Está en la página 1de 168

- --~ --- - - -

\T 1
historietas y fotonovelas en México
IRENE HERNER
con la colaboración de
María Eugenia Chellet

PRÓLOGO
Henrique González Casanova

&1
u ~[l,~&,~
UNIVERSIDAD NACIONAl AUT()NOMA DE MÉXICO
SUMARIO

Prólogo VIl

Introducción IX
_ Lenguaje y comunicación
1
Historieta y arte por el arte
10
Apéndice cronológico
19
Lenguaje específico

¿Quiénes? lcómo? ldónde? producen las historietas 81


La producción de historietas
83
El proceso de realización de historietas
Condiciones de trabajo
85
88
Proceso de realización de las fotonovelas
90
Derechos de Autor
91
Impresión de historietas
92
Costo de una historieta
94
Distribución de los manitos V
·Pan y circo V 96
.-. Consumo 106-
Grupos temáticos
111
119
Industria aledaña a la historieta
La censura 134-
La odisea Rius 139
Apéndice 1 147 ...
Apéndice 2 154
Apéndice 3 158
160
Soy muy macho y ellas me persiguen
163
lUstedes saben si al salir en la mañana sus héroes favoritos se des-
ayunaron, se lavaron los dientes, se cambiaron de traje y se bañaron?
El hombre perfecto ha debido beber de la fuente de la eterna juventud ...
164
Sus héroes favoritos salen de su casa, cueva, árbol, nave, refugio, etcé-
172
tera. ¿Les sucederá algo extraordinario ese día?
lLos méJios son los enemigos del héroe?¿ Los enemigos del héroe son 175
• ....... Y Llltoriat Nueva Imagen, S. A.
los malos? llos héroes son los enemigos de los malos?
¿Qué es un villano? 185 ..
""
\\1
¿Los enemigos del héroe son los malos?
El bien y-el mal
Kalimán un cuento de hadas convertido en ... historieta
18
193
202
-
El supermacho 20
216
PRÓLOGO
¿17
217
¿26
24o
253
Los nuevos medios de comunicación implican actividades técnicas y cien
¿57 tíficas, industriales Y artísticas, que tienden a diferenciarse en el orden so
266 cial de la producción y a configurar los perfiles de nuevas profesiones y ca-
26g rreras. El fenómeno de los medios en sus distintos aspectos o momentos -emi-
sores y emisiones, lenguajes y pro,ductos, públicos y efectos- se constituye
277 en materia de estudio para fines de práctica y conocimiento, cuyo objeto in-
lPor qué hablamos de penetración
vita al ased io intelectual, desde los más distintos puntos de vista, y propicia,
278 ciertamente, la aproximación mu ltidisciplinaria e interdisciplinaria, pero
282 también el desarrollo de nuevas discip linas que hacen de los medios su objeto
288 de estudio, e intentan emplearlos como técnicas metódrcas para hacer el estudio
y para exponer y comunicar los resultados del mismo.
292
298 Así, al tiempo que vemos el desarrollo de los nuevos medios de comunica-
ción -o de sus modalidades-, también es dable advertir y atestiguar el nací
303
miento de una nueva clase -diversa y múltiple en sus elementos especiales y en
sus manifestaciones particulares- de oficios y profesiones, cuyo fin es el e m-
315 pleo de los medios para producir valores artísticos e industriales, comerciales y
poi íticos; o para asegurar su buen uso, conservación y manten imiento; o para
contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento técnicos; o bien, cuyo propósi-
to es ocuparse de .examinar los medios y lo que significan en sus términos
históricos concretos, económicos y sociales, poi itrcos, éticos y estéticos, en
función de las personas y las gentes.

Este nuevo trabajo de Irene Herner -ya acreditada como conocedora por
sus ensayos previos- es un documento que permite ver - en el caso mex icano-
cómo se deslindan estos nuevos campos del conocimiento, cómo nacen y se
hacen quienes se ocupan de ellos, cómo trabajan y se aproximan a los hechos,
desde qué perspectivas teóricas; y cómo rectifican o ratifican sus puntos de
vista y enriquecen el saber y el conocimiento empírico. Parte medular del inte-
rés de este trabajo radica, precisamente, en eso, en que permite ver el proceso
de formación de un nuevo conocimiento, de quienes lo hacen y de los métodos
que emplean, y en este caso concreto, de la manera como usan los medios de
comunicación -objeto de su examen- como instrumentos y técnicas para
recoger la información, analizarla, sistematizarla, y para exponer los resultados
de su trabajo, de manera adecuada al tema de su indagación.

Irene Herner está fascinada por un fenómeno social de nuestro tiempo: el éxi
to, la popularidad de esos productos de papel que son las historietas y las fo-
tonovelas. la industria editorial mexicana -según observa Irene- lanza al
mercado cada mes cosa de 70 millones de ejemplares de esos valores de cambjo·
los mexicanos-pueblo de analfabetos y semianalfabetos- gastamos alrededor de
dos mil cuatrocientos millones de pesos en comprar manitos. Clara representa
ci6n de la industria de la cultura, historietas y fotonovelas forman parte del
mundo del art~l comercio, integran "" pcvferoso instrumento de diversabn 't.
istracci6n, de control y dominación ideológicos: los mitos al gusto del consu
v
midor, del interés de las empresas prOductoras y distribuidoras.
vu
• la popularidad, Y llevada Por
INTRODUCCIÓ
1
..._ Hemer qu ere • ber el porQu' del bit
0
~gua
_._ lo aven · A la aventura ,..intelectual ~
'"" por su pasión de ,.,...r, d' (puta· en todo caso, -ompanera

:r
•• entu.llmO,
r-

....
con ella a Marra Eugenia Che . •
to11 que
_..._ distribuyen y consumen ·~
--··· •t·
llet SU ISC

MéxiCO a
'

·
b 'Q · •
tareas. Quieren sa er: l Ulenes
comparte preocupec1ones ~ 1 s historietas y las fotonovelas?
d
c·ó 0 se relac1onan es?s pro uctos
or;,wn?l men la cultura nac1 o na 1"~. l·e ual.
El sano juicio se niega a captar los exhorbitantes datos que resultan de 1a
inwstigac1ón sobre el fenómeno de historietas y fotonovelas en México. Los
lCuAI 81 su lenguaje espec1 1CO, su or" datos se cuantifican y rectifican una y otra vez !efectivamente! Cada mes se t 11
GDn o1r11 formas culturales y qué re~re~~:; preguntas principales guían su
lanzan a l mercado en nuestro país, aproximadamente, SETENTA MILLONES_.-
•tu vtlor social y su realidad industnal tas cada vez más determinadas, de historietas y fotonovelas, lmás de un ejemplar por habitante! Los mexica-
8Ctfvidld inquisitiva. A partir de esas p~nrecÍsan los hechos, sus rasgos, sus
GDncret., etpeeíflcas, Irene YMaría Eugema ~stematizan; explican su significa-
nos gastamos alrededor de doscientos millones de pesos mensuales comprando
51 "man itos". Sin embargo son comunes los comentarios, acerca de que nuestro
relldones; ofrecen los datos que recaban Y poHtica nacional -necesaria,
do, proponen lineamientos generales para una pueblo no acostumbra la lectura. iMillones de ejemplares de historietas y foto-
feiPCMtllble- en este delicado campo. novelas consumidas por un pueblo de millones de analfabetos y semi-analfa be-
. te que ......... tos!
Explor.r en ellas e1 rnundo fascman u-.ubren es una manera
. de
. ir . más
eiN de a.. manifestaciones inmediatas del fenómeno que fase ma e. mqUieta:
• 11 posibilidad de iniciar su conocimiento, su comprensión, de aproximarnos a Historietas y fotonovelas, cuadernillos que relatan historias, eventos y cuen-
.. con e~peidad crrtica y creadora; es aumentar la viabilida~ de dominar y tos de todo tipo, a t ravés de una secuencia comb inada de textos e imágenes,
a•lllfom•r lo que nos subyuga, de operar sobre lo que nos fascma, de recrearlo conforman uno de los fenómenos sociales más fascinantes de nuestro t 1empo.
y a.perarfo. El porqué de este éxito y popularidad rotundos, es lo que nos proponemos dar
a conocer en los próximos capítulos.
HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA
Historietas y fotonovelas configuran un universo de papel, efímero y contem-
poráneo. Son clara representación de la industria de la cu ltura. Su lenguaje
está concebido para ser consumido por las masas. Buscan la uniformización de
criterios y participan de las leyes del espectáculo contemporáneo. Como medios
masivos de comunicación, rara vez se independizan de los cánones formales y
de contenido que los caracterizan; ya que éstos están íntimamente ligados a las
formas y a los contenidos de la realidad social.

Historietas y fotonovelas forman parte del mundo del arte y de la cu ltura de


masas, se inspiran en ellos y son, a su vez, cotizadas musas. En cierta medida
deben su alcance masivo, al hecho de que como criaturas de la prensa poseen las
ventajas de la escritura y del papel; pueden leerse, releerse y regalarse.

f Historietas y fotonovelas son, ante todo, los productos de una gran industna ,
mercancías que al igual que refrescos y cigarros, circulan por nuestros mercados
y conforman un gran negocio. Aunado al poder económico que generan se
encargan asimismo de la nutrición de nuestro espíritu. Sus contenidos, junto
con aquellos que producen los demás medios de la comunicación de masas,
diseminan por el globo los valores morales, intelectuales y religiosos de la
burguesía que los produce. Conforman, en su conjunto, un poderoso instrumen-
to de control y de dominación ideológico, mediante el cual se garanttza la
sobrevivencia y el desarrollo cotidiano del gran capital, que utiliza todos los
adelantos técnicos y cientrficos a su alcance para crear, a través de una extensa
variedad formal, un contenido fundamental: el de perpetuar y reproducar la
sociedad de consumo, y en el caso de países como México, el de reconfirmar la
continuidad de la sociedad dependiente de consumo.

'
necesidad de primer orden. Negar la importan 1
~n~diatas y mediatas que derivan del hecho de que la~:. ~e .las ~nsec~enc•as
'" forma determinante, a t1 avés de la cultura mas·1 ICiatlva pnvada mfluya
1
en eblo mexicano, y que gane además millones de ;·s; mente Y los háb1tos del
pl.l forta lecer Jos intereses de los sectores más rea . s a ~u costa, es lo mismo
que . cc1onanos de la sociedad e
ntra de las necesidades de desarrollo del país y por t t . . • n
co 1 d · ·6 • · · • an o, S1gn1f1ca Impulsar el
proyecto ~e a O~lfnacl n.ólmpenallsta que encuentra en la utilización de la
co municaclón y la m ormac1 n de masas un instrumento muy e11.caz.

El entretenim iento
·
sencillo que no conlleva otra meta q 1 d
'6
..
ue a e prop1c1ar el
desca nso y la d1st racc1 n de la labor. cotidiana , es una nece s1'd ad soc1a
· contra la
1
que resu lta absurdo apuntar el fus1l. " El drama de una cultura de masas cons1ste
en que el modelo de• l momento
• • 1
de pausa se transforma en norma , en sus t't t'
1 u 1vo
de toda -~tra expenenc1a mte ect_ual , en amodorramiento de la individualidad,
parses de economía capitalista, ha en negac1 o~ del p ~o.ble ma, en rend1rse al conformismo de los comportamientos, en
•MdllnllriiS potencialidades de este medio de éxtasis pas1vo ex1g1do por una pedagogía paternalista que tiende a crear súb·
1
• ·11rnrvar el nivel educativo y cultural de sus ditos adaptados" Y sobre todo en agente provocador de una actitud consu-
~cción v distribución se hallan en mista que pro~ueve la aceptación inconsciente por parte del público. de los
valores y las acc1ones responsables del subdesarrollo.

m.attMtl• en el mercado, es una prue- Nuestra posición no es la de detractores de los medios, sino por el contrano
Mft111la.le entre el pueblo, no sólo en nos proponemos dejar bien clara la riqueza y el potencial creativo del lenguaje
rtW!'OWllnclla. l Por quá el Estado Mexicano ha de "los manitos", como medio de comunicación de alcances masivos. De la
lrlltll!llnl...,,tar con su utilización masiva y misma manera en que éstos han sido convertidos en una forma natural de
• ow-v culturales más importantes? ideologizar al pueblo, pueden y deben ser aprovechados, en combinación con
Jos demás medios de la cultura de masas, para elevar y desarrollar su conciencia.
llfi]'IJJiiCas V pro-imperialistas que Esto sólo será posible en una labor conjunta y simultánea con la transformación
wrlii:Jr. del gobierno mexicano revolucionaria d e las condiciones económicas y poHticas de la opresión.
ha intentado, para enfren-
COI'Kiuarlo por una vía de de- La presente investigación se inició en octubre de 1973, adscrita al Centro de
rru~rft',. del sistema capita- Estudios de la Comunjcación ( CEC ) de la Facultad de Ciencias Políticas y So-
11111tCJ9 que oponerse en el ciales de la UNAM. Desde que comenzamos el estudio de las historietas y foto-
~ ......,_,.,....... ello en la necesi- novelas, consideramos .f undamental la necesidad de encontrar formas P"stic:.s Y
..,.~nl». la reacción del populares para dar a conocer en forma accesible y útil un estudio universitario a
todos aquellos que no tienen acceso por diversas causas, a los racin11DS de educa-
ción superior. Ideamos en primera instancia, un proyecto de expoaici6n IIPIC"
táculo que ofreciera, en forma divertida, de evento pa-tlcipltivo. la palilllldld
í todo tipo de público de interasana y comprender en fOI'Iftlobjadva un...._
no social de tanta penetración como • el dt le hlllorieta Y ~ fotancwtll C...
J)lrta de este proyecto global ..,_.tamoe •lector el ..,_,.. W:leo-llt!lro.
LENGUAJE y COMUNICACt6N
Por ejemplo, Peter Brueghel nos dcscnbe en El¡ucgo de mños las costumbr
·cación que surge como expre. de su época, y de una manera rcall~a y a la vez fantasiosa señala los VICIOS d
ecf de comum · ·ó · sociedad y hace alusiones a los eventos pol(ticos que v1vió.
La h•stoneta es un lenguaje, un m lO de los medios de ~mum cacl n masiva.
516n de la era industrial y forma parte netración masiVa es lo que le da su
El hecho de ser un producto industria led~::n fenómeno cultural en el ~ue se
oeracter(stica especffica, aun a pesar d dJ'os culturales; el teatro, el eme, la
. d e casi· todos los me
incluye ta influencta
pintura, etcétera.
(feamente de historietas antes de su
Es por eso que no podemos hablar espec ~ntrar su germen en la plástica y
producción industrial, pero s( pode~J e~ue el arte de todos los tiempos es
narrativa universales. No ~Y qu~ 0 VI ~~nos comunica la circunstancia social
narrativo, porque abierta o slmbóllcamen
que lo produjo.
· ás vivos de comunicación humana, ha
Lo art(stico, uno de los lengu~Jes .m totalizadora de la historia. Ha sido uno
vol~ de mil mane:S la~x~ne~~;aconocimiento social. No está circunscrito
de los mstrume~tos dee ctpreslvos1.6n• aun a pesar.de que la tradición histórica lo
a modos detemnnados ex ncretas como la pmtura, la escu 1
tura, 1 •
a arquttec-
catalogue dentro de formas CO de .ó h
tura 11 música, la danza, etcétera. Como veh(culo expres1 n umana, lo
.-t(Úic:o es una actitud que puede echar mano de todos los elementos de la
BISibilidld para plasmar la realidad.
Sin embargo si bien toda expresión plástica es narrativa, siempre han existido
expniSiones Í>iásticas especfficamente narrativas que en la mayoría de las oca- 5
siones hlr1 relatado hechos en forma secuencial y con un sentido didáctico, o Otro ejemplo de este tipo lo proporciona el invento de la imprenta. Aunque los
bien oonll idea de ser asimilados fácilmente por un público más amplio. libros no se hicieron inmediatamente accesibles a las masas, desde el siglo XV
se imprimieron hojas con imágenes para el consumo popular que relataban la
Entre_. instancias de este tipo de creaciones encontramos los códices me- vida de los santos más populares, encerrando cada pasaje de su vida en un
xbnos -«ttre ellos la Tira de la Peregrinación Precolombina-, que muestran compartimiento . Hacia fines del siglo XV, este mismo formato fue utilizado
11 -.16ft que los aztecas dieron al mundo de su peregrinaje hasta conquistar el para narrar historias de guerra y amor.
.... donde • ..,taron verigieron su imperio.
La plástica narrativa ha hecho importantes denuncias contra el sistema poi ítico;
entre ellas las de artistas como Goya y Daumier. Fue en el siglo XVIII en Inglaterra
donde se utilizó por primera vez la sátira política como medio para denunc1ar
los males sociales. El pintor inglés William Hogarth combinó formas literarias y
teatrales, y pintó grandes cuadros donde mostraba en tono satírico la hipo-
cresía de la vida en los salones elegantes y retrató escenas de los barrios bajos de
Londres. En la misma ép')ca los alemanes, preocupados por consolidar el lugar

1 3
f

..
~----
- ~--

18 19

Por otra parte, es innegable la influencia de pintores como Toulouse Lautrec en


el estilo de los primeros historietistas. Este artista, valiéndose de las nuevas
técnicas de impresión, realizó bellos carteles que retratan la vida parisina de
aquella época.

Los artistas que sobresalieron en la creación de este tipo de historias ilustradas


11 12 y en la caricatura poHtica y cómica fueron muchos; las Imágenes de Epinal se
podr(an mencionar como otra aproximación cercana a lo que hoy conocemos
como historieta, lo mismo que las historietas mudas que invadieron las revistas
francesas a partir de 1880.

14 15 TOUS LClS SOIRS


Ll Clricatura europea tuvo su apogeo a fines del siglo XV 111 y a LA GOULUE --
,...._ del XIX. Para nuestro estudio resaltan expresiones como las del ,-s-
IIIIID Aodolphe Topffer, quien escribía historietas ilustradas como las aventuras O V O_.~
., -wor Qypaogame" o el "Señor Jabot" (1799-1846); o las del alemán
• • lulch, quien ilustró sus propios poemas a veces satíricos, a veces
Ql 51 IW CIDIIIO los de Max y Moritz, que tuvieron gran popularidad. El francés
. . . . ~. ftnllnt8 "Otristophe", realizó la aproximación más cercana a
•••fl 11 .._.. . actual con La Familia Fenouillard (1889).

21
5
Es en el año de 1896 cuando aparece The Ycl/ow Ktd (El N no A m rtllo). 1
'
2]
primera historieta destinada al consumo m lvo en la prensa nortcanv.mcan ·

24

Algunas de las expresiones narrativas más importantes, además del teatro, son el
cine y desde luego la fotografía, que surgen a fines del siglo pasado: los Her-
manos Lumiere, en Pads, proyectaron la primera función de cine, a la cual no
se le auguró un gran futuro en un principio. Para llegar al cine sonoro habr(an
de esperar hasta 1926, misma época en que la historieta ya había hecho plen•
mente su aparición y se preparaba para la década de los treintas, considerada
como su época de oro.

En México también aparecen a fines del siglo pasado historias mudas, ilustracio-
nes reproducidas por la fábrica de cigarrillos "El Buen Tono" para obsequiar!•
dentro de sus cajetillas de cigarros. La idea de incluir estas estampas dentro del
producto, además de promover su publicidad, surgió gracias a la influencia que
tuvieron en ese tiempo las novelas por entrega de autores afamedaa como
Charles Dickens.
A pesar de todos estos e mp os
htstor eta ntes de u roducc 6n us
desde un pr nctplo determmados no
comunlcact6n, smo por s ey del r o Los
mundo de la soctedad de consumo son u a de
la podercu mdustr a del t empo bre •
El fenómeno del "arte por el arte" como h denomtn:ldO d dP el olo
, . . .tiTA y ARTE POR EL ARTE J.JdSado a la teor(a que sosttene a las obras de los artista'> "rebeldes y van • 'l'diS
de los mstrumentos más efectivos de tas" de que hablamos t"S ~.>n rcsul do d recto de '>Ul concepc1ón 1rtdrvtdua
'ft...danll,_. el erte h Sido u~rca con clnridad en qué forma se ha lista de éx1to que plantea la democrac1 . Uno oo las carocter(sttcao; prlnc1
~ IOCill. Su travectona rga lucha de clases. La visión del mundo pales del artl'>ta a parttr del Renac1m1cnto es prec1samente su ex1gencta de
1 autodectsión v libertad de expresión.
11 hlstoril en el campo de una ;a de las obras que conocemos, es la que
• tw plllmldo en la gran mayot~ ra el consumo de todos los dueños de
•M~rdl unlvtnll han rmpues .. Esta concepción provo':ó que los artistas se convlrt1eran cada vez más en aqen
. . . . . meterlalts y del pocter poltt1co. tes libres, tonto en su producción art(stlca corno en su dec1stón personal de
participar en actos, revueltas y crh1cas sociales. En Europa muchos de ellos,
especialmente durante la primera IT'itad del siglo XIX, fueron rcvolucionari05
nuténticos, que consideraron necesario demostrar que los cambios socio poi (
tiros afectaban la estructura art(stica y culturo! al mtsmo t1empo. Por cons1de
rarse agentes libres, pon(an en duda las injusticias de un sistema económ1co y
poHtico que manten(a a la mryor parte de los seres humanos en la pobreza a
costa de la riqueza de la minor(a de la humfnidad. Como se sentran libree;,
dt hlcho gue 51endo una manera de ftjar los valores, las creencias y los creyeron que sus decisiones Individuales podían roner en jaque a las fuerzas del
líllllllllb• di':.
dile dominante. El artista fungía como plasmedor de esa
lo que su lugar en la sociedad dependía fundamentalmente de
establishment y optaron por criticar a la burgues(a s1n convertirse en proleta
nado. Sin embargo, su ilusión individualista de libertad pronto se v1o empa
liili.a.~••dlft 11 oportunidad de crear sus formas y sus contenidos (estos ñada. Muchos artistas, desilusionados ante su realidad olhica y cultural, impo-
.,..._., negar el hecho de que en todas las épocas han surgido tentes psra provocar un cambio social efectivo, se refugiaron en lo que desde
en ton ces se torn ó en la gran evas1ón: el arte.

La contradicción de un sistema propugnador de hombres libres y cantor del


,¡ _ _ _ dio un vuelco importante (ya enunciado en el Renaci- desarrollo individual se hizo evidente desde un principio, ya que más bien se
.--~~. De las entraf'ias del arte nació un hijo rebelde trataba de un mundo que antepon (a la marca registrada al individuo. Los ar-
tistas "rebeldes", los bohemios, se manten(an en su creencia de que había que
--~~~~. que pretendió independizarse de la estructura
un grupo otrora representativo de la clase domi- salvar al individuo por encima de todo. Muchos de ellos fueron conscientes de
la a.dtura y el arte y los transformó en
lilllll.....wll'llll 1
que el verd~.dero núcleo de la estructura social era un proceso de alienación y
fragmentac1on, causa de que no fuera posible el desarrollo de tcx:Jas las poten
UI•ICIO IOC:Ial ~ra utilizarlos en su crítica contra los
-·--o• ~ra declararles la guerra.
ciali~ades de los hombres, y se rebelaron contra el mundo burgués y sus con·
venc1ones que tornaban todo, incluso a la obra de arte y a ellos sus creadores
en mercanc~as. Su re.beld(a actuaba fuera de contexto en la de~esperanza; fu~
una. romántica obsestón que sólo logró una labor fragmentaria, acorde con su
realidad industrial de sobreespecialización y r<:rcelación de la vida.

Por no poder ac~uar en el contexto político y económico desde su oos 1ción de


clase, d1chos artistas se refugiaron en la búsqueda de la armonía del quehacer
hum~no, ~n la realización de obras de arte, o sea en una ocupación también
fr?cc1onana a ¡::artir de un aparente aislamiento social; el arte fue la úntca
tnnchera que les brindaba el sistema para defender su libertad.

Desde ahí_ exigieron total independencia creativa, y como consecuencia su


P';ocupac1ón se tomó fundamentalmente estética y sus obras fueron cada'
mas las expresiones de vivencias personales. vez

Vasily. Kandinsky, el padre de la pintura abstracta, deda qut. ~ 1 art .. la


expresión de un estado de ánimo". El único orden table "' es
Cezanne, es el que él pod(a imponer a la naturaleza al or:r 81 · Vlteilbl
e~la se observaba, mediante sus conceptos individuales --•---- caos que en
b1blla estética. ·~ en una nueva
A partir de este punto retomamos la historieta, porque ésta sólo puede enten-
derse como el (luir continuado ele este proceso artCstico, ya que comienza al
final de la rebelión plástica, en el momento en el que el artista entra de nuevo al
mundo burgués, y cuando sus descubrimientos estéticos son admirados y acep-
tados por éste. Un momento en el que las obras modernas ya no significan
sub~rsión y escándalo, sino más bien el camino a seguir, las nuevas reglas del
juego. En fin, la historieta aparece cuando el artista vuelve como el hijo pródigo
al hogar del que se habfa alejado temporalmente.

Al no abandonar jamás su posición de clase, a pesar de su rebeld(a, la van-


guardia fue incapaz de proponer un arte representativo de los valores de las
clases mayoritarias, y por lo mismo, regresó a la posición tradicional del artista.
Si bien en un principio, a regañadientes, el artista optó por integrarse a las
grandes creaciones de publicidad, ingeniería y aerodinámica, y sobre todo a
las de los medios masivos de comunicación, que representan mejor que ninguna
otra forma art(stica a la cultura de nuestro tiempo.

38
42

En un princ1p10 la historieta surgió dentro d 1 s tradiciones plást1cas como un


"patito feo" que no aspiraba a la calidad de arte "culto'' , puesto que su fun
damcnto era el de crear una industria cultural de grandes alcances económtcos
Hoy se ha Integrado con sus mfinttas pos1biltdades formales a la categor(a de
noveno arte.
Con la historieta se ha cerrado un c(rculo en el que se conjuga perfectamente 1
realización individualista del arte por el arte con las producciones masivas de la
industria. En la historieta puede tener lugar el gran arte en cuanto a calidad,
con la indudable ventaja de su enorme alcance.

44
Sm emb rgo los sobreviVIent s d 1 s corn ntes del rt por 1 t n pr f
rrdo hacer d 1 com1c el Cisne m s bello del estnnqu tr t ndo de recapt r r 0
nuevamente en el mundo ya monbundo del rt de los mu os, de las ler( 5
del colecc10n1smo Y de las pubha~c1ones d lujo 1 No d n cuent de qu
JUstamente el planteamiento que hace de la h1ston ta un med1o de comuntta
ci6n realmente art(stico es su capactdad de pcnctract6n masiva, con pos1b 1hda 47
des de vtncularse realmente con todos los sectores de 1 soctedad y desarrollar
de forma ilimitada como lo que es· un lenguaJe de comumcaci6n ecléctico neo
en posibilidades plásticas y narrativas. '

Como las historietas de arte que aparecieron desdo 1962, tntre bs que se cuen1an &ubarttl • 5lJ9II o..
Xam (19671, Las A...encuras de Jode/le (19661, Valmtlna (19701, &tcétera (casi todas con un !ol'" de
65 francos, 19681. Se hicieron reediciones ele los mepres números de TanJn, Les PI«Jes N¡e/tefa Watt
Disney, etcétera. También se crearon organismos como el CELEG (Centro de Estud os de Lltwaturos
de Expresión Gráfica), que empezó como Club des Banda O#ssinltn en 1962, el SOCERLIO tso-
ciedad de Estudios e lnvesti~J~ciones de las Literaturas O•bu~). mtegado en 1964, 01~1:Qdor de
la exposición Bande Dessinle tl't Figursrion NwtBtlve !Tira Cómica y FlgUJ'aCI6n Na"rati In
Museo de Artes Dec0111tivas de Parl's, en 1967; el Grupo de Estudio de las Lneratura& Popul • y de
1ITlaglln en Es pana, etcétera.
T,. a:m~os internacionales se llevan a cabo en Bordpa, Lucca y ueva Y01 dondlse
IIPiáalistas del mundo entero in1eresados en alg{ln aspecto di hiS1Drie1a. En t.Wldc:o se f\md6
Atociaci6n de His1orietis1al Mexicanos "Los Ta.cullos", que pra1n1an exposlaones en el
Nacional de Bellas Artes, en las que los "monltos" coiOQdos en kll muros como cuadro~ d8 catlelllnt_
compiten con el resto de las obras de arte qut ahr se exhiben.
AdeiÑI dt los albuma de lujo se han publicado antolog!•. ~f(ill rtlf s o
a¡;¡¡Jes espedalizada& tn dlferen111 pa(sea, alburra para colecdonar.ltl:6t1n.,
APENDICE CRONOLÓGICO

LB d1fusi6n masiva de h1stonetas en Méx1co tá rnt1mamente ligada a la h1s


torla de las historietas en los Estados lJn1dos. Roman Gubern, en su libro El
lenguaje de los comics, enfatiza el hecho de que la histoneta surgt6 a fmes d 1
siglo XI X como un "arma publicitaria rrlás, en la encarn1zada competencia
comercial de dos magnates de la prensa ele Nueva York". 1
Fue cuando el periodismo norteamencano enclavado en la época de sarrollo
del gran capital industrial en ese pa(s se enfrentó al problema de la compe
tencia por el control del mercado period(stico, que los dueños de dos grandes
cadenas de diarios, Pulitzer y Hearst (propietarios de The New York World y de
The New York Journa/, respectivamente) incorporaron la historieta como
nuevo elemento period(stico para Incrementar el atractivo ele su producto e
imponerse en el mercado. Conscientes de que el número de lectores se incre-
mentaba considerablemente los domingos -debido a la mayor disponibilidad ele
tiempo libre en ese d(a-, incluyeron en los suplementos dominlcale!l una sec-
ción con ilustraciones humor(sticas, en la cual la caricatura period(stica se
modificó progresivamente hasta adquirir secuenda narrativa.

De esta manera la historieta, en su formato period(stico dominical, inicia su


difusión comercial masiva. Es importante destacar que ésta no hubiera podido
lograrse si en ese momento el nivel de impresión y reproducción de las artes
gráficas no hubiera estado tan desarrollado, y si las exigencias de la competen-
cia capitalista no hubiesen planteado la necesidad de incrementar constante-
mente los atractivos y la novedad de los productos period rsticos para oonsolidar
su mercado y crear nuevos.

En 1909 surge una nueva modalidad dentro del periodismo norteamericano:


Hearst crea la primera agencia distribuidora de material informativo, literario y
"de entretenimiento" para los diarios de su cadena, que incluye todo tipo de
noticias period(sticas, crónicas deportivas, artrculos de divulgación cient(fica,
pasatiempos, etcétera. Posteriormente surgen otras agencias de este tipo que
venden material period(stico, tanto en los Estados Unidos como en el extran-
jero. As(, además del 1nternational News Service de la cadena Hearst, aparecie-
ron el King Features Syndicate, la United Press lnternational, la United Featu-
res Syndicate, el Chicago Tribune-New York News Syndicate, el Bell Syndi-
cate, etcétera, agencias que se encargan de la difusión internacional de las
historietas elaboradas en los Estados Unidos.

México también se encontraba entre los clientes de las agencias norteamericanas


distribuidoras de material periocHstico. En los años veinte los diarios mexi-
canos importaban historietas que compraban a las diversas agencias estadouni-
denses. Sin embargo, era frecuente que los cartones (moldes ligeros que se
enviaban en lugar de los originales o las pesadas planchas de impresión) llegaran
con retraso, ocasionando serios problemas a los editores mexicanos, quienes se
quedaban sin material para sus diarios en el último momento. Esta situación fue
la que los motivó a adoptar una pol(tica de sustitución a este tipo de importa-
ciones.

1 Aomen Gubern. E1-.w;. dt a CG~~~~c-. a.n:e~ona. Edc ones Penlneu a. 1974 p. 1S.
19
Lo evoluc10n de las h1stonetas en Méx1co c~tá ligad.:~ a la que s1gu ron 1 ' pro
. na de esta clase de material ~
produce•'ón mex•ca 1 1' · · ~;1 duc1dos en los E:stados Un1dos Sm embargo,encontrumos un dato sorpr ndente, ....._.... .,..
. 1 impulsaron a rea •zac1ón de
*prir;;:ico Un::on
En 1121 • •liD 11 y El la ventaja de ajustarse con en Norteom nca se mic1a en 1937 una nueva modalidad d producción que apa
rece en Méx1co desde 1934 .

, . . .::..=
.-...""'
••....-
nwyar
El ,_.¡do
iclnll que 1uv·
.....ecarnente

......,. Ido en Nortea


!
1mex•cano,
1 11 ktioslncl'lsia ~¡ca.
cosa que no lograba el rnatet'•al

.
Las h1stonctas de los suplementos domm1cales de los diario~ oasan a
convertirse, además, en publicaciones independientes de la prensa. Ya mencio-
••ldlrtado .,.....uc . fueron Don Catarmo, de SalvadOr namos que, en sus inicios, las h1stonetas insertas en los periódicos cumplían con
t18S que apa~cteronHugo Tilghman; Don Pr'!dencio y SIJ la función de ofrecer un nuevo atractivo para sus lectores y que, en ocasiones,
a.. prlrMrll histori SUI conoct!f1CIBS, de J n Arthenac; Chupam1rto, de Jesús fueron utilizadas por diversas compañfas, incluyendo a las editoras de diarios y
.......; ,.,.,ro ~ eonquistsdor, d~di~:red; Rocambole y Segundo !, Rey
...... Y
~El
A=,__,.N-. de András A h'storietas aparedan con formato de
ec~ión que los periódicos dedicaban
semanarios como formas de publicidad gráfica. Sin embargo, todavía no se
descubría que la historieta podía ser aprovechada comercialmente como pro·
56

* Carlos TodaS estaS

tira a6nicl 1 plll1iemp01· v a ~lo~


5
IIOJr-11,: blinCO y negro en la8 n 185 páginas de los suplementos do mini.
dueto autónomo. Cuando esto sucedió, en base -precisamente- a criterios
mercantiles, se decid16 lanzar la historieta al mercado de consumidores de

-·-
ciiiiM=• semanarios consagraban a las historie. "entretenimiento" como un producto más. Es entonces cuando la historieta
•IIC)Lionll que Jos diB~:Jctores como para sus consumidores, en demuestra ser una mercanc(a con gran atractivo y penetración entre un extenso
IIIIL ~ dllon tanto pera sus P público lector, y con extraordinarias posibilidades de éxito comercial.
•••~ta~lndispalllbiiL,
Su nuevo formato es de fascículos tipo tabloide, con variaciones en sus dimen-
siones y número de páginas. Estas revistas estaban integradas con materiales
enviados por las agencias norteamericanas, y con historietas elaboradas en
México por los mismos artistas que también las creaban para los diarios.

EL SECRETO DEL CASTILLO

Pida su pró~imo número e u


no perderá el principio d \a
rieta ,\e "' • 9" E\. \
5I
En Méxrco, la precursora de esta nueva rndustria es la Edrtorial Sayrols, que
publicó Paqu(n en 1934, abriendo el camrno a la proliferación de compafHas
productoras de historietas. Al aRo siguiente, Editorial Juventud lanza al mer-
cado Poquito Chico, Y en 1936 aparece Pep(n, publicado por esta misma com-
pañía. Hasta la fecha, nin~una publicación similar ha logrado superar los al-
tísimos tira¡es que caractenzaban a Pep(n, la revista de historietasmás popular
de la época. Ramón Valdiosera, dibujante y argumentista de historietas desde
los inicios de su producción en México, afirma que se tiraban 700 000 ejempla
res diarios de esta revista, Y que esta cantidad se duplicaba para satisfacer la
demanda dominical.

61

62
'hmbf*len 1936 a parecen Chamaco Ch1co Y Chamaco Grendo P b
...,. y •manal, respectrvamente. En ese mrsmo año salló al me~ca~ hcac,lh.
0
hfllorfeta que srguiendo el estll~ de tod~s estas revistas, publrcaba Lerr~"'
COn ~,
nwnte materiales nacionales y de 1mportacr6n.
1 A partrr de esta época, la rndustria d la h1stor1eto ha observado un crectmrento
Esta etapa de auge mercantil de la historieta en nuestro pa(s ha sid continuo, ol cual contnbuy6 en gran medrda el hecho de que de las fil s mrsmas
como 111poc4 de oro de la historieta mexicana. En este periodo la 0 C<llif,~ do d 1bu¡antes y argumentrstas surgreron nuevos cd1tor s. José G. Cruz, Jos
. . elewdfsfma y, desde luego, la competencia entre edrtoras era ~rOducc¡ Suárez Lozano, Manuel de Landa, Carlos V1grl, Gurllcrmo de 1 Porra y Yolanda
Vargas Dulché so~ alg~nos de los primeros hlstonetlstas, que con el trempo
t. .,trlda de este nuevo producto a l mercado exig(a una enorme ca LIY.fuer~ fundaron sus prop1as edrtoras.
fnwntfvl por parte de sus creadores y editores para destacar e i mpo Pac1dad ~

qu..,.
101 dernñ. Las compañías editoras peleaban por los realizadoresnerse sot¡
aprovechaban la gran demanda para solicitar elevados sala .de él('"
ll'llblt¡jo. Todos ellos experimentaban nuevas t écnicas y modalidades nos P?r
Srn embargo, convertirse. en edrtor y compotrr en el mercado no es tarea fácrl.
Por el!o, la clave del éxrto comercial J>asó a ser el descubrimiento de nuevas
modalidades c~mo la fotonovela, las mini histonetas y la explotación de gé
12

un ~ especial a sus creaciones, con el objeto de superar en ~ue d•er., neros más atrev1dos (terror, violencia, pornogroHa, etcétera).
publlclciones de otras empresas producto ras d e historietas. ntas a NOTA Se ha afrrmado que la fotonovela es de ongcn
italiano y data de 1947 Srn embargo, a prlncl
68 69 plos de la década de los cuarentas nos encontra
mos con fotomontajes hechos por mextcanos,
por ejemplo "Pokar de Ases" de R. Vald1osera en
la historieta Pinocho (1943), "Revancha" de Jo-
sé G Cruz en Pinocho ( 1944) Por estas fechas
tambrén encontramos adaptaciones de pel rculas
del cine nacional e mternacional a las hrstorretas
en forma de croe-novelas como "Doña Bárbara
con Maria Felix, que apareció en Pinocho'
( 1!:144), Y "Lágrimas de Antaño': con Betty Davis,
en Pinocho ( 1943)

LA VIDA D
CH UCHO L

1 uH

LA HISTORIETA
CUENTA UNA HISTOR A
MEDIANTE
, LA COMBI AC ó
DE IMAGENES, TEXTOS,
SONIDOS Y ... SÍMBOLOS.

LA COMBINACION DE
ESTOS ELEMENTOS EN
UNA SECUENCIA NARRATIVA ...
ES LO QUE CONFORMA
EL LENGUAJE ESPECiFICO
DE LA HISTORIETA.
La h1stoneta toma form<~s van..1 8

dds; ~ u de con'ito.~r de LJn.1 sold tiro


(como en los ¡...eriód1cos).

O de una serie de t1ras, y formar


los primeros
cuadernos de distintos tdmafíos.
Kld (Niño (En fviJxico algunas ediciones df..ore
cenen tres tamaños diferentes.)

La FOTONOVELA. hermana ge-


mela de la HISTORIETA, utiliza
los mismos elementos que ésta, sólo
que en vez de dibujos usa fotogra-
fías.
Las v111ctas se lrgan en con<;ocucncra dentro de cada
de la gramá- págma. E;.sta liga de una vmet.:J con la srgulcnt puo
dld mrn~ma dentro la VI·
de ser de varias maneras:
Ll unl . la historreta es
01 del lenguaJe de . ( ·mo para la na·
1 spacro m nr .
RETA. o sea, e e se muestran unr·
cuadro
rración. En este otras en el
rón ligadas unas a
dedes de acc d la historieta que
rOCIIO de la lectura e CUENCIA
p
formen, una continuidad, una SE
1. Contigua o tradicional, o sea una vii1cta a contr·
NARRATIVA ... nuación de la otra; ésta es la utilizada por la
mayon a de los dibujantes de la historieta mexr-
cana.

19

2. El fundido, recurso tomado del cine, en el cual


podemos presenta r al mismo tiempo presente y
pasado, o presente y futuro.

A diferencia del cine en donde un1 3. El montaje simultáneo, en donde el desarrollo


no tiene la secuencia lógica y convencional de
serie de cuadros van moviéndoserí
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, sino
pidamente en sucesión de venticut
que el dibujante logra a pesar de no seguir las
tro cuadros por segundo para dar.~
lrnpf'lllón de movimiento, en la hit reglas,que el lector descifre y entienda la trama.

tor1et1 •• el lector el que mueve kf


.,_ y Puede hacerlo a la velockll'
.......,.,,. que prefiera.
27

En ocasiones se utilizan Jos espac10s entre viñetas para colocar voces Voz
en Off) en donde se representa el sonrdo que proviene de d gún ugar fller di::
vir'íeta, o sea toma prestado un pequeño espac.o en las viñetJs contrgut~s. y
sea ¡...ara ~oner un globo, una onomatopeya, o para sacar parte del dabuJO de 'iL.
cuadro e invadir otros.
29 30
En la hrstorreta
. • la ma ncra d
. de rzqurerda a d erec~e leer Ps eonw
mente
segun nuestra trddrcrón oc Y de arnba h ncronal
Jel cuadro
. se respet ec;ta prem de 1ectura
crdental acra0 aba¡o •
rzqurerda representa la ISd, lo.~ parte · ntro
la parte de la derecha Yaccron anterror
de uba¡o 1d accrón sup
o el drdiOgo eY
rror
- Posterror.

El montaje de ras . . viñetased'se . efectúa sigu·ICI')d


principio de la e l rpsrs, proc rmrento mediant oe
se omiten algunos elementos de una acción e 011 e el. Cll¡
da, como pasar de una habitación a otra. E 111llla. 32
cipio se basa en el entendido de que el lect ste Prin
los elementos que faltan, dándolos por su or apor~
sobreentendiéndolos. puestos .

3
ven 1ón de lectura y co
st con os t- 1stonetlstas esto L 5 dJfer nc 1as entre una v1ñ ta Y 1 contagu son muy v nada , sto d nd
Entr
d cómo se ut ltc n los lementos 1 mont Je d cada vi eta en rel caon a la
e pueden cons1st1r en
5 gu1e nt •

1. Cambios en el ángulo visual


(tomados del lenguaje cinema- 2. Cambios de tamaño en la presen-
tográfico) tación de objetos o personas.

4. Manejo del t1empo, o sea que


.. - historieta puede presentar una
en "cámara lenta'' o en ' cá a a
da" Una masma acc 6n • puede
J. Descomposición de la escena en detalles, trar: 0 b en en una sola v ñe
~recido al llamado "montaje analítioo" en
Cine. en una serte.
En las HISTOR 1ETAS también encontramos imágenes objetivas Y Wb·
1etivas.

En el montaje de las histo Las imágenes objetivas muestran el mundo ta l y como lo vemos desde fuera
como observadores.
netas también se utilizan otras
conwnciones cinematográficas
como los llamados "flash
backs" que son evocaciones
SI E:WUEl'TRO
de pasado, DL1IIERTA A BO-
ROLA ¡HH! DE
ROmLLAS LE u""U-
RAR.E QUE NO VOL-
V~ A l'C!!AR la
GOTA n:; ~U-
LLA ¡HII!

~s imágenes subjetivas nos muestran la vasion c:;ue puede tene


Je en determinado momento; vemos el mundo ta Y como é 0
esté borracho. enojado, golpeado, o triste
TEXTO DE LA HISTORIA SE INTEGRA A LA IMAGEN DE
EL ENTES MANERAS:
GUI LAS SI

El relato qu' lleva el hilo de la trama en tercera


1. está sucedrendo o 1rga un numero
. con otro, deJandooersona • comenta lo que
lo que continuará en el próximo ejemplar, 0 sea ha a 11lector en suspenso de
61
' ce as veces de narrador.

53

~arlamentos
2. L.os en forma de diálogo, constituyen la trama misma de la
hrstoneta y siempre van dentro de un GLOBO.

54
CUANDO ALGUIEN SUEÑA
57

CUANDO AlGUIEN HABLA POR lA RADIO


O lA TELEVISIÓN • •
A través del GLOBO se don las pa~sas de
la conversación. voces cercanas 0 lejanas

También pueden hablar personajes de


otros planetas o animales •

t '

fl


La5 ONOMATOPEYAS son otro elemento fundamen tal d
co de la h stonet • Gcnorarrnente van enmarcadas en 1el lengua·
func16n 1 . Jengua1·e gra'f ICQ
. de uaducrr sonrdos Y61rurdos a 1un 9 obos ' y ClJ
Je esn..
ca~os 1mrtan somdos \láfldOS s o para e mglés, y se tran f vrsu 1 E lllp
5
""

habla, pe dr ndo as( su cone 1ón 1nmed1ata con el sign "f"


' ICado • a P..
leren 11 d ,
a'c;""
~~
La otra acústica, que se realiza al traducir el sonido en imagen.

93
Debido a la búsqueda de verosimilitud del leng.uaje de las his!orietas, ade .
de globos y onomatopeyas se inventó:' ~so de ~~ mbolos 0 ~etafo~as, con e{r;~ En la FOTONOVELA, para lograr efectos u
ta les como onomatopeyas y efecto q e fotográfica
de esclarecer mejor ciertos estados a m m1cos, c1ertas expresiones, Ideas y acc 1.~~o. b1eusa, pensar en alguien o estrellarse ets «;speciales de Volamente no son POSI
¡¡g , .,. 1 é . , cetera 1 r cam·
nes. . • as fotograf ~1as t1en~>n
retocadas o se ut1 1za a t cn1ca de 1 foto monta¡e . lnar sobre el
· - que ser
99

100

/I)~JeO Ul ÍK/~/"a1 ~éCilJI.d CON


ZlfP#TifZO t!:N Pt.é!V/1 Qq,RH,,.

• 5I
Además de los globos' onomatopeyas
· d dY símbolos,
1 t los
· dibujantes de h.
tss se ,.len de una gama muv vana a e e emen os vosuales para d ISla, ~
lenguaje de la hislorletB. esarrou.,'
107
Para mostrar acción no basta .1. el dibujo
d , de los personajes
. en rn 1
secuenciado,
· sino que se utr rzan,
1' a emas,
d. 1 serre de elemento Ovirn ·e, ·
una
propoos del género. tales como oneas oagona es que dan lde s gr¡¡
mente, etcétera. ' ráp~~
deja un objeto al moverse, nuoecitaS de polvo para indicar que,: del rastro '•
mueve Id¡
1114

IIICIZfl

hasta el rea r·Jsmo fotogr a'f.ICO .


preCISO

A CADA MINUTO
El 'ÚBUCO
Nf DE PI SE PC-
fNTUSI A~. y GRITA
....... "'_.1ADO
""IMANDO '
(DOLO A SUS
S.
De entre los primeros dibuJ·ante
·enteS pictóricas y de diseño ·
tran Jos norteamencanos Harold s FlntCrrJac•onates m.
a ...... ~ a.mpre in!lui~ por ':::rizaron por la influencia que torieta con su Torzón, Alex Raym oster, que introd~~eco~notados se encuen
. . . . . . . lll t. pri.... h1St01'11UIS • Terry y los Piratas. ond con Flash Gord e realismo en la hrs
109 - , on Y Mllton Can•ff, con
111111111 eet dll •Art NGUWIU"· ------~r ~

112
an callda d como Víctor Cru2' Mo,.'11
os dtbUJB ntes
MorodeCtd
gr de Aníbol 5. b 1 de htstonetas ahora constd rados como "clás cos", se basaron
encontram Manuel
En Mé '~e Fontomo y dt u·antes
de com posicoón
. plástoca
d de los grande,
1 artostas del1 Renacunoento y

e:~oco.acue~
Est~s~n
dibuJante
cos eglas reglas voenen a et•rmonor • manera como e c.tructura 1
en las a la regla de oro, tenemos las composocoones en espora! en
del De Andrés. en artoculacoones diagonalc., etcétera. e da "uno
torrna ·decompostct
dobUI cruz d. ·ones tiende a enfatozar movomoento. acco6n, calma, etcétera.

de estas r dad de Jos dibu¡os intervoenen muchos factores. nos POde


05 nto a la ca ' uellos (Harold Fostcr) en los que cada VIñeta conforma un
En cuacontrar c?n aq V puede contemplarse alsladaorente. Foster no utohza
nom
cuadratopeyas
oh''storieta
~~
11' e; en sí mosmo, vale de otros elementos gráficos. Pero recordemos que lo
es una
nt ' ustración '. sino una narración, Por lo tanto,unaviñetadebe
n o da con la que le sogue.
relaciona "'
estar
un
En /a historieta mexicana se dan diversos tipos de dibujo, pueden se p~
sos y abigarrados como en la mayoría de las historietas para adulto r 0contu Otro tipo de dibujo que encontramo ,
· de Chanoc, El Payo etcéter s comunme nt e, es el realista co
las senes
simples al estilo de Gabriel Vargas en la Familia Burrón 0 s, muy , a. , mo el de
119 Supermochos. de Ri us en 1~
~-~~
E iste otro tipo de histonetss cuyo dibujo tiene característ·
ciales puede caricaturizar' satirizar e inclusive llegar a deform ar •cas
la f' muy e
· d 1/e '"
el caso de las A venturos de Amceto Y e rme,mda Unda. s~
'9ura .ta¡ ~

En México se ~an utilizado a lo lar


historieta exp_e_nmentos mezclando di~e del desarrollo de
0

1~
.
corno aportac1on al lenguaje de la histoneta
.rentes técnicas dé
el MEDIO TONo Industria
d1bujo d la
' 1o cualed•o

pAGINA 22
PD'Dt"
a intenta sobrepasar la belleza de cualqu· .
Raroton9 1n •er mu¡er de came Yhueso.
rfRO AHORA T~op tR&R
~OW IHIROT0~6A ... ESPé'-
CIMH) IWIMR61NRS E De
PIEL MORENR,SUR\IE
COMO LR SEOR.CR&EUERA
DE 6LORIOSO PHlRCHO
RFRICR~O .. O.)OS COLOR
DE ESM.ERRLOR.
MIEM.SROS R'61LES,RTLE'
TIC.OS, CINTU~R ESTRE-tHR
Et-1 ÁRM6ÑieR PROPORCIÓtl 129
CON SU CUERPO
R Ñ RTÓÑlCRME.ttE
PERFEeTo.

En otro tipo de historietas como Torbellino, se utiliza un estilo peculi.-: •


preparan varias plantillas de las caras de los personajes principales, en las tres o
cuatro posiciones y expresiones más frecuentes y se pegan, co~
después el resto del dibujo y del paisaje.
QUE PASE EL
PR{¡ CPE NEGRO

135

Muchos nos hemos preguntAdo 11 es


que el gUión hterano es m6s o me
nos Importante que las 1mígtnes
VIsuales en la ellborac 6n de una
h1storteta La cal dad de 1 h stone
ta está determinada por la capacidad
de expresar un argumento 1 tr.WS
de un 8QUII br o entre ti tuto v
la Imagen Sm embergo podemos
aseverar que en la medida en que
el de la htstorltta v la fotonowll
es fundamentalmente un lengu•
v1sual, • debe dlr mayor '"f•s
a la 1magtn, v en t la a todo aque
que contribuya aact.• el m1n11t1

..
No My que oMdlr QUI en . . CIM)
indulo el • • tiiM una tlnCióft
El lenguaje literario de la enguaje escrito es. en ocasiones común
~st~t~rnne,
.
como por eJe~plo el utiliU!do po~l Simple '1 otras ve
y s que se valen de c1ertas expresiones a mayoría de 1 ces rebuscado
arT1°r~., del género historietístico y fotono c¡lue han sentado a,s fotonovelas dP
historieta mexicana POdría creac'o -""' ve esco ''rosa" . as bases pa ra ,-a

ser considerado popular.


sin embargo en la mayoría
'
de los casos se utiliza un
lenguaje con pretensiones
de popular V,.IENE UNOS OJo - _
ANGELICAL ES S SOi'lADORES, SO R SA'
ROSA DE ~TALOS ~~~~UN BOTÓN DE
lA LINDARAN- RRADOS QUE NI El VIEN TICAMENTE CE-
CHEIITA OBSERVO FANAR ••• ¿O ESTAR{ TO PUEDE PRO- t
NECESITO TR EQUIVOCADO?
lA JETA DE AQUEt
HOMMET<1N Du-
....__ ATARLA M.(S ...
RANTE UNOS Sf-
GtJIIOOS, CON LOS
OJOS Of QUI!J'I
OISIIVA A LIIIA
GIGANTESCA TA-
IOoiTUlA •••

,CON ENGA~OS! rABU-


S4NDO Df UNA MUJER HE
RIDA! ,O(GALE A ESE VIEJO
QUE USTt TIENE TAN PO-
COS PANTALONES QUE
1M TUVO QUE TRA'IR AMA-
RRADA!

117
70
de la h.1S torieta y la• fotonovela• también adopta lo
El lenguaje escnto los sectores mediOS de la sociedad y los Preten . s lllan. n ejemplos en donde el lengua1e escnto se
de hablar·de moda de dldaflle¡¡~ E1<1ste descripciones de lavada popular (sectores de acerca efect 1vamcnt
intelectuales. llBbla Y navel económtco ba e a1
c1edad). JO de 1
50

,• Y LO PéO~;J es
IYOP4t.ES /1,4!;
EIVT-Réll//lllJOO ~
P.4!:>,LJR EIU El. ~
ROY/IL '', EL ~~
EL Té/lTRO 'z;'LA..

150

151

Para realizar u h. . .
elabore G .~a lstoneta o fotonovela, se requiere de un argu:T.entasta que
imágene un_ UIon, en el cual debe desarrollar la historia en relación tanto a las
5
VIsuales como a las literarias.
EL SUSPENSO •
atención d Y la ACCION son elementos primordiales para mantener 11
SUstituyen : 1~ lectores, ya que en la mayoría de los casos estos ellnwntos
1 tiempo real por el tiempo de la fantasía. En las histor•tas Y
73
Esta característica retterattva es corn.
n la ¡rnag_eónn. En algunas htstonetas los textos sonuen a todos los rned,os de
econwn'..caCIes llegan
• .
a perder su relac16n xce~nvos al gra do de que
con las imágenes.
en oc~ ' n notorias las faltas de ortografía y de sintax· Desafortunadamente
50

18
mbien son 163 154
IS en algunas de ellas.

dcdMo ese
RESOLVEfZA'
UN SERol IMPI.ACAUMENTf
ESTE VESTIDO SE ACflCO ~ fL&AS
liPASIONRNTE y lf HAilcf A LU,ITA AMAIU-
CASO? • MfNTE .
¿ l~RP.RA
EL., SANTd'
DAQ CON
TINO?¡' NO
SE PtE~OAUn
LA CONTINUA-
CICN E.t-1 EL.
PRd)(.tMO
NÓMEIZO ~
ESTA 1
~evrsTA;
· SEIZA
SENSA-
CIONAL!

155
ie de independencia irónica entre la palab
A \leeeS se da una espec d" 1 . ra Y 1
. de •• suerte que mientras el texto 1CC una cosa, a 1magen rn a
unagen, ...1 uestra
otra.

AP(JRO' t.A
8E81M 0€(/N
rt?IIGO Y Sé
SIRI/Id OTRO
EN SéGUIOA •••

1
• •
IFEL MIÉiMO

- VEcrsre: •1
r ,,
riela es La
HISTORIETA y la FOTONOVELA son medios de
es han tomado elementos de otros medios
. ..
cohamuntcac•on híbri-
dos, pu Y 1Os n hecho propios.
d las características de las historietas y fotonovelas .
Una rmae . d 5
una umda . u cuerpo consta de un determinad . , es que cada numero
f
conndeo se narran una o vanas · h ·tstonas.
· Esto, aunado a su o numero
fácil de págin•
....
do ra y manejo, ofrecen permanencia en el lector· Pueden 'dadquiStCton,
!~~t~ímite, coleccionadas como tesoros y vendida~por kil~rc:~oas~:~=
1
viejos.

El tiempo promedio de lectura por número es muy variable pu dlpll


del nivel educativo de quien las lee. La forma de leerlastambién~var:.~:

eta es hacerse saltándose algunos textos o releyéndolos todos 0 no leyendo más


las imágenes. Esta. fle~i.bili~ad es comparable dentro del'contexto de los~=
masivos de comumcac10n solo con las otras formas de la prensa escrita.

industria El lenguaje de la historieta ofrece un sin fin "de posibilidades COITllnicatiwl


al margen de cualquier valoración". "La historieta constituye -en palabras di
Umberto Eco- un género literario autónomo dotado de elementos estruc:t.
rales propios de una técnica comunicativa original, fundada en la exisbtncia di
un código compartido por los lectores y al cual el autor se remite pan articu-
lar, según leyes formativas inéditas, un mensaje que se dirige sin......,_,.. ,
la inteligencia, la imaginación y el gusto de los propios lectores.''1

ta es
,
¿QUIE . ?
••••

¿COMO .. :?

~ 3 •

¿DÓNDE .. :?

Producen 1
ende integrado a los productos? los 'lalo .
. feriamos a la exigencia de libe!t~d del artist . es ¡0 QUe se ~tatus burgueses. los sueños de libertad ~es mternalizados y
En el primer capitulo nos re palabra que hay que defmlr en su co a Cort. OtJe cepci6n deado y es ésa, hoy por hoy, su única conc ur~~esa están a la
temporáneo, pero la liberta~desdundae consumo se resume en el hecho ndte)(to; la conen el rnerr~veen como u~ don regalado en el prod;¿tclon de liberta~.
•• 1 sOCie a J" en
su sign1f1cado para. ~ e cado y disfrazarse de lo que e IJa. -,lle ~nt8 na nos P peón consumidor. 0
• como prem1o
cualquiera puede asiStir al m r con petl
e 'tivO al cam

arca de su pantalón. Si quiere garant· haY un tipo espec1al de productos industr' 1 •
, , hombre a lema su mujer un d'1a~ante.' , so'1 o los diarn'~ar e¡
es 1re ,()111
el roercado ueño libertario culmina en una realizaci~~ es .. os culturales.
La mitad de s~ . 1. cóm 1
éxito de su matn~niO, rt ~se en la cama como un t1gre? Use sábanas ra antes En ellOS este ~sivo su precio para el consumidor bar tcas, perfecta. Su
son eternos. lOUiere compo a cierto detergente, vivirá como las señor/adas cooosl.lrllo es mndo y de entre esos productos (el cine la tea loe, .s.u_ contenido
"Oueen". Si lava su ropa .co~rirles a los suyos. una cuenta Serf ín. Si su hs..Gue cO , • O rotU
'deoloQIC
' l l , • VISIOn la rad'
h·lstorieta probab emente, e mas barato por lo cual d.' . 1o,
poseen lavadoras. Amor es. ~ s mausoleos del Angel; y así sucesivamente 110 la 1 ¡ es 1a d • . ' su 1stnbuc16n
ama, le comprará su lugar en o . etcétera lelo sobre to o en pa 1ses caractenzados por la pob
no tiene para población, tales como el nuestro. reza de la
to del mercado es una concepción de libertad rn rnavoría de su
la Ji~ertad como produ~ la mercanda,' en la compra de los productos ty
nalizamos la historieta como un fenómeno social y e lt 1
espec~al: se enc~entrean~etiche la libertad en mito. Mi libertad depende de',,} ahora a . . . u ura , en las
Poses 1..ón se conv1erte , • . • '"1s Hasta ág·,nas enfatizaremos su 1mportanc1a como mercanc 1·a 1·nd .
.ibilidades . ·
econom1c ,as· pero aun ah 1 aparece
.
1a ment1ra.
. compro lo que""" ·
proXI ·mas tura elemental para enten er sus contenidos. Si para compustna
P d . d ' la
1
pos antos deciden producir para m1 consumo. No creo
"0:
. . traestruc . , ren er e1
venden· 1o que un OS Cu . b' d 1 h , 01 1n ómeno de los"momtos , pasamos d por
,
1 e 1 estudio de su func·10·n
ato . 1v
soc1a
. ' ad todo está dado para m1 a cam 10 e as mue as o las POcas f
mvento nde que a, disponga. Recibimos
. . en , ·ca como mercanc1a, enten enamos muy parcialmente el proble ma. La
monedas la 11'be rtad en un act o d e compra-venta. Nos economl . .
·a de este medio es tan vasta justamente porque se presenta en d
consumimos consumiendo libertad. E~ el mundo actual, el mercado es nuestra ¡ofluencl 1d , os
• 1 • define nuestras oraciones y d1cta nuestra moral. En el mercado, para ~rt1en
. tes muy poderosas: , . por
F un .ad o 1la, .del podeno económico y por el otro
19 esla, ..d d 1• 1d 1 u fuerza ideolog1ca. uerza 1 eo og1ca que, por cierto, sólo se explica en
colaborar con el productor, surge la p~bl~c1 a com~ e ange .e ~ guarda de la la de S , .. 1 d
competencia, bastión de libertad capitalista, cómpll.ce del m~s l1bre, del más el conocimiento de como Y qUienes a pro ucen.
rico. Mediante la publicidad los productos mercantiles adqu1eren un halo es.
pecial. El comprador y el productor reciben al~o más que ~a utilidad de lo LAPROOUCCIÓN DE HISTORIETAS
adquirido. Ese halo, como capa que les ?a. nueva v1da: el de. la l1bert~d mediante
el consumo. El objeto por una parte utll, se torna ademas en fet1che, en una El objetivo fundamental que guía nuestro interés por la historieta es el de
partícula ~el mito liberal de libertad. analizarla y ubicarla como fenómeno social. Como dedamos, no podríamos
abordar su estudio sin antes comprender que ésta es una mercancía industrial-
mente producida, y que a pesar de sus características propias, comparte las de
la producción de cualquier otra mercancía industrial. Tampoco podríamos
pasar al estudio de los mundos ideológicos que encierran "1~ manitos" sin
antes entender que éstos no son más que el reflejo y la reproducción de las
condiciones materiales {realidad económica y política) que los produ~n,
mismas que producen todas las demás mercancías que se venden en el mercado.

• •
ue los elementos que definen a la hist . Roe ESO
emos menctonadonencia · •6 n masiva Orteta so11
. de comuntcact
Ya Q a los medtos f l. p EAL.IZACIÓN DE
H
una parte, su perte ( L h' . Y su ·~ pf ¡RoRIETAS
a"'~
cultural; Y por la otra, su caracter de r:ne.rcanc a. a lstoneta es un COilten· HIS
industrial, por lo cual el principal ob¡etovo de. las empresas editora dOS a un criterio comercial, son los
rietas es, por definición, la ganancia . económica. Como toda ern s de his Apega_ de las empresas editoras de his-
operan de acuerdo a criterios mercan toles! Y en nuestro pa (s la pr!'"'· 0' d·rectiiJ 05 . f orma y
ucci;,~
1 • as quienes determtnan su
historietas es la rama de la industroa edotoroal que genera mayores in Qresos. "'~ tonet 'do por regla general, éstos desig-
ontent . . d'b .
c a un argumentts~a..Y a un 1 UJante
Para que el lector tenga una idea global de lo que. genera
· para sus prod 0 nan que realicen o d1njan el proceso de
impresores y distribuidores el consumo d e 1as h l~tonetas y fotonovelas llct 1'et pa ra. ación de una h.1stoneta.·
fundamental, proporcionados p_or A~gel_ Gonzale~ ~velar, expreside' un da~ real,z
Cámara Nacional de la lndustna Ed1tonal, es el s1gu1ente: en el a~ nte de En la producción ind ustrial de historie-
los ingresos anuales por concepto de historietas y fotonovelas as;o 197S d~ al igual que en toda clase de produc-
millones de pesos para los propietarios de las compañ (as editora endla a11 . . n masi~Ja d e mercanc 1,as, e1 tipo
tas, . y el
sólo setecientos millones para libros, revistas, folletos, et cétera. s, QUedand: CIO • • • l
·tmo de trabaJO 1mpus1eron a necesidad
~e recurrir al sistema de división social
del trabajo. Son raros los casos en que la
misma persona se encarga de ambas fases
del proceso creativo, ya que se requiere
de un alto grado de domi nio de las téc-
nicas de ilustración, aunado a una gran
capacidad narrativa para realiza r una his-
torieta. Algunos de estos "casos raros"
en los que una misma persona logra reu-
nir ambas facultades, los constituyen el
estadounidense Harold Foster, creador
de El Pr/ncipe Valiente, y los mexicanos
~amón Valdiosera, historietista de la
Epoca de Oro de la Historieta Mexicana
Eduardo del Río (Rius) creador de Lo;
Supermachos (primera época ) y Los Aga-
chad?~, Y Gabriel Vargas, autor de La
Familia Burrón. Sin embargo, incluso en
estos casos, la realización de una historie-
ta es result~do del trabajo conjunto de
todo un equ1po creativo.

En .la fase del d'lseno


- de una historieta se
real1za el · · ,
tista elab;:;u,'ente proceso: el argumen-
es sugerida a trama_ que generalmente
un d'lb . por el ed1tor. Acto seguido
Ujante d' - •
que ilustrará . lsena las imágenes
les deberá n dicho argumento, las cua-
AI respect~ ~presentarlo con fidelidad.
nacida arg ol~nda Vargas Dulché, co-
otras· M ur;'entlsta de historietas (entre
Anto~¡ e~tn· :inguín) comenta que en
0
Yoría de s uthl~rrez -qt.:ien ilustra la ma-
us 1St .
un dibujante q onetas- ~a encontrado a
Pe.rfecci6n lo ue sabe Interpretar a la 85
cr,be. s caracteres que ella des·
Sm etri>argo tal acoplamlen,tod ~~~ .~ . uesto que en las historietas se
stempre se logra, Y en la mayon.a e 0 ay ,c~16n, n~o hacia el pasado, como hacia el
· d mucho ttemP .,laJa ta en el presente, se llegan a in· 22
ocastones se requtere e . r la pa-
numerosos intentos hasta ¡ntegra futuro, I~S lugares más comunes o más
reJa argumentista-dibujante. .,eotar
elC6tiCOSdantes deben familiarizarse con
El resto de la fase creativa queda a.ca
• · ya funct 6n
r~os L.OS avuriencia de los personajes de
de un director arttsttco, cu de la 8 ~~ a la moda imperante y con los
la de dirigir Y coordinar a un grupo a~uer os ámbitos en que se desenvuelven
· ncargan de corn· d,.,ersarnas. Éstos acuden a material tan
ayudanteS, qutenes se e . . El las tr corno 11'b. ros ,d~ h'1stord1a,
. .
pletar la parte gráfica de la htstoneta. variado rev1stas
equipo de ayudanteS investiga Y pn;pa;: de disefío ~r~uttectom~o Y e modas,
el material; elabora los letreros; ~tse 4 " folletos tumtlcos, archivos fotográficos,
los fondos los adornos, el vestuano, los
peinados y' colorea las imágenes .. Un~ vez etcétera.
oesde sus inicios, la i ~d ustria e~itorial de 23
finalizada la ilustración de la ~~stoneta, historietas en Méxtco ha tmportado
se clasifican y archivan los trabaJOS. números del ext ranjero, especialmente
"monitos" norteamericanos. Esta tran·
sacci6n se realiza hoy d ía principalmente
a través de dos grandes ed itoras: Novaro
y Mace División Historietas. Para lo cual
estas empresas contratan a un gru po de
traductores Y reproductores. Resulta
T.-..... cur..~•EC!ow fundamental recalcar a este respecto que

1' r ~<n"'"ll"lHlt \ u son las mismas historietas norteamerica


l"' ~.~ .. E-1\l¡,llo
1 '""" !"ll'E
___
,
nas que se env1an a México las que se
~UfNQ , ___., d'tstn'b uyen tamb'é 1 n en muchos otros
pa(ses d:l mun~o, especialmente en los

r de Aménca Latma; de esa manera el mer-


cado mundial es el encargado fundamen-
tal de diseminar por todas partes, a tra·
vés de la penetración económica la cul-
~ural,. o. sea, las pautas y conc~pciones
lmpenaltstas de dominación mundial. Se
~rata de un medio espléndido para uni-
ormar. la concepción del mundo de las
•r . •,de acuerd o a la v1s16n
mayonas .. -bene-
ltloeconomico- del Tío Sam.

21

La labor de estos ayudantes es su~arne;


~ardua, sobre todo por la intensidad del
r~tmo de trabajo. Una buena part~stirt
Utmpo la dedican al estudio de las d·ca ~
* •Pocas Ylugares en los que se ubl
CONDICIONES DE TRABAJO
Como consecuencia de la subordina:ló.n del equipo de trabajo a la
de los directivos, fenórne~10 caracten stiCO de toda empresa capitalis: dec¡slc.
de la rmportancia que tiene este 7qulpO ~n. el proceso de rea liza a_. Ya
historietas. sus condiciones de trabaJO son ~eslmas. ~us salarios bao ¡/Ion d~
resultado de la excesiva oferta de tra baJO de quienes aspiran J lfllos e
dibujantes de historietas. La gran mayo n a ~o trabaja bajo contrata! PlJ~st~~
tampoco cuenta con ninogún tipo de prestacrones. De he~ho su situ~· P.or lo~'
precaria que la de trabajadores de algun~s otras ramoas ~~.dustriales Crones~
ran medida , a que en la actualidad
1 1no ex1ste
t t la .organ1
, zac1on sind·ICal• qdebido•1
ag estos trabajadores y que_ plantee a con ra ac1o n colectiva, el sal o ue agr~
la participa~ión en las ut111_doades, el _derecho de h~elga, la segurid=~IO 1"11in 1~
La existencra de numeros1s1mas edrtoras que real 1~an esta fase d 1 soclal,e;
producción en pequeños talleres y no en grandes Insta laciones oed Proce10 ¡
una de las causas por las que se siguen conservando en e l trabajo In ustnale~,
rísticas organizativas propias de los antiguos talle res artesanales Clertascar«\ 27
consecuencia la concentración masiva de los trabajadores, im p'idue al ev1ta·1
organización de clase. Tal es el caso de Editorial Argumentos (~~ tambrén
una de las grandes empresas que monopolizan la producción de ho t 0A~) qiJI
país. Esta política del "divide y vencerás" permite a la emp re IS 1netase·
sus trabajadores, e incluso manipular sus salarios. sa e centro:

~a explotación del traba.1o


l1nlos niveles Las ga . en las empresas ed .1toras de historietas se da a d 1s
· nanc1as
ar?umentistas, dibujantes t de
. la empre. sa prov1enen
· del trabajo creativo, de•
1
as1gnan no correspond ~ e _rdlstas, colomtas, etc., pero los sueldos que se les
empresa. en evl entemente- a las ganancias que éstos generan a la

Yav mene"lonamos que los dib · t d ·


0 ~ue los aux ili
l1 ·
U Jan es e h1stonetas cuentan con un equipo crea-
:rabaJo de ilustracfó~n su labor Y, q~e, en ocasiones, realizan en su totalidad el
de~ ? de los directo • con~a~do un1camente con la orientación de los dibujan-
1 UJantes -y no res art1st1cos. Es necesario señalar que son precisamente los
~us ayudantes y da 1 empresa- quienes se encargan de contratar los servicios de
liapel ~ue juegan e pagar ~us sueldos con sus propios medios. De este dob e
re~:~i~ 1 Ctimas de !r~~mentl~t.as Y dibujantes, se deriva una situación s gnifica·
1
cars on a sus ayud t plotac1?n d~l patrón, a su vez actúan como patrones en
du/ con el patró an es. Las 1~pl1caciones ideológicas son evJdentes:ai JdentlfJ·
un le~ la mentalid~de~ sus act1tudes cotidianas y en sus creactanes,ellos repro-
1
de ~ o, Ycomo pat e la clase dominante. Su reahdad como asa arados, por
ta en fUal Por lo rones,. por el otro, da origen a una escalera clas sta a tra es
la de a mentalida~~er~l
9 .e stablecen una complicidad ideológica que se man fes·
de cosventaja eco . md IVIdualista y an ibista que 1mpnmen a sus creac ones con

• nverrIrse en nomica
d d e que la mayona
po erosos empresarios.
• de ellos no puede reJ za e suef\o 89
As r como la situación dual d
QCIIO DI REALIZACIÓN jantes presenta una perspectivo los drb AUTOR
:;:&.Al foTONOVELAS ja dentro de la producción d:Col'llp~
tas, el caso de lllS autores ·concre hrstorre
DeRECH
OS Dé
.
de autor son un mccanr'>mo rdcado 0 rm l•
de los derechos de autor plante tarne,le cfcrcct:o~a con el objeto de favorecer la explotucr¿~crncntdtlo por lu oc r
L.OS
.A caprto '~.. mo consiste en la apropiación privada de drncrt.Jnttl de la rdea-;
tuación especial que trataremos: tinas;. d "' mecant~presas que pued en exp1atarlas .rndustnalment' C¡js
nuación, en tanto complementa conti. este L e '" venctones por

. . . . . r,
ción laboral de esta etapa.
QJ
la rela. parte efe cmn 0 riginalmente a escritores, creadores de. os derechos de autor
per tenece jenes por radicar en ello la fuente de su e persona¡es, dibujan
-teS· etc·• editoras
qu publ'1crtanas,
. . Y a .rnstr. tuciones educativas sustento
e • las '"'
... nd en a
erTIPre~~zarlas en su provecho. En esta transacción comercial ulturales que pue-
dan utr1'. ·rada es la empresa que adquiere los derechos pue 'Por regla general,
....ne ,e s siempre genera ganancras
la ~~"' .
. .rn f'rnrtamente
. ,
superio s 1a explotacron
., de
r
de 1• fotonovelas el P~~i·
los mrsmoEn caso de que el autor registre su obra puede neres a_ que se pagó
po
r ellos.
isma a camb .ro d e rega 1•as,

operac1on•• '
por medio de
1
0
Qocrar la canees··• ron
..:'to~fa un poco del de las hrstorre· de la m benefi cios que si vendiera sus derechos sobre ella 1
a cual obttene
Tomemos como ejemplo el cas~o de -~ .
:C. de Editorial Senda: el dueno Y
En e1 ca
so de la
.
producción
d
de historietas,
d
nos encontramos con • •
1os srgurentes
Director General de la empresa, S~. Car· ue rlust ran 1as os caras e 1a moneda de los derechos d
los Vigil, le propone al argumentrsta la eje!TlPlos q d' e autor: "En
menos de 2000 pesos ven 1eron. los derechos de Supermon en 1938, Jer
. . El argumentista la desarrolla
hrstorra. . gel y Joseph Shuster, la pare¡a creadora de Superman.' Super hry
literariamente por capítulos Y se la pre- Sre
dejado a la empresa
(W e . . man 1e a
~rn~r o~munrcatrons_l~c.) fabulosas ganancias en los
senta a los realizadores (son dos personas ' ltimos 39 años, pero nr Sregel nr Shuster rectbreron de ellas un solo centa
de base Y eventualmente se contrata a u • . f d 1 vo.
La Warner Commun rcat1ons orma parte e a Warner Brothers, empresa trans-
free-lancers ). Éstos se encargan de bus; nacional que engloba a productoras de películas e historietas; entre estas
car los actores Y la escenograffa, as r últimas a la Natronal Periodicals que publica Superman, Batman Torzón etc
como de dirigir la actuación Ya los f~t.ó· Sólo como reacción a un escándalo per~odístico, sus autores -~iejos, d~m~
grafos, o sea se encargan de la traduce~on pleados y enfermos- lograron que despues de tantos años la Warner les con-
fotográfica del guión. Una vez revelado cediera una pequeña parte -casi simbólica- de estas superganancias.

El caso contrario al de Siegel y Shuster es el de Edgar Rice Burroughs, creador


de Torzón, quien gracias a su visión comercial conservó los derechos sobre su
personaje e hizo millones con ellos. Tarzán pasó de personaje de novela a h4roe
multimedia, invadió el mercado e inundó con millones de dólares a su autor y 1
las empresas que explotaron la idea.

Por otra parte grandes editoras suelen pasar por alto los derec:hol de autor,
adiPtll'ldo argumentos de novelas famosas y de otras obras del dominio píMco
que por cierto pocas veces resultan fieles al original, lo cual reprllenta gene-
ralmente para la empresa editora de historietas grandes beneflciGI dlrivadcll di
su Pl'oduc:ción masiva, sin que tengan que realizar para ello gllltol•iflcadva&

Los derechos de autor son en resumidas cuentas una men:ancfa promcMdl


105
astutos que saben moverse como buenos comercian11S (y ...........
~osta
8 de las necesidades económicas de los autores ccn menarti iMIIIIIt1111'\~!YIIIl"~
autopromoclón. Sin embargo resulta lmportllrtl conlidlffJI'qul
~era 01
estructura social, los derechos de autor tambWn son uno
de defensa para los creadores de cultura.
Cuanct
tanela :.• l'llpeta la creación lnd,lv~mldul
•l•sod•a•R•IIdl,_..~ll
la Cfteel~oe derechos de autor • '"
cr~t~rt0 humana no Plll et
ldltorlat • • en
LA IMPRESIÓN DE
HISTORIETAS
H•tt ehort '"'!izamos la primera tase
del proceiO de producción de historietas,
aquefla que se refiere a la concepci6n Y
elabcnci6n de sus formas y contenidos.
La ' - productiva inmediatamente pos·
1lrior • la impresión, con la que "los
¡e convierten en artfculos de

a... condiciones de trabajo de esta etapa


• asemejan más a las que rigen en
general a las industrias de manufactura.
puesto que en esta actividad la máquina
juega un papel fundamental en la organi-
2aci6n y en la división del trabajo. Las
labores son especializadas, el proceso es
mecánico, realizado por obreros exdui-
d05 de todo tipo de labor creativa.
t
edio de producción de una historieta varía .
osto m ., . en relación
El e . de impres1on. Segun datos proporcionado
preciO . s Por dos
a1 encontramos porcentaJes de costo diferentes
¡¡dltoras, .

PORCENTAJE DE COS- Pago por elaboración, argumen-


TO DE UNA H ISTQ. tista y dibujantes ......... . $ 0.30, ....• 10%
RIETA
(Según Editora Senda Pago al taller impresor ... .. . $ 1.20..... . 40%
4ue imprime su material
en el "Taller 1mpresores Pago a las compañías distribui-
y Ed itores") doras y a la Unión de Vocea-
dores . .... . ...... · ..... . $ 1.20.•.. . . 40%

Ganancias para el propietario


o empresa • o •••••• • • o . o ••
$ 0.30. . ...• 10%

PORCENTAJE DE COS- Pago por elaboración, ed ición


e impresión ... .. ... .... ..
TO DE UNA H JSTO- $ 1.38 a 1.44 461 al48\
RIETA
(Según Editorial Posada Pago POr la distribución a las
'4U8 imprime su material
compañfas distribuidoras y a
la Unión de Voceadores . . . . . $1.20 .••.•. 40t
en I UI propios talleres)
Gananc111 Pira la e mpresa S o.31a O.G 12tll Mt
DISTRIBUCIÓN
DE LOS
MONITOS SOLO UNA Glt4N ORúANI-
ZACION OISTRIBUTIVA EX-
PLICA EN MEXICO LA E~TE
SA COM ~RCIALIZACION DE
LAS HISTORIETAS,. TANTO
PARA El CONSUMO bEL
MERCA DO MEXICANO CO-
MO PARA EL DE E)( POR-
TAC lON.

ANTES DE LLEGAR A
MANOS DEL LE.CTOR
LAS HI~TORIETAS "/
VIEZAN ATRA-
UN LOMPLICl ..
~ROCESO JN()US-
1 COMERC.IAL.

97
PROC SO 0
DISTRIBUCIÓN D LA~
• HISTORIETAS Y FOTONOVELA~

En el Distrito Federal:

c.De los Despachos son enviadas con


A.las historietas y fotonovelas son
un día de anticipación a los 49 ex-
enviadas por fas compañías editoras
pendios o subdistribuidoras.
~la Unión de Voceadores y Expen-
dedores de Revistas y Periódicos.

57

8• la Unión se encarga de enviarlas a D.De los expendios, el material es


tos l>espachos (especie de almace- transportado a las 5 de la mañana a
, . donde se concentra el grueso los diversos puestos de la ciudad,

...""!,.
lnlterial: en México existen

68
E. Existen aproximadamente 7 000
pulllGI de periódicos en el o.F.

- " 1 llega al consumidor a


W:'ll~ttl-• una cadena compuesta por
...",,~ ...--miles de voceadores.
AL QUé NO SE Vf DE
f~ ~~T~Rl POR LAS MISMAS V{Ás
~f"RESTOR EXCEPTO l l:tJVlADO
Al. fD:R}tNJ fRO GlUE EN CASO DE
AL fX (ARSE EN U MEI\C. DO SE
NO c~OALLÁ . LOS lNlE6~ANTES ~--.. . ._
QUEPA UNIÓN REC.ISEN EL ft1A ..
En provincia y en D~ 1. C>f lAS EDITORIALES A
el extranjero 1f~~¿1'4A<IÓ~, o SEA :SE SALO,A
co c.ufNTA U!JA VEZ VENDIDA
f1t MEIHA~CIA, CON LO CU l
.. L~ EVITAN DESEMBOLSAR
~SRE LAS J.415TO~IET45
qcJE tJO 5 ~ VE~D~ N .

A. Las historietas Y fotonovelas son


enviadas de las compañías editoras
a los expendios.

B. De los expendios van a alguna de las


compañías distribuidoras más fuer-
tes, tales como: Sayrols, lntermex,
C. E. D. E. S. A., a la compañía Dis-
tribuidora de Libros y Revistas o a la
Or¡anizaci6n Editorial Novaro, S. A.
(la cual sólo distribuye su propio
material).

C. Las c:ompaftías distribuidoras fun-


cionan mediante agentes que se en-
CII'gln de distribuir las historietas y
fotonovelas en los expendios de
~~o 1 enviarlas al extranjero,
PdiU,.Imente 1 países de Centro y
V en la Unión Ameri-
_.100 de California.
LA UNIÓN DE VOCEADOR~S Y
EXPENDEDORES DE PERIODICOS
y REVISTAS
La U 'ón de Voceadores y Expendedores es origina~mente un Sindicat
T b 1 ~~ res de las Empresas de Distribución de Impresos. Sin embar 0 de
dlra ~00°5e maneja de acuerdo a intereses .patronales. Se
ha convertido ~o, su
rece•
pod organismo hegemónico que dec1de Y controla todo el Procesn un
eroso 'ód' · d o de
distribución de las publicaciones, pen •cos Y revistas e 1 pa(s, tanto de
equellas de consumo nacional como de las que se ex portan al extranjero. nancias de los ~istri bu id ores se reparten sobre el precio al público de las
Las 9~ de las sigUiente manera:
histonetas,
Su función consiste en asociarse con ciertos despachos, expendedores y d ist .
buidoras, y en contratar voceadores v agentes, ~re ando de esa manera un rnon~
Polio que además de atesorar todas las gananc1as Y cent ro 1ar a todos nuest
.
contenidos de lectura {incluso pasand o por a1to revistas e h'1storietas que ros D. F.
hayan sido aprobadas p~ la SEP), ~vi.ta el d~arrollo ~e compañ(as distribuid~
ras, sindicatos de trabaJadores o s1m1lares, mdependlefltes de su seno. Por
misma condición suii/éneris de empresa privada, los empleados asociados a el~u Los despachos reciben del
tienen prohibido dar información acerca de su organización, sobre t odo en ~ 1.5 al
1
2.0%
1 refe.rente a ~us .manejos internos; ya sea por n~ dar ~ conocer cuestiones que Los expended ores reciben del 6 al 7"1.
pud1eran perJudicarles en cuanto a la competencia o b1en (más bien) porque sus
secretos podr(an atraerles otro tipo de problemas. Los voceadores reciben del 26 al 30%
Los editores reciben del 50 al 60%

EN PROVINCIA
las compañías distribuidoras
reciben el
40%
los agentes reciben el 40%
Los voceadores y expendedores del 10 al 15%
Y los editores del 10 .,, 12%

106
N y Cl LOS

ros,
espectáculos de masas han
dos urbanos. Las f '1est as re 11g
. .
. 1
surgido en la hIStona
osas la Iglesia m·1
. a lapa
r que 1os conglome
ra tas ferias, los carnavales, la Inquisición la s!"11 a . • el retorno de los g erre
' gu1 otma etc h
t"güedad man1festac1ones de este fenómeno 0 • • an s1do desde la
::r~ió la fórmula panem et c~rcenses "f6rmul; en ur~~te el Imperio Romano
olíticos de la Roma lmpenal para impedir que~ se basaban los hombres
P blación se pusieran a pensar en vanos remed' s capas subalternas 1de la
f:nción que cumplían estos espectáculos era la d~~ ~ra su dura suerte" . La
·n que la gente evadiera y olvidara sus proble n reten_er, distraer y lograr, en
f1 ' , po11t1ca
• • d estma
· d a a darles solución. mas cot1d1anos • para evttar la
organizacion

La característica de esta antigua cultura de masas consistía en


nada por la clase en el poder. Durante el siglo XIX n 1 que era patrocl-
masas como corolario del triunfo de las luchas 00a~e a moderna cultura de
. ornada de trabajo a 8 horas. A diferencia de la cu{tur:s qu~ deli mitaron la

l
J • a ant1gua, 1a moderna
cultura de masas
· nace, no s61 o como· medto
, distractor de 1a rea !'dad .
1 COtJd1ana
del .pueblo, stno como gran negoc1o, . el negocio del espfr"t .. L
1 u . a C\1 1tura a
p~rm. de e~tdonces, se genera Y ~ed trasmite mediante un poderoso aparato mdus-

o y tnal ftnancta o por sus consumt

para d 1sponer como


. pa
.
de que. los obreros garantizaran
rt f d
e un
ores; o sea •.por el pueblo . De esa forma, en 1ugar
con el de la Jornada,
amental
• .• de
.
este,
• de
un triunfo mtegra1 de e1ase
más tiempo dedicad o a su
desarro11 o creattvo Y a. su or~a~l~acton pol1tica, se ven envueltos, fuera del
tiempo de labor denommado trontcamente "tiempo libre", dentro de la miSma

a '•
estructura enajenante que el trabajo les impone.

Los medios de comunicación, instrumentos fundamentales generados por la


nueva cultura de masas, nacen como respuesta coherente de las relaciones de
producción capitalistas de la era industrial e imperialista. "La burguesía no sólo
controla a los trabajadores durante el tiempo que se dedican a la producc1ón,
sino que incluso determina el contenido de sus sueños, de sus añoranzas, de sus
ilusiones y de sus ambiciones" ,2 de ello hablaremos en los próximos ca-
pítulos.
La cultura de masas de la modernidad no ha dejado a un lado la estructura de
los viejos espectáculos antiguos, por el contrario ástos conviven al lado de
aquellos que fueron surgiendo despuás.

Los Medios de Comunicación Masiva, como medios industriales q~ son, hin


sabido captar para su ventaja la popularidad tradicional de estos anuguos !Nin-
tos masivos. Ejemplos de ello son las corridas de toros, las pelels de box 1Yloa
partidos de fut-bol, que siguen atrayendo innumerable píbhco, tanto loa
centros donde se llevan a cabo, como a participardeellosdesde lacomodidlddel
hogar mediante su transmisión radiada o televisada. Por:> parte,"' lo& pa'-
mas oprimidos sobreviven innumerables festejos pc.>ulares..... l b - :
importancia especial mencionar los carnavales, duran oye lhi*ICIGI'
pueblo desembolsa todo lo que posee para olvidar 1 cadtO cll _.. Glllft•

.~~••. . lu &OIIK ... •lllillt


ThOflteln Veblen, "Modemlded y Socltdld di...-: , _
Bell, u /nduatr;. de le cunen. Medrld, A1b1rtD ~ , _ .._....,
M•coa A. Gand61tgu1 (hijo),
88,H-..,euba.
f....,....., '1 ....... A
2 . . . . . . .,_ ..
coNSUMO
·as de euforia sus problemas y la. realidad de'dsu topresión. La ganancla
. nacer Pos ible la ganancia 1de productores• impresores y d .
. L Para , resulta fundamenta que los productos por ell •stnbUidores de
cial que promueven esas celebrac1o~es es ev1 en ~. a v~n~ de beb· <Xlltler rronlt0: ~rnente. Ellos le deben su existencia al homb os generados se consu
1
dl
1
, la publicidad que los conv1erte en b'é
611cashoteles
atracc1ónd tunst ca , Para Idas
lo al to. ,..an masl re consumidor.
hrean restaurantes, etc . •.. tam 1 n más los
C
· , Y · ca a vez rned·cual ....
comunicación masiva sientan ah 1 su presenc1a, para convertir los d 10$ dt
. . d , t n 1 d' 'ó t . esahon
la ooresi6n en cunoslda es a gus o para a lversl n ranqUIIa del rad'1oe ~0$"'1 "'!

o el televidente. scuct¡¡

A pesar de que en nuestro tiempo el entretenimiento es fundament 1


negocio, no hay mucho de nuevo bajo el sol, .la función Ideológica ac:e~teu­
espectáculo de masas, sea el romano o la cornda de ,toros, el melod rnun ~
historieta o la serie televisada del "Hombre Nuclear", es la de contr r~rna de~
jar o bien crear para el pueblo desde el centro del poder, "su sana d'o ar~1 ~~
sea, su evasión de la realidad social. De ah{ el poderío de la empr~ers ~··.t
sobre la base de la creación de una gran industria, maneja la con ?Pr~vada
pueblo; la diseña para que las acciones de todos se reviertan en may~lencla ~
cías para ella, y para garantizar la continuidad de una hegemonía de ~s !lana-
política económica e ideológica. e ase total

75

no
( México 28 millones de historietas al rnes 1
En uno se ·ve~d anla~naproximadamentc de $ 1.OO. al Pree·
promedio por eJemp 10

• 76 1977) los datos que tenemos del año de 1970 h .


Poner al.d !•. (19 -m añías editoras de historietas sólo excepciona~ 51 do StJrna
mente difiCil. La~ co cie datos La inmensa mayoría los guarda b~ente Pr~
porcionan este t1po · . f .• • 8Jo el
-m .
~cto s1lene~o.
• La causa de sus negat1vas a ac1 11tar este t1po de inf
. d 't 1 · orrn .
bl" n el tiraJe de ca a ti u o, sus mgresos anuale ac160
(los tftulolasdque P~~~~ contra la gigantesca competencia que exis:· etc.¡ es
~

por u~ 1 ~· ~ustria editorial y por el otro, que si tuvieran que ee ~.n este
ramo. e . a m u maneJ·os a la l~z pública, nos encontraríamos con x lbir su
orgamzacl 6n Y sus b'l'd d f' 1 D no Po
1 laridades en cuanto a _sus responsa 11 a es 1sca es. ebido a ello ca1
rregu . currir a fuentes d1versas; algunas de las cuales -sorprendentern • fue
neoesadenoser~ proporcionadas por organismos del gobierno que deberían ...ente.a 1
pesartipo de datos, no cuentan con una ·mf ormac1'ón co mp 1et a:
este ...ane¡'ar

El Anuario Estadlstico de la Secretar/a de Industria Y. C?mercio cuenta co


datO& globales sobre el producto bruto tot~l anual de d1~nos_ y revistas que~
publican en el país, apartado en el que se mcluyen las h1stonetas, excluyendo
sus datos especfficos por separado.

La Direcci6n General de Derechos de Autor de la Secretar/a de Educac"


Público registra los títulos~ de historietas a _partir de la dé~da de los trein:~
pero en su registro no sena la cuáles han s1do. dadas de baJa o han dejado de
aparecer tras haberse inscrito sus tftulos. Deb1do a ello, en tal registro no es
po~ible obtener información acerca de cuáles Y cuántas historietas encontramos
en circulación en el mercado actual.

La Direcci6n General de Correos de la Secretada de Comunicaciones y Trans·


portrJIcuenta solamente con una lista parcial de las historietas que son dis·
tribuidas por dicha vía.

Para que el 1 consumo de •


historietas actor tenga una idea global de lo que genera e~ . idom,ano-
ta"""" 1 Y fotonovelas para sus productores impresores Y diStrJbu L.~
··""Par conti nuac16t1
tales · algunas tablas ' que conSI'derarnos tUl-·-·
· con los datos
Eata •su conocimiento.
ll•t~ can 1 . mensua• Y .,..
~o.._ de 11 t ene ·por editoriales· 101 ti rajes promed•o _ . "' el
~a.~m&Vor(a de las historietaS y fotono~~ QUI;....llllodl
""Y DrtQo¡ d1to.aon 101 dftclaradoa por las CIIIS tditcnl 113
Plot de 1877.
230 000

17 560 000 1
¡ 2 399 000

€ JO 000 1 1 1 1 600 000

8400000 2 : ¡ 8400000

KALIMÁN 8000000AL ,M ES

1 028 800 1 2 1 1 1 1 028 800

3 680 000 1 4 3 680 000

600 000 1 1 600 000


IAL AMÉRICA,
Continentales S. A. S.
de México, A.l 1 200 000 , l 1 1 1 200 000

S. A. Ediciones 600 000 1 1 2 864 000 ¡ 4 1 3 464 000

EDICIONES LATINOAMERICANAS 1 1 8go 000 8 1 1 2 1 1 890 000


(El tiraje fue proporcionado globalmente de 8
hist., y dos fotonovelas, Se editan otros 10 títu·
los además de los que se declararon)

EDITORIAL EMOCIÓN 720 000 2 1 j / 720 000

EDITORIAL RODRÍGUEZ 200 000 1 1 1 )1 200 000

EDITORIAL SENDA 360 000 1 520 000 ; ' 2 . .880.000


ED\i. JOSÉ G . CRUZ 288 000 4 J 288 000
1 220 000 7 440 000 2 1 660 000
7 ·"000""000 ~c::;a- ,,~, ---.. / • ~~

HISTORIETAS 4 400 000 22 4 400 000


raje manifestado no comprobado. Revistas al
nsumidor Ags. 15 a Nov. 15 de 1976, pág.

EDITORIAL ARGUMENTOS 5 120 000 2 5 120 000

LAGR I MAS,R ISAS Y AMOR 4 800 000 AL MES

E D P A, S. A. 2 780 000 8 2 780 000


(EDITORIAL DE LA PARRA , S. A .)

r"'ITI::U S. A. 4 560 000 1 4 4 560 000

P V (Manelick de la Parra, V. Edit.) 540 000 540 000


1 1
JBLICACIONES LLERGO , S. A . 1 604 000 1 1 1 604 000
1 1
500 000 500000
r 1
1
1
3 200 000 1 2 3200000
1 1
280 000 1 280000
1 1 292 000
1 292 000 3

1 196 000
¡ 5 J 196 000
1
1 1
.._ -- ~

13 706 000 69 586 800


.GrUP0
2 ,.ctbn Ed1tor 1
(1ft~~" .. de M~ co
,fll ~editorial d
,-. Ettl ()l"'dOI en M
~ Y •::ultr alrededor
~el
~HIZACION EDITORIAL NOVARO, S. A.(1)

1 ~ Archl Batmen Oomt"taa Al


71 ,.,....- Fantomas Jov• de 11 Mt.,.:'
Thulo ()tlt tftuioe...,•n•l• Ch1quillldat SuPim*t luly
ED nMIIAI. AJIICIUIIENTOS, S. A
Tardn Histarittll di Watt 011ney
Légnmas, Tom y Jtrry.
Pr
oos .... A oallr Risas Y Amor 4 80000)
Mem(n Pmguín 3201XXJ El Coneso dt 11 Suertec.._.
E -IOJIW. DI LA 'ARRA. S. A.) Walt D•tnty ·Gtnt Autrty Mili•
ritt• dt Walt Dllnty La ,......
Nuevo Amanecer 640 ~ Lul ú L1 Zorre y ti C-. ...
Mini Historias 200~ renzo y Pepita 11 Lllrwo loltaM
Vllntiddl tftuiOI quincenales.
Mini Aventuras 280~ • E1 Pf)lro Loeo 'orlly y u
Mini Leyendas 280 ~ Amlg01 • ftld ftydlr ..., ......
Mini Policiaca 460 000
" Mini Terror 400000
T om y Jerry • DINtl 11 .,,...
Variec:IICMI da Wllt Dllnly .....
Mutrtts Trégicaa 240 000 d• de A"*lcl · lt...., ......
• Batú 280000 Ptriqutta • TUI'Ok • ...... .
Depon~ · Awntur~~dl 11
·Aventura.
Fuego
Olstinol~
C.rifto
Por Favor
MRIA V•

..
ÓYEME
AYER
3 er Grupo ONES HERRERÍAS, S. A.
PUBLICA,~
CI=.::__~~--r-=-:--:-----¡---
Título
Chanoc
Ejemplares lll
enslla!e¡ c;rupos
temáticos
los semanales
Nueve t(tu Cachorro de Le'ón 800 I:X>o
Libro Semanal 800 I:X>o
Novela Policiaca 1 800 00o
Libro Rojo 1 400 OOo
1 000

..
Novelas de Amor I:X>o
1 400
Fiesta 1 000 OOo estudiados podemos deducir que en general la tern .
5
Novela Musical 1 I:X>o oe !OS t(tulo ede
dividirse en tres grandes grupos: Infantiles ( át!ca de las
Capricho historietas.:;niles, melodramáticas, y de héroes y superhéroes~s~r~es para
OOo I:X>o
600 I:X>o
Un título mensual
Condorito
75 ooo
oiñOSl Y J h'storietaS y fotonovelas son melodramáticas y pla t ~argo
nteeao ~cc~ones
1
casi todas las 0 de aventuras. La separación temática obedece aes
. . es Herrerías, S. A., produce un total de 9 875 000 ejemplares secue~~¡adas
d se catalogan las h ·rstonetas
· tllterro
d e acuerdo al elemento terná . de
P~~:~:~ntidad de: $ 30 000 000.00 mensuales Y $ 355 000 ooo.oo a:ua~ ¡¡exibtlt~a
1
-"resaltente.
Y En lo que se refiere a las historietas infantiles ·u tí~l más
bl' · , . 01 venr es, se
Y .
lo cual eqUJva le all3 ·5%del total an ual de ventas. · sw n cuenta aquel 1as pu rcacrones que e1 publico en general y los
t~aron e nsideran idóneas
d ctores eo . .6
para la lectura de niños y jóvenes. Es importap-o-
. 1 1 , , . nte
u esta clasif 1cacr n no rnc uye en o mas mrnrmo una cr(tica acerca dt
aclarar ques Y contenidos de estas publicaciones respecto a si son n·o
las forma . bl" ,. ,
4oGrupo realmen te• apropiadas para este pu rco-cntrca que por otra parte sería fun·
damental se llevara a cabo.
0

PROMOTORA "K", S. A. Título A Ita importante resalt ar que en cuanto se refiere a los héroes y superhéroes,
Ejemplares mensuale~
~~mos tres o cuatro t ipos clásicos Y todos los demás utilizan de una manert
Produce: Kalimán 8 000 000 ~~s 0 menos obvia las caracter(sticas de éstos, creándose verdaderos refrit 01
• Dos t(tulos semanales Historia de la Mafia 400 000 imitativos que muestran la gran pobreza creat iva que impone una cultura funda-
mentada en hacer negocio ... En cuanto al mundo de las heroínas, su universo
EDITORA RACAIQA casi exclusivo es el del melodrama, y dentro de éste, es en la fotonovela dCJldt
logran su máxima expresión. En un cap(tulo posterior analizaremos con detalle
Produce: Águila Solitaria la imagen femenina de historietas y fotonovelas, al igual que la imagen mas-
848 400 culina.
Dos títulos semanales Terror de los Mares "180 000
la credente producción de historietas y fotonovelas de carácter fundamen11~
• Esta W\JPO proauce 9 428 000 ejemplares al mes y vende la cantidad de:
mente pornográfico está incluida dentro del grupo de melodrama, VI que 11
S 28 000 000.00 al mes y$ 336 000 000.00 anuales, lo cual equivale al13%de' !1an mayorra de estas publicaciones revisten de sentimentalismo Yde drama u
IDtll anual de ventas.
imágenes.y textos.
• • ,. • J

De,_ dlducciones anteriores podemos concluir que la 1ndustria Editorial es~ Suman 158 los títulos de números que aparecen a la semana en el merc:ldo.
llllnljlda por un gran grupo indu¡trial que vende el 55%de la producción tota¡
El equipo~ por Editorial Argumentos EDPA1 MPV y CITEM, S.. Nuestra investigación giró alrededor de 204 trtulos mensuales que ablrca buena
Jlarte de la PI' aducción total. •
...,. GXimed , • d tfll
El 3l.3apr amente el 18.7i. del total de ventas anuales de esta m usfla Y
p ,,..,.. • re,.rta entre el grupo compuesto por Editorial Raca ·t¡¡
.._,,"K" V por el de Publicaciones Herrer(as S. A. y el de Organiza.cll
fdlat.l ...,..o,
.____ S• A. El remanente, 46%, lo venden' el resto de las ed'tona
1
el·

Hlv ......._
q rfg- ~
1774f....,
r(~lntll ~~Alarma), , . de publ~
que la fotonovela policiaca Valle de Lógnmostotal deS
vende anualmente un atro nul
.... • 11llllfl te V lllte mtllones, setecientos cuarenta V cu
••• 2.3%del to•l de ventea anual• .
..,..., .......... _ , Incluida ton en números globales.
87 88

ELAS AÑO l976: HÉROES Y SUPERHÉROES


HISTORIETAS Y FOTONO V

~ PARENTADOS CoN EL LLANERO SOLITARIO~


MODELOS EM
- - ~---- - TI RAJE O
PERIODICIDAD EDITORIAL PRECio
TITULO

EL LLANERO SOLITARIO
-- Quincenal Novaro
{pesos\
4.0()
Semanal 212 100
20()
AGUILASOLITARIA
Semanal 128 000
2.0()
HÉROES DEL OESTE
Semanal 70 000
MINI AVENTURAS 2.00 1
Quincenal Novaro
4.00
GENE AUTREY
Mensual Nova ro 4.00
HOPALONG CASSIDY
Quincenal Nova ro 4.00
ROY ROGERS MODELO GENERADO POR SUPERMÁN
Quincenal Nova ro 4.00
RED RYDER 1 TIRAJE O PRECIO
PERIODICIDAD
! TITULO EDITORIAL (pesos)
Quincenal Novaro 4.00
FUERA DE LA LEY Semanal Novar o 4.00
Semanal Ed . Lat. 1 SUPERMÁN
ÁGUILA NEGRA 4.00\
Semanal Ed. Lat. 4.00 Semanal Novaro 4.00
LAS CALAVERAS DE LA JUSTICIA 1BATMAN
(fotomOntaje) Quincenal Mace Div. 3.00
EL HOMBRE ARAf.JA
Mensual Nova ro 4.00
TOMAJAUK
Quincenal Mace Div. 3.00
Semanal 150 000 2.00 \ LOS CUATRO FANTÁSTICOS
MARTÍN VALIENTE (1977)
Quincenal Mace Div. 3.00
ARA~ITA
MODELO DEL C HA R RO PAYO
Mensual Novare 4.00
TIRAJE O . PRECIO TITANES PLANETAA-IOS
TÍTULO PERIODICIDAD EDITORIAL
Quincenal Mace Oiv. lOO
90,000 3.00 HOMBRES DE HIERRO
EL PAYO (Un Hormre contra el mundo) Semanal
Mace Oiv. 3.00
Ed. Lat. 3.00 1 ' CAPITÁN AMÉ R1CA Quincenal
MACHO Semanal
"acc Oiv. 3.CD
EL CABALLO DEL DIABLO Semanal Ed. Lat 3.00 LOS VENGADORES Quincenal
o•o 3.CD
3.00 ' SUPERCOMIC Mensual
EL JINETE DE LA MUERTE Semanal Ed. Lat.
Mlc:C Div. 3..
POR FAVOR ••• 2.50 ! INCREÍBLE MOl.E Quincenal
Semanal 375 000
MlcC Olv. 3.0D
f8'EJO DE LA VIDA Semanal 150 000 2.00 1 LOS HOMBRES X Quincenal
3.00 M~CCDiV.
1CA
NM IIN MIEDO (Fotomontaje) Semanal 20 000 lA PANTERA NEGRA Quinctnll

a YAI.ISITE (Fotomontaje)

"'1177
Semanal

Semanal
15 000

MPV
IJ.s~VEN
~ll4N
TURAS DEL HALCÓN
MARVEL
Quinctnal

auinelftll
......
M1CC Div.

VALIENTE (1977) Seminal 150 ()()0


MODELOS EMPARENTADOS CON TARZ

PERIOD ICIDAD TIRAJE 0


EDITORIAL
T (TUL O
3 ediciones Novaro
,
TARZAN al mes 3.~
4.~
TUROK (El GutrnrOdt 2 ediciones Nova ro 5.~
Piedr~lndiO) al mes 3.~
Semanal 200ooo 5.~
CHANOC 3.5()
Semanal 200 ooo
CACHORRO DE LEÓN 3.5()
89

..........
lATÚ (Y 11 Junllt Semanal

Semanal
70 ooo

Ra-ca-na-sa
2.1X)

AMNDU (El Prtndpe de 1.00


IIIIMIC11101
2 ediciones Nova ro
(El HVocll Tarún) 4.1X)
al mes 5.00
Mensual No varo CUESTA $2.00
SAN~ 4.00
90
Quincenal Nova ro 4.00
Semanal y Novaro 3.00
mensual 4.00

A SU VEZ LIGADOS AL DE TARZÁN


TIRAJE O
PERIODICIDAD
EDITORIAL

Semanal 2 000000 2.00

Semanal Ed. Lat. 3.00

135 000
2.50
Semanal
1

Mer.ual Novaro

3()0000

Mace Dlv.
MODELO LUC HADORES HISTORI ETAS Y FOTONOVELAS MELODRAMÁTICAS
..--- TIRAJE O
PERIOD ICI DAD PRECIO PERIODICI DAD TIRAJE O
TITU L O EDITORIAL

~
EDITORIAL
r 1' í u L. o
f----
, Semanal 35000 l. SO
Semanal 100 000 eUAAERIAS
EL CUERVO AZUL 3.0() MINI
Semanal 30 000 1.50
ESTRELLAS DEL DEPORTE MINICOL.OR
Quincenal Novar o 4.(X)
Quincenal 13 500 4.50
(Kid Acero) CIÓN ROMÁNTICA
coLEC
Semanal Ed. Lat. Quincenal 13 500
BRUCE LEE 3.00 CCIÓN oOS NOVELAS 4.50
coL E
Quincenal Mace Div. 3.(X) Quincenal 13 500
PUÑO DE ACERO COLECCIÓN PASIONAL 4.60
Quincenal Mace Div. 3.()() Quincenal 13 500
LUKE KING COLECCIÓN RECUERDO 4.50

SHANG-CHI (La Chica Quincenal 13 500 4.50


Quincenal Mace Div. 3.00 COLECCIÓN fNTIMA
de Kung Fu)
Quincenal 13 500 4.50
Quincenal Mace Div. 3.00 1 COLECCIÓN VIDA REAL
KA ZAR
Mensual 13 500 4.50
COLEC. NOVELAS DEL MES
COBRA (El Hombre
Espectacular) Semanal Ed. Lat. 3.00 13 500 4.50
COLEC. ROMANCE MENSUAL Mensual
Semanal Ed. Joma 2.50 2.00
CAPITÁN NIEBLA (1977) Semanal 23 500
1 CÁRCEL DE MUJERES
Semanal 10 000 2.00
HISTORIA DE LA MAFIA
Fotomontajes 150000 2.00
ESPEJO DE LA VIDA Semanal
, TIRAJE O 'PRECIO
TITULO PERIODICIDAD EDITORIAL (pesos) 150 000 2.00
HISTORIAS INOLVIDABLES Semanal
Semanal 12 000 3.00
APOLO 120 000 2.00
RECUERDOS Semanal
25 000 3.00
SANTO Semanal 50000 2.00
GRANDES NOVE LAS Semanal
HURACÁN RAMÍAEZ Semanal 50 000 2.4~ 2.00
REBELD(A Semanal 150000

--- LABERINTO HUMANO


, LOS DEL 9
Semanal

Semanal
150000
80000 1.
2.50

...••
FANTOMAS __.-:: ¡ (En la Vecindad)
51000 3.10
TIRAJE O PRECIO ARRABALERA
• 1 semanal
TITULO PERIODICIDAD EDITORIALjJE~.
3.00 CARRUAJE DIVINO Stmantl
FANTOMAS Semanal y Novero 4.00
,.. n;ensual
-~
CARRETE
RO CHIFLADO SefniMI
PERIODICIDAD TlRAJE O
PRECIO
EDITORIAL
PERIODICIDAD IPf!Sos)

TÍTU LO Semanal Semanal Ed. Lat.


3.00
coNFESIONES Semanal 55 000 NcREÍBLE!
Semanal Ed. Lat
EL ÁNGEL DE LA MUERTE 111 RES ¡Rev;sta de 3.00
Semanal 150 000
~o5 p06 ¡¡desl
EL PODER DE LOS HUMILDES 2.so \ lOS Hlllfl Semanal Ed. Lat
Semanal 450 000 1 NES y LEYENDAS DE 3.00
4.6Q DICIÜ
LIBRO SEMANAL
Semanal 350 000 rR~oL.ONIA
4.6Q Semanal OMARCA, S. A.
NOVELA POLICIACA
Semanal 250 000
3.2Q
1v'
~O MEJO
'
A DE LOS CLASICOS
Semanal
3.00
1
OMARCA, S. A. 3.00
LIBRO ROJO
Semanal 42 000 1coRAJE
2.6Q 1
Semanal 1 200 000
ANDANZAS DE ANICETO 2.00
¡)GRIMAS, RISAS y AMOR
Semanal 60000
HERMELINDA LINDA
2.60 .. , Semanal 80000 2.00
Semanal 42 000 MEMIN PINGUIN
1.50
MINICÁRCEL Semanal 160 000 2.50
Semanal 20 000 NUEVO AMANECER
1.50 1
MINI LIBROS Semanal 50000 2.00
Semanal 35 000 1•50 1
1 1 MINI HISTORIAS
MINIHERMELINDA Semanal 70000 2.00
Semanal 70 000 2.00 MINI AVENTURAS
MINI LEYENDAS Semanal MPV 2.50
Semanal 115 000 2.00 1 AYER (1977)
MINI POLICIACA Semanal MPV 2.50
Semanal 100 000 2.00 1 ÓYEME (1977)
MINI TERROR 3.50
Semanal IREMA
Semanal 60 000 2.00 1 CORAZON ERRANTE ( 1977)
MUERTES TRÁGICAS 4.00
Semanal 1PC. magazine
Semanal 435 000 2.00 LOVE (1977)
FUEGO 4 editores, S. A. 5.00
Semanal 170 000 2.50 1 DENUNCIA ( 1977)
DESTINOS OPUESTOS
Semanal 160 000 2.00 1

375 000
Semanal 250 1
125 000 3.00
Quincenal

130 000
6.00
Mensual
3.00
Semanal Ed. Lat.

Semanal Ed. Lat.

Semanal Ed. Lat.

Stmlntl Ed. Lat.


FOTONOVELAS
TIRAJE O
PERIODICIDAD EDITORIAL Semanal Ed. Ópalo
TÍTULO (Sexvcomedia) 5.00
peTATE
Semanal 150 000 eL Semanal 350000
CAPRICHO sDEAMOR 4.20
, Quincenal 115 000 NoveLA
7.oo Semanal 250000
RUTAS DE PASION 8.00
Semanal 40000 FiesTA
3.0() Semanal 250 000
FOTO MISTERIO 4.20
NovELA Ml.ISICAL
Semanal 40 000 3.0()
HISTORIA DE LA VIDA DE PASIONES (1977) Semanal Producciones
Semanal 50 000 rEft1A WM-Raziel 3.50
LAS ABANDONADAS 3.50
80 000 Semanal F. B. C. Edicion 5.00
Semanal 4.50 SIEMPRE VIVA (1977)
LINDA
Semanal 50 000 3.50 Semanal H.E.R.S.A. S.A. 8.00
LOS ADOLESCENTES t.ASSXI coMEDIA
Semanal 173 000 3.20 TEL N
AS(SON ELLAS (1977) Semanal H.E.R.S.A. S.A. 8.00
Semanal 83 000 3.20
NOTA.
Semanal 230 000 4.60 1

Semanal

Semanal
230 000

401 000
2.80

3.00
DRAMA,
Semanal 400 000 6.00

Semanal 55000 3.00

Semanal 50000 3.00

Semanal Ed. Lat. 3.00

Semanal Ed. Homa, S. A. 3.00

Semanal Publicaciones
1nternacionales

limanel Publicaciones
1nternacionales

Ed. HOLZ

65000
PERIODICIDAD TIRAJE 0
EDITOR lA
'HISTORIETAS V FOTONOVELAS INFANTILES,JUVENILESYOE FA
TIRAJEO-~
1
1
' T (TU LO PERIODICIDAD EDITORIAL ~~ECIQ 2 ediciones Novar o
ARCHIE
3 ediciones Novaro -~ oulíA
al mes 4.00
al mes 3.(X) 5.00
4.(X) pE~I AS oE LA Quincenal
S.(X) ruA Novaro
2 ediciones Novaro 4.00
DOMINGOS ALEGRES 3.(X) \'yeN RfAL
al mes viDA Quincenal Nova ro
4.(X) 4.00
Semanal Nova ro ~vENíLJAA Mensual
CHIQUILLADAS

JOYAS DE LA MITOLOGÍA Semanal Novaro


4.0()
Xy FOXI
2 ediciones
Novaro 4.00 \
5.0() '1
fl ES JUVENILES Novar o 3.00
al mes
2 ediciones Nova ro RoMANC 4.00
susv al mes
3.oo 2 ediciones Novar o 3.00
4.0Q y PIMIENTA al mes
3 ediciones Nova ro
s~L , 2 ediciones
4.00
HISTORIETAS DE 3.0() suRAS A GOGO Novaro 3.00
WALT DISNEY al mes 4.00 íRAVE al mes 4.00
Mensual Novara
3 ediciones Novar o
5.00
cuEN
ros DE MISTERIO 4.00
TOM V JERRV 3.00
al mes 4.00 Mensual Novar o
5.00 RELA
ros FABULOSOS 4.00
EL CONEJO DE LA SUERTE 3 ediciones Nova ro 3.00 Mensual Novar o 4.00
al mes HISTORIAS FANTÁSTICAS
4.00
5.00 Mensual Novaro 4.00
CUENTOS DE WALT DISNEY 3 ediciones Nova ro 3.00 GRANDES VIAJES
al mes 4.00 Mensual Nova ro 4.00
, 5.00 MI GRAN AVENTURA
LA PEQUEf;jA LULU 2 ediciones Novaro 4.00 Quincenal Mace Div. 3.00
al mes 5.00 HOMBRE LOBO
Hist.
LA ZORRA Y EL CUERVO 2 ediciones Nova ro 4.00 Quincenal Mace Div. 3.00
HOMBRE COOA
al mes 3.00 Hist.
Quincenal Mace Div. 3.00
FRANKENSTEIN
LORI;NZO Y PEPITA 2 ediciones No varo 3.00 Hist.
al mes 4.00 • Quincenal Mace Div. 3.00
ORACULA
Hist.
EL PÁJARO LOCO 3 ediciones Nova ro 3.00
Semanal Ed. Lat. 3.00
4.00 LOS CHARLOTS
al mes
5.00 75000 8.00
3.00 CONDORITO Mensual
PORKY Y SUS AMIGOS 2 ediciones Nova ro
al mes 4.00 60000 3.00
AVENTURAS DE CAPULINlTA Semanal
1.1D

-
DANIEL EL TRAVIESO Nova ro 3.00
2 ediciones i CAPULINITA Semanal ~000
al mes 4.00
1FOTOCAP 60000

,·-
VARIEDADES DE Novar o 3.00 ULINITA (fotonovela) Semanal

..
31dlciones
WALTDIINIV 4.00
al mes 5.00 1ERRQ
RDE LOS MARES Sem~nal
LIYINDAI DIMMRICA 3.00
~ SUPEAMAcHos
2tdlcion• Nova ro
4.00
llmtl Seminal
lt.lf~MIT,Ntes
·-·
~>1 IUNIIMTdl Novaro 3.00
21dlclon• 4.lXl SemeN~
~~
,- -~ .
.
TITULO tro pueblo
e nu es á .lee casi .exclusivamente
. htst oneta~ y f
decir QU d lectura est c1rcunscnto prácttcamente a est oto-
~rfi hábito. e Es de fundamenta 1 corsiderac16n este hech e "'"dio de
;S· 5c~6n rT'Iaslva.ol ítica nacional que se aboque a c.ontrol,u eso para plan
LOS AGACHADOS (de Semanal 130 000
cr(tica social) (descontinuada ) uo•'a...entc un~ p que buena parte de la cultura, la informaclo tel estado de
..na"' '..T'I pltca d 1 • d 1 n, i.ls co ce
DUDA, Lo increíble es Semanal 103 000 ,. a Qlle "" de la vida Y e a sociC ac, d.e lo de bueno Y de 10 P
4.0() 11JS· ~ general en manos de la Empresa Pnvada que buscad mato,
la verdad (melodramática or.e5 es•11 totalrnente ganancias económicas Y no metas educativas oel.lsbu púdbhco
generalmente con datos A ca exicano· era oras.
pseudocientíficos) l!'",.,ebiO r1l
Mensual 130 000
CLÁSICOS ILUSTRADOS
CLÁSICOS INFANTILES Mensual 130 000
6.0()

s.oo ,rmUE, SUS NI ROSTENGAN


SARGENTO FURIA (de Guerra) Semanal 115 000
2.0()
SPI RIT, Detective
(Importada)
Quincenal 110 000
s.oo SÍEMPRE lECTURAS
SIAENIA (Herofna, estilo Semanal Ed. Lat 4.00
Fantomas)

LA LLANERA VENGADORA Semanal Ed. Lat. 4.00


SANAS
(Herofna del Oeste)
,
LA FAMILIA BUARON Semanal 70 000 3.00

CHIVAS CHIVAS, AA AA RA Semanal Ed. Dimensión 2.00

AVENTURAS DE BORJITA Semanal Ed. Dimensión 2.00

L~CREMAS Semanal Ed Dimensión 2.00


, "
Semanal Hdez. Medina 3.00
AMERICA AME RICA.... Y Y Al
SIMPLEMENTE PACHITA Semanal Ed.Jaime Hdez. 3.00

EL CHAPULÍN COLORADO Semanal Hdez. 2.00

~@\@~~mi
EL DR. CHAPAT(N Semanal Hdez. 2.00 1
ÁGUILA SOLITARIA Semanal 212 100 2.00 1
Undio Hlroe)
APARECE CADA 15 lflS
GORILA (1977) Semanal Ed. Lat. 4.00

CEPILL(N (1977) Semanal Mace. Div. Hist. R FlNTAsTICO MUNDO DI


WALT DISNEY EN CADA
LOS 3 VILLALOBOS (1977) Semanal 150 000 'WNA Di ESTA
IIAIAVILOSA IEVISTA

..
HIN..CHINEL TEPOROCH0(1977) , Semanal Ed. Novaro
NOrA: ~ ..,... v•leron de un m• • otro. Pn 1• Hlatoriet• de Ncwii'O 101 ",,;r:;,: ••suaau.ua
.,...,.,..,. 1 lallllladloldld, 1*'0 al el precio; la m• pequen. • t. Colecel6n Co r
............ .\tYIII. 4.00 V 11.,.,. A•tn.z 115.00, -.AMA
nos a nosotros que influyen sobre nuestro pensa
, en seres cercacitar un e1emp
. 1o en e1 " arsena1" de ¡uguetes
. que
. dose as'ctitU~es. Pa:ncuentran, el revólver del Llanero Solitario, la espada
t•~~~ 10 Y ~os 0 ¡nos. s~ tola de Barman. las armas ultramodernas de los mlem.
¡111e urne~' la bat•P•s erhéroes, etc. De esta manera, el derecho de matar se
c<f's ¡ 0 rro, 10 .,n de 5 up . ,,
11...sflde LO t-eg "inofenstvo ·

Industria aledaña b•v . te en


.nvter
un juego
naJ·es imperan sobre todo el planeta; son contados los
w· . eY y sus perso les conoce. El caracter
1511
. .tmpena
. 1"tsta de ~•Js héroes y su
#alt 0 lOS que no senacional han sido exhibidoo por Dorfman v Mattelart. 1

a la historieta ¡~gares e;e ernpresa traslos que se ha sabido sacar tanto provecho económico de
calidad 11 1os casos en -del cual ya hablamoo- es el de Tarzdn). 1
pocOS so . s'' (otro caso
••rnonttO
lOS
UY
95 DiSAJE,'r'

Tuts
... . -~

. os objet~Y
La producción de historietas ha impulsado la creact6n de numer~ dustria alt 111
servicios, generando de esta manera lo que podr(amos lla~ar la m golosina!.
daña a la historieta. Es gigantesca la cantidad y va~iedad _de JU9~et~~~ escolares
ropa para niñ05 -y para adultos con mentalidad tnfanttl-, a~t e~ historie!IS-
deportiv05 y decorativos que se han inspirado en pers~naJes eersonajesdl
Como puede suponerse, en este tipo de productos predomtnan 1 ~5 P·ran tacret
historieta& norteamericanas que son conocidos mundialmente~ 1 ~ P~ 6rno
5
est: ' Conlllttar ~
ci6n de todo tipo de articulas, modas, etc. Es importante sena arsólo 8 tra1 Y Al'llland ' " leer 111 Pato Donald , de Anet Oorfmen
personajes de la fantasla han sido explotados comercialmente. n:nita garr-1: 2 lrtot Manllart, Editorial SIQio XXI, MbiC:O. 1977.
de su aperici6n en 1• p•glnas de historietas, sino e~ una ~~~ianas, c011
Htrner T
' v.rán el homb~ m1to, Mé tco, SEP ••n-
•• art(cuiOI que invaden nuestro mercado y nuestras vtdas cot
1 5
Siendo originalmente creacio_n~. cine~atQg~áficas, ~ . personajes d .
pasan a las ntstorietas, y postDtllt~n, ~ pa~ttr de su_ extto en estos ~ ~'Sne
construcción de d~ "Reinos Mágtcos .o,sneyland¡a~. en California ed,os. ~
Walt O¡sney, en Florida·, los cuales a su vez han ferttltza?o el terren~ Mu'>rlo
desarrollo de industrias hoteleras Y restauranteras, agenctas de via· Para e¡
aéreas, e infinidad de comercios en los q~e abundan ~odo tipo de a/te(~ Y líneas
e patos • perros y ratones humantzados d Dísney . M'entraulos con
d ,.al est1lo
en nuestro país, para aquellos qu~ no pue .a~. man ar a volar a sus h~. tanto
fachada d
Disneylandia a Oisney World, ext.Ste la postbtltdad de 1 mandarlos en TranIJos·· a
0 o ,.

Cine Continental , "La Casa de 'dDtsney , 1o a ver a. os D. embajadores de vra al


reinos en el espectáculo produc1 o , por1 e dconsorc1o 1sney • demostrandestos
ue su imaginación creadora -de arttcu os e. consumO· no tiene lt'mttes
. o as¡
D
qúltima invención de que hemos tent'd o not1c1a . 1
es a producción d · e la
telefónic~ con la forma de Mickey Mouse, para hacer, según sus f ebaparatos
"más felices" (J sea, más consumistas) a sus usuarios. a ncantes,
, Batman, Robín y Archie, pasaron de las páginas de historiet
c..perrnan, ., . ., A . .
1a te 1evtston. as a su
Jll. ·t· ción
rsont tea 0
animacton en
h . d
stmtsmo, El Llanero Solit .
• • , ano y
J:f p· piedra, de entre otras mue as senes e te 1evtston, pasan posteriorment
LOS ¡ca . . /(, 1. , . •, e
1 alas páginas de htstorfteta. a ~~an es ~n ~~rso~aJe que aparecto ori~inalmente
radio y después ue acogt o por as tstonetas y el cine. Actualmente 39
~~·-. ~i~ifusoras
1 en el país difunde_n. diariamente las_ aventuras de "El Hombre
¡ncre(ble", mientras que sus apanctones en las págmas de historietas son serna·
nales. Calzonzin, El Payo, Chanoc, Anlbal5, Mar/a Isabel, Yesenia y Rarotonga
caracteres mexicanos que surgen en la historieta y que posteriormente
1011
aparecen tanto en las pantallas de cine Y televisión como en la radio, e incluso
en teatros de vodevil o bautizando con su nombre restaurantes y fondas. La
102
colocación de personajes de historietas en todos los medios de comunicación
masiva, y la utilización de todos los recursos de los que se puede echar mano,
103 demuestran que la historieta puede convertirse en un inagotable cuerno de
la abundancia. Todo es válido con tal de seguir explotando "la idea".

E~ México se produce el mismo efecto a nivel artesanal· hemos inspirado nuestras


p1ñatas
. .' a 1canc1as
' Y mascaras
' en los personajes ' de historietas locales e
tntemactonales: Mem!n, Ka/imán, El Santo, Piolín, Supermán, etc.
La publicación de historietas para todo tipo de lectores .
Las historietas no desairan públicos, para los intelectu c,onf~rrna lo
historietas de consumo popular, se publican los llamada es,,que rec; 11 ter~t,
versiones sofisticadas con técnicas de dibujo y argumentos cornics da~~~
los coleccionistas, se producen reediciones de historietasos de Vanguarde. artr
~a censura
más de 30 años, con formatos tipo libro y a preéios muy s que.aparecier 'a.pa~ oral son temas hermanados que plantean f
uperrores. on' nsura Y
~a ce de una es
la ~ructura social determinada. orrnas de control y
Constantemente se exploran nuevos terrenos donde extender • defensa
historieta, de tal manera que sus héroes se han convertido en 1~ rndustria . el de los productos culturales manejada po •
en el mercado mundial. 9 andes neg~- censura a n;~nción de ejercer median te la prohibición sinór _organismos del
ot¡~ ~atado tiene la cto de Jos valores morales que circulan en Ía soc~~odde
~s trol respe a . censura,
Relacionado a este último punto, mencionaremos un import el con . . . , .
se vincula a las ·md ustrras
· Y serv1c1os
· · a 1ed anos~ a la historieta: laanteu ele. ~entoq~¡¡ tal se real1za proh1b1endo a traves de determinado .
cual hemos adelantado algunos aspectos). La ind ustria publicif ~llcrdad (de. La censura. estda legislación la distribución de ciertos material: orga,nlsmos Y
de un mundo gráfico, y de la historieta, extrae inspiración Y a,rra se alirnen~ de dete rrnrna a del mercado.
, tos s cu turales 0
retirando a es
mayor. De esta manera, 1a 1.n• d ustr1a
· pu bl'.1c1·tarra
· y la industria de la . Os.aiP:lr~
e ement
apoyan mutuamente. P?r ejemplo: Peps1 ~ola y Sabritas utilizan hrstorr~ra~ . de este t ipo de censura es sencilla: en México respecto h' .
cáf'llca d. ,. . ., a lstonetas
Walt Oisney para anunciarse, a la vez que difunden su publicidad e~rs 011.aJese; La me las se lleva a cabo me 1ante La Com1s1on Calificadora de p bl'
tas de la cadena Nova ro. entre . las aue figuran -desde fuego- Cue as hlstor;. y fotonove Revistas 1lustradas" un organismo de la SEP creado por luR,.
·0 nes Y d e e-
Disney, Historietas de Wa/t D1sney Y Variedades de Wa/t Dis;tos de W¡. cae' 1 T
de Revistas 1lustra as en o ocante a la Educación, expedido el
manera, la historieta funge como veh (culo publicitario, y hace usoe~. es~ °e glamebntoo de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18
de fe rer - 1 ó 't "O d
d
e
cidad para anunciarse. La interrelación de ambas es estrecha, y en~~~: 1 del mismo ano, con e prop SI o e acuer o con los considerandos del 11
~~~ ~ ~r~o
8 0 Reglamento, en el art ículo 4 ° de la Ley Orgánica de la Educación

Pu 1 IC ,
cr~b . 8 Reglamentaria
,
de los artículos 3o, 31 , fracción 1, 76, fracciones x y
d l C · ., p
XV, y 123, fraccion XII, e a onst1t uc1on o 1t1c.~ de ,los. Estados Unidos
J, •
El beneficiario fundamental de esta interrelación es el gran capital. La histo ..
. , 1 • • que aparecen, apa~ntene-~ Mexicanos, corresponde al E stad ~ proteger la educac10n publica en cualquiera
muestra en sus págmas numerosos art1cu os y serv1c1os
verdaderamente en forma no premeditada. La historieta refleja distintas fo~ de sus tipos; evitar que se suscite en los educandos sentimientos de odio,
de vida y de este modo filtra imágenes de productos que corresponden¡ crueldad superchería o superstición, Y proc urar el desarrollo integral, ético,
los que normalmente se encuentran en el mercado, siendo ésta una torma sut estético,'cívico y de preparación para el trabajo benéfico de la comunidad. La
de anunciarlos. La publicidad, al influir sobre argumentistas, dibujantes y too:
1
propia Ley establece entre los varios tipos de educación, la 9f'Opagaci6n de la
el equipo de trabajo encargado de elaborar guiones y diseños de historietas cultura y sus distintas manifestaciones y señala a la prensa como uno de los más
introduce en ellas elementos variados de la moda a través del uso de divelltl eficaces medios de difusión cultural. Dicha educación se ve contrarrestada de
productos e incluso de la adopción de ciertas costumbres. Es as( como ~ manera grave por una sen e de revistas ilustradas, historietas Y láminas q~e bajo
publicidad influye directamente sobre el contenido de las historietas. Fin¡. pretexto de amenidad o diversión contienen argumentos y estampas noc1vas por
mente, esta interrelación de la publicidad con todo aquello que se consu~.r su inmoralidad, que apartan al espíritu juvenil de los cauces rectos rfe la ense-
con la actitud misma ante el consumo (incluyendo el de la historietal,.co~: ñanza; presentando a menudo descripciones gráficas que ofe.,,b. al pudor, la
tu~ -dado el contenido ideológico que priva en los medios de comun1caC1~ decencia y las buenas costumbres excitando sexualmente a la juventud Yex~
niéndola a los riesgo; de una cond~cta incontinente o libertina."·
lnlliva en nu•tra sociedad- la propaganda ideológica funda~en~l de nuestr:
. .,., permitiendo v favoreciendo su reproducción y su contrnu1dad.
"La función actual de la Comisión Calificadora de Publicaciones Y Revistas
:lustradas se encuentra prevista en los artfculos 4°, So Y 7o del Regla~o:
~ Art(culos, 4o y 6° fraccio' n VIl de la Ley Orgánica de la Educac ,_
blica, s~bre Publicaciones
8d ' y Revistas ' Ilustradas en lo tocante a la. cultura Ya ..
. ficel•
/a:,CSc•ón, expedido el 15 de marzo de 1951 y publicado en eiDw iO 0
ederaclón el 12 de junio de 1951."

ARTÍCULo 4o l'fcadora intePil por cincO


_,.ll'lbr0 5 . Es facultad de una Comisión Ca • 1 de Slc:rtWII di
~~.~..~·....16 designados por el Ejecutivo Federal, por conducto 11
~ n Pública:
•J El<lrrtlnar, de oficio, las producciones 1 que•"filie tllrt Culo 1•

ImPOner, 1 los infractores, las sanciones respecti'411


en el caso de la tracción 11 del artículo 2 o
} Cuando se es té . t'd (1 , o ag
e . de las infracciones come ' as as o arnerit 1 ravea
~~ _cu~le~~u;:rapublicaci6n Y promov~~· ante la Direccióne,Gdeclarar~
1l1cltu que sea retirada de la circulacron postal;
Correos, errera "·
1~

er al Ministerro Público Federal, los hechos


Dar a contoc g~n el carácter de delictuosos, con relación a qlue, en so

concepto, en , 1o as Obr
que se refiere el artrculo '. y as a

e} . r a las .autoridades
eomunrca . que correspondan las resoluciorres Que
nuncie, para su e)ecucrón. Pro.

E1 . . 50bre el que se basa la citada censura para calificar las d't


pubcl~,te~ro
rcacrones va "de acuerdo con las .hipótesisl C establecidas
· .• en el artr'CUlo
erentet
¡o
.
f raccrones 1 y 11 , del Reglamento que rrge a a om1s1on, que textualrne nte dice.,
lo siguiente:

ARTICULO l o Es inmoral y contrario a la educación, publicar dist .b .


circular, exponer en público o ven der: , n~

Escritos, dibujos, grabados, pintu.ras, impresos, imágenes, anuncios


emblemas, fotografías, u otr?s obJetos que estimulen la excitación d~
malas pasiones o de la sensualrdad, y ...

11. Publicaciones, revistas o historietas de cualesquiera de los tipos siguien.


tes:

a) Oue adopten temas capaces de destruir la devoción al trabajo, el entu-


siasmo por el estudio o la consideración al esfuerzo que todo triunfo
legítimo necesita;

Oue estimulen la excitación de malas pasiones o de la sensualidad o que


ofendan al pudor o las buenas costumbres;

Oue estimulen la pasividad la tendencia al ocio o la fe en el azar com<'


regulador de la conducta·, '
e proporciona la_Comisión Calificadora de 1
d) Qu~ co~tengan aventuras en las cuales, eludiendo las le fi ¡ci6n. qu¡ón de rnal~s pas1ones, ~tensas al pudor '1 a 1 ~ concepta;: es-
las InStituciones establecidas, los protagonistas obte ves Y el resPe LI dB 11la el<c•ta~ncontinenc•a, ~sceno, m~~ral, educación e ~uenas cootum.
empresas merced a la aplicación de medidas contr n_gan éxito entoa !11018 ducta, 1 alídad, lioertma Y pern1c1oso, ha sido t' st,mulo a la exci-
~· e011de la s~n~ sobre publicaciones periódicas y revist ~~da Por ellos del
0
. . . anas a s•~
~. 0
•nst1tuc1ones; esas leyese
peibl'lal de liC'tu nu nciaba como de próxima publicación · as 1ustradas que en
e) Que proporcionen enseñanza de los procedimientos !113oo e 1975 se a •
ejecución de hechos punibles; uti lizados Para la 1#od ·tación de ma1as pastones.
. T oda expresión 9 áf
¡((ILita tae~ctite a la realización de actos ilrcitos 0 a la ad; ~;a que en forma
Que por la intención del relato o por la calidad de los . tstb rdante 111c rochables o sancionad as por la ley. PCIOn de conductas
f)
voquen directa o indirectamente desdén para e l puebloperso~a¡es Pro. del 0 nte reP
1 • 1 1.
rooralrTle udor. Es todo u tra te a a mora 1dad sexual colectiva.
aptitudes, costumbres, tradiciones, historia o para la demomex•
crac1.cano,
a; su, ofenS0501 PA tl·vidad humana desde el punto de vista moral
cta e ·
(olld~ ·externa del hombre.
Acll'vidad -=" J.;." . n '"'
~ ~¡.
1
-

127 128
123

Incontinencia. Vicio opuesto a la continencia, especial-


g) Que utilicen textos en los que, sistemáticamente, se empleen expresione~ mente en el refrenamiento de las pasiones de la carne.
que ofendan a la corrección del idioma, y
Obsceno. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor. Obsceno es más que deshonesto
va que agrega la idea de licencia impúdica. Lo deshonesto hace perder 1~
pureza. Lo obsceno hace perder el pudor. Es lo inmundo y llbrico.

124 1nmoral. Lo que se opone a las buenas costumbres.

129
h) Que inserten art(culos, párrafos, escenas, láminas, pinturas, fotograflas,
dibujos o grabados que, por sí solos, adolezcan de los inconvenienteS
mencionados en cualesquiera de los incisos anteriores...

130
Educ«tón. Es el medio fundamental para adquirir trans . ¡si6n emplea el tMmlno licencio o como sin6 1
L.B Con'l el que observa una conducta atrevida
d n mo de hb r
transformación de la sociedad, Y es factor determinante r:
cult ura; es proceso permanente que contribuye al de'sarrottmltlr y acr
de1 1nd,v1dCer.
conocimientos y para formar al hombre de manera que te ra la adq0 ¡ Y1
00 •
~ s. ociOSo es
o Yhce A glamento de la eom1s1
Y 1solu ta.
. 6n no utiliza en
1
ridad social. nga sentido detto~Gt ¡oso. El fno pernicioso, por lo que, respecto a dicho" nguna d sus
.wfliC el tárn'l to VOCablo, no ha
'"~teS s ún concep ·
P" .-Ao nl09 '
,doPl""

PROXImo
numEIO

E1tlmulo a la excitación de la sensualid;xi.

.' o
Es toda expresión gnlfica que, en forma
delbordante, incite a los placeres ca males.
.

/
c11 -.... di nlrv•una manera podrán inmiscuirse en los asuntos
1fi ..-.. ··- POiíti
~ 1, la llbe"ad de prensa consagrada _en el art(cul e~ de¡ .
7 Co"s~''·
0
.._..., comprendl unto a nedonales como a extranJeros."•

~A ODISEA RIU
litt¡.
íiá el ..._ de mayo da 1976 la S. E.. P. presentó una formal denunc·
"'-áai'ICiurla General de la Rep úbl 1ca, _en _contra de los res 1a ante
. . .,_, diltrfbuci6n v venta de 185 publ1cac1ones, calificadas /on~bles d ~
~~~·~==~~~Ca~lificadora da Publicaciones y Revistas Ilustrad orno ll(citase ~
~] exigi6 11 investigaran 66 de las 185 y po as. La Secre~~ , 1 • f
60 de ellas. Sin embargo pronto aparecier~~ ~~Pu~ fue/ia íalfiOS terminar es~~s~:i~:~a~ ~~~t~:~e~~a :z más q~e lejos de contide-
,..,ucadonas censuradas con t(tulos _diferentes, o bien go~nas de~ 140pad~tracto~~ de ~a~ran riqueza como lenguaj~ pa:~os smceramente en la
por adicion• cuya forma Y contemdo les es semejante ~as fuerO!) 1 "~dad de utilizar s xpresar otros conten¡.
• • • V fotonovelas de marzo de 1977 presenta un espec~á~u~ertado ,p5~8185 y culturales.
ftUIIIIII publicaciones cen_suradas Y ~us correspondientes h ~aria. ~ Mé · 0 la obra de Eduard 0 d 1 R,10 .
Mlb0n1n10S, adel11á de aftad1r nuevos t1tulos (ver apéndice 21 °ll'lón11n~ sentido en XIC ) d A e ·R1us- autor de loe
. e~ ,_ s (primera época Y e 1os gachados, es un ejemplo tt~-
$11#'!!acho8 nálisis. Hemos dado al fenómeno social dentro del que ....,.o de
ref18Xibn YR.1us el mote de Odisea solitaria, ya que fue fundamentaselencuaclrl
1 Qbr8 de . d 1
~rcunstancia soci~l d~term 1 na a por e merca o
d de consu?'? por une PIMI
mentaYla
1
? . lismo sohtano_ de autor _por 1a otra, los que h1c1eron diffcilla ~ 11
~de su labor. R1us es un ~J,empl~ cl~ro de censura tácita, ya queclffdl-
:=.,
orKII pod(a competir una creac1on sohtana de este tipo en el gran mtrcldu
También nos encontramos que sus puntos de vista faltas de une vili6n
·a·paci6n poi (ticas más amplias proveyeron los elementas de autoc:lnan
~neja el autor, al igual que muchos otros intelectuales COf1licleradaa •
"izquierda" en nuestro pa(s. Sin embargo, los Agachados son 1a pru......
evidente de que con la historieta es posible dialogar y comunicar CUIItian.
•~••~~r~•~, ya que el lector puede comprobar por s( mismo este sociales importantes para todos, as( como informar acerca de las tiiMI ...
historietas o fotonovelas de venta en los puest~ de pe. variados de una forma accesible y entretenida. La capacidad dcYctica y •
u.lrft pa(s cuya forma y contenido no sean fundamentalmente tlsitica de Rius es indudable y debe tomarse seriamente en cuenta como.,._
u Oh forma pornográficos. No sólo nos ser(a diHcil detectar departida para creaciones por venir.
promueva la devoción al trabajo, sino que por el con-
con que los contenidos de estas publicaciones niegan al Impulsar obras como éstas es necésario para colaborar con el ct.rrallo pal,._
·waaanten·te evaden al lector trabajador de aquello que Ycultural del pueblo trabajador. En la actualidad mexicana, s6lo- paiMCI
-..-..H'Io trabajar. lllltal nacionalista apoyada por un partido poi itico de ct.. podl• " ' 'W 'f
desarrollar este tipo de cultura.
-~~li'8c•nm~ al lector una cr(tica respecto a la censura
~manitos, pues los próximos cap(tulos le demostra- Para entender la creación de Rius dentro de su con1Bxto IOCIII• .,..,__
t.-,..tt~!. ..JI reglamentación de la Comisión Calificadora no slllo
.......:-<.·r - totalmente por alto. Por el momento, sin em~
:la:a'
~Ji
basas en ~phulos anteriores. Por ello vimos id6neo IM•• • •
de VIsta mediante la transcripción de .,... • - •1••••';: ,
tfOip hecho: la censura responde a una determ1 ~ ~mos
h11iaJt,AII CIIO de los medios, específicamente en el de
11 con 61 en el mes de marzo de 1977, poco dlll-'-11*111
··-...u el Clltimo número de los Agachlldotl:
~-- la que genera la mayor parte de susf0f1111SY , , J
1ot únicos criterios morales vdlid~ plll cEncuentras tú que es posible plan••, .............
. . . .~••dltiiQCio del espíritu un gran negocio·, e:; ~lante el lenguaje de la historietal
••~*AIIrl centura cultural está en rnanosrnltilll
MJMtav~.fliOIMli,IICIIdad del Estado puede per di
11 ~ ..-ut)lf't .A'81r la entrada a ~~~;'dllt 'flii ""lblllflí'"'i-.!Es el in18nto que hiel yo •o.M~Iflll
• c:kl u111iur el ltftiNIIkdM:1• • •
• ··• •u • 1quell01 tendien111 a b~
básicamente porque "Agachados" no es u
Aius. 8 ueno,iones corno lo es K a1'1man
.
o 1o es Lagrirnas
• na
R' h'IStor¡
conCes s demas.
• . "A gac had os " era una rev1sta
. . 1sas y 11 e¡q ele
POII't·1ca
todas la d. . '"'lllo su enemigo ideológico, económico .
está preparada para absorber o ~ara lgem lo que se ..1a 9ente' ~ lísmo y la gran burguesía? Y P<lHt1co principal .L>I 1 •
• mpena.
historietas, pese a que e~ lengua¡_e que usaba era un dice et'l no
de ser muy accesible y disfrazado con hurn lengua,·el!s~ Las grandes editoriales mercantiles ha 1
tra t aba or Par qlle
llegar a la gente. ' a hacerlo y han lograd~ penetrar!~ con las cosa~ ~~a~fo ~netrar este pueblo
Los trabajadores de la cultura, conyisi,ón o c~mprorniso . Pueblo que t1ene· una av1dez extraord·,n .
t'f' '6
ens1vas e indignas
ana de e ·
'
, V e1
Irene. o menos algunos de ellos, lestar3n consc1 entes d .Polltic Hay una gra~ m1s 1 1cac1 n por parte del cam 0 ~0Cimíento, las lee.
por l h. . e 1a1rn o0 son las máqumas de los medíos masivos 1 pes1no de todo lo qu
qu e tiene el lenguaje de la 1stoneta
, como. un lengua¡· e de PenPortar{C1a. · d'
siente m 1gno -por su atraso e ignor . , as ve com .
o Inaccesibles· see
masiva y que como t~l ,es m~s un . med1o que un fin en . etrac¡ 6~ ( ·N
trarlos. '- o crees que sería labor de los
anc1a de 51· 1
. 9 os- para pene-
,
(incluso Cortázar publ1c~ un libro Integrando la historietas ' tl"iisrno¡ desmístificadora? medios realizar una labor
tomas") • ¿cómo es pos1ble que de todos ellos no h con ··~a·
• . . . aya va . n.
busquen la hlstoneta como su med10 de comun1caci6n a t( . nos qu.
r stlco? . Aius. Estoy totalmente de acuerdo, parece que es
hecho y que se debe hacer. una cosa que no se ha
Rius. Lo que pasa, creo yo, es que .en el fondo hay cierto despre .
la historieta por parte de los Intelectuales, sobre todo Clo hacia
que hacer historieta es rebajarse y llegar al público, rn:C~~u~ cree~ Irene. ¿Piensas que es una labor poi ítica importante?
tuales se morirían si supieran que el pueblo estaba leyendo lt'ltelec.
sus obras. Aius. Sí, cómo no, mira me siento muy limitado co
de trabajo. mo para hacer este tipo
Irene. lNo piensas que si todos estos trabajadores de la cultura t .
. . d . ·t· UVIeran
mejor conoc1m1ento, . od sea esm1st1
. .1caran
, de
. alguna man era el lenun
guaje de los med lOS e comun1cac1on mas1va, podrían un · Irene. iSi tú te sientes limitado, entonces todos los dem' .
' ¡· · d , as van a sent1rse
'más7 1IZarlos mueho mas 1m1ta os que tul Después de todo i"te
agua"! , aventaste al
Rius. Sí, porque, por el contrario, en el cine se están dando ya otro .
.
de expenenc1.
as mue h o más avanza d as que en 1a historieta.
. S tipO¡ Rius. Pero como el "borras", casi ...

Irene. ¿y tú como plantearías, por ejemplo, una historieta para can¡. Irene. Sin .embarg,o, lograste. lo que no ha logrado muchísima gente
pesinos? con 1deolog1a y mentalidad semejante a la tuya, pues aunque induda-
blemente no llegaste a competir con tus Agachados contra Kali"""
Rius. Me gustaría mucho hacerla, incluso había un proyecto para hacer uN el hecho de que una revista como la tuya se vendiera consi$tenternen:
revista de campesinos, pero nos topamos con el problema de la distn· te en el mercado no tiene precedentes.
buci6n. lC6mo llegar al campesino con esas revistas? Otro asunto, lcuál serra la participación del Estado, el efecto CJJe
según tú tendría la participación de éste si realmente intervinin en
Irene. lPor qué? lPiensas que ninguna editorial se plantearfa el proyectoa el contenido de las historietas?
nivel, incluso de mercado?
Rius. lComo censor o productor?
Rius. Porque no existe el mercado del campesino, el campesino no lee nada
Irene. No, no como censor, sino como promotor, creador Y de algun1 ,_.
'""'· El campesino lee Kalimán, Lágrimas Risas y Amor, El Jinete del¡ nera solicitando incluso la cooperacibn de las~ editorialls dlla
Muerte, El Caballo del Diablo, etc., i Y cómo las lee 1 Pienso qui empresa privada, para desarrollar ciertos •~ importln1.s • nMI
..,.~ una visión ideolog1zada de lo que el campesino entiende o educativo.
no entiende, de lo que el campesino lee y no lee.
Rius. Bueno el Estado lo ha hecho, a ~nir ~ "Aq~r;hrllb" ~ " ' :
1111& SI, quiú •ria cosa de darles este tipo de literatura, pero ya~; Secretada que no recurriera a un cancatu,.ta 1*1 ~ SI
wrtlrla 11'1 algo más. Y hacerla lo suficientemente atractiva para dJ foll~tos, y todos eran siguiendo el lltl1o di a k» ...;..
• Clmpllino la buscara y le interesara permanentemente, no na hub1era un Estado inteligente, un sector QUI pudilrl. par ..._.
,.. 1t principio. d~l mismo Estado, manejar ti historieta.......-'\:;"di cW-
aaci6n, y más que de diwlglci6n
salud, de medicina, ser fa una e• fabu._,
di....,. .._
d•vulgar sus demegogiM, sino de nw dt ..., Uftldl ~ dt
• rnitarían mucho, de esto estoy SPn
11
Me ·rntento de hacerlo en -uuro · Q ue rr.e 1 mu r( n r
lCrees tú que tendr(a éxito? ti a • Hubo un
.d d , h • el ){Pn
E:cheverrr a una IStoneta para ca m • •o PBSddo. e,,... d1
Sra. · P9srnos d~
se han aprovechado realmente las historiet utrición de los nmos Y .del Pllebto. Em . "I.I'C<ldo a me¡ r r a
Rka. S(. No M por qu1 no Cuando yo saqué "Aaachados" a~. se n eto to cual nunca hab1a hecho e""no Pecé a traba 1. ¡.. 1
hin a-----hado muy poco. . . . • a l'l'll m • '"...-..Zamos h
JnV......... p 'd ncia para que les h1c1era historietas pe e bOC
ue' se opus1cron
.
a esto fueron los a abiar. L• ,, •
llamaron de la. :~c~n el gobierno y ni pienso hacerlo. Ént~o Yo ros q f' . 1 . que lo h b ,..
rnédicos o 1c1a es, porque cuestionaba ahí m .a 1an J>edldo 105
nunca he trabajad vista me limité: Quizá hubiera sido una nees, rned .1c1·na • uchls•mas ,... .. ~ d e
~ •e pu~t~ae Ciar~ depende también de como lo veas P~Por.
""'l><l

tunidad muyl utendemos'a veces a.ser polrticos puros. ' rque Todo está limitado p~líticamente, áun el tema
los intelectua es .
ente. El punto de VISta de uno es totalm qu~ parezca má l!lo-
"t":·
¿,u crees f actibie que el Estado
. • pueda
d plantear
1 n . en este morne nto ~ierno. El gobierno está defendiéndose nadae~:s d~~rente al del go-
1
abrir campo a la historieta, utl Izan o su e guaje para penetrar con defender al_ pueblo Y en muchos casos lo tra~s u estás quenendo
una sene . de temas que realmente promuevan el desarrollo educat·1vo gobierno m1smo, :ntonces desde ese punto de VISta de. defender del
v consciente del pueblo? tender que el gobierno te llame y te dé cana bl es Imposible pre
anca en la h1stoneta
Rlus. Eso 85 una utop(a lo que estás planteando, esperar eso del gobierno ¿Pero entonces, cu¿l es la alternativa como trabajad
es medio diHcil. Irene.
Para realmente vincularnos con nuestro instrume otres de la cultura,
1 cultura
No te olvides que el país está pasando por una grave crisis, si el sector pueblo traba¡a or, a t pueblo mexicano fundame
· d n otal·a ·e
II'W'Ie. puesto por campesinos y obreros? n mente com-
más progresista de nuestro gobierno no tiene la inteligencia suficiente
como para ayudar a impulsar al pueblo a que se organice de una
manera más racional, es posible que ocurran terribles derramamientos Rius. Siempre he sido partidario de utilizar tos medios con los
. d • • que se
de sangre. lNo crees tú que un gobierno Nacionalista como el cuenta y 1os m.e d ~~~ e1 cap1!a11~mo en ese sentido son tos me¡ores,
nuestro -su sector progresista- que intenta incorporar a las masas a un los med1os de d1fus1on. d~l cap1tal1smo no han sido superados todavía.
desarrollo independiente para defenderse del 1mperial ismo y del gran Entonces creo que la umca forma es la comercial, haciendo ta compe
capital necesita apoyarse en los medios para implementar esta tencia. Ahí se necesita ofrecer calidad, algo que supere a los otros
poHtica? productos del mercado, es difícil. Si tratas un día de hacer una nrstone-
ta así como" Lágrimas, Risas ...", verás que no puedes, y uno dice. es lo
Rius. Ah( primero tendría que sentirse el autor -como por ejemplo en mi m&s fáci 1 del mundo hacer historietas de ese tipo, pero no se puede.
caso- identificado con ese gobierno. Si no ves al gobierno como
c6mplic:e tuyo o compañero tuvo en ideas "no le entras", eso es lo Irene. Y es que tenemos que derrotar la competencia a nivel de tos pro-
que ha r-acto con muchos autores. ductores y a nivel de los consumidores que desgraciadamente la han
hecho popular, porque están haciendo cada vez más de ésa la cultura
contra ellos, su cultura popular. iEsoesterrible! Dudosrnceramente
que pueda transformarse esta situación a través de la competencra
como tú planteas; pienso que en este momento sólo el Estado tenOr la
el poder de intervenir efectivamente para ir transformando e oor.
tenido -sobre todo el fundamentalmente consumista· de los ~lOS.
Naturalmente que lo único capaz de plantear una transformacl:' a
fondo es un proyecto P.OI ítico de clase, o sea un proyecto pan sta
proletario.
Rius.
En realidad es un problema. . ba. 1
Pero, lcuál sería la crítica que tú harías a m• tra ¡o.
Irene. • · tamente tu Lllnlfiiii'O
La crítica fundamental que yo te hana es ¡us _ en que a _ .
sol.itario", el cual se manifestó -en~re ?tras cosas • notaba~
8
baJaba el nivel de calidad de tu h•stonet~ ~ido suficiln•
estaba$ agobiado, agotado, porque no hab~ encarna. potqUt •
material, porque ya se te había echado ~ ..,. el rna.,... •• .,..
Qente a la que recurriste para que te conSI~ndll'l*'• mente • 1
que tenía una visiórt parcaal del asunto ~-·COittiM
ciaste poco. Pienso que quid SI hubieraS'"
fía dibujo, grabado, en vez de agobiarte .
c•6n ogra ' logrado un re 1aJamiento
. .fothubieses • •
que te habSlern
r Pre to11
dlbUJOmás fuerza para seguir adelante. Eso a nivel de crrr ~ Perrn¡li ti
tener . t1ca de
a tí. Creo que en efecto p.o~ ~na parte el amb1ente te lirn~rs01la1
chísimo, es decir, es mul~ di! ICtll, 1~ 1~ ólardgaf•.s~r.el único tripu¡ltó O'i,¡.
Tu odisea so 1tana e 1m1t e 101t1vamente antert.
un b arCo · , Yacabó ~
los "Agachados . eo~
. tú sí me comP.rendes. Todo eso se fue acumuland
Rius. Sl... t 'b h oyhub
mento en que se te hace cues a arn a acer otro núrne o u~
moda porque se vuelve una rutina. Una rutina que pesa Aro, . ~ás Qoe 139
na , h. t . t 11 . Pnn . 0
s( es un enwsiasmo hacer IS one a, pero ega un mamen C1p¡
se cansa uno física y mentalmente y además ves pocos to en que
· h resultad
También eso 1nfluye mue o. os.
Es el problema de la vanguardia. ¿Qué ha pasado con las v .
Irene. · 1' 7 b' anguard
en la historia dde~dcaplta lsmo : o le n son me?iatizadas Porlas
sistema en la me 1 a. en que b.
no son. capaces de vmcularse con lase
masas y de re~rodu c1~se, o 1en ,t~e mtegran a. una lucha POlítica de
. 1
clase, pues la 1deo og1a so1a no 1ene perspect iVa alguna es f .
· d • e ect1va
sólo en la med1daf en qu~. es parte act1va e un proyecto políticoen
busca de la transd o rmac10n. tot.a,,1 su rge. Y se confo rma en la medida
en que la fuerza e 1a organ1zac1on po 11t1ca 1a requiere y fundam
· d , SI· b'1en honesta, a 1a vez peca de individual·
Creo yo que tu act1tu enta·
'd d ' d • ·
pues con tu capac1 a creat1va po nas -s1 ampliaras tu visión ISla·
lítica· impulsar la labor que iniciaste, pero sobre todo reproduci:.

¿Alguna cosa que no hayas dicho en el último número de los Agacha.


dos?

Rius. No. Creo que ya lo dije todo.

141

140

Una vez pi · · 1 son los


''rnonitos''anteado el universo económico de este monstruo 1ndu~na. que de su
¡n,.,...A ' cuando para el lector han quedado claras las imphcaetones
.ideoiA..·
"""'•te acto de comprar una nistorieta pasemos a deve.ar
• sus consecuenetas
vv1cas 0 ' .• de 5·stema soc~a
dtvidL ' sea su labor como retuerzo y reproducc1on un

'
320
24 CO• FIOEp.¡tiAS
3.55 400 355
25 GRANDES R 600
184 4.00 26 EPoRTAJES
355 500
. LOS DEL 9 llotor\ovt
1 2.84 4.00 27 LINDA ~<~l 355 500

APENDJCE 1 2.84

2.84

2.84
400

400
28 ARCHIE

29. SUPERMÁN
3.20

284

284
4 Y.)

4 00
4 .00 30. susv 4 00
Por e ·emplo' los editores nos informaron
. .que en
b general eld voceador de P uest 0 284
gana 130 en la venta de cada hfstoneta; sm em argo est e ato no coincid 2,84 4.00 400
el muestreo que realizamos en diferentes puestos de la c iudad. En uno dee ~on
31 , LA ZORRA y EL C
UERVO
2.13 2.84 4 00
se nos proporcionó la siguiente lista de precios que a ellos deben pagar por e los 32. AVENTURA EN COLOR
numero, de los que nuestro lector puede hacer dedu cciones más pr ~ada re. L!JLÚ 2.13 3.00
107
relac':~rsas,
33. VALLE DE LA'
tomando como referencia el precio de venta de cada hist orieta en GRIMAS
1' cAPULINA
voc~~~
213 l OO
oreCJo de lista. Por e1emplo, El Payo cuesta a l púb lico $ 3.00 y al al 2.13 3.00 34. ELSANTO
INCREÍBLE 213
$ 2 13, por lo tanto la ganancia del voceador es de 77 centavos, por cada núm or 12 2.13
l OO
3.00 35. CALAVERAS
de El Payo que venda, lo que equivale a un 26% en este caso. ero 13 suFRIMIENTO 213 l OO
2.13 3.00 36. HEAMELINOA
., AMÉRICA 2.13 l OO
A contrnuación presentamos las listas de la semana del lunes 15 a 1sábad 0 19 1.78 2.50 37. AMOR EN LA VI DA
febrero de 1977, con sus respectivos precios de adquisición y venta. de •S. KENDOA 213 l OO
1.42 2.00 38. CONFESIONES
16. BATÚ 213 l OO
1.42 2.00 39, CORAJE
. GRANDES NOVELAS 21 3 lOO
17
1.42 2.00 40. MACHO
2 13 300
1.42 2.00 41. CUERVO AZUL
213 300
1.42 2.00 42. BUEN HUMOR 1.78 250
1.42 2.00 43. NUEVO AMANECER 178 2.50

1.42 2.00 44. FUEGO 142 200

45. TERROR DE MARES 1.42 200

46. MEMÍN PINC~I N 142 200

47. MINI POLICIAf";.. 142 200

48. RECUERDOS t 42 200

49. CHIVAS 142 200

50. TARZÁN
213 lOO
213 lOO
51. FANTOMAS
213 lOO
52. HOMBRE NUCLEAR
142 lOO
53. CHAPATIN
213 lOO
54. ARTES M
213 l.OD
55. HURACÁN RAMÍREZ
213 l.OD
56. RUTAS DE PASIÓN
p,.cio de JUEVES Prtclode Precio dt
adquisición venta
YIMta J--:-:-:=:-:-:7,-:;-------jr-::.:::.:.::::
\'lei!NfS
a CUEN'TOSOEWALT .¡_...;.__-+--:-
5.00
90. SUPERMÁN 1.42 2.00
148, FOTo· MI~ -~---1.:.:
soRJITA
•• FIESTA NOV. AMOR 91. JUEZ PARI<ER 118· ' 1.42 .. ,EAIO
3.27 5.00 3.55 2.00
f(At.IMAN 147. TRADICIONES
eD. FOTOCÁRCEL 2.68 3 _20 92. POLICIACA
3.27
6.~
111'· , RIMAS RISAS LEYENDAS Y
LAG 1.42
11. liNDERO DE ESPINAS 93. CHICAS 6.~ lttS. y .AMOR 2.00
2.49 3 .60 2.56 2.13 3QJ
148. LLANERA VENGADORA
3.21) MINI LEYENDAS 1.42 2.00
11. CACHoRRO DE LEÓN 2.49 3.60 94. FOTOCAPULINA tt9. 149. ÁGUILA NEGRA 2.13
2.56 3.QJ
3.6Q 1 MUERTES
13. ADOLESCENTES 2.49 3.50 95. MACHOS
150. BRUCE LEE 2.13
2.49 1120· TRÁGICAS 1.42 2.00 3.QJ
3.5Q
M. OUOA
~
2.84 4.00 96. CAPRICHO 161. TUOOJ< 2.13
2.27 1121. MINI HISTORIAS 1.42 2.00 3.(X)
3.21)
. . DOMINGOS ALEGRES 2.84 4.00 97. TARZÁN 2.13
2.84
4.0() !22· RÍA 1.78 2.50 152. SUPER RATÓN aoo
• JOYAS DE LA MITOLOGÍA 2.84 4.00 98. LEY DE AMÉRICA 2.13
2.84 1 1.78 153. MINI HISTORIAS l.Q)
17. TRAVESURAS 2.84
4.~ 123. ESCALOFRÍO 2.50
4.00 99. EL LLANERO SOLITARIO 1.42 2Q)
2.84 112.4 NOVELA MUSICAL 2.27 154. MINI BRUJAS
• DANIEL EL TRAVIESO 3.00
4.00 3.20
2.13 100. PORKY 1.07
2.13 156. CHIQUILLADAS 1!0
3.00 / 125. DIVERSIÓN 2.84 4.00
•• ELOIAVO 2.13 3.00 101. VARIEDADES DE 2.84
156. PÁJARO LOCO 4.CO
JI. PECADO 2.13 3.00
WALT DISNEY j 126. S.ATMAN 2.84 4.00
2.84
2.13
71. DfVINA COMEDIA 2.13 3.00
102. CARRUAJE DEL
DIABLO
3.00
¡m. FANTOMAS 2.84 4.00
157. FUERA DE LA LEY
2.84
4.CO
4.(1)
JI. A&.EGttiA 2.13 1128. ARENA 158. GRANDES VIAJES
2.13 3.00 3.00 2.84 4.00 2.84
103. CASTIGO 4.11)
JI. . . . . . NUClEAR 2.13 3.00 129. AVENTURAS DE 159. HISTORIAS FANTÁsTICAS
2.13 3.00 2.84 4.00
104. EL CABALLO DEL LA VIDA REAL 2.84
N. T'EIIMMA DIABLO 4.00
2.13 2.80 2.13 3.00 1ll. FIX Y FOXI
JI. MYO
2.13 3.00 106. KAZÁN
2.13
1 2.84 4.00
3.00 131. CHIQUILlADAS
JI. METE 106. LA DULCE VIDA
2.84 4.00
2.13 3.00 1.78 2.50 132. MINI COLOR
11. lll'aeóMIC
2.13 3.00 107. POR FAVOR
1.78 2.50
1133. CAPULINITA 1.07 1.50

108. DESTINOS 1.07 1.50


2.13 3.00 1134. CHANOC
OPUESTOS
1.78 2.50 2.49 3.50
2.13 3.00
109. ESCALOFRfO 11:5. LIBRO SEMANAL

/1~. CITA DE LUJO


2.13 1.78 2.50 3.27 5.00
3.00
110. ALM~ ARTISTA
1.42 1.78 2.50 3.55
2.00 5.00
111. HISTORIAS 1137. CHAPULÍN COLORADO
1.42

!'!'<::""",·0-
•••
.......
1A2
2.00

2.00
INOLVIDABLES

112. MINI TERROR


1.42

1.42
2.00
2.00
/
138
1
· ARRABALERA
1 :». CRÓNICAS
2.13

2.13
3.00

3.00
1.42 2.00 113. PANCHITA 2.13 3.00
1.42 2.00 · 140 LA
100 . FAMILIA BURRÓN
1.42 2.00 114. MINI LIBROS 141 2.13 3.00
1.07 1.60 · ARCHIE
1.42 2.00 1115. MINI BURRER ÍAS 1.60 2.13 3.00
1.07 142 cl.Ás
1.42 . ICQS INFANTILES
2.00 143 2.13 3.00
1
· Poes(A
1.42 2.00 144. SAN • 2.13 3.00
1111 1.10 tq "'AATIN DE POR RES
. liiSTOAIET 2.13 3.00
~~Ll' DISN~ DE
2.13 3.00
99 • ··usTeo··
. ,..ov.. ¡.íERIO':A
osoFI
EN EL. TOCA·
100 "CA

APÉNDICE 2 lector la lista de las PUblicacio


P ..¡,;. ,,
fll.

F oo:.Asvesrrs~ENTE
•1P y LA
O"
CRIMI -
101 . , SOs DE ALARMA''
· EVA'' R
102. ' 'A Le e\tlstadeAdán
NAL'' RTA INTERNACIO
po . a1 que nos fac1' 11t
' 61a eom•s•
. '6 n ealificadones 'SE~~
A continuación pro rclonamos1975 1
103. "ÓRBITA''
· de 1971 hasta ra:
censuntdas a parttr
1. " LUZ"
35. ''MEMORIAS SECRETAS
UNA CANTANTE '' De
~ N••f/1.A'-rft' HlENt.L"
EL MAT
A 1MON 10''
104
· " YÁCULA"
105. " HESSA"
2 " CUENTOS COLOAA ~,OS DE 36. "MEMORIAS DE UNA PA 69 ••sEXO EXUAL" 106. '' FOTO H
· UN AGENTE VIAJERO CESA RUSA" IN. ,. ,, ri.AS S
1' A O'' RES" ISTOR lA DE MUJE
3. " LUI'' 37. ' ' LA CHICA PROBLEMA·· ··sEX íAS y AESPUES·
" HOMO OAALISM 70" ;'J. AEG UN 107. "CHIS CHIS'' Ch'
38. "CONFIDENCIAS DE UN k• ''P , 108. ''ASÍ FUE'' IStes para aduttOI
'YI'EPCHILD SEX 70" NISTRO " •vil. 13
• rAS" ClONARlO SEXO L9-
l. "A NIMPHET CONFESSES" ··0IC 109. ''GRANDES REPORTAJES"
39. "EL HOMBRE Y LA VIRGEN·· 14
7. ''LIVIA" ' GICO" SEXO" 11 O. ',' COLECCIÓN AMOR GUÍA
40. "MEMOR lAS DE UNA PULGA·· HIJOS y EL
8. ''EX BUM" • ··sus RTO" INTIMA DEL MATRIMONIO''
41. "DOS NOCHES DE PLACEA ·• 1,_ XO y ABO 111. ''El PECOSO"
l. "UNCL E GA STON ANO
NIECE" 42. "LA REVOLUCIÓN CA. 16· "SECRETO DEL ÉXITO CON - 112, "YO"
LIENTE'' , ••SE
10. "LAS SUPER HEMBRAS" 17. yUGAL" 113. "KUNG FU"
43. "FOTO CARCEL DE MUJE. . CA EN EL MATRIMO-
11. " LAS PECADORAS" RES" .a •'TECNI 114. "LA MERA MERA PRESEN-
12. ''EL SEXO ME DA RISA" IQ· NIO" ' TA: CASTIGO"
44. " CUENTOS DE LA VIUDA NE. ''EL SEXO ~. SUS METODOS
11. "'EDUCACIÓN SEXUAL EN EL GRA" 115. ''SUPERCOLT"
MATRIMONIO" ¡g. NATURALES 116. "BAZAR"
45. " FOTO LI BRO MENSUAL DE "SEXO E HIPNOT ISMO"
t4.. "AMOR VSEXO" 117. "EPISOO lOS"
~:''LAS
DULCE AMO R"
11. •'TRIBUNAL PARA MENO- VARIANT ES SEXUA- 118. "VAMPIRISMO"
RES" 46. " DESARME EN EL ESPACIO"
LES"
47. "FELICIDAD '' 119. "SEXYCALENDARIO"
ti. "LLS CUENTOS DEL SEXO'' 82 . "VIDA SEXUAL EN LAS O 1-
48. ' ' LOS MEJORES CUENTOS DE VORCIADAS" 120. "SEXYALMANAQUE"
t7. • LEYENDAS DE LA BRUJA
IMLDtTA" PEPITO ' ' 121. CALENDARIO 12SEXY
83. "EL SEXO ANTES DEL MA-
49. "ECLIPSE'' GI RLS
IAUXIUOI S. O. S. " TRIMONIO"
50. " lA CIGARRA PRESENTA: 122. " COLT 45"
84. ''TUVIDA SEXUAL''
LAS RESBALOSAS" 123. "WINCHESTER"
85. "SÓCRATES"
51. "EL ABC DE LA RISA" 124. " F. B. l. NOVELA POIJ..
86. "VERÍDICO''
52. ''IFIU ... FIUUI ' ' CIACA"
87. "LA EXTRA" Tribuna del Pueblo 125. " EXTRA OESTE"
RAJADA PRESEN- 53. "lA PEOUEI\IA BETY"
88. ''POPULAR PHOTOGRAPHY' S 126 • , KUNG FU PRESEitTA
CHISTES'' 54. "ISLAS MARÍAS PRESENTA:
WOMAN" Fati Edition, 1972
- .. ,..NEGRO'' PASIÓN Y ODIO" 89
PUOO DE ACERO''
· "COMPÁS DE LA VIDA REAL" 127. "BEST SELLERS GRIJALW
55. "CHISTES Y MODELOS"
~. "ELCOMPÁS DE MÉXICO'' 128. ''SILUETAS''Pirt __ .._
56. "RETABLOS MI LAG ROSOS" 9
1. "EL PÍCARO' '
57. "ADALID'' 129. "CONFESIONES A Wl SA-
''E~
92
' CARRUAJE DIABÓLICO" CERDOTE"
58. "SECRETOS'' 93
• "ELJURÍDICO" 130. "ISABELA''
59. "LAS INSACIABLES" , 94 "F
80. "LOS 120 DÍAS DE SOOOMA . EMINA POSTER" 131. "VENUS DIIIOCIIr
~ "EL
81. "COSTUMBRES SEXUALES . DE, !EOUE~ LIBRO ROJO 132. '11 IUILO"'
EXTRAORD INAR lAS" ._ ""'EScUELA'' 133. "ELaJllll,.._•
12. "CÁNDIDA" 11 ~"l'IG()•• 134· ..~
. "EL PI~

'
83. ''SEXO Y DOLOR
,
84, "PROSTITUCION"
"
~ y~~ ~RESENTA: ÁN-
131. ...L
"'"""'01NES"
t
----'NDICE 3 ~
iAparecieronr
El Cuervo A
leantes l.UI, Protector de los ma
11. de las publicaciones censuradas y sus cor
,.,. su estudio anexamos la • sta ónimos, además de añadir los nuevos Ht~es. Dr. Fausto Méd"
pondieniiS homónimos o seml·hom rcado. Os . leo de Almas
que hllu la fecha encontramos en el me
El Nieto de Ch h
( 1 uc o el R
en a vecindad) (h· .oto, Los del 9
l Desaparecieron? iAparecieron 1 vela). 'Stoneta y fotono-
IEuaa cuatro
Emoción) P1Jbl~eataont1 IOn
1 . (fotonovela-comedia .pica· de Editorial
vodevil Sexy-Comedia T 1'
1 a) 19/6. 1977 e on {Edit. Hersa, S. A.)
re se
"Ita (fotonovela)
La cosq~~ Metiche (fotonovela) El Picoso (fotonovela)
El Goleador Misterioso (hist p/adul· Arrabalera El ouende la Vida (fotonovela) El Petate (fotonovela)
tos) orarnas Casos de Hospital (fotonovela)
Confesiones Dramas de la Vida Real (fotonovela)
Maria (hist p/adultosJ
El Perro Mundo (fotonovela. Dos ca- ·Valle de lágrimas (antes Cas
Episodios (mst. piadultos) El Carruaje Divino 5
de la vida real) Alarma) os de
~ • de Mujeres (fotonovela)
H1stor185
Conflliones a un sacerdote (hist El Angel de la Muerte Historias de la Vida !fotonovela)
p/Ditoa) las Abandonadas !fotonovela)
Senderos de Espinas !fotonovela)
El Carretero Chiflado Los Adolescentes (fotonovela)
El Canulje Diabólico Secretos de Alcoba (fotonovela)
Casos de la Vida (fotonovela)
Awnturas Maldad Castigo (fotonovela) iMi Pueblo! (fotonovela)
Sufrimiento (fotonovela) El que la Hace la Paga (fotonovela)
fl Abismo Diabólico lfotonovela El Mal
Fotonovela Pimienta
,ndulms) 1
Las Historias más Estrujantes de Foto-Cárcel de Mujeres
Cárcel de Mujeres (historieta)
Lecumberri
Aventuras de Aniceto (historieta)
(Estas ocho publicaciones pertenecen a la misma
Mini Burrerías (recientemente vuehe
editorial: Sol o Editores Mexicanos Asociados, a aparecer Aventuras de Aniceto)
S.A.)
Salsa Picante (chistes y fotodesnudos) Aparecieron algunas publ~
IPIIs wdll .larabldo Chist. p/adultos) E.l Pingüino (chistes y fotodesnudos) similares con CI\JCÍ9IfNS Y chistls
Escalofrío Siluetas (chistes y fotodesnudos) como "Diversión"
Carnaval de Risa Loca
El Nahual
Audaz (Revista con artículos des-
nudos, chistes Y la historieta Yácula)
.
El
Las Francesas
Hombre
lE•• Publlcacione• pertenecen 8 18 Ed itorial Joma, Eros
S.A.)
Yo
Caballero
Crónicas y Conflictos

Amores en la Vida con su Amor


Horóscopo lam• ldito·
La Chica Ku ng Fu
Galán, etc.
...........
La Chica Kunt ~~ ....,_ •
·...._...: ...• MICC un-•
edllUI-
c11
. 1dD .............
fllt.e d01 publlc:.c:ionel 100 de fa m guilrOn ...... .. 1117 ........
riel: "AA"J
tal "*"" _!!_.di ,. .
ldquirir lal ~~~~~~--
Brucc Lee Vtd 1
F- de Ac m Lattno m ncanas) Y Av t r

Estas nov las pornogr '•e


Col ex: 'fl (nov las pC no) yorfa se s•gu•ercn vend 1
8 gunos puestos y ltbrer(as d .. 1Ido
P o a
C ecc1 n Rubí (novelas pornol
81bhoteca Carmm (novelas pornol
La Ard rosa S ndra fpornd
Colecc1 n Pat m1d d Responsable
la Ciudad t tr

y •••
Col :cwn V1da (pomo)
As me Gusta Amar po no)
ColecCJon One 1tal (pomo)
La Pand lla de Netzahualc6yotl
Cu ecc 6n P1ca Pu:a (ch1stes y desnu-
dos
Barbar ta
Chts Ch S
Sex~ a manaque
Grandes ReportaJes
Venus de Noche
Águ a Sol
Coyvt Co\ o (pom~Jgráfica)
Yácula
M nrobras Uno
Nenas (chrstes \' desnudos)
Coleooón Felrc1dad Conyugal
Calendano Supersexy
Colecaón Espectacular 1
Muñecas
E Gento Chtflado
Sabrosura
Oef num
Éxtasis
Compás de la Vida Real

Fénina Poster
Aparecieron revistas como Super
Can-Can (Revista quincenal de Es·
pectéiculos) ellas
me
persiguen
LAS AGUAs LOS
JAIAlONCON
MJ.s FLlRZA DE
LA OUE ESPB.4A-
MOS V JUAN JOsf
LOGld AlCANZAa
SU SIUA VAQ!.DA
Oll ADEMÁs DE Es-
TÁ~ REPUJADA EN
PlATA PUtA, ElA
LA QuE lf HABlA
REGALADO SU TATA

1 .... ill.._ ,¡.___


- - . llrabtblementa ....,., .. _ 1 1 (. n~
......_, • a tite~ aobre la hlstoriet111 que 11 htn come
• ..._,
-
' ha
H
w- ...._ ..
........ 110
'*• • .,.._
.::..ar::-:
1 ::-I'IMIOo llgunos de atoe actos cotidianos. Sin embargo, ·~~
lldo del prclblema, son m6l bien un poco de "ttole con • 1dedo
V 110 Clmbían"* ....1 f _ _, . -·•bit,
.... 01'..-menta un contenido que • mantiene m .. -
. n de por qué el Payo se viste de h
eJCPiic8cr6 a través de este atuendo se ident'f~ arro la enco
lOué pasaría si Supermán actuara vestido de Clark Kent? ¿s·1 F r¡ec~o ~ de Méxrco.
1) , d que . El payo adoptó el traje derca eon on srmbontramos en el
~Pular
1 '

ra su capacidad de disfrazarse? ¿si·el Llanero


f' · se quitara el antrfa
• antornas
en un gran aprieto ya que los trpos rsrcos de los héroes son2: . Estar¡ td¡~·
'> Pe """"'11518 ro y poder. En 1os primeros número charro cuando lo y
1 • ,

comunes como los de cualqurer persona comunl real y corrie nte. tan va90s a111<>s~
w•' d'"~e lOS arrieros de la historieta y de la V~
este hérae se se hilo héroe
cOaiQL118ra da un status de superioridad frente
de c~arro
1
e
a:
a real, Más adelvestra como
pueblo de cam a~te~ el traje
Un héroe es su representación física a través de un disfra 1 ~rnos al que
maquillaje. Ésta es la característica número uno de los héroes
zl una rnáscar
de la h' a O e¡
. lft~
El traje de cada uno de los héroes trene su historia. En algun reta.
se encuentran varios de los elementos que lo caracterizan· os ~asos en el
de Supermán. · por eJemplo el tra¡e
1taje

3
11

~ Por otra parte su apariencia está emPar


us aven t ura. • entad
defiende en s Pedro Infante. como una manera de recuperar la . a Cor¡¡_
de Jorge Nef!'"eadte ~ stos dos caudillos del cine Mexicano. 111'lage ~~
11
gran populand e e ~

12

lados de la edad media o los va mpi ros del cine ni hablar d


~ cru ntos héroes de 1a h'1stoneta,
· ant1'faces o máscaras
• Pero ele queb1levaran ·
ta
como .
rid1'culo en la v1da hrea
1 que a resue to por el hecho -segunda pro lema..del
d 1 .
'·ndamental de los eroes de 1a h'1stoneta
• · de que se trata de percaracterlst1
. ca
1u • h b' sona1es de la
7 1_,~ía. Persona¡es que a 1tan e 1 mundo del cuento y de la realidad imagi-
nana.
~n embargo, la fantasía nunca está desligada de la realidad cotidiana 51•no
· se nutre de e 11 a. A ¡;>esar de que estos autores de
por el. contrano, muy
' hazañas
maravillosas parecen no pertenecer directamente a la vida diaria veremos
cómo en alguna forma la representan. '

~.héroes de la ~istorieta son invenciones creadas para el consumo de un


pobhco que neces1ta creer en ideales heroicos con los cuales identificarse. Se
llata de superhombres siempre triunfantes, que jamás sucumben ante los pro-
:~ de la vida cotidiana, del mundo real y que están muy por encima de

\ 1 llncipan con su existencia de todos los valores comunes a la sociedad de la


i:a~rgen,. a la vez que aparecen ante el público como seres suficientemente
,os, le¡anos Y míticos como para ser adorados y adoptados por éste como
eiemPos.

&res que en 1 1 caso de


Supermán ° • • .
cot1d1ano son como cualqUiera de nosotros en e
(

CO!nosupe~to es muy ciar?, pues lleva una doble vida, c~mo hl'trJn~ ~mun Y
emPrende ár.oe), con la d1ferencia de que tienen la osad1a Yla opor':Jmdad de
r acciones fuera del alcance de la mayoría.
El ti
es Po Hsico 1 dB l.ll ideal
tereotiPado· que presenta la mayoría de los héroes .es 8 lo iego
de musculat · generalmente de facciones firmes y finas, hacia~~ 11__
Eapm le ~- . contrárarn" de~:""•de
no... ura al e ·1 á aparienCia a ..,.......
en VJ'U\iCI de carnaval, sería bastante ridículo s1 en ue ~r de la st1 o Charles Atlas. Claro est que su . nunca ni si-
~por
1
le calle a hombres enfundados en ajustadas mallas. Que usab"' ¡¿era su COrte moda, pero normalmente los hároes no cambi~
105
~01
ballarit'111 V PIVIIOI, V cubiertos con capas al estilo de las Q r:-·ues que sur de pelo, como vemos en el caso de Superman. °nuews apa-
ltoeiaa Haicas.gen ante nuestras páginas se relacionan más con 115
aatman ~ienen apariencia de ciudadanos
• r,oán Y. rorbellmo buscaba el estereo'tipo f .. , nortearner"
#,elC'·cano,
. te era Alaln
. De 1on; Ka 1'Imán comb·ISit;O de1 francés
•canos·, e1Payo
~su dibLIJ~~inO con la altura y las facciones del .~a la sensuarday el mOdelo
1

:,. ode~~os y completando su aspecto co~ eal griego, a~li d física ~~


Atearner.• dú y as( sucesivamente. una especial cado_ por los
~·.,do h•n • vers1óo d 1
~~· e
:,-
EN VllMAYO se'
DE SOI'IAR TllAN~~­
~MENTE, SIN TEN~;
UE QUITARSE LOS
PATOS o Que USAR ZA-
ALMOADA ESA M«• DE
Qu; TRAf COlGADA
SOBRE lA PIERNA ...

23

La aparien ·
Clacaracte
ciad'15fraces
sus humana• d.e 1os héroes los acerca al hombre común, mientras que
scon los otros ho~~lcos los ha~en extraños y señalan su uni~i~ d ~ _diferen·
18 E¡~- res. Sus traJes son los emblemas de su ¡..,J,vtduahdad.
•~~:cho d 1
itra~ e traje sobre todo el de la máscara o del antifaz, pcrm.ten que a
dent'f?el ocultam: 1
rec'' ••ca. rse con ellento
hé q ue s1gn1ftca · · para_ e1pu' bl'co
· · · todo disfraz sea más fac1l_ .
ficas000Cléndose e roe Y tomar como lo hace él mismo una 1denttdad ajen~,
lectory de carne v\~n atuendo y no en una persona con características es~•·
~~e~.,.; Es la pe, eso. El atuendo del héroe puede ser el otro yo de cuaJquoer
~6n ene,unJUsta me nte
sonaltzación impuesta a través de un elemento e terno. que l
Piano má po re ll o, la despersonalización que .mvtta
· a una identtfica-
s general.
adversarios no son más que Pretextos
1 c;abO ~usue (un des~liegue ol ímpico) de POderío Para que ~tos h n
f~.,~ YLl80 desplreQ
... ene
uentra antrdotos contra la kriptonita· Y Pcrfeccrón. Suagape
, en el
0 1 1 1• . r
26 '"" 'erflP' "
~•o s1 rarza' n siempre. o ·sa va 1a gun miembro de su eq momento
· cut·
P" nte a noc se las rngenran so os o ayudados para ¡· urpo, el Payo
Jl110J'~B0 y Cha sa Ir del atolladero'
r.s'cétera-
"' • • ,
el los héroes de las hrstonetas que han ten·d
otra parte,ntran la necesidad de justificar su eterna ~r~ PQ~ulari~d en el
:rcado e~cueceder al tiempo. Ellos no envejecen, como si ~~~la, su JUventud
1
ill¡oeada SI~ a~a eterna juventud, Y por lo mismo sus accio~ esen be~ido de
wente e es están Siempre
~ tificadas.
,~ ' f 'f'
t(a de su constante tnun_o mam resta su aspiración a la in .
Pero ldenW los hdroes casi siempre está~ eximidos de realizar in u garan . . contra la temporalidad es una de las caracter 1· t' mortalrdad.
pequelils acciones diarias del hombre comun, como las de bañarse clus~ las reaccron b'é s Itas funda
Esta historieta, que tam r n aparece e n las escenografía . , men-
dt ropa. 1avane los dientes: escuchar el d~~rtador, etcétera . . . Fu~:rnb1al'le
1
tales de a ctores alejados del mundo cotidiano limitante esces. : · · lugares
-~COS se . • • , narros para el
mMtl 1 través de sus accrones extra-cotrdranas se les ha perdon d IT'E~~I. n~ • de una libertad que e 1 caprta 1rsmo exrge, pero nunca permite ,
--.:- Los héroes no trabajan, su rutina es la aventura. la aa el d1ar~
0 0
u..,..... . 'bl' Al , ventura ensueñ mente "Se recurre a la naturaleza y a su divinización co f · · ·
. . mo uente de
conforma el tiempo de ocro de su pu reo. no tener nada que ver ~1-'1 f ~cuente ·m·rento y turrsmo, y los atrrbu 1ados moradores de las ciudades pod á
colidiana, son instrumentos perfectos para la evasión de sus consumi~on la Vida ntretenl . . ·
e 'liar allí las d1mensrones antag6 meas que amenazan su vida mental
rn
11 111er1os quieren precisamente olvidarse de la rutina de su existen era ?res: q~ ~nCl Basta ese valle (el valle del Llanero Solitario, la selva de Tarzán 1 • co-
d1an od1ana. . . d K • , , • a s1erra
aurnergine en sus caretas y lanzarse con ellos a mundos misterio' a, del Payo los mundos exotrcos e a 1rman, etcetera) para olvidar la Histor'
lora c:iflrentes, que .rr6nrcamen
. te, como ya expresamos, no sólo son difer
sos Yva·
ella e~ la que cada cual esta comprometido, quiéralo o no, para pasar a ~a~
sino tlplesentativos. entes ~u donde todo es permanencra
mundo . y segun'd ad ." 1

En ese sentido la historia se borda gracias a trucos escenográficos como los


El HOMBRE PERFECTO HA DEBIDO BEBER DE LA FUENTE DE LA ~Sados, entre otros, por Lorenzo Y Pepita, la Pequeña Lulú y Archie, historietas
mRNA JUVENTUD. . . , cuyos personajes se mueven en ambientes de los años cincuenta. El tiempo no
ha pasado por casa de la familia de Lorenzo y Pepita: el mismo viejo refrigera-
A clflrlncia de los f'Mfroes m(ticos del pasado, cuyas aventuras se relataban dor -que se ve como nuevo-, la lamparita de noche junto a la cama, a la moda
.....,. • que hab(an tenido lugar, las hazañas de los héroes de la historieta de las de los cincuenta. Ni hablar de la casa de Lulú y de los personajes de Walt
•. • .110 fwl sooedido antes de la narración, suceden durante la misma, y Dísney. Los muchachos de Archie visitan el drog store, que al igual que ellos
•IIIMdonalmenm el propio autor ignora lo que va a suceder" .1 tampoco ha cambiado su apariencia desde hace más de veinte años. Si tomamos
en cuenta la ubicación de clase media sub-urbana norteamericana en que se
I.GI'*-de la historieta viven una situación muy peculiar, ya que deben ser mueven los personajes de estas historietas resulta claro este énfasis antihis-
_ _ , . , o • la suma Y comperrdio de determinadas aspiraciones colee· tóric~ que las permea y que se antepone i~cluso a la otra realidad ideol~ca
-.:,C. tinto como vimos, fijarse como emblemas que los hagan fácilmente que VIven estos sectores sociales en la vida real los de moda Ystatus, medtante
:U, · A la vez, ~ el hecho de ser productos comerciales " ... en e ~ 0.bietos que rodean su vida cotidiana. léómo es posible que Pepita no
.._. * IIRI pr~uca6n novelesca por un público consumidor de no~las
IIDIIIII"~ IOinltidos a un desarrollo que es característico ... del personaJe de
traba¡e en una super cocina con hornos de rayos infra-rojos?

21

~Dort.._
1

~ Y Mlnuel Jokt, s~n 11 IUI •l'llifDI del.-.


---~lllt111a, Junio da 1974 1 1t.ld. ), pp. 26-27. El \llll\0
• ftOtll del tutor.
be aludir a una serie de contrad
h1stor
letaá deya que LUisa
. La ne siempre
.
intentICCione . Este es el gran
lll rm n, S a COrta
. . . este sentido de la intemporalidad de los hér ""e de SuPe . Clark Kcnt es o no upcrmán. Un supe hé r un mechón de
Otra tot:ma de J~Stlflcar a ue utilizan los creadores de estos Pe~ Y.darle ¡ef!13 probar SI degradadas acciones". 1 r roe no Puede
un sentido al ~lempo, es 1 ti~o como continuidad. Se inician aventur onales al ...ara do, tan
-t!O r- trO 18
rea
romper con el tiempo ~a~~ final que tuvo la aventura anterior -reco~~ nuevas par o
que no toman en cu!nmaplo SuoP.rmán. En este tipo de historietas la acc1: 11la de
nuevo- como por eJf! . ( . 1 n ,,
' de na especie de chma on neo -comp1etamente inad 6 se
desarrolla dentro 1u e aparece muy confuso aquello que ha sucedido vertido
rc,or: ~t:~;,.~;oede~~ués. El narrador.reemprende una ~ ot~a vez el hil~n~es y
q .
narrac16n como SI· hubl'era olvidado dec1r Salgo Y deseara
• anad1r algunos detalle la
. h, , 1 Junto a las aventuras de uperman se re 1atan las de SuPe boes
de 1O dIC O .. • • h ( l p f r y
ue es él mismo cuando era muchac o . o en. e ayo en orma más escond; ,
q do apa recen persona1·es que
cuan . se • . le asemeJan
· tantob en cuanto a sus ··al
v ores
da
como en cuan toa Su aparienc1a f1s1ca
.. y que
p
sm em argo son
· . é .
otros) ya
• Parece
.
la prima Supergirl (o Jimenita la h11a del ayo, cas1 md nt1ca ffsicarnente a
Lupita su esposa).

iS í!
FA VOR!TOS SALEN DE Si..! CASA, CUEVA,ARBOL N
9JSH{RO~~CÉTERA. ¿ LES SUCEDERA ALGO EXTRAORDINAFl/0~~1
!~~~~f¡N/TIVAMENTE,

~~SUSPENSO Y LA ACCIÓN SON LOS MECANISMOS INDISPENSABLES


PARAHACER RODAR EL CARRUAJE DE LA HISTORIETA.

HA'

... Abundan los cuentos imaginarios, así como los cuentos nunca relatados, es
decir, relatos que conciernen a acontecimientos ya narrados, pero en los que "se
había dejado de decir algo, por lo que se re-narran bajo otro punto de vista, des-
cubriendo en ellos aspectos laterales. Con este bombardeo masivo de aconteci-
mientos no unidos entre sí por un hilo lógico, y no dominados mutuamente por
ninguna necesidad, el lector. naturalmente sin darse cuenta de ello, olvida la no
á6n del "orden temJ)oral" 2

L. hazaftas de héroes que aparecen secuenciadas como las del Payo, Tor-
lllllino, Kalimán, etcétera, no requieren tanto de estos elementos, pues tie~en
llflndzada la eternidad de su consumo mediante el suspenso con el que de¡an
11 final de cada número a su público.

Ptnt, IWpld~na~, la estructura ideológica que fundamenta esta necesidad tan·


. . . . • lntlmpcwafidac:f ea que:

Ll......,.,.. 81rucia a la historia, v por eso ni el pelo ni las uñas crecen, Y:


•t ._ dt Oonild no te desarrollan v Tobi está siempre del mismo tama~0'·ti· ·
'd' O SIQOI
.,_.__ A&..
"""'"" UIO. ,.,rlrte a la historia v al transcurso temporal cot1 18 "
1 p
~tanto el f
COnstante
lotes, P · s.uundamento
vida no f de su acctón
. es la pelea continua, el movimiento f(sico
~~~.~es estos, como ~~~e paralel~ con las actividades coticianas de sus~
~E; COmún po lJlmos, SUStituyen la aventura por el trabajO y la rutiM
~ tien determinad r a del héroe. En efecto, la del héroe es una vida rutJ.
1116 tl:1.lrn8 Poderes es a po.r el eterno conflicto entre el bien y ti mal cada
~ •'f'lldo del :;::crfocos q.ue saca a relucir, siempre usa el m~mo ,.¡.
~ O& mismos e s~ equtpo de ayudantes. La mayor la di las** st
COn caracter(s~emtgos, por ejemplo el Payo con los robltitrfal, o bien
171
teas semejantes.
Además, como señalamos antes, el héroe se desplaza en arnbien
por más variados y extravagantes q~e éstos parezcan. Por eje tes serne·
habita ambientes urbanos norteamencanos a los que se ha aña ~Pio, Su lal'lte¡
ciencia ficción. El campo de acción ~el. Payo es la serranía; el :do un t Per~~
medios pobres y ricos urbanos de Mexrco; el de Chanoc el 1Orbe11oq . lle~
·
del sureste etcétera. Las vanantes escenogra'f·1cas son ma's
· b' Puerto Ylas ll'lo.re,
' h' ·
cierto rara vez encontramos en las 1stonetas que se vende 1en d e '~"~at· e~~
· · · .
graflas que planteen un conoc1m1ento nguroso del lugar qu
n en M. . ell p0r
ex1c
. . . . . e rnuest 0 sce~
por lo menos, nos dan a un conoc1m1ento ObJetivo y por tanto r~n. lo Co·o.
ciones educativas. serian apo '
rt·
. tas de aventuras obedecen a un esquen"la
Las tramas de las h!sto: la siguiente manera: el héroe se encue Que apr .
madamente se realiza los buenos, lo cual provoca su enfrentan·/'tra Cor¡o~~­
problema que le plantean oderes y acompañantes ante la casi . •ento Con °~
malos, ayudado por su~:los buenos. El punto culminante es ,:'~lllPre Pas·~
pero angustiad~ espe~ la acción violenta de la que al fin y al lJ~ha ab¡e~
1
entre los cont.nnrnt 'El problema siempre queda resuelto Pca 0 nues r
héroe surge trrun ante. se salvan de las garras de sus enernig~
0 olr lo trlen1...0
· a hi stor.e~
algunos de los buenos
1
b
f' 1 feliz para todos los uenos, los cuales de
"'·
concluye con un rna llluestran
agradecimiento al héroe. S(J
0
rmación y la duda. Funcionan en lugar de . .
es la transf con la realidad. Su existencia es un esn.o"'..1a htstona
,..,, auetrO
0
con tacto
enajenante. Los hé roes de la htstor
. .01a neo.-vJtsmo
1
haeen t Od
qV~ 0 " " " sistemab es los únicos capaces de resol,.r 1.,. Proble..., .,""'
nuest~a
1
oJJ ,.
por u
superhom r rte de mecánica social para obligarnn. una
.:CI""50 lOS son 1pd . d' 'd de . "" a creer
Q~eeJad c;aogrupo
" 1 n "tiCB· . .t do de m lVI uos pue so1uctonar les ll'Oblelllas de
~
1t mi ea nos condiciona a aceptar la hegemon fa de una el a
scC
~ só o lo e a pretendtda
un1 00 ua s · · 'dad de · ase1
un clase en vez de plantear la solución de los pr~blemas ~
supenon sus mtegrantes y a soil
s':.;edad,
·nanteeenbros
1 basedeaesa
dCJ11'1 miern
cOil ser uebiO. . .
to<Jo el P arios se erigen en autondades eJemplares; son el mono.
· ·1·•car en 1a rea l'd
. 1dividuos temerhacen más que JUStl ·
fstoS ; ejemplo; n~ 1 ad socral sus puestos
gobierno, en la .banca y en la industria. Los héroes de la

~ refle~o
p0ltOd·rectores
5
en . de nuestros hombres de acctón. Son lOs emisariOs de la
como on el cide el destino de las mayor fas no sólo a niwl P<>lltico y
n-ación paradi~iaca de una clase". 1
histor:ominante que d:nte
1 la imposición de su cultura que P._ta "como
claseómico'odos
econ sino lame
enso
' de t
utopra ,

80

~so y acción constituyen el conten1do. .


mosmo deisajes.
' taS ~~
1as historte ' ,
1n1,.., el fundamento de sus actores y el sentido de sus pa "rrJOIIi'"

·
las acciones qua realizan los valientes hombres stn co~
ellode
flicto los !"rson'~
estOS ~~ ~
112
no son producto do reflexiones o cuestionamientos.. or te de la J-"5 di ~ 1
lllmonorl.., decididos 1 actuar, convencidos automátu:a":dero sentido
sus acclonfll, son una fantasmagor(a. Desconocen el ver
1973
A través de los héroes de los mass media, la ~ptación del mundo se h ·ona el mundo objetivo para que las .
y de esa manera fertiliza el terreno de los m•tos: ~.?" ellos la ideol~c~ tnág¡~ Lle distors~e el
consumo de la ideolog(a expresa~lstorietas se siga
carne refuerza en los ideales de los hombres pos1b1 lldades de acció 9 a hecha ,pi~ ~ Ypa~~:económica Y polftica. en ellas se COnjur~
ruantos y sueños irrealizables para las grandes masas. Sin embar n ParalJr¡Os ~d:orgsnizac•
consumirlos y soñarlos sin cuestionar sus fundamentos, se hacen cógo ~tOs al
vez más de su propia deval.uacl'6n, Y por 10 mismo
. del Sistema
. -~ llna
rtlpJ,rn..
econó , ~ '
ON LOS ENEMIGOS DEL HEROE?
político que promueve precisamente el .~ esarrol!o de ~~os .c,uantos Y la rru~ Y MALOS S
para unos pocos a costa de la explotac1on Y la mmov1hzac1on de la acc1ó
de ello hablarem~ ampliamente e.n el capítulo final de este libro. 5 rnayorías,11
¡~OS eNEMIG OS DEL HÉROE SON LOS MALOS?
Todo temeroso sueña con la temeridad; justifica su inacción temer ¡LOS , ES SON LOS ENEMIGOS DE LOS MALOS?
¡LOS HEAO . . .
·
ejemplo de qwenes la rea 1·1zan te~erana.
· S u f an tas1ab?l.dparahza
' 1 · en elosasinen e¡
tido, haciéndole creer que 1as acc1ones son responsa 1 1 ad del talentos sen. / . 1
de la h ston eta, como v1mos, se resuelven siem
poderoso Actuar está reservado para unos cuantos marcados por la est o, de¡ . LOS conflictos ·o'n estereotipada que se divide en una lucha mapn~e a través de la
Una accl d lquea entre. dos
. bed 1 . 1
éxito y su papel se resume en o ecer os e me uso acatar sus mismos reua d 1
e .l'l'ión· . el del bien Y el el mal. De esta manera se salv 1
5 bre las causas q~e generan os problemas, ya que el malo a
Su percepción, su sensibilidad y su gusto serán decididos para él. l nmoa~l~elos. ""' pOlOS opuestos· 1 · a e cuestiona.
en su autodevaluación, se ha obligado al hombre pueblo a consumir lav1'Z~~o miento ? ·t·vamente negat1vo y el bueno como absolutamente ...__ dad Pélrece
· · 1a sent~d o en una SI'11 a.
encapsulada, a v1v1r acc1on como defln 1 1 uvn oso.

Con la historieta, la fotonovela y en generar con los medios contemporáne


comunicación masiva, el hombre participa de la acción corno espectáculo ~ de
adentro, anonadado e impresionado ante los hechos. Su mente se inquiet~ Y~tl
vuelo a su emotividad hasta que acaba la función o bien la lectura de la última
página de la historieta. Todo ha acabado, la vida sigue adelante, no ha Pasad~
nada. La acción del comic no es la acción de la vida, es otra acción, viva para la
mente, pero pasiva para la acción de vivir; es el fantasma formal de la acción útil
para reforzar, promover y con ello mantener la continuidad de la acción autoritaria
de una clase.

El mundo de la participación fragmentada y paralizante que nos ofrecen 1~


medios de comunicación masiva, es en parte una expresión nacida de la reali·
dad en la que todos funcionamos. Una realidad de movimiento constante lpor
ejemplo, cuánto tiempo al d(a pasamos transportándonos de un lado para
otro), de tensión, falta de tiempo, violencia, represión, miedo, accidentes,
etcétera•.• Es el reflejo de lo que encierran objetivamente los peligros de~
vida urbana. En ese sentido, las escenas de acción y violencia que nos propor·
donan las historietas son el color d~l tiempo. Pero en vez de explicarnos por
medio de esos mismos ingredientes sus causas nos entregan más de lo mismo,
.sin ntalizar el más mfnimo intento de procesarlo, ya que convierten~~ metar
11tm1 central JUStamente la acción - o sea el síntoma- , que por log1ca CBSI
siempre es violenta.

De esa manera es posible indicar que si bien la acción desarrolladal'~~dl~


hiltorier., en el cine y en la televisión es por un lado espejo de la re~ 1otro,
por tanto desahogo caUrtico de tensiones compartidas, por ,e que se
ICUIDADOI , que el desahogo nunca sobrepase los l(mites del cfrOJ 0 nunca
~~-
hl i"'PUUIto: el producto proporciona desahogo al consumidor, pe~osis. SU ·""'IQfiCidoa Presentan como seres que por el rnsmo
.. •
puedl ni quin c:MI'I81o completo, sino por el contrario, en pe~ueña:acerlo ut1 'tila. COn la maldad. Hagan lo que hagan, el lectOr-" VI
libar locial • m~ntenerlo como tal en la medida de lo postble,ás V máS· .· ~-ec~entregado a recibir de la historieta l•enser.n-P*E
Mello . . .
, r. .
18 r r i. . . .

8dicto; dlbe ofNC1f11 un poco Pire garantizar que luego pida m manipula~ e,¡ de lo lllalo, así como de lo bueno.

~~
,,.._ . . _ .....,. IU lldl La lid • tome en morbo y por ah( 58realidad·""·
hombtw tu.a de IU ,..,dld cotidi1111, cedl wz más hacia una
liUXMces que diellln la ..,.ldld y 11 bDIIdld :.-":--
~llar 11 • cuvo. valores y concepcionel di 11 •
luaar QUe ellos ocuPin en llsoc_.d.
. uf ES UN VILLANO?
(¡Q e1
villano es aquél que provoca desord
jeta h h 1 en y cr· .
18 ~¡stor erdo con losec os y t P anteamientos d 1 rsrs, o bien el
f~ tá de acu una causa u otra, o aquél que no simPa ~ héroe y se n· que
~ es rJo por trza con el hé rega a
~e~ roe o con
~slfl'gos.
ASOREABA POR
~orNII~:oo SUFUTURA
~NIIC~¡QU=EZ~A._
.. - -

h. t rieta está
Resulta lógico, entonces, que si la producción misma de la 15 0 quese
1
dltterm1nada por la clase adinerada, son los valores que ésta dete.ntaes~obre el
0
fltn-.r'n en ella -consciente o Inconscientemente- : sus conc~~c . n la belleza,
1

amor, la llber1Bd, el respeto y el orden, la delincuencia, la heroicidad, de una


e~ra. Los puntos de vista que ellos defienden como representa~tes,.b 0nda·
éllte munduil seran los m1 mos por los que lucharán sus P~~sor;~~~ que ellOS
d0101 La forma en que se deberá luchar contra "la maldad 5 ~ 'dad'' de lOS
llevan a Clbo en la realidad e 1magman con su tantas (a. La ."feiiCI
. ad
f1nates d 185 h1ston tase •u propia manera de concebir la fellcld ·
o nos antisociales exi ~teo una osubcategorra o
lOS ~¡11a .,¡{ctirnas que a v1ctnnanos: seres déb~pe~•al en la
f~¡~n ,nás a participan d~ las concepciones de bo es, '!Jilorant~ue éstOs se
1
_,teS· aue nobre todo, que no quieren hacerlo nEdad ni de las creey O:Sobe·
6efl pero so • n estOs llCiíl$ del
~r¡;f• casos, el villan o.

Existen diferentes tipos de villanos: los villanos antisociales son


aquellos que de alguna manera transgreden el orden estable .' Por lo 9en
gangsters, personas de culturas y razas "exóticas" como los negr Cldo: ladron: al,
y -últimamente con frecuencia- guerrilleros o revolucionar?S Ylos OrientalY
casos su rasgo característico es la peligrosidad para la socleda~os En todos ,es
personajes "normales" de las historietas, ya que alteran ,en que viven lOs
cido. Orden que restituye siempre el héroe a través de su funcfó orden estab¡~
intrínsecamente ligada a los intereses de los grupos dominante n conservadora.
"tranquilidad" pública. s que velan Por~

~~ & ~
o bienun ser extraño al héroe diferente, extraW91"•· .:"~ "
un fl · ' · "-ÍOf' mane~ ..
!~!)el que inte . OJO, Se proyecta como un ser 1n,.,, • ~
h6roe Pre~VIene en la vida trágicamente haSta que mU8ft o•
' VIo arrepentimiento.
81
ostn~mb6ticos
En cierto tipo deproblemáticos.
historietas es común encontrar
monstruos villanos
y seres de otque rep,.,. .
60 te cada héroe se enfrenta a VIllanos espe ff
forma ' los enemigos del héroe aparecen como seres aso r_os rnundol'ltan...
0 • Cl S. ~r
resolver se extrae del contexto soc10l: se traslada fuera del ~les. E! Pr De~~
,
...4 ,alr11
~·1'
·za •
,,0 a guerra abrertal en la que
. despliega teO reos; contrasUS
11" e 00 Jo obedecen Y que cOOSidera inferi do su POderío Ccompeu.
embofliO, detn!s de Jos monstruos siempre se esconde
E~'"o.¡¡' "''"~e
ambito hu Obiellla """"' qu gándolos. utilizando la violencia di ores la batalla e• · ontra lo,
enemigo se llame impotencia. Una sociedad que procu1a realidad.
'"'•~
,Jl'' 05 otrOS seres inferiores semejantes recta51o bien reen; más_fácil,la
ignorancia pera las mayorías genera el miedo en vez de,'"
el aislam¡e
responsable del mal es un serextra-social no hay sar .;nfrentamie nto
n!Sig~ación. -qui~ 10 y 1
Si~
"'"¡~ d<
,., ,uP 01,, bajo su mando. ' que lo obedecen rentandolo,
Y Por tanto
~ces
1
Sólo un ser especial como Supermán POsible, ,; · 1 héroe juega el papel de moderado .

'"~
1 evitar los 5
también de otro mundo cósmico- . puede resolver el pro
n bpor
lerncierto Pro·
cePto la A bres a•··
e..,b¡ciosOS. pero después de restablecere
1
r ,debe
equ'l'b . exceso
¡;~ ~
1
1
supe eres. Lo que resu Ita 1mportante es que al ana r1zarrossup
a, grao as a so "" M estos ex·VIllanos, como e 1 Llanero So litano, . r no se to rna en buen
de
rpod
"POderes~ ) , • ·r. ,( . .

~n ~contra'!'os una síntesis del avan , . . ,


geción e mencana. Sm embargo la inc ' nita ce te~nr_co crentrfico logrado por la
Pentígof xtraterrestre la que nos reo og _contrnual pero no es ya la interro-
tlltn~ que generan el pod::.
d c~pal sr_no lo~ secretos de la NASA y del
IÚn lo 1 los ho~res para dominare eTrandrosos rnventos. Utilizan el mejor
owan matertal y espiritualmente.tmundo a su manera Y en gran medida

~~de
1
' ~llar¡ los hdroes
situa .hechos en México presentan respeciO a su misil!n ..,...
~Pavo'i'lllllrlte 10c16n muy particular. Los vil~nos dlill ~..,...
""'., 0• une

' tn le eluda~ represen!"ntes de la clut domillllllt. Yl • ., .......,.


:.:: "''"'1•"'m"oto """' ol tomo,.., A"""'' M •'""': lo~,¡¡¡
Dorl "*«~•., N~~•clo, Siglo XXI; Humbtrto fc;D, oP- eíf.
1 ITorbel hno), o bien en al mundo onWO (KIIi!Md (11
"*' V .Jofre, op, cit. ~y--UII Jofrt, op cit
Para llega~
a ser héroe, partiendo de un origen hum·lde
obtene~ ~mero en abundancia. Esto relaciona al hér~ ' es nec~ario Primer
competitivo Y le da un "status" de superioridad ante suscon los VIllanos en Pan
defendidos. 1u

,.
sas que los villanos "negros Y
entre ot rAs CO , l'd d 1 sup
ot>Ser~mos. ivero:sciones de la res 1 a . e~ tural y social ellt!Cí
Tsrzsn son .te.rQ . ~el atuendo y el maqullla¡e con que aparque v1\le Osa;·
"""O$ ql~J! "' s,quler ·no por el contrario, es resultado de ecen SlJs ~ IOt ..~
"" , ntado SI • una 1\ .,
está docume . ' os (piel·ro¡as) con grotesca parafernalia ll1 ""la . . ._
indiOS nor
reamen can má · Yanq . '""a
t1ca como 1a coloniza . ll1., _ 11qo~. ·"1
una res 1.,dad tan dra
. . d Cl 6 n f '-(! 'fh..~
falsea da de d estas páginas 1lumrna as. a rica . ~
que está detrás e 1\a e;

99

Si separamos 1 • •
hallarnos
• •
as tmagenes heroicas de Torbellino del contexto de la htstoneta lo
-
~tenern::~gue~rillero ejemplar y revolucionario intachable. Sin embargo,
~. que ese flexionar a~rca de los personajes buenos (el pueblo~, encontra-
sin ~eblo al cual el héroe defiende es siempre pasivo; jamas ~ma una
lllletati'la
:lema! del hérnsultar antes con su héroe. Cuando se organiza, es bato é9 a
'lin'IJ di!!cti6n oe, 5 ~ caudillo fantasioso. Los problemas que enfrenta t
te que es la i son Siempre parciales, referidos a la realidad de un puñado
ITlagen de pueblo que esta publicación nos ofrece.
YÁME ECH{OTR~ VEZ; lA-BOl-
SAA ESOS RICACHONES OUEt:lOS 104

J
¡
Dtt FRACCIONAMIENTO JE JE
".CONSERV( MI CHAMaA. '
11
n todas histéncas, como Ltlla Pesquetra
nanos corruptos se pr entan co""
s ncas so ágtnas de El Payo Y de otras htstortet Y la t.l
rrDS Y tune• Oostttvo por otro r hum no. Están
"'o tncan-.
.... ces d
,e
que danzan -pre rus tradas en su logro de poseer al héasrOeEstán.
en lasfp 6
,ob8° qLllera algo rprnás dtnero, tramar maldad s y de Stempre e rr
0 ste...
r \ se , de las manos. , qt..ea t•r s• de hace nsar cómo
~.,ente se les va- ---w;;::-:---"";"1
ti decs•bn
st' néroe·
~el
108
resenta como el centro ideal del tos habitantes del pueblo no es su some . •
bio el pueblosse Ppobres pero leales. Son pobres sentilllíent dad real cte han impuesto los poderosos, ni su co t~nue~to a la visión
En csn~ buenos. o;an lo poco que tienen y más: el rie~ero Sélbe11o.~ 11
1.1 b0 ndO a_ ue ~~: injusticia. La bondad no estriba en m~tormlsmo humilde
pan~s son pobres perod todo por ellos. Presentan, en fin una9? de Sll vi~~ '' 111~ rnisena Yitar más, ésta no es más que 1~ imagen de bo:~~dla otra mejilla
~entlr. que lo a · d d · ' 'rnage ""~
- él el héroe, fl .0 de la ideolog1a que es e Siempre et . ll gro~~>.. rnu\
_,tt deÍarse e dominante para su prop1o beneficio E bque abandera
120
aQU ntirnentalista, re eJ que si bien él detenta el poder y a rdlco ha Pro--.q
se en tos pobres · 0 ecilla sabe gozar y ser f e 1'1z con las pequeñ
\''do n a e11 llr¡ ~ll'~ rl.' rés de la e as eve el desaliento. · s 1a ondad villana
~ ¡nttl . y promu
as casa ~11\ 18
VI •• 1 la gente sen 00uu .
automovl , s 0¡ ~ ~ .16n de bondad paraliza; se trata de la verdadera
vida.l8iiiliiiii!iiiii~~~ concePc 'midas. Expresión nuevamente del esclavo n ;aldad que
Es~nne a lOS ?P~e su amo y lo defiende a costa de su vida ' 0 om, que se
r;~r el espeJO •
roira en
. como herramienta ideol_ógica oculta y combate el potencial
iJ histo_neta
1 ueblo, y trata de ev1tar el florecimiento de la conciencirevo-
I¡¡Ci~ano de_ ~ario y transformador de éste. a del
~~ revoluc_ ,o____...,.__ __:=~~-c-~-........
GARRAS Y COlMILLO$
SE HllfCJ.ROtf fM LOS
EMPA VORECIDOS
SOLDADOS .4 TACADOS

:ros~
~

llr l'lo
111
't'erda como nues1rOI Y
otrderos villanos son los valores que considera;,.,. p111 ~
bilrleatarOs .que. 1~ que nos ha impuesto la clase
YJUstificar la irracionalidad en que se baSI.
clases aparece en los "manitos'' corno el Juego de n n
h..Jcha de atiza las brasas y provoca la constante ata6n de ca
r
..r. t. L.S ..,0 leño quel e nunca, porque ello resultaría en la
-..bar, No sesubversl
cO•" v para sus consum'dores
resue'ón 1 •
bancarro•~ bt.d nos
1(1 e sus
p- lOS
,..J res Y

~ 1 ntean conflictos que a manera de cfra.lo "<'Oso se ab


Pampiar, resolviéndose ellas mismas sólo Pélra recor"lenzarren
noseJe
hstonetascada
LJS¡erran con • rnero.
le ,.urente nu . f d d • d 1
s,.- arece también drs raza a etras e a forma pare 1zad y
ella de clases ap presentan los problemas. El proletanado como e
que se
tu _ftAa en hace
LJ"vef50U su aparición ' en vez
p de ello se nos 1Presentan
· conflrctos d"

u~iertos
l!!':r ·ca nunca . 1 0 desclasados. or otra parte, os Intereses de la e se

~ante
''"'' aisladOS e onc detrás de las acciones del héroe (Tarz;, Batman
~ 'nl aparecen
superma impuestoscueamo expresiones del destino y no de la histo; a (Payo'
rot!Jellin~o)_ __ rp;::::;:;;;~--;:_--:~~;=;,

E ....FIROI!.C:.
XFUI:O"'l "\ O
Oot., e..v.Pe·
S(O.lót CO.FII:l~
a"""'""-E 40'C!:ITC:)'ó O&
V ~C.~"'"Z.R •
p"-~~TReiO~E4io!

EL BIEN V EL MAL ,l

~
!antes
Ll , . , . , 1 .,. ' cto que p s¡no ,p
..,lrldicción, refiriéndonos al con fl 'ntradicdórl,
~o Prectsamen",~ ?
.....
....., - .,.. 11 blon y et mal, no deberla ser otra
;;:"" ......11 lPor qu4 lo historieta no la presenta. conflictO <1"~ """
• 1 ..,..1 ._,lomo control que le da voda, el f}ra nuest
. . _ lf di 11 luche dt d._, núcleo sobre el que
UTO CAUSÓ
J[NSACtdÑ, HACE
UN AA'O EN LA
,tESTA DE LOS
aur(FU:os. i coN M
vttrdN O! RAYOS
l'OU S OOY FORMA
A llfl SEGUNDO

tienen un artetact0 y represe"'


t1n .a.:.,..,. que les da gran movilidad) son muy poderosos d . defien·
...,.., ~~~mente su co 1· · d 1 Esta o,
mp ICidad con las fuerzas represiva~ e lA fantasiosa.
1

den v COlaboran
con el Orden establecido como una espec1e de C
1
n lss historietas mexicanas
. .1.los héroes son más rty·d
' os e
E de que Torbellmo
pesar ut1 1za trucos al estilo d 1 n sus m .
nn~ctique .e/ téc
"·-
yoga; tienen a mano más bien fa ingen~ _agente ÜQ~VIrr¡ie
. d IOSidad Que ' Y f< 'lto
ciencia y la mea y sus superpo eres se remiten f ,. s.¡
'll}~n
1
terio. Cuentan con una colaboración mayor de otro Un da mentare Pode:
los héroes norteamericanos, que generalmente sólo personajes arn? lte a¡G: ~
,S 1

o dos acompañantes que les son fieles y obediente e conceden ~s dlfere11 .lli·~
Llanero Solitario}. s a toda Prue~ honor era~
(Bat~uno
n,e¡

Le. hároes
~~ nuastr norteamerican
111 Sil$

pC:resloasonaquéllos
de la ;: son pu~ la creación di "' fml*io, mis • QUI
t pendencia, subordinados u1rt inflriortl
truCCII 1
~flicto razados por la pluma del Tio Slm.
ittas real, la lucha
'tanto en las nad~ clases, avala todo el manique•smo rMnlfilsto"' 111
Clona les como en las e tranjtriS.
'N
~~¡_1M~
c&Jf,r
DE HADAS CONVERTIDO EN
... HISTORIETA
~~ n el cap ítulo anterior, Kalímán es fa hi .
dii¡,.,os ~ 8 000 000 (ocho millones de ejemp la stoneta que lllásse
uestr0 pa (s .
C()111o
,on
res al mes) . vende

NO TE ESCONDAS
v fJ O ! ORA SI
VAI"'OS A VER DE (LV\L
CUERO ~LEN MAS
CORREAS!

$1.20

146

K;.
&J éxito rotu d 0
COntenido,
. . 'dad
~e de~ a una combinación hábil de distribución, pubhc~ Y
llerrnead 0 1 liman, Pnmero el escandaloso y enfático héroe de la rad1o, ~
~ntesde 1ososlugar
ofdos de millones de mexicanos· sus radioescuchas incluyen hab•·
á . '
es m s recónditos de la s1erra.
El éxit0
tar· de la histoneta
la Que 1 h
· es, por tanto una consecuencia de la gran 1abor publ"ci
•.
~~bién seede~ hecho este medio; d~ ah ( se derivó su éxito c!nem~t~aftco ~
l nJtan abiert uce el surgí miento de nuevos héroes de los mOJutos que
0
1 1

-
a veladamente (Tamakun entre los más obvios).
1
148

,.. -
'"'IJI:*'I!Ar:A~
,......
•••• ,wtLM.....Ta.. . .

.u< e:. 01\-.-,. .


"" (11.-:::... ....
(11. ,,,, al ~COl.­
u n COA
"!'"'
1111 COl. . . 11100

-~
~oeo.
011().
1111

....••,, -1W(:O.
. . . . -•a-..o.l Jl.l&a&. - -
Jifl .....-.--JOIIII.
~
ftll

-U)l--
Jffl ...._IJIOCTO
am

__ ..
IUfiiUITO.
- UI)IL ITO
ll•t •r...,..TAIPS
t re1 IIIIIIZAI&LC COL
,,
1111 . . .tMZ. DI U. fORI!f, YO

lffl ~kL
lfCI..aM.~
lfH Ml LMBJ0. f .....
11 " "'&.. IIOitTA. CQIH.
.,.. OUACA. QU.

........... ,.....
rr r• ..-...~~~~L

IIJI 1&1.1'UACCirAH.
•••• ~ .... . , COlOIIIADO. ....
unr r...::o. ,...._
• • TANOU.A. 011
Jff 1 rtDITI.M. ....
IUJ 1'!0faA. 4AL
... MMM.a.c.
••• , IIIXTU, 8TZ., 0111.
,,, , WIIIAaiUZ, -
IIU WI..&..AHPIIOIA,. TAt.
1111 ...... •oouo. oeo.
1111--...,

Sin embargo, Kalimán no está solo en el estrellato multi-media, ya que es el


digno hijo del viejo Tarzán. Sus creadores han sabido, como en su tiempo lo
supo Edgar Rice Burroughs, que la base del éxito de un producto cualquiera, es 152
su distribución en el mercado y que para ello éste debe cubrirse con la más
amplia red publicitaria posible, así como con los sistemas adecuados de distri·
bución masiva.

Kalimán V Tarzán tienen además de ése otros aspectos en común: es pertinen·


te recordar al lector que ~n personaje popular debe reunir dos requisitos funda·
mentales para garantizar su éxito: Uno, el de su participación como producto
en el m!'cado, ~~ otro como valor ideológico, o sea como producto de cultura
que tnv1a mensaJeS de carácter intelectual y emotivo.
156
En otra ocasión' nos referimos con detenimiento al valor de Tarzán
ftftftt•Ja . 'ón ,
como la
esa o
,...,... fllid de uno de los mitos fundamentales de la ideolog1a burgu 'a
•. el.del ind'lVI'dua1'1smo. Ve(amos cómo este personaje logró capt ar en form
=c:a en la
los eleme~tos claves de este ideal que ya se hallaban encarna.~os que
logró ~lar de VIda. La popularidad de Tarzán se debió en gran medl a:S del
IJUiblo= ~~valores de una estructura social con la que la ma~:sasno
~ ~flcaba..Por regla general los personajes de la cultu~a de opularde
oglas diferentes, su papel es el de resumir la versión P
T zán son expresiones que resumen la socied
Kalimln, al igual qu~ a~e K~limán es la de un caudillo, un luchador ad que la¡
crea. La imagen h.er:~~iserable, en contra de los portadores del rna~o P~ de¡
bien de la huma~~dambicionan poder y riqueza. La lega.lidad Que nuestaquella¡
que ·~legalmente t es la misma que en la realidad prornue ro hérCI!
defiende en sus cu;; :·careta de la cari~ad (incluidas sus fundac~ la ~'ase
adinerada1 a través sea los esclavistas bondadosos no tiene nes), Por
eyes buenos, 0 • , 'd n nad
ejemplo os r . sus intereses seran proteg1 os por el "h aque
r el contra no. . . . , f' ornbre .
temer; po . 1 mal Kalimán es la JUStiCia , a 1rman los súbdito lo.
cre1ble". ·~u eres~ do ' por Karma, el peor enemigo de nuestro hés del rey
'. , recién asesma h, "1 1 h roe la
JUSto 1 • fcia la realiza nuestro eroe en a uc a de maestro ,, ·
búsqueda de .a.'us~ntra Karma, su villano constante, único capaz de s ·un,¡
lucha compet1t1~a retar su
ingenio Y podeno.

10 mbién en las oáginas de !<alimán, aparece como una sombra


El pueb • ta ueños grupos humanos mcapaces de enfrentar su destino po' 1° 1
conforman
que se ponenpeqen manos de un héroe
. que ni siquiera los defiende
• directa~ente'
,a10
11 manera populista del Payo, smo c~mo 1a cons~cuencra resulta~te de sus
triunfos frente a Karma (el oligarca egorsta que lo qurere todo para s1). /

la lucha es también en Kalimán, de la misma manera que para los demás


héroes el motivo de su existencia, la garantía de su éxito mercantil. Los triun.
fos sobre el enemigo se revierten de inmediato en numerosas luchas por venir.
El conflicto jamás deberá resolverse, pues como él mismo lo afirma; "es más
importante luchar que triunfar". Para un pueblo real como el mexicano, que
durante siglos ha luchado sin lograr más que triunfos parciales de poder, la
identificación con una lucha eterna y sin sentido como la que plantea nuestro
cuento, tiene necesariamente una implicación desmovilizadora.

Uno de los grandes atractivos que ofrece Kalimán a sus lectores, son sus pro:e~as
V tscenografías que reviven la magia que ofrecían las de los héroes de los ~1e¡os
a.entos de hadas del medio oriente, con evocaciones de un refrito populanzado
Y ~tls!oso de la antigua sabiduría del pueblo hindú, más el añadi?o ~e ~
~.Violenta característica de los medios. Así mezcladas acción, m1steno V
.-udic:i6n de nOCiones exóticas y seudo m t'sticas crean un producto de P
~-
... _,"' pera un pueblo como el nuestro curioso •y ávido de conoclmlen
· · tosa
. ' .1
que IÍIII-'
fico ·
....ucamente ' puertf!s del verdadero sa ber c1ent1·
se le han cerrado las
Yq'!f, por tanto, no tiene manera de poner en tela de juicio las aparatosas
.......... que fe ofrece esta publicación.

«aMn• CllrnpM lde-"'-


, . . _ 11 "ICII de éstos, otro requisito popular: es u.n
h mbre exttt
° mismD
Gllal~ rtflgiaao a P818r de no ser abiertamente cristiano; ~nclus~81nuestrO
0...~
lllldo Pflocupa por ál: "Te traigo un mensaje de afrento ~()derOSO
• _.,. 1 a..m., quien mucho se preocupa de ti." "Que el T~d0 fo sólO 11
.......... _. * de
~ IQut1que tiene fe." ~uevo la luz del próximo d fa ••• la luz del tnun
Dentro de las entelequias pseudo- científicas que nos .
po~ibilidad :~er. '''~z:
más sobresaliente, pues se trata de la fuente de su ofrece '<al' número de Kahmán promete lo mismo

hornbr~la.... ~de desatarán~UOén


Telequinesis, que considera la de manejar es la'%. 1 r;41 ¿Qué. espectacular lucha se avecina? ¿ue el anterior, la1 .
'""•tes
~en
"enef1li•" mediante la concentraC!on de la mente y de la /s m.,s de magoa negra Y fuerza mental será rná,
logran proezas tales como: desdobla m tos; convertir a ho ISla. con lo V'1 ,1)11•' · POdero.o¡
pe~sami;nto ~a.onetis~"'"'~ ,c.i,d 0 y de tan mala calidad? /Cuándo 1 ~gne
mponer barreras mentales; competencias de fuerza ment mbres en CllaJ se 0 lograremos que nuestro pueblo se ind·
1
pendizar el 1
del cuerpo, superando la estruc:ury ante tal refrito ..
, una dimensoon mas alla de lo hu mano; percepción ext a f "'ca Para:· '"" "''"' .xija tomar el poder de sus sueños graremos que su . rel>!to tivo,
prOP ~
ventriloquia; fuerza astral, presentimiento visual; etcét rasensorial; tr levar¡ 1 1 le al servicio de su desmovilización? ' mucho más allá de lrnagmación
con~erte a nuestro héroe en hombre sabio que enfrenta era, etcétera. ~"'• ~.,,osas estas glorias
con el lema "seren1dad, serenidad y paciencia, mucha P ~uai~Uier circun Co~ ° T,..,.. N tÁ
·• · LSD d 'd · . ac1enc1a". stan t68 k'AL rvvw
paz , sm , que tra uc1 o en termmos poi íticos d'f1 .. 1 ·o sea •· Ci¡
. ICI ~~nte
un pueblo oprimido por siglos otra cosa que no sea re SIQnaclon amory
signifi ca
Y ete Para 1te
rna esPera
163 ~M~
· ~ ...,.
PERMACHO
E1 n proporcton n los med os d comun 1ca.
ci6n ~ responde efect mente a a s d d 1 P b o d rdent1f1ca
con idleles heroicos. Sin embargo os m os encargJn de medtatrzar esta
,..tdMt que expresada 1 n ve cultura responde a tmperattvos de la rea idad
IOC:ieC Por tanto en vez de crear héroeS popu res que ~lan~een una transforma Las mu¡eres d 1 s
d6n dt . . an;uns1Mletl soctal que nvrten a la orgamzactón proletaria y 8 la
canc¡enal h1St6ricl det papel revo ucronano que las m sas están d stmadas a historietas part 1c1pan de la
-.mer los duee'os de los med1os mstttuyen héroes td nttftcados con el ideal ideologfa masculina que plan

.,..w.
. . . . . por exc:etenaa· el deltndtvrdualismo, e presado como arribismo, auto.
poder absoluto de Jos escog dos, etcétera. Al tergiversar con sus
plln-.n...,tas 11,. idld h stónca intentan garantizar, a t ravés de la manipuJa.
teamos en el capftulo ante nor A
ellas toca, en la mayorfa d
. . e las
ci6n .....~ 11 conttnuidld de un siStema que vive del consumo de Jos trabaja. ocas1ones,
.
Jugar un papel d
epen
. . _ c11persos y dlsorglntados que ni siquiera exigen que se respeten sus d 1ente en relación a las hazañas
••na. dt ...,.,__ de los héroes. Son • para dec1r. 1o
pronto, el complemento
idea 1 de éstos.

:ErRAS DE CADA GRAN HOMB RE


~y UNA G~AN MU)ER ?.. . NO
;fRE ESTA DETRAS, A VECES
STA ADELANTE; ARRIBA, O BIEN
A&W, INCLUSO SUELE ESTAR A
iiAlREDEDOR.
presenta su imagen). La contradicción se
desplaza y pretende resolverse
.
a través de
causas ext ernas Y aJenas a los sujeto
para evitar el compromiso con la realida~
de la convivencia amaro~;~
~o de la hist~riet~ masturba co~s-
E nte su imagmac1ón con la mu¡er
oo~~terne
11'' ·empre hermosa f rs1camente:
. ella
1s ¿ral, ~usa su inspiración, la amada re-
1! su la c'u~'l dedica todas sus reflexio-
8
"ll~ •¡Tu cariño siempre me ha dadc
~aY el ánimo pa'escapar de cualquier
on, chatita de mis amores!", p1ensa
dPayo, imaginándose la bella cara de
mita su diosa venerad::~ y pura. En
L. •.,.1 ,,
Clfllbio, a la "mala la sueña como una
00se5i6n erótica que aparece turbándole
d sueño, como una maldición que se
.,roera de su mente y lo hace sudar:
Esa noche, la tranquilidad de Víctor
libl8 sido quebrantada por un pensa-
miento obsesivo: Leonor. Jugó a ser va·
lillte, inflexible, pero a la hora del sue-
ñolaposefa plenamente gozando del fru-
., prohibido."
:'~:-o.~tqUJE~O ENTRÓ UNA BOCANADA DE Al~[
iiiiiOOI.Ill(GAa.;o~ PUl.>~AONfS DEl PAYO, AL MIWO
A SU MENH LA IMAGEN DE SU LUPIIA

mente. Ella, como todas las demás, en-


cuentra su principal interés en la pasión
Y en el amor que son la base de su exit
tancia y su razón de ser.
23

, t·1ca común a la mujer


ctens
, cara 'llana -como, entre otras,
3
·,naJa'' 0 v~ra del Payo-, es que pre-
~r=a pesQ~~~d~s masculinas que la tor-
..nta cu~il ho· es capaz de emborra-
,...
~ ITl
arunac , ., . 1 1
sus veint1un p1sto eros, pe ear-
~,arse con das mandar desnudar a otras
,atrornPaa ''divertirse", etcétera. Este
r~l
·eres 'buido
par a la mu¡er . " ma 1a , , 1u¡u-

,.¡to ~ saciable se contrapone al de la
31 1
..r.~ e 1n • •
·~ "buena" y pura, cuya rea 11zac16 n
La de la "mala" es la segunda postura femenina que nos ofrecen los "monitos".
Se nta de la vampiresa, de la Femme fatal (entre ellas; la sacerdotisa de Opar "'uierJserá la maternidad, a la cual subli-
~,a . . d 1
de Tarzán), la mujer tentación, la bruja que amenaza al hombre a la perdición; maY reprime cualqu1er otro t1po epa-
"IReconquistaré tu amor! .•• ningún hombre me ha despreciado y si te empe- cer.
ftas en ello, quizá llegu~?s hasta la muerte! ", exclama Rarotonga, personaje de
L6grimas, Risas y Amor, diosa de la selva, bella y embrujante mestiza de fuego OOo
cuya ..boca entreabierta puede ser una invitación al beso y..• a la muerte". o~ ¡VAMOS POllAS VIEJAS~ ¡LA
PADONA QUIERE QUE LAS EM-
11 generalidad de estas imágenes se desprende una moraleja central: ipobre de IORlACHEMOS~ O
~que se envuelve amorosamente con una mujer seductora, pues pierde su
0

individualidad, independencia y autosuficiencia! , o sea el fundamento sobre el


que • erige, como vimos, la ideolog(a del macho.

00 TAA1CIONROR, ~OE6E MOR\R! ••• ~QU E;


=-·-LLADA,OESPRE- MUE~~ EL BRUJO SL Rt~ ­
.IIDA-;• .IAMS:ÍS ANTES C01SE LOS PIDO ~o,
,SUN MOM&RE RRROTONGR 1 L~
:-aiA ~U,AOO eo.a DlOSR OE LR SEL\J~ ~
tARIÑO •.,
Nuestro concepto cultural y social de la feminidad, patente en IIIIM•r.
pretende argumentar que por "natural" se entienda -en palabrlldlllllilflll~
el "~rerr cautivadoramente, elevar las cejas como guillotiMI-11
Biuc1r con el ritmo del movimiento de los labios, enloqular - • • •
qua acoge una cortesía o un desvalimiento. Deltalsuertt_ll _ __
IPOderado hasta lo último de la noción cultural di feninidld
:mutada
-!' en exageración fácilmente obtenible."' S. C111R
nu~rosas revistas femeninas que circulan en el •allll":'t
. Van!dades y Cosmopolitan-, paracorroborlr•IIIIMJI 1
-.:ia 8 Ciertas pautas de comportamiento, a c:ier1111Dn• • •
medio del atuendo y del maquillaje, "así ......_.
a la Natural, a la Culta, a 111 ~
los papeles que la feminidad ud1l Y- • t l l
ni naturalezas, ni pseudo-•••
nuestra cultura consumista que .......
de ello hablaremoa..,.ldlll•~·:~..
Sus ave
mi ntor8s, de las
LAS EXCEPCIONES CUESTAN CARO c~s para viv1r (p que Obt1ene r!ttJ
cantidad) se or cada una tos~
mencionado de la dualidad en que se presenta la f'1 est ' resumen CObra
e mundo cada . tn e ertas o- 1"18 ""a
()entro del esque~atorietas ya sea de buena -pura -esposa _ rnadr 09Ura "El que tiene quien reCibe lo !)fa E
~menma de ~s~~ctorll ~ bruja es diffcil encontra~ excepci~nes; sin : de ne"• , "El que nace
Puede aprova
• ~... que • ~
Co~<.~rse del
mata- sexual unos casos merecen una menc1ón espec1al. Uno d mbar. ho¡as" y , La . pa maceta del iel que llO u..
go a nuestro parecer 8 1a9.e central de la Familia Burrón y una de las figu e ellos
34 nsa de acuerdo , e o lt Cltn '-
con la btlttt u •
es el de aorola ' person 1
h"storietas mexicanas. Borola sobresale de entre todras más •LANA" ES LA "LANA ••• La bruja Hermehnda ..
rtanteS de 1as 1 1 "h"d 1 , " 1 os las
lmpo les femeninos porque rep~s~nta a 1 a gula , es a mujer caudill li'IFIN,LAALQUE SIEMPRE,VAMOS A desvalida, que 8 ~ tambtén madre y un~
otrOS pape nded ra siempre optimista y con una gran fe en la vida 8 o, #loFJ.tiGLUIZAR V. VANIDAD ... cuparse po pesa de su edad no .t.:. vtudl
t a Y l!mpre o . .. . . orola V' PITA • r pescar marido "Si UWJII di IJrto.
ec IV • de las tiras cómicas familiares norteamencanas de la clase . 1o metor me lo engancho ~ PCif1gD dla 111 a
no es. la muJer. oportuna -como Magg1e . de Educanuo ..J o
a rapá - smo
. la med1a. '
domJOinte e m . d . · d .' muJer sada, Hermelindal , se di para SJemP"t"..• , IAbu.
"e· , del hogar, respetada y quenda porto os,_ man1pu 1an o s1empre por atrás observa un caballero. ce 8 sr m~tma at *que 11
Jeped ..._,.,. a las necesidades de su esposo R eg~no Y de sus tres hijos. Grac·
y su 1urua . . d t · . . 1as a
, rte" de saberlos maneJar sm que se en cu~n a Y Sin v1ct1mar a nadi ?u p~der radica en que es una ''bru
~./ a atender a su familia. Sin embargo es Importante anotar que n~ se
1 11 b • 1
mgemosa e independiente "Y0 ji con .,.....
uau1C8 •
audacia ni sus aspiraciones fantasiosas a evan a su vert1r e orden tradicional
1 SU
na desinteresada" dice el~ al no ... una'-
familia , ni a negar como fundamental justiciera". ' PractiCir ''11 bruilrll
de la á .su drol1 de esposa y madre . Sus
aventuras son salificadas por los dem s personajes e cuento como "una locura
rnñ de Borola", la cual, haga l_o que haga, no r?~pe tampoco el esquema Hermelinda es una vellión fementne di Clblltlro
femenino establecido. Y es por c1erto esta caracter 1st1ca doble lo que marca e andanu: desfacedor de entuertos. Casi Mmprt 11111,
general a La Familia Buffón, una historieta e!~ sus mejores tiempos costumbri~
ti y por ello realmente popular, pero que, Sin embargo, no fue más allá de la
sus meJores amigos son algunoa anímalel
ayudan a realizar sus brujerías 0 la._ di:..
11
delcripción superficial de la vida y costumbres de las vecindades de México.
di
Pero al mismo tiempo es una mujer 111p1111111 y
preocupada porque re den su lugar "fllrod' y ..
llamen "doña Hermetinda linda".

Recientemente Hermelinda se dldia a ,..._ •


problemas sentimentales de su .,penny
filándose el personaje cada vez , . Mcllll • •
*..,.
madre bondadosa y sabia.

Otra excepción relativa podr íamos en· M.<s t AlDl ,SENTiNOOSE


contraria en la Bruja Hermelinda linda, ~~:~~¡~t:~~·
~n hada grotesca, tuerta, con apariencia " l EU n OOCUMENlO.
~ndadosa y simpática, cuyos encanta·
~lentos sólo sirven para hacer el bien. Es
"~super-bruja convencida de pertenecer ~AIEM~
a ~xo débil: "lPor qué no se nos puede
QUitar lo men ? " . ~-;•,
jeres V sas .. , opma sobre las mu·
. • por considerarlas "mensas" no
v~lla en ayudar Y darle la razón a cual-
qulerPman"do que desesperado recurre a
ella
asu eara que le prepare un filtro mágico
tonta sposa, co~ el fin de que sea menos
'parlanchma e inoportuna.
Hermelind .
llo!nún a Linda es la voz del sentido
11na SOc~ue platica sobre las lacras de
IIOder dledad sin pensar en remedios. El
lo Parae ,sus filtros se resumida en: !pa-
Piros canallas y mentirosos! .••
burro Pa los embusteros! • • • !orejas
ara los malvados! •••
38

38

-entre todos los casos excepcionales quizá el más interesante lo encar


~u . b" ne
"Rwotonga". •una hermosa muJer en 1a que se com ma una mulata de facc· _
,_blincas. "1 11 f " . d h
peinada al est1 o a ro , con ~JOS ver. es muy ermanados a los de
10

11 ._..,;alta v esbelta,. cuyo porte a~1stocrát1c~ nos recuerda el estilo de


Mirle f11ix. Como ideal Hs1co sobrepasa mcluso al Ideal masculino más ambi-
ac.o. Sin embargo. Rarotonga resulta excepcional incluso en cuanto a su perso-
..,idld IOCill: es la cacique de una isla de los mares del Sur, una "reina de la

,__w
11M", 8lp8Cie de poderosa "tarzana" que manipula a su antojo a los dioses
y a los nativos "supersticiosos" del lugar por el solo hecho de danzar
.... eUolel estilo de Tongolele.

.. 977 1977
1175, r~elenaemente "revwldl 1
decencia y las
. de. f aazada de d estrno,
.
bue-
1o
la ,,ga '
..lfr~ mbres,
Al, drs r d 1 1
P"....ctiJ ta vez de las garras e ma .
~ ":: por es arece en escena, y en un
-1'. 111ayor ap ed ípico se lo lleva de
~~~de aís amor . oamericano y a su es·
ratrn
al P

43

éSC:ÚC:"IiM&:
~ USliiO Se
~e vuelta
',dad en su viejo mundo de "no
" Y , cordura" el doct rrna.
OE:& e "1 \.A
>iUMR t.JtOR O: .. . , or recupera
es u..s su prudencra y prestigio. AJ>eSar de ello
aA t\.\.Rt.JTE
.. OMI!IRe Oli o más bien por ello, su mundo se ve :
C:l iiWC:.I "! .,,
~su 1110"1 cado P_oco despu~s. la maldad moral008 fla
T I Et.Jlii U..S I N •
C:.R\.C:U\.R~I.E comezon de la VItalidad), en forma de
IIRI.OR ! •.,
t t.IO ~li ~Ui>Oii , Rarotonga, viene en su busca. Alejandro
OOC:.'I'OR
RIIJiiRR~
lo abandona todo y retoma a la selva
decidido a vivir su pasión. Nuevamente ~
moral disfrazada de azar determina el
desenlace. un malentendido separará
6 11 ..._. - . . v excéntrica que se
..._ _ _ . , • una pan1era, que AúN
•-••·11••
SE
45
.... dlla v nlda desnuda contra O&SERVR-
a.,._. • la de la típica
s 1 ,...,.. que aplica con los hom-
&A EN SU
ROSTRO L R
PROFUNDA
.._ • • pueblo a. misma política de HUELLA
-ae slls ..... •wnT.W.contra DE LA
.... ¿ ........ TERRI&LE
LUCHA
INTERIOR
Que
HA&ÍA
SUFRIDO.

&VENIR OE TA.C LE.lOS,


PARA ESTO i ••• FUE Uto&R
IURLR Oh DESTINO,
GUIUHR iNSAÑRDO
COtiMa&o SIN
MIIIRICORDIA.
47
49
VRN l L
E.SPH~TO
(L
lOué hubiese sucedido si
OIJ lOS OOS Rarotonga logra convivir e
HOMBRES, . on su
&E6UNDOS amado y se convierte en madre .
. , s1n sa.
OESPuftS
EL M OTOR
cri ticar b1enes Y poder? Su ejem
- Po1 se.
QU EOR8R ría como una sena 1 de SIGA Para tod
PR RALI'lADO. ., d . a una
generacaon e ~UJeres que, hartadas de su
papel dependiente frente al homb
, re, en-
contranan una salida evidente:
1
mujer no sólo añorar ía compartir laa
cama de un gran hombre, sino
poseer sus mismas caracte.
rísticas y luchar por su pro-
pio éxito económico y PO·
1ítico, sin por eso dejar de
ser madre y compañera. Y si bien
sabemos que paulatinamente este hecho
se torna en realidad, sobre todo en los países
altamente desarrollados, también anotamos que
no deja de ser excepcional y sobre todo, no
es conscientemente impulsado por los hombres
que ven en ello una seria competencia y supera-
ción de sus propios alcances.
En este sentido Rarotonga encarna el ideal arri·
bista, hermanado a los ideales de movilidad so·
cial burguesa que la historieta se encarga de
reproducir. Lo que Rarotonga logra sola - a
pesar de ser mu lata-, y que Mari Toña, la
cabaretera y María Isabel, la, sirvienta
(ambas personaje de Lágrimas, Risas YAmor
1971-1973) también loconsiguen,ep sa~
vertirse en damas de la al t4 ~ocledad,
aunque las dos últimas de la ma wdi·
. , d
caonal, casan ose con send i1 c!ustriales.
En este contexto no sobra ha runa a~r·
tencia a las as1duas • 1ectoras de tos •dea-
les falsos · recordarles que por cada .
lsabel hay ' miles de cocmeras
· haciéndose v•e-
t rón '· que por ca-
J·as frente a la estufa de 1.patas no -~,..,MI,rrd••
da Mari Toña miles de prostltU
otra alternativa ~ue la de salir noche tras
9élnar cada vez menos pesos, Y que es
ba'lO mal pagado de mi les de obreras e1 que haCI
*-Rarotonga, Sin ésta la verdadera realidad rnltiiOIII1wdll••91~~
~del1
Plusval ra de las' mayodas para la riquezav•
11
1ttma social no sería el mismo, Y por tanto,
IUt suenas e ideales.
Ch rl s Chaplm en sus películas no-;rlustra co., el rr
t P e emplo ocr 1burguesa (además d qu con su POt'sfa crftr
En est d d 13 movrirdad sbrén d ntro de la culturo d ma as exc Pcronal
dad laed ce probadO que " :Cnosdifcrentes) Charlreesel pcquei'lo hombr fra
ca QJ ,..rez al'loranzas Ys Es el don nadre habrtante de 1 calles oscu
rn''~te a,.... rteam racanas. , rs
do d las bes no obres de los "ineptos , de tantos res humano
de 105 de mple d5:1s, de los Plogra ~rnoor a las cumbres del éxrto, desmoronáns
que dan lást•~· El tam~e colores. sus sueflos do gloria se deshacen como 0 j
d ante sus OJOS p:~steles oca la rrsa y la tristeza de muchos miles do "rld(cu
1 ce cream. Su rrdlculo pr~v su fracaso es la otra moneda do la imagen del éxit~
los" como él. Sm emb:Jrg ' (a de los caballeros y las damas de papel. En la
que nos muestran 1~ m~yores él en muchos, la mayoría. Ante su imagen so
vrvencla de ~u 8 ~Je~'~! ~~ sistema que juega con el gran suo~o americano do!
desploma .la rnvah od ~ 1 no está solo; su problema es el de la sociedad entera
que partlcrpamos t osbres y mujeres so recuestan en el couch del sicoanalist~
M1entras muchos hom problema personal el de su derrota individual Chap!'rn
· ts do resolver su ' . ,
mten n 1 1 1'ndivldualista; su personaJe del hom bre fracasado da al traste
derrumba e m to 3de msn Con Char!re • Ch
ap1·m es 1a socre
· d ad • su estructura
el 1to de1selfm ·
con •
alrenante,
m
1a que es un fracaso . La forma e VI a e 1os hombres es su
d 'd d
s(ntoma Yle m~s taJante acusacrón.

; NO LO H R6RN SUfR\R'
~ PROT~~RNLO ! ......,
~LO R MO POR SOSRE
l'OORS lRS COS~S ! ...
A pesar de su mensaje individualista, en
ciertos momentos Aarotonga logra poner ~LO RMO!
en jaque la imagen tradicional de la
mujer. De ser mala, por poderosa y se·
ductora, se torna en buena gracias a su
capacidad de amar - sobre todo de sufrir
de amor- y de convertirse en madre. El
argumentista no logra que el público de-
teste a Aarotonga en favor de la esposa
del héroe, que se mantiene gris en rela- el fascinante e intrin·
ción a la villana. Rarotonga se torna de cado mundo de
villana en herofna bondadosa, en el perso-
~Je ~n el que cualquier mujer se puede RAROTONGA
uientrfrcar, a la vez que mantiene su VOlver~ a deleitarnos
:;:~~ 0 la mujer que cualquier hom- 1 P&rttr del n9 752 de

V~ JllSAS
En se ·
Por otra parte, Alejandro Rivera nos apriet
es capaz de romper la· -su amante- logra convertirse en héroe cuando nombre de 1 os se encontraron argumentistas y dibuJantes plrl ,..,._ •
Después de un proces~~ft~~~~o~vencio~al.con la que se le presenta al principi~.
°
tr11,....
se repite la a !'"oral, una épica que se les iba de las manos. Numero
9 V confortable lun"
grarse de lle
. g.an sufrrmrento, es capaz de sacrificar su prestr·
.,..rsocral,derrmás 8 llád . . de su arnada~'sma trama - la desesperada búsqueda del doctor heroicO • •
• el adulte . has~ que exprimido también todo el jugo comen:ill dlt . . . .
no a una é · . e sus valoracrones morales, para rnte· 10
~1 le hlcen merece~': cfe~slona!: Su autosacrificio social y sufrimiento ~ 1Pabilidad no rec,~ su "justo castigo": Alejandro carga todD 11 ..-•
IStOrll le otorg~ una gran f premro de su autor, quien hacia el final de la
tnlntra 1 nuestro vie¡o vaún ta~e~a V presencia f fsicas, hermanándolo de esa e~~ ~rle al {¡n~ldestlno~ ahora d isfrazado de muerte, es e """gldo~ btr
gente Tarzán de los monos. t¡~ rc1tarnente al tratamiento de villano, ya que los autores no pod~
del Poco Pod fan arna!'!e entregado y sufnente de tan poda• "'bbl ,. ,
lduJterio. permitir -al menos que lo just1f caran 11 1rUIIo
la, Amenaza E legan te" la conocier
teS de c¡lle odestamente de falda y blusa a, era una estud·
N' vestida rn ¡quiatra que la ponga bajo trataJ>C~o llna vel q tante de ~'tol
f ndamental destacar en este contexto si la 9~11adO 8~:: apariencia ?~ femme fatal, que~·=~to, Sagitar~e ~antornas ~
Hay otrO hecho que res~~~ t~mas de historrctas fuesen ideólogos con~e.nerau. "':í. cons· ··No tengo fam1lrah'y usted necesita u de nunca .....t.. ve transt0r
clld de tos "'~ dese les ir(an de las manos. Sus estereotipos ser(an ~rentes, lfll'~- ,
,tor11B é en orden sus are evos ••• Pero el
'"CQ aband
na mu·Jer aqur· se é Onar a
u personajes JlmM. invendibles. A pesar de todo, el público eje r(es y f•, pondr . ••MuY pocos saben que la bella y sabi~~o d: ~érni~is ~osu letreta
alk:utldos, sus cre~esndamental sobre el producto. Éste debe con~ce en er ~111brosO· z reclutada por Fantomas; "All( se ém,n~s era una ca es menot
~· una ::S,'os ¡~aJes y las añoranzas de los co~pradores -de~ner en .,... una ve ,,, rtl0dern,z6 . ll'lPestna"
trldo unporta 10 rar popularidad y vender meJor, el autor no series p~ro ·ca 'se><Y • • convtrtiéndate •
Otfl. En este ca_~f·ap~~rot!,ga, ni juzgar con excesiva s~veridad al doctof.0 drra un• cf!l en
dltener fdestrul lr'da Si este popular argumentrsta y poderoso ' tuvo
.... encontrar otra sa · d edito
..- lado fr(arnente su trama antes e sacar1.a a 1 merc~do, jamás hu . r
hubiele celcu personaje tan cargado de mensa¡es y de vrda propia ~re.
rl !ogt'ldo Ct'llfr upennetrando dentro de la historia ante la presión de un P -:-bv~da
IOCtll- que ue
: ,__ -tara su visión de 1as cosas -vrs1 · 'ó u freo
n, por otra parte tarnb'.c
que exeg .. - pero
idlologizada, ,._...no automatrca,
· · nr· unr'lateral. ' lc:n

De - experiencia, as( como de otras semejantes, podemos argumentar


,_. di una ideologfa inconsciente por parte de muchos de los autores ~11
Nllalielal, para dejar de imaginarnos a hombres de acero que desde sus escrit:
rlal can...-n metemllticamente nuestros cerebros. Pens~r a~( ser(a creer que la
.....,. • va una sociedad de robots, en la que la concrenc1a del hombre está
........ Irremediablemente. La hist.orieta está const.ruida de tejido social vivo,
MlllmO proceso de desarrollo, !dejemos de denunc1ar sus lacras, las mismas de
IIIDdldld con valoraciones morales maniqueas! Entenda mos que sus autores
--...,.;..,.y y
~n en ~tensa como reflejo de sus intereses materiales y
,. ean el propósito explfetto de la maldad o la bondad. No hay gigantes
afiCii pinlla historia humana; cada monstruo es perecedero, lleno de puntos
WIMIIblat porque carga en sí mismo la semilla de su mutación. Resulta más
.... lntllntlr penetnlr con conciencia en las expresiones de ideología inconscíen.
• *...-ro monstruo cultural y tratar de trabajar desde ahí, con ingenio y
·~1fJ~•11114all. 1J118 procesar su transformación en algo digno, acorde con los ver.
~.......... dll dearrollo humano.

állllmt.. 11 aapcionalidad de Rarotonga consiste en que siendo el prototi·


fatal • integra al bando de las "buenas", rompiendo con la
DIJ.,_ • 11 mala V de la buena; identificándose más al modelo de lo
IW]..,IOIIIIbldo ''11 mujer moderna" -que por cierto tampoco rompe
f.JIII...illdfamenina creada por una mentalidad masculina.
uede heterizar en cuanto a su ~pariencia, pero se seguirá
La muter moder~a. sedpl hombre en la inmensa mayona de los casos.
re~llzando al serv•c•o e
• ujer en nuestra sociedad va encaminada a que el mayor 0
La educac•~n de 1a m.d sea como dijimos, encontrar el amor, pero sobre tod
ietfVO de SU VI a ' • '1 fl . d O
umco Ob' h'' El miedo a otro estado c•v• se ve re eta o a menudo e
cesarse V n;ner :~~historietas, cuyas protag~nistas harán cualquier transacció~
los persona~~:e uedarse a vestir santos''. "S• a los que les gusto ~o son decidí-
con tal de .J.IQ .• ··at'•va pero juro que no me quedaré para vestir santos."
dos, yo tomare a m•c '
------------~-----,
~·ERO TU
06l.ltfAC/(f#,
COMO ESPOSA
Y COMO
.MU.JER,ES'
PONER 6UENA
CAlZA AL
MA~ TIEMPO
y EJERCtr.AI(
ü4MEJOR
YMAS
$EDUCTOJlA
DE TUS'
$0/VIUS.AS.

56

57

tiene hijos, quedará excluida por siempre del éxito social. Cuando Rarotonga
cree haber perdido el amor de Alejandro, Y ara (su fiel sirvienta) la consuela:

"Tranquilízate, Rarotonga . . . Tú tienes poderes sobrenaturales !gozas de la


prot:cción de los dioses! Tú eres quien dicta y ordena la vol~ntad'de ~os
óemas. · . Y aun cuando ellos ya no te apoyaran en tus deseos, tten:s '? pnn-
~pal en una mujer, i belleza! ... la belleza no se puede comprar a ~mgu~ pre-
?· · · naciste con ella. · · tu piel es suave ' tersa: isin defecto1'a,guno.
~re b
Tus
, m ros son largos perfectamente bien proporcionados. · · e ast•cos como·
os de u ' . ningún hombre
Pue n~ pantera ... tus ojos tienen un espec1al encanto. · ·. mo
he de resistirlos. - . tu boca está hecha para besar... tus dientes~~~ co "
rmosas perlas que contrastan con tu piel morena Y el rojo de tus a lOS.··
A" Y L.A "MODERNA"
··MA L
,. t.A
vf~,A , eninas a las que nos ~emos referido
i ras tern .6n dentro de la moralidad tradic· en este co
~~~~ eJ(~~51 valoración quedan perfectament~o~a11. Puritana, ~texto
9fl,eoella v•e!,a alas". Ahora bien, resulta importe •rnltadas tana que
de'atflo 1as ~erninidad tiene una rafz histórica· ante aclarar quto las
~~ cOoral d~ la 1 que a nivel económico y poi iti~:.arte _del nacirn~e esa
;;o~d pat~~:: de los med_ios de producción. A pa~~Phc6 la apar¡~~~
F¡edad P''deline6 en relación a la here~ad paterna Y ~e ese rn~rnento

LA 1 ~ ¡¡1 tflon09
~

~~un
¡.v
0
o se árnica, que con ~lgunas va nantes se mantie~ const•tución

nc•
según lo explicó Engels, el papel soc·1 1 e en nuestros
0
1~11 8entonce~ ' nes fundamentales: por un lado la d 1a de _la mujer se
· · • e rna .
dosfu 1otro la de la prostitUción. La primer fun .6 tnrnofllo Y la
q~d, y por.~ que dentro del contexto de las mujer Cl dn caracterizó a

BUE· ~··decente 'orno la "buena", Y la segunda le dio su efs e..la historieta


cztslogado ~s caracterizamos en el contexto de la hiutnc•?n de objeto
4 ~ 1105otr s oneta corno la

NA JI""'
"!$1.1'
análisis de las imágenes fe-
~ de1 h'storieta encontramos la
.lo la ' . 1.
de este esquema soc1a
·;., clara
éste plantea que e 1 compor-
. "b
~.d.n
.,...~ ~ uado de la muJer uena ,
e-:oa ~istar con su virginidad a un
~con;spués vivir subordinada a él
~~do-, formando con él Y sus
' ra familia. El hombre se presenta
~J~ autoridad familiar que exige la
tdd y la obediencia, tanto de su

LA MALA , como de sus hijos. Asimismo, la


;;. de estas mujeres con la sociedad
· • ~r a través del hombre y ellas
m ~ obligación de reproducir esta
!)JI del mundo a sus hijos (con la co-

n:ioo de la iglesia, la cultura y la


tnl.

~~de !a cultu_ra occidental negó durante siglos a las mujeres "decen181"


=CI6n ~1va en la construcción de la sociedad, reprimiendo para

LA 1
~
111a'ear : ffs1co-sexual después del matrimonio. Su papel se coostreiUa
10 dentro del seno familiar los valores morales dictados por la
--~1, como u~a más de las formas que toma la ideologfa para
-~lic6ltica económ1~ establecida. El sistema capitalista -nos dic:l~
-. ogo alemán W1lhelm Reich- requiere de esta estruetura flm~

MO· 1111
,_~ llrlln':a fu ~damental para sostenerlo y reafirmarlo, ya que se~
1
laintlc n más ef~ctiva de control humano, puesto que~*
rnldad efectiva, núcleo fundamental sobre el que frl todo

DER· lita profundo conocedor de la ideología, una dllll._..


con que se ha llevado a cabo la labor represiva di IIIIIUI
............." es precisamente la institución tamililr ...,_.
clce- , es a partir de la propiedad privedl di M
_ ....... "loa intereses sexuales de todos cornienJIR 1 -

A ICOn6micoa de una minoría". La flmill


loa inter811S •xualls Y ~
. mienza desde la infancia. Negar y repr" . . to claro de los conceptos
reslva co . 1
'd la labOr rep d 1 s formas med1ante as cua es a estruct
1 1 lll"'lr tend1·rrllen
vt~helm Reich nos aclara la
fl ~os P~' ur;da del erotismo que plan.
....nt' o . na e a 6
En este "':" d infantil es u que toleren su or ma os Y obedientesura
b d' d
1 ~r1 destr9 valoraciones morales. La
18 ,exuahda sus habitantes par~otación económica. "Modifica estructu ~
social forma""" humillación Y ex~ 1·camente de tal modo que actúa sientra ·
8 611
(!.l 11vestrasprimida plantea la parclali·
wra ""
estruc hombre opnml
. 'do econom materiales Lo que eqUJva . 1e a una asimilac'ó
• ey ,,n ·d d re .
IJSII a 1'dentidad femenma. a ena-
L
meo te a1 intereses · . ba
contra de sus 'd d familiar es patrrarcal, arre ta a la muJer y a 1 . 1 n ~~.611 de la tenida en el trabajo se
P'·ensa. enU""fa " ' La auton a 1 r·dad e n mercanc1·a Los ~c¡ón c?~ 1 ideológico en un extraña-
8 ..la burg "" · al t ransformando a sexua 1 . . · a r'~ .... a nrv . "b
(radlllo" ectivo. La mu¡er uena se ve
,
su libertad sexu · ces desfigurada en el sent1do de lo diabólico d
hiJOS
.... r;dad esta a
• partir de enton . t'd d d 1 •
reciso dommar...sorne 1 o es e e Interior
, e
111
¡ento afda en la medida en que ~ 1~ ha
sex....
lo demoniaCO~
de lo que es P r·d d
árchamo de estructur~s de sexua 1 a humana desfigu.
Y ~¡ntegra ocialmente el desconoclmlen-
de el extenor al. m hombre del patnarcado se encuentra, por prime ¡111poes~o sel conocimiento sacrflego) de
des lúbncas, e1 ra
radas y hechas
·
.d logia para la cual sexua 1 o 1mpuro, sexual y bajo 10 1,o b1enfundamental de s1' m1sma; · d~ la
\EZ, en
cadenado a una 1 eo . . . bl *
entaciones mdlsocla es.
o 1una parte nera se parcra · 1•rza a 1a mu¡er

demOniaco,son repres m:,8
111isrT1 , negarle socialmente su des-
''mala ' omo madre y esposa del hom-
troll~esegunda podrá desarrollarse al
1 /bid
~fe.. en el terreno de la sexualidad y
conceptos a los que el racismo colonial ha enarbolado -de que los 0
• Ot .._.., 1mos as101
.-.~. s1 remlt ··-'-l a los hombres de tez oscura, estan· Siempre
· cargad os de este tipo de ¡ná:.irá sus poderes de seducción en
hlbitlllteS de SUS pucu OS,
.
• . • .
n ntrarísnos diferencia alquna, pero SI la t.raducc16n de una de sus JUStifica. C(M1 cancías para el consumo del hombre;

••~idad - no ~-los mediante la Imposición de su autondad.
donll, útil per1l ..... '~ .... ¡ne~mbio la primera podrá seducirlo e
~luso do;,inarlo sólo en la medida en
65 :e utilice su ingenio para realizar esta
VIVIA COMO UNA REINA, LUCIA abor subrepticiamente, sin que él se dé
cuenta: con razón dice el viejo refrán
ROPAS. POR EL VALOR DE UN que "detrás de ca~a .~ran hombre se es--
conde una gran mujer •
AÑO DE SUELDO DEL MARIDO Ambas posturas, sin embargo, han tenido
'
PERO UN OlA AMANECIO un punto en común -como decíamos en
páginas anteriores-: su realización está
MUERTA •• ES EL PRECIO DE .. determinada por la visión patriarcal del
mundo, visión que en resumen concentra mercado perfecto. Ambas imágenes t.
todas sus energías en la realización del
meninas tienen por ello un lugar prepon-
derante en el mercado. La "buena" Pl'8
el consumo de la decencia y la proa•

t :1 1~
ifliMOMal CON fl OUE ME VIO GltACIElA FIJE'\
;~TE!¿lO INTIENOES?1MI AMANH!¡El ción; la "mala" para el del piKer y t.
..~~~AaME lA!~ COMOOIOAOE!I QW 66 realización de la porn~ía.
IIAIIAJAN,NvNCA P'OOu"~ OAalE A N.4t
~llilll'·~ll"'llo.o.,P~~~~~~~~~
il.
Este esquema tristemen18,.., no • •
tado, a pesar de todo, el dnlrrof1o dll
... erotismo, o sea, de la 1'181iuc:i6n dll
amor que implica el respeto y 11 . . . . .
hombre-mujer; la posibilidld dlll . . .
ja. Dicho desarrollo • t. . . . . . . . .
las épocas de la histOria como .. vtll
clara de que la socildld t..- • ~
tiona a diario su d~ nollo Y 81 1 \:W
por encima de ~ ti n
adversas. El .,. unMnll ll '11°-
re~lidad • .,.. di . . ...... . . .
piOS.
circunstancia ~e mayor libertad, se
para ~r como mujer. con los elernento,
, debido a su nocer la soc1edad, y ella, corno
uer "mala •unidad
~ejor oport de sob~esa s circunstancms pudo cornolt;
'f11¡npre un:·go social,c":ndo por dove~starle poderes V debilitarlo6
de lo m 16

~ do• ' "'.:.~ macho. bu~d De esta fuente surgieron rnuCh,;


E• el

rt'SPla ~ttentidad
0

pero ~ ~ae vampiresas


,., u vez
de el hombre~, mister~o su sexualidade· la historia, incluso las de Holly.
con la fuerza y 'es bru¡as y
(feSde mes fsts,, ,
de las fem
wood.
u •
ffil
cuerpo
es un
producto
que se
vende"
dice
la imagen de la mujer moderna representa una
1rnb8rgo,_tano y plantea por ello semillas de una verdade antrtests dll ~o
~!118 pun de que la mujer tenga una mayor participac¡6nra sfntasls liberta.
El 11echO 105 centros de estudio le permite conocer me· en ti "*Cido di
:¡,.¡o Y e~da en su isla- hogar, sólo conocía el hombre· ~or ti munc~o que
,nteS, rectu;rtas de su socialización, mediante la cual se ~rea~O:bre t~o. lt
~ 185 pu 'unto con el hombre en la construcción del futu condic•on•
pera l_uchars~ identidad resultará del conocimiento de la realida~o, en ti que 11
15
1¡nte5 de 1 boración directa para transformarla. • como rtlult.

=
dO desuco a
. mediato es la toma de conciencia de la mujer -la trabeiadora
El P':~ ~~mbre trabajador del. papel histórico q~e unidos, como c.; 1
cOO. 8dos a jugar. En la medt~ en q~e la mujer -la de carne Y ~ •
deJU" a la dulcinea ~e los med~~ ma~tvos ~e comunicación, demostr6ndo.
~ga en la prácttca que la untca ltberactón femenina wlida 11 11 ,.,. _. 1
SI mtsrna
puede plantear con sus neces•'da des e ·Imponer medtante
. ....... .,
la organización. PUII 11

, 1tener que dedicarse a los quehaceres de la casa, la mujer aún vive coen.
d~.· P:ra la plena emanci~ación de la muje_r y para.su igualdad efectiva con,..
to al hombre, se requtere una economta colecttva (ya no dom6stiCI)y CJJI
::Cmujer participe e!l el trabajo productivo co~ún. Entonces la mujer ocus-t
la misma situación que el hombre. Como es lóg1co no se trata de igual• 1 la mu-
jer en cuanto a la productividad del trabajo, al volumen, a la duraci6n y 1 111
condiciones del mismo, etcétera, sino de que la mujer no se vea oprimidl par
su situación económica diferente a la del hombre." 1

La mojer debe comprender que su ubicación cosificada como matre, prOithula,


o "mujer moderna" se mantendrá en tanto se sostengan 101 priviilgadlclllt
Yla propiedad privada de los medios de producción, y que el IIIIGr y 11 . _
de la pareja no podrá darse plenamente hasta que contra la dlligulldld, llrtlll
PI8Sente, se oponga la igualdad como sistema. lgualdld i l _ . l • • •
lo masculino-femenino, sino de lo colectivo.

La identidad de la mujer nueva se irá formando comoreaahldD••III 111


:! que sus obligaciones con su yo, su pareja y sus hijas • irM .........
iniciat¡SOCial, pero sobre todo a su participación actiw • lalud-.dt••
eu1•2 va P8rsonal, que se transforma en aotividld ~Y • • • • •
xo
2

. __
._..
VIOLENC

O EN VEZ D
O EN VEZ DE .••
y VIOLENCIA que Mari Toña Y María Isabel, he-
SEXO el plano 'h•rnos
ua."" de Lágrimas, R1sas
'
y A mor, nos con
. d "lo que falla en 1
En nuestra eteda W Relch - debe ser com·
SO . ro nas segurándonos que también una cabe
econ6mic0 -dec(a ·moral". La impotencia suelan a una cocinera pueden aspirar, si se lo
pensado en el plano, as promueve la nece· retera ~n a pertenecer a la alta burgues(a me.
para resol~r ~~ pro:a~~~ -de la acción. po.r la propon o'yuki, otra dama de la misma serie
1cana. . . . J
sidad de la acc.'6n dos alternativas pnncrpa·
00
x entrega un refnto rnsp~rac o en un prin.
acct
'6n- que t1ene
'
.
la violencia, Y una
más que en· . ~ en la Madam Butterfly de la ópera, y en
d 1 • .
fes· el sexo Y d .. CIPIO •
to a refntos, otra e as mas socorndas
• aambas• "el en wz e ·
cierra cuan d t " 1 d "
1 mas que a op a e en vez e , e m1smo
1 ·
·s PARTIDOS DE FUT· :'rrnán. utiliza la imagen recalentada del vie·
Y MIENTA~~:: LEAMOS MÁS HISTO· . a+arzán. Memín Pingüín nos demuestra que
BOL ASJST~S LARGOS SERÁN NUES· !~n siendo negro. pobre y con la apariencia de
~~~ASMO~ENTOS DE OLVIDO y DE un feto, se puede ser muy bueno e rnspirar
"PAZ ESPIRITUAL". compasión. La compasión es el mejor sustitu-
to de la ternura, y para hablar de compasión
con conocimiento de causa, no podríamos ol·
vidar a i Arrabalera!, la pobre niña huérfana y
descalza que habita las calles oscuras de la Ba-
bel nacional. Sólo un perro la ama y acompa-
ña. Su llanto, enjugado momentáneamente
por Jos más grotescos personajes del submun-
do urbano, sirve como pretexto para despertar
el más burdo sentí mentalismo y morbosidad a
través del relato de anécdotas sobre vidas pusi-
lánimes, cuyas causas arraigadas en la miseria
parecieran no tener la menor importancia. Si
~sted, lector, desea llorar, no deje de comprar
iArra~alera! Lupita, la esposa del Payo, sabe
El chiste de todo es la sustitución. En vez O! muy bren que aunque muchas mujeres desean
estar preocupados con ~1 despertador Qlf a su macho y lo persiguen, él sólo sueña con
suena a las seis, con la repetitiva jom~a ~ ~lla; Yese debe ser suficiente premio para mu·
trabajo, con la devaluación, con el salano ¡eres tan fieles Y virtuosas como ella. Los
justo y con el dolor de piernas, la cultura~
masas nos proporciona un espectáculo conña·
gama más variada de violencia, sexo YensoS(1l
ci6n. Violencia, sexo y ensoñación que noalgJ
los de nuestra vida cotidiana, aunque en
se parezcan.
.
Blanca Nreves sin inrnutt·
y Susy encuentr~n mente"
se al príncipe azul que independren~m en~
la edad de éstas las arru liará, ad ~t~:d i~tand~
tranquilo sueño de irrespon~blh super~
Como vimos en páginas antenore~lin'
resuelve todos los problemas de ocJef8S
Urbana, solito, pero con sus superp ~n ~
q·"'
esdn por encimo de lo humano lantOS
jan, a su manera, los Qrandes ade n
101
ficoa, cuyos secretos sólo cono;,tnbl~n
de la NASA y del Pentágono.
nes sexuales .
(#SOS dr A rma cuvo título es ahora Valle de etcétera' los 'cuprlostltución
a es · · hom
n~dild,
mas. nos cuentan los ctJismes más mor· pasan a nosotros , !gracias a D?Se)(ual'
1J01015 y excitantes, nos describen desde la
forma iton escondoo/osa por
f lo menos,lOs!,
no enas¡
nOs
tflllQUiliclad de nuestro hogar, casos de ase·
"natos pasionales, drogadicción, depravacio·
ClfistrOfe Ysensscionali~mo en vez de...
en nns de la evasión, los medros
compiten en el mercado ci! la cultdura, esf ~~-
En su carrera t"-·
~cfo5e por drstraer a los hombres e su rea r· rodaS laS mujeres, . " COn pretexto o no e
~ cotrdrana y ofreciéndoles un mundo con· plefl con e1 le ma. e 1 que no en ñ , um-
.enaonal e hipócrita concentrado alrededor de''. por ejemplo Amparo (pers se .a. no ven-
de lo catastrófico y lo sensacional. " , . d onaJe de A
) vrctrma e la miseria" "d
IJ8/ef8, rra-
tener un trabajo .. para ga~r d,. eseando
rnero y ob·
La normalidad en las historietas es, como he·
sostener a sus hIJOS, acudió a una fáb . poder
mos visto, una hilera infinita de catástrofes, como iba vestida muy provocat· nca, pero
una larga secuencia de chismes e imágenes gro· de una de sus amigas (una pros/va, con ropa
teSCIS y morbosas. No hay heroicidad sin catás· t6 un deseo maligno en el jefe r~uta), desper-
trofe, ni amores libres de sensacionalismo. La éste... ". e personal y
adstrofe se muestra abierta, directa. El sen-
SBci~lismo se esconde detrás de velos, a ve-
ces su!rles, _pero en su mayoría burdos. Sexo y
~~tOO~Irsmo son casi sinónimos en los
monrtos ·. Las mujeres "decentes" no son
una excepcl~ a esta regla, menos si son jóve-
nes. Su aparrencia heterizada nos modela re-
dondeadas formas, nos muestra "sin querer"
~:los calzones, pues la "super-mini-
Hasta pasa~ de moda en sus páginas
oe sie la casta ~uprta~ mujer de "El Payo" 1 .
IJ1)re su mrnr-traJe charro. , u-
,reza de la dama elegante, Slrema
1 rgaridad de las señoras de Conr ' hasta la

C~retero
¡11 C ·s¡ d ICSIOnes d
LB 'Llanera Ven~dora" pareciera portar h''' a o y del Carruaie el
. . , No
' 0 Jvmo.
empre un traje vaquero a punto de explotar
para ctejar al cJ..,nudo sus exageradas curvas.
51
Nr hablar d? las "erradas bien criadas", obje·
tos colosales para el consumo de los golosos.
Las malas" se nos muestran carta blanca, sin
l(mrte, srn mhibiciones. Posturas invitantes,
formas exageradas, sexyropa interior y en mo·
mrento en fin, todos los trucos seductores
de los que el equipo de dibujantes escritores
y productores puede echar mano. Desde la su-

importa
. si ' al f In
' Y al cabo
d rabio ' castiga a , dios o más b en e
pues nadre . le . estas da mas del mal vrv r
prohibido, sin ~u~: al lector el placer de o
do. Su , d ~nsabtlrdad de 0 dese
peca o sohtano"
otros miles cul . , compart do por
. , mtna una ve más
en la rnsatisfacción oo z en e vac o
se calma un _una macetón que s6 0
número más. po00 medrante la compra de
El status de la IJOSesión reat de una de es~
damas en el mercado no lo PUede adqumr el
lector camón, no le alcan1a para comprarlo;
sin embargo s( le alcanza J):.lra SOñarlo añorar-
lo como posibilidad de algún futur~, como
parte de la imagen idOica que la ideolog(a bur.
guesa le impone acerca de aqueurA qtJe sr 1a
hicieron en la escalada hacia el éxito de nues-
tra "sociedad feliz".

Posesión; ya sea vivida, ya sea SOñada; ésa es


la meta. Que las mujeres se vendieran en los
supermercados lqué locura! , una mojer, un
manjar, y en nuestra sociedad "liberada" de
hoy por qué negar que el consumo masculino
comienza también a ocupar su lugar.
·n redicntc funda· apel como lectores estriba en sufrir
cronalisrno es el ' ! r de color ~ás NORMA ME HR Dlt~HO Nuestro ~ores e imaginar como mejor poda-
Si el ,ensaras hrstorietas de a 1 "rosas" e m· TOOO LO OCURR.\00 ... cO" ros :elicidad futura; pues la felicidad co-
mental le*! catástrofe lo es ~e Ea~ este caso, el i OISCÚLPR ME! ••• mos sU no se vende en el mercado. Tampoco
8
.. -
f U'l" ·~e*! muchas
"blancas ·una trama amo ro· OISCÚLPRME, POR M(:¡. mo terna venta la convivencia cotidiana y mu-
ciUSOes crear el suspenso cfet conforrnarlo con &ER DUDADO DE TI.
está 8 ranos la intimidad amorosa. Sin embar-
tema 11 ctor has a M ari
y frustrar a e fridos amantes. chO r;evirnos por quá s( los valores morales;
: besO frnal _de losr ~emplo, perdídament~ ~· '1 n el epOogo de todas las historietas
Toña y so mando, po 1 no pueden culml· ellOS s~ed pueda comprar. Todo o casi todo se
enamora~s el un~ de~:s~:que al final de ~u· que us mostrar, pero al final el triunfo es de la
nar so pasr6n er6trca 1 tragedia familiar puededa moral convencional que sustenta nues-
.sod. se aclara a d
chos epi ros • hisme maligno acerca e sagra undo. El adulterio cuesta la vida; sobre
que ros separara. el ~era con anterioridad Ma- trodo rn la infidelidad femenina es imperdona-
las relaciones qu~.tu~ su marido. La herofna t o, . '6 . ... a 1a 1arga, y
ri Toña con el hr¡o su intachable moralidad y La ProstltUCI n no conv1ene
ble.rimen t · • es un
no paga, excep o s1 e 1 asesmo
tiene que demostrar cer las caricias de su es-
pureza antes de mere ág' en ~~oe de los mass.media, el ejérc_ito fascista de
1

Cuando al final se aclara la tr lca m - . ochet o la pohcfa; ellos cons1deran suyo el


Prn
~·los esposos• corno en los cuentos de ha-
tira,
N . .1
derecho de matar. o 1mporta s 1 e cobran a
das, fueron muy felices. 38 usted el pecado en la tierra o en el cielo, sino el
aueMo, pues Po~&o R hecho de que usted sepa que no debe actuar en
TUS Pt!S TODA UÑR Pues Lo contra de lo establecido porque será castigado.
FANTASÍA, U~ SUEÑO
ESlRRE· Ahora bien, con esa advertencia, haga usted lo
MOS
HaeHO ~EAL10RO; que quiera y si no lo puede hacer, váalo en las
HASTA EL
&SC:066 LO QUE ».s:fS páginas de las historietas con una ventaja: el
QllrfllRS,QUE-TODO
FI N DEL »
MUNDO. castigo está incluido en ellas, lo cual lo redime 47
TE LO DARÉ.
austed.

~
·---
__:....:;_.,::;, .,
ILOt-A SE li'<TRtCA!I.O. A ~U AMANTl,
OllA IIAUTACIÓN Dll). MISMA CASA OE·
011000111 A DIOS POli AQUEllA III:NOICIÓN
graHa, aparte de ser una forma de
XO EN VEZ DE ... rno . .t. •
IJ pO usted lecctones pr<~cttcas de lo que
¡¡a~e ahacer con el. sexo, e_s también, y sobre-
puede sustituto del sustituto. Funciona en
todo~ u;xo. La se_xualidad desligada del afee-
vez 1 cornpromtso amoroso es a su vez la
ro Yes~ón de una socieda~ reprimida, y por lo
e~_P~ está fuertemente. VInculada a la violen-
~IS El efecto secundano de esta sexualidad
cra.rimida, es que ést~ busca sustitutos, pues el
rep .P1·0 del placer, mnato a todo ser humano
Pnncrue es la fuente de 1a VI'da, no puede nunca
ya qdominado del todo. El sadismo, la morbo-
ser'dad el sensac1ona
· 1·tsmo son a 1gunos de estos
sutitutos, ~ue _como h~mos VIsto,
SI • ·
los medios
de comumcac1ón mas1va nos proporcionan
con creces. Nos alimentan de sustitutos, y me-
diante ello colaboran con la represión. El éxi-
to de los productos de la cultura masiva se
~sa precisamente en ese elemento de nuestra
afectividad. Nos dan 00010 quien dijera gato
por liebre. Mediante el desahogo sustitutivo
de nuestras inhibí ciones, experimentamos un
alivio que nos hace olvidar nuestra situación
real, que nos evade de ella por unos instantes
y nos hace sentir algo parecido al placer.
.., ' . NCIA CON VIOLENCIA SE PAGA
1
r tu • ,, ~oJ..E . .. ra, como
so . un acto más
f • " • ., , .
le que SI qu1s1éramos definir nu sec.tal. Ofrece en su de violencia, la violencia
· nega b br es-
~ '~¡edad con .Pa 1a as, una de ellas ser ra n? Infinita de s te.xtos e irmgenes una
rs .
~olenClS· __.---~ ~¡~'en nos evaden e:rest~nes Violentas que,
bo n la presentan desf'la VIolencia cotidiana o
• del chisme Y del I9Jrada a travfs del ~r­
Lo mismo podr(amos argumenta lensacionalismo. Con 101
al florecimiento internacional (m~n relación
teratura "esclarecedora" y "despre· a.l ~e la li.
de la cuestión sexual que general JlJICiadora''
ya decfa Lenin, se trata de la "l'ltmente, corno
. eratur
c(flca que tanto florece en el ester 1 a espe.
sociedad burguesa. Yo no conf(~o ero de la
está constante y decididamente absen Quien
los problemas sexuales, como el fa ~.rt~ Por
con la contemplación de su ombligo qclr Indio
.,
esta abundancia de teor(as sexuales· reo Que rara identificarnos con nuestra cultura no po.
. ó . , que en su ~mos pretender~a
mayor parte son h1p tes1s, a menudo bi pura Y sonriente. Tanta
.
nas,. o bede 'd ar tra.
~ a neces1 ades personales. Obede. ¡rentira provocana la bancarrota de las edito·
ce m más m menos al deseo ras de historietas Y de los programas de televi·
• J·ustif1car ante
• de
la mora 1 burguesa su prop1a v1da sexual ~~. Si efectivamente la cultura, cualquiera
mal o excesiva y de solicitar tolerancia paanorr. que ésta sea, es cedazo Y reproducción de una
. E ras reálidad social, no podemos evitar que por
m1smos. ste enmascarado respeto a la moral
burguesa me es tan repelente como el afanoso 13 nto la nuestra esté necesariamente preñada
escarbar en los problemas sexuales. Por muy ~;violencia. El problema no está en ese he·
rebelde y revolucionaria que aparenta ser esta cho, ya que es obvio que la cultura de una
ocupación, en definitiva es eminentemente ~iedad podrida no puede más que ser violen-
burguesa." 1 ta. La cuestión se plantea en el hecho de que
~violencia utiliza da por los medios de comu-
No por ello se plantea la estigmatizaci6n del nicación masiva, no presenta objetivamente ni
análisis serio de cualquier problema social: explica las causas de la violencia social. Por el
cootrario, esta violencia cultural nos enmasca-

A~'a
"La actitud crítica en cuanto a la historia de la
sociedad burguesa debe transformarse en una
decidida desarticulación del régimen burgués,
en un desenmascaramiento de su esencia Yde
las consecuencias derivadas de él, incluida la
estigmatizaci6n de la falsa moral sexual.
Todos los caminos conducen a Roma. Todo
análisis marxista relativo a una parte impor·
tante de la superestructura ideológica de.~
sociedad y a un relevante fenómeno SOCia
debe desembocar en el análisis del ~~¡;':,~
burguls V de su base: la propiedad pnvad •11
todo análisis de este género debe lle::ruir
conclusi6n de que "hay que
C.rtlgo" 2
.. .,. ar~~1JIIIl'o
Llnln, "De lat Rec:uerdat eobrt LAn1" •
. . . . p.102.
a.. z.dn,. cit.. pp.102·103.
que tratando de escapar de
de masas se distrae a de sus poblados y encuent la llliseria
roductos de la cultura parte trabajadores, vez de alivio una situaci6nran e~ la tiu se va11
Fas lectores ....en ~u rn~ la l!!alidad sin que daptación y miseria, es unsefll'leJante ~ad e11 AUH NO DEJABA DE 66
amas de cesa \' mños tan elementos for· de gran actualidad; sin ernb en6rnen0 desa.
Sf! cten cuenta. Se !es ~ndo par alto las ·t d . argo soc¡ LAS MUNECAS y FW."XJAR A
v1s as, en vez e clanficar 1 1 • en est a1
metes de esa realidad; :laS alternativas para sociales que provocan estaa . ector las as re.
PtiR SU PROPIA ElnRRAoA
OIIUSIS que la _provo~uaciones conflictivas de tan a mostrar la cara forma~ltuaci6n, ~a,~sa: MANOS OE UN V=E DI lAS
transformarla. las SI n ocasiones se re· no. de este fen6'rr¡•· ESCRUPULOS 1·nr,.., SM
~-MERADO'
" VIda cotidiana, aun~ue e ·nctuso con con· ll'le-
mas realistaS e '
tratan con f °~ . -
descnPt•vos ver-~.
se califican de
6. La anécdota sirve para ejem 1' .
teOIdos
--·-M a d18QO
. 6st'COS moralistas Y anecd ti· cia social. que ~ lflcar1 la in¡·lJSti..
• llena de lágnrnas
ICU<""vd. do con1ello su explicación socia ' 1.
a 1mas cantat1vas y justifica las . os ojos
()05 eva 1en . _.~ 1
Al , cto encontramos los ejemplos rn;,S e a· rías desarrolladas en la may :esls reaccio de
ros~otonovelas tales corno C~os ~e Alar- por esas mismas almas car'ltat~r
•l.'af'e de LánrimBS. Las. h1stonas que . IVasa qde las vecenaS
ma Y ' ,, ::~ • · d' ven a
1 vers1 6 n de que el nue st ro esueu Promue.'
presentan estas publicaciones se ms~1ran . •· . d f
m e enso que no cuenta con ele n PUeblo
rectamente en los casos de la nota roja peno· para, s?lvent~r los problemas u~ento alg_uno
dística. Ilustran sucesos de la vida cotidiana de La umea salida que ellos propq lo aquejan
los cuales enfatizan más de lo que ya lo hacen blemas de la miseria basado onen a los Pro:
las peri6dicos, sus aspectos morbosos, ~nti· . .
c1m1ento del pueblo, es por ejem
s en el d
escono.
menta listas, sádicos y escandalosos. "l Ouá vi· de los campesinos al mismo plo el retorno
salieron, ya que argumentan· ~~o del Que
da espera en la ciudad a quienes abandonan el
campo?'"'ICada d(a ll~n miles a sufrir!"
en el campo no es de lo me··orsl le~ la vida
T(tulas y subt(tulos sugerentes como áste, ciudad es peor". j ' la VIda de la
propician la lectura de Valle de LáQrimas.
La llegada a la ciudad de miles de campesinos.

VIDA ESPERA

1:• • GUIAD~
AIAIDONAN
~DIIIM''-- CADA DIA
.,
"t:.
88
..
.,o

..
JUANIIT-
EDWAIDS

ladrogad·•ce•·6n, desde el punto de vista de las .-a.•


--b
lot • .' es " un mal de la juventud y una bies de la mayorfl.
desvionovetas que ver en el asunto. Ea • • • •
6
lime~~encmexp.ticable", que se resuelve sim- ci6n, seg6n aflr,_ .......
blena umpllendo con las normas de la novelas, t.st.l .....
ftllnunrC:a-~ta moral, aplicadas en un acto de sexual para que..._. . . .
_,_ pa~~ n entre padres e hijos. Evidente- ese mal". Para ello ti -~•
llll:iales nuestros autores, los problemas de la "vide~ . . . . .
flt lllam~ resuelven en casita, personalmente ir a solicitar 1111111••~
_.cio ~papá Y un tantito de voluntad. El
y Pla ~r~gas, un negocio redondo im-
honestO". Eft - · - · ·
. n•f•cado por una oligarqu(a ávida
dlalnero
. a costa de la salud mental y
daiJuventud, Y las perspectivas da 11
mundo capitalista con su educa-
Y represiva, dasvinculldl
SOcial Y cargada de loa Vllorll.
COnsumismo, como dal lfl'ibllmD"
1 COndiciones materiales mJII,.
ltura y el art~ ~ to; nan una especie d
1.1 cu de burda 1m1.tac1 00 d~ la capacidad
.~111sltfl• ...~, hombre; tnstes espeJos de una
bajo enajenado y sus consecuen . " '1/8 u<> 1 rea

=
·~ientemente de '.a •
~u ue tiende precisamente a hacer del
. . 11 '"""dt hGV ~zc:e. tiene gerant• ·
_ . , 1 11 qut.,... ·-·-- otectores de la
los niveles. Clas en to
a~ (!ad r~ una silueta: En vez de clarificar nues.
;,otf11' do la cultura nos presenta una nutr'
~~de admitir Si el hombre no puede expresar

11.,.
111
_... _. rMitCI hlf1-
.,.,.t,.ICII·
:,:,_d
dt ~
voluntariosamen·
hemos supera~o 1~
dades en el trabajo, el cual real~us Potenc;. •
espec1e. d e ese1av1tu. d , sus capa IZa
nas -como son crear su propioCl ad....
mun ,
1
. .
!fO. 0109 r8 de falsas 1l~s1one~, de representa.
da ,eJe rnentirosas, terg•versac1ones, s(ntomas
'd COl'llo ,,"' 1·
e~onesusas y anhelos inútiles para la mayor(a.
"1\a
..... ht~llla
•·

• .... ""!"" cnncil, siendo.ñtas las pnncl· rior y conocer su realidad social rnundo inte . ~o ca de ayudam?s a encontrar nuestra iden.
.,._....:.::.: 111 enriquecimllnto. se de e11a y sentir •
su participaciónParaa f!l :~urnana, el SIStema nos mediatiza impo.
d Propiar.·
vda donos aquello que plantea la vida eterna
.... 1 miedo encuentran en la historia- se vuelven extrañas a él entro de la
.. ...,.. . ~.!vulls de escape a través de su actitud fundamental ante la s ' por lo cual ~~énc;apital. En v_ez ~e proveernos de los me .
. . . . . . ..-... de terrOf' 1 lo desconoc1'do, ya apat1a,' e 1escept1c1smo
• • y la inmov·l· ~1 de concient1zac16n Y de cambio, el mer-
oc 1edad es la
111 ...
_.lllflft!cl..•rn'*IJin de ultratumba o de sangre lldad. dl~ nos vende paque~es de mentiras, momen-
--lllllllr, • · 1 M'
11 toc:ura indVJdua · 11n ras t De ello resulta que el hombre (el .
cs de escape, catarsis controladas y espejis·
. . 1 - par .
. . nprfmldl• una sociedld olA va w as .
- L . . .J., 1 de sólo se siente libre en sus funcione~:b~Jador) tC6 codificados.
,......... 11 menos que su fuerza poh· en el comer, beber, engendrar, y t0d~1 frlilles, mOS
::-, ., .-d 10 •n n~~y ~-r~ ~sin
más en aquello que toca a la hab't .. lo de-
~
1
nuestra una cultura que no sólo nos evita
;,ocim~ento de la rea~idad, sino que tien-
.....
' ·
atav.o, y en camb1o en sus funcione h Yal 1 ac1on
IF ID - •ldld no • da "' SIQUI8ra en
s Ufrlilnas de estratég1ca~nte a ev1tárnosl~ por medio
e
se siente como animal. 1
de la evasión, dictándonos una 1magen de la
La cult~ra de masas encuentra en el tr . realidad que sólo _conviene a 1~ dueños de los
dor ena1ena~o a su mejor cliente, se po a~¡a. grandes monopolios, a los gob1ernos i mperia-
de su precana sensación de libertad fuseslona les y a los detentadores de estructuras fascis·
. b'.L era del
tra baJO Y tam 1c::n la convierte en mercancfa. taS.
La marca de nuestra cultura refleja en todos
sus aspectos la realidad de la explotación. Su
yerdad más descarnada son los asesinatos de
Vietnam, el boicot económico contra Cuba el
racismo norteamericano, las torturas del E~~
dio Chileno, la ignorancia y la miseria de miles
oomexicanos y muchísimos ejemplos más.
Precisamente son los mismos ingredientes los
76 que utiliza nuestro sistema para perpetrar la
explotación económica y la espiritual, sólo
~ue.~r medio de la cultura los utiliza para
JUStif1car y encubrir su estrategia ideológica,
~~ meta es cumplir con las necesidades del

:mos
Pltal, no con las de los hombres. Sólo as(
entender que úsese, Tfrese, Distrái·
sey's¡~vfdese, Desgástese, Satisfágase, Lléne-
~ ntese sean las acciones claves que pro-
nuestra cultura.
AMO
ESCLAVO .CAMBIAR ESAS
NO OEBicS'
PERLAS POR PLÁTANOS,
1 orden s?cial ?s.tablecido se sustenta e
y DEL ESCLAVO E d·10 de ImPOSICIOnes a través de las ' n lo material " e
{A DEL AMO mebsistencla.
. Esto lo hace por medio dcondic'Iones espec(flca , n 1o Plrltual,
··
L,AfDfOLOG • por
sundo su fuerza policial Y militar Y ea:P<Irat? represivo d:l d~ trabajo Y
1
di penetración
(lP'Or c¡ul fllbll~7) gatatales, a través de las instituciones epd rn~dao de los aparat 5~0 • desple
es
. , . . , . , ' " , . hiiW'I ~- ) Y f ami'1'aares. El interior ucatavas os •deol6g•cos
·
(medios ma~lvos del h , 1egales, religiosas
con<:epe~ones de amor y de lucha v ombre, sus creencl.,. • CUltural
resi6n de las relaciones de producción suS . . . . , an cantor-.( d ...s, sus clesen.
ciertO que la ideal~ fa es 18::: se filtra en la sociedad de una manera on los pnnc1p1os Y 1as necesidades que gen "l<ln ose en una .....a,
Si bien.~ par la clase dom~nanteÍ hombres y crea patrones de conducta e era el Estado bur!lUés. 1nteraccaOn
~· netra la concienCia .d~d~ses doloroso admitir su existencia,
incfiredJ, peAl involucrar la afectiVI
especl'ficOS· estra más recóndita intimidad está con-
Ita dif(cil convencernos.de quetanuque nos impide actuar a partir de una
ResU ideolog(a ampues ,
tormedl por ~na
ldenti<Jid proPia.

'
•QUE PADRE
IEL Mt'O!
11 VE QUE
11 MUY
.PODIIIOIO.

La ideolog(a, en el caso de nuestra sociedad, es un instrumento de dominacióil.


El medio ideal de justificación de un sistema de opresores y oprimidos. Con ella
los oprimidos del mundo, al actuar de acuerdo a valores impuestos int~ados
como propios, hacen más efectivo el poder económico y político capitalista,
tornándose en sus víctimas y en sus cómplices inconscientes.

En la medida en que no se destape la estructura clasista que anida en los valores


espirituales típicos de nuestra sociedad, es difícil la superación revolucionaria.
Resulta fundamental entender los mecanismos ide~ógicos que determinan
nuestro comportamiento. Analizar la forma en que producimos nuestra subsis-
tencia no basta· es necesario entender cómo se nos prepara la mente desde la
• 1

Infancia para producirla.

nu-._._.,.,
.............._ ....
1110 .._.MOl DtioatiiiLII

NoTICCidtl ..
""----

279
En relación a la historieta, tnmblén es
Efectivamente _la ideologra imi>CrlalistaCOmún ret ri a~ netr 16n cultur
través de sus "Inofensivos" cuadrltos il se. pr ta de 1 n los' manitos· A 1
1a con pe ~
1
nes que nos •Impone 1a , raz3 superior·• umanados nos nut nmos
.
convencernos de que la actitud consumi;taes:aa~. nte la .~d Tro m
de que los productos y los id aJes ext la ad tuada , o SObre todo01
american dream, son los "mejores". Se n~ni:O$· espe~tal nt los del t
Jidad", de nuestra "cultura inferior" y se nos~ ~nscaent nu tr •
los "justos", a las de los Poderosos caballeros d ~vata a arribar a las cons1!Jl!S
del norte. e oeste Y8 las de los industr 1

Las luchas del Pentágono, por apropiarse de la riqueza nj


como válidas. Resulta que los malos somos n0$otros m·tsmeosna, nos 1mponen
Nuestra tra d .1c1'6n, grac1as
· a ellos, la vivimos como exótica. sus co1on1zados.
de , .
palabras amor grac1as am1gou . , en sef\al de aceptación. y re peu rTlO! s

De la misma manera en que perdimos la mitad de nuestro territorio en os


de los Estados Unidos,. hemos perdido mucho más de la mitad de nuestros
valores y gustos consum~endo los ~roductos que ellos diseminan por el globo,
por ejemplo: los héroes de Walt 01sney, los de Bat Man, Super Man. Archae,
Hombre Araña, Lorenzo y Pepita, Capitán Aménca. etcétera Estamos Pl!f·
diendo los valores que conforman nuestra identidad cultural como nle(icanos,
como latinoamericanos, dejándonos imponer la cultura de ellos que no sólo nas
es ajena, sino que perpetúa la rapiña imperialista a todos los niveles, en una
labor que denigra la tierra y la mente de los hombres.

En 111 historietas encontramos en forma repet1t1va


• • 1a 1'deo1o g(a del amo. .Yónel
tlletM. Las relaciones entre los personajes son, ge_ neralmente, _de do-~~~~ac;ela'­
rlásmo V de todas !as formas posibles de opresión: amores lmpos! ~n su
~ frustradas, sirvientes fieles, ricos desgraciados Y pobres t1 ·~~ Y la
lllf1ld 11 héroe. Todo lo cual no es más que, una vez más, e re eJ 0
;u.tific:ac:i6n de una sociedad de clases.

111
"La construcción de un siste .
, FENÓMENO CULTURAL · . La ob servac1ón . ma colon1a1 no trae consigo
, ES TAMBIEN UN nat1va histórica 1
L.AOf'RESION más bien la agonfa continuada /evelo, por el contrano qau~~er "'d"' la cul ura
existe_nte. Esa cultura, un día viv~ vez~~ la desaparicíó~ totaladm~ta buscada P.S
colonial cerrado Y fijo atrapado Y a lerta al futuro se con a cultura pr,.
sente y momificado ~testigua enen el yugo de la opre;ión Al Vl;rte en un tatus
. · . ' contra des . · m1smo tiempo
sin mcentlvos. La momificación cult 1 us miembros. Los define d h phre
·
mtento ·and'lVI·d ual. La apatía tan notura. gura. hacla·
la momificación d 1 ec o
· d . ' ona untversal e pensa
lona_za o~, no_ ~s _mas que la consecuencia ló . mente entre los pueblos ca-
de anercta, d•ngado .constantemente gtca de esta operact6n El h
. contra 'el nar , · reproc e
honesto. Como s1 fuera posible para un h •vo es absolutamente des
que dentro del marco de una cultura que 1 ombre desarrollarse de otra manera
o reconoce y que el asumió." •

B racismo, tradicionalmentg la forma más cruda de opresión, a partir del


expansionismo europeo y sobre todo norteamericano, es no sólo la valoración
frsica de las diferencias de unos hombres en provecho de otros, sino, hoy más
que nunca, un elemento cultural. Un instrumento de perpetuación colonial
(i"1JJ!rialista) y clasista.

El racismo como cultura plantea una jerarquía cultural que no es más que un
IIP8CtO de la opresión sistematizada de los pueblos: la de la guerra espiritual.

~ ~ci6n ~terial Y la violencia Hsica son contemporáneas a la opresión


~r::· medaan~ la cual los colonizadores pisotean los valores y las cos-
c:i6n ••"""'-sus colonazados. En lugar del viejo sistema de valores la coloniza-
..._.... uno nuevo Esta · · 'ón
l'lpla;ión ffsica. • amposaca no es tan vertical y tan obvia como la
21 22
La cultura viva que se caracteriza por 5er un sistema abierto, nutrido constan-
AS( ES COMO HAY QUE T ...:.:..· temente de nuevas aportaciones, se encapsula ante la violación de los explota-
A LA INDIADA, DON BAS'L O, dores. El coloniaje la encierra en instituciones. Detrás del respeto que éstas
PA QUE NO SE AG I TEN pretenden darle con sus papeles membretados o guardada en sus vitrinas, se
encuentra un calabozo que la esclaviza. Estas instituciones_no hacen más ~ue
sacar la cultura de su medio: el medio que la genera y!<' rectbe como expresa6n
de la identificación de los valores del pueblo, para encerr..,rla en tubos de
e~saye, purificada del contacto popular que la dio a h·-. Ue _esta manera ella
~aerde su sentido, su función. Como un león en un zool6gtco, en~rrado y
!o.
limitado a su jaula, sólo nos muestra ta máscara ~ que fue en la hbertad,la
cultura manejada por las instituciones culturales dmgtda por los opresores
sea colonialistas 0 clasistas, no refleja más que el lado formal de un arte ue
antes fluía del contenido de una realidad social.

283
El aparato represivo del colonizador, y/o el de la clase en el poder,•canjlnn
con sus aparatos ideológicos, o sea, con la educación y la culttn J*l.._dlll
hombre-pueblo, hombre-objeto. Desposeído de sus modelos di CDHJPGI•
miento genuinos, así como de sus medios de existencia, b no • 1 111Z 1
más que una cultura que refleje esa realidad. Se le ha convertido • 11 al 11
de su ser más profundo. Enajenados los hombres de su cultura prap......,:_
ha convertido en un fantasma, tiene lugar la anptia; •.la prafulldl.!ll
del explotado que se resiste a morir, I*O qua no
viviendo.
El desarrollo de las fuerzas pr~ ~-·.:'WI'I!•
de explotación, incluti'A las idaol6glc&
.a
se ve en la necesidad de dlsf...., rad-~j
intereses burgueses esconden 11 lUdll
cultura democr6tica da.._.. ......t;.
El pueblo explotado ha d
defensa con los que ha enfesarrollado a tra"és
- pues de alguna manera todas las formas d • 1 · • .
su erentado • de .su h'•storia
.
, mo el clas1sm0 á • e co 1oma e •mpenallsta, ( . su P<>sición .
El ,.asmo, as• co tán presentes Y lo estar n en 1a medida en que Testigo de ello es el gran acesp ntu creativo no s~•al, y a pesa~can•srnos
. se relacionan-
. . , ocial
es que los sustent a.
opres•ón transcurso de su historia rvo cultural realizad PDdido ser apa la es¡~
S()breviVB la orgBniZBCI6n S . o por el puebl gacfo nunca
o ITlex•can0 •
En la primera fase de la • en e
med iante el racismo basadco1on•zación, • el op
comprobar la inferio~idad rao. e~ falsos argumen;esor .legitima su ex 1
produc~ es la autodevaluació~~~ de los colonizad~ss. c•entrfic~ que ::nación
la medtda en que se aleja o e~ Pueblo explotad El efecto cultural tenden
cultura sin darles su valor aplract•ca automáticamenot, que se niega a sf rnq,.ue esto
. . d , a vez que . e sus trad' . srno en
pensam1ento e sus explotad ores. com1enza a¡ m1tar
. las forrn
•c•ones háb'
~ • . nos y
-~7¡---:¡m~-~~~- a>de 'llda Y el

:CUÁNTO ES?
1

~ste esquema de opresión tiene lugar también a nivel de cuajquier sode*J•


~n~:~s: el proletariado, los obreros y campesinos, así como tos 1l'lbljldoNI
irn¡~ctuales, van perdiendo su propia identidad cuttural en la mecidl"' que
°
PO n asumen la del capitalismo (imperialismo), la cual o bien • .,._...
tu rl ellos como un anhelo arribista - tal es el caso de los ~ int*-
rn: ~s • 0 bien les es impuesta a través de una poderOSI red de comu ICIC
sava Y de la educación, tanto escolar como religiosa Y flmi,llll'
1 Apud F
raoz FM on, op Clt
FUEGO· UNA VERSIÓN ARDIDA DE LA GUERRA
OE INDEPENDENCIA DE HAITf
u historieta maneja justamente la opresión cultural: la violencia de pro
- 11s ¡m~genes opresonos de humfl/acl6n, falsedad y degradaci6 mover Y
.. sus ....... Entre ellas. Fuego es un ejemplo claro de racismo n dentro
pnmorio. Esta historieta pretende relatar la historia de la guerra de . cultural
dlncil de Haitr, pero considera que los elementos fundamentales de mdepen
IICimlento fueron el triángulo amoroso que, verdad o mentira ?s.te acon.
(liU(Irllo insurgente Henri Christophe, su esposa, una negra bell¿ vrvreron el
estilo europeo, de rasgos físicos occidentales), y su amante la h .. Yb culta (al
qut fuera dueño del ex-esclavo Henri Christophe y demás chisme;a la~ca del
pii10I1IIeS por el estilo. Otro de los elementos enfatizados por estaYanecdotas
exitosa

30

31

33
y blancos. La versión maniquea con la
Resulta evtdente la forma en
la dtcotomía entre negrostismo con el que presenta a los blancos historia a través del contexto que la historieta en
pubhCBCtójn ~sus personajes, el esqulde'mtosa Y a Jos negros como esclavos inhuma- decfamos, convierte en an4Cd~~ el que Presenta ~u~tra la manera de f lse r la
dad:ro protag~nis~ fue un pue~~ y en ha7.af\as indi:¡:r~cnajes, por un 1 do,
1
,..,. mane a
.,... urstadores, crueles Y ma '
manera muy comun •
a 1os " monr• tos " de
como con~tados, pero .buenos, es u~arla con una visión resultado de refritos, cJesfrgurada Y srmphsta de la" culturo entero; pOr el otroua es hechos cuyo ver
nos Y exp r·dad histórrca Y de prese a V del comP<>rta • Presenta una rsl6
falsear la rea ' · aparece en sus cuadros con ca m1ento del P\le blo hartiano
• n
~anes y anécdotas. Este
que también encontramos en r. r~cterfsticas semejantes
Custer, cuya cultura se resume :~z~n Y en los indios de ~ las de los "nativos"
los caudillos negros como imitado/ superstición Yel fana~sserle telcvrsad de
giosos y culturales del mundo 0 ~Ciegos de tOdos los VAl':' presentando a
mental que trae consigo una luc~~ ~ntat. No .se entrevé siq~e mor~les, reli-
simplemente el odio de negros contra b~ tal cahbre en un Puebl~a e proceso
se resolviera con sólo cambiar el color d alnc~. como si el triunfo d~ se Plantea
presidencia l. e a Prel de aquel que se sien;~ :'~~:

La identidad negra, cuando no es la del sa .


venganza en una actitud bestial, es la misma~~~~ ~cuciado por el Odio y la
zador. anca, del europeo coloni-

u problernldea sooiel se plantea como ufla luche lineal, formalmente racista.


El proceso por medio del cual la población haitiana tomó conciencia de la
if1usdcia de su colonización y se lanzó a la lucha de su liberación, no lo explica
nunc:e, como tampoco trata las razones históricas, sociales y poi íticas que pro-
wc:aron la colonización francesa. Esta historieta se limita a presentar plantea-
mientoa moralizantes que sustituyen las razones históricas para provocar el
efecto controlado del público, explotando el sentimentalismo que suscitan las
relláones personales del caudillo con sus dos mujeres, así como las expresiones
de racismo (violencia f(sica) perpetrados por los dominadores, con lo cual se
evita propiciar el sentimiento y la reflexión profunda del lector respecto de un
hecho hist6rioo bastante más rico y complicado.

~1 argumento presenta a los negros de cultura ~a'1CI como ;:. =:-


hbre de todo cuestiona miento, aún a pesar de que estamos 1
los_ hechos. La misma imagen desfigurada es la que
tor~eta de los colonizadores. Sin ~~· por si ~ =.,
ten1do racista y opresivo de esta h1stoneta, ,..,.. :;""' di- .&- -
Fuego no es más que una de tantas de '- -~ SMibliclc-OMI
• -
cap•na..,.
...,...
Comili6ft CallkltJR
11
ahldlr . .
...

~nden en los puestos de periódicos, a~


ibros y Revistas de la Secretarfa de Educad6n
:;,.ica.
DE REIVINDICACIÓN
UNA CRUZADA

. de la concae · ncia histórica del


ó hombre oprimido
1 . d fue
El desarfOIIO dialéctaco . d 1 que él denomin etapas evo utavas e la
planteldo por Fanon apartar e ~ ondiente a la tesis colonialista, es la que
concepcl6n racista: la pnme~,i~:Sr~nferiores. Esta etapa es el resultado d.irecto
apuntamOS bre~mente en :f:~a imposición clasista. Se resume en la pérdada de
de la labor conQUistad~ Y ue autonegándose como clase o como pueblo,
identidad de los opramadosl ' q las acciones de los opresores. Es fundamental-
suyos los va ores Y h' ·
adoptan como
mente este tipo de opresa.00 cultural la que encontramos
• en las astonetas que
se venden en los puestos de periódicos de nuestro pa 1s.

u segunda etapa aparece como la reacción de los · oprimidos


· · contra la explota-
1
c:i6n. Se trata de la ant(tesis histórica que en pnmera mstan.caa ~ una reva ora-
d6n popul• del pasado pisoteado por el proyecto de la dommacaón.

Por una parte es la socialización misma de la producción, los gran~es adelant?s


dcnic:os cient(ficos aplicados a la industria, o sea el desarrollo ~asmo del .s•~-
1lml capitalista, lo que promueve un cambio estructural de la socaeda?. L~ vaeJa
fljed6n de los hombres al terruño se torna, poco a poco, en comumcacaón de
dla El destino común de los creadores de plusvalía se hace patente al verlo
npeddo simulb1neamente en todas partes. El cafeticultor de la Sierra de Puebla
•~~~CUMtr~ reflejado en las condiciones de vida casi idénticas vividas por el de
V...UZ Yel de Chiapas. Su conciencia proletaria se va conformando en la
._.. en que se reconoce, ya no como grupo, sino como parte de la clase
IIIQDif1arfe que produce una riqueza que sólo usufructúa en una medida muy
Wldl. Oeipole(do de su producción y sistemáticamente devaluadas sus crea-
oomlenza a identificarse en una hermandad de pobreza. La toma de
• • • da • ll'li6n real, aun desorganizada y dispersada por siglos, gracias
ftlbll!"' Y a le ideologfa del divide y vencerás, le está planteando la fuerza
11
,_.,total.
• Por otra parte, el trabajador intelectual, endiosado de su
bwiUik e imperialista, redescubre Jos hilos de su pasado nativo.
•-..rno• de la a. dominante, especialmente algunos intelectuales, le
.. ., • Dllde fines del siglo pasado, el legado pre-colonial es
• ~ Pll"' adornar y rellenar la pobreza -que antaño
- -..·~ V de Ingenio- de la cultura capitalista. La nos-
.....:_~~:~ ~el
Pl"'-industrlales, la imagen idflica
._. VGI , Ubres de 101 vicios miserable. de la vada
--~~· como la encarnación del cargo de culpa
• 111.,·111... PI•I'I no enfrentarse a presentes asesinos. La
11111 • tJ rtconoclmiento de un arte popular
~
,_._ • ODntlnido lOGia l.
s ba¡·o arbustos y selvas, son desenterrad
de otros pueb
ros• muertadedican sus d.1as a d esent ranar
- misterios
. as
de
1
t.as cult~·cJadeS. Los intelectua;os como una manera de evadir su compr
como cu~idOS y hombres mu n 1~ sociedad presente de horror y rnanipu JO·
mu~ velar los hilos que mueve a.
miSO uc 11!
ción. . del subdesarrollo que se encuentra en tierra
El trabajador intelectu~ 1 • nadtlvof(sicamente en el subdesarrollo sueña con e~
• 1 que VIVIeO O • 1 1 • 'dade .
extranJeras o e 8
1 ' bista que se a•s a en as umversl s, comienzan
extranjero y el intelectu arrsltumbres de su pueblo como exóticas. E1 pasado y
·
8 estudrar su
pasado Y1as cosan ante sus OJOS · de acuerdo a 1a v1s1
• 'ó n del explo-
la tradición de _su gente pall s en un principio, como la historia de otros no
sentidas por e o ' . 1 1 . • ,
tador. Son e semillas propias. Estos mte ect ua _es en su pos1c1ón social
como las rafees _d r los libros vendados de los OJOS Y creen en consignas
pn
'vilegiada camman po 'd d t d
. de rbertad igualdad y fratem1 a para o os, asta que co-
h
~mocrátlcaslacion~r con;igo mismos la visión del vencedor: que un día mutiló
m~e~zan_a re . la de los vencidos. Le r~egó su valor Y su mterés en el pasado
la hlst~ pr,:lélbres con historia impiden la realización del dominio. La es-
:'d~ C::ooo ~armaba parte del testimonio de un universo vivo; sin embargo,
la afirma como valiosa e interesante, encerrada en panteones museográficos y
bibliotecas mohosas.
El intelectual subdesarrollado encuentra por fin el secreto. Se da cuenta que su
rultura le ha sido negada y se lanza a su redescubrimiento. Apasionado por esta
hazaña, se entrega a una empresa nacionalista encargada de reponer al oprimido
su "rostro" y su "corazón". La obra cultural es vivida por él como cruzada de
reivindicación. Llevada al extremo, esta ant(tesis plantea la sobrevaloración de
las tradiciones y costumbres populares pasadas y presentes, como una manera
de "buscar el perdón" a su pasada ceguera imitativa.

"Sin embargo, porque el inferiorizado redescubre un estilo que una vez fuera de-
valuado, lo que en realidad hace es cultivar la cultura. Esta caricatura de exis·
tencia cultural indicaría, si fuera necesario, que la cultura debe ser vivida y no
puede ser fragmentada.

S_in embar~, detrás de este análisis simplificado, existe ciertamente una intui-
et6n e~penmentada por el inferiorizado como el descubrimiento de una verdad
espontanea." 1

:·=gritada cuya fue~za no surge desde dentro, es


IOta~te k.~ de nmgu~ manera toca el meollo del problema, y expone
la expresión descla·

intancionados ~_de y•da que para el pueblo plantean un grupo de bien


tizade nnr losymed~tanos Intelectuales. Esta etapa es además fácilmente media-
_. lOS de comu · ·· ·
cuantos ejemplos: el Che G nrcaclon mas1va, bastan para demostrarlo unos
ICtor de cine EJ blilclc . b uevara se ha tornado en camiseta en cartel y en
nanae~ !1 .6estiful de la lucha por la liberaciÓn de los negros
q . . _ de ~= en la moda "afro". Hoy en d(a es común encon-
Piinado lfro que lin 1 -sobre todo norteamericanos- de tez oscura Y
a....,ista, Ni ...., ':?-. consejrvan todos los elementos de la mentalidad
llllntuncapt~u~o~~ Rl.l er moderna", de la que comentamos amplia·
Y...,..en .. plllciodllla~==i.,la música folklórica está de moda,
s mexicanas, culntas veoes nos encontramos COn
ti - dt 111 túst~ tradiciones mal con~cldas, de costumbres vividas
81
...... p:Jonll ebiUrdiS ista de la torre de marf1l. Entre ellas se encuentra E!
.... . . . . dtl velO das rodeado de costumbres populares, peleas de gallos
1
, . , 11 fllllll'! del cha~dero mexicano que consume sólo productos nacio-

=:
t1 es ~n
' 4 1 •·
.._ flrodudOS :::::Y185 sf valiosos también, pero no oomo los presentan
~a:dos del contexto del pueblo que los vive. y los

. ,,.._._,.
•,....... deSd . 'dades aisladas que no hacen más que adornar la vieja
::u,:;~:r,tario, cuya ideología no es más que, oomo vimos, la

La lucha contra la opresión es una empresa totalizadora. la luda - • • •


cultura oprimida sólo tiene sentido en la medida en que forme plrtl_..
expresión de la batalla total contra el estado de injusticia. Es can •
ción que se apunta la síntesis a la que se refiere Fanon como 11 __.
~ltima etapa evolutiva de la concepción racista y, por lo tanto, camolt
Clón definitiva de una estructura social de opresores Y oprimidaL
momento aparece la creación de una cultura nueva que plln•
un proceso de revaloración del pasado y de i~ clt 11 Cl•r:lla
•••11111
dispersa, pero sólo como punto de partida para reaiiZII' una ~
aquella que el pueblo ha de realizar. Los nuevas intiiiCtiJIIII Y
homb~ pueblo, proletarizados en s~ accioneS. 1ft • ~·,••• 1
Justlcaa del fluir de una lucha prOpia. S6lo la _...., • h· •
\llrle al arte y a la cultura su "rostrO" Y su ~ . _
COmunicación y conocimiento humanos, dllp.- 1 ec:hlr -
lftaeniosldld creativa de la que el hombre • CIPII-
fll...., los entiguos mexicanos tuvieron que abandonar a Ouetzalcóatl y
...,...., por Jesucristo, asumiendo con esto el dominio económico, político y
_ . cilios conquistadores hispanos, nuestro pueblo vive hoy la explotación
..,..._, aceptando con ella su autodevaluación, su-no-poder, haciendo
... a vlll6n dlllnxJndo: Ja del dominador imperialista. Al adjudicársela por
. . . . ....,...., I'IJI'8581'11Itiva del poder, la asimila y torna popular. En ese
........ par alltln popular se entiende el conjunto de valores morales e inte-
1( 7 lt que • dalprllldln de los intereses de los poderosos de una sociedad,
• ata. por .. nwyor(as como propios.

51
El .conocimiento popular (del pueblo) de las
art1maRas que el sistema utiliza pera en CIUIIs de 11 m~~~rte dt
masas, se traduclr'á en fuerza motora de t rna;anrlas a travt. de 11 eJ.... :
superar~, sino más bien reforzará, las ne:ldao;_fllld6n, que de nif91ne ,....
tarde o temprano destruirán al enemigo Yel hernbn dll JJUiblo
través de una larga secuencia de luchas histó~=- lo han hecho lntltlotmwt:':
Si bien la tradición insurgente de lucha del
claro del desarrollo incesante de la historia ta::o.~«:.no • un .,,.,.
estas luchas han sido dirigidas por agentes ~xte ° que 11 nwyarr.•
responsabilizando de ellas a uno de entre el mos a1 pueblo trlblledor, o blln
rencia que provoca y afirma el éxito de los h=' al caudillo (dllhl le-..
en el mercado). Esa realidad ha provocado y provoca-caudlllOI de 111 hiltala...
inútiles de sangre, o bien la defensa y el sa'crificio de ~vfa,
1 da•••llmlw•
pueblo, entregados a causas que en realidad les son a· ,~--·-•
sólo utilizan al pueblo, movilizándolo mediante ;nas, '"~dOI por~
intereses particulares. La gran mayoría de los caudilloso~, pera ' " ' ' • •
de la historia no han pertenecido al pueblo 0 bien 1Y " 91de~ di 111 ..,_
1

··
tra1c1onaron d espué s d
e itnunfo,
· para irse a 'cerrar filas
,osque .. ..,.._ ..
con 1 domi...._:
pueblo a~n no ha sabido enfrentar sus luchas con objetivos ~y
(no caud1bll~)dque spepan organizar y representar verdaderarnen• a in..
clrlla..:
de 1os tra aja ores. ara ello .la estrat~gia de una ideología~.._
propone.rse luchar co~tra la 1gnoranc1a y la mentira, para trlnrfornw lal•
frentam1ent~s esponta~e~ en encuentros conscientes. Para que et ..,...,_.
pere la confianza en s1 m1smo, superando la depresión y el ~ •f -~~
tabú de su acción poi ítica, se requiere asestar golpes certer011la id.aao.,.
promueve la ignorancia y la desconfianza apoyada en la millria. u idl. . . .
revolucionaria debe apoyar y reforzar la organización politia d•:.:•:.:==~
dores (a través de un organismo propio), que empieza desde la pi
solución de problemas concretos que aquejan a su ~idld . _ ~~~-~~;
determinar el destino de su sociedad. Integrar cada lucha COI'IIiiilla . . . . . . .
en favor de sus intereses a la lucha común de la clase bib•sba, •
poi ítico asestado por la ideología revolucionaria. Así como 11 . . ..,.,.
nante es apoyo y fuerza del sistema económico, cllbel'l8 ¡plau• 11
de una ideología material que plantee las altemati• dll fulurca.
íNDICE DE ILU TRACIO ES
LENG
UAJE y COMUNICACIÓN

"Pinturas Rupestres de los Tasill" (Sahare). en


1
· Arto/Rama (encic~ope_dia de las artes}, núm. 2, 21 "Moulin Rouge" La G
Buenos Aires, Edttonal Codex, S. A., 1961, P. Toulouse lautrec' en M 0\J ;,e 11891 r!
30 :,oulouse-LJJutfT!C, op, ''~~~de :.J pn "
·
"Copa Decorada por e1 A rtts
• t a D uns
. " (480 a.c.
2 22. ..le._Sorcier ll e loup Garou)' I 1:JOo
· aproximadamente). The Deve/opmentofWriting, ho¡tta volante" Ortgmal d 1 IIPr ~
. 756 . e !Tl8ger' D EpJnM
Carpeta núm. 4 7, Londres, Jackdaw Publica- ~~~· y • Francta, Imprenta Pel er n &Cl!!
tions LTD. 23. e ellow Kid" (189G) A~..
"A Horrtble Story of What the Jews Did at Pa· Outca lt • C.oard Fe
3 . u. : en 11 GiornaJino, ltal.a Ene
ssau" (fragmento de una "hojita" publicada en Audtovtstva, núm 42 Ed ton G llPed:J
Nurenberg (1490), en Narrative Art, Art News 24. "The Yellow Kid' rr'h C torna , 197J
M, e reat Dog Show
Annual XXXV I, Nueva York, Newsweek, lnc., G.oogan Avenue), en Th• Pengu n Bcok of
1970, p. 134. Com,cs, Gran Bretaña, Pengu n Books A
4 "Detalle de la Pintura Mural del Tlalocan - la· ~nte The P~nguin Press, 1971, P 112
" moanchan" (en Tepantitla Teotihuacan, Museo 25. ~a Historia de una Mu¡er" 11880 reproduc
Nacional). en Historia General del Arte Mexica- ctones de la fábrica de c:rg¡rros • E Bu T
no (época prehispánica). cap. IV, Raúl Flores no "), M'extco
. (Hemerotec;s Nac:ona en ~
Guerrero, México, Editorial Hermes, S. A., 26. "Las Islas Marias", en José Gu~atur» Poad.
1962, p. 59, il. 35. Luís Cardoza y Aragón, Méxteo, UNAM Col
5. "Juego de Niños" ( 1560), Bruegel, en The Co- de Arte, núm. 15, 1963,11. 165
lor Library of Art, Londres, The Hamlyn Pu- 27. "los Enganchadores", en Jo,; GU«JMu,_ f1o
blishing Group Limited, 1969, p. 36, il. 29. sada, op. cit. • il. 188.
6. 8. "The Lite of a Rake" (1 774 ) (Tres escenas 28. "El Hijo del Ahuizote" 118861, 119Undl 6poa
de una secuencia de seis ejecutadas para el Ca- de este periód1co, MéxiCO (mitlr 1 or19mal
lendario de Berlín ) de Will iam Hogart h, en Na- en la Hemeroteca Nacioml).
rrative Art, Art News Annuaf XXXV I, Nueva 29. "Tabacalera" lanunc10 de pr OCIPIOt de sag o •
York, Newsweek, lnc., 1970, 143. El Mundo, Méxtco lmater a ong nll en a He
mero teca Nacional)
9. "The Pen's Exceflencie: or The Secretarias De·
30. "Historia Transideral", en El H'/0 c*l Ahu zo-
light" (1618) (de una página de Martín Billin-
te, México lmatenal orig mi en IJI Hemeroteca
gsley, Victoria Albert Museum), The Develop- Nacional).
ment of Writing, Carpeta núm. 47, Londres, 31. " las Aventuras de Nen¡" lanunc o de pr nc
\
Jackdaw Publications LTD . pios de siglo), MultiColor, seman•10 umor s-
10 12. "A Well Tested and Hallowed Recipe of the
tico ilusuado, Mexteo (mater 1 or g na1 en a
Evil Disease of Disobidient Wives" (siglo XVII), Hemeroteca Nacional).
Philip Furst publication, British Museum, en 32. "Comentarlo lnternactONI • tn El H¡o de
Narrative Art, op. cit., p. 132, ils. Ahuizote, segunda 6poca, Clfteatura po ttea
13 • 15. "La Captura del Bandido Maragato por México (materral ong MI en ¡ Heme oteu
Fray Pedro de Zaldivia" (1806/07), Chicago Nacional).
Art lnstitute, Goya, en Maestros de la Pintura, "Caricatura", en El M«<»t.w, torMda de H sto-
Goya 2, Italia, América Norildis Editores, S.A., 33. ria gM~eral del , . (época mo<Mrna Y contem-
1973, ils. 74-79. .-- IV• MéxiCO, Ed tor al H~
pora·nea) , .........
l7. "Adventures of M. Vieux- Bois" (1827), S. A. 1964.
Rodolphe Topffer, en Narrative Art, op. cit, p. 34 35 "Portadas de los Pulp Magaz nes 1~
16
142. ~94S) en Thtl Un~ Mu. PopuM,r
· "la Famille Fenouillard" (1889), Georges Co· Am Jn A-~a, cap 7•by Russe ve U S A.
: 141'"""''
Iomb (Christophe), en A History of the Comtc The 0 al Press, 1970, entre pp 182 Y 1S3..
Strip, Pierre Couperie y Maurice C. Horn, Nue- "Ca itliognphy • Slu Ste nbefg 1966
18 va York, Crown Publishers, lnc., 1968, p. 14. 36.
37 • E Tttfono • (1977 z•fh,.¡ en caták)eD
20. "The Egghead and the Two Cut-ups of Co- · expoSIC ón l N. 8 A Mutc:o 1977
rinth"(1880), en Max and Moritz, de Wilhelm 3S "The Nude 1965 Tom ~ Londr-.
Busch, Nueva York Dover Publication, lnc., "Tanán portld~ en 1 ~ Joumel ol
Editad and annotated by H. Arthur Kletn, 1962, 39. Gnplus, Art «Jd Appli«J An Zu d\ lS!Mu.
Pp, 125-27. aodl. Walttr Herdtg. The Gfll)has Pteu. li'M.
&9. "Fantomas", portada, en Psquln, Mél<ico p "El Crimen de fa Cantma del Moro'', historieta 25.
blicado por Libros y Revistas s. A · 11· 2 ilustrada. Detectives, México (material original
· ortgma
· · 1 en 1o Hemeroteca Nac· '• 194¡ "Sbadow of the Swort:r
(matenal n la Hemeroteca Nocronal) Hot Stuff, USA Sil ~ Aidt luclt"' .,
Ramón V aId'tosera, PIOnero
. tonar)
6().
en México, México, 1974.
de la hlsto . ·
rteta ~'El Nií'lo Amarillo" (The Yellow Kid), en 11 26 1974. u'""oc10 ...,
Giomslino, nú~. ~2. l~afia, enciclopedia au.
3 "Phifemon", en Schtro f
61 . "Oh, Dia~a", pEodr;ad~, enS Psqu/n Chico, núrn
664 Méxtco, •torta 1 ayrofs S A ·
·
diovisiva, Editort Gtornaft, 1973. 27. babbad de Batbacs) nu::": Fl~ ele . _
"Catbtrofe en el Refl.lgio darMe ' 1172.
• • • .• 1939 "Rosa y Federico", novela ilustrada, México
(material original en fa Hemeroteca Nacional)
62. "Lirio", po~ada, en Chsrr:aco, núm. 5 Úo 4. 19oo (material original en la Hemeroteca Na- 28. ~antomat, op cit., núrrr 180 ,;r¡-n•r .,
los Amuletos de fa Buen. Suerte'
México, Edttada por Publtcaclones Herre . · cionaf).
dades de WMt o;.._
s. A., 1953 (materta• 1 ongrnal
• • Tia~ l. "Nippie", en ('aqufn (revista .de histo~ietas . '6 --r. nurn •'" "'-"
114 . . . .
29. gamzact n Editorial Nov~ro S Á 1173 _.
en fa Hemerote: ft..

ca Nacional).
63• "~aquito el Tem~rario", _Por:tada, en Paquito,
S· para jóvenes), num. 1201, Méxtco, Publicado
por libros y Revistas, S. A.. 194.1, p, 6 (mate·
"LI~terna Verde", en ..,;,., M....
· 1 original en la Hemeroteca Nactonal). 30. ~.antzacJ6n Editor11r NOY~ro, S Á •lfloe11'! ca,.
num. 1765, Méxtco, Edrtonaf Panamericana Aventura EJJJacial" en ,...___ r.
na
"Rico Mac Pato " (h uyen d o d e 1a crvr
· ·1·tzacton
" 1• Mé.
s. A. , 1947 (material original en fa Hemerotec~ 8
· n Variedades de Walt Disney, núm. 162, Méxi- 31. ,, xtco, Publicaciones' Htrrerl-. s.'
-Jl74-.
- - - A.. 7-
Nacional). Lorenzo y Pepita" en L.otwu.
eco, publicada e impresa por la Organización
64. " Dobraf", portada, en Pepin (Diario de Novelas
Editorial Novaro, S. A. , 1973. México, Organiucl6~ EclitorW ~ ~
Gráficas, propio para adultos), núm. 6264, Mé. 1974. ~
xico, Editorial Panamericana, S. A., 1955, (ma- 9 " l a Mera Mera", México, episodio 46 (material 32.
· original Hemeroteca Nacional). Proceso de tllboraci6n de . , " ,...,..
terial original en la Hemeroteca Nacional). Editorial Argumtnlos, s. A., ll74. •
65. "Amargos Destinos", portada, en Pinocho (Dia- 10 " Rarotonga", en Lágrimas, Risas y Amor, Méxi· 33. "los Seis Viajes de lont ._.., ,...... .
rio Gráfico de Aventuras), núm. 630, Mél<ico, · co, Editorial Argumentos, S. A., años 70's. llet, Francia.
Ed itorial Panamericana, S. A., 1944 (material 11 " El Payo", en El Payo (Un hombre contra el 34.
Kris Kool, de Phillip C.. .......... ,._,
' mundo), núm. 366, México, Editorial Senda,
original en la Hemeroteca Nacional). Le Terrain Vague, Ene Lotf~M...._-
66. " los Tarzanes", portada, en Pinocho, núm. S. A., 1973. 35.
"Torbelli no", en Torbellino, núm. 320,México, "Noche", en u.rtm.. ~ ....... ...
499, México, Editorial Panamericana, S. A., 12. 9 3 419, 1970.
1943 (material original en la Hemeroteca Na- Ed itorial Senda, S. A., 1 7 · 36.
cional). 3 "Jaime Olsen", en' Supermán (y Jaime Olsen), "Cuando me v-vade Tu L...-AIII. .III.IIIII~~
67. "Quiero Ser Estrella", po rtada, en Chamaco,
1· México, " Organización Editorial Novaro, S. A .• núm. 200, Mécico, '*&. 1 ' - . . . . . . .~:,~~.,¡¡,;
S. A., 1973, pp. 208.
núm. 5 442, México, Publicaciones Herrerfas, 1970. 37.
S. A, 1954 (material original en la Hemeroteca 14. "Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 349, V*ntm, de Guido a... ._
Nacional). 1973. 1965.
15. "Torbellino", ibid. 38.
68. "El Señor Burrón o Vida de Perro" , en Pepin,
núm. 3795, México, Editorial Panamericana, 16. " El Asalto a Longchamp", en Fantomas, núm. _
151, México, Organ izac ión Editorial Novaro,
39
40.
S. A, 1949, p. 45 (material original en fa Heme·
roteca Nacional). S. A. , 1974.
69. "los Supersabios", en Chamaco Chico, México, 17. "Santo" , en Santo (El enmascarado de plata),
Publicaciones Herrerías, S. A., años 40's (mate· México, Ed ic iones José G. Cruz, 1972.
18. "Rarotonga", en Lágrimas, Risas y . • . , op. 41.
rial original en la Hemeroteca Nacional).
70. "Bruto", en Chamaco, núm. 5210, México, Pu· ~~~~7~. ~
blicaciones Herrerías, S. A., 1953 (material ori· 19. "Kalimán", en Ka/imán (E l hombre increrble),
ginal en la Hemeroteca Nacional). núm. 38, México, Editada por Promoto ra "K", 43.
71. ''Simplón Colilla", contraportada, en Paquín, S. A., 1973.
núm. 86, México, Editorial Sayrols, S. A., 1935 20. "Indecisión", en Susy (Secretos del corazón),
(material original en la Hemeroteca Nacional). núm. 493~ México, Organ1zación Editorial No- 44.
12. "El Degollador de Mujeres", portada, en De· -varo, S. A., 1972.
46.
fllctillfls, el mejor semanario de México, México 21. "El Universo Lovecraftiano", de Philippe Drui- 48.
(material origina~ en la Hemeroteca Nacional). llet, en Bang/, núm. 1974, Cuadernos de infor· 47.
73. "La Vida de Chucho el Roto" (fotonovela), Mé· maci6n y estudio sobre la historieta, 8.-c:elona,
)(feo (material original en la Hemeroteca Nacio· Martfn Editor, p. 12.:
n•Jt. "Bringtng Up Father" (Educando a PIP6)
74. "RIVIncha", en Pinocho, núm. 630, México, (1913), de George McManus, en Lhw«<n • '-
Editori1l P1111mericana, S. A., 1944, p. 20 (mi' , . , , núm. 57, Barcelon1. Salvat Edilolel.
....., oriQin~Jen la Hemeroteca Nacional). S. A., 1973, p. 35 ..
"LI Ultim1 Batalla de MlrVIIa.., en Mlf .... 11

- .S.
ftt'lrn. 173, Mblco, 0rganlzacl6n Editorial ....
A., 1870.
JWNO dt FtntomM", .. , .......
,.,1174.
82 "Torbellino", en Torbellino, op. cit., n•· York, McCny Feoturos Synd1cntc •. Pubhshors
. 362. 1973. um. 1945. •
B3. "Por Uvas No Param o s", en Aventuras de A.n; ''Tarzñn", de Harold Fostl!r, en A Htstory of
~to, op. cit., núm. 260 , 197 2. · 140
The Comic Strip, Nueva York, Crown Publl
&4. "La Basura", en Simplemente Pschlta, núm shers, lnc., Couperle P1erc y Horn Maurice
141,
wlf...•l..--.n...... 10t. M'xlcO. Méx1co, Jaime Hernóndez Medlna, 1976. ' 27 · 1968, p, 190. •
A.. 1174.
lc.M • Al,.,, 86 . "Los Tres Deseos", en Hermoltnds Ltndo
cit., núm. 353, 1972. ' op,
112.
113.
"Royal Prisoner", de Alex Raymond, USA.
''Terry y los Piratas", de Milton Caniff, en p,. 142.
;:,¡~JIIMÍ_.._.. LltfiO, S. A..

IM··--
B6. "La Familia .Surr6n", en Paquito, op, cit., núm quin, núm . 1085, Méx1co, Publicado por Libros
7335, 1977. . y Revistas, S.A., 1941 . 143
~tlillít'.tllAtiMtl..., • Anato, 87. "Cambió de Frente", en Hermcllnds Lindo "El F~turo de Fantomas", en Fsntomas, op.
0 !14.
Mtxlclnl. S. A., cit., núm. 335, 1972. ' P. cit., num. 206, 1975. 144.
88. "La Boda de Aries", en Fantomas, op, cit 115. "Las Momias Románticas", en Anlbsl 5, núm.
dt, n6m. 329, 1873.
¡•í~ñ•JAt.tM•;-..,. de., núm. 320. núm. 178, 1974. ·• 6 México, Editorial Temporae 1966 145.
89. " El Payo", en El Payo, op. cit., núm. 430 116. "El Cementerio de los Satélit~·s", e~ Anibsl 5
1973. . op. cit., núm. 3, 1966. '
90. "Santo" , en Santo (El enmascarado de plata 1 117. Prfncipe Valiente (In the Dsys of King Arthur}, 146.
op. cit., núm. 730, 1974. ' de Harold Foster, USA, material proporcionado
91. ''Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 35P por Ramón Valdiosera, 1942. 147.
1973. . 118. "Cuidado Cemento Fresco", en Simplemente
92. "A Toda Máquina", en Simplemente Pach!ta Pachita, op, cit., núm. 75, 1977, 148.
op. cit, núm . 13, 1976. ' 119. "Chin Chin el Teporocho", en Chin Chin el Te·
93. ''Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 341, porocho, núm. 5, México, Organización Edito· 149.
1973. rial Novaro, S.A., 1978. 150.
lllxlco, 0I'JI"IP-
A.,IIIol80's. 94- 95. "!Tentación Mortal!", en El Cuervo Azul 120. "El Am~te de Bertha", en Episodios, núm.
núm. 41, México, Editorial Emoción,S.A., 197S. 331, México, Editores Mexicanos Asociados 152·
í. . . . . . . . . t:h., núm. 366,
96. "la Venganza de Yacaré", en Chanoc, op. cit., S.A., 1976. '
núm. 785, 1974. 121 . 153
"La Familia Burrón", en Paquito, op. cit., núm. ·
97. "Hay Muertos que no Hacen Ruido ... pero 17250-Y, 1975.
Otros Sí", en El Chapulfn Colorado, núm . 29, 122. "Los Supermachos", en LosSupermachos, núm.
154.
México, Jaime Hernández Medina, 1974 . 80, México, Editorial Meridiano . S.A .. 1967
98. "la Familia Burrón", en Paquito, op. cit., núm. 123. "Scout Siempre Listo", en Chanoc, op. cit.,
17239-N, 1975. núm. 661, 1972. 155.
99. "El Blasfemo", en Pecado Mortal. I')Úm. 47, 124. "El Payo", en El Payo, op. cit., núm. 4, 1966.
México, Compañía Editora HOMA, S.A., 125.
1977. "El Analfabestia", en Aventuras de Aniceto, 156.
100. "Bajo el Ardiente Sol", en Novelas de Amor, op. cit., núm. 257, 1972. 157.
126. "Vote por el Candidote", en Hermelinrh U,_,
núm. 666, México, Editada por Publicaciones
Herrer{as, S.A., 1973. op. cit, núm. 371, 1972.
127. "Vivac", de Antonio Gutiérrez, en Pepln, núm.
101. "Santo", en Santo ( El enmascarado de plata),
op, cit, núm. 694, 1973. 6264, México, Editorial Panamer~. S.A.,
1955.
102. "Apolo", en Apolo, núm. 106, México, Edicio· 128. "El Hijo de Yama", de Antonio Gut*rez, en 1.
nesJosé G. Cruz, 1973.
Lágrima:~, RiSIJS y ... , op. cit, núm. 222,
103. "La Tele Descompuesta", en Simplemente Ps· 1967.
t:hlt6, op. clt, núm. 76, 1977. , 2.
128. "Rarotonga", en Ugritnlll, Rial y ..., op. clt,
104. "A Tod1 M6quina", en Simplemente PIIChits, núm. 778, 1977.
op. cit., núm. 13, 1977.
130 - 131. Proceso de elaboi'ICión de TOtbM/Ino "'
101. "Biilbol", en Hermelinda Linda, op. cit., Editorial Senda, S. A. 1974.
núm. 624, 1976. 132. "Torbellino", en Tom.lllno, tJP. cit., núm.

"1.1 Ttlll'lft1 del Rotor", en Batman, núm. 86, 322, 1974.
...... Ediciones Recreativas, S.A., de la Or· 133. "El Tormento de Tsekub", en ChMoc,oP- clt, 7.
. . . . EditDrill Novtro, 1960. núm. 596, 1971.
fldora 11, Pfldore No••• ", tn Av.ntu,_ 1M Proceso de ellbortcl6n del 11116n del ÑIIMIO
~.,,~~... cit., núm 288, 1973. 374 de El hyo en Edi1Drill.,._ SA. 1173.
M TOTM/1/no, op. cit., núm. 368. ..El Payo", en El,_,, QP. el&. IÚ'A. 374. 1IJS.
EJ,.....
.... .....
~rland", en Littll 137. "El Payo", t11 a1&. ..... -
1... Mae.· ,....
""· ~-·-~·

. 67. "Proceso de Distribución", en 10
64 0
y Expendios del Distrito Federal, M:x:'P&chos
0 87 AnunCIO Publtc1tar o d A-y r • 0 .stmo,
68 . 60. ''Proceso de Consumo", en puesto d • 1974. Opuestos, MXI( O Ed tor 8 Argu ntos. S A 120 1 )1 •.•
dicos del Distrito Federal, México, 19 ; e Peti6. 1917 n " 1
4 D bfo ~h
''Personas leyendo historietas" en
8 1· Distrito · S8 "Anunc1o Pubhc1tar.o de U Bruto' • n ,._ -.ar1 o S A. 1911
Federal, Méx ico, 1974.' Parque del Mio, M é x1co, Pubi1Cac1ones CITE;M, S A 1911 122 r lrbet n
62. "La Aedio Difusión"en Los Suoermachos n· 89 "Anuncio Pub11c1tar•o de Kal.mén" en Kalimán
op. cit., 1977
123 'O
356. México. Editorial Meridiano, S A' um
'b . . .. . .• 19]2 gO. "AnunCIO Publ.c1tano do Santo", en Santo, op
83. ''Proceso de DIstn uc1on en uno de 1 5 ·
dios en el Distrito Federal, México, 197~ XPen.
8 cit.. 1977. .
Editorial N. g1. "Anuncio Pubhc1tarlo do Harotong.1" en p,
64. Edificio de la. Organización
. F d ovaro • • or
S. A.. en e 1D1strJto e eral, México, 197 · Favor... , Mex1co, Edi tonal Cl TEM. S A
4
66. "Proceso de Distribución" en la Organ· · . g2. "Anuncio Publicitario de Lus Abandonadas"
Editorial Novaro, S.A., México, 1974. IZBC 16n en Historias de la Vida, Méx1co, Ed1tormex, S. A '
1977. '
66. "Proceso de Distribución" en los expe d'
México, 1974. n lOs, 93. "Anuncio Publicitano de Cuentos de Walt o1s
"Portada", en los Agachados de Rius, núm . ney", en Cuentos de Walt Dísncv, op. cit., 1977.
67. 68
México, Editorial Posada, S.A., 1971 ' 94. "An~ncio Publ~cit~rio de ~epillln", en Cepillln.
68. "Proceso de Con~mo" '?n una tienda del o· Méx1co, Organ1zac16n Ed1torial de Publicac1o
trito Federal, México, 1974. IS· nes e Impresiones. S.A., 1978.
69. "Proceso de Distribución", en la Unión d 95. "Cepillín es Don Quijote de la Mancha", Por·
Vqceadores de México, 1974. e tada de Cepillín, ibid.
70. "(Educación o Pan y Circo?", portada de Los 96. "Anuncio Publicitario de Ko·ri" (chiclosos).
Supermachos, op. cit., núm. 525, 1975. en una calle del Distrito Federal, México, 19 76.
71. "Los Agachados le Desean un Feliz pero muy 97. "Anuncio Compra-Venta de Historietas". en la
Ller· Feliz Afto Nuevo 1974", portada de Los A . Comic Art Convention, Nueva York, 1974.
..s.-J-- . • 3
fiiH~UCn, op. ctt, num. 1 8, 1974.
ga 98. Supermán, portada, México, Organización Ed 1.
torial Novaro, S.A., 1975.
72. "lla Radio no Sólo Sirve para Hacer Ruido!"
portada de Los Agachados, op. cit., núm. 174, 99. "Publicidad de Mundo de Walt Disney o D1s.
1974. ' neylandia", en folleto de Mexicana de Avia·
73. "l Y la Tele ... ?". portada de Los Agachados de ción, México, 1975.
Riur, op. cit, núm. 76, 1971. 100. "Anuncio de Disney on Parade", en un .camión
74. "Chin: La Sociedad de Consumo", en Los Aga· del Distrito Federal, México, 1974,
ch«<01 de Rius, op. cit.• núm. 153, 1974. 101. "Industria Aladeña", en una tienda de U.S.A.,
15. "IT(J Puedes!", portada de Burrerfas, núm. 1974.
92, México, Editormex Mexicana, S.A., 1969. 102. "Industria Aledaña", calcomanías de Memín
76. "Mujer Dormida Cubierta con Monitos", Méxi· Pinguín, México, 1974.
cP, 1974. 103. "Publicidad de Disney on Parade", en U.S.A.,
n. "Rico McPato", en Variedades de Walt Disney, 1974.
104. "P~blicidad de Califorma Consentida". en fo-
El HEROE
op. cit, af'los 70's.
18. "Logo", en portada Ugrimas, Risas y Amor, lleto de Mexicana de Aviac1ón, México, 1975. 1.
M6xlco, Editorial Argumentos, S.A., 1978. 105. "Industria Aledaña", figuras de Memín Pin·
78. "Lago", en portada de Nuevo Amanecer. guin, México, 1974.
M6xico, Editorial de la Parra, S.A., 1977. 106. "Personas Disfrazadas de Héroes" en concurso 2.
80. "lago", en portada de Fuego, México, Publica· Comic Art Convention. Nueva Yo;k, 1974.
107. "Anuncio de Aceite Start con los personajes
clones CITEM, S.A., 1978.
Hl.ogo",tnportadade Kendor, MéxicoManelick de Popeye", en una revista de U.S.A .• 1976.
• ,..,..,.,V. 108. "El Refugio", en El Llanero Solitario, núm.

....
Editor, 1977.
,.Loto", en V•ltldades de Wslt Disney, op. cit, 13, México, Organización ~ditorial Novaro,
S.A., 1976. 5.
109,
, en a..noc, Mbico, Publicaciones He- "!onto V Lone Ranger", en El Uwwro SDii• 6.
7.
I.A., t074. no. versión cinematográfica U.S.A., 1974.
llMI~. México, Novedadet Edito· 110. "M•rquesina de una taqueri•torttrla", 1ft

..
.~Distrito Federal, M6xico, 18M.
Entrlde de CernJcerfa", 1ft al m.tritD F...,..

,...
. . . . . 1874.
~~ .........
.,....~u.o OK.itt UiwMz ~·-
~
39_ "Cat6strofe en el R.efuglo de Fantomas"
L " portidl de ~per­ FRntomss, op. cit., num. 160, 1974 • ert ~5 "Torbcllino",op. Clt.,núm. 346, 1973
';"gs3
.,_ 11 ,..,..,. Lulll 40. "Kalimén", op. cit., núm. 417, 196~. "Balam", en Destinos Opuestos op ~-11 165

=-Atlll '.,.__,.Po-'·
g6. "Kalimán"
• fJit. fllll'l 313. · ~xlco Edi· 217, 1977. ' · •• num. 166 0/) Cit. "'·
' 41 • "El Nlf\o que Robó •
sus Poderes 8 Sup
• ermárt" g7. "El Payo", op. cit., núm. 339, 1973. 167
·
"V
"ahmán"

• ""m
"Kahmárt'.' ap Cit. núm !..48.
r-es 1G/8
1~78

_..
1976 en Supermán, op. Cit., num. 964, 1976, ·
• .... /ltlllfll., S.A.. · , .,. TNZin lde los
42 "El Payo", op. cit., num. 382, 1974. gB. "Tor.bel!ino", op. cit.. núm. 365, 1973. 168 . 172 "t<'IOP.ctr•• no,.. 461 19/
a • o-t• di =~{, Editorill Nove· 43. "Torbellino", op. cit., núm. 381, 1~74. gg, "El Ultimo Brujo", en TarzAn op cit ñ
70's. , . ., a os
173
.
''Co · &Imán" op • 4
llage de Trtur • " .c•t., n "' 1).4!5 197•
--~1 1974.
•lA' nOm.- • de~" ibid
44. "El Payo", op. cit., núm. 2, 1966.
tOO. ".La P!sta d e 1as Caras Falsas", en Botman, op,
os • Mex co, 1977 g

.,¡.. 45. "Edmundo nos Vigila", en Chanoc op . ELLAS


.... . . ~
u dll T,..,. ... Lu.· ..
• . . . en SJper· c1t., num. 7 18 , 19 74.
........,..... núm. 664, 1972. ' · Cit., 101. "El Payo", op. cit., núm. 376, 1973,
• .,. 344, 1962. 46. " Diabólica Enemiga", en Chanoc op .
• • f/lt., ~--:-~ u.&wjco Promotora núm. 771, 1974. ' · Cit.,
102. "El Payo", op. cit., núm. 371, 1973.
-.ctllllln"'' 1ft ".,.,,' rtnJA , 103. "~ancho Vi~la Cabalga Otra Vez", en Ayer, Mé ·
• - S.A.. num. &42, 1876. 47. "Edmundo nos Vigila", íbid.
XICO, Manehck de la Parra V., Editor núm 24
_!' • Aultrlll•" en OIMJOC, México, Pu· 48 . 53. "Kalimán", op. cit., núm. 418, 19
1977. . . .
tl tlll - IIN• ..... Henerrll,
.J 'S.A núm. 796, 1975. 73
·• 55 . 58., "K~Iimán':. OP,; cit., núm. 419, 1973 · 104. "Torbellino", op. cit., núm. 361, 1973
• "11 ,.. .... dt, núm. 373, 1973.
,. • Sllnto ( El enm~~elrado de pleta J
59 . 61. Mart1n Valiente , en Martín Valiente (de: 105. "Nobleza Negra", en Fuego, México.' Publica-
a ._ • en
...., Edicionll JOii G. Cruz, num. 679
,
fensor de los pobres y los desamparados) Mé . ciones CITEM, S.A.1976.
co, Publicaciones Continentales de Méx· XI· 106 · 111. "El Payo", op. cit., núm. 353 1973
.;.n
= Gó~a:·. ~t·
S.A., núm. 11, 1977. ICO,
112. "Torbellino", op. cit., núm. 405, l974 ·
a Slllllll de 11 Ciudld en
62 - 63. "Supermán Explota", dibujo original d 113. "Estirpe Sangrienta", en Por Favor ... ,'op, cit
. . . . . . ftlfdl/lt¡o}, MéXICO, EdteiO·
,.._IMI. S.A., dell Orpnizeción Edito· 64. Carlos 0/achea, México, 1976.
"La Pantera Negra", en Tarzán, op. cit., núm
e núm. 139, 1977.
114. "El Payo", op. cit, núm. 468, 1975.
·•
............. 85, 1980. 453, 1975. . 115. "Torbellino", op. cit., núm. 346, 1973.
11. "11 ,..., - dr., núm 348, 197~. . .
a ""h::lt 'no'', 111 TOtbl/lino, WxtCO, Ed1tor11l 65. "Anuncio Publicitario de los Superhéroes" 116 - ~ 17.. "Estirpe Sangrienta",en Por Favor._, op.
en Los Superhéroes, op. cit., 1960. ' c1t., num. 1, 1974.
. . . .S.A....... 348, 1973.
& . , _ _ . EllbDriCión de Torbellino", en 66- 67. "El Insepulto", en El Jinete de la Muerte 118 - 119. "El Sha Sanguinario", en Tarzán,op. cit
_..,..._SA, Mú:ico, 1974. México, Ediciones Latinoamericanas, S.A.: núm. 2-554, 1977. .,

-...
k -a a... di 11 Arniltld entre Batman y Su·
núm. 157, 1977. 120. "Batman y Robín", en Batman, op. cit ñ
60's. ., a os
.................... op. cit, núm. 305, 68 - 69. "Estirpe Sangrienta", en Por Favor... , Méxi-
co, Publicaciones CITEM, S.A., núm. 136 121 · 122. "Nobleza Negra", en Fuego, op. cit
F.,,.,.,,
"'11 ..... F..,", en México, Organi· 1976. • núm . 72, 1973. '
_.... EIIIIDrill Ncww, S.A., ,.jm, 192, 70 - 71 "El Despertar de las Almas, en Memfn Pin· 123 - _124. "El Asesino Invisible", en Chanoc, op.
{IUfn, México, Editorial Argumentos, S.A., núm. c1t., num. 701, 1973.
"\1 • • • • Hldre", en El Sorprendente 600, 1977. 125. "Pancho Villa Cabalga Otra Vez", en Ayer, op.
. . . . A111111, M61dco, Editor~ de Periódicos, 72. "La Boda de Aries", en Fantomas, op. cit., cit., núm. 20, 1977.
&eL. ...,... • . 186, 1973. núm. 178, 1974. 126 - 128. "La Kryptonita Ya No Daña a Supermán"
• P 1 ~, • Dom/nfol AMpw, Mtixico, 73 - 74. "La Kryptonita Ya No Daña a Supermán", en Supermán, op. cit., núm. 858, 1972. '
~_..:-~. . . . . . 1111 11'111 No.wo, S. A., lftos 70's. en Supemuin, op. cit., núm. 858, 1972. 129 · 132. "Transmutación", en Supermán, op. cit.,
r ,.._,., • LDtMzo y Pwpie., Mé· 75. "Kalimán". op, cit., núm. 417, 1973. núrrl. 95, 1975.
Edi1Dri11 Nov1r0, S.A., 76. "Supernii'la", en Supermán, op. cit., años 70's. 133 · 136. "Supermán V Batman Vs. Los Monstruos
77. "Balam", en Destinos Opugstos, México, Pu· Estelares",Supermán, op. cit., núm. 275, 1961.
blicaciones CITEM, S.A., núm. 21.7, 1977. 137 · 139. "Santo", en Santo, op. cit., núm. 817
78. "Kalimán", op. cit., núm. 417, 1973. 197& •
79. "Besos Mortales", en Kendor (el hombre del 140. "Kalimán", op. cit., núm. 581, 1976.
Tfl»t), México, Publicada por Manelick de la ~41. ;;To~bellino", op. cit., núm. 386, 1974.
P~rra V., Editor, núm. 27, 1977. 42. Est1rpe Sangrienta", en Por Favor... , op.
80- 81. "La Selva No Perdona", en Chanoc, op. cit., cit., núm. 92. 1976.
núm. 667, 1972. ~:3 · ~.44. "El Payo", op. cit., núm. 371, 1973.
82. "El Payo", op. cit., núm. 366, 1973. 5. El Payo Reta a Supermán", dibujo original
83. "El Payo", op, cit., núm. 43U, 1974. 1 de Víctor Guzmán: México, 1976.
84. "El Payo", op. cit., núm. 385, 1974. 46. Ka/imán, portada, op. cit., núm. 417, 1973.
14
8&. "Torbtlllno", op. cit., núm. 367, 1973. 7. "Anuncio de Kalimán", en Ka/imán, op. cit,
!8·
. -
88 · "Mertrn Valiente", op. cit., núm. 11, 1977. 1977.
1
80. El Origen de 11 Amlstld entre Batman V Su· 48. TBmakún, portada, México, Editorial Améric1,
,, l*'m6n", '" Su.n.r~n, O" ,.,. cit., núm. 305,
11· "La ;....,, •1 Áeull1", en El UMI•o Soli•rio,
14Q S.A., núm. 39, 1976.
1&4 - 153· "Ka 1·1man · " , op. Cit.,
· num.
· 562• 1976.
158 -.. 1~. "Kalimán", op. cit.. núm. 563. 1976.
.__, _,
,...,. . . . . . . 3-151, 1876. , · l<alrmán", op. cit., núm. 408, 1973.
67
, wt., n6m. 364, 1873•
.-..,u • • · 1ft2 · ~'61(1. "Kalimán", op. cit., núm. 578, 1876.
• -;:~.., •· t:lt., n6m. 3&7, 1873. te:l , •llmán", op. cit., núm. 487. 1976.
' - tl/t., IÚn, 382, 1874. 114 ,.K•IImán", op. cit. , núm. 669, 1878.
l<11imán", op. cit., núm. 658, 1878.
4 "Ilustración", en la revista Van1dadcs Contj.
73 . 1n~nial, México, Publi~aclons Contmentalcs de 23 "Talismán' , en Pns1onef de ltJ Vtda Me ~1co, L
1
f;G
México, S.A., afios ~~ s. • to Offrot Sánch z. S A, um 37, 1076
''La Bola de Fuego • en Tarzan, op. cit., núrn.
24 "El Bracero", en Ep1$0d1os op C1t., nurn 1'~5
75. 1976. . 67
395, 1974. , G .. 25 "El Cap1tán Dnsastn ", ~'n l llanera Vnnq3do
76 "Ilustración de las Pop s 1rls • en la revista
· Play Boy, op. cit., años 70 's ra, M~xico, Ed1c1ones latmo cnc.an s, S A.,
núm. 27, 1977. 68
26. 'La Curiosa", en Ep1sod1os, op. Cit. n m 336
SEXO y VIOLEN CIA O EN VEZ DE 1976. 69
27. "La Chupadora", en El Carretero Chiflad ~·
x1co, Editora Sol, S.A, núm. 17, 19/6. 10.
1 "Falsa", en María, México, Lito Offse t Sán.
' chez, S.A., núm. 52, 1976. 28 . "Sirenia", portadtl de Sirenia, Mexico, Fd1c
10
2 ·,Kalimán", portada de Ka/imán, México, Pro nes Latinoamcricanc~s, S.A, núm. 22, 1976.
' motora "K", S.A., núm. 381 , 1973. 29 "Seducción Invisible", en Amores en la V1da 71.
"Ou1ero Vivir M1 Vida', texto pO Id,
México, Editaría~ "AA". núm 37, 1977. ' sos de Alarma/, op c1r., num 1
3. "E l Nuevo Jefe de Robín", en Batman, México, 1 1 4
30 y 31. " La Pmtura de Eros'', en Crónicas y Conflic- 72 "IMu¡eres Explotadas!' ' p tadade /C..*
Edic1ones Recreativas, S.A., de la Organización
Editorial Novaro, núm . 103, 1961 . tos, Méx1co, Ed1tonal "AA", num. 33, 1977. Alarma'. op Cit. n m 1115 1974

4. "Me Enamoré Perdidamente", en Susy ("Secre- 32. "Seducción Invisible", en Amores en la V1da,
op. c1t.
73
La mald c1on del L S O Portada c...•
tos del Corazón"), México, Orgamzación Edito- Alarma•. op Clt . num 113 1973
rial Novaro, S.A., núm. 573, 1974. 33 "La Curiosa", en Ep1sodios, ibid. 14. "IJ -Jvene\ -¡ Mar huanal"' ~
5. "Historia Inolvidable", en Susy, op. ci t., núrn. 34. "El Payo", op. cit., núm 407 , 1974 de Alarmat, op. Cit., n m 127 1973.
75 " iV1olac onl'', anuncro 1!11 Trw,. l'llil1111161•
578, 1974. 35. " Torbellino", en Torbellmo, México, Ed1ton al
6. "Walt Disney, lCorruptor de Niños?", en Senda, S .A , núm.350, 1973 cos. op. Cit. , o~nos 70'
36 • 4 3. " Tengo aue Partir", en Lágr~mas, Risas y 76 86 " Tí tu os" de algunas h st 1fta
Los Agachados de Rius, México, Editorial Po
sada, S.A., núm. 289, 1977. ... , op . cit., núm. 609, 1974. las publicadas en MexiCo con conrllftildlll . . .
¡antes. 1977.
7. "Arrabalera", en Episodios, México, Editores 44 . 48. " La Esposa In fiel", en El Carruaje D ivino, op.
Mexicanos Asociados, S.A., núm . 298, 1975. cit., núm. 34, 1977
a. " El Pecado de Oyuki", portada de Lágrimas, 49. "El Viejecito", en Relatos del Jorobado, Méx1 AMC ESCLAVO
Risas y Amor, México, Editorial Argumentos, co, Ediciones JOMA, SA, núm. 13, 1975.
S.A., núm. 692, 19 76. 50. "La Otra", en El Goleador Misterioso, Méx1co, 1.
9. "El Payo ", en El Payo, México, Editorial Sen· Lito Offset Sánchez, S.A., núm. 91, 1976.
da, S.A. , núm. 3 85, 1974. 51. "El Viejecito" , en Relatos del Jorobarlo, op. c1t.
2.
10. " Memín Pingü ín'', p ortada de Memín Pin- 52 - 53. "El Payaso", en Episodios, op. cit. , núm.
guín, Méx ico, Editorial A rgumentos, S.A., 333, 1976. 3.
núm. 508, 1973. 54. "Entrevistando a las Bellas", en La Cosquílla,
11. "IVíctimadesuPadre !", port ad ade /Casosde México, Producciones López Herrera, núm. 29,
Alarma!, Méx ico, Publicacio nes Lle rgo, S.A., 1976.
núm. 122, 1973. • 55. "La Monja", en El Perro Mundo, Méx1co, edi- 4·
12. "IAmaba a su Hija! " , portada d e /Valle de La· tada por B.H.S.A., núm. 6, 1977.
grimas!. op. cit., núm. 49, 1976. . 56. "Anuncio", en iMi Pueblo!, Méx1co, Produc-
13 · 14. "IEI Deforme!", en El Carruaje Df vino, Me· CIOnes Espacio, años 70's. . . 6.
xico, Editores Mexicanos Asociados, S.A. , 57. "El q ue la Hace la Paga", en El Mal, Mex1~o.
núm. 20, 1977. editada por B.H.S.A., Publicaciones Acuano,
15. "El Nacimiento de Arrabalera" , e n A rrabalera, núm. 16, 1976.
7.
México, Editores Mexicanos Asociados, S.A., 58. " La Gorda", en Episodios, op. cít.• núm. 330 •
núm. 65, 1977. M' 1976. . . 8
16. "Lorenzo y Pepita", en Lorenzo y Pepita,, e· 59. " Pág ina d el Gu ión", en El Payo, op. Clt.,num.
xlco, Org. Editorial Novaro, S.A., años 70s. 3 74 , 1973.
60. " El Payo" , op. cit.,núm. 374 -75, 1973.
"El Payo", op. cit., núm. 407, 1974. 61. "To rbellino", op. cit., núm . 346,_ 1_973. 9.
,
"El N~eimlento de Arrabalera", en Arrabalera, 62. " Santo", en Santo, México, EdiCiones Jose G.
.-..IJ/t, núm. 27, 1977. .
Cruz, núm. 694, 19 73. · años
"LI Ctlou", en Sufrimiento, México, Fotolito 63. "Anuncio", en El Perro Mundo, op. Cit. , o
l'fi~DAntmslt.A.,dttnúm. 33, 1977. . o ·v/no
Novio", en El C.rrwJB 1 ' 64.
70's.
" iVolver a ser Joven!", po rtadoda
de Tr~
iones Es 11
---.-.17)' 1817. ,_ ..... Psicológicos, núm 2, Méx1co, Pr ucc
Mlltde", ~-~, ..,.. camilla, S .A .• 1977. de IV*
12
""•••·AMxl
-
cO,
ún u•.
. . .111111!""••
Edlto-
1877.
8& " !Deseo s entre Misen asl", partida
de u,r,,..,, op cit. num 71 1817
EltflnttS ' .
. t·" Negra" ' en Fuego, México, Edito.
"Ma¡es.,....
¡ Méxi· 35. . A umentos S.A., núm. 32, 1972.
.. '" r.rrs An, num. rtal rg ' .
. __, Negra " op. cit•• num. 104, 1974.
BIBLIOGRAFÍA
• ... .,. 01111 dt lOS EdltOrill Novaro, · ·•
~
- tl73. Otra Vezll, en A~,
36. "Ma¡estHV ' .
. t·" NDitra'' op. Cit., núm. 113, 1974 .
37. "Ma¡es éJU v" ·
"Majestad Negra", op. cit., núm. 72, 1973.
... ........, VRII Clbllgl 38. ACOSTA, Leonardo, " Medios Masivos e ldeologra

.. 39. "Majestad Negra". ibid. .


.,. Cit.
""'"' 27 1877.
· ' tttroe" partida de OIP1 n
'ti, Imperialista", Casa de las Amt!ricas, núm. 77, año
"L Perla del Caribe" , en Oyeme, México, Ma .
"9111110
une Vtr un • ,
24 aftOS 70 S.
40.
nel~ck de la Parra V. Editor, núm. 13, 1977 XIII , La Habana, Cuba, 1973, m arzo-abril, PP.6 ·27.
ACOSTA, Mariclaire, " La Imagen d e la Mujer en la
. , _ , MtxlcO, """'· ' México, Or·
41. Pacto Sagradc "Portada " , en Mem fn Pingufn,
• ~ '
1" port8dl de S.t!Mfl,
11ftls&l6n Ed~.. portad• de Lorenzo Y
"LGrtftti Y Ptpitl '. '6 Editorial Novaro,
O'
Novaro, S.A., atlos 7 s. México, Editorial Argumentos, S.A., núm. 544,
1973.
Fotonovela", Diálogos, núm. 63, México, Se ptiem·
bre-octubre, 1973, pp. 29-31 .
AL THUSSER , Louis, " S!Jbre la ldeolog fa v el Esta·

" ,..,
INxlcO. ~·ZICI n
421 1974.
lA. nOrft. • cit núm 325 1973.
Plyo" tJP • '
42. "El Misterio de las Pelucas", en Cuentos de
Wslt Disney, op. cit., núm. 356. 1965.
43. IIPancho Villa Cabalga Otra Vez! !, en Ayer,
do", Escritos, 111 parte, Barcelona, Editorial Laia,
S. A., 1974, pp. 105·170.
ÁLVAREZ CONSTANiiNO, Higilio, La magia de los
• • "EE • • :·. .611.. en v.ri«W/es de op. cit., núm. 25, 1977.

-""'*'*""·
Ido de la CivihZICI • cómics coloniza nuestra cultura, trabajo recepcio-
& t núm. 162, 1973. 44. "El Amo", en Pena de Amor, Méx ico, Promo- nal presentado ante la Academia Mexicana de la
tJP. ct • tora "K", núm. 13, 1975.
... '9ftwo",tJP.dt. núm.4, 1966. Educación, México, 1975, 72 pp.
a ....... _ dt. núm. 370. 1973. 45. "Se Llama Mace, Matar es su Juego", portada AVALA BLANCO, Jorge, La aventura del cine mexi-
a .,. ••
.. de la Civiliucibn", en V~~riedades de Luke King, México, Editada por Organiza. cano, México, Ediciones Era, S .A., 1968, 456 pp.
• dt ción Editorial de Publicaciones e Impresiones, BANGI, Cuadernos de información y estudio sobre la
·-~.tJP. . . . . . Listo" en a.noc, M'. extco, S.A., núm 19, 1975. historieta, núm. 9, Barcelona, Martfn Editor,
..... , • 661 1~72- 46. "El Payo", op. cit., núm. 382 1974 1973,64 pp.
Pll' "'b• Herrerfas. s.A., num. ' ..
"'\.1 tllnwldld del Silencio", en Cor•¡e, 47. "El Amo", en Pena de Amor, op. cit. BARDINI, Roberto y SERATI, Horacio, "La Inocen-
a ....., Editlda por Producciones Omarca, 48. "El Payo", op. cit., núm. 457, 1975. cia de la Historieta", Cambio, núm. 5, México, pu-
U..ni1L11,1176. blicación trimestral de Editorial Extemporáneos,
49. "Corona de Espinas", en Chanoc, op. cit.,
. .,.,.,.., •· cit. núm 362, 1973. S.A. (1-11), oct-nov-dic., 1976, pp. 49-53 .
núm. 817, 1973.
.... al ........ en Futlf/0, México, Publica· 50. "Rico Mac Pato", en Historietas de Walt BARTHf:S, Roland y otros, Problemas de metodolo-
._CITEII,s.A.. núm. 45, 1973. Disney, op. cit., núm. 74, 1974. gfa en sociologfa de la literatura, Literatura y
ifn 1 , ........ tJP. cit, núm. 105, 197··t 51. "Los Conquistadores", en periódico Juventud sociedad, Barcelona, Editorial Martfnez Roca,
t i ild ....... ap. dt, núm. 114, 1974. S. A., 1969,234 pp.
Rebelde, La Habana, Cuba, 1974.
.....
t i i l. . .", ap. dt, núm. 105, 1974.
' ...... en fwr¡o, México, Editorial
, . . 1 . . &. A., núm. 32, 1972.
52. "Las Garras del Jaguar", en Supercómié, Méxi-
co, Organización Editorial Novara, S.A., núm.
91, 1974.
BAUER, Alfredo, La mujer en el socialismo, Buenos
Aires, Argentina, Ediciones Sflaba, 1974, 136 pp.
BE LL, Daniel, "La Sociedad Postindustrial", Plural,
....... .... dt, núm 102, 1974. 53. núm. 31, México, revista mensual de Excélsior,
"IChin La Sociedad de Consumo!", en Los abril, 1974, pp. 6-15 .
........... dt, núm 113, 1974. Agachados de Rius, México, Editorial Posada,· BENEDETTI, Mario, El escritor latinoamericano y la
........ dt, núm. 114, 1974. S.A., núm. 153, 1974. revolución posible, Argentina, Editorial Alfa Ar-
gentina, 1974, 184 pp.
BERNAL SAHAGÚN, Víctor M., La publicidad en
México, México, Editorial Nuestro Tiempo, S. A.,
204pp,
CARDOZA y ARAGÓN, Luis, José Guada/upe Po-
ra~a. México, UNAM (Col. de Arte de la UNAM,
num. 15), 1963' ils. 41 pp.
CAS
!
Afilo, Luis, Régimen legal de la preiJSII en Mé-
~~co, 2a. Edición, México, EditoriaJ Porrúa, S.A.,
982, 382pp
CAMACHQ D .. 1
, ame , La dominación cultu,./ •n M
~::~rrlo llo, 2a. edición, San Jol6, Costa Rica,
CO , r a Costa Rica, 1974, 244 pp.
:TAZAR, Julio, V.,piros mulrin.cioMIN, Mái-
-.itt!!'0•PGr PEPSA, 18'7&, 80 pp.
C:OU,
de Exo611ior, C(a. Editorial, S. C. L.,

~tr!RIE,
Pierre •t M., A Histoty of tM CO.W
--~ueva Vortc, Crown
PubltMn, 1111. 111..
de ctascs, México, Ed itorial Nueve Imagen, S. A., MONSIVÁIS, Carlos, " la lndependencl• Y ..
78 280 pp. . .
ra Mex icana de los Setenus", Clmblo, ,...
Rom<1n. E¡ ll ngu fo de In · c(lm,c~. Barce. 19 • LO Owight y otros, LD mdustrta do la
f (}. rgn>Ufld GUBERNE,d ones Penrnsula (Col. de Bolsillo, núrn.
lona, ICI f,4AcOONAMadrid, Alberto Coraz6n Ed itor, Comu- 1, México, Editorial Extempor6neot, S A ,
Mtrk ,4 H t 'l- J 2 1970. 320 cultu'_B• 1969, 284 PP· agosto-septiembre, 1976, pp. 42 54
EJTREN JllfiiS Comtx num. 951 1972, 182 pp. 6 2
USA TastV 1
N Romon, Ltter.Jtura dC' la tmagcn, Barcelo nlcac• ~ 'ques Le Monde Etonnant dos Bandos MONSIV ÁIS, Carlos y otros, Htst.Orul ,.nt~n~l de
y Cultura..• p, ·r IJ ro GUBEiR na Sa1· Yll t Editores, s. A {Bibltotoca
73 144
Salvat de f,4AAN~.
oessmees,ac Parr:. Editions du Ce ntu rion !Sclences
xlco, tomo IV, la. ed., preparada por ..
F,.ntz RICISfllO •/ meas, 11 parte 21 d e Estlldios Hstóricos, El Col41110 eh Mbico,

=
' des Temas, núm. 571. 19 • pp. ·nesl 1968, 296 PP·
~ 1'11 ere tM fX T' mpo Presente, Gran "Ob 11 8
H "!'ez 'Jes~s Manuel, " Pa ra Entende r los Me· x ico, 1976, 508 pp.
• FCE (Col. te • REZ VEGA. Hugo, servac1ones sobre
mi6n MbtCO. GUTIE~ la Radio, la Te lev1s1ón y las Historietas MAATINMed' ·os de Comunicació n v Relac iones So- MORALES, Fidel, Hla Historieta Pide O.flnlnl
701 1975 pp. 38.S2~ásaras b/aflcas. ensa· el Ctne,. .. Revista Mextcana d e e·tencta . Po1'tt1·ca, d'bs'
.' 9 's"
'
Ideología y medios de comunicación,
.
C Línea, Revista l.s(inoiii'Tlericam~ de Enudlo
FANON Frantz P. nt'!l~•del Libro, 1967, 204 PP ·
La tt.blna InstitUto berto Coltbá'~, apun·
~:;~~~ .. núm. 74, México, UNAM, FCPS, Oct- e••' '
Buenos Aires• Amorrortu Editores, 1973, pp. 94- la Historieta, oRo 2, núm. 6, Le He-..,
1974, pp, 6 -11.
FE=-ANOEZ RETAMAR. R~tra Am~rica, 1a. ed .• d . 1973 pp. 5·1 1.
INICOlA, Nicos, Htstorta
IC . , . 'dlrt
e a e y 1ucha 129. C rlos " TrabaJO · adO " , M /lnUSCrt't OS.•
· E najen MORIN, Edgar, El espfr/tu del tiempo, •"-Yo
• IOin la cultul'l de nu S A 1971, 112 pp.
Edrtonal Oiógenes, . ., Compra y HADJ de CtB , ses, 58 • "Ad ' • Méx1co, Siglo XX I Ed itores' MARX, \ y' filosofía, traducción, introducci6n y bre la culturo de masa1, Madrid, T•urus Edilcian
Múir:O • Donde Todo se , .. C S A 1976,232 pp.
economt Francisco Rub1o · llorente, Mad r id , Al 11n·
' 1966,·249 pp.
FERNANOEZ. Tony, iHasta las llustones. • d
notas e . ) 96 50 NOMEZ, Naim, "La Hlstorieu en el ProcnD ele
ft-oLo Todo • Vende, d EstudiO de la HEANE,R, Irene, Tarzán, el hombre mlto, México, Editorial (El libro de Bolsillo , 1 8, 2 pp.
..-- L fl()llfT)eriC8n B e bio Social", Comunicación y Culturtl, I'IÍHII.
L ,_ Rwrstl atJ 6 La Habana, Cuba, pp. S Set ontas. núm. 139, 1974, 192 pp. zRaX Carlos, "El Fetichismo de la Mercancta . y
Hisforlm a11o 2. num · • ep A Irene "E l Museo v 1a H 'tstoneta . " • Revts· . MAsu Secreto",
' · VI secc1on,
.. • 4 , Méx i • Buenos Aires, Ediciones GalerN, 1tJ74,
ANE El capttal, num.
HE ' . n 1' · - XX · 109-123.
·cana de Ciencta r-o tttca, ano , nurn .
M.V. 16rcafes· las mu¡eres en la ta Mext b ' 1. . 9 co, FCE, 1972, pp. 36· 47. . . •
FIGES, En. Act r;:~:::, Edit~rial, S. A. (El Li· 76 , México, UNAM, FCPS, a n ·JUnto, 1 74, MAR X, Carlos, Prólogo a /~ con tribución. a_ la crft~· NYE, Russel, The Unembarraued Mu.: TM
«JCi«<«J Madr :ml961 1970,208 PP· pp . 51-61. ·o . E E es de fa economía polfttca, 5a. ed., Mextco, Edt- Arts in America, la. ed., New York, T._
• • Bolsillo,nu ~~del arte, 4a. ed •• Ba~· ANEA Ire ne "El Kitsch o l. ue stamos ncu - iones d e Cultura Popular, S . A ., 1974, 274 pp. Press, 1970, 498 pp.
FISCHER, Emst, u 11 (Ediciones de Bolst· HEb n.en d o' ?" , ea'mbto • núm. 5 {1-111, México, . Edi·
M;RX, Carlos v ENGElS, Federico, Ideología ale- PERRY, George y ALORIDGE, A..n, TI»
...._ Edii:IOMS Penínsu torial Ext emp oráneos, S. A., oct-nov-d1c., 1976, mana, México, Ediciones de Cultura Popular, Books of Comics, Gran BretM\ai, P.,..en
llllfll. 2551. 19 • ::;~encla, Aportación a
75 2
• pp . 4548. s. A., Biblioteca Marx·Engels, 1974, 238 pp. Allen lane The Penguin Preu, 1971, ih, 2'72
FIICHER, Emst, ~ Y adema. la. ed., Barcelona, HESS B Thomas, ASHBE AY, John y otros, Narra- PICCIN I, Mabel, "El Cerco de las Rnlltalde
MAR X, Carlos y ENGElS, Federico, Escritos sobre
...., fttllta m6rXIStl m •
Ediciollll PeníNUII (Historia, Ciencta, octe
· S · dad
• ti~ A~. Nueva Yo rk, Art News Annual XXXVI, Cuadernos de la Realidad Nactonal, ~- •
arte, Buenos A ires; Ediciones Futuras, 1976, 200
Newsweek, lnc., ils., 166 pp. municación de Masas, Chile, Unínnid..
lliln 2Jill, 1968. 324 pp. "O' ~ y Glo· pp.
FRESNAULT DERUELLE, Pierre, tsenos.. El JUNG , Carl Y otros, Man and His Symbols, ~ew York, MARX, Carlos, ENG ELS, Federico y otros, La moral Centro de Estudios de la R ..lidad NM:ioneL
u-........__ corno Medio de Expreston: la. ed., Oell Publishing, Co., 1n~. , 1968, lls., 320 pp.
bDL Ll ~•w · de comunista, 3a. ed., Ediciones de Cultu ra Popular, RENI núm. 3, marzo, 197 0, pp. 179-220.
........... C Lírw. Rev~ Latin.oamencana . KOlONTAY, Alejandra, La mu¡er nueva y la moral PÉREZ' Fernando, "Walt Disney, una
S.A. ~Biblioteca Marx-Engels, núm. 16) ,1975, ~08 pp.
E#udio • 16 Hmorietl, ano 2, num. 12, La Ha xual México, Juan Pablos Editor, 197 2, 142 pp.
LE~EBVRE, mu~do MASOTTA, Ó scar; La historieta en el mundo moder· Reaccionaria", Cine Cubano, núms. 81-83,
..... Cuba, pp. 3845. . .. He nri, La vida cotidiana en el bana, Cuba, 1974, pp. 12·25.
..,..., Eril:h, Crítica de 18 sexualidad Y la f~l~ta, moderno, Madrid, Alianza Editorial (El l tbro no, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1970, 176 pp•
PINTO MAZAL, Jorge, Régimen legal de la.
. _ . Aires, CuerYo Antigua Casa Ed1tonal,
. . . 16, 11'1. &1 pp.
de Bolsillo, núm. 419) , 1972,256 pp.
LENIN , Vladímir 1., "Ou~ Hacer", problem~s cand~n~
MATTElART, Arm a nd, La Cultura como empresa
multinacional, Méx ico , Ediciones E:ra, S .A. (Serie de comunicación colectiva, Lectu,.. bia
co,1a. ed., UNAM, FCPS, Dep•twu. . . . . .
e•
. . . . CÉSPEDES, Frn:isco, "El Papel del Gé· te' de nuestro movimiento, Obras escogtdas, t o Popular Era núm. 25), 1974, 180 pp .
_ . policúoo .. la Lucha Ideológica", Revista MATIElART, Armand , Agresión desde el espacio dismo v Comunicación Colectiw. ISeñe
1 2a. ed ., Buenos Aires, Ed itorial Cartago, 1973,
a.. 1e1 Amlricls, núm. 89, año XV,la Ha· pp. 389·569. (Cultura y napa/m en la era de los satélites), 2a.
núm. 5), 1977, 408 pp.
.... Cilla, 1175,IUIZO-.bril, pp. 158·165. ed., Buenos A ires, Siglo X X I, A rgen tina Editores, REBETEZ, René, "El Cómic, un Sallilam •• •
LENIN Vladimir 1., "El Imperialismo, Etapa Supe-
~ l.llllllil. FMOmenología del kitsch, Una apor· 111 S. A., 1973,202 pp. de la Época", Cine Cubano,...._.,._
rior •del Capitalismo", Obras escogt'das, tomo 1973.
...._ • le lll6tica entr~. Barcelona, Tus· 2a. ed., Buenos Aires, Ed itorial Ca rtago, ' MATIELART, Armand y DORFMAN, A riel, Para
bana, Cuba, 1974, pp. 40-65.
_ . Ylar lCaedemos Íafemos, núm. 391, 1973, leer al Pato Donald, 6a. ed., Pró logo de Héctor REI CH, Wilhelm , Psicologla de,._ tlll
pp. 373491. · d • y la 1a. ed., Méx ico , Ed iciones ..._, l.
.ltriz RAMÍREZ, llanull, u
caricatura
lENIN Vladímir 1., "Infantilismo 'de lzquler a
Men~lidad Pequeñoburguesa"• Obras escogtdas,
Schmucler, Buenos Aires, Argentina Editores,
S. A., Siglo XXI, 1972, 164 pp. núm. 20), 1973, 160 pp.
_.¡ltita, ...,11, " " - - pnla Historia de la
11•' IJ ....._., ,._. ", Sergio Femán-
tomo V 2a. ed ., Buenos Aires, Editorial Cartago, MA~TELART, Armand y otros, Comunicación ma- REITBERG, Reinhold y FUCHS. Wr'
51.va Y revolución socialista, la. ed., México, Ed i- Anatomy of s M-. .....__
4JII, 1& ,........... Fcndo de Cultura Econ6mi· 1973, pp. 181·212. . .. Obras
MA;IOnes Diógene~, S. A ., 1972, 336 pp. Little Brown and QOMp-r iBIIII•tc••t.•Y••111•
....-....
*•· LENIN Vladimir l. "la Cultura Proletaria ' Ed' to·
•u•ca
....
264 pp.

c-.··-·
• • A' S 1
TELART, M1chelle, La cultura de la opresión
Culturl r Hr.nru~a, selección.
escogidas, tomo VI, 2a. ed., Buenos •re '
....... •t ••• • .loed;W·Tura, Blrceto- LENIN rial Cartago, 1973, pp. 165-167. mujer r;m~ntna, la. ed., México, Ediciones Era , S. A . REYNAG, Xavíer, ..An•u•a k&
MEM~~ PopUlar Era, núm. 46), 1977, 208 pp. La Historie ta Mex~~:~~ne. Al-. •~••
,
11 IJ 111 ....... CE4..._ de Bolsillo
·;;;:.~._~ r .._ u nowl• crimiMJ, a.,.
Moscú,
Vladlmir
.
l.
• Ed. Progreso,
'
La emancipación
. .
B1bhoteca
Cientffico, 1971, 144 pp.
de la. . mo'
d e 1 soc1a 115
s Ar·
bre 1,la Albert,
(C
0 ••
El hombre d om inado, un estudio so-
Preston, Madrid, Edicusa Editorial, S . A .
núm. 158. MéxiCO,
co, 1960, ib ., pp ...... .
M 80 ed
y otro . M. Uldernos para el Diálogo), 1968, 240 pp. RINCÓN, Cwtos. .. . '" 'usa
._., ce...,.. latiMos, lENIN Vlldimlr 1•• TSE·TUN.G, Editorial
tw, literatura y prensa, Méx1c_o , 2a. ) ·• 3, pp.
Grijalbo, S. A. (Col. 70, num . 46 • 197
e:oe~. José Luis, "Manipulación y Fabricación Didácttca: la ll. . . . . .........
lllhtos en la Subliteratura" revista Casa de las cied«J, /d#Jolog .. .,.,..., ., . .. .
1
A~Jc '
110.
LUTZEMIERGER BERNAROI, BAl
OELLI V
'uc/la
rn.z' as,. año XV . núm. 89, La Habwta, Cuba, xte:o. Edetorial , . _ . .. ,
o-.brtl, 1975, PP. 122·129. nov.. 1917, pp, 3CMJ
otros, Cultur•. 'comumcactón de masas Y. ''
D/bu¡.,do h/noriet.s, B~rcelon
1
Celo. S. A., 1871, 188 pp. •
Pl'tlltrlo. u .&1 de Cafn, Sobre/a vio
• .jhi!IIMI, 1e. Id., Siglo XXI Editores, S. A.,
171PP.
Ffldtrlc. The World of Fanzines, A Soe.
of CommunictJtion, USA, Southem llli-
.-.~--lY ,.., 1873, 144
pp.
R...,. dt, "Cr6nica General de la Hiato.
Hlftorlet8 Mexicana, Artes de M~xico
n6m. 168, México, Centro de Tlacuilo~
. ......o. 1eio; pp. 8·11.
·lA~ "IIIRIDn, "El Fascismo Aquf Y Ahora", C Lf·
utinosmericana de Estudio de la
-~~. 111o 2, n6m. 6, La Habana, Cuba, pp.

Se acabó de imprimir aae Hllro ll •


7 de diciembre de 1979, ea loa ........ •
lmprenla Ajusco, S.A., Manuel M. ,...
res 223, Col. TrinsilO, Máicol. D.P.
La edición consta de S.OIIO eJrBIIIia
mAs sobranles pan repoeid6¡¡.

También podría gustarte