Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

RESERVORIOS

CURSO:
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS

DOCENTE:
Ing. JAIRO ALVAREZ VILLANUEVA

PRESENTADO POR:

• ESPINO CALLA, Deyni Judith

• LOPEZ AREVALO, Magali

• RIVASPLATA JARA, Julio André

CAJAMARCA-PERÚ
2020
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 1

III. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 1

3.1. GEOSINTÉTICOS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ..................................... 1


3.1.1. CLASIFICACIÓN ................................................................................................ 2
3.1.2. DISEÑO ................................................................................................................ 2
3.1.3. CAPACIDAD Y GEOMETRÍA ........................................................................... 3
3.1.4. ANCLAJES ........................................................................................................... 3
3.1.5. IMPERMEABILIZACIÓN ................................................................................... 5
3.2. RESERVORIO PARA GAUAS ACIDAS DE MINERIA ........................................... 5
3.2.1. ¿QUÉ TRABAJOS RETAN LA RESISTENCIA QUÍMICA DE LAS
GEOMEMBRANAS? ........................................................................................................... 5
3.2.2. ¿CUÁL ES LA RESISTENCIA QUÍMICA DE LAS GEOMEMBRANAS? ...... 6
3.2.3. PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS DE MINA. ............................................... 8
3.2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
AGUAS ÁCIDAS EN PRESAS Y ESCOMBRERAS. ...................................................... 10
3.2.5. DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................... 11
3. RESERVORIO PARA AGUA DE RIEGO ............................................................................ 14

Construcción de sistemas de reservorios de agua con geomembrana ..................................... 14


Utilidad de los reservorios de agua en los cultivos ................................................................. 15
Elementos necesarios por considerar para construir un reservorio ......................................... 16
Topografía ............................................................................................................................... 16
Definición del volumen de agua posible de capturar .............................................................. 17
GEOMEMBRANA DE POLIETILENO – PE ........................................................................... 19

TIPOS ...................................................................................................................................... 19
CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................................... 20

APLICACIONES ........................................................................................................................ 20

ANCLAJE ................................................................................................................................... 20

IV. CALCULOS ........................................................................................................................ 15

4.1. RESERVORIO PARA AGUA RESIDUAL ............................................................... 15


4.2. RESERVORIO PARA AGUA ÁCIDAS DE MINERÍA ........................................... 16
V. VENTAJAS......................................................................................................................... 18

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 18

VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 18

VIII.BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 19

2
Diseño de Geomembranas
I. INTRODUCCIÓN

En la mayor parte de las obras, específicamente en lo referente a la aplicación de los


geosintéticos en plantas de tratamiento de aguas residuales, se ejecutan bajo condiciones
en la que procesos de diseño y construcción son ineficientes, para mitigarlos es
recomendable el uso de mecanismos d estudio y métodos técnicos de construcción.
(CHANCASANAMPA PACHECO, P., 2013)

En este sentido con el fin de mejorar las soluciones técnicas, durante los últimos años,
han aparecido en el mercado del Perú los denominados Geosintéticos que son
ampliamente utilizados en otros países para resolver problemas técnicos de protección de
superficie en defensa de los agentes meteóricos a los que se encuentran expuestos, así
como en áreas de almacenamiento de líquidos en este caso aguas residuales.
(CHANCASANAMPA PACHECO, P., 2013)

II. OBJETIVOS

• Reconocer las propiedades mecánicas del suelo para el diseño de geotextiles y


geomembranas en reservorios de plantas de tratamiento de aguas residuales, aguas
acidas y aguas para riego.
• Identificar las ventajas técnicas del sistema de impermeabilización (geotextil-
geomembranas), en los reservorios de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, acidas y de riego.
• Implementar conceptos que justifiquen las aplicaciones de las variedades de
geomembranas en los distintos proyectos a tratar.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. GEOSINTÉTICOS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

También llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de


entre 1 y 3.5 m., y tienen como finalidad estabilizar la materia orgánica presente
en las aguas residuales. Este tipo de tratamiento se emplea extensamente en
comunidades rurales o pequeñas y por su flexibilidad, bajo costo de inversión,
operación y mantenimiento, es una opción a los procesos convencionales de
tratamiento de aguas residuales.
Diseño de Geomembranas 1
(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/)

3.1.1. CLASIFICACIÓN
La clasificación de estas lagunas de tratamiento depende de factores tales
como: tiempo de retención, carga orgánica por unidad de área, proceso de
estabilización (aerobio, anaerobio o mixto), profundidad de la laguna, etc.
Si la carga orgánica por unidad de área es demasiado alta y no existe aireación
mecánica o inducida y el suministro de oxígeno es insuficiente para tener
oxígeno residual, la laguna es anaerobia. Si la laguna es lo suficientemente
profunda y existe una aireación inducida o natural solo para las capas
superiores de agua, se tendrá una condición aerobia en la superficie de la
laguna y anaerobia en el fondo de la misma.
Los trabajos básicos, previo estudio técnico, para la construcción de la laguna
son:
a. Excavar
b. Compactar
c. Impermeabilizar

(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/)

3.1.2. DISEÑO

El diseño es un factor determinante en la funcionalidad del embalse y


economía, tanto en sus aspectos constructivos como de explotación. En la
elección del diseño incidirán una serie de criterios que deberán tenerse en
cuenta:

a. Criterios de accesibilidad: se deberán considerar la movilidad de los


medios constructivos durante la realización de la obra, la facilidad del
acceso para vehículos y maquinaria en la etapa de construcción que
incidirá en la organización y economía de la obra. Además, la
accesibilidad a la laguna una vez finalizada la obra es necesaria para
su correcta explotación y mantenimiento.

2
Diseño de Geomembranas
b. Criterios de topografía: el relieve superficial del terreno incidirá
notoriamente en su idoneidad como emplazamiento de un embalse.

(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/)

3.1.3. CAPACIDAD Y GEOMETRÍA


• Los criterios a aplicar para establecer el volumen o tamaño óptimo, derivan
de factores funcionales, morfológicos, económicos, geotécnicos,
climáticos y de seguridad.

• La adopción de formas geometrizadas en la línea perimetral del vaso


facilita el proceso de construcción del embalse, tanto en su fase de
proyecto, como en las de replanteo y ejecución.
• La colocación de una geomembrana como base de la pantalla de
impermeabilización aconsejan recurrir a la máxima simplificación formal
compatible a la adaptación del relieve y a la estructura geológica del
emplazamiento.
• Las características de diseño dependerán de forma directa de las
propiedades del terreno utilizado y del riesgo que pueda representar en
caso de rotura.

(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/).

3.1.4. ANCLAJES

Las condiciones más desfavorables de las geomembranas, una vez instaladas, se


producirán en las paredes laterales del vaso. La acción de las dilataciones y
contracciones debidas a la temperatura, el oleaje, el peso propio y principalmente
el viento requieren que la membrana de impermeabilización se encuentre anclada.
El anclaje adecuado de la geomembrana es fundamental para asegurar la
estabilidad de la laguna, disminuir las tensiones en la geomembrana y evitar
posibles corrimientos.

Anclajes lineales; son los más utilizados y los que mejores resultados
proporcionan. Los tipos de anclajes más comunes son los siguientes:

• Por zanja excavada y rellena de tierra, hormigón o grava


3
Diseño de Geomembranas
• Por lastrado en escalón (berma) o en líneas de máxima pendiente.
• Por fijación mecánica a soporte de fábrica.
Las disposiciones de los anclajes lineales más comunes son:
a. Anclaje en coronación
Se realiza mediante zanjas perimetrales y tendrá una sección mínima de
40 x 40 cm (dependiendo extensión y profundidad del embalse). para
geomembranas de HDPE, esta dimensión varía en función de la longitud
del panel entre dos anclajes o entre un anclaje y el nivel de agua, en función
de la velocidad del viento considerada. Se debe tomar en cuenta los
materiales y el tipo de suelo donde está construido dicha laguna para
determinar la distancia de la zanja de anclaje respecto la coronación del
talud, y ésta no deberá ser inferior a 1.00 m. Será necesario dar una vuelta
de 40 cm. como mínimo de la geomembrana sobre la parte horizontal al
fondo de la zanja de anclaje.

b. Anclaje a pie de talud


Se pueden realizar mediante zanja excavada o por lastre.

c. Anclaje intermedio en talud


se realizarán sólo en taludes de grandes longitudes, observando las
disposiciones siguientes:
o El terraplenado y compactado de la zanja de anclaje deberá hacerse de
manera que se evite la puesta en tensión de la geomembrana, la
perforación de la geomembrana, el mal funcionamiento de los
drenajes, el estancamiento de agua sobre la coronación, las
proyecciones de materiales en la obra y la penetración de agua bajo la
geomembrana por deslizamiento del soporte. Para el terraplenado se
utilizarán materiales finos y poco permeables.
o Se practicará un escalón (berma) en la pendiente para no desestabilizar
el talud. El anclaje de la geomembrana se realizará por lastrado y no
mediante zanja, pues toda excavación en la zona intermedia del talud
significaría un deterioro del soporte y una discontinuidad del drenaje.
El drenaje deberá ser continuo en todo escalón para evitar
acumulación de agua bajo la geomembrana.
4
Diseño de Geomembranas
o En el caso de no poder realizar el anclaje mediante bermas, las zanjas
en el intermedio de los taludes deberán garantizar el funcionamiento
de los drenajes.
o Según la necesidad de la obra por presentar taludes forzados, podrá
realizarse por fijación a fábrica de concreto.
o Anclaje en fondo: se realizará únicamente por necesidad del proyecto,
siguiendo las técnicas citadas en los apartados anteriores.

(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/)

3.1.5. IMPERMEABILIZACIÓN

Un embalse se compone de dos elementos fundamentales que son, una estructura


de tierras que conforma el vaso propiamente dicho y una impermeabilización
que recubre totalmente su interior. La solución que se adopte influirá
notoriamente en el resultado económico y funcional de la instalación proyectada.

A la hora de elegir el tipo de impermeabilización se deberá analizar, las acciones


a las que esta puede estar sometida y que dependerán, no solo del diseño del
embalse, sino del entorno en el que se localiza.

Un embalse se compone de dos elementos fundamentales que son, una estructura de


tierras que conforma el vaso propiamente dicho y una impermeabilización que recubre
totalmente su interior. La solución que se adopte influirá notoriamente en el resultado
económico y funcional de la instalación proyectada.
A la hora de elegir el tipo de impermeabilización se deberá analizar, las acciones a las
que esta puede estar sometida y que dependerán, no solo del diseño del embalse, sino del
entorno en el que se localiza.

(https://www.geosinteticos.com.mx/productos/geomembranas-hdpe/lagunas-de-
estabilizacion/)

3.2. RESERVORIO PARA GAUAS ACIDAS DE MINERIA

3.2.1. ¿QUÉ TRABAJOS RETAN LA RESISTENCIA QUÍMICA DE LAS


GEOMEMBRANAS?

5
Diseño de Geomembranas
Usualmente, son los proyectos industriales los que representan el mayor reto para
las geomembranas. Es en este contexto es cuando se usan químicos de potencia
más fuerte o peligrosa. Tanto las sustancias álcalis como las ácidas manifiestan
sus propiedades más extremas en estos trabajos.
Ambas sustancias se pueden considerar opuestos, pero ambas requieren envases
de gran resistencia química. Se consideran ácidos a las sustancias que tienen un
pH menor a 7. Mientras, los álcalis o bases tienen pH mayor a 7. Estos tipos de
elementos son usados en numerosos productos y aplicaciones industriales.
Algunos de los álcalis más conocidos son: Lejía (hipoclorito de sodio), soda
cáustica (hidróxido de sodio), hidróxido de amoniaco. El segundo de estos
componentes se usa en la industria petrolera para la elaboración de lodos. En el
caso de los ácidos, los más usados son el clorhídrico, sulfúrico, nítrico y muchos
más. (Skousen and Ziemkiewics, 1996)

3.2.2. ¿CUÁL ES LA RESISTENCIA QUÍMICA DE LAS


GEOMEMBRANAS?
Las láminas para geomembranas se pueden elaborar con distintos materiales. Sin
embargo, el polietileno es uno de los polímeros preferidos para esta finalidad.
Además, se prefiere el HDPE sobre el LDPE, esto se debe a que esa variedad tiene
una estabilidad química inigualable.

Las geomembranas de HDPE son inmunes a la mayoría de los álcalis y los ácidos.
Adicionalmente, se pueden usar estos geotextiles en diferentes tipos de proyectos,
por esa razón, las láminas se fabrican con diversos gramajes.

Por otro lado, estos materiales también tienen una buena resistencia al calor. La
interacción de los químicos puede hacer que la temperatura aumente
significativamente. De hecho, las sustancias contenidas en las pilas de lixiviación
pueden llegar a alcanzar los 71 grados centígrados.

Drenajes ácidos. Durante la explotación de determinados yacimientos (carbón,


sulfuros metálicos, hierro, uranio y otros) quedan expuestos a la meteorización
grandes cantidades de minerales sulfurosos que pueden llegar a formar drenajes
ácidos. Para que esto tenga lugar son necesarias unas condiciones aerobias, es
decir la existencia de cantidades suficientes de agua, oxígeno y simultáneamente
la acción catalizadora de bacterias.

6
Diseño de Geomembranas
Nordstrom y Alpers (1998) describen el proceso de oxidación de la pirita como
principal responsable de la formación de aguas ácidas y, afirman que estas
reacciones geoquímicas se aceleran en áreas mineras debido a que el aire entra en
contacto con mayor facilidad con los sulfuros a través de las labores de acceso y
la porosidad creada en las pilas de estériles y residuos, unido a ello el cambio de
composición química y el incremento de la superficie de contacto de las partículas.
También afirman que los procesos físicos, químicos y biológicos tienen gran
influencia en la generación, movilidad y atenuación de la contaminación ácida de
las aguas, y los factores que más afectan a la generación ácida son el volumen, la
concentración, el tamaño de grano y la distribución de la pirita.

Skousen et al. (1994 y 1998) y Ziemkiewics et al. (1997) a partir del pH y el


contenido de oxígeno y metales pesados hacen una clasificación de los drenajes
de mina y lo agrupan en 5 tipos. Por tanto, los drenajes de entornos mineros
pueden ser ácidos o alcalinos, pueden degradar el hábitat acuático y cambiar la
calidad de las aguas debido a su toxicidad, corrosión y otros efectos producidos
por la disolución de sus constituyentes.

Por lo general tienen unos valores de pH entre 2 a 9, contienen cationes y aniones


en disolución (de <1 a 100.000 mg/l), predominando elevadas concentraciones de
SO4, Fe, Mn y Al, y en menor proporción Ca, Na, K, Mg y otros elementos.

Un drenaje es ácido cuando los minerales ácidos exceden a los alcalinos, puede
contener elevadas concentraciones de SO4, Fe, Mn, Al y otros iones, puede tener
o no bajo pH, pero la presencia de Fe, Al y Mn disueltos pueden generar iones H+
por hidrólisis (alta concentración iones H+) y bajar el pH. En cambio, en los
drenajes de mina neutros o alcalinos (alcalinidad igual o mayor que acidez)
también pueden tener elevadas concentraciones de SO4, Fe, Mn y otros solutos,
pero las disoluciones de los minerales carbonatados neutralizan la acidez y
remueven Fe, Al y otros iones metálicos, y sin embargo no afecta
significativamente la concentración de SO4.

En drenajes ácidos el anion principal es el SO4 y los cationes mayoritarios son Fe,
Mn y Al. En cambio, en drenajes alcalinos el HCO3 es más significativo que el
SO4 y los contenidos de Ca, Mg y Na son más elevados que los de Fe y Al.
(Skousen and Ziemkiewics, 1996)

7
Diseño de Geomembranas
Tipos de drenajes de mina (Skousen and Ziemkiewics, 1996)

3.2.3. PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS DE MINA.


La minería es una de las actividades industriales con mayor grado de
manipulación del agua, pues, por un lado, lo emplea en un gran número de
operaciones y, por otro con sus excavaciones genera grandes volúmenes
fundamentalmente por infiltración de los acuíferos interceptados y de la
escorrentía superficial. Como consecuencia de esto en todos los proyectos
mineros es preciso contemplar los medios necesarios para el control y
evacuación del agua fuera de las áreas de laboreo mediante bombeo y el empleo
de adecuados sistemas de desagüe, así como la adopción de medidas de
prevención de la contaminación de las mismas durante la explotación y
abandono posterior. Por otro lado, las explotaciones mineras provocan ciertos
efectos hidrológicos sobre las aguas subterráneas o superficiales, tales como:

• Disminución de la calidad del agua, haciéndola inadecuada para el


consumo humano y otros usos.

8
Diseño de Geomembranas
• Causar daños ecológicos, alterando o eliminando las comunidades
biológicas naturales existentes en los cursos de agua.
• Deterioro del paisaje, por lo que la restauración de las áreas afectadas debe
abarcar todos los elementos del medio físico incluido en agua.

La contaminación del agua de mina se debe en general a la introducción de


sustancias o de ciertas formas de energía como el calor, que provocan cambios
en sus características físicas y químicas. La acidificación de las aguas de mina
crea numerosos problemas, ya que en contacto con el aire producen la oxidación
química y biológica de los sulfuros, dando como resultado el incremento de la
acidez en el medio.

Los factores que influyen en la generación de las aguas ácidas a partir de los
materiales rocosos que contienen sulfuros son los siguientes: el pH, la cantidad
de oxígeno que entra en contacto con los materiales sulfurosos, la temperatura,
el ritmo al que los productos de reacción son evacuados del lugar de reacción, la
capacidad de neutralización de las rocas estériles en el lugar de reacción, la
humedad y la disponibilidad de dióxido de carbono, así como de nutrientes y
elementos traza esenciales para la existencia de microorganismos. En general,
las aguas ácidas tienen muy bajo pH, contienen una gran cantidad de sólidos
disueltos, una elevada acidez total y un alto contenido en elementos traza y
compuestos inorgánicos.

Con frecuencia, las aguas ácidas están asociadas a la existencia de labores


mineras, sin embargo, dicho fenómeno no está restringido a las actividades
extractivas, pues puede ocurrir siempre que se expongan materiales y rocas con
cierto contenido de sulfuros a la acción del aire y al agua, como en el caso de
grandes excavaciones de las obras públicas en terrenos sulfurosos. La presencia
de aguas ácidas va asociada a explotaciones de sulfuros complejos y la minería
del oro y carbón con altos contenidos de pirita, no sólo las minas en actividad
pueden provocar efluentes ácidos sino también las explotaciones clausuradas,
tanto si son a cielo abierto o subterránea. Estos efluentes afectan al medio físico
y la salud humana.

9
Diseño de Geomembranas
3.2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
DE AGUAS ÁCIDAS EN PRESAS Y ESCOMBRERAS.

La cantidad y calidad del drenaje ácido depende de las características


fisicoquímicas de los materiales que entran en contacto con los flujos de agua.
La movilización de los metales pesados y la clase de productos generados en las
reacciones están controladas principalmente por la geoquímica de los residuos y
el agua intersticial. Cuando baja el pH la cantidad de metales disueltos suele
aumentar. Sin embargo, en determinadas condiciones químicas los metales
también pueden movilizarse en pH neutros o alcalinos. Por tanto, durante la
neutralización de efluentes con pH bajos se produce la precipitación de muchos
de los metales solubles, pero el drenaje resultante sigue conteniendo metales
residuales y productos de reacciones secundarias. El estado de las aguas ácidas
puede cambiar con el tiempo, sobre todo si la capacidad de neutralización del
medio se agota. Si se activa la formación de aguas ácidas conviene tomar ciertas
medidas preventivas y de control para que los efluentes contaminantes que se
generen estén por debajo de los niveles que pueda asimilar el medio natural, sin
que se produzcan impactos significativos. Los fenómenos y parámetros que
afectan a la geoquímica de aguas ácidas de mina son: velocidad de reacción de
la pirita y otros sulfuros, oxidación e hidrólisis de Fe disuelto y otros elementos,
capacidad de neutralización de los mineral y materiales, capacidad de
neutralización de las aguas carbonatadas, transporte de oxígeno, movilidad de
agua y vapor, permeabilidad del medio, clima y temperatura, evaporación e
infiltración, acción catalítica de las bacterias, adsorción microbiana de metales,
precipitación y disolución de los metales durante el transporte, complejos
orgánicos y procesos microambientales. Por lo tanto, para que se formen aguas
ácidas deben existir ciertas condiciones mínimas, como:

- Presencia de agua, oxígeno y hierro en cantidad suficiente.

- Presencia de cierto tipo de bacterias.

- Tiempo.

10
Diseño de Geomembranas
Propuesta de Tratamiento de las Aguas Ácidas en Interior Mina

Desaguado hasta el nivel -75 el bombeo correría a cargo de la cooperativa.


Actualmente la cooperativa dispone de dos bombas. Una bomba sumergible de
30 Hp situada aproximadamente en el nivel -70. Dicha bomba realiza el
desagüe del cuadro de mina para, posteriormente, una bomba estacionaria
situada en el nivel -42 lograr el desagüe hasta el nivel de bocamina.

Según los estudios realizados de desagüe es necesario implementar el equipo


hasta lograr un caudal de descarga de 80 L/seg para lograr llegar al nivel -108
donde se ubican las principales reservas de la mina. Esto implica que diariamente
se tratará un volumen de agua ácida de 6912 m3.

3.2.5. DISEÑO CONCEPTUAL

Para el proceso de neutralización-precipitación es necesaria la adecuación de un


tramo de galería. Para ello podría adecuarse una de las galerías situadas en el
nivel -75 para dicho tratamiento. Las características de la galería se encuentran
en la tabla 1.

Tabla N°1

Según el dimensionamiento se obtendrá un volumen de 540 m3 lo que implica


un tiempo de llenado de 2 horas aproximadamente, a un caudal de 80L/seg.

Las aguas ácidas que inundan el cuadro serán tratadas con la adición de lechada
de cal. Para la preparación de esta se acondicionará un pequeño reactor donde se
adicionará cal de forma manual y el agua utilizada provendrá de una pequeña
recirculación de las aguas tratadas. La cinética de la reacción de naturalización
precipitación, será favorecida por la mezcla generada por la bomba y que se
bombeará hasta la galería sellada.

11
Diseño de Geomembranas
La función de esta galería sellada será la de sedimentar los lodos formados por
la reacción de neutralización-precipitación. Para favorecer la sedimentación de
estos se colocarán en el interior de la galería unas placas inclinadas con la
finalidad de generar más superficie de sedimentación, de esta forma se reducirá
el tiempo de sedimentación y obtendrá un rebose de agua clara desaguada en
régimen continua al exterior.

Por otra parte, los lodos formados y decantados en la galería sellada, se


bombearán de manera intermitente y serán dispuestos en rajos abiertos de
manera secuencial. Estos lodos serán tratados mediante un proceso de
solidificación que permitirá el sellado de los rajos en retirada aportando
estabilidad física a los lodos y dotar de mayor estabilidad a la galería.

Una pequeña fracción los lodos, será enviada al sector del cuadro, a objeto de
simular el método de formación de “lodos de alta densidad”. Aprovechando que
en el lugar se haya la construcción de un depósito exterior y sus respectivas
canalizaciones, el agua bombeada será conducida al depósito creando un
reservorio de agua provisto para ocasiones de sequía.

Fig. 1 Depósito donde se almacenaría el agua bombeada.

Tratamiento de las Aguas Ácidas en Interior Mina

a) Volumen de Agua Ácida de Mina a Tratarse y Dosificación de Cal

12
Diseño de Geomembranas
Se tiene planificado llevar adelante un desagüe a un ritmo de 80 L/seg; es decir
se deberán tratar 6912 m3. En base a las pruebas experimentales desarrolladas,
es posible determinar el consumo de cal en función del pH del efluente de
descarga. Dicha información se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Concentración de cal (g/lt); dosificación de cal (Kg/día) y pH de descarga


para el tratamiento de las aguas ácidas de Santa Fe a un caudal de 80 L/seg.

Para cumplir con la normativa ambiental de descarga, el pH de las aguas de


descarga debe estar por encima de 6 por lo que el consumo de cal mínimo será
de 0,6 gramos de cal por litro de agua ácida tratada. Por lo tanto, se requerirán
4150 kg de cal por día.

La dosificación requerida en el pequeño reactor puede realizarse añadiendo 175


kg de cal por hora. Posteriormente la lechada será vertida al interior del cuadro
mediante una manguera introducida unos 20 metros por debajo del nivel de
succión de la bomba.

Las corrientes generadas en la succión generaran un contacto suficiente para que


la cal pueda reaccionar y se lleve a cabo la neutralización.

a) Sedimentación de los Lodos en la Galería Sellada

El agua tratada en el cuadro será bombeada a la galería sellada. Una vez allí los
lodos generados por la precipitación de los metales pesados se sedimentarán en

13
Diseño de Geomembranas
el fondo de dicha galería. Para ello se adecuará la galería dotándola de un sistema
de separación en contracorriente laminado.

Según las gráficas de sedimentación que se encuentran en apartados anteriores


el tiempo necesario para la sedimentación será de 8 minutos utilizando
floculante. Sin embargo, se deberán realizar pruebas en la galería para
determinar si será necesario el uso de floculante

3. RESERVORIO PARA AGUA DE RIEGO

Construcción de sistemas de reservorios de agua con geomembrana

Esta tecnología de riego es elaborada con geomembranas sintética de un espesor


específico -puede ser de 500 micrones- que permita el tratamiento recibiendo rayos UV.
El objetivo principal de los reservorios es contar con un espacio donde sea posible
almacenar gran parte del agua que proviene del riego y abastecer los sistemas de forma
permanente y que los cultivos cuenten con la humedad necesaria para gozar de frutos de
la más alta calidad.
La idea es que en su elaboración se tengan en cuenta las características del suelo,
productos a sembrar, distancia de plantación y contar con un diseño hidráulico donde se
contemplen las presiones y caudales que rodeen el mismo. Es necesario tener en cuenta
el volumen del agua para irrigar durante los turnos de riego, cuando estén los tanques
llenos se conduce el agua y es entregada a cada una de las siembras mediante la red de
tuberías, con excelente presión de forma rápida y precisa.
Para obtener un resultado ideal es indispensable contar con una impermeabilización de
productos o fabricadores expertos, como las geomembranas con las que
cuenta Agropinos dentro de su catálogo de productos para el agro. Estas son hechas
principalmente de polietileno, un material que puede ser de alta o baja densidad; además,
están adicionadas con protectores UV y antioxidantes que ofrecen una mayor resistencia
y durabilidad.

Esta herramienta es considerada como un sistema de impermeabilización ideal para sus


cultivos. Adicionalmente, tienen una composición y un alto nivel de tolerancia a la
intemperie sin presentar agrietamientos y con una gran flexibilidad; propiedades que la
hacen ideal para la implementación en la producción agrícola, son utilizadas para

14
Diseño de Geomembranas
remediar las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la migración de los
contaminantes y agentes dañinos que puedan afectar el cultivo.
Utilidad de los reservorios de agua en los cultivos

Si usted tiene un predio en su finca o cuenta con un espacio donde esté cultivando y ha
padecido periodos de crisis hídrica, donde la eficiencia de la siembra disminuye
evidentemente por falta de agua.

Contemple la instalación de reservorios por riego de goteo para mejorar la eficiencia de


este recurso.

Es uno de los mejores métodos para contar con excelente disponibilidad de agua y calidad
en el riego. Sin embargo, es indispensable tener en cuenta que la eficiencia no solo
depende de la adquisición de esta tecnología, usted deberá contar con un diseño idóneo
de sistema de riego, así como un reservorio de agua bien elaborado, el cual podrá realizar
con retroexcavadoras e impermeabilizados con geomembrana de la más alta calidad para
que cada uno de los modelos que ejecute en su espacio sea eficiente y cumpla con la
satisfacción de las necesidades mencionadas anteriormente.

Agropinos 2020

15
Diseño de Geomembranas
Elementos necesarios por considerar para construir un reservorio

Topografía

La ubicación ideal para un reservorio es una depresión natural ancha y plana con una
garganta estrecha en el extremo inferior, que permita embalsar el agua con una represa
transversal. El sitio más económico es el que permite represar la mayor cantidad de agua,
con profundidad suficiente, usando la represa de menor tamaño y con el mínimo
movimiento de tierra. Deben evitarse sitios poco profundos, donde sea difícil controlar
malezas, que podrían perjudicar la calidad del agua, debido a la descomposición de las
malezas, así como áreas con nacientes de agua, quebradas o ríos permanentes.

Para estanques excavados se escogen áreas planas, tomando en cuenta que, por cada metro
cúbico de agua almacenada, es preciso excavar y retirar un metro cúbico de tierra. Una
alternativa para aumentar la capacidad de almacenamiento sin incrementar la excavación,
es usar la tierra removida para construir diques laterales, debidamente compactados, que
permitan almacenar agua por encima del nivel natural del terreno.

16
Diseño de Geomembranas
Textura del suelo Es preferible construir los estanques en suelos de texturas arcillosas,
que al compactarse adquieren cierta impermeabilidad y estabilidad; sin embargo, si se
emplean geomembranas de PVC o plástico, pueden construirse en suelos de texturas
francas y arenosas. Los afloramientos de rocas, grava o arena, pueden causar problemas
por la excesiva infiltración y por el debilitamiento de las estructuras, por lo que deben
evitarse en lo posible, o bien, recubrirse con materiales impermeables y resistentes antes
de construir el embalse. Ubicación Debe procurarse la ubicación más ventajosa, de
acuerdo con el uso del agua, para evitar la necesidad de bombeo. Si el estanque es para
abastecer abrevaderos o agricultura, es ideal utilizar la gravedad para el transporte del
agua, por lo que conviene ubicarlo en una zona elevada de la finca, pero con suficiente
área de captación para llenarlo en invierno. En fincas extensas y en áreas planas es
inevitable el uso de bombas. En caso de querer utilizar un reservorio, cuya fuente de agua
sea un techo, es conveniente ubicarlo cerca de la construcción, para reducir costos en las
tuberías de transporte del agua. De igual forma, el reservorio debe estar ubicado lo más
cerca posible del lugar donde se utilizará el agua. Fuente de agua y área de drenaje Si el
estanque se llena con agua de escorrentía, es preferible que ésta provenga de pastizales
cercados, con buena cobertura, para reducir el arrastre de sedimentos. En caso que la
cantidad de sedimentos arrastrados sea alta, puede construirse una caja de sedimentación
a la entrada del embalse.

Definición del volumen de agua posible de capturar

La posibilidad de capturar agua de lluvia combina muchas variables. Destacan la


pendiente del terreno, que idealmente no debe ser menor de 3 ó 5 por ciento, la
precipitación acumulada anual caída en el sitio, el área de captación de aguas y la
posibilidad de almacenamiento. Preliminarmente, se puede determinar el área de
captación requerido por una actividad dada mediante la ecuación:

17
Diseño de Geomembranas
Esta estimación preliminar permite conocer el posible volumen por almacenar para
tiempos cortos de uno a tres meses (Frasier y Myers 1983).

Entonces, el volumen de agua posible por utilizar está dado por:

Cálculo del Área de Influencia de Escorrentía El área que se requiere para logar llenar el
reservorio o área de influencia debe contar con al menos 3 ó 5 % de pendiente para que
sea posible el

Manual TDM 2016

18
Diseño de Geomembranas
https://membranaslosvolcanes.com/soluciones/reservorio/

GEOMEMBRANA DE POLIETILENO – PE

Las geomembranas de polietileno son materiales laminares que se obtienen por un


proceso continuo de extrusión / soplado. Se caracterizan por su gran resistencia a
intemperismos, UV y agentes químicos, por lo que resultan una alternativa eficiente y de
bajo costo para impermeabilizar obras civiles y mineras.

TIPOS

❖ Polietileno de alta densidad (HDPE)


❖ Polietileno Texturado
❖ Polietileno de alta densidad GM13

19
Diseño de Geomembranas
CARACTERÍSTICAS:
❖ Resina virgen de polietileno.
❖ Resistente a químicos y rayos UV.
❖ Diseñada para estar expuesta a la intemperie.

APLICACIONES

ELEMENTO DE ALMACENAMIENTO PARA:

• Líquidos.

• Lixiviados

• Relaves mineros.

• Aguas residuales.

ANCLAJE

ANCLAJE EN ZANJA:

Zanja perimetral en la corona del talud, de dimensiones mínimas 40 cm x 30 cm.

Para no deteriorar la coronación, al menos a 80 cm del borde del talud.

ANCLAJE CON PERFIL DE HDPE (POLYLOCK):

Para superficies de concreto.

En el concreto fresco se imbuirá el Polylock.

Se soldará la geomembrana al Polylock, mediante extrusión.

(Manual TDM 2016)

20
Diseño de Geomembranas
IV. CALCULOS

4.1. RESERVORIO PARA AGUA RESIDUAL

15
Diseño de Geomembranas
4.2. RESERVORIO PARA AGUA ÁCIDAS DE MINERÍA

16

Diseño de Geomembranas
17

Diseño de Geomembranas
Volumen de agua para los meses
270.0 m3/ha
criticos

Volumen para 100 ha: 27000 m3/mes


horas de riego: 12 hr
Dias e riego al mes ecepto domingos: 26
Caudal: 24.038 l/seg

18

Diseño de Geomembranas
Diseño de zanja de anclaja

Diseño de espesor
e suelo 0.3 m
Peso esp arena 18 KN/m3
Peso esp 12.5 KN/m4
h 6 m
β 45 °
Ơn 75
δv 30
δL 32
x 0.05
Oadm 15000

tan 30 0.57
tan32 0.62
cos45 0.7
sen 45 0.7

t 4.46 3990

t 0.001 m
t 1.117794 mm

Fs 1.341928 ˃ 1 ok

Estabilidad de la cobertura del relleno

w 9 KN/m
B 45
Ju 30
L Long inclinacion
TadmisibleO admis*t 16.8

FS (3.59L+ 16.8)/6.3L

19

Diseño de Geomembranas
20

Diseño de Geomembranas
DISEÑO DE RESERVORIO REVESTIDO CON GEOMEMBRANA
PROYECTO : RESERVORIO

A.- DATOS A INGRESO 6.00 m

0.50 0.50
0.50
Largo de borde (L) 22.30 m 22.30 m
Ancho de borde (A) 22.30 m 1

PREFIL TRANSVERSAL
Talud (z) 1 1

CORONA - ANCLAJE
Altura de reservorio (h) 6.00 m

ESPEJO DE AGUA
10.30 m

CORTE A - A
BORDE LIBRE
Borde Libre (bl) 1.00 m

22.30 m
10.30 m

10.30 m
Caudal de entrada (Qe) 24.04 l/s FONDO
22.30 m
Diam. Tub. Descarga 6 '' 1% 1%
B B

TUB. 6 ''
Pendiente Transversal a L Fondo 1%
Ancho de Corona - anclaje 0.50 m
Longitud del anclaje subterraneo 0.45 m 1
Tiempo de embalse 12.00 H 1
0.50

B.- RESULTADOS 0.50 A SALIDA 0.50

DIMENSIONAMIENTO Y CALCULOS HIDRAHULICOS CAJA VALVULA

Volumen de diseño 1039 m3


RELLENO CON MATERIAL
Largo de Fondo ( L' ) 10.30 m RESERVORIO PROPIO (PANTALLA DE TIERRA)
LINEA DE
TERRENO
ALTURA DE RELLENO = 1,20M
Ancho de Fondo ( A' ) 10.30 m NATURAL

Atura Menor del reservorio ( h' ) 5.90 m PLANTA


Area del espejo de agua (B) 412.09 m2
Reduccion Vol. por pendiente (Vp) 5.52 m3 3.46
Volumen Total 1660.62 m3
Volumen Útil 1382.93 m3 0.50 22.30 m 0.50

Tiempo de embalse 16.0 h


Tiempo minimo de descarga 3.2 h

6.00 m
Caudal máximo de descarga 127.5 l/s
1
DIMENSIONAMIENTO DE LA GEOMEMBRANA
Longitud de talud 8.49 m TUB. 6 ''

Ancho de Geomembrana 29.17 m 10.30 m


Largo de geomembrana 29.17 m
Ancho de Tralape 0.10 m PERFIL LONGITUDINAL
Area de Traslape 39.39 m2 CORTE B - B
Area Neta Geomembrana 890.32 m2 21

Diseño de Geomembranas
22

Diseño de Geomembranas
V. VENTAJAS

La rapidez de la obra y su proximidad a la zona de servicio si se tienen en cuenta que:


Los trabajos básicos, previo estudio técnico, para la construcción de la laguna son:
Excavar, compactar e impermeabilizar.

VI. RECOMENDACIONES

o Se recomienda el estudio de suelos muy especializado para determinar las


propiedades geotécnicas de los materiales y de la composición química para
conformación de los terraplenes y fondo de laguna y así garantizar la estabilidad
de los taludes tanto los ejes y la corona del talud.
o Se recomienda antes de la impermeabilización de lagunas de una planta de
tratamiento para los geotextiles realizar los ensayos necesarios para cumplir dicha
función lo cual nos conlleva a que su aplicación pueda ser sostenible a nuestro
diseño.
o Para el tema de aguas acidas, se recomienda saber el proceso de tratamiento con
la diversidad de químicos, que trataran de controlar el PH de las aguas acidas, para
poder así tener el mejor control tanto en planta como en el mismo reservorio.

VII. CONCLUSIONES

o El diseño y construcción de este sistema de impermeabilización (geotextil-


geomembrana), depende en gran medida del tipo de suelo de fundación y del
residuo que se vaya a depositar.
o Se logra el reúso de las aguas residuales, al aprovecharlas en zonas con fines de
regadío agrícola y de áreas verdes. Y contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población y como protección del medio ambiente.
o Se determinó las especificaciones para la implementación de geomembranas para
los reservorios de control para aguas acidas, además de su tratado y control de
estos químicos.

Diseño de Geomembranas 18
VIII. BIBLIOGRAFIA

✓ Calvo, D. (1), Casado, J. (1), Zamora, G. (2), Alfonso, P. (1)). ESTUDIO PARA
EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS ÁCIDAS POR
NEUTRALIZACIÓNPRECIPITACION EN INTERIOR DE LA MINA SANTA FÉ,
BOLIVIA. Dirección de Posgrado de la Universidad Técnica de Oruro.
✓ Osvaldo Aduvire, DRENAJE ACIDO DE MINA GENERACIÓN Y
TRATAMIENTO. Instituto Geológico y Minero de España Dirección de
Recursos Minerales y Geoambiente
✓ Bach. PAÚL CHANCASANAMPA PACHECO. "DISEÑO Y APLICACIÓN DE
GEOTEXTILES Y GEOMEMBRANAS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES”, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ.
✓ Manual TDM 2016.

19
Diseño de Geomembranas

También podría gustarte