Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FACULTAD DE MEDICINA.

EE: DERMATOLOGÍA. SECCIÓN: 903


ALUMA: JUÁREZ MEDINA ALODRA
DOCENTE: MOLINA GRAJALES CELIA

BIOPSIA DE PIEL Y OTROS ESTUDIOS


COMPLEMENTARIOS
Los estudios de laboratorio y gabinete deben ser complementarios del diagnóstico clínico,
es decir, es importante tener una idea diagnóstica previa y no solicitarlos de forma
rutinaria si no que sean de utilidad.
La biopsia es considerada el mejor examen complementario por su sencillez, se trata del
estudio de un fragmento de la piel tomado durante la vida del paciente. Se trata de un
estudio sencillo ya que puede ser realizado por cualquier médico, puede ser realizado en
cualquier lugar y con instrumental mínimo. Sin embargo, debe reunir ciertas
especificaciones.

INDICACIONES:
Debe indicarse únicamente cuando los datos clínicos no son suficientes para establecer un
diagnóstico. Por ejemplo, en enfermedades ampollosas y tumores cutáneos; o bien para
confirmar el diagnóstico realizado por ejemplo en la sospecha de un micetoma, para
determinar el agente etiológico; para fines de investigación y enseñanza o bien para
observar los resultados del tratamiento, por ejemplo, en un caso de lepra lepromatosa.
Actualmente, la biopsia es una de las principales indicaciones cuando existe la presencia
de una lesión pigmentada como un nevo que ha cambiado ya sea en tamaño, morfología o
presenta signos de inflamación. También, se le considera la prueba más importante de
detección temprana y oportuna de un melanoma maligno. En el caso de las lesiones
pigmentadas, la biopsia puede llevarse a cabo mediante bisturí o con sabocado y se
recomienda su extirpación completa (biopsia escisional), ya que permite el análisis
completo de la lesión sospechosa de malignidad. En algunos casos la biopsia debe
realizarse de una porción del tumor, debido a la localización y el tamaño del tumor, es
decir una biopsia incisional.
SITIO DE LA BIOPSIA
Es importante la elección del sitio de la biopsia, debe tomarse siempre de la parte más
activa de la lesión. Es mejor tomar lesiones maduras, en lugar de lesiones nuevas o
antiguas, y las más recientes en el caso de ampollas.
Es preferible evitar lesiones complicadas es decir con infección, lesiones por rascado o
todo lo que pueda confundir los resultados histológicos.

TÉCNICA
En el momento de la toma, es necesario usar técnicas de asepsia y antisepsia adecuadas;
es importante no tallar excesivamente el campo de la lesión de la que se tomará la
muestra y así evitar retirar capas superficiales de la piel o romper la lesión cuando se trata
de vesículas o ampollas, las cuales deben tomarse de forma más cuidadosa, ya que deben
tomarse con una porción de piel sana circundante.
Posteriormente se coloca un campo quirúrgico estéril y se infiltra la zona con un
anestésico local, por ejemplo, de 1 a 2 ml xilocaína con adrenalina subcutánea.
Únicamente se necesita un bisturí o sabocado, pinzas de Adson, portagujas, tijeras iris y
sutura. Después de obtener la muestra, se debe suturar siguiendo las líneas de tensión. La
zona necesitara cuidados mínimos, como lavado diario con agua y jabón, aplicación de
agua oxigenada y cubrir la herida con una gasa estéril. Los puntos se deben retirar de 5 a 7
días después (depende de la zona).
El fragmento debe tener al menos 0.5 mm de diámetro y la profundidad debe alcanzar al
tejido celular subcutáneo. Una vez extraída se debe tener cuidado de no pinzarla o
fragmentarla, ya que alterara el estudio histológico.

MANEJO DE LA PIEZA DE BIOPSIA


Es preferible colocar el fragmento del tejido en un papel absorbente, posteriormente se
deposita en un frasco con solución de agua de formol al 10% donde debe permanecer 48
h preferentemente para lograr preservar el tejido, dicho frasco debe rotularse con el
nombre completo del paciente y el sitio de la biopsia. Cuando se toman varios fragmentos
de lesiones diferentes deben ser numerados de acuerdo a la descripción de la historia
clínica enviada junto con los fragmentos al dermapatólogo. Se deben solicitar las tinciones
necesarias, hematoxilina y eosina son rutinarias.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
Un buen resultado por parte del patólogo requiere un diagnóstico presuntivo por parte
del médico. En ocasiones el diagnóstico será totalmente histopatológico, por ejemplo en
neoformaciones benignas, en otros casos se confirmara el diagnóstico presuntivo o bien
se establecerá que se trata de una “imagen compatible”, es decir no se opone al
diagnóstico previo. Otras ocasiones el resultado desacreditara el diagnóstico previo. Sin
embargo, siempre será muy útil, aunque rechace el diagnóstico puede servir para
encaminar el diagnóstico en forma adecuada. También se puede encontrar el agente
causal y determinar el funcionamiento y control del tratamiento médico.

DEFINICIÓN DE ALGUNAS ALTERACIONES


HISTOPATOLÓGICAS CUTÁNEAS.
Hiperqueratosis. Aumento de la capa córnea de la piel.
Paraqueratosis. Presencia de núcleos en la capa córnea (psoriasis).
Hipergranulosis. Aumento de la capa granulosa (liquen plano).
Acantosis. Aumento de la capa espinosa (dermatitis crónica).
Acantolisis. Destrucción de puentes intercelulares de la capa espinosa, lo que ocasiona la
separación de las células y que se formen cavidades en el interior de la epidermis, lo cual
resulta en ampollas (pénfigos).
Atrofia de la epidermis. Adelgazamiento de todas o algunas capas de la epidermis (LES).
Espongiosis. Edema intercelular o intracelular en la epidermis (eccema).
Papilomatosis. Aumento del tamaño de las papilas. La combinación de hiperqueratosis y
papilomatosis produce verrugosidades.
Disqueratosis. Queratinización anticipada e individual de células epidérmicas (epitelioma
espinocelular).
Licuefacción de la basal. Pérdida de la demarcación entre epidermis y dermis por
tumefacción de las células basales (LES).
Degeneración basófila de la colágena. Tinción marcada de fibras colágena por
hematoxilina (LES).
OTROS PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
ÚTILES EN LA PRÁCTICA.
En micología es común realizar los siguientes exámenes prácticos.

EXAMEN DIRECTO
Es la toma de productos y su observación inmediata al microscopio. Se colocan entre una
lámina y laminilla muestras ya sea de exudado, escamas, pelo o uñas y se añaden gotas de
potasa al 40% y se calientan ligeramente a flama para eliminar la queratina y poder
observar elementos micóticos como: micelios, esporas o elementos micológicos
parasitarios como granos en micetoma o células fumagoides en cromomicosis.
Si se buscan elementos parasitarios en un exudado, unas gotas de Lugol puede hacerlos
destacar más. El clínico debe saber lo que espera encontrar para mejorar la identificación.
Este examen también es útil en leishmaniasis: se aplica el portaobjetos sobre la lesión
directamente y también en amebiasis donde se añaden unas gotas de agua destilada a
37°C y se observaran los movimientos característicos de las amebas.

CULTIVOS.
La siembra puede ser realizada incluso por el médico, pero la identificación debe ser
realizada por el micólogo. Los medios más usados son el Sabouraud (gelosa maltosada)
para aerobios, el de papa-zanahoria para Cándida albicans, el de tioglicolato para
anaerobios, medios con micocel o antibióticos para evitar el crecimiento de
contaminantes, el de Lowenstein para bacilos de Koch.

FROTIS
Es útil para investigar bacterias. El exudado o material de las lesiones se extiende en el
portaobjetos y se fija a flama, posteriormente puede ser enviado para su tinción. Por
ejemplo, de gran, ziehl-Neelsen u otras.

CAMPO OSCURO
Se usa en las treponematosis: mal del pinto, sífilis. Se coloca el exudado en el portaobjetos
y se observa con un microscopio útil para observar sobre un fondo negro los treponemas
brillantes y móviles.

INTRADERMORREACCIONES.
Se aplica 0.1 cm3 del antígeno por vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo o en
la región interescápulo vertebral. Una señal de que se aplicó correctamente el antígeno es
el levantamiento de una zona con aspecto de cáscara de naranja. La lectura se realiza de
24 a 48 horas, donde se observara una zona infiltrada y eritematosa de diverso tamaño,
excepto en la reacción de Mitsuda, sirve para la clasificación en casos de lepra, la lectura
se realiza a los 21 días y se forma un nódulo al ser positiva. Estas reacciones sirven para
orientar al médico y revelar el estado inmunológico ante el antígeno.

CITODIAGNÓSTICO
Aplica el estudio de la citología exfoliativa en enfermedades de la piel. Se puede realizar
de dos maneras:
El llamado test de tzank que consiste en romper una ampolla reciente y raspar el piso de
la ampolla, el material se extiende sobre una lámina y se seca al aire coloreándolo con
Wright y May-Grünwald-Giemsa. Sirve para diagnosticar enfermedades vesiculoampollosas,
enfermedad de Duhring y dermatosis virales.
Dermograma o impronta-biopsia: consiste en aplicar la parte profunda de una bipsia de
piel, antes de meterla en el fijador, sobre un portaobjetos sin comprimir o frotar, dejarla
secar al aire, aplicando los mismos colorantes. Utilizada en lesiones tumorales malignas o
en linfomas.

DERMATOSCOPIA.
Procedimiento muy utilizado en la actualidad para ver lesiones detalladamente. Es un
lente de aumento muy potente con una fuente de luz. Los hay elementales y electrónicos
que pueden dar un resultado inmediato y automático. Son muy útiles en lesiones
pigmentadas porque se puede diferenciar lesiones benignas de malignas dependiendo de
la distribución del pigmento. Es un aparato de alto costo y se debe tener entrenamiento.

También podría gustarte