Está en la página 1de 6

Tres tradiciones de investigacion

En la materia de personalidad como ciencia se distinguen tres tradiciones de investigación distintas, cada
una con su propio enfoque para la observación: la clínica, la correlacional y la experimental.

Aproximación clínica Su objetivo es el estudio sistemático en profundidad de los individuos.


1. Historia
A-Charcot y col.
a- Pierre Janet (1859-1947): procuro sistematizar las observaciones de las clínicas de la histeria y
relacionarlas con conceptos psicológicos. Descubrió que los pacientes hipnotizados podían recordar
experiencias olvidadas cuando estaban bajo condiciones de cc normal. La sugestión en pacientes
hipnotizados podía tener efectos terapéuticos cuando estaban conscientes, aunque no recordaban la
sugestión. Así Pierre fue el primero en dar cuenta de la escisión de la cc en sujetos histéricos, ya que
por medio de observaciones clínicas le permitieron aseverar dos o más corrientes de funcionamiento
mental que estaban separadas unas de otra, en lugar de estar unidas como en el funcionamiento
normal. Era como si una persona podía tener ideas fijas que estaban disociadas unas de otras. Esta
disociación producía que el conocimiento consciente y el control de las ideas fijas no sea posible.
Las partes separadas de la cc eran las causantes del síntoma de la histeria. De tal forma, un síntoma,
se hallaba bajo el control de la idea fija separada, más que bajo el control voluntario del resto de la
personalidad.
b- Morton Prince (1854-1929): es importante en materia de personalidad por dos razones, la primera
por su libro The dissociation of personality (1906) en el que describía casos de personalidad
múltiple, o personas en las que existen dos o más personalidades distintas y separadas. A menudo,
algunas de estas personalidades no tienen conocimiento de la existencias de otras.
La segunda razón es que fundo la clínica psicológica de Harvard donde continuo con investigaciones
e incentivo a otros psicólogos en la investigación clínica, uno de los cuales fue Henry Murray.
Antecesor de una generación de psicólogos de la personalidad interesado en el estudio intensivo del
individuo.
c- Sigmund Freud (1856-1939): La grandeza de Freud se encuentra en sus observaciones y
descripciones de los aspectos del funcionamiento de la personalidad, ignorada por algunos y puestas
en tela de juicio aun hoy.
Freud se tomó en serio e intento entender los sentimientos y pensamientos de los pacientes por medio
del habla/palabra y asociación de ideas de los sujetos, e impulso a las personas a unirse a él en esa
tentativa.
El psicoanálisis, como método clínico de investigación, trata los deseos y los miedos de la gente, sus
recuerdos del pasado y el sentido que dan a esos recuerdos respecto al funcionamiento actual, los
recuerdos de sus interrelaciones en la infancia y como estos afectan sus interrelaciones del presente,
sus intentos para hacer frente a sentimientos dolorosos como ansiedad y vergüenza, y su aversión a
compartir pensamientos y sentimientos con otros, a veces con uno mismo.
El psicoanálisis trata el drama de la vida que hay en cada uno de nosotros, los inexplicables síntomas
que desarrollamos y las otras cosas sin sentido que llegamos a hacer, por que algunos llegamos a
tener éxito y otros no, etc.
A pesar de la brillantes de Freud y sus esfuerzos por una observación y descripción meticuloso, hay
mucha gente que todavía se pregunta; donde están los datos? He aquí el problema de este método
clínico: si las observaciones no pueden ser confirmadas por otros, de manera sistemática y
específica, son inútiles desde el punto de vista científico.

B- Henry Murray: sucesor de Prince en la clínica psicológica de Harvard, valoraba la observación clínica a
causa de sus estudios en medicina, pero también era consciente del valor de investigación científica.
Profundizo el psicoanálisis mediante sus propios análisis con Carl Jung y Franz Alexander, y en
colaboración de Christiana Morgan creo el Test de Apercepcion Tematica (TAT). Este test consiste en
presentarle al sujeto una escena en una lámina y se le pide que cuente una historia sobre la misma, como hay
poco material para fundamentar la respuesta , el sujeto puede considerar fantasías que expresan necesidad
(deseos y miedos) del individuo. Así el TAT, permitió a Murray un método para acceder al universo de la
persona, un mundo inaccesible solo con el autoinforme <<Los niños tienen una percepción inexacta, son
muy poco cc de sus estados internos y retienen recuerdos engañosos de los acontecimientos. Muchos adultos
apenas son mejores que ellos.>>
Intento formular una guía sobre el funcionamiento de la personalidad en la gente en general, los datos se
obtenían por cuestionarios, entrevistas, TAT. La intención de Murray consistía en profundizar más allá de lo
evidente para cualquier profano de la materia y desarrollar un retrato amplio de la persona como un todo.
Intenta relacionar la personalidad actual con las experiencias infantiles presto más atención a la personalidad
cc, manifiesta que icc y procuro evaluar las hipótesis de un modo más sistemático, valorando las tensiones
asociadas con un esfuerzo como este.
En la IIGM, participo en la selección de personal de la oficina de servicios estratégicos, la guerra permitió
expandir el papel de los psicólogos de la personalidad en la evaluación y tratamiento de personas. Los
psicólogos de la personalidad consolidaron sus habilidades ideando test que podían usarse para medir
importantes rasgos de la personalidad, y como psicólogos clínicos, establecieron su posición en el
tratamiento de los trastornos psicológicos. Una de las consecuencias de esto fue el desarrollo posterior de las
grandes teorías de la personalidad basadas en la investigación clínica.
C- Carl Rogers y George Kelly: Teoría de la realización del self de Carl Rogers y teoría de la personalidad
de los constructos personales de G. Kelly. Estas teorías demuestran el funcionamiento de la personalidad.
Carl R.(1902-1987) respondía a un punto de vista psicoanalítico, que considera que la persona se mueve por
fuerzas ocultas del ICC, y un punto de vista conductista skinneriano que veía a la persona como si solo
respondiera a refuerzos externos. Para Rogers el self era lo más importante, según el cual el individuo
percibe y experimenta el self.
Rogers intento ser un clínico sensible y un científico riguroso, ya que para entender el comportamiento
humano comenzaba por observaciones clínicas en psicoterapia, y a partir de ahí a la formulación de
hipótesis que podían ser probadas de manera rigurosa. En la práctica de terapeuta hacia hincapié en: lo
subjetivo (trataba de sentir y tener empatía con la experiencia vivida por el paciente) y en su actividad como
investigador en el proceso de psicoterapia, hacía hincapié en la objetividad, para formular hipótesis contaba
con la primera y con la segunda como herramienta de contrastación. Al final deposito más confianza en lo
que observaba como clínico.
Kelly: describe su modo de ver la persona como cientifico, que siempre trata de mejorar los pronósticos
sobre el comportamiento de la gente y procura ampliar el rango de fenómenos que abarca su teoría. Destaco
los constructos o maneras de analizar (interpretar) el mundo que tiene la gente y los problemas que hay
cuando tienen constructos no adaptativos o aplican sus constructos de forma no adaptativa (por ej. Personas
que aplican rígidamente la misma manera de ver los acontecimientos a pesar de que cambien las
circunstancias). Mucha gente definía su teoría como cognoscitiva de la personalidad, subrayando, que la
manera en que la gente considera y procesa la información sobre el mundo, incluyéndose ellos mismos. En
este aspecto se adelantó a la aproximación cognoscitiva de la personalidad.
Si bien ambos autores poseen intereses similares, presentan diferencias:

Rogers Kelly
importancia experiencia constructos
ideal Autorrealización de la persona Buen funcionamiento científico
Objeto de la psicoterapia Ayudar a la persona a acercarse Ayudar a mejorar sus
más a sus propios sentimientos y predicciones y estar abierto a
tener empatía con otros poner a prueba su personalidad
(sist. De constructos) frente a la
información de acontecimientos.
Objetivo de la terapia Pacientes de realicen como Pacientes examinen sus
personas. constructos y que la
experimentación forme parte de
sus vidas.
critica Kelly “prácticamente función Rogers “confiaba demasiado en
intelectual’ un movimiento emergente y se
implicaba demasiado poco en
ayudar a los pacientes a hacer
cosas nuevas que darían mejores
datos”.
2- Ventajas y desventajas.

ventajas Limitaciones
 proporciona oportunidad de observar  Conduce a la observación no
una gran variedad de fenómenos asi sistematizada.(dificulta que otros
como el funcionamiento de la confirmen las observaciones o
persona como un todo. confirmen hipótesis que estén de
acuerdo con las normas de las
pruebas)
 Evita la artificialidad del laboratorio  Fomenta la interpretación subjetiva
de datos.
 Estudia la complejidad de las  Implica relaciones complejas entre
relaciones persona-ambiente. variables.
 Conduce al estudio de los individuos
en profundidad.

Aproximación correlacional
Incluye el uso de medidas estadísticas para establecer la asociación, o correlación, entre medidas que
diferencian a las personas. Destaca las diferencias individuales y el esfuerzo por establecer diferencias
entre varias características de la personalidad. Esta investigación hace hincapié en la medición, así como
la utilización de datos obtenidos de un gran número de sujetos; destaca las relaciones entre unos pocos
elementos del funcionamiento de la personalidad.

1- Teoría
A. Sir Francis Galton y sus seguidores.

Galton fue el fundador de la psicología individual. Como primo segundo de Darwin, fue influido por la
teoría de la evolución, por lo tanto comenzó a estudiar las diferencias en los seres humanos y si esas
diferencias eran producto de la herencia. Galton insistía en tres cosas:

 Diferencias individuales.
 Medición.
 Herencia.

Insistía, a demás en la utilización de test, clasificaciones, cuestionarios y un gran número de sujetos.

La mayoría de estos factores, si no todos, continúan siendo las características básicas de la aproximación
correlacional de la personalidad.
Galton empezó interesado en los caracteres heredados de los atributos humanos, en especial de la herencia
de aptitudes intelectuales. Estaba convencido que las características humanas se heredaban y que se podían
medir sistemáticamente. Invento un sistema para clasificar genios y eminencias, asi como un sistema de
meicion de la pesadez de los oradores. A través de la utilización de criterios para clasificar estos talentos, y
el estudio biográfico meticuloso de familias de hombres talentosos, Galton encontró una estrecha relación
entre proximidad biológica de dos hombres y la probabilidad de ambos de ser eminentes.
Este descubrimiento le permitió concluir que las diferencias individuales en la inteligencia y el talento son
en gran medida heredadas; así contrasto naturaleza (herencia) con instrucción (ambiente). También estudio a
mellizos que crecieron en ambientes separados por adopción.
Estableció un laboratorio para evaluar individuos en una gran variedad de características físicas y
psicológicas. Utilizo test, escalas de medida y cuestionarios para establecer relaciones entre las datos
desarrollo un concepto de coeficiente de correlación o medición cuantitativa de la asociación entre dos series
de datos. De tal manera calculaba la asociación estadística o correlación entre altura y peso o entre
inteligencia paternal y descendencia. Pearson (1857-1936) profundizo este trabajo y se conoce hoy como
procedimiento estadístico de correlación del producto-momento de Pearson.
La medición de aptitudes de Galton fue seguido por otro psicólogo británico, Charles Spearman (1863-1945)
quien se encargó de determinar que hay una inteligencia general o factor g por medio de aplicación de test a
centenares de personas y estableciendo pruebas de correlación para demostrar si los mejores en una aptitud
tendían a ser también los mejores en otras aptitudes. En este estudio también creo el proceso estadístico
conocido como análisis factorial, a traces del cual, se pueden encontrar grupos, llamados factores dentro de
una gran cantidad de datos. Para los investigadores de la personalidad la cuestión es su hay grupos básicos
de características, o factores, que diferencian a la gente. El desarrollo del análisis factorial ha sido
fundamental para la aproximación correlacional de la personalidad.

B- Raymoond B.Cattell y Hans Eysenck.


Raymond Cattell fue el primero en desarrollar una taxonomía o clasificación útil de los elementos de la
personalidad (rasgos) tal y como la tabla periódica. Los elementos de la personalidad tenían que ser rasgos o
comportamientos que típicamente covariaban (crecían y decrecían juntos), es decir que los rasgos se referían
a comportamientos que tenían correlación unos con otros. El método para descubrir estos rasgos era el
análisis factorial.
Asi desarrollo una lista de términos de la personalidad, en su mayoría rasgos de personalidad, hallados en el
uso común (lenguaje de la gente para describirse los unos a los otros) y en las publicaciones profesionales.
Centenares de adultos fueron evaluados bajo 171 terminos y estas evaluaciones fueron sometidas a análisis
factorial para determinar los grupos básicos o unidades. Cattell llego a la conclusión de que habían 12
factores básicos de la personalidad (1943-1945). Esto llevo al descubrimiento de 16 factores de personalidad
y a la publicación del cuestionario de 16 factores de la personalidad (1965).
Hans J. Eysenck (1916-) a través del análisis factorial de respuestas a ítems de cuestionarios, destaco tres
dimensiones básicas de los rasgos de personalidad: introversión-extraversion, neuroticismo (estable-
inestable) y psicotismo (inestable-sensible) y construyo cuestionarios para evaluar las diferencias
individuales en las tres dimensiones (1970, 1990).
El modelo de la personalidad de los cinco factores.
Desde principio de los ’90 se han realizado estudios de análisis factorial de las respuestas a escalas y
cuestionarios de personalidad, en cuanto un n` de elementos o factores básicos de la personalidad. Esta
aproximación propone cinco factores básicos o dimensiones de la personalidad (Modelos de los cinco
factores) : neuroticismo, extraversión, consciencia, habilidad, afabilidad a la experiencia. Sugiere que las
diferencias individuales en estos rasgos de la persoanlidad son, en gran medida heredadas, por tal motivo se
afirma que tiene sus orígenes en Galton (énfasis en diferencias individuales, medición, procesos estadísticos
para establecer correlacion y herencia).
2- Ventajas y limitaciones:
ventajas Limitaciones
 Se basa en diferencias individuales  Establece relaciones asociativas mas que
causales
 Interés en el funcionalmiento de la  Conduce a problemas de fiabilidad y
persona en amplia serie de situaciones y validez de los cuestionarios de
en todos los aspectos de la personalidad autoinforme.
 Estudia una extensa serie de variables
 Se sirven de procesos estadísticos para
establecer relaciones.
 Estudia relaciones entre multiples
variables
caracteristicas:
 Se limita a los datos de autoinforme.
 Restringe auutoinforme a ítems de los cuestionarios y a las alternativas de respuestas.
Aproximación experimental. Implica la manipulación sistemática de variables para establecer
relaciones causales. El experimentador manipula la variable independiente y mide los efectos en la variable
dependiente.
Destaca las leyes generales del funcionamiento psicológico que aplica a todas las personas. Hay un control
experimental directo sobre las variables de interés para el investigador.
1- Teoría:
A- Wilhem Wundt, Hermann Ebbinghaus e Ivan Pavlov.
Wundt: fundador de la psicología general, subrayo la categoría de la psicología como ciencia experimental
con procedimientos similares a los de la ciencia natural. Definió a la psicología como la ciencia de la
experiencia inmediata e investigo los efectos de los cambios en los estímulos (luces, sonidos) sobre la
intensidad y calidad se las experiencias de los sujetos.

Ebbinghaus: estudio la memoria por medio de silabas sin sentido, que estaban formadas por consonantes
alrededor de una vocal (zag, feb, rit) y evaluaba el recuerdo de la lista original luego de varios periodos de
tiempo. Este experimento le permitió estudiar memoria y olvido como una función de tiempo. El control
experimental y el establecimiento de principios de la memoria para todos los sujetos era algo clave. El
resultado fue la curva del olvido que tipificaba el olvido del material a lo largo del tiempo. Esta curva
ignoraba las diferencias individuales.

Pavlov: son de interés para los psicólogos de la personalidad su estudio del conflicto y de la neurosis
experimental. Condiciono un estímulo a un refuerzo positivo y un segundo estímulo a un estímulo neutro o
aversivo. Descubrió que la presentación de estos estímulos conflictivos provocaba un trastorno en la
habilidad de diferenciar entre señales de acontecimientos positivos y negativos, que conducía al desarrollo
de un comportamiento emocionalmente desequilibrado por parte de los perros.
Aunque Pavlov estaba interesado en ;as diferencias individuales de los perros relacionadas con el
condicionamiento de las respuestas, el logro mas importante fue el desarrollo de las tres leyes generales del
condicionamiento clásico. Con énfasis en la manipulación experimental de las variables y el establecimiento
de relaciones causales entre las parejas de estímulos y respuestas, su trabajo refleja la aproximación
experimental. Es interesante que haya utilizado animales para establecer principios generales del
funcionamiento psicológico, que es más propia de la aproximación experimental que la correlacional o la
clínica. El trabajo de Pavlov muestra la aplicación de principios generales a fenómenos de personalidad tan
importantes como el conflicto y el desarrollo de una neurosis.
B- J.B.Watson, Clark Hull y B.F.Skinner.
Watson: en su libro “La psicología desde el punto de vista de un conductista”(1919) destacaba el estudio
objetivo de la conducta manifiesta opuesta al uso de la introspección y al estudio de acontecimientos
internos (sueños). Para el, la psicología era el estudio del desarrollo de conexiones estímulos-respuestas.
Destacaba el uso de animales para la investigación. Dirigió algunas investigaciones con humanos, como el
estudio sobre el condicionamiento de las reacciones emocionales de los bebes.
Hull: se dedicó al estudio de una teoría del aprendizaje del E-R, aplicado al aprendizaje animal, desarrollo
infantil, psicología social, y a la personalidad. Incluía la investigación experimental de los fenómenos de
interés para los psicólogos de la personalidad, como el estudio de conflictos de aproximancion-evitacion en
las ratas y la interpretación de teorías clínicas como el psicoanálisis en términos E-R. Aunque algunos
psicólogos estaba ansioso por someter ;as observaciones psicoanalíticas y las hipótesis de investigación
experimental, Freud y otros creyeron que estos test experimentales podían demostrar poco ya que las
observaciones clínicas se sostenían por ellas mismas en una sólida base.
Skinner: (1904-1990): hizo énfasis en la formación de respuestas perceptibles a través de diversos
programas de refuerzo tuvo alto impacto en el campo de aproximación clínica en los ’50 y ’70. La
interpretación de comportamiento anormal como resultado de; aprendizaje no adaptativo, y la aplicación de
principios de condicionamiento operante a la modificación de la conducta, aproximación al tratamiento
llamada modificación de la conducta fue importante.
C- Aproximaciones cognoscitivas.
Se desvían de los principios y procedimientos establecidos por los primeros psicólogos experimentales del
aprendizaje. Utilizan conceptos de procesos internos como objetivos, incluyendo a veces el uso de
cuestionarios en sus métodos de investigación. Se interesan por los sujetos humanos más que en animales, a
veces en ambiente natural más que en laboratorio. Lo que la une a la tradición experimental es su énfasis en
vínculos con la psicología experimental y el uso de investigaciones sistemáticas para establecer principios
generales de; funcionamiento de la personalidad. Aunque acepten el uso de material clínico, rechazan la
aproximación clínica como base para la ciencia de la personalidad, y aunque acepten el uso de autoinformes,
rechazan énfasis en los cuestionarios y la utilización de conceptos de personalidad derivados de la
aproximación correlacional, como el análisis factorial.

2- Ventajas y limitaciones.
ventajas Limitaciones
 Manipula variables especificas  Excluye los fenómenos que no pueden
estudiarse en laboratorio.
 Registra objetivamente los datos.  Crea marco artificial que limita la
generabilidad de los descubrimientos.
 Establece relaciones causa-efecto.

Objetivos científicos compartidos.


A pesar de los caminos divergentes, los psicólogos de la personalidad comparten objetivos científicos. El
principal se encuentra relacionado al campo de la observación y el desarrollo de teorías que indican
relaciones validas entre variables. En este aspecto interviene la fiabilidad y validez. La primera hace
referencia a hasta qué punto las observaciones son estables, confiables y pueden ser replicadas. La
fiabilidad, desde el punto de vista de la replicabilidad de los descubrimientos, es un elemento básico de
la investigación científica.
El segundo elemento, hace referencia a hasta qué grado podemos estar seguros de que nuestros
conceptos científicos y leyes se reflejan en nuestras observaciones. conceptos científicos, motivos,
rasgos de personalidad, están definidos por las observaciones unidas a estos conceptos. Para establecer la
validez de un concepto, nuestras observaciones deben ajustarse a aquellas propuestas por el concepto.
Para establecer la validez de una ley de personalidad, nuestras observaciones deben confirmar las
relaciones propuestas por la ley.
Las leyes de relaciones entre variables son parte de las teorías, estas son maneras de unificar
observaciones, proponer relaciones validas entre variables y señalar el camino hacia nuevas
observaciones. Las teorías conducen a la formulación de hipótesis o indican relaciones entre variables.
Las observaciones conducen a la formulación de conceptos que después se unifican desde el punto de
vista de una teoría. La teoría conduce a la exposición de hipótesis de relaciones entre variables que
después se ponen a pruba mediante una investigación posterior, de esta forma la ciencia, es una aventura
que se extiende y evoluciona continuamente.

También podría gustarte