes. to científico y tecnológico que contribuye al
Actualmente, los desarrollos de CT buscan un mejoramiento de la calidad de la vida y de la
nuevo modo de producción de ciencia que sea democracia, así como la exploración y presen-
válido y aplicable desde una perspectiva multi y tación de alternativas para resolver conflictos
transdisciplinar, teniendo en cuenta las condicio- (Colciencias, 2005).
nes sociales, culturales y regionales, y que se rija • El Convenio Andrés Bello: desarrolla una serie
por los valores y los lineamientos de las políticas de acciones dirigidas a favorecer la construc-
públicas. Todo esto intenta responder a la necesi- ción de una cultura científica, tecnológica y de
dad de usar el conocimiento a favor del desarrollo innovación en el ámbito educativo de la po-
económico, social y ambiental del país. Hay que blación de los países miembros como Colom-
destacar la formulación e implementación de una bia (Convenio Andrés Bello, 2014).
política pública sobre la ASCTI, aunque todavía • El Departamento Administrativo de Ciencia,
hay importantes desafíos, como dimensionar las Tecnología e Innovación (Colciencias): fo-
implicaciones de la apropiación de conocimientos menta investigaciones en líneas prioritarias en
en el entorno social, específicamente en el ámbito educación y pedagogía, como el proyecto Cu-
educativo. clí-Cuclí, producido por el Programa Ondas

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 80 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

desde 2001 como una estrategia fundamental actividad importante ha sido la realización de
para fomentar la cultura ciudadana en el com- los encuentros regionales y ferias infantiles y
ponente CT en la población infantil y juvenil juveniles de ciencia, tecnología e innovación
colombiana. a nivel nacional e internacional.
También, ha desarrollado otros programas, • Ha habido alianzas estratégicas con diferentes
como Jóvenes Investigadores e Innovado- actores como la Fundación para la Educación
res, “Virginia Gutiérrez de Pineda”; Gestores en Ciencia, Matemáticas y Tecnología (FEN-
de Innovación “Pedro Amaya”; la Formación CYT), ExxonMobil, Intel Colombia y EMC2.
Doctoral “Francisco José de Caldas” y el For- Fueron los principales aliados de la IV Feria
talecimiento al Sistema de Formación Doctoral Nacional, la II Feria internacional infantil y ju-
Nacional “Julio Garavito”. Además, ha apoya- venil de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la
do la creación de pequeños centros interacti- II versión del premio Ecopetrol 2014.
vos en las regiones, junto con el Museo de la
Ciencia y el Juego y su Red Liliput de Pequeños Las nuevas herramientas de socialización como
Centros Interactivos. Creó la serie documental internet y diversas páginas web pretenden dar a
Biodiversidad sobre los ecosistemas colombia- conocer adelantos científicos y tecnológicos, po-
nos, Pa’ Ciencia, un programa animado para líticas y actividades a la comunidad científica,
televisión para el público infantil que narra los académica, empresarial y al público en general.
avances y resultados de la ciencia, la tecnolo- Otras propuestas alternativas para la promoción
gía y la innovación del país; y otros productos de la ASCTI incluyen la Red Juvenil Territorio Sur,
audiovisuales, como Mente Nueva, que reci- en la que grupos de jóvenes que están articulados
bió el premio de la Universidad de Antioquia con movimientos sociales participan en acciones
y de la Asociación Colombiana para el Avance que giran alrededor de la recuperación de la cuen-
de la Ciencia (ACAC). ca del Río Tunjuelo. ConVerGentes está integrado
Actualmente, está implementando la Estrate- por jóvenes que decide rescatar la memoria del lu-
gia Nacional de Apropiación social de la CTI gar donde habitan mediante la comunicación y la
2010- 2014 (Colciencias, 2010). construcción de relatos. También, está el intercam-
bio de conocimientos entre las comunidades de
• La Corporación Maloka, de carácter cultural, Puerto Nariño, Amazonas y sus alrededores, para
educativo, científico y tecnológico, ha impul- la conservación de la diversidad biológica y cultu-
sado estrategias orientadas a propiciar encuen- ral de la región, así como la iniciativa Laboratorio
tros entre distintos actores en torno a temas Pedagógico (Avellaneda & Pérez-Bustos, 2010).
de ciencia y tecnología relevantes para las Todo lo anterior, evidencia que si bien la di-
comunidades. mensión educativa está presente en algunas líneas
• Experiencias regionales, como EUREKA, el In- de acción y se desarrolla en las estrategias y pro-
formativo de la Ciencia y la Tecnología, es un gramas establecidos durante los últimos años para
magazín realizado por Universidad del Valle la ASCTI en el país, aún hace falta articular la en-
Televisión; la Agencia Universitaria de Perio- señanza de las ciencias en la educación básica
dismo Científico, AUPEC es un proyecto de media con acciones concretas en el entorno edu-
la Universidad del Valle; la evaluación y pu- cativo. Por tanto, se plantea como respuesta meto-
blicación de proyectos editoriales para niños, dológica la Innovación Social Educativa (ISE) que
jóvenes y la comunidad científica; Ciencia y considera la enseñanza de las ciencias naturales
Tecnología, Serie Juvenil; la colección Viaje- en sus múltiples dimensiones y permita caracteri-
ros del Conocimiento, entre otros títulos. Otra zarla desde las ASCTI.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 81 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

Innovación social educativa ISE pedagógica de forma asertiva, reflexiva y transfor-


madora. En el caso de la enseñanza de las cien-
La innovación social educativa ISE se entiende cias, dinamiza las alternativas gracias a la ASCTI.
como la capacidad y el proceso de consolidación Por tanto, se puede estructurar un nuevo enfoque
de alternativas de cambio y mejorías articuladas curricular, concebir nuevas estrategias didácticas,
con los intereses de una comunidad educativa en crear nuevas formas de abordar los contenidos en
particular. No solo exige involucrar la mirada y la la enseñanza de las ciencias y promover nuevas
reflexión del docente sobre su práctica educativa actitudes y procedimientos en los estudiantes, los
y las concepciones epistemológicas, pedagógicas docentes y la comunidad educativa en general.
y didácticas que orientan su labor en el aula, sino Un contexto así de saludable incide positiva-
también crear dinámicas que integren la comuni- mente en la sensibilización de los estudiantes res-
dad educativa para afianzar el trabajo colaborati- pecto a las problemáticas de su comunidad y el
vo, y potenciar saberes y habilidades relacionadas equilibrio natural del medio ambiente.
con la resolución de problemas que la comunidad
misma ha identificado y priorizado. Referencias bibliográficas
Mediante la ISE, se espera producir conoci-
miento innovador con la comunidad educativa. Constitución Política de Colombia (Congreso de la
Para empoderarla, es necesario contar con recursos República, 1991).
materiales y talento humano que permitan la con- Acosta, W. (2015). La innovación educativa 3.0.
formación de comunidades de práctica innovado- Bogotá: Universidad de la Salle.
ra educativa (COPIE) o “un grupo de personas que Avellaneda, M., & Pérez-Bustos, P. (2010). Tensio-
comparten un interés, un conjunto de problemas, o nes y convergencias en torno a una apuesta
una pasión sobre un tema, y quienes profundizan por la pluralidad de la Apropiación Social de la
su conocimiento y experiencia en el área a través Ciencia y La Tecnología en Colombia. En COL-
de una interacción continua que fortalece sus rela- CIENCIAS (Ed.), Deslocalizando la apropiación
ciones” (Acosta, 2015). Estas comunidades permi- social de la Ciencia y La Tecnología en Colom-
ten la transformación de las prácticas cotidianas en bia: Aportes desde prácticas diversas. Bogotá.
el aula, incluyendo la enseñanza de las ciencias. Colciencias. (1995). Ciencia y tecnología para un
La participación activa de la comunidad res- desarrollo sostenible y equitativo, implementa-
ponde a las actuales exigencias de la sociedad del ción de la Política Nacional de Ciencia y Tec-
conocimiento y aporta a la construcción de la de- nología: 1994-1998. Versión preliminar. Bogo-
mocracia mediante la formación de ciudadanos y tá: Colciencias.
la toma de decisiones en temas relevantes para la Colciencias. (2002). Apropiación pública de la
ciencia, según las características de sus contextos y ciencia y la tecnología en Colombia. Colom-
situaciones sociales particulares. La conformación bia, Ciencia y Tecnología, 20 (1), 3-9.
de las COPIE fomenta el desarrollo sostenible de la Colciencias. (2005). Política Nacional de Apropia-
propuesta de enseñanza de herramientas y conte- ción Social de la Ciencia, la Tecnología y la In-
nidos de las ciencias, desde el enfoque de la ASC- novación. Bogotá: Colciencias.
TI. Así se transforman las realidades educativas. Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apro-
piación Social de la Ciencia, la Tecnología y
Conclusiones la Innovación. Recuperado el 1 de mayo de
2014, de http://hdl.handle.net/11146/231
El desarrollo y la evaluación de la innovación social Colciencias, CNCyT. (2008). Colombia construye y
educativa (ISE) permiten que se observe la realidad siembra futuro. Política Nacional de Fomento

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 82 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

a la investigación y a la Innovación. Bogotá: articula la tecnología, la sociedad y el medio


Colciencias. ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20
Convenio Andrés Bello. (2014). Saberes para la (50), 111-122.
ciudadanía. Obtenido de http://www.conve- Hoyos, N. (2002). La apropiación social de la cien-
nioandresbello.org/archivos/Plan_Saberes_ cia y la tecnología: una urgencia para nuestra
Ciudadania.pdf región. Interciencia, 27(2).
Departamento Nacional de Desarrollo. (2008). Lozano, M., & Pérez, T. (2010). Concepciones de
Conpes 3527. Política Nacional de Competiti- la apropiación social de la ciencia y la tecnolo-
vidad y Productividad. Bogotá: DNP. gía en Iberoamérica. VIII Jornadas Latinoame-
Departamento Nacional de Planeación. (2000). ricanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Conpes 3080. Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires : Esocite.
Tecnología 2000-2002. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Linea-
Departamento Nacional de Planeación. (2003). mientos Curriculares de las Ciencias Naturales.
Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 "Ha- “Formación en Ciencias Naturales… El desa-
cia un estado comunitario". Bogotá: DNP. fío, lo que hay que saber y hacer”. Bogotá: Mi-
Departamento Nacional de Planeación. (2009). nisterio de Educación Nacional.
Conpes 3582. Política Nacional de Ciencia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Están-
Tecnología e Innovación. Bogotá. dares Curriculares para Ciencias Naturales y
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bo- Educación Nacional.
gotá: DNP. Naciones Unidas. (2002). Declaración de Johan-
Departamento Nacional de Planeación y COL- nesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Ob-
CIENCIAS. (2006). Fundamentar el crecimien- tenido de http://www.un.org/spanish/esa/sust-
to y el desarrollo social en la ciencia, la tec- dev/WSSDsp_PD.htm
nología y la innovación . Recuperado el 1 de Núñez, J. (2010). El conocimiento entre nosotros:
mayo de 2014, de Visión Colombia Segundo notas sobre las complejas articulaciones entre
Centenario: 2019: http://www.mineducacion. el conocimiento y la sociedad. Universidad de
gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_ la Habana, 271, 80-101.
pdf13.pdf Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Pro-
Domínguez, E. (2013). Por qué y para qué la pro- puesta para el desarrollo humano. Madrid:
piedad pública: Apropiación social y uso del Paidós.
conocimiento. Alma Mater. Polonio, C., & Chiappe, D. (2009). Proyecto “Per-
Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Ca- cepción de los jóvenes sobre la Ciencia y la
chapuz, A., Praia, J., y otros. (2003). El olvido Profesión Científica”. Buenos Aires: Centro de
de la tecnología como refuerzo de las visiones Altos Estudios Universitarios, OEI y Observato-
deformadas de la ciencia. Revista Electrónica rio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 331-352. Posada, E., Hoyos, N., Pantoja, A., Carvajal, C.,
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. & Marín, M. (1994). Apropiación social de la
(2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencia y la tecnología. Misión Ciencia, Educa-
ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabe- ción y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.
tización científica o preparación propedéuti- Posada, F. (1995). Ciencia y educación para el de-
ca? Enseñanza de las ciencias, 19(3), 365-376. sarrollo. Bogotá: Colciencias.
García, J., & Cauchi, J. (2008). ¿Para qué enseñar Sánchez, M. (2013). Aportes para la reflexión so-
ciencias en la actualidad? Una propuesta que bre la apropiación social de la ciencia y la

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 83 ]
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI. Revista Científica
Lopez, Z.C.

tecnología ASCTI en la educación superior gota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/


humanística. Obtenido de soda.ustadistan- PLAN_SECTORIAL/2013/Bases%20Plan%20
cia.edu.co/enlinea/.../María%20Ramírez%20 Sectorial%20Educacion%20DEF%20
Sánchez.pdf 24072013.pdf
Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Ba- Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching.
ses para el Plan Sectorial de Educación 2012- Foundations of the New Reform. Harvard Edu-
2016. Obtenido de http://www.educacionbo- cational Review, 57(1).

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 22 • pp. 75-84
[ 84 ]

También podría gustarte