Está en la página 1de 46

-1-

CAMINANDO CON JESÚS


J. A. González Lobato

INTRODUCCIÓN

I. UNA NIÑA ENTRA EN LA HISTORIA


1. FIAT
2. CON PRISA
3. LAS HUELLAS DEL AMOR

II. DOS HOMBRES PARA CRISTO


1. JUAN ES SU NOMBRE
2. JOSÉ

III. NACIMIENTO DE JESÚS


1. NO HABÍA LUGAR PARA ELLOS
2. HA NACIDO
3. ESTRELLA
4. MAGOS EN JERUSALÉN

IV. TRABAJÓ CON MANOS DE HOMBRE1


1. HUIDA
2.VIDA OCULTA
3. DE DOCE AÑOS

V. POR LOS CAMINOS DE LA TIERRA


1. LOS CINCO PRIMEROS
2. CANSADO DEL CAMINO
3. SOBRE TU PALABRA
4. POR EL TEJADO
5. MATEO

VI. PASÓ HACIENDO EL BIEN


1. NO TENGO HOMBRE
2. MANO SECA

INTRODUCCIÓN

Comencé a escribir estas páginas con una intención concreta: Ayudar a


conocer la vida de Cristo, a amarlo más y más, a estar más cerca de Él cada
día, a sentirnos actores en su paso por la Tierra (1).

Las he escrito despacio, con grandes intervalos.

Así deseo que sean leídas.

Éste es mi propósito.

Te ofrezco frecuentes espacios vacíos, entre líneas, como insinuaciones, para


que los llenes con tu meditación.
-2-

He querido borrar los veinte siglos que nos separan de aquellos días en los que
Jesús pisaba los caminos galileos,
meterme entre las filas de los que le apretaban, escuchar su voz, contemplar
sus gestos y ademanes...(2).

A veces, en este intento, Jesús y los que le seguimos atravesamos las ciudades
nuevas, viajamos por modernísimas autopistas, trabajamos en granjas o
industrias, y utilizamos los últimos medios que la técnica pone a nuestra
disposición.

Es Él, el Señor de la Historia y el Señor de siempre: su figura y su palabra


taladran inmutables los siglos.
Por eso, en la columna de sus discípulos, vemos, en el mismo instante,
camelleros, soldados, pescadores y campesinos de la época apostólica, que
marchan entre físicos, biólogos, economistas, cibernéticos y astronautas.
____________________________
Notas

1 Cfr. Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo, que pasa, 107: «Porque no se trata sólo de pensar en Jesús,
de representarnos aquellas escenas. Hemos de meternos de lleno en ellas, ser actores. Seguir a Cristo tan
cerca como Santa María, su Madre; como los primeros doce, corno las santas mujeres, como aquellas
muchedumbres que se agolpaban a su alrededor». A éstas y a otras palabras de Mons. Escrivá de Balaguer
debe este libro su existencia. Sus frases y sus ideas integran con frecuencia el texto, de tal manera que,
entrañadas en el modo de pensar del autor, hacen prácticamente imposible la cita debida.

2 Cfr. Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, 1. C., 107: «No basta con tener una idea general del espíritu que
Jesús vivió, sino que hay que aprender de Él detalles y actitudes. Y, sobre todo, hay que contemplar su vida
para sacar de ahí fuerza, luz, serenidad, paz.

... Por eso hemos de meditar la vida de Jesús, desde su nacimiento en un pesebre, hasta su muerte y su
resurrección... Porque hace falta que la conozcamos bien, que la tengamos toda entera en la cabeza y en el
corazón, de modo que, en cualquier momento, sin necesidad de ningún libro, cerrando los ojos, podamos
contemplarla como en una película».

I. UNA NIÑA ENTRA EN LA HISTORIA

1. FIAT

He aquí la esclava del Señor...


(Lc 1, 38)

I
Una mujer, niña aún, elegida desde siempre, está haciendo oración en su
casita, semiexcavada en la roca. Es María, todos los nazarenos la conocen.

¿Que quién es?

Te diré en voz baja, pues aún ella no lo sabe, que es aquella mujer a la que se
refirió Yavé en el Paraíso, prometiéndola a la Humanidad. ¿Recuerdas? La que
aplastaría con su pie la cabeza de la serpiente. Es ella la que prometieron los
profetas. La esperada a través de las generaciones de los hombres. La que
-3-

amarán todos. La anhelada por su pueblo. Ella misma soñaba con ser esclava
de la que fuera elegida Madre del Mesías.

Es una mujer elegida entre el pueblo: cose, como las demás; barre la puerta
de su casa, como las demás; va por agua, con su cántaro, airosa, también
como las demás; y, junto a las demás, lava la ropa en el arroyo. Mas ella
ignora los planes de Dios sobre su vida, y se confunde entre las muchachas de
su aldea. Hermosísima niña en la que el Señor volcó su poder y su amor, para
hacer la criatura más preciosa de la creación...

El tuvo que hacer a su madre.

Si tú y yo hubiéramos tenido poder para hacer a nuestras madres... En ese


caso estuvo Dios; y María es una obra divina, en la que se conjugaron el poder
y el amor en grado infinito.

Dios hizo cosas maravillosas. Ella lo es más que todas las maravillas.

María estaba designada por Dios desde la eternidad. En los Proverbios, libro de
la Biblia, se leen palabras que se pueden aplicar a la Señora: Ya antes de sus
obras me tuvo Yavé como principio de sus actos. Desde la eternidad fui
constituida; desde los orígenes, antes que la tierra fuese hecha. Antes que los
abismos, fui engendrada yo 1.
Planes divinos de la Redención. Y en esos planes tiene María un papel
prominente.

¿No has pensado que tú también, en la aplicación de la Redención, tienes, hoy,


un papel propio? Y, si lo cumples, son enormes las consecuencias 2, pues de
que tú correspondas están pendientes, quizá, muchos hombres, lejos hoy de ti
en el tiempo o en el espacio.

II

Y un ángel se presenta a los pies de María. Ha llegado la plenitud de los


tiempos.

Es un mensajero de Dios que viene a pedirle su consentimiento.

Y el ángel habla a María.

Se turba la Niña Virgen.

¡Vocación!

Y es una criatura quien la llama de parte de Dios.

María calla.
-4-

Sigue con su cabeza caída, con los ojos bajos, y completamente sonrojada.

Gabriel lo ha dicho todo... y espera.

Pero María calla.

Son unos momentos preciosos: los más líricos de la historia del mundo, y
también los más trascendentales. Millones de
hombres estábamos pendientes de los labios de la Niña. Y la Historia,
suspendida.

Tu suerte y la mía serán consecuencia de su respuesta.

Levanta su rostro hermosísimo, aún rojo de pudor.

III
Una pregunta al ángel. Gabriel le explica. Y después, serena, mueve sus labios
virginales para dar su consentimiento:

-He aquí la esclava del Señor; hágase -fiat- en mí según tu palabra.

Y comienza la revolución más gigantesca de los siglos. Tú y yo somos


cristianos por ella. Por ella somos hijos de Dios.

¿Y si Ella hubiera dicho que no?

Pero dijo que sí...

Y ¡qué consecuencias!

Aprendemos que la eficacia en la labor apostólica depende de la


correspondencia a la gracia de Dios. No del ruido. Sí de la santidad personal.

Ella no actuó públicamente. Siguió viviendo escondida en Nazaret y, aunque


oculta, nadie puede dudar de la trascendencia enorme de su vida, de su
fecundidad.

¡Qué lejos estaban de saber los senadores de Roma y los sabios de Grecia que
en aquellos instantes se operaba la revolución más gigantesca de los siglos, no
iniciada por legiones romanas, ni por filósofos griegos, sino por una niña
escondida en un rincón de su aldea!

Se ve claro ahora que la historia de estos veinte siglos ha sido consecuencia de


aquel fiat de Nuestra Señora, que todo lo que desde entonces ha ocurrido, de
una forma o de otra, responde, como un eco, a aquella entrega.
Los siglos, al pasar, dejan en sus monumentos el testimonio de sus creencias y
de su vida: ¡Mirad los templos, que en todas las épocas se han dedicado a la
Virgen, extendidos por todo el mundo!
-5-

¡Quién iba a decir que aquella niña fuera capaz de cambiar el cauce de la
Historia!

Y cuando la Historia se acabe, Ella seguirá siendo para siempre la Madre de


Dios.

IV
He ahí la senda oculta que los hombres buscamos con ansias, la senda de la
perpetuidad, mientras la razón nos dice que todo es transitorio, que todo en la
tierra se olvida. Es la senda oculta que todos presentíamos: tenía que haber un
camino para que nuestras ansias de infinito no acabaran en fracaso. Es la
senda de la correspondencia a la gracia.
¡Qué tristeza que se pierda una brillante eternidad por un poco de tierra! ¡Qué
falta de razón y de fe!

Pero siempre es posible, a cualquier edad, ser generoso, como lo fueron en los
primeros siglos los mártires de todas las edades. Y así conquistaron Roma, y
así continuaron la conquista por el mundo. En Roma se leen estas palabras en
una lápida de mármol: «Este suelo, antes villa y circo de Nerón, hoy faro de
luz al mundo, lo conquistaron con la sangre, siendo caudillo el Apóstol Pedro,
los primeros mártires romanos, y subieron desde aquí en multitud ingente para
ofrecer a Cristo las palmas del nuevo triunfo».

María fue eficaz al dar su consentimiento para que el Verbo tomase carne en
sus entrañas.

Una persona es santa en la medida que corresponde a la gracia para que Jesús
se forme en ella. Tú y yo seremos eficaces en esa medida. Es la santidad la
causa de la verdadera eficacia. Y el mundo está necesitado de nuevos cristos;
sus crisis «son crisis de santos». Nuevos cristos que vivan, como Cristo, entre
los hombres.

El ángel se retiró de su presencia, y la Niña Virgen siguió en oración.

Comenzó a ser la Madre de Dios y la Madre de los hombres.

Y cuando salió a la calle, lo hizo como una mujer más de su aldea.


___________________________

1 Prov 8, 23-24.
2 Cfr. Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, 755.
___________________________

2. CON PRISA

Por aquellos días partió María y se fue apresuradamente a las montañas, a una
ciudad de Judá. Y habiendo entrado en casa de Zacarías, saludó a Isabel.
-6-

(Lc 1, 39-40)

Es Ain-Karim el pueblecito de destino.

La Niña Virgen está llena de gozo. Tiene que comunicarlo. Y lo hace a aquella
que, por la revelación del ángel, sabe que puede entenderla. Los demás que la
rodean no creerían, y sería indiscreto publicar lo que el ángel le ha dicho, de
parte de Dios, como un secreto.
Sólo Isabel es, por ahora, la persona a quien puede acercar a Cristo.

Y Cristo va con la Niña Virgen. Nadie lo sabe. Los viajeros de los caminos sólo
ven una niña. Incorporada a una caravana, confundida entre los camellos y las
gentes, a solas con su secreto gozoso.

Va con prisa.

Hace un camino de montaña, impulsada por el amor y la alegría. Una niña es


el primer apóstol de Cristo Discreta, sin ruido, sin llamar la atención. Pisando
los caminos trillados por los hombres. Como una más.

Lleva en el fondo de su corazón el gran secreto del Cielo. Hija de David, con
sangre de Reyes, y vestida como las demás muchachas de su pueblo. ¿Será el
gozo rebosante lo que la hace andar ligera?

¡El Redentor ya está con nosotros! Sólo ella lo sabe. El esperado por miles de
años acaba de llegar. ¡Hay que comunicarlo! No importa que por el momento
únicamente se pueda decir a una persona, ni que esté a tres días de camino,
allá en las montañas de Judea. Tampoco que la mensajera sea una niña. ¡Hay
que comunicarlo! Y la niña se pone en camino. Con diligencia.

II

Y el camino se viste de fiesta a su paso. Es la primavera siria, tan rotunda y


explosiva. Ya han cesado las lluvias, ya han brotado las flores, ya se llenó todo
de fecundidad y belleza. Es la época del brote de las vides, que regalan el
verdor de sus sarmientos recientes a la alegría de toda la campiña. A lo lejos,
más allá de las viñas lejanas, las montañas azules. Y un cielo limpio, muy
limpio, que llena aún más de serenidad y alegría.

Por el camino de tierra, con viejísimas huellas de pezuñas de camellos


cargados con todos los afanes, anda de prisa María. Este viaje es un ejemplo
para todas las generaciones que después la vamos a llamar bienaventurada:
Ir, por un camino de montaña, hacia arriba, y de prisa, cuando alguien nos
necesita o se tiene algo importante que comunicar a los hombres.
-7-

Así es el vivir cristiano, así es la actitud de María, así nos lo enseña el


Evangelio, aunque sea hoy difícil encontrar ejemplos vivos entre la vida
aburguesada e inútil de muchos que le rezan.

Ponerse en camino, caminar de prisa por una vereda cuesta arriba y larga,
dejar la propia casa sin que nadie nos llame o nos ordene, es algo incompatible
con el egoísmo múltiple de nuestra época. Este proporciona a cada cristiano,
para justificar su paganismo, mil argucias de la razón, por lo que se ha llegado
a olvidar que las acciones que llegan al cielo son impuestas por el corazón.

Amamos la suerte de los que se encumbran a las alturas de las montañas;


pero cuando intentamos subir, nos parece insoportable la cuesta arriba de la
pendiente.

La actitud de la Niña Virgen, en su correr presuroso, nos habla con clara


elocuencia. Los negocios de cualquiera de tus jornadas, y las mil
preocupaciones o ilusiones que llenan tus días, no te dejan tiempo para pensar
siquiera que esa prisa material tuya -si no la sobrenaturalizas-, como el
huracán, sólo te hará desembocar en el vacío, salir a la nada.

III

Y crees que tu deber es quedarte en casa -aunque veas a la Niña nazarena


dejar la suya-, como si no tuvieses nada que decir a los hombres que te
esperan, o como si tu paso por la tierra no tuviera más sentido que el que
tiene el de un corderillo, confundido en un rebaño anónimo, que únicamente
deja tras sí una nube efímera de polvo.

Pero aplica un poco el oído y el corazón, y desde el silencio de tu palacio


escucharás estremeciéndote los suspiros de los que sufren por su ignorancia,
en todos los confines de la tierra. Yo sé que no has tenido más remedio que
escuchar de vez en cuando, entre los resquicios que involuntariamente han
dejado tus cosas, la irrupción de ese murmullo ensordecedor de voces
desgraciadas. Ya sé que después ha causado entre amigos solamente los
comentarios sobre el malestar del mundo. Pero ¿de qué sirven a los
desengañados, a los hambrientos, a los despojados, tus comentarios sociales?

Hace falta cerrar los ojos y los oídos para no descubrir que hay alguien que nos
grita y nos llama con desesperadas voces de angustia y agonía. Es a este
mundo de nuestro siglo a quien nosotros hemos de llevar de nuevo a Cristo.

Un mundo enfermo de un mal, cuyos síntomas coinciden en señalar una


catástrofe o una vuelta al salvajismo o a la barbarie. Un mundo que se
desmorona como un edificio viejo, con grietas que a cada hora se hacen más
profundas; un mundo que si en la Visitación puede estar representado por
Isabel, en cuanto ella tenía una necesidad y una esperanza, María debe
estarlo, en nuestras horas, por ti y por mí, que hoy más que nunca debemos
-8-

ponernos en camino, con la misma prisa con que se puso entonces la Señora
1.

Un camino que será también cuesta arriba, hacia la montaña, y en el que,


igualmente, habrá que dejar a la espalda un blando y sosegado plan de vida en
el valle.

Y la Niña Virgen sigue su camino, presurosa. Corre y corre. Incesante.

___________________________

1 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Const. Lumen gentium, 33; Decr. Apostolicam actuositatem, 14, 16.

3. LAS HUELLAS DEL AMOR

Me llamarán bienaventurada todas las generaciones.


(Lc 1, 48)

La Niña Virgen sigue su camino, con prisa. Corre y corre. Incesante.

Muchas caravanas se echan a un lado cuando se cruzan con aquella en la que


se oculta la Señora. Otras veces es la caravana de María la que se despliega y
deforma, saliéndose de las sendas, para que pase la que viene en dirección
contraria.

El camino es muy estrecho. Y la Niña Virgen va a pie. Presurosa. Y aquellos


hombres y mujeres, sudorosos y llenos de polvo de todos los caminos, que van
y vienen, no descubren quién es la niña. Van como hoy: a lo suyo.

Cada uno oculta sus afanes, sus proyectos, sus angustias en ese inútil andar
apremiante. Se apuran. Se agitan. Se cansan. Y no saben por qué. No saben
adónde van. Van..., tan sólo. Se esfuman en seguida sus huellas.

Es la triste humanidad que se olvida de Dios: van, perdiendo la oportunidad de


la vida, por todos los caminos. Han cambiado los nombres, pero persisten las
mismas actitudes: son aviadores, comerciantes, chóferes, directores de
Bancos, repartidores de periódicos, damas elegantes con perritos falderos,
parados, profesores, zapateros, panaderos, políticos... Estas profesiones
pueden ser, sin embargo, caminos de Dios.

Por ese mismo camino la Niña Virgen sube, confundida entre ellos. También
ella va a lo suyo: lo suyo es de Dios. Y sus huellas no se pierden. Quedan
imborrables.
-9-

II

Las masas que vemos correr, o no piensan, o son presa de temores. Y los
Estados organizados por ellas utilizan millones de dólares para hacer frente al
mal, engañándose al pensar -niños son al fin, con cara seria- que así arreglan
el mundo. Y no dan con la solución, porque a los hombres les es más fácil
votar millones de dólares que cambiar la vida.

Si una amenaza ideológica puede vencerse con bombas atómicas y cohetes, el


mal de nuestro siglo no puede superarse con esos instrumentos. El mal
subsistiría después de haber sido aquella vencida: habría los mismos pecados,
los mismos divorcios, los mismos niños sin hogar, los mismos vicios y
pasiones, seguiría este pobre mundo tan pagano, tan resquebrajado y tan
cerca de la ruina.

Y este paganismo presente en los hombres que se apresuran en las caravanas


de todos los caminos, que se echan a un lado para dejarse pasar -presente en
los hombres que entregan esos millones de dólares-, sólo puede ser vencido
por un cambio total en la vida de cada individuo.

III

Es preciso descubrir en la confusión, para seguirlo, el ejemplo de la Niña


Nazarena. Andar por los caminos del mundo, sí; pero a impulsos del
apostolado y del amor.

Isabel conoció en aquella niña a la Madre del Señor, y se sintió llena del
Espíritu Santo. Y Ain-Karim, el pueblecito silencioso de casitas bajas de color
de tierra, pegadas a las montañas, recibe en sus calles, sin advertirlo, la visita
de una doncella judía, que se persona en el dintel de la casa de sus parientes.
Son los momentos en que brota el Magnificat de María, primicias del Evangelio
que se transmiten cantando.

En su cántico se amalgaman dos notas discordantes, la grandeza y la


humildad. Hay en él también una ley y una profecía. La ley, mil veces
comprobada en la historia de cada alma y en la Historia del mundo, consiste en
que Dios humilla a los poderosos y ensalza a los humildes. En su profecía, no
duda en anunciarnos que la llamarán bienaventurada todas las generaciones.

¿Aceptarán los sabios del mundo esta predicción? Antes de la era cristiana, una
campesina niña aún, vestida como las demás, pobre, ignorada en Roma, en
Atenas y en Jerusalén, desconocida en su propia tierra, y natural de un lugar
perdido en los campos de Galilea, proclama que los siglos no podrán borrar sus
huellas.

Nos asegurarán que es una quimera, que muy pronto será olvidada, así
como... era ya desconocida por sus contemporáneos.
- 10 -

Han pasado veinte siglos, y podemos comprobar la exactitud de sus palabras.


Cualquier sabio moderno puede palpar la evidencia, y notar si realmente la
humanidad la alaba más que a los poderosos más recientes, más que a los
Sumos Sacerdotes, y más que a Octavio César Augusto, en aquellos días amo
del mundo...

II. DOS HOMBRES PARA CRISTO

1. JUAN ES SU NOMBRE
(Lc 1, 63)

En ese pueblecito de casitas bajas nace un niño. Se han congregado parientes


y amigos que festejan a los padres, puesto que, verdaderamente, este
nacimiento es un nacimiento prodigioso. Tiempo antes, Zacarías, el padre, ha
quedado sin habla. Isabel es, igual que su esposo, de edad avanzada. Los dos,
justos a los ojos de Dios.

Tres meses hace que han recibido en su casa la visita de una doncella humilde,
pariente de Isabel. María, que, presurosa a través de la montaña, vino a estar
con ella. Abrióse la puerta, y una muchacha judía, vestida también como una
mujer común y corriente de su pueblo, estaba en el umbral. El niño Juan, aún
en el vientre de su madre, da saltos de alegría al saludo de aquella joven
recién llegada.

Y el pueblecito lejano, dormido en la falda de la montaña, con casas bajas de


color de tierra, humilde, silencioso, es el sencillo escenario de la visita de la
Reina de los Ángeles.

Ajenos al nacimiento de este niño están los Césares en Roma, y los hombres
importantes de Atenas y Jerusalén maquinan sus proyectos. Las Galias, la
lejana España, hombres de todo el mundo, conocido e ignorado, no saben, ni
sospechan, del nacimiento de este niño en aquel pueblo de las montañas de
Judea.
Sin embargo, este niño es un mensajero de Dios. Las cosas más sublimes no
las perciben todos. Sólo los más cercanos. No salen del ámbito familiar.

Es el que preparará los caminos del Señor. El Precursor.

II

Cuando parientes y amigos rodeaban tu cuna, entre ellos señalaba también el


dedo de Dios.
El Señor envía a sus hombres entre los hombres.
- 11 -

Son la sal para este insípido mundo, sal que se gasta dando sabor. Son los que
pisan la tierra con firmeza, con la firmeza decidida de los que la emplean como
camino de paso. Y cuando un niño de éstos nace, los parientes no suelen
advertirlo, pero allí está la mano de Dios.

Cuando Moisés, recién nacido, fue encontrado sobre el Nilo, abandonado a las
aguas para librarle de la muerte, sólo el Señor sabía que aquel niño conduciría
un día a su pueblo, subiría a hablarle a la cima de la montaña, abriría el mar
Rojo a su paso y libraría al pueblo elegido de la esclavitud.

Y los niños que Dios envía, como Juan, al crecer, sorprenden al mundo con sus
mensajes y ejemplos de vida, descubren cómo los hombres se esfuerzan
inútilmente por quedarse sobre esta tierra, que es mero camino, y cuando se
convencen que han de irse, luchan entonces por dejar un recuerdo, una huella
de su paso.

Y escriben, y escriben...

Con la premura de quienes quieren decir mucho en poco tiempo. Y, mientras


redactan sus cosas «importantes», se ríen de sus hijos pequeños, que se
empeñan en trazar signos con sus dedos en el agua.
Escriben, quieren dejar una posteridad en un afán instintivo y sin reflexión:
hacen fortunas, arte, política, literatura, fama... Eso es lo importante. Y
desprecian a los que, con el mismo afán, usan escrituras más groseras.

Olvidan que, después, el tiempo lo borra todo; que la tierra, papel de su


escritura, desaparecerá como una pavesa.... que vivimos sobre un astro
moribundo; que sólo queda el amor con que se vive.

Y escriben, y escriben... Y mientras, se ríen de sus hijos pequeños, que se


empeñan en trazar signos con sus dedos en el agua...

III

Juan será sincero. No adulterará su misión con consideraciones humanas, con


tristísimos apegamientos a las cosas o circunstancias, que hoy son y mañana
ya no existen. Vivirá entre los hombres, pero, fuera de esa miserable locura
intrascendente, agarrado de la mano de Dios.

El Señor cuenta de él. Le dio una vocación para una empresa divina, y, aunque
los hombres no lo entiendan, a Juan se le ofrece una oportunidad gigantesca.
No gastará su vida escribiendo ni en el agua ni en la tierra. Escribirá en el
cielo.

Juan vino a un mundo lleno de cosas, pero prescindirá de ellas. La verdad sin
compromisos será su norma de vida. No sabrá de fórmulas y posturas
- 12 -

acomodaticias, sino que buscará sin consideraciones la máxima eficacia de su


misión. Desprendido de todo, nada torcerá su camino.
No enterrará su vocación en la tibieza, en las miras egoístas, como el siervo
malo del Evangelio. Por eso dejará su casita en la montaña y bajará al desierto
y al Jordán. Estará en medio de las gentes del mundo. Marchará sin titubeos
hacia un futuro de ingratitud y martirio...

Y su rostro no estará nunca triste porque sabrá siempre de dónde le están


llamando. Siempre fiel.

Dios llama a cada uno a través de un diálogo íntimo, singular, que ningún otro
escucha. Hay algo propio e intransferible, aunque muchos oigamos o leamos
un mismo mensaje externo. Él busca la fidelidad personal de cada alma. Es el
Buen Pastor que conoce a cada oveja por su nombre.
En el binomio Dios-tú, solamente tú, y nadie más que tú está delante de Dios.

No importan las circunstancias. En cualquier lugar se puede y se debe ser


santo. No valen excusas. Es preciso que todos los sepamos, que todos
laboremos por crear en nosotros y en los que nos rodean pruebas vivas,
hombres santos. Santos en todas las actividades, en todos los ambientes, en
todas las profesiones. Es fácil pensar que, si estos santos no salvan al mundo,
el mundo no tiene salvación.

Ojalá sientas tú, ahora que lees, «la mano de Cristo sobre la espalda, como
una invitación de ala batiendo» 1.

Y al volver nuestros ojos a Juan, quiero deciros, significándoos esta bendita


sencillez de las cosas de Dios, que en cualquier pueblecito, en cualquier
domicilio, puede nacer un apóstol. Así como detrás de aquella figura común y
corriente de una doncella judía se escondía nada menos que la Madre de Dios y
la Reina de los Profetas.

___________________________

1 J. B. TORELLO, Poema inédito.


- 13 -

2. JOSÉ

Siendo como era justo, y no queriendo


infamarla, deliberó dejarla secretamente.
(Mt 1, 19)

Ha pasado muchas noches de insomnio. Y ésta ha sido de sueño difícil: le ha


costado mucho dormirse. Con frecuencia se ha despertado presa de una idea
que le persigue: soñaba que los hombres de la plaza se reían de él.

Ahora ha logrado conciliar el sueño sobre su humilde lecho, después de pensar


y pensar.
Ocurre que José está ante una tremenda disyuntiva: sabe que María va a ser
madre, no lo puede dudar; y sabe también que es pura y sin mancha, no lo
puede dudar. Y José ha suspendido el juicio.

María permanece silenciosa. Heroica, prefiere sufrir la sospecha y la deshonra


antes que descubrir el secreto.

Él sabe con certeza que su esposa va a ser madre, se lo dijeron las amigas al
principio, cuando vinieron a felicitarlo y él quedó con una amarga espina
clavada en el corazón. Se lo dice la gente del pueblo, que lo comenta. Se lo
dicen sus ojos. Calla también, sufre... y no juzga mal.

Está seguro de la pureza inmaculada de la Niña Virgen, se lo dicen sus ojos


limpios, su bondad, su dulzura, su recia personalidad. Hay algo en ella que se
impone, tan fuerte, tan decisivo, tan sobrenatural, que detiene la conclusión de
la verdad que los ojos enseñan. Para los dos es una gran prueba.

Pavorosa lucha interior que las gentes no advierten. Angustiosas tormentas


que los hombres vulgares no comprenden. Pelea por mantenerse fiel cuando
todas las razones empujan a lo contrario. La santidad exige la prueba.

Todos creen que él es el padre. Y él sabe que no. Sufre ante el misterio, y
respeta la situación.

La ley manda apedrear a las mujeres adúlteras. ¡Es tan grande el pecado! Pero
ella no puede estar en ese caso. Sin embargo, José no se lo explica. Y su
espíritu lucha entre esos dos extremos que lo ahogan: la pureza de María que
se impone, y el hecho de que va a ser madre. Y José suspende el juicio.

II

Lo hace así porque es justo, aunque él sólo tenga razones para sentirse
gravemente ofendido. Y no aplica el recurso legal de darle el acta del divorcio,
- 14 -

que traería consigo la reprobación pública de la repudiada, sino que sigue la


insinuación de la caridad, prefiriendo dejarla secretamente, para no dañar su
fama.

Y nosotros, tan veloces en concluir... condenando.

Preferimos pensar mal para no engañarnos; pero es mejor engañarse muchas


veces pensando bien de hombres malos, que equivocarse alguna vez teniendo
mal concepto de una persona buena, pues en este caso hay injuria, cosa que
no ocurre en el primero. Es preciso saber detener el juicio, y más aún la
lengua, aunque sea su conclusión lo más lógico, lo más natural. Muchas veces
son inocentes aquellos contra los que se dirigen nuestras pruebas, pues en
todo caso ignoraremos motivos personales de su actuación, que pueden
justificarles plenamente.

Pensar bien trae consigo, además, una gran paz del alma y nos ahorra muchas
amarguras.
José detiene el juicio respecto a María, aunque le asaltan clarísimas razones,
aunque esa situación le produce honda herida.

III

Decide hacer lo que cree que es mejor. Es el juicio que formula respecto a su
personal conducta ante aquella situación. Ya tiene su propio criterio, después
de pensar y pensar. Y su juicio es un juicio santo.

Un ángel del Señor se le aparece:

-José, hijo de David, no tengas recelo en recibir a María, tu esposa, porque lo


que se ha engendrado en su vientre es obra del Espíritu Santo...

Le ordena el nombre que le ha de poner, y le comunica su misión. José cae en


la cuenta de que esos hechos cumplen la profecía.

A veces se nos pide, además, el rendimiento del propio juicio, aunque haya
sido formulado con toda rectitud.

José había amasado su decisión con lágrimas, caridad y justicia. Llegó a esa
conclusión por un camino penoso y Santo. Ahora le piden que rinda su criterio,
que lo someta. Su juicio es lo mejor que se puede hacer humanamente, pero
no es lo mejor para los planes de Dios.

Rendir el juicio, hazaña propia de los mejores. ¡Es que mi idea está elaborada
con toda rectitud y cuidado! ¡Es que no es ni vulgar ni imprudente! Te
contesto: Tampoco lo era la de José.

¡Es que a él le avisó un ángel! El ángel también es una criatura, y Dios tiene
muchos medios de avisar, para enseñarnos que nuestras razones no tienen
- 15 -

razón. José rindió su juicio sin dilación, y, al despertarse, hizo lo que le mandó
el ángel del Señor.

III. NACIMIENTO DE JESÚS

1. NO HABÍA LUGAR PARA ELLOS…

(Lc 2, 7)

Tú y yo estábamos hablando sobre la calzada elevada de la puerta de tu casa


en Belén, y los hombres, que se saludaban y movían, ni siquiera se fijaron en
aquella pareja de humildes aldeanos que irrumpieron por la calle rebosante,
llena de confusión y forasteros.

Alguien nos contó de ellos cosas maravillosas: sin que lo advirtieran, era la
pareja más grata a Dios que pisaba los caminos, y los seguimos a distancia
para ver qué hacían.
Vienen desde lejos, como los demás, para cumplir con el edicto del Emperador.
Traen, como único ajuar, una borriquilla y una alforja con las cosas necesarias.
Son descendientes de David -¡quién lo diría!-, y se confunden entre las gentes
llegadas de todas las comarcas.

Ella, sobre su cabalgadura, es María. José va a pie, delante de la borriquilla,


abriéndose paso como puede, entre la apretada multitud. Así han caminado
desde el Norte, pasaron sin detenerse por Jerusalén, y, sin cambiar su andar
de viajeros, acaban de entrar en el pueblo.

Entre la abigarrada muchedumbre, llena de colorido y de gritos, cabalga la


Reina del Cielo. Nadie se fija en ella.

El esperado por milenios acaba de entrar en Belén, y nadie lo sabe. Los


hombres y mujeres se agitan en el mercado bullicioso que todos componen, y
no se dan cuenta de la visita que reciben. Van derechos al mesón. María no se
apea del animal. José entra. Pasa algún tiempo. Sale, toma el ramal de la
asnilla, y, sin decir nada a la Virgen -sólo cruzan entre sí una mirada-,
continúan por aquella calle, hacia la otra salida del pueblo.

Buscan refugio lejos de los hombres. No había lugar para ellos...

II

Ocultarse y desaparecer. Misión tuya y mía si queremos ser eficaces. Si no


somos humildes, fabricaremos nubes y gastaremos la vida en verlas pasar: el
camino se revela a los pequeños.
- 16 -

No había lugar para ellos: la pobreza de la familia no disponía del dinero


necesario para alquilar la comodidad de una estancia reservada, y la pureza de
María exigía rodear su parto de soledad y retiro.

No se enojan, ni protestan, ni critican. No reaccionan como nosotros cuando no


nos dan nuestro lugar, ese lugar muchas veces imaginado. Aprendamos a
portarnos de esa manera cuando nos desprecian, o no nos toman en cuenta, o
no valoran nuestras condiciones y obras, o cuando creemos que se aprovechan
de nuestro esfuerzo, que son formas distintas de no darnos el lugar que nos
corresponde. Tampoco se lo dieron a José, ni a María, ni a Jesús. Los vemos
alejarse.

A esos peregrinos no les acompaña ni el disgusto, ni el resentimiento, ni el


malestar. Serenos, conocen su propia condición, no les extraña; pues así lo
quiere Dios. Lo sienten, sí, por el Niño que va a nacer, no por ellos.

III

Es en relación a Cristo como hay que vivir esas peleas interiores: las batallas y
guerras personales.

¿Es que otros con menos condiciones que tú brillan más? Así lo quiere Dios.
Tienes, por lo menos, el consuelo de que a otros dio brillo y a ti, sin embargo,
condiciones. Además -fue una anciana moribunda quien lo dijo a su hija
consagrada a la caridad-, «no pretendas brillar en este mundo, sino en el
otro».

Y si no quieres brillar en la tierra, no tendrás curiosidad, ni desazón, pues no


son otros, sino Cristo, la referencia. Estarás atento al modelo: Hombre, Niño,
Hostia. Es la tendencia a bajar, en contra de la soberbia que, con mil
pretextos, nos empuja a subir.

Decidirse a vivir la humildad supone una conversión. Es una conversión a


Cristo; la paz se presenta como premio inmediato.

Tendencia a bajar, como la raíz, que no pide ningún reconocimiento por llenar
de frutas jugosas la copa del árbol. Que las miradas de los hombres no se
lleven el mérito de tu labor. Raíz silenciosa y amante: ante la contrariedad,
ante la injusticia, ¡calla!, que así lo exige el amor. Y no quieras ser mayor,
baja. No justifiques tu soberbia con años, con éxitos... La raíz que se sube seca
el árbol. ¿Fiarte de ti? ¿Tan pronto olvidas tus fracasos?

IV

Y vemos alejarse a la humilde pareja, dejándonos -nosotros sabemos quiénes


son- un ejemplo impresionante.
- 17 -

En nuestra vida entre los hombres es preciso estar vigilantes, pues seguimos
con facilidad las conductas que fomentan nuestra vanidad: y es la de esos
peregrinos la indicada. Cuando no haya lugar para ti, acuérdate de que eres
polvo. La grandeza está en la humildad. El tomillo exhala su aroma cuando lo
pisan. Y una mala contestación es una oportunidad. Pues cuando se es más
grande en el amor, menos importa aparecer pequeño: las estrellas gigantes no
temen presentarse como gusanitos de luz.

Los viajeros han desaparecido de nuestra vista, y nos quedamos pensando en


la Niña Virgen. El viaje para ella debió ser molesto, pues estaba en el noveno
mes de su embarazo. Cuando se tiene una misión grande no se buscan
excusas, y el yo jamás aparece.

El humilde es noble, dócil, útil. Como el bronce, que en el calor se hace fluido y
adopta fácilmente la forma que se le da: si campana, sus llamadas se oyen
lejos; si quieren fundirlo de nuevo, lo admite, y adopta tantas formas como el
artista quiera darle, pues en sus manos se hace blando y silencioso; y al salir
de ellas, se endurece y es sonoro; se amolda a lo que convenga tantas veces
como sea preciso: campana, lanza, comedero, vaso de adorno. Conozco a
muchos que así hacen de todo por el amor.

Al acabarse las blancas hileras de casas, José siguió su camino. Una gruta, que
sirve de establo, los recibe.

2. HA NACIDO

(Lc 2, 11)

Noche de paz. En los campos de Belén, tú y yo por un camino. Silencio. El


ladrido lejano de un perro. Y de nuevo el silencio. El dulce y tenue tintineo de
las esquilas de ovejas que se acomodan en su sueño, sobre majadas cercanas.
Y luego el silencio.

El cielo lleno de estrellas que parecen tocarse con la mano, como si se


acercaran. Noche clara. Las siluetas oscuras de los montes se recortan en el
horizonte. Lucen en ellas puntos luminosos, que son otras tantas hogueras de
pastores que hacen guardia sobre su grey. No hablamos al caminar, y no
sabemos por qué andamos. Un inmenso silencio reina en todo.

La noche, siguiendo su curso, está llegando a la mitad de su carrera. Hay en la


belleza y dulzura de esta noche un presentimiento de milagros, como si Dios
nos visitara. Y todo, mientras, duerme en el mundo: los rebaños en los
apriscos; los hombres en Jerusalén y en Damasco, en Atenas y en Roma; los
países bárbaros entre las selvas duermen; y el mundo desconocido también
ignora el misterio de esta noche, allá en su lejanía y en su tardío despertar.
- 18 -

Se presiente la llegada de una nueva vida, de una dulce revolución. Es que


Dios va a visitar la tierra: es una noche de amor. ¿Qué harán los hombres? ¿Se
empeñarán en vivir en las tinieblas, y, como consecuencia, seguirán
manchando este mundo de sangre? Andamos sin rumbo.

De pronto, vemos luces, luminosos chorros de ángeles que suben y bajan


sobre un punto de la cercana colina, y oímos un programa en canción:

Gloria a Dios en los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad
1.

Es el cielo que descorre sus velos un instante. Y el mundo está dormido. Nos
quedamos confusos y no sabemos qué hacer, clavados en el camino: miramos
con los ojos muy abiertos, y no vemos nada; intentamos escuchar, pero se ha
hecho de nuevo el silencio.

II

El murmullo de unas voces de hombres que vienen corriendo nos llega de


pronto: son pastores y zagales que han recibido el aviso de un ángel, y han
visto, como nosotros, el cortejo celestial subir y bajar cantando. Nos sumamos
a ellos, y mientras corremos juntos, nos cuentan el mensaje.

Ha nacido... el Salvador... hallaréis al niño envuelto en pañales y reclinado en


un pesebre 2.

Y corremos. Y todo el mundo duerme. Sólo se oyen los pasos de nuestra


carrera hacia el Señor.

Así llegamos a una gruta que sirve de establo. Con los pastores la encontramos
sin dudar, aunque todos vamos por primera vez. En su sencillez tienen la
ventaja de ir derechos a Jesús, a pesar de que es de noche.

Un Niño hermoso sobre un pesebre. La Virgen junto a Él, mirándole atenta. Al


otro lado, una hoguera que arde en el rincón. Y José, el que vimos llegar a
Belén, anda activo, trayendo leña. Es una gruta pobre. Todo lo superfluo está
ausente. Nos arrodillamos todos. Nadie se atreve a hablar. María no quita los
ojos de su hijo, que es su Dios.

Yo comienzo, mientras lo miro, a recordar lo que sabía: el pecado original, los


hombres de todos los siglos, el Mesías -Dios hecho hombre, Rey-, el mundo
que ahora está dormido.

La aspiración de la Humanidad -tener a Dios muy cerca, al alcance de la


mano-, se ha hecho realidad. Dios hecho Niño está ahí, a un paso de mí. Es la
sublime respuesta de Dios. El Niño es un diálogo silencioso entre Dios y los
hombres.
- 19 -

Una nueva vida ha comenzado... Y todo el mundo duerme. Duerme en las


cosas, por las cosas y como cosas. El Niño nace pobre: es el Rey de reyes y
nace en el más completo desasimiento. Es ésta su primera lección a los
hombres. Es también la primera lección para seguirlo y para continuar la
revolución sobrenatural que El ha iniciado.

III

Es necesario el desprendimiento para ser útil. No se puede servir a dos señores


a la vez. No le importó a Cristo nacer pobre. Tiene una cuna prestada por una
mula y, por colchoncito, las frías y toscas pajas del pienso que ha sobrado.

El Señor puso más empeño en desprenderse de las cosas que los hombres en
atesorarlas.
La pobreza es condición imprescindible para tener una visión objetiva de la
vida. Y ésta nos es necesaria para no errar el camino. Amar la pobreza es
amar sus consecuencias. Por ello no se es pobre cuando se gasta sin razón, o
se deja de ganar, aquello que, para un jornalero, supondría un esfuerzo
considerable.

El Niño vestirá con decoro y cuidará de las cosas, pues jamás convertirá en
instrumento de comodidad lo que es medio de apostolado: Él mismo se quitará
sus vestiduras antes de la flagelación. Y no tendrá donde reclinar la cabeza.
Los cambios humanos y las apreciaciones de los hombres no alteran nuestra
dignidad.

Para convertirse a Cristo es preciso desprenderse de las criaturas, pues el


pecado original puso en el corazón del hombre una tremenda capacidad de
idolatría; ellas, de suyo buenas, se tornarán malas por la concupiscencia. Ya no
se las busca porque llevan a Dios, sino porque dan goce. El hombre se
abalanzó sobre las cosas sin medida, quedó su corazón sin paz y sin alegría,
esclavo de ellas.

El Niño, que es Rey, nos enseña de manera sensible que nuestro amor, que es
todo para Dios, debe ser conservado por la templanza, esa medida en el uso
de las cosas. En nuestra vida debe haber también, como en Belén, ausencia de
lo superfluo y pobreza en lo necesario, elección constante de lo peor y
desnudez completa del corazón.

Nuestros ojos ven las realidades que rodean la cuna del Rey. Por palacio, un
establo; por trono, un pesebre; por cortesanos, unos pastores. Y entre los
pastores, tú y yo.
_________________________
1 Lc 2,14
2 Lc 2,11-12.
- 20 -

3. ESTRELLA

He aquí que unos Magos vinieron del Oriente


a Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el nacido
rey de los judíos? Porque nosotros vimos en Oriente
su estrella, y hemos venido con el fin de adorarle.
(Mt 2, 1-2)

Por las arenas del desierto inmenso vemos pasar una caravana extraña. Las
siluetas de tres reyes a camello se recortan en la dulce luz de esta noche de
ensueño. Es un cuadro simple: los pies en la arena, una estrella en el cielo. No
hay más frente a los Magos. Arena y estrella.

Tampoco hay más delante de ti, amigo que caminas no sé adónde. Todo lo que
no es para ti estrella, es arena. Y arena vendrá a ser, al pasar el tiempo:
riquezas y fama, honores y aplausos, fincas y amores.

Nos quedamos buen rato viéndoles pasar, hasta que sus sombras se confunden
con la noche en la lejanía. La estrella seguirá luciendo: para ti, para mí,
cualquiera que sea el siglo en que vengas al desierto. Y en nuestro corazón
quedará grabada la imagen de esos hombres. La estrella se verá siempre.

A sus espaldas dejan un mundo de recuerdos, un mundo de amores, un mundo


de ilusiones... Allá muy lejos, en Oriente. Son sabios que conocían las
escrituras y el curso de los astros. Sabían que, cuando Cristo naciera, una
estrella se levantaría, y un día, mirando al cielo, la vieron salir. Al momento se
decidieron a ir tras ella. Muchos la contemplaron, sólo tres la siguen.

Sin estrella, ellos nunca hubieran dejado su tierra, ni llegado a Belén, ni


conquistado un puesto en la historia de los hombres. Sus figuras se hubiesen
perdido con las de los demás, con las de aquellos que viven ordenados y
tranquilos, siendo cada día muertos más lejanos.

II

Largo y complicado viaje con un fin exclusivo: adorar a Cristo. Nadie les llamó
y ellos se han puesto en camino, Dejan atrás mujeres, hijos, negocios
pendientes. Cambian la comodidad de sus palacios orientales por la molesta
joroba de un camello. Todo en sus vidas sirve a su ideal. Han iniciado un viaje
que no saben cuánto va a durar. Y vencieron, con la generosidad de su
proyecto, las críticas y censuras de los hombres importantes de su pueblo que,
moviendo sus cabezas encanecidas, comentaban:

-¡Qué locura! ¡Ponerse en camino por la sola fe en una estrella!


- 21 -

Los mediocres se arremolinaban a su alrededor. Observaban, criticaban, y a


ninguno se le ocurrió seguir también la estrella. Hoy, como ayer.

Les parece locura lo que se sale del adormecimiento cómodo y seguro de sus
cosas de siempre. Para ellos lo importante es eso, y no lo dejan por nadie, ni
siquiera por buscar al Señor. Eso que no quieren dejar es arena.

Las prudentes cabezas encanecidas, dentro de pocos años, serán otras tantas
calaveras, blancas, peladas por el tiempo, rodando, ya sin nombre y sin vida,
por un rincón oscuro de un cementerio. Y no lo sospechan. Hoy, como ayer.

La figura de los magos seguirá, sin embargo, perenne. Los siglos no pueden
borrarla. Ella estará enseñando, al ritmo del paso de sus camellos, a los
hombres de todas las épocas, cuál es el camino de los mejores. Seguir una
estrella.

III

Han hecho caminos distintos, confundiéndose con los hombres, y después de


atravesar parajes diversos llegarán a Belén, a los pies del Señor... «La
vocación del cristiano que vive y trabaja en el mundo» 1.

Por el camino de Damasco muchos hombres viajaron junto a ellos, a la vez y


en la misma dirección. Sin embargo, sólo ellos llegarán, porque sólo ellos lo
anduvieron siguiendo la estrella. A los demás, no les sirvió de nada aquel
camino, porque para nada sirve algo si no nos lleva al Señor. Han seguido los
caminos pisoteados por la Humanidad de todos los tiempos: por esos caminos
se pierden los hombres cuando por ellos sólo persiguen sus cosas. En el caso
de los Magos, los caminos se empalman para llevarles a Jesús, pues siguiendo
la estrella se consigue que cualquier camino sea camino del Señor.

Seguir a una estrella es dejar atrás tantas cosas, Señor, tantas cosas buenas.
Hoy, como ayer.

Es dejar atrás todo un mundo: una vida, con todos los nobles factores que la
integran, que tan enraizados están en el corazón del hombre..., cuando son
incompatibles con las exigencias de la estrella.

Pero seguir una estrella es también abrir los ojos y el corazón a una gran
aventura, es caminar por la vida con una razón de ser, es penetrar lentamente
en un mundo soñado, es ver cómo esa ilusión va haciéndose realidad en
panoramas maravillosos, que se abren a cada paso. Y, sobre todo, Señor, en
acercarse cada día más a Tí.

IV

Aún se ven las siluetas de los Magos en la lejanía, entre las brumas. Llegarán a
los pies de Jesús y de María: éxito máximo de cualquier viaje.
- 22 -

Y en lo alto luce la estrella. ¿No la ves? ¿No la ves? ¿O no quieres verla? 2 Hoy,
como ayer.

___________________________

1 Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER. Entrevista realizada por Tad Szule, corresponsal del New York Times, el 7-
10-1966. En Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer. Madrid 1968, pág. 83

2 La vida adquiere sentido en el seguimiento de Cristo: Cfr. CONCILIO VATICANO II, Const. Gaudium et
spes, 22.

4. MAGOS EN JERUSALÉN

...el rey Herodes se turbó, y con él toda Jerusalén.


(Mt 2, 3)

Por las calles de Jerusalén ha entrado una caravana real. Vienen de Oriente.
Los judíos se quedan atónitos ante la belleza del cortejo. Más aún cuando les
preguntan: ¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? Porque hemos
visto en Oriente su estrella y hemos venido con el fin de adorarle 1.

Esto lo dicen una y otra vez a cuantos se congregan a su alrededor, mientras


se mecen al dulce ritmo del paso de sus camellos. Nadie sabe nada. No se han
enterado. Es el gran escándalo del camino de los Magos.

Se han quedado sin la estrella que los guiaba y ahora reciben el impacto
tremendo de la indiferencia de Jerusalén, que no sabe nada de Cristo, ni lo
busca. ¡Y ellos que vienen desde tan lejos, dejando tantas cosas a sus
espaldas!

Los judíos viven dormidos en sus cosas, sin buscar al Mesías prometido: ¡ellos
que son el pueblo del Rey! ¡Entre ellos ha nacido el Mesías!

Jerusalén supone para los Magos una crisis en su camino hacia Cristo: una
invitación a volver sobre sus pasos, hacia las cosas dejadas atrás. Oscuridad y
escándalo. Cansancio e intriga. Sin estrella. Y la ciudad del Rey como si no se
hubiese enterado, ocupada sólo en las cosas intrascendentes de la vida.

La ciudad del Rey materializada. Así suele pasar en el camino de las almas: las
tentaciones se concentran, casi nunca vienen solas. Las dificultades se juntan
para atacar a la vez.
- 23 -

II

Es la hora de la crisis, de la prueba. La hora de las personas queridas,


abandonadas lejos, que siempre llaman. La hora del recuerdo de la vida muelle
y tranquila, de la satisfacción de los caprichos diarios, de las ilusiones de la
tierra siempre vivas. De la vida dulce, que hace eternidad de las cosas
temporales.

Es la crisis de los Magos. En las crisis, los hombres pueden decidirse por volver
atrás. Y se engañan a sí mismos cuando, para negarse a seguir, se dicen que
ya se han determinado. ¿Por qué no emplean esa lealtad a su decisión, en
favor de la que más puede llevarles a Cristo, que es la misma que tuvieron al
iniciar el camino? Otras veces se justifican diciendo que no ven. Antes, vieron;
ya es suficiente. Ahora a amar, a amar con obras, con sacrificio si es
necesario.

En el camino de un hombre de Dios, no es extraño que el demonio haga de las


suyas: ataca la inteligencia (hay que seguir sin ver, agarrado a la mano del
director) o a la voluntad (y hay que hacerse fuerza aunque salten chispas).

III

Los Magos no se contentaron con estudiar la estrella, como muchos de hoy


harían simplemente, sin seguirla; porque seguirla exige plena conversión a
Dios y a sus cosas; mientras que admirarla, bien se puede hacer sin
desprenderse de una posición cómoda, ya conseguida.

Para no seguir la estrella se justificarán diciendo: pero, ¿cómo puede uno


convencerse de que es la estrella de Dios? Si supiera que es de Dios, no
dudaría en ponerme en marcha.
Estimo que una persona generosa se lanza al camino al primer síntoma. Una
persona egoísta, aun cuando el mismo Dios directamente la llame, siempre
encontrara excusas para quedarse como antes de su llamada. Las preguntas
que se hacen los hombres se hacen con la cabeza, calculando. Y sólo se
contestan con el corazón.

Recientemente he tenido la ocasión de consolar a una madre que lloraba


anticipadamente la muerte santa de su hijo de veinte años, moribundo.

-Aún está vivo -le dije-, Dios puede hacer un milagro.


-No, que se lo lleve -me contestó rápidamente-, se lo ofrecí a la Virgen antes
de que naciera; es de Ella, no me pertenece.

Pero lloraba el desgarrón de la despedida. Una prueba heroica para una madre.

Los Magos no vuelven atrás. Preguntan, investigan. Quieren llegar a Cristo. Los
sacerdotes y escribas les enseñan el camino. Éstos lo saben con certeza, no
titubean, pero no van. Con sus espaldas apoyadas en las últimas tapias de los
- 24 -

corrales de Jerusalén, les indican apuntando a Belén. Antes les habían dicho
dónde había de nacer el Cristo:
En Belén de Judá; que así está escrito... 2.

IV

Se ponen a andar de nuevo. Y he aquí que la estrella que habían visto en


Oriente, iba delante de ellos... A la vista de la estrella se regocijaron en
extremo 3.

Ahora caminan los Magos anegados en un gozo muy grande. Ahora no sólo
dejan lo que antes dejaban. Desde Jerusalén a Belén dejan algo más tras de
sí: ¡Una crisis superada!

___________________________

1 Mt 2, 2.
2 Mt 2, 5.
3 Mt 2, 10.

IV. TRABAJÓ CON MANOS DE HOMBRE1

1. HUIDA

Después que ellos partieron, un ángel del Señor


apareció en sueños a José, diciéndole: Levántate,
toma al niño y a su madre y huye a Egipto, y estáte
allí hasta que yo te avise; pues Herodes ha de buscar
al niño para matarle. Levantándose José, tomó al niño
y a su madre, de noche, y se retiró a Egipto.
(Mt 2, 13-14)

Es de noche. Dos caravanas se deslizan entre las sombras de las afueras de


Belén. En direcciones distintas. En huida. Una es la de los Magos que,
avisados, regresan a su país por otro camino. La otra, la de la humilde familia
nazarena. Se van también, huyendo.
Dios acaba de llegar al mundo, y el mundo organiza su persecución. ¡Así están
de ciegos los hombres!

José, mientras dormía, ha sido despertado por un ángel. Fue, quizás, aquella
misma noche en la que José se quedó dormido mientras repasaba las
maravillas de aquel día: los Magos, su espléndido cortejo real, el brillo oriental
de sus vestidos, los sabios del mundo a los pies del recién nacido.

José duerme en el gozo del descubrimiento del Niño, y de la adoración que le


han tributado los pueblos de la tierra. Y un ángel toca su hombro:
-Levántate, toma el niño y a su madre, y huye...
- 25 -

José no discute con el ángel: cree y se levanta. No intenta tampoco enmendar


el plan que le dicta el cielo. Es un viaje en el que jamás había pensado:
¿Egipto? ¿No sería mejor unirse a los Magos y buscar refugio en su país?
¿Egipto? Es una durísima tarea, pues no conoce el camino, ni el idioma, ni las
costumbres de los egipcios. ¿Egipto, en donde no conocemos a nadie? ¿No
serán muchos los riesgos para el niño por ser un país extraño? Y hay que
ganarse la vida, abrirse camino, sin tener amigos.

El silencioso José tampoco en esta ocasión abre su boca, aunque aquella orden
revoluciona su vida y sus consuelos.

II

Cuando comienza a salir el sol, ya llevan varias horas de marcha. En un


camino desierto se dibuja una estampa conmovedora: un niño inocente
abrigado en el brazo caliente y maternal de una Niña Virgen, ella sobre una
borriquilla, y José por delante llevando el ramal de la cabalgadura. Solos en el
desierto: de prisa.

Es ésa la respuesta a la orden del cielo. Obediencia al momento. Ejecuta con


diligencia lo que se ha recibido de parte del Señor. Asusta pensar que un
retraso «prudente» en la obediencia de José hubiera dado lugar a que el niño
cayera en manos de Herodes. Amigo, apóstol, valora la importancia gigante de
la obediencia pronta. «La fe de José no vacila, su obediencia es siempre
estricta y rápida» 2 .

José no tiene planes personales, intereses propios. Está totalmente al servicio


de Dios. A él sólo le corresponde poner en juego sus facultades humanas para
llevar a cabo con perfección la orden del Señor. Calla y obra en este sentido.
¡Qué contraste con el inútil ruido de los hombres!

Todos opinan y dan sus pareceres, los propios, los de cada uno. Y nadie hace
nada: ni lo ajeno, porque no es propio; ni lo propio, porque no ayudan los
demás. La fuerza se va por la boca. Es preciso ser ejecutores, ejecutores
silenciosos. Para ello es necesario ser santo, y eso nos santifica.

Es preciso convencerse una y otra vez de que no se cae un solo cabello sin el
permiso de Dios. El mundo está lleno de teóricos, buscadores ruidosos de
pretextos.

III

Y por un camino desierto de este mundo, cuando sale el sol, aparece José
cumpliendo el plan de Dios. Van pasando las horas y el cansancio abruma a los
peregrinos. Sobre José pesa la responsabilidad: cansancio en el cuerpo,
responsabilidad tremenda que angustia el alma.
- 26 -

José marcha derecho, erguido su cuerpo a pesar del dolor, cumpliendo lo


previsto desde siempre. Ningún consuelo en los sentidos, ningún descanso
para el cuerpo, ningún alivio para la carga del alma.

Y siempre los asaltos de los temores: de los perseguidores, de los peligros del
desierto, de la inseguridad de la vida que ha de comenzar en Egipto. El Niño y
María dependen de él.

José obedece, pero sabe el motivo del viaje. Es muy posible que María se deje
llevar sin saberlo. José, para no alarmarla, calla, sin duda, la causa de tan
inesperada expedición: ella va y no sabe por qué. El niño está dormido en los
brazos de María.

Cuanto más noble es el personaje, más perfecta es la sencillez de la


obediencia. Más completo el abandono. ¡Si fuéramos tú y yo, amigo, al menos
como la borriquilla, dóciles al ramal de quien nos lleva!
__________________________

1 CONCILIO VATICANO II, Const. Gaudium et spes, 22.


2 Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, 42.

2.VIDA OCULTA

Y vino a morar en una ciudad llamada Nazaret.


(Mt 2, 23)

En Egipto comenzó. Con todas las dificultades que existen para empezar, de
pronto, una vida digna en un país extraño. No vinieron ángeles a hacerles las
cosas. Fue José quien tuvo que abrirse camino, como hombre, entre los
hombres. A él corresponde gobernar la familia, y él sabe que gobernar es
servir. Y al hacerlo así realiza el querer de Dios. Trabaja.

Construiría una casita humilde donde pudieran cobijarse el Niño y María. Con la
diligencia de quien sabe a quién está sirviendo. Y, venciendo todos los
obstáculos, pondría en juego todas sus facultades humanas para ganarse las
simpatías de sus nuevos vecinos y obtener de ellos los encargos para su
trabajo.

Idioma extraño, costumbres extrañas, gentes extrañas. Así comienza la vida


oculta del Hijo de Dios en la tierra. Los egipcios no sospechan a quién han
recibido en su país. Ellos ven sólo una familia humilde, trabajadora y
extranjera. Su jefe llama la atención porque su trabajo es perfecto, intenso,
heroico. Todos le ven ir y venir, siempre ocupado, siempre celoso del tiempo,
siempre alegre y entusiasta. Sin fe en algo es imposible mantener el
- 27 -

entusiasmo. Y, «para santificar la profesión, hace falta ante todo trabajar bien,
con seriedad humana y sobrenatural»1.

De su trabajo, de su diligencia, de sus esfuerzos depende el sustento del Niño


y de María: es una obra de Dios hecha con esfuerzos humanos. Para vencer
entre los hombres hay que luchar como hombre. El trabajo, hoy más que ayer,
decide el éxito de una vida.

Poco a poco José ha logrado establecer su familia de una manera normal entre
los egipcios: tiene su casa sus amigos y su clientela. Con mil esfuerzos y
luchas ha asegurado el transcurrir común y corriente de la vida de su familia.
Todo está ya en marcha...

II

Pero José no hace su obra: su obra es obra de Dios. Por eso el ángel le avisa
de nuevo: Levántate, toma al Niño y a su Madre, y vete a tierra de Israel... 2.

A cosas así han de estar dispuestos los hombres de Dios: trabajar por Dios y
para Dios, y estar siempre listos para abandonar todo lo hecho cuando así lo
dispone el Señor. Generosidad para realizar una obra personal, en la que se
deje la vida; y generosidad para sacrificarla 3.

No olvidan jamás que lo que hacen es obra de Dios. Él asocia al hombre a sus
obras, y el hombre justo no encuentra obstáculos en las obras de Dios para
obedecer a Dios. Libre el corazón hasta de las cosas que salen de nuestras
manos, sirviendo a Dios. Si mi trabajo es para Él, mi trabajo es de Él: yo no
soy el dueño. No se afinca el hombre en la obra personal dentro de la obra de
Dios.

José obedece de nuevo dócilmente. Lo que importa es el plan de Dios. Y nada,


por noble que ello sea, debe impedir su cumplimiento. Y vino a morar en una
ciudad llamada Nazaret. Y en Nazaret comenzó de nuevo: trabajando. Como
una familia más, viven ahora entre los nazarenos.

Trabaja José, trabaja María, y el Niño, según va creciendo, también trabaja.


Han vuelto a hacer esfuerzos para conseguir establecerse en una vida normal,
como los demás vecinos del pueblo. Su programa de vida es: «trabajo,
trabajo, trabajo».

Los ángeles han desaparecido, ya no vuelven a presentarse mientras dura la


larga noche de Nazaret. El arroyo, la cocina, la fuente y el portal son los
escenarios del trabajo de María. Eso un día y otro. Ella trabaja no solamente
por Dios, sino directamente para una obra de Dios. Sus obras son perfectas,
sabe que en la Escritura se decía: No ofrezcas nada defectuoso, pues no sería
aceptable 4 . El taller del carpintero y las labores del campo consumen los días
de José.
- 28 -

Ni Magos, ni pastores, ni ángeles: delante de sí sólo tienen el duro trabajo de


cada día. Pero conservan en su corazón las cosas anunciadas, y en su corazón
las ponderan: oración.

El trabajo diario, con sus absorbentes exigencias, no les hace olvidar que están
haciendo la obra de Dios, porque si toda su vida oculta es trabajo, es también
oración. Junto a Dios trabajan, con Él conversan todo el día: a veces con
palabras, a veces con el silencio fecundo de su contemplación. Trabajo y
oración.

III

Cuando cae rendido después de una jornada -los muebles terminados, las
herramientas recogidas, el banco limpio- José oye en el anochecer el rumor de
su labor eficaz a través de los siglos. De él depende la subsistencia de la
familia a él encomendada. Su trabajo es trabajo de Dios. ¿Qué importa que
sean la tierra y la madera lo primero que reciba la influencia de sus manos?
«Las obras del Amor son siempre grandes, aunque se trate de cosas pequeñas
en apariencia» 5.

No tarda en llegar, por el prestigio ganado en su cumplimiento, más y más


trabajo, siempre exigente, siempre abrumador: José se alegra, pues sabe que
«donde hay más labor, hay allí mayor ganancia» 6 . En una vida de trabajo
duro y silencioso, eficaz y santo, se van gastando los días de José. Sus manos
van envejeciendo. Como es justo, sus obras se ejecutan perfectamente, en
serenidad y paz.

Al mismo tiempo, las manos de Jesús, infantiles cuando jugaban con los trozos
de madera que sobraban en el taller, se van haciendo manos de hombre, que
sustituyen, en la tierra y en la madera, a las manos de José. Son las manos de
Dios que se colocan en el lugar de las manos del hombre santo. El trabajo de
Dios continúa el trabajo del hombre. Las manos de Jesús se endurecen día tras
día trabajando.

La mayor parte de su vida en la tierra la gasta dando este ejemplo a los


hombres. Al hombre que ha sido hecho para que trabajara. De sus manos
salen cosas parecidas a las que hacen otros artesanos. Pero en este caso son
hechas por Dios. Porque Jesús es el modelo, hemos de trabajar como el mejor.
Y si es posible, superar al mejor.

Sin una vida de trabajo, sin una labor intensa no se puede seguir a Cristo. Las
manos del Niño de Belén serán después las manos del Crucificado del Gólgota.
Pero los clavos de la Cruz tuvieron que atravesar unas manos curtidas en un
trabajo que llenó todo ese tiempo, empleadas en trabajar la tierra y en
bendecir a los hombres.
_________________________

1 Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, ES Cristo que pasa, 50.


2 Mt 2, 20.
- 29 -

3 Cfr. Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, no. 625.


4 Mt 2, 20.
5 Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, 44.
6 San Ignacio de Antioquía a San Policarpo, carta

3. DE DOCE AÑOS

... se quedó el niño Jesús en Jerusalén,


sin que sus padres lo advirtiesen.
(Lc 2, 43)

Fiesta de Pascua: todo el país en movimiento. Principio de la primavera. Largas


caminatas a pie.

Como todos los años, María y José se ponen en camino. Jesús, siendo ya de
doce años cumplidos 1 va con ellos; Dios, con la hermosura propia de un niño,
marcha entre los hombres. Los caminos, atestados de peregrinos. Por la noche
brillan las estrellas en el firmamento. Unas treinta leguas de distancia. Por fin
aparecen las brillantes torres del Templo.

Los ojos del niño lo ven todo. El Señor del Templo, en la figura de un niño
campesino, entra en el Templo del Señor. Los himnos no cesan nunca. Oleadas
humanas se estrujan más al acercarse al fin de su viaje.

El niño ve correr la sangre de los sacrificios. Es un símbolo augusto. Cuatro


lustros más, y se realizará el sacrificio significado. Él será la Víctima. Fuera de
los tres, nadie lo sospecha. Alaban a Dios los judíos sin descubrir que le tienen
junto a sí.

El dieciséis de Nisán comienza el regreso: se desmontan las grandes tiendas


que cobijan a las masas en las afueras de la ciudad. Como los demás, María y
José vuelven a su casa. Se forman dos grupos, como señala la costumbre, uno
de hombres y otro de mujeres. Los niños pueden, indistintamente, marchar en
uno u otro. Por eso sus padres no advirtieron que Jesús se había quedado en
Jerusalén: cada uno de ellos pensaba que iría con el grupo del otro. Sin
embargo, en el corazón de María hay un presentimiento. Aumenta su angustia
con las horas del día.

Anduvieron la jornada entera buscándolo entre parientes y conocidos 2 . Al


reunirse para acampar, Jesús no estaba. María siente también cómo la noche
se echa encima, despiadadamente, cortando sin consuelo las más nobles
aspiraciones del corazón.

Por la noche siguen buscándolo, en los campamentos, a oscuras, venciendo la


modorra de los indiferentes. Es el angustiado corazón de una madre, temeroso
de mil sospechas. Brillan las estrellas en el firmamento.
- 30 -

Bajo la serenidad del cielo estrellado, el corazón de María se agita y se


atormenta: ha perdido al Dios de las estrellas. Son dos cielos frente a frente:
los dos de noche. Uno sereno, el otro turbado. La fría indiferencia de los
luceros hace más despiadado el dolor del corazón de la Inmaculada.

II

Vuelven a Jerusalén, ya de día. La luz que riega el sol por los campos consuela
y alivia el tormento de María. Hay que desandar el camino. Es un corazón que
busca a Jesús. Sus ojos abiertos, su alma anhelante, querían descubrirle desde
lejos en cada niño que vuelve en los grupos de regreso. ¿Será Jesús?... ¡Señor!
Así quiero yo buscarte.

De esta manera transcurre la segunda jornada, para cada figura humana que
aparece, la búsqueda ansiosa y el sobresalto: ¿Será Jesús? Llegan a Jerusalén,
ya de noche. Brillan de nuevo las estrellas. Silenciosas. ¡Si ellas hablaran! El
corazón de María más turbado, pero Jesús está más cerca.

La segunda noche de zozobras pasa lentamente, con los sobresaltos y


angustias del corazón de madre. Es el suyo el corazón de la más pura de las
madres, de la más limpia hija de Dios. Las luces de la madrugada vuelven a
traer alivio al corazón inmaculado. Y en las primeras horas de la mañana María
y José se dirigen al Templo, buscando allí a Jesús con preferencia.

Por las calles, por las dependencias del Templo, sigue la búsqueda incesante.
De pronto la madre oye la voz del niño Y se vuelve expectante. Allí está Jesús.
Su corazón late más de prisa.

Sentado en medio de los doctores: les escucha y les pregunta 3. Los que le
oyen están pasmados. Sus padres contemplan la escena maravillados. El
corazón se acelera. María no aguanta más, y se le escapa un grito. -¡Hijo!
Todos miran hacia aquella mujer afortunada que es madre de tal hijo.

Cuando el Niño está ya junto a ellos, María le pregunta con el admirable


equilibrio de quien sabe que aquel niño es su hijo, pero también su Dios:

-¿Por qué te has portado así con nosotros? Mira como tu padre y yo, llenos de
aflicción, te hemos andado buscando.

Jesús da una respuesta llena de madurez y autoridad:

-¿Cómo es que me buscabais? ¿No sabíais que yo debo emplearme en las


cosas que miran al servicio de mi Padre? 4.

III
- 31 -

María y José escuchan estas palabras como si todo se fulminara en un


momento, y su voz llenara sus corazones, el templo, el mundo, el firmamento
entero; como si no hubiese nada delante de ellos más que la voz de Jesús: es
la primera gran manifestación de Dios en la voz de su hijo. Los padres guardan
silencio. Sienten que el corazón se resquebraja. La familia de Nazaret se ha
terminado.

Surge la misión. El no ha venido sólo a ser un buen hijo de su madre. Tres


corazones sufren un desgarro. La voluntad de Dios ha de cumplirse. La dulce
paz de Nazaret tiene que terminar un día. Es inútil aferrarse a ella.

Y ésa es la misión santa de todas las madres: conducir al hijo al encuentro de


su propio destino, y dejarle después solo frente a su responsabilidad. No
querer retenerle. El hijo pertenece a Dios. Y a la misión señalada por Dios es a
donde las madres han de conducir a sus hijos. Y despedirlos luego... Y esto,
por encima de todas las trabas del corazón.

Los padres no suelen entender; a veces, los hijos tampoco. Se olvidan


fácilmente de que hemos de emplearnos en las cosas que miran al servicio del
Padre. Por eso se ha de ayudar al hijo a ver esa misión de Dios, por encima de
todos los intereses humanos y terrenos; a aceptarla con valentía; y a
emprenderla con fe y amor, llevándola hasta el fin. Ésta es la gran misión
materna.

«Los padres que aman de verdad..., después de los consejos y de las


consideraciones oportunas, han de retirarse con delicadeza» 5.

Y los hijos tenemos que amar mucho a los nuestros: es un gratísimo precepto
del Señor. Pero la familia de sangre no puede ser obstáculo para el
cumplimiento fiel de la misión santa señalada por Dios.

Es dura esta doctrina, tan dura que los hombres la entienden con dificultad.
Jesús lo sabía. Por eso, quiso dejarnos, y precisamente a esa edad en que
comienzan las dificultades, esa lección en su ejemplo.

Jesús no pidió permiso para quedarse: se quedó sin que sus padres lo
advirtiesen. Ejemplo costosísimo: María sufrió lo indecible. Pero era necesario
que tú, amigo, y yo aprendiéramos la lección.
__________________________

1 Le 2, 42.
2 Le 2, 44.
3 Le 2, 46.
4 Lc 2, 48-49.
5 Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, cit., pág. 156

V. POR LOS CAMINOS DE LA TIERRA

1. LOS CINCO PRIMEROS


- 32 -

(Jn, 35-50)

He visto a aquellos cinco hombres que seguían a Jesús hacia Galilea.. . Y me


he quedado siguiéndoles con los ojos... y pensando en esa gesta
trascendentalmente gloriosa que, aunque olvidada de los hombres, esos
varones de Dios van a realizar. Y con qué sencillez... Yo estaba a un lado del
camino, arreglando una de las ruedas de mi carro, cuando vi venir hacia mí a
Jesús con Juan, con Andrés y con su hermano Pedro, y, sin querer, escuché la
conversación...

Pedro y Andrés dijeron al Señor:

-Mira, Jesús, por ahí viene Felipe, que es, como nosotros, de Betsaida; le
conocemos desde la infancia, juntos hemos jugado en la tierra de las calles de
nuestro pueblo; es muy noble y generoso, y tiene un gran corazón. Creemos
que podría ser uno de los primeros.

Yo miré hacia atrás y vi a un hombre joven que venía de camino, con una
especie de saco medio lleno a la espalda. Frente despejada, ojos claros y
vivos, alegre semblante, que se acerca sonriendo al grupo que, parado, le
esperaba cerca de donde yo estaba distraído con una de las cosas de siempre.
Ellos no se fijaron en mí. Cambiaron alegres saludos de amistad y muchas
palabras en arameo salieron de sus labios, pero una se quedó grabada en mis
oídos, cuyos ecos no se me olvidaron en la vida, y desde entonces todas las
cosas me repiten sin cesar:

-Sígueme.

Fue Jesús de Nazaret quien la pronunció. Vi que Felipe arrojó lejos el saco que
traía y en seguida, pidiendo permiso, se marchó presuroso, corriendo, por
aquella senda que va a Caná.

Yo me quedé pensando, mientras aquellos hombres aguardaban, si Felipe


habría ido a despedirse de su casa...; pero no, la senda que cogió no iba en la
dirección que traía; además Felipe no tiene la familia en Caná, la tiene en
Betsaida.

II

Yo seguía arreglando la rueda de mi carro mientras ellos esperaban


conversando, y no sabía contestarme a mi curiosa pregunta:

-¿Adónde había ido Felipe?


- 33 -

Al mediodía vi que Felipe volvía corriendo al grupo que aguardaba; pero no


venía solo. Un hombre, amigo suyo, corría con él, un poco atrás. Llegó Felipe y
dijo al Mesías:

-¡Es mi amigo Bartolomé!

-He aquí un verdadero israelita -dijo Jesús cuando se acercaba Natanael- en él


que no hay doblez ni engaño.

-¿De dónde me conoces? -preguntó el recién llegado.

-Antes que Felipe te llamara, yo te vi cuando estabas debajo de la higuera.

Natanael se arroja al suelo, y con las rodillas clavadas en el polvo del camino,
los ojos abiertos, muy abiertos, dice a Jesús:

-Tú eres el Hijo de Dios.

Entonces fue cuando yo vi claro: comprendí en un momento todo lo que aquel


grupo de hombres, que se reunían junto a un camino de Galilea, podía
significar para el mundo, para ese mundo distraído, ignorante de que, en
aquellos momentos, en uno de los caminos de la tierra, se reunían unos
hombres, a campo descubierto, para algo sencillamente trascendental.

Presté más mis oídos, pero no pude escuchar nada. Comenzaron en seguida a
andar, y yo me quedé junto a mi carro, viendo alejarse a Jesús, el carpintero,
con cinco hombres que se le han reunido... Van hacia Galilea. ¡Cinco hombres
se le suman!

Felipe no fue a despedirse, no. Fue, y fue corriendo, a llamar a un amigo, a


traerle a ese camino seguro, como son todos los caminos cuando por ellos se
sigue muy de cerca al Señor. No fue a despedirse, empleó el tiempo de la
despedida en avisar a un nuevo apóstol, en ganar a un hombre para la
revolución sobrenatural, hacia la que se dirigen aquellos hombres por el
camino de Galilea 1.
__________________________

1 Cfr. Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, no. 806.

2. CANSADO DEL CAMINO


- 34 -

(Jn 4, 6)

Al comienzo del verano, cuando el sol estaba en medio de su carrera, llegó


Jesús al pozo de Jacob, y, fatigado, se sentó sobre el brocal. Los discípulos se
marcharon al pueblo cercano para comprar qué comer, mientras Él se quedó
solo, en pleno mediodía, cansado del camino.

No hay la más ligera sombra en el campo que se apiade de la fatiga del Señor.
Y así aparece, a pleno sol, con su cuerpo encorvado, los codos sobre las
rodillas, las sandalias llenas de polvo, y su rostro sofocado y sudoroso.

Solo, a campo descubierto, los labios resecos de la sed y del calor, mirando
con sus ojos negros, muy negros, aquellas mieses ya maduras, que se mecen
ligeramente cuando pasa una aislada ráfaga de viento, que viene a romper la
calurosa quietud del mediodía.

Aparece en la escena, como intrusa que roba la soledad, una joven


samaritana, que, airosa en el andar, viene por agua a esta hora desierta. Bella,
pecadora, inconsciente.
Para ella es aquel día uno cualquiera de su vida absurda, vida empujada por
sus caprichos. Y, frívola y superficial, se encuentra con Cristo cuando no lo
esperaba.
Junto al brocal se dan dos actitudes: Dios cansado y una mujer inconsciente. El
Amor y el egoísmo.

El Amor es hoy casi desconocido. Es lo que nos impulsa a lo sublime, a la


entrega, al heroísmo. Por él rompemos sin consuelo todas las satisfacciones
que la vida nos ofrece. Por él, pulverizando las cosas pasajeras, nos
esforzamos en el cumplimiento de una misión divina. Está representado por
Cristo cansado, por esa extraña figura de un peregrino lleno de polvo y sudor.

El egoísmo, sin embargo, está a la orden del día. De sus figuras van nuestros
ojos llenos, en su reiterada y asfixiante monotonía. Es difícil poner los ojos en
alguien sin encontrarnos su huella. Aparecerá en la irresponsabilidad de la vida
de unos; en el consorcio de la alegría externa y loca con un profundo vacío
interior de otros; en esa sensualidad ingenua de muchos; en las
conversaciones impúdicas; en la desvergüenza colectiva. Y todo ello en
muchos, víctimas de la terrible confusión de hoy, mientras se sienten cristianos
ejemplares, que acallan la conciencia, si grita, con débiles lugares comunes,
que corren de boca en boca.

El egoísmo se manifiesta por esa vaciedad del ambiente, que hace a los
hombres como productos artificiales, «ojos de vidrio y cabellos de esparto»,
incapaces de reaccionar ni ante la muerte de un amigo en terribles
circunstancias que son las circunstancias ordinarias, constantes, de su misma
vida.
- 35 -

La figura de Cristo cansado es una serena postura frente a la agitación inútil de


tantos.

II

Se hablaba de un jardín de México que en una época espléndida, fue el


escenario de una elegantísima fiesta. Suntuosamente decorado, presentaba el
desfile de la más brillante juventud, de la más distinguida belleza y de la más
estable riqueza, que, en una cálida noche, se dieron cita bajo los destellos de
innumerables luces y joyas. Cuando los más rezagados asistentes se
marcharon, los criados recogieron las cosas más apremiantes y comenzaron a
apagar las luces; poco después ya estaba sumido en silencio y sombras. Por
diversas circunstancias no volvió a haber más fiestas en su recinto.

Cincuenta años más tarde entra tú en el jardín de la historia, por este tiempo
abandonado: todo ha crecido o muerto de manera salvaje. Las hojas caídas de
los árboles forman con los años, un manto espeso: algunos cables eléctricos
rotos cuelgan mecidos por el viento, la yedra cubre desordenadamente el
templete, y una raíz caprichosa amenaza derrumbar una columna. En su
ambiente de soledad y silencio acuérdate del brillo de aquella noche de fiesta:
¿Dónde está ahora aquella belleza? ¿Y la juventud? ¿Dónde las intrigas y
proyectos de aquellas cabezas en la cúspide de un éxito transitorio? ¡Qué cerca
de ellos se abría el abismo del olvido y no se daban cuenta!

Busca en donde podrás hallar aquel brillo espléndido y pronto advertirás que
sólo quedarán de él unas cuantas viejecitas, aplastadas por la ancianidad,
restos últimos de la liquidación definitiva de aquella vida.

III

Mas no quiero que olvides la figura central de este relato: Cristo, cansado. La
samaritana representa lo transitorio, la fortuna, la belleza, los aplausos. La
sombra. Los hombres, de los que mendigamos esas cosas, son sombras
también, y sombras transitorias. Sólo el Amor perdura. Sólo Dios permanece,
no las cosas a que servimos.

Hombres importantes ha habido en la tierra, que conquistaron imperios.


Pasaron. La tierra, partícula cósmica insignificante, después de ellos siguió
igual. Sólo el Amor trasciende. Si todo pasa, Dios permanece. Amor con obras.

El Apostolado es un campo inmenso y abierto a la práctica de ese Amor.


Cuando los discípulos llegaron a Cristo, le ruegan que coma. Él no quiere.
Tiene otro alimento que consiste en el cumplimiento de la voluntad del Padre.
Sus ojos están fijos en las mieses que llegan hasta el horizonte, y en ellas ve
otras mieses, de otros siglos, de otros campos.

Cuando responde a sus discípulos, les dice:


- 36 -

-Alzad vuestros ojos, tended la vista por los campos y ved ya las mieses
blancas y a punto de segarse l.

Y dóciles al mandamiento de Cristo levantamos hoy nuestra mirada, dispuesta


al Amor que permanece y vemos la tierra entera cubierta de mieses blancas
ya, de mieses que se pierden sin que nadie las recoja, mieses que se mueven
y se abaten por vientos contrarios; cabezas de millones de hombres que se
agitan por mil errores. Entre ellas vemos también a operarios, que no son de
Dios, hurtándolas, que las recogen para el fuego, que las encienden y las
queman, que las infectan con mil razones falsas. Y esa labor de destrucción la
llevan a cabo con aparatos modernos, no conocidos antes, de terrible eficacia.

Estoy, Señor, viendo esa estampa imborrable, en la que apareces tú cansado y


abatido, y una mujer inconsciente junto a ti. Ella y yo hemos aprendido,
viéndote, que sólo el Amor dura. Y mientras ella corre hacia Siquem, yo
comienzo a levantar mis ojos y mi corazón, ya tuyos, y a tenderlos por los
campos contemplando las mieses blancas ya, a punto de la siega.
__________________________

1 Jn 4, 35.

3. SOBRE TU PALABRA

(Lc 5, 5)

Aquella mañana de abril yo estaba, solo, con mi caña de pescar en la mano,


sentado en la orilla del mar de Tiberíades. Mar adentro había unas barcas, que
se acercaban hacia la orilla, después de una noche de trabajo.

En aquella paz silenciosa, rota tan sólo por el lejano rechinar de las tablas de
las barcas y el ruido de fondo de las olas de la orilla, advertí cómo acudían, por
la parte que da a la ciudad, muchos hombres, mujeres y niños. Llegaban, hacia
un sitio donde se arremolinaban, en oleadas cada vez más numerosas. No
podía distinguirlos. Sólo veía las blancas túnicas que se acercaban a dos barcas
que estaban en la orilla. Quise saber cuál era el motivo de aquella concurrencia
y acudí yo también, llamado por el afluir de la gente.

Tardé algún tiempo en llegar. El pueblo, apretado en la playa, escuchaba en


silencio las palabras que salían de los labios de Jesús de Nazaret, que estaba
sentado en una de las barcas, un poco metida en el agua del mar.

Acabada la plática, oí como el Señor dirigiéndose a Pedro le ordenó:

-Duc in altum -guía mar adentro- y echad vuestras redes para pescar.
- 37 -

II

Pedro, que es pescador desde niño, que tiene la experiencia de sus


antepasados junto a la de su larga vida en el oficio, sabe muy bien que no
pescarán nada. Además, toda la noche han trabajado, cansados, echando y
sacando la red... y siempre la han sacado vacía.

Todo aconseja no obedecer al Hijo del Carpintero. Él no tiene por qué saber
cosas del oficio de pescador. Toda la experiencia, la remota y la próxima,
aconseja a Pedro tratar de disuadir a su Maestro de tal aventura. Pero Pedro
tiene fe en Jesús; sabe, porque es humilde, que lo mejor que puede hacer es
obedecer. Y lo hace sin pérdida de tiempo, informando antes al Maestro de su
experiencia, pero sin tomar excusa de esta información; acto seguido, echará
la red. Por eso le dice:

-Maestro, toda la noche hemos estado fatigándonos y nada hemos cogido; no


obstante, sobre tu palabra, echaré la red.

Yo, desde la orilla, he escuchado la conversación. Yo, que me he quedado,


solo, con mi caña de pescar en la mano. Y he visto descender, raudas y
verticales, las redes al mar.

Y habiéndolo hecho, recogieron tal cantidad de peces que la red se rompía. Yo


ayudé a gritar, desde la orilla, a la otra barca, para que viniesen y les
ayudasen. Vinieron luego Y llenaron tanto de peces las dos barcas, que faltó
poco para que se hundiesen 1.

¡Qué pesca más abundante! ¡Cómo envidié a los que se embarcaron con Jesús!
Porque, mientras sus barcas se llenaban de peces, yo me quedé, solo, con mi
caña de pescar en la mano.
___________________________

1 Le 5, 4-7.

4. POR EL TEJADO

...y abierto el techo, le descolgaron con la


camilla al medio, delante de Jesús.
(Lc 5, 19)

Hemos logrado, a pesar del gentío, introducirnos en la casa, junto a Pedro,


muy cerca del Señor. Muchos, por no caber dentro, se han quedado fuera.
Como nosotros tantas veces. Se oye el murmullo, que crece por momentos, de
la gente que llega en oleadas cada vez más numerosas. Se contentan con la
- 38 -

esperanza de ver a Jesús cuando salgamos. O de tocar su túnica al pasar.


Jesús está enseñando.

No faltan, sentados también muy cerca de Él, varios fariseos y doctores de la


ley, que habían venido de todos los lugares...1. ¡Qué lástima nos dan! Son los
que lo saben todo, los que critican siempre. Se empeñan en mantenerse en
esa postura frente a Jesús, y no quieren cambiar. Examinan nuestro grupo, y
escuchan la palabra del Señor buscando sólo qué censurar. ¡Qué distinta
disposición espiritual la de estas gentes sencillas que nos rodean dentro de la
sala, la de ese cartero enfermo, que no pide siquiera su curación; la de esos
pobres padres de una sirvienta, que venden su borriquillo para ayudar con su
importe a los gastos apostólicos; la de esa mujer que presenta su hijo niño
aún, para que se una a nosotros y siga al Señor!

La placita del pueblo está llena de gente. Una vez más se aprietan unos a
otros, porque todos quieren ser los primeros. Por las calles adjuntas se
derraman, sin querer, los que sobran.

Mientras tanto, cuatro hombres audaces, con fe en el Señor, traen a un


paralítico para que lo cure. Y hacen diligencia para meterlo dentro y ponerle
delante 2. Ni siquiera pueden entrar en la plaza. Luchan, forcejean, procuran
abrirse paso; pero nadie cede su puesto. Se encuentran como con un muro
impenetrable.

Ese mundo bueno -mundo que quiere ver a Cristo- les impide el camino. Pero
no se dan por vencidos. Se van por otras calles, llevando consigo al enfermo.
Hasta alcanzar por detrás la casa donde estamos con el Señor. Logran poner
pie en la escalera, por la que se sube al terrado.

Escuchamos sus pasos en el techo. Jesús sigue hablando. Demasiado sabe Él lo


que está ocurriendo. Después, comienzan a dar golpes. Todos miramos hacia
arriba: están perforando el terrado.

El Señor no se inmuta. Caen trozos de barro seco, a pesar del cuidado de


quienes lo hacen. Por fin se ve, por la abertura, el cielo.

II

Luz y sombras de los que trabajan encima. Manos afanosas. Jesús sigue
hablando.

Pero todos miramos al boquete descubierto, que se hace más y más grande.
Trabajan de rodillas, se ven sus rostros. Con cuerdas descuelgan la camilla,
que forma un fardo común con el cuerpo muerto de aquel hombre vivo. Y así,
lo colocan delante del Señor. Todos guardamos silencio.

El Señor suspende su enseñanza. Mira al hombre paralítico y le sonríe. Los ojos


del hombre, que está ahí, en el suelo, se avivan. Los cuatro audaces se han
- 39 -

quedado en el techo. Sus cuatro caras pegadas miran respetuosas y atentas.


No dicen nada. El Señor también les mira a ellos. Quisieran esconderse, no
pueden. La humildad brota en sus semblantes. Y también les sonríe.

Con Jesús volvemos nuestra mirada al paralítico. Parece como si toda su vida
se agolpara en sus ojos: miran llenos de esperanza. La compasión divina se
posa en esa esperanza. Vuelven a avivarse los ojos del hombre. La Misericordia
infinita y la miseria ínfima, frente a frente. Y en la sala, un silencio
impresionante.

-Tus pecados te son perdonados 3.

Los escribas y los fariseos se remueven en sus asientos: están pensando mal.
Jesús quita sus ojos del enfermo para encararse con ellos, más miserables que
el paralítico, por ignorar su miseria.

-¿Qué es lo que andáis revolviendo en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil


decir: Tus pecados te son perdonados, o decir: Levántate y anda...? 4

La figura de Jesús está erguida, serena, dominando el ambiente. Misericordiosa


y protectora para el humilde caído, desafiante y acusadora para la soberbia
engreída.
Los aludidos bajan los ojos y enmudecen. Sus cabezas se inclinan.

El Señor les sigue hablando, pero ellos no oyen ya, turbados de vergüenza...
Cuando han sentido alivio, porque los ojos de Jesús han vuelto a posarse sobre
los que le miraban con silenciosa esperanza, logran levantar los suyos.

III

-¡Levántate!.. . Carga con tu camilla y vete a tu casa 5.

Jesús al momento mira a los cuatro del tejado, y nosotros con Él. Como que es
este milagro un premio a su fe callada y operativa. Y por mirar arriba no
observamos cómo fueron los primeros movimientos del hombre curado. Nos
sorprende, ya de pie, levantando su camilla. Por el pasmo, todos los ojos se
agrandan más y más.
Es que no nos acostumbramos a los milagros: nos sorprenden siempre.

Y el que había sido paralítico obedece, y sale lleno de gozo, dando gloria a
Dios. Desde dentro escuchamos el clamor de las gentes en la plaza. Se
sorprendieron al ver la obra de Dios, realizada a pesar de ellos.

Salió el hombre de aquella casa por donde no entró. Y volvió a su hogar por un
camino que no había andado, a vista de todo el mundo, de forma que todos
estaban pasmados y dando gloria a Dios, decían: Jamás habíamos visto cosa
semejante 6.
- 40 -

¿Quiénes serían aquellos que vimos por última vez en la brecha del techo?

Hemos aprendido de ellos, confirmándolo el Señor, que la audacia debe


llevarnos a poner por obra lo que nos enseña la fe. Que no hay dificultad para
los hombres de Dios.

A un hombre así, que vive conmigo, le encomendaron una misión dificilísima,


llevada ya a cabo felizmente, porque entendía algo de aquella cuestión, «y
porque era lo suficientemente lanzado como para no darse cuenta que era
imposible».
__________________________

1 Le 5, 17.
2 Le 5, 18
3 Lc 5, 20.
4 Lc 5, 22-23.
5 Lc 5, 24
6 Mc 2, 12.

5. MATEO

(Mt 9, 9-13; Mc 2, 13-17; Lc 5, 27-32)

Íbamos hacia el mar. .. Y, como siempre, tú y yo detrás de Jesús. Caía el sol


sobre aquel camino arenoso y tú querías descubrir, entre las pisadas de los
que iban delante, cuáles eran las huellas del Señor. Como niños pequeños nos
entreteníamos en pisar las señales de sus pies, pisando sobre sus pisadas.
Llenos de ilusión. Creíamos que, caminando así, hacíamos lo mejor. Cuando ya
se terminaban las casas, vimos aquella última, pequeñita, con la puerta
mirando al mar. Delante, en fila rigurosa, estaban muchos judíos con bolsas de
dinero en sus manos, oteando con mirada recelosa...

Jesús se ha parado un instante frente a la puerta de esta casita, mientras que


los judíos alineados a la sombra le observan sin cesar.

Hemos llegado tú y yo, y miramos los dos, distraídos, los pies de Jesús,
esperando que comience a andar para ser los primeros en pisar sus pisadas.
De nuestro juego infantil, nos despertó la voz de Jesús, que dijo:

-¡Sígueme!

Alzamos nuestros ojos del suelo y vimos que el Señor hacía a la vez señas con
su índice a un hombre que sentado en el banco de los tributos le estaba
mirando. Mateo miraba a Jesús con asombro; una interrogación se dibujaba en
su rostro, como diciendo: ¿A quién es? ¿A mí?
- 41 -

II

Pensando que la llamada era para él, sin mirar más, sin atender a toda aquella
gente que aguardaba para pagar, sin contar los montones de dinero que
estaban encima de la mesa, y sin cerrar siquiera la puerta de su casa,
dejándolo todo como estaba, levantándose le siguió.

Los judíos de la puerta no comprendieron aquella locura: ¿por qué deja


abandonado todo a una palabra de Jesús? ¿Por qué, al paso de Jesús,
abandona con desprecio el dinero, que antes ambicionaba con tanto ahínco y
afán? ¿A qué es debido ese cambio de conducta?

Tú y yo entendimos que era uno más que se nos unía. Ya no perderá más
tiempo ganando sólo dinero; dedicará su vida a andar por caminos de amor y
de ideal, de heroísmo y de cielo, siguiendo a Jesús a donde quiera que vaya. Y
por Él dejará también, un día, con su sangre, su vida.

Mateo no estropeó la elegancia de su entrega sin palabras, con remilgos


egoístas, como hubiera sido el poner en orden sus cosas, el recoger el dinero,
el mirar para atrás cuando se acercaba a Jesús, dejando a sus espaldas las
ilusiones de siempre. Y Mateo es publicano...

III

No es de los que se pasan la vida discutiendo si es bueno dar el décimo del


perejil y de la hierbabuena, es más sencillo que todo eso, y por ello nunca ha
sido visto entre los fariseos de su pueblo. No puede con esas hipócritas
discusiones vacías... y cuando le ha llegado el momento..., no ha dado el
diezmo, lo ha dado todo, con un cambio radical de su vida.

A ti, que me escuchas, amigo, te diré: tú que le sigues jugando a pisar sus
pisadas y conservando tu voluntad, sin haberla entregado, mira la actitud de
Mateo. Muchas veces, tú y yo, hemos comentado la conveniencia de darnos del
todo a Jesús, haciéndolo también sin palabras, y siempre me has dicho lo
mismo.... que más adelante.... que también sin seguirle del todo se puede
hacer mucho bien..., que el Señor también quiere que haya recaudadores de
tributos..., que... No es preciso que hablemos más, la conducta de Mateo es
bastante elocuente.

Y Jesús está pasando por tu puerta...

VI. PASÓ HACIENDO EL BIEN

1. NO TENGO HOMBRE
- 42 -

(Jn 5,7)

Triste espectáculo del mundo. Vamos entre enfermos, ciegos, cojos,


paralíticos, tendidos a uno y otro lado. Todos viven porque esperan. Algunos
contra toda esperanza. Otros no saben por qué viven, tampoco qué esperan.
Están, tan sólo, ahí. Quejándose y oyendo quejidos. Todos quieren curarse,
nadie hace nada por ello. Sólo esperan.

Pues un ángel del Señor descendía de tiempo en tiempo a la piscina, y se


agitaba el agua. Y el primero que después de movida el agua entraba en la
piscina, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese.
Descubrimos un hombre que treinta y ocho años lleva enfermo 1. Toda una
vida. Paralítico. Esperando. Es de edad avanzada; Jesús se ha fijado en él, y le
acompañamos cuando se dirige al enfermo:

-¿Quieres ser curado?


-Domine, hominem non habeo; Señor, no tengo hombre.

Le hacía falta un hombre que lo metiera en la piscina tan pronto como el agua
se agitara; por eso, mientras él hacía esfuerzos para echarse al agua, otro
bajaba antes. Eso le ha ocurrido una y otra vez, durante su larga enfermedad.
Siempre ha fracasado en su intento. Pero no ha desistido, y ahí ha
permanecido, junto al agua.

Paralítico como está, le es imposible ganar la carrera. Treinta y ocho años de


fracasos no le alejan de su esperanza. Le falta un hombre.

Ha hecho todo lo posible por reemplazar esa falta; este anciano paralítico
posee virtudes humanas: su reciedumbre, al recibir animoso fracaso tras
fracaso; la grandeza de la sencillez y naturalidad con que lleva su difícil
situación; la constancia: si ayer hubiera dado por terminada su lucha, hoy no
lo hubiese encontrado el Señor; la sinceridad y nobleza que manifiesta al
contestar a Jesús, atacando directamente la raíz del problema prolongado de
su vida, y al permanecer ahí, con su enfermedad al descubierto, sencillamente,
después de tantos años, en los que ha visto desfilar de continuo hombres que
se reintegraban a la salud y a la vida. Pero estas virtudes no son suficientes.
¡Si él hubiese tenido un hombre...!.

Tener hombre. Es el camino ordinario de curación. Pero este hombre sin


hombre no se queda sin premio; Jesús le dice:
-Levántate, coge tu camilla y anda 2.

De repente, se halló sano. Era día de sábado. Había sido curado de manera
distinta a como había esperado tanto tiempo.
- 43 -

II

Nos retiramos de aquel lugar. Pero las palabras primeras del enfermo se han
quedado grabadas en nosotros. No tengo hombre. Esto fue la causa de tan
largo problema.

Es preciso ser hombre para llevar al hombre viejo a las aguas de la salud. Sin
virtudes humanas, un hombre no es más que un guiñapo, un paralítico, un
ciego, un enfermo del alma. Un estómago con patas. Un fardo de grasas.

El verdadero problema del paralítico consistía en no tener hombre, mucho más


que en la misma enfermedad. Por eso estuvo toda la vida atado a una camilla,
por eso se movían para él inútilmente las aguas.

Por no ser hombres cabales, están junto a nuestro camino multitudes


incapaces de levantarse de su postración y abandono, teniendo la salud al
alcance de la mano. Y es que un santo de hoy no se concibe sin virtudes
humanas. Es preciso tener muy presente la parte humana. Con todas sus
facetas. Con toda su belleza.

La gracia no destruye, eleva y ennoblece. Un hombre cabal no nace, se hace.


Poco a poco, con actos repetidos. Un hombre así está en las mejores
condiciones para aprovechar las aguas que se agitan para él: es el audaz, el
sincero, el varón de deseos, el de ideales nobles, el de voluntad recia, el
valiente, el diligente, el que conjuga la intransigencia con la comprensión, el
generoso. Es alegre, responsable, laborioso y leal.

III

Del corazón de todos surge la misma oración: Señor, mándanos hombres así.
Porque nuestro mundo necesita hombres nuevos. No hace falta nada más que
mirar y observar: esa inmensa podredumbre, con oídos que no oyen y ojos
que no ven. Ahora que hablamos tanto de los derechos del hombre, pero que
prescindimos de los deberes que son su necesaria contrapartida.

El mundo de hoy está como acabamos de ver al paralítico, y debe crear una
nueva clase de hombres íntegros, cabales, recios, generosos, capaces de
corregir, dentro de sus posibilidades, todo el mal que los hombres mundanos
han provocado, a causa de una libertad mal entendida y mucho peor
empleada. Todos comprendemos que nuestro mundo amenaza hundirse no por
falta de planes, sino por falta de hombres.

No deben surgir planes, sino hombres, hombres superiores, atletas del espíritu.
¡Que atienda la juventud!

Hay insinuaciones, hay órdenes, hay muchas situaciones, que sólo escuchan
los jóvenes, porque sólo a ellos van dirigidas.
- 44 -

___________________________

1 Jn 5, 4-5
2 Jn 5, 8.

2. MANO SECA

...dijo al hombre: Extiende tu mano.


Extendióla...
(Lc 6, 10)

Ya han comenzado las intrigas y contrariedades de los fariseos. El trato con


ellos, su continua presencia, nos hacen desagradable la vida. Molestan
constantemente y siempre por cosas sin importancia. Acabamos de escuchar la
cuestión de las espigas cogidas en sábado, y la defensa que ha hecho Jesús de
sus discípulos. De tí y de mí también, que comimos de aquel trigo reciente,
trillado en nuestras manos.

Hoy es sábado de nuevo. Un sábado del comienzo del verano, y Jesús está
enseñando en la sinagoga. Nos alegra escuchar su palabra, estar en su
presencia; pero nos molesta la asistencia de un grupo de fariseos que está ahí,
con el único propósito de acechar, para tener de qué acusarle. Las palabras de
Cristo les resbalan. ¡Qué lástima! Sólo están abiertos a la crítica

Entre el auditorio hay un hombre que tiene una mano seca. La derecha
precisamente.
Jesús le manda ponerse en medio. El hombre obedece. Todos vemos la mano
muerta, anquilosada, seca. Hace calor, lleva poca ropa.

El Señor pregunta a los fariseos si es lícito curar a un hombre en sábado: ellos


bajan sus cabezas y callan. Entonces se dirige al hombre, y ordena:

-¡Extiende tu mano!

Todos sentimos la fuerza de la orden del Señor. ¿Qué sentirán los que
únicamente critican? La orden se refiere a la mano seca; esa que es el
problema concreto del hombre, la que le hace estar manco.

Vemos el esfuerzo que hace por obedecer: los músculos están sin movimiento
desde hace años. Ha dejado de serle útil quizás desde siempre. La mano es un
viejo problema. Los esfuerzos que el hombre ha hecho por sí solo, desde su
infancia, por superar su defecto, nunca dieron resultado, y terminó dándose
por vencido. Sólo se recuerda derrotado.

La mano fue desde entonces un estorbo. ¡Jamás respondió a sus órdenes! Es


una mano seca. Nos da la impresión de que van a saltar astillas de aquella
- 45 -

carne endurecida, ante aquel esfuerzo supremo. En las curaciones ordinarias,


cuando un miembro se anquilosa, cada vez cuesta más ponerlo en movimiento,
y poco a poco, después de mucho tiempo, termina por curarse.

En este caso, después del esfuerzo, al momento ha quedado tan sana como la
otra mano.

II

Es un milagro. Pero a pesar de serlo exigió el Señor un esfuerzo doble. La fe,


no obstante la experiencia de siempre. El dolor, para poner en movimiento
unos músculos

En la Naturaleza, unos seres suceden a otros. La vida a la muerte. El dolor es


la antesala de la vida, la cual comienza, en el hombre, siempre llorando. Todo
tiende a la muerte, por otra parte, en el mundo de los vivos y en la vida
personal de cada uno de nosotros. La mortificación, el dolor, es un medio para
la vida. Y es un medio para un auténtico progreso espiritual. Sin ella, el
hombre se estanca. Y lo que se estanca se muere.

Una mano seca... Nos sugiere problemas personales sin resolver, que acaso,
por acostumbrados, no descubrimos. Aún hay remedio. Todo es posible con el
Señor. El Cristo de ayer es el de hoy. Quizá falte sólo nuestro esfuerzo.

Al sentirte hoy tú delante del Señor, en medio de tus circunstancias, como el


hombre del Evangelio, quizá descubras que tu problema es el corazón. Viniste
a la vida con una misión concreta, divina, que no puede hacer ningún otro ser
en la tierra: amar. De pronto apareciste tú en la vida, y venías para eso. Desde
entonces han ido pasando los años, distraídos en mil cosas, ¿cuándo has
amado?

A veces descubres que una vida sin amor es una vida sin sentido, por brillante
que ella sea, pero pronto lo olvidas, aturdido por ese montón de cosas
pendientes que siempre te persigue. Corazón seco.

Un doble esfuerzo, también hoy, tendrás que hacer tú. Creer, no obstante la
experiencia de siempre, que puedes hacer en la vida aquello para lo que vives.
Sufrir el dolor de poner en movimiento algo que en ti estuvo siempre seco.

III

Todo cambio es doloroso, pero es preciso para la vida. La función crea el


órgano. Por eso la mortificación, que es fruto del amor, puede también
facilitarlo. La mortificación no es sólo romper cadenas que atenazan y
anquilosan, sino demostración operativa del amor de Jesús, y preparación y
ejecución perfecta de cualquier apostolado.
- 46 -

Sin mortificación no hay humildad, y sin humildad ¡qué difícil es amar! Cómo
cuesta entender que la mortificación es vida: a ver si te convencen las palabras
del Señor: En verdad, en verdad os digo, que si el grano de trigo, después de
echado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muere produce mucho
fruto. Quien ama la vida la perderá; y quien aborrece su vida en este mundo,
la conserva para la vida eterna 1.

El hombre animal no percibe las cosas del Espíritu de Dios. ¿Por qué crees que
se priva el atleta de cosas que no son malas? Mortificación: morir para vivir.
Ella es sólo medio
Lo que nos enseña el Apóstol: traemos siempre en nuestro cuerpo por todas
partes la mortificación de Jesús, para que la vida de Jesús se manifieste
también en nuestros cuerpos 2.

Y San Juan de la Cruz nos dejará una recomendación tajante. «Si en algún
tiempo, hermano mío, le persuadiere alguno, sea o no prelado, doctrina de
anchura y más alivio, no lo crea ni abrace, aunque se la confirme con milagros,
sino penitencia y más penitencia, y desasimiento de todas las cosas. Y jamás,
si quiere llegar a poseer a Cristo, le busque sin la cruz.»

Corazón seco: ¡atento al dolor! El que nos viene de Dios es el que trae mayor
ganancia.

___________________________
1 Jn 12, 24.25
2 2 Cor 4, 10.

También podría gustarte