Está en la página 1de 48

0.

INTRODUCCIÓN
CD 4. Perspectivas trasversales del DC

“Se reconoce el papel fundamental de los bautizados. En su dignidad


propia de hijos de Dios, todos los creyentes son sujetos activos en la tarea
catequizadora, no usuarios o receptores pasivos de un servicio y, por ello,
llamados a convertirse en auténticos discípulos misioneros” (DC 4f)
1. LA COMUNIDAD
Todos los creyentes son sujetos activos de la tarea
catequizadora

- Toda la comunidad es responsable de la catequesis


“La comunidad cristiana es el origen, el lugar y la meta de la catequesis.
Es siempre desde la comunidad creyente que nace la proclamación del
Evangelio, que invita a hombres y mujeres a convertirse y a seguir a
Cristo. Y es la misma comunidad que acoge a aquellos que desean
conocer al Señor y empeñarse en una vida nueva”
(DC 133)
2. EL CATEQUISTA
TÍTULO DEL CAPÍTULO 3: los catequistas

- Importancia: Sin vosotros no hay catequesis


- Ministerio eclesial. “Antiquum ministerium”
- Detrás de cada catequista hay una vocación
“Si tu no “eres” catequista, no serás fecundo. “Catequista
es una vocación”: “ser catequista”, esta es la vocación , no
trabajar como catequista. ¡Cuidado!, no he dicho “hacer”
de catequista, sino “serlo” porque incluye la vida”
(Discurso a los participantes en el Congreso Internacional
sobre la catequesis 2013)
DC 113: Servidor de la acción del Espíritu
- Testigo de la fe y custodio de la memoria de Dios

- Maestro y mistagogo

- Acompañante y educador
“La comprensión que actualmente se tiene de los dinamismos formativos
de las personas, exige que la íntima comunión con Cristo, señalada por el
Magisterio anterior como objetivo último de la propuesta catequética, no
sólo se considere como un valor en sí, sino que se tenga en cuenta el
proceso de acompañamiento que supone. De hecho, la interiorización
del Evangelio supone un proceso complejo que implica a toda la persona
en su propia experiencia de vida. Solo una catequesis comprometida en
que cada persona pueda madurar su propia y original respuesta de fe
podrá lograr el objetivo indicado”
(DC 3)
Figura importante del acompañante. Formación en
acompañamiento
3. EL OBISPO
Obispo: maestro de la fe. Garante de la unidad
eclesial.
Primer responsable de la catequesis en la diócesis.
Promover la catequesis (ayudado por los delegados,
expertos y los centros de formación e investigación)
Preocupaciones del obispos
1. Transmitir el Evangelio
2. Custodiar el depósito de la fe
3. Elaborar un proyecto global de catequesis
4. Organización adecuada y eficaz
5. Preparación de los catequistas
6. Calidad de los textos e instrumentos (mismas que
en DGC 1997)
Se añade una más
“Asegurar la inculturación de la fe en el territorio,
dando prioridad a la catequesis eficaz” (DC 114b)

- Importante aprobación de los catecismos


Los obispos aparecen a lo largo del Directorio

Un punto esencial: Responsabilidad de los obispos a la


hora de promover la formación inicial y permanente en
temas catequético-pastorales de los sacerdotes y
diáconos.
4. EL PRESBÍTERO
Presbítero: “educador de la fe” y colaborador del
obispo. Gran responsabilidad en la catequesis
Tareas del presbítero (DC 116)
1. Vincular catequesis-liturgia-caridad
2. Suscitar la responsabilidad catequética en la
comunidad
3. Discernir las vocaciones específicas para el
ministerio
4. Organizar la catequesis
5. Integrar la catequesis en el proyecto pastoral de la
comunidad
6. Vincular la catequesis de la propia comunidad con
los planes diocesanos
7. Ocuparse de la formación de catequistas
“Dedicarse con competencia y generosidad a la catequesis de los fieles
confiados a su cuidado pastoral, aprovechando todas las oportunidades
que ofrece la vida parroquial y el entorno sociocultural para anunciar el
Evangelio” (DC 116ª)
5. EL DIÁCONO
s. XXI. Aumento considerable. 48.238 diáconos
permanentes.

País con más diáconos permanentes: EE.UU


Una de las novedades del Directorio (DC 117-118)

Servicio muy antiguo en la Iglesia. Siglo V entra en


crisis
“Los diáconos confortados con la gracia sacramental, en comunión con el
Obispo y su presbítero, sirven al Pueblo de Dios en el ministerio de la
liturgia, de la palabra y la caridad. Es oficio propio del diácono, según le
fue asignado por la autoridad competente, administrar solemnemente el
bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y
bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer
la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el
culto y la oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el
rito de los funerales y la sepultura” (LG 29)
Directorio. Deben atender a la catequesis.
Posibilidades de primer anuncio

DC 118. Posibilidades de los diáconos permanentes


casados. Testimonio.
6. LOS CONSAGRADOS
Los religiosos y religiosas tienen un carisma original
en la Iglesia y desempeñan un papel específico en la
acción catequética.
Su misión no es sólo suplir la falta de sacerdotes o
catequistas

Su principal aportación a la catequesis es que llevan el


testimonio de su ser en la Iglesia. El Directorio dice:
“Su aportación original nunca podrá ser suplida por la
de los sacerdotes y laicos” (DC 119)
“Gracias a su consagración religiosa, ellos son por excelencia, voluntarios
y libres para abandonar todo y lanzarse a anunciar el Evangelio hasta los
confines de la tierra. Ellos son emprendedores y su apostolado está
frecuentemente marcado por una originalidad y una imaginación que
suscitan admiración. Son generosos: se les encuentra no raras veces en la
vanguardia de la misión y afrontando los más grandes riesgos para la
salud y su propia vida. Sí, en verdad la Iglesia, les debe muchísimo” (EN
69)
Un último apunte: que las congregaciones religiosas
no abandonen el carisma catequético
7. LOS PADRES
DC 121-129: los laicos (padres, padrinos, abuelos y la
mujer)

Más relación con las personas. Pueden evangelizar


más… Algunos pueden ser catequistas (DC 122)
DC 123: Grados de dedicación: Catequistas ocasional,
por un período y permanentes

Antiquum Ministerium”: “Éste es un servicio estable


que se presta a la Iglesia local según las necesidades
pastorales identificadas por el Ordinario del lugar,
pero realizado de manera laical como lo exige la
naturaleza misma del ministerio” (AM 8)
DC 124: Dedicado a los padres. Catequesis primaria.
Ejercen un ministerio

Superar la mentalidad de delegación a los


especialistas
La comunidad cristiana debe ayudar pastoralmente a
los padres

Catequesis familiar… Experiencias


8. LOS PADRINOS Y MADRINAS
Apartado nuevo

Mundo moderno: Pérdida del valor de este rol.


Acompañamiento
DC 125. Ideas

- Repensar la identidad y misión


- Importancia de su elección
- Formación
- Ocasión para replantear la fe
- Tacto para rechazar al padrino/madrina
- Los agentes pastorales puedan serlo
9. LOS ABUELOS
Apartado nuevo (DC 126)

Presencia de los padres con los hijos, mínima.


Secularización de los padres.
Decisivo el papel de los abuelos

En algunos casos, son los únicos que se preocupan


por la educación religiosa de los nietos
Problemas: Fuerte distancia generacional, consenso
con los padres, qué pasara en el futuro

Renovada atención a la pastoral de la tercera edad


10. LA GRAN CONTRIBUCIÓN
DE LAS MUJERES
Muchas más mujeres que hombres en la catequesis
(85 %)

Dedica a la mujer 3 puntos (DC 127-129) ¿Un buen


principio o poco?
“Ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la
Iglesia” “Se ha de garantizar la presencia de las mujeres en los diversos
lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia
como en las estructuras sociales” (EG 103)
¿Y en la práctica?: diaconado femenino y el ministerio
del catequista. ¿Suficiente?

Último punto: presencia del varón en la catequesis

También podría gustarte