Está en la página 1de 120

ESTUDIO TARIFARIO

DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA


TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA
DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
SANTA, CASMA Y HUARMEY SOCIEDAD ANONIMA -
SEDACHIMBOTE S.A.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO - SUNASS
GERENCIA DE REGULACION TARIFARIA

DICIEMBRE, 2008
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 13

1. SITUACIÓN INICIAL ............................................................................................................ 14

1.1 Diagnóstico financiero .................................................................................................. 14


1.2 Diagnóstico Operacional .............................................................................................. 21
1.3 Diagnóstico Comercial ................................................................................................. 36

2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................................ 42

2.1. Estimación de la población por localidad y empresa ................................................... 42


2.2 Estimación de la demanda por el servicio de agua potable ........................................ 42
2.3. Estimación de la demanda del servicio de alcantarillado ............................................ 52

3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO .. 57

3.1. Localidad de Chimbote ................................................................................................ 57


3.2. Localidad de Casma .................................................................................................... 59
3.3. Localidad de Huarmey ................................................................................................. 60

4. PROGRAMA DE INVERSIONES ......................................................................................... 63

4.1 Inversiones en Agua Potable ....................................................................................... 63


4.2 Inversiones en Alcantarillado ....................................................................................... 69
4.3 Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo ......................... 73
4.4 Resumen Inversiones a nivel de EPS.......................................................................... 74
4.5 Esquema de Financiamiento ....................................................................................... 75

5. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES ......................................... 76

5.1 Costo de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado ................................... 76


5.2 Costos administrativos ................................................................................................. 80

6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ..................................................................................... 83

6.1 Ingresos por servicios de Saneamiento. ...................................................................... 83


6.2 Ingresos por servicios colaterales................................................................................ 86
6.3 Otros Ingresos.............................................................................................................. 86
6.4 Ingresos Totales........................................................................................................... 87

2
7. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ................................................................... 88

7.2 Balance General .......................................................................................................... 90


7.3 Indicadores Financieros ............................................................................................... 92

8. BASE DE CAPITAL ............................................................................................................. 94

9. TASA DE DESCUENTO ...................................................................................................... 97

9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento (WACC) ........... 97
9.2 Estimación de los parámetros...................................................................................... 97
9.3 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCmn) .................................................... 99
9.4 Resumen de valores de los parámetros .................................................................... 100

10. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA ........................................................ 101

11. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN......................................................... 103

11.1 Fórmula Tarifaria ....................................................................................................... 104


11.2 Metas de Gestión ....................................................................................................... 105
11.3 Fondo Exclusivo de Inversión .................................................................................... 107

12. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO..................... 108

12.1 Análisis de Capacidad de Pago ................................................................................. 108


12.2 Estructura Tarifaria Actual ......................................................................................... 109
12.3 Reordenamiento Tarifario .......................................................................................... 112

13. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ........................................................................... 119

3
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio presenta la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de


la Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa, Casma y Huarmey,
SEDACHIMBOTE S.A. en el ámbito urbano de 3 localidades de Chimbote, Casma y
Huarmey.

El estudio recoge la información obtenida en la línea base operacional, financiera y


comercial del servicio de agua potable y alcantarillado de la empresa SEDACHIMBOTE
S.A. habiéndose identificado las acciones y programas a implementar para incrementar la
cobertura y calidad del servicio, a la vez de lograr la sostenibilidad económica de la
empresa prestadora.

Estimación de la Demanda de los Servicios

La demanda que enfrentará la empresa para los primeros cinco años se ha estimado
sobre los niveles de la población objetivo servida, los consumos medios estimados por
tipo de usuario, la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso de la demanda,
la continuidad y los efectos de las políticas de activación de conexiones, micromedición y
reducción de pérdidas, técnicas a implementar por la empresa. Así, el requerimiento de
agua potable producida tenderá a ajustarse a un uso eficiente del recurso.

Por otro lado, debido al incremento de la población y a las metas de cobertura, el número
de conexiones de agua potable se incrementará de la siguiente manera:

Estimación del Número de Conexiones de Agua Potable


Conexiones de Agua Potable
Año
Total Incremental % Activas
0 73.709 - 89%
1 74.642 933 91%
2 75.574 932 91%
3 76.584 1.010 92%
4 77.675 1.091 92%
5 78.686 1.011 93%

Similar al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de


alcantarillado se prevé un incremento en el número de usuarios coberturados, lo que
generará un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recolección de
aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de éstas.

4
Estimación del Número de Conexiones de Alcantarillado

Conexiones de Alcantarillado
Año
Total Incremental % Activas
0 67.275 - 91%
1 68.535 1.260 94%
2 70045 1.510 94%
3 71572 1.527 94%
4 73310 1.738 94%
5 74816 1.506 95%

Programa de Inversiones

Teniendo en cuenta la situación actual de la empresa y los estimados de crecimiento del


número de unidades de uso de agua y alcantarillado, se ha establecido realizar un
programa de inversiones quinquenal sobre la base de la información del Plan Maestro
Optimizado desarrollado por SEDACHIMBOTE S.A.
.

El programa de inversiones propuesto para el quinquenio consiste en obras de


ampliación e inversiones en obras de renovación y mejoramiento por un total de
S/.159 millones (sin IGV) incluyendo costos directos y costos indirectos para el próximo
quinquenio. Las inversiones en obras de ampliación están valorizadas en S/. 44 millones,
las nversiones en obras de renovación y mejoramiento en S/. 112 millones y las
inversiones institucionales en S/. 2,79 millones. Este presupuesto incluye los costos
directos de las obras y los costos indirectos (gastos generales, estudios, supervisión y
utilidad), referidos al 28% de los directos.

Inversiones Estimadas para el Quinquenio


(Nuevos soles)
Año Agua Potable Alcantarillado Total

1 13.079.694 39.029.912 52.109.606


2 7.051.608 22.087.875 29.139.483
3 12.137.612 15.061.368 27.198.980
4 4.095.178 20.980.303 25.075.481
5 6.154.200 19.505.576 25.659.777
TOTAL 42.518.292 116.665.034 159.183.326

Esquema de Financiamiento

El esquema de financiamiento establecido en el presente estudio tarifario, toma como


base la información proporcionada por SEDACHIMBOTE S.A. respecto a las fuentes de
fondos y condiciones de endeudamiento. En ese sentido se considera para el quinquenio
un monto de inversión de S/. 159 millones. De este total, el 83% (S/.131,6 millones) será
financiado con donaciones y transferencias y, el 17% (S/. 27,5 millones) restante con
recursos propios. En el siguiente cuadro se resume el total de financiamiento
considerado.

5
Esquema de Financiamiento del Quinquenio
(Nuevos soles)
Recursos
Año Donaciones Total
Propios
1 48.711.925 3.397.681 52.109.606
2 23.292.079 5.847.404 29.139.483
3 21.150.810 6.048.170 27.198.980
4 18.114.199 6.961.282 25.075.481
5 20.407.027 5.252.749 25.659.777
Total 131.676.040 27.507.286 159.183.326
% 83% 17% 100%

Fondo de Inversión

SEDACHIMBOTE S.A. deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del
quinquenio, un porcentaje de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y servicios colaterales a un fondo de exclusividad para las inversiones.

Asimismo, deberá tenerse presente que si se comprobara el uso de estos recursos para
fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho al titular de las
acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República para
determinar las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Fondo de Inversión
Porcentaje de
Período
los Ingresos (1)
Año 1 12,2%
Año 2 20,0%
Año 3 22,2%
Año 4 21,1%
Año 5 21,0%
(1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales.

Estimación de los Costos de Explotación

El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema donde se determinan


los costos económicos eficientes de prestar el servicio y se estima el costo medio de
mediano plazo que permita cubrir las inversiones, costos de explotación, los impuestos, la
variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido.

El proceso metodológico para determinar los costos considera una relación funcional
diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y cuyas variables claves o
drivers utilizadas en las funciones, llamadas explicativas, son proyectadas para calcular el
costo de explotación de cada componente de inversión.

6
Costos de Explotación Estimados del Quinquenio (1)
(Nuevos soles)
Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 7.456.235 1.824.537 9.280.772
2 7.585.545 1.814.243 9.399.788
3 7.423.587 1.803.596 9.227.183
4 7.412.010 1.807.570 9.219.579
5 7.436.711 1.892.617 9.329.327
(1) El costo de explotación no incluye depreciación, provisión
de cobranza dudosa ni instalación de medidores.

Estimación de los Ingresos

Se ha realizado una estimación de los ingresos por los servicios de provisión de agua
potable y alcantarillado; así como también, de otros ingresos provenientes de cargos por
conexión a nuevos usuarios y el cobro de moras a clientes que no pagan oportunamente
sus deudas.

Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente, al
representar aproximadamente el 96% de los ingresos previstos, siendo el servicio medido
la principal fuente, al explicar el 83% del total de ingresos. Además, se debe señalar que
los incrementos en los ingresos de los servicios es resultado tanto del incremento tarifario
previsto (10% en el primer año y 12,7% en el tercer año para el servicio de agua potable;
y para el servicio de alcantarillado 10% y 11,2% en el primer y tercer año regulatorio
respectivamente) como del incremento del volumen facturado por efecto del incremento
de la cobertura y eficiencia comercial (micromedición, activación de cuentas, etc.).

Ingresos Totales Estimados del Quinquenio


(Nuevos soles)
Servicios Otros
Año Medidos No Medidos Total
Colaterales Ingresos
1 14.107.657 6.169.030 313.500 273.039 20.863.226
2 15.615.669 5.307.058 313.121 269.652 21.505.500
3 18.083.853 4.749.254 339.470 283.201 23.455.778
4 19.493.780 4.211.988 366.540 287.742 24.360.049
5 21.429.527 3.350.262 388.885 299.079 25.467.754

Determinación de la Fórmula Tarifaria

El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en el


siguiente quinquenio para SEDACHIMBOTE S.A., es aquel definido en el Reglamento de
la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Según los resultados obtenidos, los incrementos de la tarifa media para el servicio de
agua potable ascienden a 7% y 7,1% en el primer y tercer año del quinquenio,
respectivamente; mientras que para el servicio de alcantarillado, ascienden a 7 % y 6,9%
en el primer y tercer año, respectivamente.

7
Incrementos Tarifarios
Servicio de Agua Servicio de
Año
Potable Alcantarillado
1 7,0% 7,0%
2 0,0% 0,0%
3 7,1% 6,9%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%

Establecimiento de Metas de Gestión

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan una
senda de eficiencia que la empresa deberá procurar lograr para beneficio de sus
usuarios.

Metas de Gestión a nivel empresa correspondiente al siguiente quinquenio


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida

Incremento Anual del Número de Conexiones #


Domiciliarias de Agua Potable /1
- 933 932 1.010 1.091 1.011

Incremento Anual del Número de Conexiones #


Domiciliarias de Alcantarillado /1
- 1.260 1.510 1.527 1.738 1.506

Micromedición % 37% 52% 63% 68% 71% 76%

Agua No Facturada % 48% 46% 45% 43% 41% 39%

Continuidad Hora/día Por Localidad

Presión m.c.a Por Localidad

Relación de Trabajo /2 % 90% 82% 80% 73% 71% 69%

Conexiones activas de Agua Potable % 89% 91% 91% 92% 92% 93%
Actualización de Catastro Técnico y Comercial %
de Agua Potable y Alcantarillado
- 40% 80% 100% 100% 100%

(1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado.


(2) La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación, amortización de
intangibles y provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales totales de la empresa. Cabe
mencionar que los ingresos operacionales totales incluyen aquéllos percibidos por servicios de saneamiento (cargo
fijo y cargo variable) y otros ingresos

En ese sentido, las principales metas de gestión para SEDACHIMBOTE S.A. son:

• Incrementar en 4.977 las conexiones domiciliarias de agua potable.


• Incrementar en 7.541 las conexiones domiciliarias de alcantarillado.
• Incrementar el nivel de micromedición a 76% al final del periodo tarifario.
• Reducir el porcentaje de agua no facturada a 39% al término del quinto año.
• Mejorar la eficiencia de la empresa, al reducir el porcentaje de la relación de trabajo
– costos operativos respecto a ingresos operativos- a 69% al final del periodo
tarifario.

8
• Incrementar el porcentaje de conexiones activas de agua potable a 93% al final del
año quinto.
• Obtener un nivel de continuidad del servicio de agua potable de 24 horas al día
durante el quinquenio.
• Contar con 100% de catastro de agua potable y alcantarillado, a término del quinto
año regulatorio.

Metas de Gestión a nivel localidad


Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
Chimbote # - 712 729 803 880 757
Casma # - 120 117 119 122 116
Huarmey # - 101 86 88 89 138
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
Chimbote # - 977 1.239 1.258 1.277 1.039
Casma # - 174 147 143 146 150
Huarmey # - 109 124 126 315 317
Continuidad
Chimbote Horas/día 8 9 10 11 12 13
Casma Horas/día 24 24 24 24 24 24
Huarmey Horas/día 12 12 13 14 14 15
Presión Mínima
Chimbote m.c.a - - 10 10 10 10
Casma m.c.a - - 10 10 10 10
Huarmey m.c.a - - 10 10 10 10

Índice de Cumplimiento Global

El cumplimiento de las Metas de Gestión se evaluará con el Índice de Cumplimiento


Global (ICG). Este índice permitirá establecer el nivel del incremento tarifario, establecido
en la Fórmula Tarifaria, a aplicar por la empresa prestadora. El cálculo del ICG de
SEDACHIMBOTE S.A. se obtendrá con los Índices de Cumplimiento Individual (ICI) de
las metas de gestión definidas.

Así, se establece que SEDACHIMBOTE S.A. estará autorizada a realizar un incremento


tarifario siempre que cumpla simultáneamente con las siguientes condiciones:

• Obtener un Índice de Cumplimiento Global, para las Metas de Gestión a nivel


empresa mayor o igual a 85%.

• Obtener un Índice de Cumplimiento Individual a nivel EPS mayor o igual a 80% en


las metas de gestión: (i) incremento anual de unidades de uso de agua potable,
(ii) incremento anual de unidades de uso de alcantarillado y (iii) nivel de
micromedición.

• Obtener un ICI a nivel localidad mayor a 80%, en lo que respecta a (i) incremento
anual de unidades de uso de agua potable, (ii) incremento anual de unidades de
uso de alcantarillado y (iii) continuidad.

9
Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007–SUNASS-CD1 aprobó los Lineamientos


para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como objetivo
alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia
financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de
equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento con los Lineamientos Generales de dicha Resolución, se propone para


SEDACHIMBOTE S.A., una estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


• Establecimiento de una tarifa binomial.
• Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada
categoría.
• Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
• La clase Residencial incluirá las categorías social y doméstica.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial.
• Eliminación de los consumos mínimos.

La propuesta de estructura tarifaria para el siguiente quinquenio incorpora un cargo fijo,


estimado en S/ 1,80 por mes que está asociado a los costos fijos eficientes que no
dependen del nivel de consumo, sino se asocia a la lectura de medidores, facturación,
catastro comercial y cobranza de las conexiones activas.

En los cuadros siguientes se visualizan la estructura tarifaria propuesta para las


localidades que administra la EPS.

Cargo por Volumen

Estructura Tarifaria para la localidad de Chimbote


Asignación de
Tarifa (S/./m3) Cargo
Clase Categoría Rango consumo
Fijo
Agua Alcantarillado (m3/mes)

Social 0 a 10 0.224 0.095 10


10 a más 0.388 0.164 1.80 20
Residencial 0a8 0.583 0.246 1.80
20
8 a 20 0.672 0.284 1.80
Doméstico
25
20 a más 1405 0.594 1.80
30
0 a 30 1.453 0.614 1.80 25
Comercial 30
30 a más 3097 1308 1.80
No 50
Residencial Industrial 0 a más 2.570 1.086 1.80 100
0 a 100 0.583 0.246 1.80 100
Estatal
100 a más 1.110 0.469 1.80 200

1
Publicada el 5 de febrero del 2007.

10
Estructura Tarifaria para la localidades de Casma y Huarmey
Asignación de
Tarifa (S/./m3) Cargo
Clase Categoría Rango consumo
Fijo
Agua Alcantarillado (m3/mes)
0 a 10 0.153 0.069 0.00
Social 10
10 a más 0.270 0.121 1.80
Residencial 0a8 0.270 0.121 1.80
20
Doméstico 8 a 20 0.315 0.142 1.80
20 a más 0.742 0.333 1.80 25
0 a 30 0.874 0.393 1.80 25
Comercial
30 a más 1.928 0.866 1.80 30
No
Industrial 0 a más 1.586 0.712 1.80 100
Residencial
0 a 100 0.315 0.142 1.80 100
Estatal
100 a más 0.652 0.293 1.80 200

Estas tarifas incorporan el incremento previsto en la fórmula tarifaria del 7% para el


primer año.

La propuesta de reordenamiento tarifario focaliza el subsidio cruzado en aquellos


usuarios con menor poder adquisitivo.

La propuesta de estructura tarifaria permite, en primer lugar, mantener la participación de


las unidades de uso subsidiadas en 77,7% en la localidad de Chimbote. Asimismo, en el
caso de las localidades de Casma y Huarmey se reduce dicha participación de 88,6% a
36,5%. Cabe mencionar que esta reducción de la participación de las unidades de uso
subsidiadas conlleva a una recomposición en el sector favorecido con dicho subsidio

Participación de Unidades de Uso Subsidiadas – Localidad de Chimbote

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de Unidades de Uso) (% de Unidades de Uso)

Subsidiantes Subsidiantes
22,3% 22,3%

Subsidiados
77,7% Subsidiados
77,7%

Elaboración propia

11
Participación de Unidades de Uso Subsidiadas – Localidades de Casma y Huarmey

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de Unidades de Uso) (% de Unidades de Uso)

Subsidiados
63,5%
Subsidiados
Subsidiantes
39,3%
36,5%

Subsidiantes
60,7%

Elaboración propia

12
INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria en base a


la propuesta presentada por SEDACHIMBOTE S.A. sobre el programa de inversiones,
metas de eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula
tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de
Chimbote, Casma y Huarmey, administradas por esta EPS.

El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se


determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas en el
próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las
cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales
sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una
vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja
proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y
de los estados financieros referidos a Balance General y Estado de Resultados (que
permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores


financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que
cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de caja que se
determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar para
lograr ser sostenible en el tiempo.

En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja que,
descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea
igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de
Retorno –TIR- de la EPS).

Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que de acuerdo al flujo de


caja económico en el quinquenio, se cumple la regla de VAN igual a cero. Asimismo, se
determina que será necesario aplicar dos incrementos tarifarios para el servicio de agua
potable: de 7,0% y 7,1% en los años 1 y 3, respectivamente; y dos incrementos tarifarios
para el servicio de alcantarillado: de 7,0% y 6,9% en los años 1 y 3, respectivamente.

La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente. Inicia


con la presentación de la situación actual de la empresa, para luego describir en un
esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda,
inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados
financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria.

13
1. SITUACIÓN INICIAL

El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria y estructura tarifaria y metas de gestión,


parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del
ámbito geográfico bajo la administración de SEDACHIMBOTE S.A.

Para tal efecto se ha identificado la situación inicial tanto a nivel operacional como a nivel
comercial, dado que a partir de la misma se plantearán las distintas acciones y
programas de inversión a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la
calidad del servicio.

1.1 Diagnóstico financiero

En la presente sección se analizan la situación financiera de SEDACHIMBOTE S.A.


tomando como base los Estados Financieros de la Empresa.

1.1.1 Balance general

En el cuadro N° 1.1, se aprecia que el total de activos en el 2007 registra un monto de


S/.61,1 millones. La disminución del activo en el 2006, responde básicamente a la cuenta
inmueble maquinaria y equipo, ésta disminuyo en 1 millón; mientras que durante el año
2007, presentó un aumento de 3 millones debido a la tasación de activos efectuada en
Octubre del 2005 y Abril del 2007, así como a la mayor adquisición de activos.

Dentro del activo corriente, la cuenta principal es Cuentas por Cobrar Comerciales, la
cual ha mostrado una leve tendencia decreciente a lo largo del trienio. Asimismo cabe
resaltar que durante el periodo señalado, cerca del 60% de dichas cuentas por cobrar
fueron provisionadas, porque se consideraron de cobranza dudosa. De otro lado, la
cuenta de Efectivo y equivalentes de efectivo representa, en promedio para el trienio,
alrededor del 18% de los activos corrientes de la empresa. Sin embargo, dicha cuenta no
resulta significativa como porcentaje de los activos totales, como puede verse en el
cuadro 1.2.

En relación a los activos no corrientes, éstos constituyen la mayor parte de los activos
totales de la empresa, representando el 92,4% del activo total en el 2007.

El pasivo total a diciembre 2007 asciende a S/. 21 millones, en la variación de la


composición del pasivo resaltan el aumento de las cuentas por pagar comerciales de la
empresa y la disminución de las deudas a largo plazo. Las deudas de largo plazo fueron
S/ 15,9 millones en el 2007. Cabe señalar que un gran porcentaje de esta deuda es
atribuible a la deuda UTE-FONAVI. Así, para el año 2007, dicha deuda representó el 81%
del total de las obligaciones de largo plazo.

La empresa, no obstante, sí cuenta con obligaciones a corto plazo y éstas están


conformadas mayoritariamente por cuentas por pagar diversas que ascendieron a S/. 2,9
millones durante el 2007. Una menor participación dentro del pasivo corriente tienen la
deuda por fraccionamiento tributario con la SUNAT, y las cuentas por pagar comerciales,
cuenta que se incrementó de S/ 900 mil en el año 2006 a S/. 1,6 millones en el año 2007.

Por su parte, el patrimonio de la empresa mostró una variación negativa durante el 2006,
por la acumulación de resultados negativos. No obstante, para el año 2007, aunque la

14
empresa continuó reportando pérdidas como resultado del ejercicio, el patrimonio se
recuperó en 5,94% debido al aporte de capital adicional en más de dos millones de soles
(resultado de las transferencias recibidas por el shock de inversiones) y un incremento de
la cuenta de Excedente de revaluación. Finalmente, cabe destacar que la cuenta de
capital social se ha mantenido inalterada a lo largo del período 2005-2007.

Cuadro Nº 1.1
Balance General (Nuevos Soles)
Balance General 2005 2006 2007
Activo Corriente 4.979.558 4.183.316 4.652.646
Efectivo y Equivalente de Efectivo 1.162.983 500.265 817.841
Cuentas por Cobrar Comerciales 7.418.929 7.338.869 7.318.355
Provisión Cobranza Dudosa (4.316.231) (4.415.626) (4.351.942)
Otras Cuentas por Cobrar 420.987 405.402 427.554
Provisión Cobranzas Dudosa (2.650) (650) (1.824)
Existencias 284.821 284.240 383.445
Gastos Diferidos 10.719 70.816 59.217

Activo no Corriente 55.556.927 54.569.244 56.467.950


Inmuebles, Maquinarias y Equipo 50.966.866 49.891.541 52.322.360
Activos Intangibles 4.590.061 4.677.703 4.145.590

Total activo 60.536.485 58.752.560 61.120.596


Pasivo corriente 4.945.669 4.103.370 4.986.212
Cuentas por Pagar Comerciales 710.153 911.746 1.606.505
Parte Cte Deuda a Largo Plazo 305.576 329.355 290.756
Otras Cuentas por Pagar 3.929.940 2.862.269 3.088.951
Pasivo No Corriente 17.543.120 16.676.341 15.906.636
Deudas a Largo Plazo 17.543.120 16.676.341 15.906.636
Total Pasivo 22.488.789 20.779.711 20.892.848
Patrimonio 38.049.696 37.972.849 40.227.748
Capital 25.560.363 25.560.363 25.560.363
Capital Adicional - - 2.346.817
Excedente de Revaluación 12.598.226 12.598.226 14.192.988
Reservas 550.004 550.004 550.004
Resultados Acumulados - (658.897) (735.743)
Resultados del período (658.897) (76.847) (1.686.681)
Pasivo y Patrimonio 60.538.485 58.752.560 61.120.596
Fuente: Estados Financieros de SEDACHIMBOTE S.A. 2005-2007
Elaboración propia

15
Cuadro Nº 1.2
Balance General: Análisis Horizontal y Vertical (Porcentajes)
Análsis Vertical Análisis Horizontal
Balance General
2005 2006 2007 2006 2007
Activo Corriente 8,23% 7,12% 7,61% -15,99% 11,22%
Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,92% 0,85% 1,34% -56,98% 63,48%
Cuentas por Cobrar Comerciales 12,26% 12,49% 11,97% -1,08% -0,28%
Provisión Cobranza Dudosa -7,13% -7,52% -7,12% 2,30% -1,44%
Otras Cuentas por Cobrar 0,70% 0,69% 0,70% -3,70% 5,46%
Provisión Cobranzas Dudosa 0,00% 0,00% 0,00% -75,47% 180,62%
Existencias 0,47% 0,48% 0,63% -0,20% 34,90%
Gastos Diferidos 0,02% 0,12% 0,10% 560,66% -16,38%

Activo no Corriente 91,77% 92,88% 92,39% -1,78% 3,48%


Inmuebles, Maquinarias y Equipo 84,19% 84,92% 85,61% -2,11% 4,87%
Activos Intangibles 7,58% 7,96% 6,78% 1,91% -11,38%

Total activo 100,00% 100,00% 100,00% -2,95% 4,03%


Pasivo corriente 8,17% 6,98% 8,16% -17,03% 21,52%
Cuentas por Pagar Comerciales 1,17% 1,55% 2,63% 28,39% 76,20%
Parte Cte Deuda a Largo Plazo 0,50% 0,56% 0,48% 7,78% -11,72%
Otras Cuentas por Pagar 6,49% 4,87% 5,05% -27,17% 7,92%
Pasivo No Corriente 28,98% 28,38% 26,03% -4,94% -4,62%
Deudas a Largo Plazo 28,98% 28,38% 26,03% -4,94% -4,62%
Total Pasivo 37,15% 35,37% 34,18% -7,60% 0,54%
Patrimonio 62,85% 64,63% 65,82% -0,20% 5,94%
Capital 42,22% 43,51% 41,82% 0,00% 0,00%
Capital Adicional 0,00% 0,00% 3,84% 0,00% 100,00%
Excedente de Revaluación 20,81% 21,44% 23,22% 0,00% 12,66%
Reservas 0,91% 0,94% 0,90% 0,00% 0,00%
Resultados Acumulados 0,00% -1,12% -1,20% 100,00% 11,66%
Resultados del período -1,09% -0,13% -2,76% -88,34% 2094,86%
Pasivo y Patrimonio 100,00% 96,13% 100,00% -2,95% 4,03%
Fuente: Estados Financieros de SEDACHIMBOTE S.A. 2005-2007
Elaboración propia

1.1.2 Estado de resultados

Como puede observarse en el Cuadro N° 1.3, las Ventas Netas mostraron una tendencia
levemente creciente, ascendiendo a casi S/. 16 millones durante el 2007, lo cual
representa un incremento de 3,2% con respecto al valor reportado en el 2005. Por su
parte, los ingresos operacionales se incrementaron notoriamente durante el 2006, año en
que su valor aumentó en casi 7 veces con respecto al valor reportado en el año 2005.
Durante el año 2007, dichos ingresos también aumentaron, aunque a una tasa más
moderada (61,27%). Como resultado de las tendencias anteriormente descritas, los
Ingresos Brutos se incrementaron sostenidamente durante el período 2005-2007,
llegando a incrementarse al final del mismo en 5,8% con respecto al valor reportado en el
año 2005.

De otro lado, el costo de ventas presenta una tendencia creciente, éste aumentó en
10,92% entre los años 2005 y 2006, y en 9,82% entre los años 2006 y 2007. Como
consecuencia de unos costos de ventas mayores, la utilidad bruta presenta una marcada
tendencia decreciente a lo largo del trienio analizado.

En relación a los gastos de administración, durante el año 2006 estos decrecieron en


31,46% con respecto al valor reportado durante el 2005; sin embargo, en el 2007, dichos
gastos se incrementaron en 40,33% con respecto al valor reportado en el año previo. Por
el lado de los gastos de ventas, éstos se incrementaron sostenidamente durante el
período analizado, aumentando en 5,10% entre 2005 y 2006, y en 39,28% entre 2006 y

16
2007. Como resultado de ello, la Utilidad Operativa reportó una mejora notable en el
2006, obteniendo una Utilidad Operativa de S/. 226 mil, lo cual representa un incremento
de 120%, ya que en el 2005 se obtuvo una pérdida operativa de más de un millón de
soles. No obstante, como consecuencia de los marcados incrementos en los gastos
administrativos y de ventas en el 2007, la Utilidad Operativa empeoró de manera
considerable durante dicho año, registrándose una pérdida operativa de S/. 2,8 millones.

Por el lado de los ingresos secundarios, los ingresos financieros decrecieron en 31% para
el 2006 y aumentaron en 22,8% para el año 2007; mientras que la cuenta de Otros
Ingresos reportó una caída de 78% para el año 2006 y un incremento 132,6% para el año
2007.

Los gastos financieros de SEDACHIMBOTE S.A. han mostrado una tendencia


decreciente a lo largo del trienio, reportándose en el año 2007 una disminución de 36,5%
con respecto al valor de los gastos incurridos en el año 2005. De otro lado, la cuenta de
otros egresos disminuyó significativamente entre 2005 y 2006 en un 78,42%; mientras
que para el año 2007, dichos egresos se incrementaron en un 34,87% con respecto al
valor reportado en el 2006.

Finalmente, como puede verse en cuadro N° 1.3, la Utilidad Neta ha sido negativa
durante los tres años del período analizado. Durante el año 2006, ésta se recuperó
ligeramente debido al menor pago de participaciones e impuesto a la renta; sin embargo,
la utilidad neta para el último año empeoró notablemente, pasando de -S/.76 mil en el
2006 a -S/. 1,7 millones en el 2007, ello como consecuencia del efecto arrastrado del
incremento en los gastos de administración y ventas.

Cuadro Nº 1.3
Estado de Ganancias y Pérdidas (Nuevos Soles)
ANÁLISIS HORIZONTAL
Estado de Ganancias y Pérdidas 2005 2006 2007 2006 2007
% %
Ventas Netas 15.502.030 15.900.776 15.991.681 2,57% 0,57%
Ingresos Operacionales 36.397 276.420 445.776 659,46% 61,27%
Total Ingresos Brutos 15.538.427 16.177.196 16.437.457 4,11% 1,61%
Costo de Ventas (8.964.906) (9.944.133) (10.856.904) 10,92% 9,18%
Utilidad Bruta 6.573.521 6.233.063 5.580.553 -5,18% -10,47%
Gastos de administración (5.723.823) (3.923.187) (5.505.489) -31,46% 40,33%
Gastos de ventas (1.982.159) (2.083.177) (2.901.375) 5,10% 39,28%
Utilidad Operativa (1.132.461) 226.699 (2.826.311) -120,02% -1346,72%
Ingresos Financieros 455.040 314.450 386.071 -30,90% 22,78%
Otros Ingresos 3.698.500 815.922 1.897.564 -77,94% 132,57%
Gastos Financieros (883.540) (623.647) (561.338) -29,41% -9,99%
Otros Egresos (2.001.552) (432.026) (582.667) -78,42% 34,87%
Resultado antes de Particip. e Impuesto 135.987 301.398 (1.686.681) 121,64% -659,62%
Participación (118.639) (56.454) - -52,42% -100,00%
Impuesto a la renta (676.245) (321.791) - -52,42% -100,00%
Utilidad Neta (658.897) (76.847) (1.686.681) -88,34% 2094,86%
Fuente: Estados Financieros de SEDACHIMBOTE S.A. 2005-2007

1.1.3 Flujo de Caja Histórico

Con relación a los ingresos de operación se aprecia que durante el 2006, éstos
disminuyeron en S/.254 mil con respecto al período anterior, pero se recuperó de manera
muy notoria en el 2007, aumentando en S/. 681 mil.

En cuanto a los egresos de operación, éstos no presentan una tendencia uniforme. Los
pagos a proveedores de bienes y servicios presentaron una variación positiva en el año

17
2006 en casi S/. 260 mil, pero disminuyeron en el año 2007 por un monto mayor a los S/.
200 mil. De otro lado, tanto el pago de impuestos como el pago de remuneraciones y
beneficios sociales mostraron una tendencia creciente para el trienio analizado.
Finalmente, como puede verse en el cuadro 1.4, el rubro de otros pagos de efectivo
relativos a la actividad ha venido disminuyendo a lo largo del período 2005-2007,
pasando de S/. 4 millones en el 2005, a S/. 2,3 millones en el 2006 y a S/. 1,1 millones en
el 2007.

Por otro lado, en lo relacionado a la generación bruta de capital, la tendencia es


claramente creciente. Ello quiere decir que la empresa ha incurrido en mayores gastos
por la compra de inmuebles, maquinaria y equipo. Así, dicho monto ascendió a S/. 3,8
millones durante el 2007, lo cual significa 1,6 veces el monto incurrido en el año previo.

De otro lado, con respecto a las actividades de financiamiento, se observa que durante el
año 2007, la empresa obtuvo un saldo a favor de S/. 2,3 millones por concepto de otros
cobros de efectivo relativos a la actividad. Este resultado influyo positivamente en el
saldo de financiamiento del año 2007. Cabe mencionar que dicho incremento es
atribuible al aporte de capital adicional recibido como transferencias debido al shock de
inversiones.

Finalmente, como puede verse en el cuadro 1.4, existe una notable disminución en saldo
de caja final respecto al año 2005. El Saldo Final de Caja disminuye de S/. 1,1 millones
en el 2005 a S/. 500 mil en el año 2006; para el año 2007, existe una ligera recuperación
registrándose un saldo final de caja de S/. 817 mil, debido a los motivos anteriormente
expuestos.

Cuadro Nº 1.4
Flujo de Caja (Nuevos Soles)
RUBROS (Nuevos Soles) 2005 2006 2007
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
1. INGRESOS DE OPERACIÓN 19.881.029 19.626.751 20.308.424
1.1. Ventas de Bienes 19.881.029 19.626.751 20.308.424
2. EGRESOS DE OPERACIÓN (17.386.228) (17.869.011) (17.730.584)
2.1. Pago a proveedores de bienes y servicios (3.093.818) (3.353.303) (3.140.904)
2.2. Pago de remuneraciones y beneficios sociales (6.904.229) (8.173.261) (9.317.243)
2.3. Pago de impuestos (3.375.173) (4.059.533) (4.145.329)
2.4. Otros pagos de efectivo relativos a la actividad (4.013.008) (2.282.914) (1.127.108)
3. SALDO OPERATIVO 2.494.801 1.757.740 2.577.840
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
4. GASTOS DE CAPITAL (1.320.340) (1.577.458) (3.798.777)
4.1. Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo (1.320.340) (1.456.243) (3.798.777)
4.2 Otros pagos de efectivo relativos a la actividad - (121.215) -
5. SALDO DE INVERSIÓN (1.320.340) (1.577.458) (3.798.777)
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
6. FINANCIAMIENTO NETO
6.1. Otros cobros de efectivo relativos a la actividad - - 2.346.817
6.2. Pagos de amortización o cancelación de valores u otras (553.665) (843.000) (808.304)
6.3. Otros pagos en efectivo relativos a la actividad 114.922 - -
7. SALDO DE FINANCIAMIENTO (438.743) (843.000) 1.538.513
SALDO NETO DE CAJA 735.718 (662.718) 317.576
SALDO INICIAL DE CAJA 427.265 1.162.983 500.265
SALDO FINAL DE CAJA 1.162.983 500.265 817.841
Fuente: Estados Financieros de SEDACHIMBOTE S.A. 2005-2007

18
1.1.4 Indicadores financieros

En esta sección se analizan los Estados Financieros SEDACHIMBOTE S.A.


correspondiente al trienio 2005-2007, traducidos a través de sus principales ratios. Los
ratios de Liquidez, Solvencia y Rentabilidad sustentan el comportamiento financiero de la
empresa, tal como se señala a continuación:

Cuadro Nº 1.5
Indicadores Financieros
INDICADORES FINANCIEROS 2005 2006 2007
Liquidez
Liquidez corriente 1,01 1,02 0,93
Prueba Ácida 0,95 0,93 0,84

Solvencia
Endeudamiento 59,1% 54,7% 51,9%
Apalancamiento 37,1% 35,4% 34,2%
Cobertura de Intereses -1,28 0,36 -5,03

Rentabilidad
Margen Operativo -7,3% 1,4% -17,2%
Margen Neto -4,2% -0,5% -10,3%
ROA -1,1% -0,1% -2,8%
ROE -1,7% -0,2% -4,2%

Fuente: elaboración propia en base a los EEFF de SEDACHIMBOTE S.A.

o Liquidez

Para los años 2005 y 2006, el ratio de liquidez se encuentra ligeramente por encima de la
unidad, lo cual indicaría que los activos líquidos son suficientes para cubrir la deuda de
corto plazo. Sin embargo, existe un deterioro en los indicadores de liquidez para el año
2007. El indicador de liquidez corriente alcanza el valor de 0,93, ello implicaría que por
cada sol de deuda de corto plazo, la empresa sólo cuenta con S/. 0,93 para hacerle
frente. Mientras que, el ratio Prueba Acida alcanza un valor de 0,84, es decir, por cada
sol de deuda corriente, la empresa dispone en forma inmediata únicamente de S/. 0,84.

La disminución de la liquidez de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto


plazo se debería principalmente a que, durante el año 2007, se incrementaron
notablemente las Cuentas por Pagar Comerciales y otras cuentas por pagar.

o Solvencia

La empresa presenta una evolución favorable en el ratio de endeudamiento. Éste


ascendió a 59,1% en el 2005 y ha disminuido hasta alcanzar el valor de 51,9% en el
2007. Es decir, la deuda total de la empresa asciende al 51,9% de su patrimonio neto; sin
embargo, es importante recordar que la deuda es explicada en gran medida por los
préstamos de UTE-FONAVI.

De otro lado, SEDACHIMBOTE S.A. presenta ratios de apalancamiento decrecientes, lo


cual quiere decir que los acreedores financian cada vez menos el activo total de la
empresa..

19
Con respecto al ratio de cobertura de intereses, los signos negativos para los años 2005
y 2007 nos muestran que se han reportado para ambos años utilidades operativas
negativas (pérdidas), por lo que en ninguno de los casos los gastos financieros de la
empresa han podido ser cubiertos por la utilidad. Con excepción del año 2006, la razón
de cobertura de intereses resultó positiva y ascendió a 0,36, lo cual significó que en dicho
año, a pesar de obtener una utilidad operativa positiva, ésta sólo alcanzaría a cubrir el
36% de los gastos financieros.

o Rentabilidad

Con respecto a los indicadores de rentabilidad de SEDACHIMBOTE S.A. para el periodo


2005-2007, se observa que únicamente en el año 2006, la empresa obtuvo un margen
operativo positivo (1.4%). Dicho comportamiento es explicado porque la empresa registró
una utilidad operativa de S/. 226 mil. Para el resto del trienio analizado, la empresa
muestra ratios de rentabilidad negativos, reflejando así que ha incurrido en pérdidas
durante los ejercicios de los años 2005-2007.

Las razones de rentabilidad como el ROA no son aplicables debido a que la empresa no
ha generado utilidad neta durante el periodo analizado.

20
1.2 Diagnóstico Operacional

El área de Chimbote comprende las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote.

1.2.1 Servicio de agua potable

1.2.1.1 Localidad de Chimbote

a. Captación.
El sistema de abastecimiento de agua potable cuenta con dos tipos de fuentes de agua:
superficial y subterránea.

oo Captación Superficial
El agua superficial proviene del río Santa y es captada a través del Canal Leigh2 a partir
de un punto de derivación ubicado a 29,8 km de iniciado su recorrido. La EPS cuenta con
la autorización de Agricultura para captar hasta 800 l/s, del referido canal para el
tratamiento.

oo Captación Subterránea
El agua subterránea proviene de la captación de 17 pozos profundos que utiliza para
abastecer de agua potable a la población urbana, los pozos se encuentran ubicados en la
margen derecha del río Lacramarca. Los pozos funcionan las 24 horas del día.
La capacidad máxima instalada de los pozos de agua es de 850 l/s. En el año 2007 la
producción promedio de agua subterránea fue de 732. l/s.

Cuadro Nº 1.6
Instalaciones de producción de agua Subterránea
CAPACIDAD DE NUMERO DE
NOMBRE DE LA CAPACIDAD
PRODUCCION HORAS DE OBSERVACION
FUENTE MAXIMA (l/s)
(l/s.) BOMBEO
Pozo N° 3 29.00 35 24
Pozo N° 4 65.00 70 24
Pozo N° 5 60.00 70 24
Pozo N° 7 38.00 50 24
Pozo N° 8 25.00 25 24
Pozo N° 10 19.00 30 24
Pozo N° 11 48.00 50 24
Pozo N° 12 30.00 35 24
Pozo N° 13 4400 50 24
Pozo N° 14A 27.00 35 24
Pozo N° 15 62.00 70 24
Pozo N° 16 23.00 35 24
Pozo N° 17 50.00 70 24
Pozo N° 18 60.00 70 24
Pozo N° 19 56.00 70 24
Pozo N° 20 44.00 50 24
Pozo N° 21 52.00 70 24
Pozo N° 22 50.00 70 --- No funciona

2
Es un canal secundario derivado del canal principal denominado “IRCHIM” de 40 Km. de longitud, que toma las aguas del
río santa por medio de una bocatoma “La Huaca” de una capacidad de 35 m3/s.

21
Fuente: Aplicativo PMO Sedachimbote S.A...
Del total de pozos recientemente los pozos N° 3 y 21 han sido rehabilitados, como parte
del proyecto P-25
.
b. Pretratamiento
oo Pretratamiento - Lagunas de almacenamiento

El sistema de pretratamiento cuenta con 03 lagunas de almacenamiento, a las cuales


ingresa el agua cruda captada del canal Leigh. Las lagunas en conjunto tienen una
capacidad de almacenamiento de 70,000 m3., las lagunas N° 1 y N° 2 se encuentra
operativas y la laguna N° 3 se encuentra fuera de servicio, debido que se ha colmatada
por vegetación y sedimento. El sistema de interconexión entre las lagunas ha sido
modificado recientemente, para que puedan funcionar en serie, como parte del Proyecto
PE P-25 ejecutadas por el Ministerio de Vivienda.

Gráfico Nº 1.1
Lagunas de Presedimentación

Vista de la Laguna de Presedimentación Nº 1 Vista de la Laguna de Presedimentación Nº 2.

El canal Leigh que abastece de agua a las lagunas presenta cortes por limpieza y
mantenimiento del canal principal, que limita la capacidad de producción de la planta de
tratamiento de la empresa. Las lagunas tienen tan solo una capacidad de amortiguamiento
de 30 horas para atender la producción de la planta a plena capacidad.

c. Tratamiento
La planta de tratamiento de agua de Chimbote es del tipo convencional con filtración
rápida descendente, la capacidad máxima de tratamiento es de 550 l/s.

Sus componentes son:

- 1 unidad de dosificación de coagulante, pre cloración y mezcla rápida.


- 12 unidades de floculación mecánica.
- 7 decantadores laminares.
- 8 filtros rápidos
- Unidad de dosificación de cloro gas
- Cámara de contacto de cloro
- Casa de químicos
- 1 laboratorio de control de calidad.

22
Gráfico Nº 1.2.
Tratamiento de Agua Cruda

Vista interior de la Planta de la Planta de Vista de los Decantadores de Placas


Tratamiento de agua

d. Sistemas De Conducción de Agua Cruda


La línea de conducción de agua tratada esta conformada por dos tipos de líneas una por
gravedad y otra por bombeo.
Las líneas por gravedad esta conformada por tuberías cuyos diámetros varían entre 27”
(675 mm) y 6” (150 mm) de diámetro, tiene una longitud de 43.6 km. Estas tuberías son
de asbesto cemento, PVC, fibra de vidrio.
Las líneas por bombeo están conformadas por tubería cuyos diámetros están entre 16”
(400 mm) a 8” (200 mm), tiene una longitud de 27.3 Km. Los materiales principales de las
tuberías que conforman el sistema secundario son el asbesto cemento, fierro fundido y
PVC.

d. Almacenamiento

El almacenamiento de agua para la ciudad de Chimbote se realiza a través de 14


reservorios, y tienen una capacidad de almacenamiento en conjunto de 27,050 m3
Cuadro Nº 1.7.
Unidades de Almacenamiento de Agua Potable
CAPACIDAD DE
FECHA DE
NOMBRE ALMACENAMIENTO TIPO ESTADO
3 CONSTRUCCION
(M )
R II A 6.000 Apoyado 1956 Bueno
R II B 6.000 Apoyado 1976 Bueno
R III 3.600 Apoyado 1956 Bueno
R III A 1.000 Apoyado 1986 Bueno
R III B 2.000 Apoyado 1996 Bueno
R III C 2.000 Apoyado 2006 Bueno
R IV 350 Apoyado 1976 Bueno
R IV A 500 Apoyado 2006 Bueno
RV 600 Apoyado 1973 Bueno
R VI A - Planta 1.600 Apoyado 1956 Bueno
R VI B - Planta 1.600 Apoyado 1976 Bueno
R VII A - Planta 5.000 Apoyado 2006 Inoperativo
R VII A - Planta 5.000 Apoyado 2006 Inoperativo
R VIII 1.000 Apoyado 2006 Bueno
Cisterna Garatea 600 Apoyado 1981 Bueno
Tanque Elevado Garatea 200 Elevado 1981 Bueno
PMO Sedachimbote y anexo 8 Sunass

23
Dentro del marco del proyecto P-25 se ha construido 5 reservorios de 15,000m3.

e. Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua

El sistema cuenta con 05 estaciones de bombeo y rebombeo: (i) Reservorio RII, (ii)
Reservorio RIII, (iii) Reservorio RIV, (iv) Nicolás Garatea y (v) PTA.

Cuadro Nº 1.8.
Reservorios
Estado Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo Lps.
Nombre
Físico Energía Motor Bomba Actual Máxima
Reservorio RII Bueno Eléctrica 100,00 100,00 50,00 50,00
Reservorio RIII Bueno Eléctrica 150,00 150,00 150,00 150,00
Reservorio RIV Bueno Eléctrica 25,00 25,00 32,00 32,00
Nicolás Garatea Bueno Eléctrica 75,00 75,00 50,00 50,00
PTAP Bueno Eléctrica 24,00 24,00 15,00 15,00
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A. – Anexo 8

f. Redes de Distribución

El sistema de distribución de agua potable tiene una longitud de 651,2 km.,


correspondiendo el 93% a tuberías de AC y un 6% de PVC; y el 85% de la red está
compuesta por tubería de diámetro menor o igual a 4” (100 mm.) de diámetro. La ciudad
de Chimbote se encuentra subdividida en 10 sectores de abastecimiento, cuyas
delimitaciones no se encuentran funcionando de manera óptima.
Cuadro 1.9.Metrado del la red de distribución
DIAMETRO Longitud
TTIPO DE MATERIAL
(MM) (ml)

350 mm. A.C. 5.553,90


300 mm. A.C. 4.734,66
250 mm. A.C. 4.812,00
200 mm. A.C. 24.564,31
150 mm. A.C. 56.888,00
100 mm. A.C. 499.103.00
75 mm. A.C. –PVC 55.507,00
TOTAL (ml) 651.183,40
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A. – Anexo 8

La ciudad de Chimbote cuenta con 63.311 conexiones totales de agua potable, al mes de
diciembre del 2007 de las cuales el 82% se encuentran activas.

1.2.1.2 Localidad de Casma

a. Captación Superficial
El sistema de abastecimiento de agua tiene como fuente el agua subterránea mediante la
captación de 04 pozos. Actualmente solo trabajan los pozos 1, 5 y 6 de manera
constante, el pozo Nº 7 no se encuentra en funcionamiento. Se viene minimizando los

24
costos de operación operando el pozo Nº 6 por horas de acuerdo con la demanda de
servicio.

Cuadro Nº 1.10.
Instalaciones de producción de agua Subterránea
Capacidad
Horas de
Pozos Instalada
Trabajo
(l/s)
Pozo Nº 1 25 24
Pozo Nº 5 30 24
Pozo Nº 6 20 24
Pozo Nº 7 20 24
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A. – Anexo 8

Los Pozos están equipados con un sistema de inyección de cloro gas forzado, a través
de electro bombas tipo “booster” con potencias que van desde 1,5 hasta 1,9 HP, los
cuales se encuentran operativos.

b. Conducción de Agua Tratada


Los pozos N° 5, 6 y 7 funcionan en un sistema interconectado, la línea de impulsión tiene
una longitud Total de 1.760ml, 387 m de DN 250 mm. y 1.473 m. De DN 300 mm. Los
pozos en conjunto bombean hacia le reservorio R -II.

El pozo N° 1 bombea hacia el Reservorio R-I, mediante un tubería de fºfº de DN 150 mm.
y 340 m de longitud aproximadamente.
c. Almacenamiento
El sistema cuenta con dos reservorios de almacenamiento de agua el R-I y R-II, ambos
se encuentran operativos y en conjunto tienen una capacidad de total de 2.700 m3.
Ambos reservorios carecen de cerco perimetral de protección.

Cuadro Nº 1.11.
Instalaciones de producción de agua Subterránea
CAPACIDAD DE
FECHA DE
NOMBRE ALMACENAMIENTO TIPO ESTADO
CONSTRUCCION
(M3)
R–I 700 Apoyado 1976 Bueno

R - II 2,000 Apoyado 1996 Bueno


Fuente: PMO Sedachimbote S.A Pág. 51

d. Redes de Distribución
El sistema de distribución de agua potable tiene una longitud de 40.2 km. y está
compuesta por 3.7 Km de red matriz de tubería de diámetro 150mm y 36.5 Km de red
secundaria con tubería de 100 – 75mm.

Cuadro Nº 1.12.
Instalaciones de producción de agua Subterránea
DIAMETRO Longitud
TTIPO DE MATERIAL
(MM) (ml)

25
150 mm. A.C. 3.696
100 mm. A.C. 30.382
75 mm. A.C. 6.160
TOTAL (ml) 40.238
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A. – Anexo 8

La ciudad de Casma, al mes de Diciembre 2007, contaba con un total de 6.265


conexiones domiciliarias de agua, de las cuales 5.881 se encontraban activas, es decir un
6% se encontraban inactivas.

La zona de ampliación de la ciudad denomina California y Villa hermosa, que se estima


en unas 1000 viviendas abastece de manera provisional con piletas públicas.

1.2.1.3 Localidad de Huarmey

a. Captación Superficial
La fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Huarmey es a través de agua
subterránea, mediante la captación de un pozo denominado N° 1- A, el cual produce un
caudal de 46 l/s y opera durante las 24 horas del día. La calidad del agua subterránea en
la zona no es muy buena, presenta altos niveles de manganeso disuelto. El único
tratamiento que recibe el agua captada es de desinfección, mediante la el cloro gas es
aplicado por inyección al vacío a través de una electro bomba tipo “booster” de 3,4 HP
sobre el mismo árbol de descarga del pozo.

Se tiene un nuevo Pozo de agua construido, esta ubicado en la margen izquierda de la


carretera panamericana. con financiamiento de la Municipalidad Provincial de Huarmey y
la Compañía Minera Antamina S.A. a un costo total de S/. 661,979 Nuevos soles y que
estaría entrando en funcionamiento en el primer año regulatorio.

b. Conducción de Agua Tratada


El agua potable es conducida desde el pozo hacia un reservorio apoyado R- I, a través de
una línea impulsión de DN 250 mm., de Asbesto Cemento. Asimismo el pozo tiene una
derivación hacia el reservorio de 250 m3 que abastece a la red del AA.HH. 9 de Octubre
y Puerto Huarmey a través de una línea de DN 150 mm., de PVC.

La línea de impulsión que en su tramo inicial es de PVC debe ser enterrada a fin de
protegerla de la intemperie, por resequedad del material y por ser muy vulnerable a los
golpes.

c. Almacenamiento
El sistema cuenta con dos reservorios apoyados de concreto armado de sección circular,
el R I y el RII. El primero tiene una capacidad de almacenamiento de 2,000 m3 y el
segundo es de 250 m3. Ambos reservorios no cuentan con cerco perimétrico de
protección.

Gráfico Nº 1.3
Reservorios

26
Vista del reservorio apoyado 250 m3 Huarmey Vista del reservorio apoyado 2000 m3 Huarmey

Los reservorios cuentan con una caseta de válvulas de control de ingreso salida y
limpieza de la unidad. No cuentan con válvulas de control del tipo flotador ni
macromedidores a la salida de los reservorios.

Los reservorios apoyados son del tipo cabecera y se llenan alternadamente del único
pozo en funcionamiento. El horario de apertura y cierre de los reservorios es de 05:30
hasta las 20:00 horas. La zona aledaña es utilizada como urinario publico.

d. Redes de Distribución
Las redes de distribución se focalizan por sectores: La Victoria, Santo Domingo, Miramar
y Casco Urbano o Huarmey Pueblo.

El sistema de distribución de agua potable tiene una longitud de 38,9 km., la totalidad de
las tuberías son de Asbesto Cemento y PVC; y el 89% de la red está compuesta por
tubería de DN 100 mm., o de menor diámetro.

La ciudad tiene 4.133 conexiones totales de agua potable, al mes de diciembre del 2007.

1.2.1 Servicio de alcantarillado

1.2.2.1 Localidad de Chimbote

El sistema de alcantarillado de la localidad de Chimbote es por gravedad y no cuenta


con sistema de tratamiento de aguas servidas. Por lo que los Emisores desaguan
directamente al Río Santa, no cumpliendo con la Ley General de Aguas. Según PMO de
la EPS el sistema de alcantarillado presenta las siguientes condiciones:

a. Red de Colectores
El sistema de recolección de desagües contaba con 59.350 conexiones totales de
alcantarillado al mes de Diciembre del 2007, de las que el 92.7% de ellas se encontraban
activas. La red de recolección tiene una longitud igual a 527,12 km., distribuidos por
diámetro según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 1.13.
Metrado de la red de colectores de desagüe
DIAMETRO LONGITUD ANTIGÜEDAD TIPO DE CAPACIDAD CAPACIDAD
(mm) (MTS) (AÑOS) TUBERIA ACTUAL (l.p.s.) MÁXIMA (l.p.s.)

200 470.551 31 CSN 13 18


200 35.442 1 PVC 13 18
250 3.040 31 CSN 30 37

27
300 3.210 31 CSN 45 56
600 1378 31 CR
550 2733 31 CR
450 295 31 CR
400 660 31 CR
350 9814 31 CR
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A. – Anexo 8, PMO Sedachimbote S.A Pág. 44

Gráfico 1.4.
Red de Colectores

Vista de rehabilitación de colectores de desagüe Equipo de Balde para la limpieza de colectores

Según estudio elaborado por BCEOM / OIST ASOCIADOS 3, se estimaba que cerca del
40% de las líneas están colapsadas o en proceso de colapso y requieren ser sustituidas,
como resultado del deterioro interno y/o externo de la tubería de alcantarillado de
Chimbote y requieren ser sustituidas, esta situación se ha venido agravando aún mas en
estos últimos años, debido a la falta de inversiones en rehabilitación de colectores. El
proyecto del Lote 25 en su primera fase no ha considerado obras de rehabilitación de
colectores de desagüe.

De acuerdo con las estimaciones realizadas se debería rehabilitar unos 204 kilómetros de
colectores en toda la ciudad.

b. Cámaras de Bombeo
El sistema cuenta con 05 cámaras de bombeo de desagües: (i) San Pedro, (ii) Palacios,
(iii) Ica, (iv) Trapecio, y (v) Villa María; encontrándose la última de estas ubicada en el
distrito de Nuevo Chimbote.

oo Cámara de Bombeo San Pedro

Esta estructura fue construida en 1983 y entró en operación dos años después. Recibe
la descarga de toda la zona Norte de la ciudad a través de los colectores: SIMA, Dos de
Junio e Industrial, con una línea de impulsión de 325,00 m y un DN800 mm. hasta la cota
41,00 msnm., Buzón 41 desde donde discurre por gravedad por una tubería de DN1200
mm. al túnel que permite descargar fuera de la bahía.

3
Estudio definitivo de agua Potable y alcantarillado del a ciudad de Chimbote año 2000

28
Se encuentra ubicada dentro del terreno de ENAPU PERU, cuenta con tres (3) equipos
de bombeo 2 bombas son relativamente nuevas de 60 Hp han sido adquiridos en el año
2000, la tercera Bomba se encuentra en mal estado, por lo que actualmente no funciona.
Tiene una capacidad máxima de 100 l/s. y funciona en promedio unas 16 horas diarias.

El problema que se presenta en la operación de los equipos es la presencia de los


sedimentos que provienen del colector principal de la Av. Industrial.

Recibe los desagües de la Cámara Palacios y luego bombea los desagües al Buzón Nº
41 para luego ser descargadas al mar.

Gráfico Nº 1.5.
Cámara de Bombeo desagüe

Vista de Cámara de Bombeo de desagües San Pedro

oo Cámara de Bombeo Trapecio

Recibe los desagües del Asentamiento Humano 15 de Abril y la urb. El Trapecio, a través
del Colector Principal Trapecio, que tiene una longitud de 509,70 m. No cuenta con una
cámara de rejas antes del ingreso, lo que dificulta la operación de la cámara por generar
atascamiento es la bomba.

El conjunto motor bomba de 10 Hp de potencia fue adquirido por el PRONAP e instalado


por COSAPI en el año 1988, ambos equipos se encentran operativos. Los desagües de
esta cámara son bombeados directamente al mar en la bahía de Ferrol. La línea de
impulsión es de DN 500 mm. y tiene un longitud de 150 m. su estado es regular, el
caudal de bombeo es de 30 l/s.

oo Cámara de Bombeo Palacios

Se ubica en el malecón de la ciudad, recientemente ha sido rehabilitada los exteriores a


sus instalaciones. La cámara cuenta con tres (3) equipos de bombeo de 88, 100 y 150
Hp. de potencia las tres bombas se encuentran en buenas condiciones operativas, se
adquirieron en el año 1997. La capacidad de impulsión máxima de la cámara es de 200
l/s.
La línea de impulsión es de DN 600 mm. y tiene un longitud de 2,007 m. En el 2006, se
ha cambiado un tramo de aproximadamente 500 metros la tubería de impulsión con
material Hierro Dúctil. Desde esta cámara se Impulsa hacia el buzón Nº 41.

oo Cámara de Bombeo Ica

29
Cuenta con dos (2) equipos de bombeo de 48 Hp. de potencia las bombas se encuentra
en estado regular, actualmente viene trabajando sin problemas. Los equipos y toda la
instalación hidráulica requiere ser cambiado, por su obsolescencia. Esta cámara impulsa
directamente al mar a 5 m. del CAISSON, esta instalación es muy vulnerable, pues el mar
ha ganado terreno y las olas golpean la instalación.

Los Estudio Definitivos de desagües de la ciudad de Chimbote prevé reemplazar la actual


instalación por una nueva ubicada a unos 500 metros de esta.

30
oo Cámara de Bombeo Las Gaviotas
La cámara de bombeo “Villa María” impulsa el agua servida que recibe de un sector del
distrito de Nuevo Chimbote hacia la planta de tratamiento “Las Gaviotas” a través de una
línea de impulsión de 500 mm (20”) de diámetro y de GRP.

Otro sector del distrito de Nuevo Chimbote descarga en la planta de tratamiento


anteriormente mencionada a través de un sifón invertido de 450 mm (18”) de diámetro y
de Concreto Pretensado. El desagüe de un pequeño sector del mismo distrito son
tratados en la planta de tratamiento “Centro Sur A”, el cual es conducido por gravedad.

c. Tratamiento de Aguas Servidas


En el distrito de Nuevo Chimbote existen dos plantas de tratamiento “Las Gaviotas” y
“Centro Sur A” que tratan los desagües producidos por la población del distrito de Nuevo
Chimbote.

La planta de tratamiento “Las Gaviotas” trata un caudal promedio igual a 256,1 l/s, lo cual
representa el 58% de su capacidad máxima de tratamiento; y la planta de tratamiento
“Centro Sur A” trata un caudal promedio de desagüe igual a 17 l/s, que representa el 71%
de su capacidad máxima de tratamiento. En la Lagunas “Las Gaviotas” la eficiencia de
tratamiento es mayor en los módulos dobles (primario y secundario), que en las 02
nuevas unidades construidas.

En el distrito de Chimbote no existe plantas de tratamiento de desagües, estos son


descargados directamente al mar en varios puntos de descarga.

d. Disposición Final
Los desagües producidos por la población del distrito de Chimbote son actualmente
descargados directamente, sin recibir ningún tipo de tratamiento previo.

Chimbote descarga sus desagües crudos en tres puntos principales:

- A la altura de la Urb. El Trapecio a uno 200 m de la cámara de bombeo de desagües


del mismo nombre.
- En la cámara de Bombeo Ica.
- En el Buzón 41 a escasos metros del puerto del Callao.

Los desagües bombeados de las cámaras Palacio y San Pedro hacia el Buzón Nº 41.

En cambio, los desagües del distrito de Nuevo Chimbote son descargados a los terrenos
eriazos aledaños a las plantas de tratamiento.

1.2.2.2 Localidad de Casma

El sistema de recolección de la ciudad de Casma es por gravedad, cuenta con 48.2 Km.
de colectores. Sin embargo, el importante crecimiento previsto de la población y de la
cobertura de la red saturará el sistema existente debido a la forma de la ciudad, que tiene
una pendiente regular del Este al Oeste y que concentra todos los flujos en el punto más
bajo, a lo largo de la Panamericana. Existen el sector aledaño al pozo Nº 7 denominado
San Martín de Porras que esta asentada en una cota baja que dificulta la salida de los
desagües por gravedad a la red de la ciudad.

31
a. Red de Colectores

La red de desagüe de la ciudad de Casma tiene una longitud de 48.2 km. distribuidos por
diámetros de acuerdo con el siguiente cuadro. Se estima un total de 736 buzones de
inspección de desagüe.
Cuadro 1.14.
Red de colectores
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(mm) (ml.) (años) Físico tubería
300 1.075 31 Regular CSN
250 420 31 Regular CSN
200 46,706 31 Regular CSN /PVC
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A.

La ciudad cuenta con un total de 4,695 conexiones de desagüe, al mes de Diciembre del
2007.
b. Emisores Principales
La ciudad de Casma cuenta con dos áreas de drenaje:
• Área de drenaje N° 1 – Emisor Norte: La superficie de drenaje es 78,71 ha.
• Área de drenaje N° 2. – Emisor Sur: La superficie de drenaje es 115,93 ha.

Conformando las dos áreas de drenaje se cuenta con dos emisores principales
denominados Norte y Sur.
El emisor principal Norte después de unirse con el emisor principal Sur, no se
interconecta con ningún otro colector hasta su llegada a la planta de tratamiento de aguas
servidas existente.

c. Planta de Tratamiento
La localidad de Casma cuenta con dos plantas de tratamiento, que constan de una
Laguna de Oxidación cada una. Esta se encuentra al Noroeste de la ciudad a 1.0 Km. de
distancia de la zona poblada más cercana.

La laguna que actualmente esta en funcionamiento tiene un área de 1.5 Ha.


aproximadamente, cuyas características de esta laguna son las siguientes:

Longitud: 200 m
Ancho: 75 m
Profundidad: 1,5 m

La laguna antigua que no se encuentra en funcionamiento, ubicada tabién al Noroeste de


la ciudad ocupa un área de 1,8 ha.

Las dimensiones de esta laguna son de:


Longitud 175 m
Ancho: 103 m

32
1.2.2.3 Localidad de Huarmey

a. Red de Colectores
El sistema de recolección de desagües es por gravedad y bombeo, cubre casi todo el
casco urbano y los pueblos jóvenes con excepción de los barrios Buenos Aires y las
zonas ubicadas al norte de los asentamientos La Victoria y Santo Domingo.

El sistema de recolección tiene una longitud igual a 29,7km, esta conformada por tubería
de C.S.N. de diferentes diámetros desde 12” a 8” de diámetro, según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 1.15.
Red de colectores
Metrado
Diámetro Antigüedad Material
(m/l)
8" 31 CSN/PVC 26.370,50
10" 31 CSN 2.278,00
12" 31 CSN 1.075,00
TOTAL 29.723.50
Fuente: Información de la empresa SEDACHIMBOTE S.A.

El estado de los colectores es deficiente y requiere de una renovación. La discontinuidad


del servicio de agua ha ocasionado la sedimentación de las arenas y arcillas por la poca
capacidad de arrastre del sistema generando problemas de atoros por la falta de limpieza
de los colectores. Por otro lado existen zonas donde la napa freática es alta y la
contribución por infiltración es significativa.

b. Estaciones de bombeo de desagües


El sistema cuenta con tres estaciones de bombeo de desagües que funcionan, carecen
de un sistema automático de funcionamiento y son accionadas manualmente.

•• Cámara Nº 1

Esta unidad cuenta con una cámara húmeda de 35 m3 de capacidad y otra seca, tiene
dos electro bombas de 12 Hp de potencia, no existe registros de control de caudal, la
capacidad de cada bomba se desconoce. Por la antigüedad de los equipos se requiere el
cambio de las electro-bombas del tipo sumergibles.

Esta cámara bombea las aguas provenientes del casco urbano hacia la laguna
Huanchaquito (antigua) que se encuentra fuera de servicio.

•• Cámara “Pacaysito”

Esta ubicada al norte de la centro de la ciudad, en la panamericana Norte en una zona


cercana al reservorio de 2.000 m3, esta cámara fue construida en el año 1998 y se
encuentra en buenas condiciones operativas. No tiene con cerco perimétrico de
protección.

Tiene dos electro-bombas de 9 Hp de potencia y funcionan en promedio 12 horas diarias.


Los desagües son bombeados hacia la laguna del mismo nombre.

Esta Cámara recolecta el agua servida de las urbanizaciones Miramar, Santo Domingo,
La Victoria, Nery, Pacaysito, Horacio Zevallos, San Luis, Sector B8, Luis Sosa y
Panamericana Sector II.

33
•• Cámara “Puerto Huarmey”

Esta ubicada en la avenida principal del Puerto, tiene una antigüedad de 08 años, ocupa
un área de 225 m2., se encuentra totalmente cerrada. Esta obra fue transferida por
Antamina.

Tiene dos electro bombas sumergibles cuya capacidad se desconoce funcionan un


promedio de 06 horas diarias. Los desagües provenientes únicamente de la zona Puerto
son bombeados hacia la laguna del mismo nombre. La cámara de rejas tiene un mal
diseño y no permite realizar la limpieza por lo que obstaculiza el ingreso de la aguas

c. Líneas de Impulsión

•• CB Nº1 – Laguna Huanchaquito (Antigua)

Esta línea tiene una antigüedad de 26 años, consta de una longitud de 848 ml. de DN 250
mm. de Asbesto Cemento. Actualmente se encuentra deteriorada debido a que el trazo
de la línea cruza por terrenos privados, lo que dificulta la operación y reparación de la
línea. Los agricultores deterioran la línea y utilizan los desagües para el riego de las
chacras aledañas ubicadas al oeste de la ciudad.

Gráfico Nº 1.6.
Lagunas de Presedimentación

Vista de canal de riego con aguas residuales derivadas por agricultores

•• CB Pacaysito – Laguna Pacaysito

Esta línea tiene una antigüedad de 11 años, consta de una longitud de 975 ml. de DN 200
mm. de PVC. Se encuentra en buenas condiciones operativas. Los desagües son
llevados a una unidad de repartición de caudal ubicado al ingreso de las lagunas.

•• CB Pto Huarmey – Lagunas Pto Huarmey

Esta línea tiene una antigüedad de 08 años, consta de una longitud de 1150 ml. de DN
150 mm. de PVC. Se encuentra en buenas condiciones operativas

34
d. Planta de Tratamiento de aguas residuales
El sistema de tratamiento cuenta con 03 plantas de tratamiento (i) Huanchaquito, (ii)
Pacaycito y (iii) Puerto Huarmey, mediante lagunas de estabilización. Las dos primeras
se encuentran situadas al oeste de la ciudad, sobre el borde de los terrenos agrícolas.

•• Laguna Huanchaquito - Antigua

No se encuentra operativa desde el año 1995, prácticamente esta abandonada y


destruida.

Gráfico Nº 1.7.
Tratamiento de Aguas Residuales

Vista de la Laguna Huanchaquito, abandonada.

•• Laguna Pacaysito

Consta de dos lagunas facultativas dispuestas en serie, tienen una capacidad de


tratamiento estimado en 12 l/s. el efluente tratado descarga a un canal de riego de uso
agrícola. Actualmente tiene problemas en la disposición final por la oposición de los
propietarios de los terrenos agrícolas que siembran productos para la exportación.

Gráfico Nº 1.8.
Tratamiento de Aguas Residuales

Vista de Laguna Primaria Pacaysito Vista del ingreso de desagües laguna primaria Pacaysito

•• Laguna Puerto Huarmey

Consta de una sola laguna de estabilización del tipo facultativa, tiene una capacidad de
tratamiento nominal de 2 l/s. el efluente es derivado hacia un dren agrícola en las

35
inmediaciones de la costa. La laguna necesita obras de mantenimiento de los taludes que
se vienen erosionando.

1.3 Diagnóstico Comercial


Para establecer la información comercial sobre número de unidades de uso, consumo
medio, niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida, para estimar las
proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base
comercial (periodo: Nov07 a Oct08) proporcionada por la empresa

1.3.1 Número de Unidades de Uso de Agua Potable

Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Octubre del 2008 el
número de unidades de uso totales asciende a 77.574, distribuidas en las tres localidades
que se encuentran bajo el ámbito de administración de la EPS SEDACHIMBOTE

Cuadro Nº 1.16
Distribución de unidades de uso de agua potable
Unidades de Unidades de Unidades de
Localidad % % %
Uso Totales Uso Activas Uso Inactivas

Chimbote 66.403 85,6% 59.250 76,4% 7.153 9,2%


Casma 6.763 8,7% 6.349 8,2% 414 0,5%
Huarmey 4.408 5,7% 3.759 4,8% 649 0,8%
Total EPS 77.574 100,0% 69.358 89,4% 8.216 10,6%
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

Se observa que del total de unidades de uso de agua potable de la empresa, el 10,6% se
encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran
cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en alta
pero no han sido facturadas.

Gráfico Nº 1.9.
Estado de las Unidades de Uso de agua potable

10,6%

89,4%

Activas Inactivas

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

Asimismo, del total de unidades de uso activas de agua potable, el 89,4% pertenece a la
categoría doméstica, el 6,8% a la categoría comercial, el 3,0% a la categoría social, el
0,6% a la categoría estatal y el 0,1% a la categoría industrial.
.

36
Cuadro Nº 1.17.
Distribución de Unidades de Uso activas de agua por categoría de usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Chimbote 1.106 53.871 3.867 72 334 59.250
Casma 853 4.856 588 7 45 6.349
Huarmey 124 3.298 265 3 69 3.759
Total EPS 2.083 62.025 4.720 82 448 69.358
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

Gráfico Nº 1.10.
Distribución de las Unidades de Uso de agua por categoría de usuario

Industrial
0,1% Estatal
Comercial 0,6% Social
6,8% 3,0%

Doméstico
89,4%

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

1.3.2 Número de Unidades de Uso de Alcantarillado

Las unidades de uso totales de alcantarillado ascienden a 64.934, distribuidas en las tres
localidades del ámbito de administración de la EPS SEDACHIMBOTE S.A.

Cuadro Nº 1.18
Distribución de Unidades de Uso de agua potable
Unidades de
Unidades de Unidades de
Localidad % % Uso %
Uso Totales Uso Activas
Inactivas
Chimbote 62.267 88,0% 56.457 79,8% 5.810 8,2%
Casma 5.063 7,2% 4.876 6,9% 187 0,3%
Huarmey 3.443 4,9% 3.031 4,3% 412 0,6%
Total EPS 70.773 100,0% 64.364 90,9% 6.409 9,1%
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

Se observa que del total de unidades de uso de alcantarillado, el 9,9% se encuentran


inactivas.

37
Gráfico Nº 1.11.
Estado de las unidades de uso de alcantarillado

9,1%

90,9%

Activas Inactivas

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

Asimismo, del total de unidades de uso activas de alcantarillado, el 91,9% pertenece a la


categoría doméstica, el 7,3% a la categoría comercial, el 0,6% a la categoría estatal, el
0,2% a la categoría social y el 0,1% a la categoría industrial.

Cuadro Nº 1.19.
Distribución de Unidades de Uso de alcantarillado por categoría de usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Chimbote 84 52.184 3.864 56 269 56.457
Casma 5 4.249 567 8 47 4.876
Huarmey 29 2.695 260 5 42 3.031
Total EPS 118 59.128 4.691 69 358 64.364
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

.
Gráfico Nº 1.12.
Distribución de las Unidades de Uso de alcantarillado por categoría de usuario

Comercial Social
Estatal 7,3% 0,2% Industrial
0,6% 0,1%

Doméstico
91,8%

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

1.3.3 Consumo Medio

Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los


consumos medios en cada localidad por categoría de usuario y por rango de consumo.

38
Cuadro Nº 1.20.
Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categoría y Rangos de Consumo.
1 2
Servicio Categoría Rango Chimbote Casma Huarmey
CM SM CM SM CM SM
Domestico 01 12,2 18,9 10,0 0,0 10,2 7,3
Usuarios con agua y alcant.

02 35,6 24,1 41,0 173,6 26,1 11,0


Social 01 3,6 3,2 4,0 0,0 0,0 2,8
02 17,5 15,3 28,0 0,0 0,0 49,7
Comercial 01 12,8 22,4 15,2 0,0 13,9 11,6
02 52,6 29,2 49,4 0,0 65,3 18,4
Industrial 01 36,5 240,0 41,3 0,0 0,0 40,0
02 182,3 100,0 358,2 0,0 479,2 0,0
Estatal 01 55,2 0,0 46,5 0,0 51,5 47,8
02 112,0 0,0 386,3 0,0 370,4 67,8
Domestico 01 11,9 17,6 7,9 19,7 0,6 10,0
02 50,7 24,9 36,6 213,5 28,1 29,9
Usuarios solo agua

Social 01 5,0 12,1 0,1 10,0 1,4 0,0


02 188,3 66,2 58,1 0,0 0,0 0,0
Comercial 01 18,3 27,7 21,6 25,0 35,2 0,0
02 66,1 15,0 0,0 0,0 75,0 60,0
Industrial 01 14,8 160,0 0,0 0,0 25,0 0,0
02 283,9 16,7 0,0 0,0 0,0 0,0
Estatal 01 67,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
02 143,5 0,0 378,0 0,0 114,3 0,0
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE – (CM: Con Medición, SM: Sin Medición).

.
1.3.4 Estructura Tarifaria

Mediante Resolución de Superintendencia N° 1200-99-SUNASS publicada el 29 de


Diciembre del 1999, se aprobó la estructura tarifaria de la EPS SEDACHIMBOTE, en el
Diario Oficial El Peruano, la cual se actualizó por efecto del Índice de precios al por mayor
de 3.681% ,3.98% y 3.19% respectivamente.

Las tres localidades administradas por SEDACHIMBOTE son:


• Chimbote
• Casma y
• Huarmey
En el cuadro 1.21 se aprecia las estructuras tarifarias correspondientes a las localidades
administradas por la empresa.

La empresa cuenta con cinco categorías de clientes: social, doméstico, comercial,


industrial y estatal. La estructura tarifaria actual reconoce la aplicación de subsidios
cruzados entre las categorías de clientes.

La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas de


saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de agua
potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 45% aplicable a
todas las localidades.

Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el concepto
de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de agua

39
consumida por un usuario en m3/mes, que será facturada mensualmente de acuerdo a la
categoría que pertenezca el cliente.

Cuadro Nº 1.21.
Estructura Tarifaria
Casma y
Rangos de Chimbote Consumo Asignación
Huarmey
Categoría Consumo Mínimo de Consumo
m3/mes Tarifas Tarifas m3/mes m3/mes
S/./m3 S/./m3
0 a 10 0,1947 0,1375 10
Social 4
11 a más 0,3894 0,2750 20
20
0 a 20 0,6252 0,3351
25
Doméstico 8
30
21 a más 1,2504 0,6701
40
25
0 a 30 1,3739 0,8757 30
50
Comercial 12 60
80
31 a más 2,7478 1,7514
100
160
100
0 a 100 2,3139 1,4805
120
Industrial 40
200
101 a más 4,6278 2,9609
240
0 a 100 0,4962 0,2977 100
Estatal 40
101 a más 0,9923 0,5954 200
Fuente: SEDACHIMBOTE S.A.

1.3.5 Facturación y Cobranza

Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual


de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente mensual (30 días).
Los importes facturados por SEDACHIMBOTE S.A. incluyen los servicios de agua
potable y alcantarillado que otorga la empresa.

Las modalidades que emplea SEDACHIMBOTE S.A. para determinar el consumo a


facturar a los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a
Facturar y Comprobantes de pago4.

4
De acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 90º y 91º del “Reglamento de Calidad de la
Prestación de Servicios de Saneamiento”, aprobada mediante Resolución Nº 011-2007-SUNASS-CD

40
1.3.6 Micromedición

El nivel de micromedición de la EPS SEDACHIMBOTE en promedio es de 37,3%,


variando entre las diferentes localidades. Así por ejemplo la localidad de Chimbote es la
única que tiene nivel de micromedición por debajo del promedio (29,9%).

Cuadro Nº 1.22.
Nivel de Micromedición5
Localidad Total
Chimbote 29,7%
Casma 90,5%
Huarmey 67,8%
Total EPS 37,3%

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.

5
Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y
diferencia de lecturas.

41
2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

2.1. Estimación de la población por localidad y empresa

La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a tres localidades:


Chimbote, Casma y Huarmey; ubicadas en el departamento de Chimbote.
 
La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de
demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado. En particular, los valores de
estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas.

En el cuadro Nº 2.1, se presenta la proyección de la población urbana para próximos


cinco años de las localidades.

Cuadro Nº 2.1.
Proyecciones de la Población Administrada
Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Chimbote 323.221 326.453 329.718 333.015 336.345 339.709
Casma 25.436 25.843 26.256 26.677 27.103 27.537
Huarmey 18.500 18.685 18.872 19.061 19.251 19.444
Total 367.157 370.981 374.846 378.753 382.699 386.690
Elaboración Propia

2.2 Estimación de la demanda por el servicio de agua potable

La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los
distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a
partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura
del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la
determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de unidades
de uso por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo
de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la
empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el volumen de producción de la
empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen
de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas.

2.2.1. Parámetros Empleados

a. Tasa de Crecimiento de la Población

La tasa promedio de crecimiento poblacional de las localidades de Chimbote, Casma y


Huarmey, son de 1,0%, 1,6% y 1,0%, respectivamente.

b. Número de habitantes por vivienda

En el cuadro 2.2 se presenta el número de habitantes por:

42
Cuadro Nº 2.2.
Número de habitantes por vivienda
Nro Hab x
Localidad
Vivienda
Chimbote 4,82
Casma 3,63
Huarmey 3,84
Fuente: Información línea Base EPS Sedachimbote

c. Distribución de unidades de uso activas en rangos de consumo

La distribución de unidades de uso activas según cada categoría de consumo, se ha


estimado para cada categoría de usuarios a nivel empresa, a partir de la base comercial
proporcionada por SEDACHIMBOTE S.A. Se aprecia que del total de unidades de uso
activas, la categoría doméstica concentra el mayor porcentaje tanto para la localidad de
Chimbote como para las localidades de Casma y Huarmey.

Cuadro 2.3.
Distribución de unidades de uso activas
Categoría / Localidad
Usuarios Chimbote Casma Huarmey
Doméstico 90,9% 76,5% 87,7%
Social 1,9% 13,4% 3,3%
Comercial 6,5% 9,3% 7,0%
Industrial 0,1% 0,1% 0,1%
Estatal 0,6% 0,7% 1,8%
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia.

d. Factor de subregistro

Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los


mismos actualmente presentan 8%, 3% y 6% como factor de subregistro para las
localidades de Chimbote, Casma y Huarmey, respectivamente.

e. Factor de desperdicio

Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio de


40% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de consumo)
micromedido para todas las localidades. Este factor se utiliza en la estimación de
volumen de agua consumido.

f. Dotación de agua potable a la población sin servicio

Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día.

g. Elasticidad Precio

Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24.

h. Elasticidad Ingreso

43
Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04.

i. Tasa de crecimiento PBI

Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del servicio
de 3,0% anual.

2.2.2 Población Servida de Agua Potable


La población servida a través de conexiones domiciliarias en cada localidad se determina
de la aplicación de la siguiente fórmula:

Población servida t = Cobertura t * Población Administrada t

2.2.3 Conexiones de Agua Potable


El total de conexiones para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre
las conexiones activas y las conexiones inactivas. El número de conexiones del año
inicial, se ha estimado de la línea de base comercial.

La proyección del número de conexiones se determina a partir de la aplicación de los


parámetros: a) número de habitantes por vivienda, b) conexiones con una unidad de uso
sobre total de conexiones, c) unidades de uso promedio en conexiones con más de una
unidad de uso sobre la población servida determinada previamente para cada localidad

En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de conexiones


de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula:

(1)
PoblaciónServidat ⎛ Conex ⎞
(1)
Conext = *⎜ ⎟ El índice (Conex/UU) se determina
Hab ⎝ UU ⎠
para las categorías de usuarios
UU doméstica y social.

Las conexiones correspondientes a la categoría no residencial (categoría comercial e


industrial) se incrementan en relación al crecimiento estimado del PBI regional.

De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de


conexiones de agua potable hasta alcanzar las 78.687 al término del quinto año. Además
se incrementa la población beneficiaria en 24.656 personas en dicho periodo.

Cuadro Nº 2.4.
Estimación población servida y número de conexiones
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Población Servida 353.873 358.522 363.010 368.062 373.514 378.529

Número de Conexiones 73.709 74.642 75.574 76.585 77.676 78.687


Elaboración Propia.

44
Gráfico Nº 2.1.
Evolución del número de conexiones de agua potable

80.000

78.000

76.000

74.000

72.000

70.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración Propia.

Determinado el total de conexiones, la asignación entre las categorías de usuarios se


realiza en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de
conexiones de la localidad.

En las proyecciones del número de conexiones se tiene, para cada una de las categorías
de usuarios, las siguientes estimaciones:

1. Total Conexiones.
2. Conexiones Activas.
a. Porcentaje de conexiones medidas. (nivel objetivo)
• Conexiones medidas.
- con medidor existente.
- con medidor nuevo.
b. Porcentaje de conexiones no medidas.
• Conexiones no medidas.

3. Porcentaje de Conexiones Inactivas. (nivel objetivo)


Conexiones Inactivas.

45
Conexiones Medidas
La estimación del número conexiones medidas se obtiene como producto de las
conexiones totales multiplicada por la meta de cobertura de conexiones medidas. Esta
última, se define como un nivel objetivo anual para cada localidad y categoría de usuario.

Micromedición
El nivel de micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. Los
resultados de la política de micromedición a exigirse en el próximo quinquenio darán
como resultado un incremento en este índice como se observa a continuación.

Cuadro Nº 2.5.
Evolución de niveles de micromedición
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Empresa 37% 52% 63% 68% 71% 76%
Elaboración propia.

La evolución del índice de micromedición a lo largo de los primeros cinco años da como
resultado un incremento a nivel de empresa a 76% en el año quinto.

Gráfico Nº 2.2.
Evolución de micromedición

80%

60%

40%

20%

0%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Conexiones No Medida
El número de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las
conexiones totales y el número de conexiones medidas. En cada año del quinquenio, se
aprecia la reducción del número de unidades de uso no medidas, por efecto de la política
de micromedición a implementar por la empresa.

Conexiones Inactivas
Por su parte, el número de las conexiones inactivas, para cada categoría de usuarios y
por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican los
porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año.

Los niveles objetivos de porcentaje de conexiones inactivas anual de la empresa para el


servicio de agua potable, se detallan a continuación.

46
Cuadro Nº 2.6.
Evolución del número de conexiones de agua inactivas
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Chimbote 11% 9% 9% 8% 8% 7%
Casma 6% 6% 5% 5% 5% 4%
Huarmey 15% 14% 12% 11% 10% 8%
Empresa 11% 9% 9% 8% 8% 7%
Elaboración Propia.

En tal razón, se proyecta la disminución del número de conexiones inactivas en el tiempo


como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de
activación de conexión exigida para el próximo quinquenio contempla que, al quinto año,
el índice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 7% del total
de conexiones.

Gráfico Nº 2.3.
Evolución de conexiones de agua inactivas

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia.

Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de


conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas, determinan la evolución del
número de conexiones por localidad y su distribución entre activas (medidas y no
medidas) e inactivas.

A nivel de empresa, se presenta la evolución de conexiones activas e inactivas por cada


localidad

47
Cuadro Nº 2.7.
Evolución del número de conexiones de agua potable por categoría.
Localidad Tipo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activas 56.507 58.088 59.075 60.138 61.302 62.359
Chimbote Inactivas 6.804 5.935 5.677 5.417 5.134 4.833
Total 63.311 64.023 64.752 65.555 66.435 67.192
Activas 5.881 6.011 6.146 6.290 6.436 6.578
Casma Inactivas 384 374 356 332 307 281
Total 6.265 6.385 6.502 6.621 6.743 6.859
Activas 3.525 3.638 3.781 3.935 4.058 4.269
Huarmey Inactivas 608 596 540 473 439 367
Total 4.133 4.234 4.320 4.408 4.497 4.635
Total EPS 73.709 74.642 75.574 76.585 77.676 78.687
Elaboración Propia.

Finalmente, el número de conexiones activas obtenido para cada categoría se distribuye


entre los rangos de consumo dentro de cada categoría de usuario.

2.2.4 Volumen Requerido de Agua Potable


El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del
producto de: conexiones por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión y
el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo.

El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada
usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al
que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedición, continuidad del
servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso.

De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa se ha


estimado que al final del quinto año, la meta de continuidad del servicio de agua potable
será de 13, 24 y 15 horas al día en las localidades Chimbote, Casma y Huarmey
respectivamente. Asimismo, el subregistro de micromedición considerado es 8%, 3% y
6% para las localidades de Chimbote, Casma y Huarmey, respectivamente. En tal razón,
se ha definido una senda en estos factores (continuidad y subregistro) para llegar de la
situación actual a la situación objetivo.

La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de


-0,24 (elasticidad precio) y ante el incremento del ingreso —directamente proporcional al
crecimiento del PBI— es de 0,04 (elasticidad ingreso).

De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el


producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada año,
para cada rango de consumo.

Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al
consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua
potable de 1,40 para todas las localidades.

48
2.2.5 Agua No Facturada

La empresa muestra altos niveles de agua no facturada por la brecha de las pérdidas
técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivado de la micromedición y el número
de conexiones inactivas que en la práctica estarían haciendo uso del servicio de agua
potable.

La implementación de programas de rehabilitación de la infraestructura actual, inversión


en nuevas obras, políticas de micromedición y activación de conexiones generará como
resultado la reducción del agua no facturada a 39% en el quinto año.

Cuadro Nº 2.8.
Evolución porcentaje Agua no facturada
Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Agua no Facturada 48% 46% 45% 43% 41% 39%
Elaboración Propia.

Gráfico 2.4.
Evolución del Agua No Facturada

50%

45%

40%

35%

30%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia.

Cabe precisar que en la estimación del volumen producido y volumen facturado de los
primeros cinco años, se ha considerado que la empresa producirá el nivel de agua
potable requerido. Así, en el año base, el volumen producido y volumen facturado para
las localidades bajo el ámbito de SEDACHIMBOTE S.A., asciende a 30.234 y 16.868 mil
metros cúbicos, respectivamente. Al quinto año, se estima que el volumen producido será
28.774 mil metros cúbicos y el volumen facturado ascendería a 18.351 mil metros
cúbicos.

2.2.6 Volumen Demandado de Agua Potable

Para la población sin servicio se ha definido un volumen de agua potable requerido en


función a la dotación básica por habitante de 40 litros diarios.

49
Los resultados obtenidos de volumen de agua requerido por tipo de usuario y demanda
total, que incluye las pérdidas técnicas estimadas, se presentan a continuación:

50
Cuadro Nº 2.9.
Evolución del volumen demandado de agua potable (miles m3).
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Facturados
9.388 10.853 11.930 12.958 13.865 15.259
Medidos
Consumo
Facturado Facturados
7.480 6.293 5.411 4.478 3.980 3.092
No Medidos

TOTAL 16.868 17.146 17.342 17.436 17.845 18.351


Facturados
639 721 696 648 562 606
Medidos

Facturados
2.304 1.819 1.581 1.409 1.448 1.257
No Medidos
Perdidas No
Técnicas Inactivos 413 377 359 333 314 290
Población No
196 184 173 156 134 119
servida
TOTAL 3.553 3.101 2.809 2.546 2.459 2.272

Perdidas
TOTAL 9.813 9.877 9.421 8.787 8.593 8.151
Técnicas

Demanda Usuarios Año 20.421 20.248 20.151 19.982 20.198 20.623

Demanda Total Año 30.234 30.124 29.572 28.768 28.898 28.774


Elaboración propia.

La evolución del volumen demandado de agua potable por categoría de usuarios del
servicio presenta un ligero crecimiento anual por efecto principalmente del incremento de
los ingresos (elasticidad ingreso).

Gráfico Nº 2.5.
Evolución de demanda de usuarios y demanda total en miles m3.

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000
Demanda Usuarios Año Demanda Total Año
Elaboración Propia.

51
2.2.7 Dotación de consumo de agua potable

Los resultados de las políticas de ampliación de la cobertura del servicio de agua potable,
la política de micromedición y la política de activación de cuentas inactivas generarán un
mejor uso del recurso de agua potable. Así, el volumen producido por habitante decrece
al reducirse las pérdidas comerciales y técnicas de la empresa.

Gráfico Nº 2.6.
Evolución de dotación y producción de agua por habitante (lts/hb/día)

250

200

150

100

50
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Volumen Requerido  Volumen Producido
Elaboración propia.

2.3. Estimación de la demanda del servicio de alcantarillado

La demanda por el servicio de alcantarillado esta definida por el volumen de aguas


residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el
volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de
usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red
de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de
alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por napas freáticas, infiltraciones
de lluvias y pérdidas.

Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los


niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población efectivamente
servida de este servicio.

A partir de la población servida se estima el número de unidades de uso por cada


categoría de usuario. Relacionando dicha población con el volumen requerido de agua
por cada localidad determinará el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el
servicio de alcantarillado que enfrentará la empresa en los próximos años.

52
2.3.1 Parámetros Empleados
Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parámetros
referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente parámetro:

a. Contribución al alcantarillado
Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha considerado que
el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado.

2.3.2 Población Servida de Alcantarillado


La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel
objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada por la EPS.

2.3.3 Conexiones de Alcantarillado

El número de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en


el servicio de agua potable. Para el año inicial, el número de conexiones se ha estimado
de la base comercial de la empresa, habiéndose proyectado a nivel de cada localidad y
cada categoría de usuario.

El número de conexiones de alcantarillado se incrementa de 67.275 conexiones el año


base a 74.816 al término del quinto año. Además, la población beneficiaria se
incrementara en 36.389 personas, en el quinquenio.

Cuadro 2.10. Estimación del Población Servida y Conexiones del Servicio de


Alcantarillado
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Población Servida 324.566 330.685 337.933 345.405 353.767 360.955
Número de Conexiones 67.275 68.535 70.045 71.572 73.310 74.816
Elaboración propia.

Grafico Nº 2.7.
Evolución del número de conexiones de alcantarillado

53
75.000

70.000

65.000

60.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia.

En las proyecciones del número de conexiones se tiene, para cada categoría de usuarios,
las siguientes variables:

a. Total Conexiones
b. Conexiones Activas
a. Conexiones activas con medidor de agua
b. Conexiones activas sin medidor de agua
c. Porcentaje de Conexiones Inactivas
Conexiones Inactivas

Conexiones activas con medidor de agua

El número de conexiones de alcantarillado con medidor de agua surge del producto entre
la cantidad de conexiones de alcantarillado activas y la meta de conexiones medidas de
agua determinada. La cantidad de unidades de uso de alcantarillado sin medidor de
agua, para cada localidad y para cada categoría de usuarios, surge de la diferencia entre
las conexiones activas de alcantarillado y las conexiones de alcantarillado con servicio de
agua con medidor.

Conexiones Inactivas

Las conexiones inactivas de alcantarillado parte del número de conexiones inactivas para
cada categoría de usuarios y por localidad determinada en la línea base, y se aplican los
porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año en cada localidad.

El número de conexiones inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como


resultado de la mejora de la gestión comercial realizada por la empresa. La política de
activación de conexión exigida para el próximo quinquenio generará como resultados que
el índice de unidades de conexiones decrezca a 5,7% del total de conexiones de
alcantarillado en el quinto año.

Gráfico Nº 2.8.

54
Evolución de conexiones inactivas

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración propia.

Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo del porcentaje de conexiones


inactivas determinan como se comporta la evolución del número de conexiones por
categoría de usuario y su distribución entre activas e inactivas. Los resultados por
categoría de usuario de esta evolución de conexiones activas e inactivas se presentan a
continuación:

Cuadro Nº 2.11.
Evolución del número de conexiones de alcantarillado por categoría.
Localidad Tipo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activas 53.832 56.545 57.846 59.171 60.519 61.689
CHIMBOTE Inactivas 5.518 5.519 5.520 5.521 5.522 5.523
Total 59.350 60.327 61.566 62.824 64.101 65.140
Activas 4.521 4.675 4.824 4.969 5.118 5.271
HUARMEY Inactivas 174 194 192 190 187 184
Total 4.695 4.869 5.016 5.159 5.305 5.455
Activas 2.844 2.960 3.085 3.215 3.515 3.818
CASMA Inactivas 386 379 378 374 389 403
Total 3.230 3.339 3.463 3.589 3.904 4.221
Total EPS 67.275 68.535 70.045 71.572 73.310 74.816
Elaboración propia.

Finalmente, el número de conexiones activas obtenido se distribuye entre los rangos de


consumo dentro de cada categoría de usuario en función al parámetro de distribución de
conexiones activas entre rango de consumo.

2.3.4 Volumen de Aguas Servidas

El volumen de aguas servidas vertidas en la red está compuesto por el volumen producto
del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua producto de otras
contribuciones.

El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable se
determina por el producto de la demanda de agua potable por el factor de contribución al
alcantarillado, 80%, aplicando a este producto la relación entre la cobertura de agua
potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este servicio.

55
Por su parte el volumen de aguas servidas producto de otras contribuciones esta
representado por aquel resultado de la contribución por lluvia y principalmente por lo que
se ha denominado contribución al alcantarillado por pérdidas, parámetro definido como el
50% del agua no facturada

56
3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL
PROCESO PRODUCTIVO

Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional del


año base 2007 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en estas
sección del Plan Maestro Optimizado, se determinará el balance de oferta – demanda por
sistema técnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer el requerimiento
de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del
proceso productivo a determinar el balance serán:

a) Captación de Agua.
b) Tratamiento de agua cruda.
c) Almacenamiento.
d) Tratamiento de Aguas Servidas.

Cabe señalar que este análisis se desarrollará por cada una de las localidades que
administra SEDACHIMBOTE S.A., analizando el balance de oferta y demanda
(incluyendo el efecto de las nuevas inversiones).

3.1. Localidad de Chimbote

a) Captación de Agua

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la capacidad de captación del sistema de


agua de la ciudad de Chimbote proviene de fuentes subterráneas (732 lps) y superficial
(550 lps), las cuales pueden cubrir la demanda proyectada hasta los próximos quince
años. Debido a ello, no se tienen programadas inversiones a lo largo del quinquenio.

Gráfico Nº 3.1.
Captación en la localidad de Chimbote
2000

1600
Lps

1200

800

400
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración propia

57
b) Tratamiento de Agua de Cruda

Actualmente, existe una planta de tratamiento de agua cruda en la localidad de Chimbote


con una capacidad total de 550 lps. Dicha capacidad cubre exactamente demanda
esperada, por lo que no se tienen programadas en el quinquenio.

Para el año 7, se tiene previsto una nueva planta de tratamiento para sustituir
paulatinamente la fuente subterránea (protección de recursos hidricos).

Gráfico Nº 3.2.
Tratamiento de Agua Cruda

1,100

Año 7: Nueva Planta de 250 lps,


800
Lps

500

200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

c) Almacenamiento

La capacidad de almacenamiento es actualmente de 27,050 m3. La actual capacidad de


almacenamiento cubre la demanda existente.

Gráfico Nº 3.3
Almacenamiento
40,000

32,000
M3

24,000

16,000

8,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

d) Tratamiento de aguas servidas


Actualmente, Chimbote tiene capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas de
273 lps. Sin embargo esta capacidad no cubre la demanda de la población, la cual

58
muestra un comportamiento creciente, ampliado la brecha diferencial entre la oferta y la
demanda.

No se há programado inversiones a lo largo del quinquenio, debido a la falta de


financiamiento.
Gráfico Nº 3.4.
Tratamiento de Aguas Servidas
1,200

900
Lps

600

300

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración propia

3.2. Localidad de Casma

a) Captación

Casma se abastece de aguas subterráneas que son captadas por un pozo excavado, el
cual en su totalidad tienen una producción promedio de 95 lps. Esta capacidad es
suficiente para abastecer la demanda de captación de esta localidad, por lo que no se
tienen programadas inversiones durante el quinquenio

Gráfico 3.5.
Captación de la localidad de Casma

120
100
80
Lps

60
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años
Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

b) Almacenamiento

59
La capacidad de almacenamiento en Casma es de 2,700 m3. Según el gráfico del
balance se aprecia que, para el horizonte de proyección de 30 años, dicha estructura
resultará suficiente para cubrir la demanda de dicha localidad.

Gráfico Nº 3.6.
Almacenamiento de la localidad de Casma
3,200

2,400
M3

1,600

800

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

c) Tratamiento de agua cruda

La localidad de Casma no realiza tratamiento de agua debido a que su abastecimiento


es subterráneo

d) Tratamiento de aguas servidas

Actualmente, Casma tiene capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas de 35


lps, que cubre la demanda para la localidad.

Dentro de los planes de inversión en el quinquenio se tiene programada la reubicación de


la laguna de oxidación lo que ampliara la oferta existente de 35 lps a 50 lps.

Gráfico Nº 3.7.
Tratamiento de aguas servidas de la localidad de Casma
60

Reubicación de la
50
laguna de oxidación.
Lps

40

30

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

3.3. Localidad de Huarmey

60
a) Captación
La producción promedio en materia de captación para la localidad de Huarmey para los
dos primero años es de 46 lps. A partir del tercer año la capacidad de captación aumenta
a 116 lps debido a la construcción de un pozo con capacidad de 70 lps. El nuevo pozo
financiado y ejecutado por la Municipalidad de Huamey.

Gráfico Nº 3.8.
Captación de la localidad de Huarmey

150

120
Entra: Nuevo pozo de
90
captación de 70 lps
Lps

60

30

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración propia

b) Almacenamiento
La localidad de Huarmey tiene una capacidad de almacenamiento de 2,250 m3. En el año
6, entrará en operación un nuevo reservorio de 865 m3. Esta capacidad es suficiente
para cubrir la demanda local con una gran brecha.

Para el quinquenio regulatorio no se tiene programado inversiones

Gráfico Nº 3.9.
Almacenamiento de la localidad de Huarmey

3,200

2,400
Nuevo reservorio de
865 m3
M3

1,600

800

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración propia

c) Tratamiento de aguas servidas

61
La localidad de Huarmey tiene capacidad de tratamiento de aguas servidas de 12 lps; la
cual no cubre la demanda local.

La EPS tiene previsto, para el año quinto, realizar obras de mejoramiento y ampliación de
las lagunas de estabilización Zona 1 y Zona 2.

Gráfico Nº 3.10.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Huarmey
30

24
Lps

18

12

6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración propia

62
4. PROGRAMA DE INVERSIONES

Sobre la base del análisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua
potable y alcantarillado elaborados para el horizonte de planeamiento del PMO, se han
determinado los requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de oferta de cada
uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los cuales
deben solucionar por lo menos el déficit previsto para los siguientes cinco años.

En el presente capitulo se describe las inversiones propuestas para las localidades de


Chimbote, Casma y Huarmey para los próximos cinco años, éstas inversiones estan
referidas a obras de ampliación, mejoramiento, reposición y rehabilitación.

El programa incluye inversiones endógenas que son referidas directamente a las metas,
tales como micromedición, redes secundarias de agua y alcantarillado. Estos se han
presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exógenas son
sustentadas con sus presupuestos analíticos y con sus respectivos perfiles.

4.1 Inversiones en Agua Potable


Durante el primer quinquenio se ejecutará las obras previstas en el Plan Maestro
Optimizado, de acuerdo con la siguiente descripción:

4.1.1 Obras de Ampliación

a) Captación subterránea

Se propone ejecutar en la localidad de Huarmey, la construcción de un pozo tobular


con capacidad de 70 l/s, el cual sustituirà a un pozo existente.

Cuadro Nº 4.1.
Captación Subterránea
Unid/ Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
l/s 70 - - - -
Huarmey
S/. 661.979 - - - -
Elaboración Propia

b) Captación superficial

No se propone inversiones en este rubro.

c) Pre tratamiento

No se propone inversiones en este rubro.

d) Conducción agua cruda

No se propone inversiones en este rubro.

e) Tratamiento de agua

No se propone inversiones en este rubro.

63
f) Conducción agua potable

En la localidad de Chimbote para el tercer año del siguiente quinquenio se propone


la instalación de 1.242 ml de línea de impulsión, para conectar el R11 con R4. Para
el cuarto año se tiene previsto la construcción de 225ml de línea de impulsión que
conectará el R-4 con el R-5, el costo de dicho proyecto es de S/. 23.939.

En la Localidad de Huarmey, se ha considerado inversiones en instalación de 3,8 km


de línea de impulsión que conecta el Pozo 1-A con 2-A y línea de impulsión cisterna
a reservorio DN 250mm. Asimismo, se contempla la instalación de 969 ml de línea
de aducción que conecta el reservorio existente de la zona 2 y con el reservorio
proyectado de la zona 1

A continuación se muestra el cronograma estabecido para dichos proyectos.

Cuadro Nº 4.2.
Ampliación de Líneas de Conducción
Soles (S/.)
Localidad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Chimbote - - 260.962 23.939 -
Huarmey - - - 2.454.415
Elaboración Propia

g) Almacenamiento

En la localidad de Huarmey, se ha proyectado, en el año quinto, la construcción de


un reservorio con capacidad de 865 m3. La inversión asciende a S/. 340.647

h) Estaciones de bombeo

No se propone inversiones de ampliación en este rubro.

i) Red de distribución primaria

Se propone la instalación de 33 Km. De redes primarias, las cuales están distribuidas


en las siguientes localidades:

Cuadro Nº 4.3.
Ampliación de Redes de Distribución Primarias
Unid/ Años (S/.)
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 446 456 503 552 474
Chimbote
S/. 75.005 76.733 84.628 92.744 79.693
ml 71 69 70 72 69
Casma
S/. 12.053 11.712 11.928 12.147 11.669
ml 96 83 84 85 132
Huarmey
S/. 16.355 14.061 14.275 14.491 22.404
ml 613 608 658 709 675
Total
S/. 103.413 102.505 110.830 119.382 113.765
Elaboración Propia

64
j) Red de distribución secundaria

Se ha proyectado efectuar la ampliación de la red secundaria de acuerdo con las


necesidades para satisfacer la cobertura. Se instalarán 36 Km. De redes que
incluyen válvulas y accesorios.

Cuadro Nº 4.4.
Ampliación de Redes de Distribución Secundarias
Unid/ Soles S/.
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 4.946 5.104 5.828 6.573 5.376
Chimbote
S/. 398.872 411.649 470.037 530.053 433.541
ml 702 682 695 707 680
Casma
S/. 56.614 55.011 56.023 57.052 54.806
ml 851 732 743 1.500 420
Huarmey
S/. 70.345 60.478 61.398 123.970 531.026
ml 6.499 6.518 7.266 8.780 6.476
Total
S/. 525.831 527.138 587.457 711.075 1.019.374
Elaboración Propia

k) Micromedición
Se proyecta la instalación masiva de micromedidores, para elevar el nivel de 36% a
76% de micromedición en el quinquenio. Para ello, será necesaria la instalación de
un total de 23.013 unidades nuevas.

Cuadro Nº 4.5.
Ampliación de micromedidores
Unid/ Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid. 6.320 3.468 4.018 2.511 4.434
Chimbote
S/. 695.165 381.499 441.987 276.227 487.788
Unid. 15 231 220 178 172
Casma
S/. 1.599 25.447 24.184 19.553 18.955
Unid. 177 268 396 295 308
Huarmey
S/. 19.422 29.514 43.554 32.440 33.927
Unid. 6.512 3.968 4.634 2.984 4.915
Total
S/. 716.186 436.460 509.724 328.220 540.669
Elaboración Propia

Cabe señalar que en el primer año, 10.500 medidores nuevos serán financiados con
los recursos provenientes del Programa Agua Para Todos.

l) Conexiones domiciliarias de agua potable

Se proyecta la instalación masiva de conexiones domiciliarias para ampliar la


cobertura, para ello será necesaria la instalación de un total de 4.977 conexiones
domiciliarias durante el quinquenio de operación. Cabe indicar, que del total de
conexiones nuevas proyectadas, 200 conexiones cada año seran frente a red.

65
Cuadro Nº 4.6.
Ampliación de Conexiones
Unid/ Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid. 712 728 803 880 757
Chimbote
S/. 239.238 244.749 269.933 295.820 254.192
Unid. 120 117 119 121 117
Casma
S/. 40.436 39.291 40.014 40.749 39.145
Unid. 101 87 88 89 138
Huarmey
S/. 33.826 29.081 29.523 29.972 95.549
Unid. 933 932 1.010 1.091 1.011
Total
S/. 313.500 313.121 339.470 366.540 388.885
Elaboración Propia

4.1.2 Obras de Mejoramiento y Renovación (MIO)

a) Captación superficial

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

b) Captación subterránea

Para la localidad de Huarmey se propone para el primer año el mejoramiento de la


caseta. El monto de inversión de dicho proyecto asciende a S/. 17.392

c) Pre – tratamiento

Se propone inversiones en tratamiento de agua cruda para la localidad de Chimbote.


Para el primer año, se proyecta la limpieza de la segunda laguna cuyo costo es de
S/. 158.542. Asimismo, en el segundo año, se propone la limpieza de la tercera
laguna cuyo costo es de S/. 120.000; asi como el mejoramiento de la alimentación
eléctrica del sistema de pretratamiento (S/135.973). Por último, en el tercer año se
considera la limpieza de la primera laguna cuyo costo es de S/. 250.000.

d) Conducción agua cruda

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

e) Tratamiento de agua cruda

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

f) Conducción de agua potable

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

g) Almacenamiento

En la localidad de Huarmey se propone para el quinto año, la construcción del cerco


perimétrico del R-9 de Octubre y R1, cuyo costo es de S/. 71.680.

h) Estación de bombeo

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

66
i) Red de distribución primaria

Mejoramiento y renovación de 20 Km. De redes primarias de agua potable.

Cuadro Nº 4.7.
Rehabilitación de redes primarias
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 7.933 2.975 7.814 436 619
Chimbote
S/. 1.684.700 631.763 1.659.430 92.659 131.407
ml 18 4 7 7 7
Casma
S/. 3.925 942 1.570 1.570 1.570
ml 20 4 8 8 8
Huarmey
S/. 4.200 840 1.680 1.680 1.680
ml 7.971 2.983 7.829 452 634
Total
S/. 1.692.825 633.544 1.662.679 95.908 134.656
Elaboración Propia

j) Red de distribución secundaria

Se proyecta la renovación de 113 Km. de tuberías de la red secundaria incluyendo


válvulas y accesorios.

Cuadro 4.8.
Rehabilitación de redes secundarias
Unid / Soles (S/.)
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 44.639 20.791 42.193 4.280 550
Chimbote
S/. 7.053.017 3.284.967 6.666.551 676.317 86.955
ml 183 44 73 73 73
Casma
S/. 16.912 4.059 6.765 6.765 6.765
ml 175 35 70 70 70
Huarmey
S/. 16.171 3.234 6.468 6.468 6.468
ml 44.997 20.870 42.336 4.423 693
Total
S/. 7.086.100 3.292.260 6.679.784 689.550 100.188
Elaboración Propia

Además, en la localidad de Chimbote, con la finalidad de mejorar el sistema de redes


de distribución se ha estimado una inversión en válvulas y purga de aire por un
monto de S/ 414.795.

k) Micromedición

Se ha programado la renovación del parque de micromedidores asciende a 37.492


unidades, que por su antigüedad, fijan lecturas erróneas, por encima del establecido en
las normas correspondientes (sobreregistro).

67
Cuadro Nº 4.9.
Rehabilitación y mejoramiento de los medidores
Unid / Soles (S/.)
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid. 4.934 4.934 6.386 6.386 6.386
Chimbote
S/. 542.768 542.768 702.406 702.406 702.406
Unid. 1.133 1.133 1.133 1.133 1.133
Casma
S/. 124.678 124.678 124.678 124.678 124.678
Unid. 560 560 560 560 560
Huarmey
S/. 61.619 61.619 61.619 61.619 61.619
Unid. 6.627 6.628 8.079 8.079 8.079
Total
S/. 729.065 729.066 888.703 888.703 888.703
Elaboración Propia

En la localidad de Chimbote, durante le primer y segundo año, la renovación de


medidores tiene por objetivo reponer los medidores robados.

l) Conexiones domiciliarias de agua potable

Se tiene proyectado la renovación y mejoramiento de 4.681 conexiones domiciliarias de


agua potable.

Cuadro 4.10.
Renovación y mejoramiento de conexiones de agua potable
Unid / Soles (S/.)
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 1.434 660 1.214 145 168
Chimbote
S/. 746.592 343.465 631.883 75.483 87.350
Unid 125 127 128 129 130
Casma
S/. 41.037 41.199 41.356 41.516 41.679
Unid 83 84 85 85 86
Huarmey
S/. 27.073 27.208 27.325 27.443 27.563
Unid. 1.642 870 1.426 359 384
Total
S/. 814.702 411.872 700.564 144.442 156.591
Elaboración Propia

4.1.3 Resumen Programa de Inversiones en Obras de Ampliación

El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura de


agua potable a costos totales asciende a S/. 11,9 millones y del programa de
mejoramiento, renovación de la infraestructura y el programa de mejoramiento
operativo de agua potable es de S/. 29,1 millones.

Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de
gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que
se detallan en el cuadro 4.11. En dicho cuadro se muestran los montos de inversión
por componentes y totales en nuevos soles

68
Cuadro Nº 4.11.
Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Agua Potable
Total
Inversiones Agua
Miles S/.
Captación de Agua Cruda 679.371
Tratamiento Agua Cruda 664.515
Transporte Agua Potable 2.739.316
Estaciones de Bombeo 0
Almacenamiento 428.633
Distribución 25.988.264
Conexiones Agua 3.949.688
Medidores 6.655.501
Total 41.105.288
Elaboración Propia

4.2 Inversiones en Alcantarillado

Durante el primer quinquenio se ejecutarán las obras previstas en el PMO de acuerdo


con la siguiente descripción:

4.2.1 Obras de Ampliación

a) Conexiones domiciliarías de alcantarillado

Para el presente quinquenio se tiene programado la instalación de 7.543 conexiones


domiciliarias de alcantarillado.

Cuadro Nº 4.12.
Ampliación de las conexiones de alcantarillado
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 977 1.239 1.258 1.277 1.039
Chimbote
S/. 507.495 643.986 653.786 663.717 540.096
Unid 175 146 143 146 150
Casma
S/. 90.739 76.035 74.316 76.047 77.816
Unid 110 124 126 316 317
Huarmey
S/. 56.706 64.063 65.175 163.400 377.228
Unid 1.262 1.509 1.527 1.739 1.506
Total
S/. 654.940 784.084 793.277 903.164 995.140
Elaboración Propia

Cabe indicar, que del total de conexiones nuevas proyectadas, 300 conexiones cada
año seran frente a red.

b) Red de colectores primarios

Se proyecta la instalación de 2,2 Km. De colectores primarios.

69
Cuadro Nº 4.13.
Ampliación de los colectores primarios
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 298 378 383 389 317
Chimbote
S/. 44.076 55.930 56.781 57.644 46.907
ml 40 34 33 34 34
Casma
S/. 5.920 4.961 4.849 4.962 5.077
Ml 36 41 42 105 105
Huarmey
S/. 5.399 6.099 6.205 15.557 15.618
ml 374 452 458 528 457
Total
S/. 55.395 66.990 67.835 78.163 67.602
Elaboración Propia

c) Red de colectores secundarios

Se proyecta la instalación de 55 Km. De colectores secundarios que incluye la


instalación de los respectivos buzones de inspección.

Cuadro Nº 4.14.
Ampliación de los colectores secundarios
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 5.802 8.055 8.217 8.380 6.340
Chimbote
S/. 859.223 1.192.787 1.216.736 1.241.007 938.894
ml 593 1.434 1.401 1.434 1.467
Casma
S/. 87.868 212.320 207.518 212.355 217.293
Ml 972 3.970 1.042 2.460 3.010
Huarmey
S/. 151.110 617.344 162.010 382.600 468.129
ml 7.367 13.458 10.660 12.275 10.818
Total
S/. 1.098.201 2.022.452 1.586.264 1.835.961 1.624.316
Elaboración Propia

d) Líneas de impulsión

En las localidades de Casma y Huarmey se tiene previsto la instalación de la línea de


impulsión a las plantas de tratamiento. El monto de inversión previsto, para el año 4,
en la localidad de Casma es S/. 1.8 millones y en la localidad de Huarmey (año 5) es
S/. 665 mil.

e) Estaciones de Bombeo

Se propone la instalación de una estación de bombeo con capacidad de 60 lps en la


zona 1 de la localidad de Casma en el año 4, cuyo costo asciende a S/. 9.229
millones. Para la localidad de Huarmey se propone, en el mismo año 5, la instalación
de una cámara de bombeo con capacidad de 55 lps en la zona 1 y una cámara de
bombeo con capacidad de 34 lps en la zona 2, cuyo monto de inversión asciende a
S/. 94.482

f) Plantas de tratamiento de aguas Servidas

Se han propuesto la ejecución de los siguientes proyectos:

70
Cuadro Nº 4.15.
Ampliación de los colectores primarios
Monto de
Localidad Año Proyecto
Inversión S/.
Reubicación de la laguna de
Casma Año 3 2.869.204
Oxidación
Mejoramiento de la laguna de estabilización zona 1 2.412.609
Huarmey Año 5
Mejoramiento de la laguna de estabilización zona 2 2.711.820
Elaboración Propia

g) Emisores

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

4.2.2 Inversiones de Mejoramiento y Renovación (MIO)

a) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

Para el presente quinquenio se tiene programado la reposición y mejoramiento de


15.284 conexiones domiciliarias de desagües.

Cuadro Nº 4.16.
Reposición y mejoramiento del número de conexiones de alcantarillado
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 4.212 4.212 2.166 2.166 1.691
Chimbote
S/. 2.819.779 2.819.779 1.450.159 1.450.159 1.132.378
Unid 94 96 97 99 100
Casma
S/. 35.212 35.353 35.470 35.586 35.704
Unid 65 67 69 72 78
Huarmey
S/. 24.223 24.311 24.411 24.512 24.767
Unid 4.371 4.374 2.333 2.336 1.870
Total
S/. 2.879.214 2.879.443 1.510.040 1.510.256 1.192.848
Elaboración Propia

b) . Red de colectores Primarios

Se proyecta la renovación de 19,5 Km. De tuberías de colectores primarios, como se


detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 4.17.
Reposición y Rehabilitación de Colectores Primarios
Unid / Años
PS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 7.164 6.679 2.735 1.860 1.040
Chimbote
S/. 5.917.167 5.516.712 620.892 522.562 291.249
ml 5 1 2 2 2
Casma
S/. 842 202 337 337 337
ml 5 1 2 2 22
Huarmey
S/. 842 168 337 337 3.368
ml 7.174 6.681 2.740 1.864 1.064
Total
S/. 5.918.851 5.517.082 621.566 523.236 294.954
Elaboración Propia

71
c) Red de Colectores Secundarios

Se proyecta la renovación de 135 Km. De tuberías de colectores secundarios y los


respectivos buzones de inspección, tal como se detalla a continuación.

Cuadro Nº 4.18.
Reposición y Rehabilitación de Colectores secundarios
Unid Años
PS
/ S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 55.230 27.844 26.622 8.552 9.773
Chimbote
S/. 21.164.147 10.669.851 10.201.704 3.277.029 3.745.176
ml 236 57 94 94 94
Casma
S/. 40.623 9.750 16.249 16.249 16.249
ml 85 29 57 57 5.907
Huarmey
S/. 15.042 5.070 10.139 10.139 1.045.359
ml 55.551 27.929 26.774 8.703 15.775
Total
S/. 21.219.812 10.684.670 10.228.093 3.303.418 4.806.785
Elaboración Propia

d) Estaciones de Bombeo

No se han propuesto inversiones en este rubro.

e) Líneas de Impulsión

No se han propuesto inversiones en este rubro.

f) Plantas de tratamiento de aguas Servidas

En la localidad de Huarmey se considera el mejoramiento de la línea de afluente de la


laguna Sector Pacaysito y la rehabilitación de la laguna de oxidación antigua en el
año 1. El monto de inversión de dichos proyectos asciende a S/. 275.214.

g) Emisores e Interceptores

En el primer año, se ha considerado los siguientes proyectos para la localidad de


Chimbote:

1. Mejoramiento del sistema de evacuación final – Sifón invertido Los Pelicanos.


2. Mejoramiento del sistema de evacuación final – descarga del sector San Pedro y
Palacios
3. Mejoramiento y cambio del trazo del emisor de la Av. Industrial.

El monto de inversión asciende a S/. 6.668.126

Para el quinto año se ha considerado inversiones para la localidad de Casma. Se


proyecta la instalación de suministro e instalación de tubería 6,197ml; mejoramiento
de 70 buzones de inspección 70 unid. El monto total de inversión asciende a
S/.2.702.478.

72
4.2.3 Resumen Programa de Inversiones de Ampliación, Mejoramiento y
Renovación en Alcantarillado

El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura


de alcantarillado es de S/. 32,5 millones y del programa de mejoramiento, renovación
de la infraestructura de alcantarillado es de S/. 82,7 millones.

Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de
gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que
se detallan en el cuadro 4.19. En dicho cuadro se muestran los montos de inversión
por componentes y totales en nuevos soles.

Cuadro Nº 4.19.
Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Alcantarillado
Total
Inversiones
Miles S/.
Conexiones
Alcantarillado 14.102.406
Recolección 71.621.646
Transporte Agua Servida 2.487.066
Estaciones de Bombeo 9.439.440
Tratamiento Agua
Servida 8.268.847
Disposición 9.370.604
Total 115.290.009
Elaboración Propia

4.3 Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y


Operativo

El Reglamento que incluye la Formulación del Plan Maestro Optimizado establece la


necesidad de formular un programa de Mejoramiento Institucional y Operativo, cuyo
objetivo es el de buscar la eficiencia en la gestión de la EPS, con la implementación
de proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar los ingresos de la
empresa, disminuir costos y bajar los niveles de perdidas de agua, entre otros con el
propósito de incrementar la oferta de agua y restringir la demanda del mismo.

El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es


fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el
uso de sus recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de
obras de mejoramiento de los sistemas.

Para la formulación y selección de los proyectos de Mejoramiento Institucional y


Operativo se evaluó el diagnóstico empresarial realizado. En este proceso se
identificaron proyectos institucionales, comerciales y operativos cuyo objetivo global
es lograr mayor impacto en la empresa en el más corto tiempo, de tal forma que
estos proporcionen los mejores beneficios factibles para que se transformen en
instituciones consolidadas y financieramente viables.

Resumen Programa de Inversiones de Proyectos MIO

Los proyectos propuestos son de corto plazo y de acción necesaria para mejorar el
actual nivel de gestión de la empresa y se describen en el cuadro 4.20. En dicho

73
cuadro se puede apreciar que el total de inversiones en programas de mejoramiento
institucional y operacional asciende a S/. 2.7 millones para el quinquenio.

El monto de inversión en este rubro será focalizada en la implementación de lo


siguiente: saneamiento físico legal, fortalecimiento de recursos humanos, diseño y
desarrollo de un centro de contabilidad por centro de costos, desarrollo de un
sistema comercial, construcción de local institucional, optimización de la gestión
comercial de SEDACHIMBOTE S.A. , adquisición de unidades móviles, catastro
comercial y catastro de redes Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey.

4.4 Resumen Inversiones a nivel de EPS

A continuación se muestra el cuadro 4.20, que describe el resumen de inversión en


ampliaciones, mejoramiento y renovación de agua y alcantarillado a nivel de EPS,
expresados en nuevos soles y a costos totales.

Cuadro Nº 4.20.
Resumen de Inversiones (nuevos soles)

Elaboración Propia

74
El programa de inversiones en el presente estudio tarifario a nivel de empresa para el
quinquenio es S/. 42.5 millones en agua potable y S/. 166.6 millones en alcantarillado,
siendo el total de inversión propuesto S/. 159 millones. Estas cifras incluyen los costos
directos y costos indirectos de acuerdo con los parámetros establecidos por la SUNASS.

Actualmente, parte del monto programado de inversiones se vienen ejecutando. En la


localidad de Chimbote, la EPS viene ejecutando proyectos de inversión, financiados con
el Programa Agua Para Todos (APT) por un monto de S/. 8, 2 millones de nuevos soles.
Los proyectos en ejecución son:

o Mejoramiento del sistema de evacuación final – Sifón invertido Los Pelicanos.


o Mejoramiento del Sistema de evacuación final- área de descarga sector San
Pedro y Palacios.
o Mejoramiento y Cambio de trazo del emisor Av. Industrial – tramo ovalo San
Pedro hasta cámara de bombeo.
o Mejoramiento del sistema de desagüe en el Pueblo joven La Libertad.

Asimismo, la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote esta ejecutando la obra de


mejoramiento del sistema de agua potable del pueblo joven Villa María (S/ .4.1 millones).

4.5 Esquema de Financiamiento

El esquema de financiamiento que se ha establecido en el presente estudio tarifario


toma como base la información proporcionada por SEDACHIMBOTE respecto a las
fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento.

El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversión de S/. 113


millones. De este total, el 84% será financiado con donaciones (programa Agua para
Todos, Municipalidad Provincial y Municipalidad Distrital de Huarmey) y el 16% restante
con recursos provenientes de la venta de las conexiones.

En el siguiente cuadro se resume el total de financiamientos considerados

Cuadro 4.21.
Esquema de Financiamiento (nuevos soles)
Recursos
Año Donaciones Total
Propios
1 48.711.925 3.397.681 52.109.606
2 23.292.079 5.847.404 29.139.483
3 21.150.810 6.048.170 27.198.980
4 18.114.199 6.961.282 25.075.481
5 20.407.027 5.252.749 25.659.777
Total S/. 131.676.040 27.507.286 159.183.326
Elaboración Propia

(1) Refiere a la transferencia del programa “Agua Para Todos”, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Santa y
Municipalidad Distrital de Huarmey.
(2) Incluye ingresos por colaterales

75
5. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES

5.1 Costo de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado

Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes


para operar desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los servicios
de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso señalar que la proyección
de estos costos no comprende la depreciación ni las provisiones por cobranza dudosa.

Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas
del proceso productivo de cada uno de dichos servicios, tal como se describe a
continuación:

• Agua potable

o Producción
o Tratamiento
o Línea de conducción
o Reservorios
o Redes de distribución de agua
o Mantenimiento de conexiones de agua potable
o Cámaras de bombeo de agua potable
o Otros costos de explotación de agua
o Canon agua cruda

• Alcantarillado

o Conexiones de alcantarillado
o Colectores
o Tratamiento de águas servidas

• Control de calidad del agua y alcantarillado

Parámetros utilizados

El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como base
el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers, utilizadas en estas
funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo
operativo de cada componente de inversión.

En el cuadro adjunto se pueden apreciar las variables explicativas utilizadas en la


proyección de los costos de operación y mantenimiento.

76
Cuadro Nº 5.1.
Variables explicativas de Costos
Costos Operativos Variables Explicativas de Costos
Producción de Fuente Superficial con Tratamiento Volumen de Captación Unidades de Captación
Producción de Fuente Subterránea con Bombeo Volumen de Captación Potencia Intalada Unidades de Captación
Línea de Conducción Longitud en metros de líneas
Reservorios Volumen Acumulado Unidades de Reservorio
Redes de Distribución de Agua Nro de Conexiones de A.P.
Mantenimiento de Conexiones de Agua Potable Nro de Conexiones Dom.
Cámara de bombeo de agua potable Nro de Estaciones Potencia Intalada
Conexiones de Alcantarillado Nro de Conexiones de Alcant.
Colectores Nro de Conexiones de Alcant.
Cámaras de Bombeo de Desagües Nro de Estaciones Potencia Intalada Nro de Unidades
Tratamientos en Lagunas de Estabilización Lps Tratados
Tratamiento de zanjas de Oxidación Lps Tratados
Tratamiento de lodos activados Lps Tratados
Emisarios Submarinos Número de Emisores
Canon de Agua Cruda Volumen Captación Superficial
Control de Calidad de Agua y de Alcantarillado Volumen de Captación Unidades de Captación
Costos Administrativos Variables Explicativas de Costos
Dirección de Central y Administración Nro de Conexiones Dom.
Planificación y Desarrollo Nro de Conexiones Dom.
Asistencia técnica Nro de Conexiones Dom.
Ingeniería Nro de Conexiones Dom.
Comercial de Empresa Nro de Localidades Nro de Unidades de Uso
Recursos Humanos Nro de Conexiones Dom.
Informática Nro de Unidades de Uso
Finanzas Nro de Conexiones Dom.
Servicios Generales Nro de Conexiones Dom.
Gastos Generales Nro de Conexiones Dom.
Elaboración Propia

Así por ejemplo, la variable explicativa de las redes de distribución de agua es el número
de conexiones domésticas de agua potable, ya que es el principal componente de dicha
actividad. Asimismo, las variables explicativas de la producción con fuente superficial son
los principales aspectos que explican su nivel de actividad: el caudal tratado y el número
de unidades de captación. Las variables explicativas de la actividad de bombeo de agua
potable son el número de estaciones y la potencia instalada, mientras que el bombeo de
desagüe incluye los mismos aspectos, al cual se suma el número de unidades. Por otra
parte, el número de conexiones domésticas de agua potable es la principal variable
explicativa de los componentes de los costos administrativos.

5.1.1 Costo operativo unitario

En el cuadro siguiente es posible apreciar el costo operativo unitario proyectado para el


quinquenio de cada uno de sus componentes, distinguiendo entre los servicios de agua
potable y alcantarillado. Cabe señalar que en el acumulado para dicho periodo los
componentes de mayor participación son: Producción (39.5%), Redes de distribución
(10,91%), Tratamiento (8,58%) y Mantenimiento de Conexiones (8.56%); en el caso del
sistema de alcantarillado son los colectores (10%) el de mayor participación

Cuadro Nº 5.2.
Costos Operativos Anuales por Conexión (S/.)

77
Promedio en
Costos Operativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 % Costos
el quinquenio
Agua Potable
Producción 57,56 59,21 56,04 55,08 54,46 56,47 39,50%
Tratamiento 12,56 12,42 12,26 12,10 11,96 12,26 8,58%
Línea de conducción 0,68 0,66 0,65 0,64 0,67 0,66 0,46%
Reservorios 3,97 3,86 3,75 3,67 3,63 3,78 2,64%
Redes de Distribución de Agua 16,02 15,76 15,49 15,35 15,36 15,60 10,91%
Mantenimiento de Conexiones 12,56 12,35 12,15 12,05 12,06 12,23 8,56%
Cámaras de bombeo 10,47 10,27 10,06 9,89 9,77 10,09 7,06%
Otros Costos de Explotación de Agua 0,85 0,84 1,07 1,06 1,05 0,97 0,68%
Canon de Agua Cruda 1,81 1,78 1,76 1,74 1,72 1,76 1,23%
Total de Agua Potable 116 117 113 112 111 114 80%
Alcantarillado
Conexiones de Alcantarillado 4,27 4,20 4,13 4,11 4,12 4,16 2,91%
Colectores 7,70 7,57 7,44 7,40 7,42 7,51 5,25%
Cámaras de bombeo 12,35 11,99 11,63 11,34 11,99 11,86 8,30%
Total Alcantarillado 30 29 29 28 29 29,13 20%
Total Costo Operativo Unitario 147 147 142 140 140 143 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

5.1.2 Composición y evolución de los componentes

a) Agua Potable

En el cuadro siguiente que muestra la proyección de los costos de operación y


mantenimiento, se puede apreciar que los costos de operación se incrementan ante el
aumento de la actividad de la empresa. Asimismo, los principales componentes de los
costos de operación y mantenimiento de agua potable son: Producción, Redes de
Distribución y mantenimiento de conexiones

Cuadro Nº 5.3.
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (S/.)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 3.685.077 3.833.949 3.673.864 3.659.177 3.659.177
Tratamiento 803.934 803.934 803.934 803.934 803.934
Línea de Conducción 43.222 42.513 42.492 42.256 44.885
Reservorios 254.172 250.005 245.839 243.755 243.755
Redes de Distribución 1.025.815 1.020.472 1.015.629 1.019.981 1.032.194
Mantenimiento de Conexiones 803.860 799.965 796.494 800.266 810.125
Estación de Bombeo 670.247 664.855 659.464 656.768 656.768
Otros Costos de Explotación de Agua 54.277 54.277 70.241 70.241 70.241
Canon Agua Cruda 115.632 115.575 115.632 115.632 115.632
Total 7.456.235 7.585.545 7.423.587 7.412.010 7.436.711
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

78
Cuadro Nº 5.4.
Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 49,42% 50,54% 49,49% 49,37% 49,20%
Tratamiento 10,78% 10,60% 10,83% 10,85% 10,81%
Línea de Conducción 0,58% 0,56% 0,57% 0,57% 0,60%
Reservorios 3,41% 3,30% 3,31% 3,29% 3,28%
Redes de Distribución 13,76% 13,45% 13,68% 13,76% 13,88%
Mantenimiento de Conexiones 10,78% 10,55% 10,73% 10,80% 10,89%
Estación de Bombeo 8,99% 8,76% 8,88% 8,86% 8,83%
Canon Agua Cruda 1,55% 1,52% 1,56% 1,56% 1,55%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro 5.4, los costos de Producción, Redes de Distribución y


mantenimiento de conexiones representan alrededor del 74% de los costos de Operación
y Mantenimiento.

b) Alcantarillado

En los cuadros adjuntos se aprecia la evolución proyectada y la particicipación en el


quinquenio de los costos de operación del servicio de alcantarillado.

Cuadro Nº 5.5.
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado
Costos de Operación y mantenimiento de Alcantarillado (S/.)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 257.522 258.523 259.398 263.164 268.363
Colectores 464.270 465.981 467.464 474.175 483.489
Cámara de bombeo de desagües 745.074 737.927 730.780 727.206 780.837
Tratamiento de Aguas Servidas 357.671 351.812 345.954 343.025 359.928
Total 1.824.537 1.814.243 1.803.596 1.807.570 1.892.617
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Cuadro Nº 5.6.
Participación de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado
Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (%)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 14,11% 14,25% 14,38% 14,56% 14,18%
Colectores 25,45% 25,68% 25,92% 26,23% 25,55%
Cámara de bombeo de desagües 40,84% 40,67% 40,52% 40,23% 41,26%
Tratamiento de Aguas Servidas 19,60% 19,39% 19,18% 18,98% 19,02%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Respecto de la evolución de los componentes, destaca el costo de las cámaras de


bombeo, representando más del 40% de la composición de los costos totales de
operación y mantenimiento de alcantarillado.

Finalmente, para los próximos cinco años se espera un comportamiento de los costos de
operación y mantenimiento para la prestación del servicio de saneamiento por
SEDACHIMBOTE S.A., como se muestra en el cuadro siguiente:

79
Finalmente, el cuadro 5.7 muestra para los próximos cinco años el comportamiento de los
costos de operación y mantenimiento para la prestación del servicio de saneamiento.

Cuadro Nº 5.7.
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento
Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 7.456.235 1.824.537 9.280.772
2 7.585.545 1.814.243 9.399.788
3 7.423.587 1.803.596 9.227.183
4 7.412.010 1.807.570 9.219.579
5 7.436.711 1.892.617 9.329.327
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

5.2 Costos administrativos

Las proyecciones para los cinco años de los costos de administración se realizan para la
empresa en su conjunto, utilizando una aproximación en función a la participación de los
costos operativos de la localidad en los costos operativos a nivel EPS. La forma de
obtener los costos administrativos es semejante a la obtención de los costos operativos y
están divididos en función de los siguientes procesos:

• Dirección de central y administraciones


• Planificación y desarrollo
• Asistencia técnica
• Ingeniería
• Comercial de empresa
• Recursos humanos
• Informática
• Finanzas
• Servicios generales
• Gastos generales

80
5.2.1 Costos unitarios

En el cuadro adjunto se puede apreciar el detalle del costo unitario esperado para los
componentes del costo administrativo. En el acumulado del quinquenio los componentes
de mayor participación son los gastos generales (21,3%), los costos de la dirección de
central la empresa (11,8%), y servicios generales (14%). Cabe señalar que en este
análisis del costo de administración se han considerado todos los rubros que representan
un desembolso de efectivo, no siendo considerados los rubros de depreciación y
provisiones para cobranza dudosa.

Cuadro Nº 5.8.
Costos Administrativos Totales Anuales
Costos Administrativos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Dirección de Central y Administraciones 823.897 831.021 838.626 846.492 854.088 4.194.125
Planificación y Desarrollo 274.202 276.679 279.322 282.056 284.695 1.396.954
Asistencia Técnica 260.217 263.732 267.500 271.415 275.212 1.338.076
Ingeniería 177.250 180.467 183.930 187.545 191.065 920.256
Comercial de Empresa 1.304.232 1.321.555 1.341.353 1.362.178 1.382.821 6.712.140
Recursos Humanos 395.063 402.099 409.667 417.560 425.241 2.049.629
Informática 678.270 684.318 691.191 698.374 705.449 3.457.601
Finanzas 346.640 350.948 355.561 360.350 364.988 1.778.487
Servicios Generales 973.822 986.281 999.628 1.013.486 1.026.916 5.000.132
Gastos Generales 1.481.942 1.500.037 1.519.411 1.539.515 1.558.986 7.599.891
Otros Tributos 212.699 217.740 237.121 246.035 257.154 1.170.751

Total de Costos Administrativos Unitarios 6.928.234 7.014.877 7.123.311 7.225.004 7.326.615 35.618.041

Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.


Elaboración Propia

Cuadro Nº 5.9.
Costos Administrativos por Conexión
Costos Administrativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 12,9 12,8 12,8 12,7 12,7
Planificación y Desarrollo 4,3 4,3 4,3 4,2 4,2
Asistencia Técnica 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1
Ingeniería 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8
Comercial de Empresa 20,4 20,4 20,5 20,5 20,6
Recursos Humanos 6,2 6,2 6,2 6,3 6,3
Informática 10,6 10,6 10,5 10,5 10,5
Finanzas 5,4 5,4 5,4 5,4 5,4
Servicios Generales 15,2 15,2 15,2 15,3 15,3
Gastos Generales 23,1 23,2 23,2 23,2 23,2
Otros Tributos 3,3 3,4 3,6 3,7 3,8
Total de Costos Administrativos Unitarios 108,2 108,3 108,7 108,8 109,0
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Cabe destacar que se observa una tendencia estable en el comportamiento esperado en


cada uno de los rubros que componen los costos unitarios en el periodo,

5.2.2 Composición y evolución de los costos de administración

En los cuadros adjuntos se puede apreciar la evolución y la composición de los


componentes de los costos administrativos. Es de precisar que en estos costos se han
incluido los rubros de otros tributos (el pago por aporte regulatorio a la SUNASS
consistente en el 1% de las ingresos), la provisión para cobranza dudosa y la
depreciación.

81
Cuadro Nº 5.10.
Proyección de costos de administración
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 823.897 831.021 838.626 846.492 854.088
Planificación y Desarrollo 274.202 276.679 279.322 282.056 284.695
Asistencia Técnica 260.217 263.732 267.500 271.415 275.212
Ingeniería 177.250 180.467 183.930 187.545 191.065
Comercial de Empresa 1.304.232 1.321.555 1.341.353 1.362.178 1.382.821
Recursos Humanos 395.063 402.099 409.667 417.560 425.241
Informática 678.270 684.318 691.191 698.374 705.449
Finanzas 346.640 350.948 355.561 360.350 364.988
Servicios Generales 973.822 986.281 999.628 1.013.486 1.026.916
Gastos Generales 1.481.942 1.500.037 1.519.411 1.539.515 1.558.986
Otros Tributos 212.699 217.740 237.121 246.035 257.154
Provisión de Cobranza Dudosa 146.367 145.360 150.778 156.976 158.841
Depreciación y Amortizaciones 3.457.348 4.434.215 5.251.967 5.769.813 6.363.091
Total de Costos Administrativos 10.531.949 11.594.452 12.526.056 13.151.793 13.848.548
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Al incluirse el rubro depreciación, este se convierte en el principal componente, con un


29% en promedio de los costos de administración de la EPS.

Cuadro Nº 5.11.
Evolución de costos Administración
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 7,82% 7,17% 6,70% 6,44% 6,17%
Planificación y Desarrollo 2,60% 2,39% 2,23% 2,14% 2,06%
Asistencia Técnica 2,47% 2,27% 2,14% 2,06% 1,99%
Ingeniería 1,68% 1,56% 1,47% 1,43% 1,38%
Comercial de Empresa 12,38% 11,40% 10,71% 10,36% 9,99%
Recursos Humanos 3,75% 3,47% 3,27% 3,17% 3,07%
Informática 6,44% 5,90% 5,52% 5,31% 5,09%
Finanzas 3,29% 3,03% 2,84% 2,74% 2,64%
Servicios Generales 9,25% 8,51% 7,98% 7,71% 7,42%
Gastos Generales 14,07% 12,94% 12,13% 11,71% 11,26%
Otros Tributos 2,02% 1,88% 1,89% 1,87% 1,86%
Provisión de Cobranza Dudosa 1,39% 1,25% 1,20% 1,19% 1,15%
Depreciación y Amortizaciones 32,83% 38,24% 41,93% 43,87% 45,95%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado – SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro 5.11, los principales componentes mantienen un


crecimiento estable a lo largo del quinquenio.

82
6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS

La proyección de los ingresos totales considera: los ingresos por servicios de


saneamiento, servicios colaterales y otros ingresos. Dentro de los ingresos de
saneamiento están incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado, medidos y no
medidos. Mientras que los ingresos por colaterales corresponden a ingresos provenientes
de cargos por conexión, reubicación, ampliación y cierre de conexiones domiciliarias.

Los ingresos han sido separados según la disponibilidad o no de medidor, dentro de cada
una de estas divisiones se discrimina entre categorías tarifarias.

El procedimiento utilizado para el cálculo de cada uno de estos componentes del ingreso
se realiza en las siguientes líneas.

6.1 Ingresos por servicios de Saneamiento.

Los ingresos por servicios de saneamiento incluyen la facturación por servicio de agua
potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que no
lo poseen.

6.1.1 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (ISSm)6

Los ingresos por este concepto incluyen los ingresos por el servicio de agua potable y
alcantarillado de aquellos usuarios que cuenten con medidor. Dicho ingreso se define de
la siguiente manera:

ISSm = # UU x CMM x ti

Donde:
UU = Unidades de uso medidas
CMM = Consumo medio medido
Ti = Tarifa aplicable a la categoría i

Los ingresos bajo este concepto en el año 1 alcanzan un monto de aproximadamente S/.
14 millones, llegando a S/. 21,4 millones en el quinto año, lo cual significa un incremento
en los ingresos de 52% a lo largo del quinquenio, como puede verse en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 6.1.
Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal TOTAL
1 9.474.008 61.324 3.313.145 607.695 651.485 14.107.657
2 10.534.843 74.974 3.537.817 752.710 715.324 15.615.669
3 12.381.542 99.341 3.928.053 877.641 797.276 18.083.853
4 13.301.975 117.710 4.245.154 981.695 847.246 19.493.780
5 14.950.407 129.317 4.387.677 1.064.737 897.389 21.429.527
Elaboración Propia

6
Se consideran los ingresos por cargo fijo y cargo por volumen descritos en el acápite 12.3.

83
84
Grafico Nº 6.1.
Ingreso por servicios de Saneamiento medidos (Miles de Soles)

25.000
21.430
19.494
20.000 18.084
15.616
14.108
15.000

10.000

5.000

0
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Elaboración Propia

6.1.2 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (ISSsm)

Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación:

ISSsm = ICVsm + IALc

Donde:
ICVsm = Ingreso cargo variable no medidos
IALc = Ingreso alcantarillado no medidos

Cargo Variable:

Los ingresos de los usuarios no medidos están definidos por la tarifa aplicable a los
usuarios según la asignación de consumo. Cabe señalar que el consumo asignado
depende de la categoría a la cual pertenezca el usuario (residencial o no residencial). Los
ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación:

ICVsm = # UU x Cai x ti

Donde:
UU = Unidades de uso usuarios no medidas
Cai = Consumo asignado por categoría.
ti = Tarifa aplicable a la categoría i

Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, la caída en los ingresos por usuarios no
medidos es resultado de los esfuerzos realizados por la empresa para elevar el nivel de
micromedición en las distintas localidades. Así, al final del quinquenio dichos ingresos se
habrán reducido en 46% con respecto al año 1. Dicho comportamiento puede visualizarse
en el gráfico 6.2.

85
Cuadro 6.2.
Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal Total
1 5.312.700 116.649 490.610 50.086 198.985 6.169.030
2 4.781.459 91.846 341.508 22.651 69.594 5.307.058
3 4.393.608 56.168 241.816 13.831 43.831 4.749.254
4 4.139.786 22.035 35.466 5.581 9.104 4.211.972
5 3.299.081 6.028 30.442 5.608 9.104 3.350.262
Elaboración Propia

Grafico Nº 6.2.
Ingreso por servicios saneamiento de usuarios sin medidor (Miles de Soles)

7.000 6.169

6.000 5.307
4.749
5.000 4.212

4.000 3.350

3.000

2.000

1.000

0
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Elaboración Propia

6.2 Ingresos por servicios colaterales

Los ingresos por servicios colaterales comprenden a todos aquellos servicios adicionales
a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Entre los servicios colaterales tenemos los cargos de conexión, éstos se aplican a nuevos
usuarios a los que la empresa brindará servicio de agua y alcantarillado. El cálculo del
importe facturado por este concepto es como sigue:

ICC = # conexiones domiciliarias nuevas x precio de conexión

Cabe señalar que el precio de conexión (a costos directos) para el caso de agua potable
es de S/. 336, en tanto que el precio por una conexión de alcantarillado es de S/. 519,70.

6.3 Otros Ingresos

Otros ingresos comprenden aquellos que provienen de los cobros a usuarios que se han
retrasado en pago de sus facturas. Este importe asume una estructura de cobranza y un
índice de incobrabilidad que captura las pérdidas comerciales que enfrentara la empresa

86
6.4 Ingresos Totales

La proyección de los ingresos por servicios indica que éstos deberían incrementarse
debido a la mejora de la eficiencia en la gestión de SEDACHIMBOTE S.A., el incremento
de la cobertura y una mejora en la facturación a los usuarios activos (ver gráfico 6.3). El
cuadro 6.3 resume la proyección de los ingresos para los próximos cinco años
provenientes de la facturación de servicios de agua potable y alcantarillado. En dicho
cuadro, puede observarse que los ingresos por el servicio de saneamiento son la
principal fuente de ingresos de la empresa, representando en promedio el 97,3% de los
ingresos totales.

Cuadro Nº 6.3.
Ingresos por Tipo de Servicios (S/.)
Otros Ingresos
Año Medidos No Medidos Colaterales
Ingresos Totales
1 14.107.657 6.169.030 313.500 273.039 20.863.226
2 15.615.669 5.307.058 313.121 269.652 21.505.500
3 18.083.853 4.749.254 339.470 283.201 23.455.778
4 19.493.780 4.211.988 366.540 287.742 24.360.049
5 21.429.527 3.350.262 388.885 299.079 25.467.754
Elaboración Propia

Grafico 6.3.
Proyección de Ingresos Totales (miles de S/.)

30.000
25.468
24.360
23.456
25.000 20.863 21.505

20.000

15.000

10.000

5.000

0
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Elaboración Propia

87
7. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

7.1 Estado de Resultados


La empresa genera en el quinto año un ingreso total de S/. 25,76 millones,
experimentando un crecimiento de 18,4% respecto del año 1. De este total, S/. 17,32
millones corresponden al servicio de agua potable y S/ 7,46 millones por el servicio de
alcantarillado, conforme se visualizan los cuadros 7.1 y 7.2.

Los ingresos por venta de servicios explican, en promedio, el 96% de los ingresos totales
a lo largo del quinquenio. El aumento percibido en los ingresos es producto de una mayor
base de clientes con conexiones activas, mayor cobertura y mayor eficiencia comercial
por efectos del aumento de la micromedición.

Los gráficos gráfico 7.1 muestra la evolución de las cuentas de ingresos; en este se
puede apreciar la tendencia creciente que sigue la partida de ingresos totales.

Grafico Nº 7.1.
Evolución de los Ingresos Totales (miles de soles)

35.000
25.468
24.360
28.000 20.863 21.505 23.456

21.000

14.000

7.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

88
Cuadro Nº 7.1
Estado de Resultados de Agua Potable (S/.)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos operacionales 14.738.071 15.168.596 16.548.069 17.177.653 17.939.849
Facturación cargo variable 14.228.198 14.658.836 15.997.594 16.595.460 17.324.259
Otros ingresos de facturación 196.373 196.639 211.006 215.653 226.704
Ingreso servicios colaterales (acometidas) 313.500 313.121 339.470 366.540 388.885
Costos operacionales 7.769.735 7.898.666 7.763.057 7.778.550 7.825.596
Costos operacionales 7.456.235 7.585.545 7.423.587 7.412.010 7.436.711
Costo servicios colaterales (acometidas) 313.500 313.121 339.470 366.540 388.885
Utilidad bruta 6.968.336 7.269.930 8.785.012 9.399.103 10.114.253
Margen bruto / Ingresos operaciones 47% 48% 53% 55% 56%
Gastos administrativos 5.372.568 5.333.037 5.409.904 5.479.287 5.551.618
Gastos de admistración y ventas 5.223.641 5.180.162 5.242.935 5.306.502 5.371.082
Impuestos y contribuciones 148.926 152.875 166.969 172.785 180.536
Predial 0 0 0 0 0
Aporte por regulación 147.381 151.686 165.481 171.777 179.398
Tx transacciones financieras 1.546 1.189 1.488 1.009 1.138
Ebitda / Ingresos operacionales 1.595.769 1.936.893 3.375.108 3.919.816 4.562.635
Depreciación, provisiones y amortización 2.007.837 2.007.837 2.007.837 2.007.837 2.007.837
Utilidad operacional (412.069) (183.649) 865.933 1.173.034 1.313.980
Elaboración Propia

Cuadro Nº 7.2.
Estado de Resultados de Alcantarillado (S/.)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos operacionales 6.125.155 6.336.903 6.907.708 7.182.396 7.527.905
Facturación cargo variable 6.048.489 6.263.891 6.835.513 7.110.308 7.455.530
Otros ingresos de facturación 76.666 73.013 72.195 72.089 72.375
Ingreso servicios colaterales (acometidas) 0 0 0 0 0
Costos operacionales 1.824.537 1.814.243 1.803.596 1.807.570 1.892.617
Costos operacionales 1.824.537 1.814.243 1.803.596 1.807.570 1.892.617
Costo servicios colaterales (acometidas) 0 0 0 0 0
Utilidad bruta 4.300.619 4.522.661 5.104.113 5.374.826 5.635.288
Margen bruto / Ingresos operaciones 70% 71% 74% 75% 75%
Gastos administrativos 1.891.443 1.885.754 1.919.993 1.955.086 1.987.081
Gastos de admistración y ventas 1.827.670 1.820.889 1.849.840 1.881.836 1.910.463
Impuestos y contribuciones 63.773 64.865 70.152 73.250 76.618
Predial 0 0 0 0 0
Aporte por regulación 61.252 63.369 69.077 71.824 75.279
Tx transacciones financieras 2.522 1.496 1.075 1.426 1.339
EBITDA alcantarillado 2.409.176 2.636.907 3.184.120 3.419.740 3.648.207
Depreciación activos fijos actuales 1.554.602 1.554.602 1.554.602 1.554.602 1.554.602
Depreciación activos fijos nuevos 0 889.594 1.351.399 1.651.809 1.816.967
Depreciación activos institucionales 0 26.016 39.331 64.761 137.503
Provisiones de cartera 41.276 40.853 41.383 42.154 43.009
Amortización cargo diferido 0 0 0 0 0
Utilidad operacional alcantarillado 813.298 125.842 197.404 106.414 96.127
Elaboración Propia

Cuadro Nº 7.3.
Estado de Resultados Agua y Alcantarillado (Nuevos Soles)

89
Estado de resultados servicio de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Agua y Alcantarillado
(Nuevos Soles)
Ingresos Operacionales 20.863.226 21.505.500 23.455.778 24.360.049 25.467.754
Costos Operacionales 9.594.271 9.712.909 9.566.653 9.586.120 9.718.213
Gastos administrativos 7.264.010 7.264.010 7.264.010 7.264.010 7.264.010
EBITDA 4.004.944 4.528.581 6.625.114 7.509.919 8.485.531
Depreciación activos fijos actuales 2.741.163 2.741.163 2.741.163 2.741.163 2.741.163
Depreciación activos fijos nuevos 716.186 1.693.052 2.510.805 3.028.650 3.621.928
Depreciación activos institucionales 0 52.032 93.146 133.319 278.803
Provisiones de cartera 146.367 145.360 150.778 156.976 158.841
Utilidad Operacional 401.229 -103.027 1.129.223 1.449.812 1.684.796
Otros Ingresos (egresos) -77.324 -39.542 -19.733 8.932 18.595
Ingresos intereses excedentes 8.178 19.455 10.339 12.306 18.595
Otros egresos 85.502 58.997 30.072 3.374 0
Gastos financieros créditos contratados 85.502 58.997 30.072 3.374 0
Pérdida (utilidad) en cambio 0 0 0 0 0
Gastos financieros creditos cierre 0 0 0 0 0
Utilidad despues de impuestos 323.905 -97.349 1.043.604 1.242.782 950.087
Elaboración Propia

7.2 Balance General

Al final del quinto año de evaluación, el total del activo de la empresa registra un monto
de S/. 189 millones, incrementándose en 73% con respecto a su nivel en el primer año
del quinquenio. Ello responde mayoritariamente al incremento del activo fijo tanto para el
servicio de agua como para el servicio de alcantarillado. En general, los activos fijos de la
empresa se incrementan sostenidamente desde S/. 109 millones en el primer año hasta
alcanzar S/. 189 millones al final del quinquenio.

Los Gráficos Nº 7.2 y N° 7.3 muestran el comportamiento futuro del activo durante el
quinquenio, con respecto a sus componentes corriente y no corriente y la evolución del
Pasivo y Patrimonio.

Como se puede apreciar, el activo no corriente es el componente mas importante


llegando en el año 5 a ser el 97% del total de activos de la empresa, de igual manera en
el caso del patrimonio este se incrementa a lo largo del quinquenio llegando a ser 14
veces el total del pasivo de la empresa.

Cuadro Nº 7.4
Balance General (S/.)

90
ESTADO DE SITUACION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(Nuevos Soles)
ACTIVOS 109.735.356 132.505.346 153.582.271 172.050.074 189.915.323
Disponible 1.945.488 1.033.912 1.230.612 1.859.477 1.788.979
Cartera Comercial 2.769.708 2.895.244 3.054.349 2.990.642 3.292.533
Otros Activos Corrientes 868.392 868.392 868.392 868.392 868.392
Activos Fijos 104.151.768 127.707.798 148.428.918 166.331.562 183.965.419
Activo Fijo Neto Agua 35.306.589 40.029.041 49.427.403 50.524.081 53.156.574
Activo Fijo Neto Alcantarillado 68.845.179 87.678.757 99.001.515 115.807.481 130.808.846
PASIVOS 19.823.909 18.735.345 17.617.856 16.728.679 13.236.814
Cuentas Pagar 12.829.634 12.829.634 12.829.634 12.829.634 12.829.634
Creditos Programados por Pagar 6.994.275 5.905.711 4.788.222 3.860.252 0
PATRIMONIO 89.911.447 113.770.001 135.964.415 155.321.395 176.678.509
Capital Social y Exc Reevaluacion 42.100.168 42.100.168 42.100.168 42.100.168 42.100.168
Reserva Legal 550.004 550.004 550.004 550.004 550.004
Utilidad del Ejercicio 323.905 -97.349 1.043.604 1.242.782 950.087
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores -2.422.424 -2.098.519 -2.195.868 -1.152.264 90.518
Donaciones Agua 11.997.465 16.324.941 25.275.714 26.073.188 30.267.241
Donaciones Alcantarillado 37.362.329 56.990.756 69.190.793 86.507.518 102.720.492
Agotamiento Acumulado 0 0 0 0 0
PASIVO Y PATRIMONIO 109.735.356 132.505.346 153.582.271 172.050.074 189.915.323

Elaboración Propia

91
Grafico Nº 7.2.
Evolución activo y pasivo (miles de soles)

200.000

160.000

120.000

80.000

40.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo No Corriente Activo Corriente

Elaboración Propia

Grafico Nº 7.2.
Evolución patrimonio y pasivo (miles de soles)

200.000

160.000

120.000

80.000

40.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Patrimonio Pasivo

Elaboración Propia

7.3 Indicadores Financieros

Liquidez

a. Liquidez Corriente
El ratio de liquidez corriente para el año 1 asciende a 0,44, lo cual significa que en dicho
año, por cada sol de deuda de corto plazo de la empresa, se tiene S/. 0,44 para hacer
frente a dicha obligación. En los siguientes años, la razón de liquidez se mantiene
constante alrededor de este valor llegando a los S/ 0,46 en el año 5, dado que ni el
activo corriente ni el pasivo corriente presentan variaciones importantes.

92
Solvencia

a. Endeudamiento

Dicho ratio muestra el nivel de endeudamiento de la empresa con respecto a su


patrimonio. Como puede verse, la situación de endeudamiento de la empresa mejora
notablemente a lo largo del quinquenio, llegando a ser en el quinto año la tercera parte
del nivel de endeudamiento reportado en el primer año. Ello es atribuible al incremento
del patrimonio por concepto de las donaciones de agua y principalmente alcantarillado.

b. Apalancamiento

El valor de este ratio decrece de 18,1% en el primer año hasta 7% al final del quinquenio.
Ello indica que al cabo del quinto año, sólo el 7% de los activos totales son financiados
por los acreedores de la empresa.

Rentabilidad

a) Margen operativo

Este ratio expresa el porcentaje de utilidad ganado por cada unidad monetaria de ingreso.
Se proyecta que éste indicador presentará una tendencia creciente, llegando a ser 5,5%
para el año 5. Esto se debe principalmente al incremento de los ingresos de la empresa,
dado que los costos se mantienen ligeramente constantes a los largo del periodo.

b) Margen neto

Esta razón mide el porcentaje de utilidad ganado por unidad de ingreso, pero una vez
deducidos todos los gastos operacionales incluidos los impuestos e intereses. Se
proyecta una tendencia creciente pasando de 1,5% en el primer año del quinquenio a
3.7% al final del período.

Los indicadores muestran que la empresa va mejorando los indicadores de rentabilidad,


así tenemos que al cuarto año regulatorio la empresa presenta un margen operativo y
neto positivo.

Cuadro 7.5
Indicadores
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Liquidez Liquidez Corriente 0,44 0,37 0,40 0,45 0,46

Solvencia Endeudamiento 22,0% 16,5% 13,0% 10,8% 7,5%


Apalancamiento 18,1% 14,1% 11,5% 9,7% 7,0%

Rentabilidad Margen Operativo 1,92% -0,27% 4,53% 5,25% 5,54%


Margen Neto 1,55% -0,45% 4,45% 5,10% 3,73%
Elaboración Propia

93
8. BASE DE CAPITAL

Los activos existentes de la empresa formarán parte de la base de capital, de los costos
económicos, y por ende de la tarifa por el servicio. Para ello se analiza la composición de
los activos por localidad, sobre la información proporcionada por la empresa a julio de
2008. En los siguientes cuadros se muestran los principales activos fijos por localidad,
representando el 52%, 89%, 78% y 88% del total de activos fijos de Chimbote, Casma y
Huarmey respectivamente.

Cuadro Nº 8.1.
Principales activos Fijos Localidad Chimbote.(S/.)
Valor
Descripción Reevaluación Depreciación Valor neto
Histórico
Obra sub. proyecto nø16 pronap 4.997.799,96 -627.578,88 1.499.339,96 5.637.128,41
Obra sub. proyecto nø15 pronap 4.119.497,44 -2.829.758,38 4.119.496,44 2.258.399,97
Planta de tratamiento de agua potable
nø1 3.961.761,41 -189.119,41 3.961.760,41 644.483,65
Obra ampliación planta tratamiento
nø1 2.842.487,79 -637.055,64 1.176.917,75 3.836.533,42
Obra emisor de desagüe del cono sur
de c 2.356.566,61 975.724,28 1.380.842,33
Laguna de oxidación "las gaviotas
nuevo chimbote 2.313.424,99 957.861,85 1.355.563,14
Reservorio para agua potable n-ii 2.004.543,36 -275.562,90 2.002.633,13 940.975,74
Obra general sistema alcantarillado de
los 8 AA. HH. 1.996.919,58 667.852,61 1.329.066,97
Laguna oxidación aguas negras nø1
chimbote 1.758.092,39 -160.381,27 1.758.091,39 546.549,59
Terreno urbano planta tratamiento
Chimbote area= 106,690.00 m2 1.451.184,86 0,00 1.451.184,86
Terreno rustico laguna oxidación n§1
chimbote área = 56,064.00 m2 1.425.283,15 0,00 1.425.283,15
Obra cambio colector y trazo del
emisor pacifico 1.054.533,35 -258.004,65 436.624,15 1.497.139,55
Camion hidrojet m/ford placa xi-9610 909.860,13 -343.286,08 827.388,54 155.047,98
Obra villa María 2da etapa obras agua
potable 896.582,86 369.265,81 527.317,05
Obra generales sistema agua potable 8
aa.hh 776.612,58 257.013,21 519.599,37
Obra ampliación red alcantarillado ah 3
octubre 736.112,66 287.083,79 449.028,87
Obra generales centro sur "a" 646.928,78 194.687,51 452.241,27
Reservorio para agua potable n-iii 606.695,93 -99.594,63 606.694,86 339.400,46
Obra cambio de emisor Iquitos 556.134,92 194.647,05 361.487,87

Fuente: Informe Base d eCapital de SEDACHIMBOTE S.A.

94
Cuadro Nº 8.2.
Principales activos Fijos Localidad Casma.
Valor
Descripción Depreciación Valor Neto
Histórico
Laguna De Oxidación Aguas Negras Nø2 Casma 2.031.648 395.958 1.635.690
Terreno Rustico Laguna De Oxidación Nø 2 Casma
279.170 0 279.170
Area = 20,000 M2
Reservorio Para Agua Potable N-I 164.017 74.074 89.943
Obra Cambio Colector Av. Manco Cápac-Av.
84.581 7.158 77.424
Magdalena Hasta ESSALUD BZ.189 Al 87
Estación De Bombeo Agua Pozo Nø1 Casma 129.569 57.918 71.651
Obra Mejoramiento Afluente Y Efluente Laguna De
46.697 3.111 43.586
Oxidación Nø01 Y 02
Terreno Urbano Pozo N§1 Casma Area = 1,799.60 M2 34.119 0 34.119
Obra Mejoramiento Del Sistema De Desagüe Av. Luis
19.799 604 19.195
Ormeño Tramo Bz. 47-48 Casma.

Obra Cambio De Colectores Calle Paita-Calle Talara


19.409 635 18.773
H.U. Zona Este Casma
TOTAL 2.809.008 539.457 2.269.551
Fuente: Informe Base d eCapital de SEDACHIMBOTE S.A.

Cuadro Nº 8.3.
Principales activos Fijos Localidad de Huarmey.
Valor
Descripción Depreciación Valor Neto
Histórico
Obra Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado Puerto
De Huarmey-Subproyecto Alcantarillado Y Tubería 788.230 59.621 728.610
Impulsión Aguas Servidas.
Laguna Oxidación Aguas Negras Nø1 Huarmey
644.975 291.284 353.691
(Huanchaquito) Sin Uso
Laguna Oxidación Aguas Servidas Puerto Huarmey 175.785 13.296 162.489
Reservorio Para Agua Potable N-I 269.326 121.633 147.693
Cámara De Bombeo De Aguas Servidas Puerto De
133.549 10.101 123.448
Huarmey
Obra Perforación De Un Pozo Tubular De 70 M De
Profundidad Para Abastecimiento De Agua Potable - 120.137 3.120 117.017
Huarmey
Obra Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado Puerto
95.816 7.349 88.467
De Huarmey
Estación
134.247 60.448 73.799
De Bombeo De Desagüe N-1 Huarmey
Obra Red Agua Potable Puerto Huarmey - Huarmey 77.933 4.790 73.143
TOTAL 2.439.998 571.643 1.868.355

Como se aprecia en el cuadro a continuación, la empresa cuenta con un monto total de


activos de S/. 61, 794,450.

95
Cuadro Nº 8.4.
Activos recibidos (S/.)
. Total Activos
SERVICIO Valor Histórico Depreciación Valor Neto
Agua Potable 29.753.395 7.477.652 22.275.743
Alcantarillado 47.389.191 7.870.484 39.518.707
TOTAL 77.142.586 15.348.136 61.794.450

Sin embargo, los activos que finalmente serán reconocidos en la tarifa resultan de los
activos totales deducidos los activos recibidos (donaciones) y activos inoperativos. Así,
en el siguiente cuadro, se muestra el total de dichos activos.

Cuadro Nº 8.5.
Total de activos reconocidos en la tarifa - a nivel empresa (S/.)
Total Activos Reconocidos en la Tarifa
EPS Valor Histórico Depreciación Valor Neto
TOTAL 56.122.721 12.907.615 43.215.107

96
9. TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja generados por la
empresa es el costo promedio ponderado de capital calculado para el Sector de
Saneamiento peruano, el cual ha sido ajustado para reflejar el costo de deuda que
enfrenta la empresa individual. Es de indicar que el valor de esta tasa de descuento se
calcula en dólares y luego se transforma a moneda nacional expresado en términos
reales. A continuación se explica el proceso de cálculo de la tasa de descuento.

9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento


(WACC)

El valor del WACC resulta de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el


inversionista por comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de
oportunidad de capital) y el costo de la deuda de la empresa analizada por la
participación del capital y la deuda en la estructura de financiamiento, respectivamente.
Debido a que la deuda genera pago de intereses, los mismos que se consideran gastos
en el Estado de Resultados, se genera un escudo fiscal que reduce el costo del
financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del cálculo.

El valor de esta tasa, expresada en dólares nominales, es de 8.63% y se calcula


utilizando la siguiente ecuación:

E D
WACC = rE * ( ) + rD * (1 − t e ) * ( )
E+D E+D

Donde:

WACC: Costo promedio ponderado de capital


rE: Costo de oportunidad de capital
rD: Costo de la deuda
te: Tasa impositiva efectiva
(1- te): Escudo fiscal
E, D: Monto del Patrimonio y Deuda, respectivamente

9.2 Estimación de los parámetros

9.1.1 Costo de la Deuda (rD)

El costo de la deuda depende, entre otras cosas, de la capacidad que tengan las
empresas para acceder a recursos en el sistema financiero que financien sus programas
de inversión.

El costo de la deuda ha sido calculado de la siguiente manera:

Rd = (% deudas programadas)* t1 + (% deuda comercial)*t2

97
% deudas program. : Porcentaje de deudas programadas en el total de obligaciones
t1 : Tasa efectiva anual correspondiente a la deuda programada
% deuda comerc. : Porcentaje de deudas comerciales en el total de obligaciones
t2 : Tasa efectiva anual correspondiente a la deuda comercial

Para SEDACHIMBOTE el costo de deuda de 8,15%

9.1.2 Costo de oportunidad de capital (rE)

La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación de


activos CAPM, el cual propone que dicha tasa se halla añadiendo a una tasa libre de
riesgo (Rf), una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa libre
de riesgo) ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Para el caso del
sector saneamiento del Perú, además se incluye el riesgo país (RP).

El costo de oportunidad de capital ha sido calculado de la siguiente manera:

rE = Rf + β * { (E(Rm) – Rf } + RP + ε

Donde:

Rf : Tasa libre de riesgo


β : Riesgo sistemático de capital propio
E(Rm) – Rf : Prima de riesgo
RP : Prima por riesgo país
ε : Factor de ajuste

Los parámetros referidos a la tasa libre de riesgo y prima por riesgo país son los que se
precisaron en la discusión anterior al calcular el costo de deuda. El parámetro beta ha
sido establecido en 0.82 de acuerdo a la Resolución del Consejo Directivo N° 033-2005-
SUNASS-CD.

Respecto al valor de la prima de riesgo, este se ha definido utilizando el método de


Damodarán, el cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento entre el
S&P 500 y el bono del tesoro de EE.UU. a 10 años. Aplicando este método se determina
la prima de riesgo de mercado de 6,57%. Adicionalmente, según el Anexo 5 del
Reglamento General de Tarifas, “la SUNASS podrá evaluar los porcentajes indicados
cuando así lo considere necesario”, por lo cual se introduce en la fórmula un posible
factor de ajuste, el cual en este caso asciende a 0,04%.

Reemplazando los valores antes descritos en la ecuación del CAPM se encuentra que el
costo de oportunidad de capital es de 11.65%.

9.2.3 Estructura financiera

La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido
financiados con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio).
Determinando el valor de la proporción de la deuda sobre el total activos
(apalancamiento), se puede deducir el valor recíproco capital sobre activos. Se estableció
el nivel de apalancamiento en 50% según lo establecido en la Resolución del Consejo
Directivo N° 033-2005-SUNASS-CD.

9.2.4 Tasa de Impuesto

98
La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el
régimen tributario permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago de
impuestos, disminuyendo así la base imponible. Para el caso peruano, también afecta la
utilidad a ser distribuida a los trabajadores (los trabajadores tienen derecho a un
participación de 5% de las utilidades en el caso de las empresas de saneamiento).

Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se define como:

te = 1 – (1 - tr) (1 – tpt)

Donde:

tr : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 30%


tpt : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa, equivalente al
5%

Por lo que resulta un tasa impositiva efectiva de 33,5%, resultado que se incorpora al
cálculo del WACC.

9.3 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCmn)

El valor del WACC de la empresa se calcula sobre la base del WACC calculado para el
sector saneamiento peruano. Primero se procede a ajustar el costo de la deuda (rD) para
que refleje el crédito preferente con aval del Estado (KFW) que posee la empresa. Luego
se expresa ese valor en soles utilizando las tasas de devaluación e inflación.

9.3.1 WACC en moneda nacional y expresada en términos reales

Los cálculos realizados hasta el momento se han expresado en valores nominales y en


dólares. Teniendo en cuenta que la moneda funcional de las EPS peruanas es el nuevo
sol, es necesario que el WACCT sea expresado en términos reales y en nuevos soles.
Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

WACCrmn = (1+ WACC )*(1+dev.) - 1


(1+Inf.)

Donde:

WACCrmn : Costo promedio ponderado de capital en moneda nacional y en


Términos reales para la empresa
Dev : Tasa de devaluación
Inf : Tasa de inflación

Los valores de devaluación e inflación utilizados para el cálculo de la tasa de descuento


fueron los valores establecidos para estos parámetros en el Marco Macroeconómico
Multianual del Perú7. Estos valores son 1.0% y 2.5%, respectivamente. Utilizando esta
información, el WACCrmn resulta tener un valor de 6.95%.

7
Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009.

99
9.4 Resumen de valores de los parámetros

Los cálculos descritos en las líneas anteriores se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.1.
Resumen del cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital

Parámetros definidos por Sunass Datos actualizados


Beta del sector (Be) 0,82 Prima x riesgo país (RP) 1,52%
Prima de riesgo del sector (PRS) 1,46% Tasa libre de riesgo (Rf) 4,70%
Prima de riesgo del mercado (PRM) 6,57% Costo promedio ponderado de capital ( WACC )
Impuesto efectivo (te) 33,50% WACC = re * ( P / P + D ) + rd * ( 1- te ) * ( D / P + D )
Relación deuda capital 50% WACC ($ nominal) = 8,54%
Devaluación 1,0% WACC (S/ nominal) = 9,62%
Inflación 2,5% WACC (S/ real) = 6,95%
Costo del capital propio (Ke) Costo de la deuda (Kd)
re = Rf + B * (PRM) + RP+ є rd= (%D programadas*t1+(%D comercial)*t2
re = 11,65% rd = 8,15%

Elaboración Propiia

100
10. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA

La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la


empresa toma un valor igual a cero, lo cual también se puede interpretar como la
igualdad entre la tasa de descuento y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa, tal
como se presenta en la siguiente ecuación:

5
Pt *Qt - Ct − It − ∆WKt − Ipt K
0 = −K0 + ∑ + 5 5
(1+ r) (1+ r)
t
t =1

Donde:

K0 = Base de capital al inicio del período;


Pt = Precio de equilibrio en el periodo t;
It = Inversiones en el período t;
∆WK t = Variación del capital de trabajo en el periodo t,
K5 = Capital residual al final del quinto año;
Ct = Costos de operación y mantenimiento en el período t;
Ipt = Impuesto en el período t;
r = Tasa de descuento, determinada por la Superintendencia;
t = Período (año);
Qt = Volumen facturado en el período t;

Si se verifica esta igualdad implica que la prestación del servicio está generando ingresos
suficientes para cubrir las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, los
cargos impositivos, las variaciones del capital de trabajo y obtener una rentabilidad justa y
razonable sobre el capital invertido. Es decir, si se verifica esta igualdad, se alcanzaría el
objetivo de sostenibilidad económica de la compañía, o dicho en otros términos, se
obtendría la tarifa de equilibrio.

A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio se estima el costo medio de mediano


de plazo (CMP). El cálculo del CMP se realiza a partir de la siguiente ecuación:

5
Ct + I t + ∆WKt + Ipt K5
K0 + ∑ −
(1 + r ) (1 + r )
t 5
t =1
CMP = 5
Qt
∑ (1 + r)
t =1
t

Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja de la empresa
resultado de las proyecciones. El CMP estimado para los primeros cinco años asciende a
S/. 0.8901 en agua, y S/. 0.3996 en alcantarillado

101
En el siguiente cuadro se pueden observar los valores empleados para el cálculo de la
tarifa de equilibrio (igual al CMP). Estos valores se han descontado a la tasa del costo
promedio ponderado de capital estimado de 6.95%.

Cuadro Nº 10.1.
Costo medio de mediano plazo del Servicio de Agua Potable

CALCULO DEL CMP (Agua) Medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos S/. 12.828.802 12.918.582 12.833.491 12.891.297 12.988.329
Inversiones Netas S/. 944.472 2.530.926 2.904.985 2.959.757 1.571.262
Inversiones PMO S/. 12.784.465 6.738.487 11.855.758 3.757.231 5.765.315
(-) Donaciones S/. -11.839.993 -4.207.560 -8.950.773 -797.474 -4.194.053
Variación Capital Trabajo S/. 10.582 10.582 -12.228 6.410 11.007
Impuestos S/. 0 0 259.780 351.910 394.194
Base Capital S/. 15.173.854 0 0 0 0 -18.842.501
FLUJO DE COSTOS 15.173.854 13.783.856 15.460.090 15.986.027 16.209.373 -3.877.710
VP Flujo 64.267.112

VOLUMEN FACTURADO m 3-año 17.146.096 17.341.737 17.435.783 17.845.368 18.350.904


VP Volumen Facturado 72.206.151

CMP S/./m3 0,8901

*El monto de las inversiones no considerada las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por
conexión

Elaboración Propia.

Cuadro Nº 10.2.
Costo medio de mediano plazo del Servicio de Alcantarillado
CALCULO DEL CMP (Alcantarillado) Medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos S/. 3.715.980 3.699.997 3.723.588 3.762.656 3.879.698
Inversiones Netas S/. 2.045.876 35.163 13.250 1.705.121 1.731.413
Inversiones PMO S/. 38.917.808 21.909.048 14.966.889 20.198.034 18.510.436
(-) Donaciones S/. -36.871.932 -19.084.519 -12.200.037 -17.316.725 -16.212.974
Variación Capital Trabajo S/. -2.105 -2.105 2.257 4.435 14.015
Impuestos S/. 243.989 37.752 59.221 31.924 28.838
Base Capital S/. 20.798.167 0 0 0 0 -27.382.228
FLUJO DE COSTOS 20.798.167 6.003.740 3.770.807 3.798.316 5.504.136 -21.728.264
VP Flujo 27.484.451

VOLUMEN FACTURADO m3-año 16.062.242 16.417.968 16.611.664 17.172.064 17.769.694


VP Volumen Facturado 68.781.203

CMP S/./m3 0,3996

102
11. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN

La fórmula tarifaria se determinó a través del VAN igual a cero. Es decir, el valor actual
neto de los flujos generados en el quinquenio, descontados a la tasa del Costo Promedio
Ponderado de Capital (WACC), sea igual a cero. Por consiguiente, la tasa de descuento
es igual a la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la compañía. Debido a esta restricción
regulatoria, el WACCrmn que se ha calculado en el acápite anterior es equivalente a la
TIR.

En los cuadros 11.1 y 11.2 se aprecia el flujo de caja proyectado para el servicio de agua
potable y alcantarillado, que han sido descontados con la tasa del costo promedio
ponderado del capital de 6,95%. A través de la evaluación económica del flujo de caja se
determinan los incrementos o reducciones tarifarios que la empresa deberá aplicar para
lograr ser sostenible en el tiempo.

Cuadro Nº 11.1.
Flujo de caja descontado: servicio de agua potable
Variación
Flujo de Caja
Ingresos Costos Inversiones en el Base de
Año Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital de Capital
(descontado)
Trabajo
Año 0 15.173.854 -15.173.854
Año 1 14.228.198 12.828.802 944.472 10.582 0 0 415.479
Año 2 14.658.836 12.918.582 2.530.926 10.582 0 0 -700.542
Año 3 15.997.594 12.833.491 2.904.985 -12.228 259.780 0 9.456
Año 4 16.595.460 12.891.297 2.959.757 6.410 351.910 0 295.130
Año 5 17.324.259 12.988.329 1.571.262 11.007 394.194 -18.842.501 15.154.332
VAN = 0
Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.2.
Flujo de caja descontado: servicio de alcantarillado
Variación
Flujo de Caja
Ingresos Costos Inversiones en el Base de
Año Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital de Capital
(descontado)
Trabajo
Año 0 20.798.167 -20.798.167
Año 1 6.048.489 3.715.980 2.045.876 -2.105 243.989 0 41.843
Año 2 6.263.891 3.699.997 2.824.529 -2.105 37.752 0 -259.042
Año 3 6.835.513 3.723.588 2.766.852 2.257 59.221 0 231.844
Año 4 7.110.308 3.762.656 2.881.309 4.435 31.924 0 328.685
Año 5 7.455.530 3.879.698 2.297.462 14.015 28.838 -27.382.228 20.454.837
VAN = 0

Elaboración Propia

De la evaluación económico financiera realizada en el presente estudio tarifario, se


desprende que la empresa debe implementar, en el próximo quinquenio, dos incrementos
tarifarios tanto para el servicio de alcantarillado como para el servicio de agua potable,
conforme al siguiente cuadro.

103
Cuadro Nº 11.3.
Incremento Tarifario
Servicio de Agua Servicio de
Año
Potable Alcantarillado
1 7,0% 7,0%
2 0,0% 0,0%
3 7,1% 6,9%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%
Elaboración Propia

11.1 Fórmula Tarifaria

11.1.1. Servicio de Agua Potable

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS
para el servicio de agua potable para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,070) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,071) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

104
11.1.2. Servicio de Alcantarillado

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS
para el servicio de alcantarillado para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,070) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,069) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

11.2 Metas de Gestión

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan una
senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus
usuarios.

La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio como:


• Incrementar en 4.977 las conexiones domiciliarias de agua potable.
• Incrementar en 7.541 las conexiones domiciliarias de alcantarillado.
• Incrementar el nivel de micromedición a 76% al final del periodo tarifario.
• Reducir el porcentaje de agua no facturada a 39% al término del quinto año.
• Mejorar la eficiencia de la empresa, al reducir el porcentaje de la relación de trabajo
– costos operativos respecto a ingresos operativos- a 69% al final del periodo
tarifario.
• Incrementar el porcentaje de conexiones activas de agua potable a 93% al final del
año quinto.
• Obtener un nivel de continuidad del servicio de agua potable de 24 horas al día
durante el quinquenio.
• Contar con 100% de catastro Técnico y Comercial de agua potable y alcantarillado,
a término del quinto año regulatorio. La actualización de este catastro permitirá a la
empresa tener la información requerida para perfeccionar su sistema comercial,
brindar un mejor servicio a los usuarios y reducir las pérdidas comerciales.

Cabe precisar que las fórmulas utilizadas para el cálculo de las metas son las
establecidas en la Directiva sobre el Sistema de Indicadores de Gestión de las Entidades

105
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento aprobada con Resolución Nº 010-2006-
SUNASS-CD8. El cuadro 11.4 muestra que estos indicadores de gestión evolucionan en
la dirección esperada.

Cuadro Nº 11.4.
Metas de Gestión a Nivel Empresa del Quinquenio.
Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida 0

Incremento Anual del Número de Conexiones #


Domiciliarias de Agua Potable /1
- 933 932 1.010 1.091 1.011

Incremento Anual del Número de Conexiones #


Domiciliarias de Alcantarillado /1
- 1.260 1.510 1.527 1.738 1.506

Micromedición % 37% 52% 63% 68% 71% 76%

Agua No Facturada % 48% 46% 45% 43% 41% 39%

Continuidad Hora/día Por Localidad

Presión m.c.a Por Localidad

Relación de Trabajo /2 % 90% 82% 80% 73% 71% 69%

Conexiones activas de Agua Potable % 89% 91% 91% 92% 92% 93%
Actualización de Catastro Técnico y Comercial %
de Agua Potable y Alcantarillado
- 40% 80% 100% 100% 100%

(1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado.


(2) La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación,
amortización de intangibles y provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos
operacionales totales de la empresa. Cabe mencionar que los ingresos operacionales totales
incluyen aquéllos percibidos por servicios de saneamiento (cargo fijo y cargo variable) y otros
ingresos.

Asimismo, se plantea que metas para las localidades de Chimbote, Casma y Huarmey,
las cuales se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11.5.
Metas de Gestión a nivel localidad
Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
Chimbote # - 712 729 803 880 757
Casma # - 120 117 119 122 116
Huarmey # - 101 86 88 89 138
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
Chimbote # - 977 1.239 1.258 1.277 1.039
Casma # - 174 147 143 146 150
Huarmey # - 109 124 126 315 317
Continuidad
Chimbote Horas/día 8 9 10 11 12 13

8
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de marzo de 2006.

106
Casma Horas/día 24 24 24 24 24 24
Huarmey Horas/día 12 12 13 14 14 15
Presión Mínima
Chimbote m.c.a - - 10 10 10 10
Casma m.c.a - - 10 10 10 10
Huarmey m.c.a - - 10 10 10 10

Las metas de gestión planteadas tienen por objetivo, mejorar la calidad del servicio y
garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la empresa en el mediano plazo.

11.3 Fondo de Inversión

El plan maestro optimizado plantea la creación de un fondo para financiar las inversiones
con recursos propios generados por la empresa. Este fondo sólo podrá ser utilizado para
tales fines, conforme con lo establecido en el artículo 31° del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento,

Para constituir dicho fondo, SEDACIMBOTE S.A. deberá destinar mensualmente en cada
ejercicio del quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios de Agua
Potable, Alcantarillado y servicios colaterales de acuerdo con el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 11.6.
Fondo de Inversión
Porcentaje de los
Período
Ingresos (1)
Año 1 12,2%
Año 2 20,0%
Año 3 22,2%
Año 4 21,1%
Año 5 21,0%
(1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales.

De comprobarse que la empresa utilizara los recursos destinados al fondo exclusivo de


inversión para fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho
al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la
República para la determinación de las respectivas responsabilidades administrativas,
civiles y penales

107
12. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE
PAGO.

La estructura tarifaria se define como el conjunto de tarifas que determinan el monto a


facturar al usuario. Los usuarios se clasifican según la actividad económica que se realiza
en el predio, nivel de consumo, la posibilidad de medir sus consumos y por la ubicación
geográfica de los usuarios.

Por otro lado, se evalúa la capacidad de pago de los usuarios, el importe de gasto por
servicio de saneamiento que representa dentro del gasto familiar considerando los
eventuales incrementos tarifarios que puedan estar afectos, no sobrepasen los niveles
establecidos por la Organización Panamericana de la Salud.

12.1 Análisis de Capacidad de Pago

La Capacidad de Pago, se refiere al precio que están dispuestos a pagar los usuarios por
recibir un determinado servicio, en el caso del sector de saneamiento, éste está referido
al precio que los usuarios están dispuestos a pagar por los servicios de agua y
alcantarillado o por una mejora en la calidad del servicio.

Cabe señalar que en el presente estudio tarifario se ha considerado al consumo medio


como un indicador de la disposición de pago de la población usuaria de los servicios de
saneamiento.

12.1.1 Consumos medios

El consumo medio mensual de los usuarios de la categoría doméstico de EPS


SEDACHIMBOTE difiere para cada localidad a las que brinda su servicio tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 12.1.
Consumo medio de los usuarios (m3) (Octubre 2008)
Consumo
Localidad Categoría Rango
(m3)
Chimbote 1 12,70

Casma Doméstico 1 10,50

Huarmey 1 10,40
Fuente: Base Comercial SEDACHIMBOTE S.A.
Elaboración Propia

12.1.2 Capacidad de Pago

A fin de evaluar el real impacto de un incremento tarifario se requiere conocer la


capacidad de pago de los distintos usuarios, ya que las tarifas deben ser de un nivel tal
que permita que los usuarios puedan pagarlo y de esta forma la prestación del servicio
pueda seguir operando. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud,
recomienda que la facturación por concepto de servicio de agua potable y alcantarillado,
no debiera superar el 5% del gasto familiar.

108
Para la estimación de la capacidad de pago, se considera la disposición de pago de la
categoría doméstica en su primer rango, debido a que es el más representativo para
evaluar la capacidad de pago por el servicio de saneamiento.

Para el caso la única localidad, se toma como dato el ingreso mínimo vital (S/.550) para
el rango 1.

Cuadro Nº 12.2.
Ingreso mínimo vital y remuneración promedio neta
Ingreso Mínimo Vital
Localidad
mensual (S/.)
Chimbote
Casma 550.00
Huarmey
Fuente: Decreto Supremo Nº 022-2007-TR.

Capacidad de pago por tipo de ingreso para todas las localidades (en S/.)
Capacidad de pago (Rango: 1) Î 5% de S/. 550 = S/. 27.50

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los montos de la facturación mensual por
el servicio de agua potable y alcantarillado durante el quinquenio, para todas las
localidades son inferiores al monto determinado como capacidad de pago para este
rango.
.

Cuadro Nº 12.3.
Facturación mensual de la categoría doméstica
Elaboración Propia

Facturación Mensual con IGV Capacidad de


Consumo
Pago 5% del
Localidad Rango Medio
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingreso
(m3/mes)
Mínimo Vital
Chimbote 1 12,20 12,67 12,67 13,56 13,56 13,56 550,00
Casma 1 10,00 4,81 4,81 5,15 5,15 5,15 550,00
Huarmey 1 10,20 4,92 4,92 5,26 5,26 5,26 550,00

Para la estimación, se tomaron en cuenta los incrementos tarifarios programados para el


quinquenio, los cuales para el servicio de agua potable son de 7%, y 7,1%; y para el
servicio de alcantarillado son 7%, y 6,9% para el primer y tercer año, respectivamente.

12.2 Estructura Tarifaria Actual

La última variación en la estructura tarifaria de la empresa SEDACHIMBOTE se realizó


en diciembre del 1999, el cual fue aprobado por Resolución de Superintendencia N°
1200-99-CD, como se aprecia en el siguiente cuadro. En el cuadro 12.4 se muestra la
estructura tarifaria, que incluye los reajustes tarifarios por inflación (IPM) realizados en
por la EPS9 (3,68%, 3,98% y 3,19%).

9
Según lo establecido en las Resoluciones 059-2007-SUNASS-CD. 019-2008-SUNASS-CD y
055-2007-SUNASS-CD

109
La estructura tarifaria se presenta en la forma de matriz en la que se clasifica a los
usuarios según la actividad económica (categorías) y de acuerdo a la posibilidad de
medición de su consumo (medidos y no medidos). Adicionalmente, el régimen tarifario
incluye para los usuarios medidos, un concepto denominado “consumo mínimo” el cual es
un cargo independiente del nivel de consumo, orientado a garantizar a la EPS un ingreso
mínimo.

Así tenemos que la actual estructura tarifaria de la EPS presenta cinco categorías
tarifarias: Social, Doméstica, Comercial, Industrial y Estatal.

Cuadro Nº 12.4.
Estructura tarifaria vigente EPS SEDACHIMBOTE S.A.
Rangos Casma y Asignación
Chimbote
de Huarmey Consumo de
Categoría Mínimo
Consumo Consumo
Tarifas Tarifas m3/mes
m3/mes m3/mes
S/./m3 S/./m3
0 a 10 0,1947 0,1375 10
Social 4
11 a más 0,3894 0,2750 20
20
0 a 20 0,6252 0,3351
25
Doméstico 8
30
21 a más 1,2504 0,6701
40
25
0 a 30 1,3739 0,8757 30
50
Comercial 12 60
80
31 a más 2,7478 1,7514
100
160
100
0 a 100 2,3139 1,4805
120
Industrial 40
200
101 a más 4,6278 2,9609
240
0 a 100 0,4962 0,2977 100
Estatal 40
101 a más 0,9923 0,5954 200

110
Gráfica Nº 12.1.
Orden tarifario en estructura vigente para Chimbote – Agua y Alcantarillado

7,00 6,71

6,00 5,58

5,00
3,99
4,00
3,36

3,00 3,36 3,15


2,23
2,00 1,81
1,44 1,99
0,92 1,19 1,10
0,74
1,00 0,29 0,56 1,39
0,28 0,91
0,72
0,50
0,00

Ind II
Social II

Estatal II

Dom II

Ind I

Comerc II
Comerc I
Estatal I

Dom I
Social

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

Gráfica Nº 12.2.
Orden tarifario en estructura vigente para Casma y Huarmey – Agua y
Alcantarillado

5,00
4,30

4,00

3,15
3,00
2,54
2,15

2,00
1,51 2,08
1,87
0,97
1,00 0,86 1,27
0,55 0,66
0,20 0,40 0,49
0,20 0,72 0,67
0,37 0,43 0,49
0,00
Ind II
Social II

Estatal II

Dom II

Ind I

Comerc II
Estatal I

Dom I

Comerc I
Social

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

111
12.3 Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007–SUNASS-CD10 aprobó los


Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como
objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y
suficiencia financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los
principios de equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para SEDACHIMBOTE una


estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


• Establecimiento de una tarifa binomial.
• Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada
categoría.
• Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
• La clase Residencial incluirá las categorías social y doméstica.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial.
• Eliminación de los consumos mínimos.

Así, en esta Primera Etapa del Reordenamiento Tarifario se buscará la simplificación de


la estructura tarifaria vigente mediante la eliminación del consumo mínimo, el
perfeccionamiento del sistema de subsidios cruzados y a la incorporación de una nueva
forma de tarificación: la tarifa binomial.

Teniendo en cuenta la existencia de usuarios sin medidor, la estructura tarifaria


mantendrá el concepto de asignación de consumo. Cabe destacar que el monto total a
pagar por el usuario no medido también incluye el cargo fijo.

La estructura tarifaria11, luego de aplicar la primera etapa del reordenamiento tarifario,


tendrá la siguiente composición:

Cuadro Nº 12.5.
Estructura Tarifaria – Localidad de Chimbote
Tarifa (S/./M3) Asignación
Cargo
de
Clase Categoría Rango Fijo
Consumo
Agua Alcantarillado (S/.)
(m3/mes)
0 a 10 0,224 0,095 0,00 10
Social
10 a más 0,388 0,164 1,80 20
0a8 0,583 0,246 1,80
Residencial 20
8 a 20 0,672 0,284 1,80
Doméstico
25
20 a más 1,405 0,594 1,80
30
0 a 30 1,453 0,614 1,80 25
Comercial 30
No 30 a más 3,097 1,308 1,80
Residencial 50
Industrial 0 a más 2,570 1,086 1,80 100
Estatal 0 a 100 0,583 0,246 1,80 100

10
Publicada el 05 de febrero de 2007.
11
Aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 101-2008-SUNASS-CD y publicada el 1 de diciembre de 2008

112
100 a más 1,110 0,469 1,80 200

Cuadro Nº 12.6.
Estructura Tarifaria – Localidades de Casma y Huarmey
Tarifa (S/./M3) Asignación
Cargo
de
Clase Categoría Rango Fijo
Consumo
Agua Alcantarillado (S/.)
(m3/mes)
0 a 10 0,153 0,069 0,00
Social 10
10 a más 0,270 0,121 1,80
Residencial 0a8 0,270 0,121 1,80
20
Doméstico 8 a 20 0,315 0,142 1,80
20 a más 0,742 0,333 1,80 25
0 a 30 0,874 0,393 1,80 25
Comercial
30 a más 1,928 0,866 1,80 30
No
Industrial 0 a más 1,586 0,712 1,80 100
Residencial
0 a 100 0,315 0,142 1,80 100
Estatal
100 a más 0,652 0,293 1,80 200
Elaboración Propia

12.3.1 Determinación del Cargo Fijo

El cargo fijo calculado para SEDACHIMBOTE S.A. está asociado a los costos fijos
eficientes que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de
medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las unidades de uso activas. La
fórmula empleada para el cálculo del cargo fijo para el quinquenio fue la siguiente:

5
Lectura + Facturación + Cobranza + Catastro Comercial
∑ (1 + r ) t
C. Fijo = t =1 5
Conexiones Activas * 12
∑t =1 (1 + r ) t
El monto eficiente de cargo fijo asociado con la Lectura, Facturación y Cobranza de los
recibos emitidos para cada año del quinquenio fue descontado a la tasa de 6,95%
utilizada en el Plan Maestro Optimizado.

En aplicación de la fórmula, el cargo fijo para el quinquenio resulta de S/. 1.80 por recibo
emitido. El cargo fijo será único e igual para todas las categorías.

12.3.2 Determinación de la Asignación de Consumo

El volumen de agua a ser asignado a un usuario que no cuenta con medidor se calculó
en base al valor máximo del primer rango de consumo que tiene un usuario medido en
cada categoría.

Así las asignaciones asignaciones de consumo serán paulatinamente simplificadas, de


manera tal que a partir del tercer año regulatorio, la localidad de Chimbote tendrá una
sola asignación de consumo por categoría. En el caso de las localidades de Casma y
Huarmey, tendrán una sola asignación de consumo por categoría a partir del segundo
año regulatorio.

113
Cuadro Nº 12.7.
Asignaciones de consumo por categoría Localidad de Chimbote
Del Año 3
Categoría Año 1 Año 2
al Año 5

10
Social 10 10
20
20 20
Doméstico 25 20
25
30
25 25
Comercial( 30 25
30
50
Industrial 100 100 100
100
Estatal 100 100
200

Elaboración Propia

Cuadro Nº 12.8.
Asignaciones de consumo por categoría Localidad de Casma y Huarmey
Del Año 2
Categoría Año 1
al Año 5
Social 10 10
20
Doméstico 20
25
25
Comercial 25
30
Industrial 100 100
100
Estatal 100
200
Elaboración Propia

12.3.3. Reordenamiento de la Estructura Tarifaria de SEDACHIMBOTE S.A.

El criterio básico que se han considerado para el reordenamiento tarifario es:

ƒ Jerarquía
La Jerarquia determina que usuarios serán subsidiados y quienes serán subsidiantes, tal
como se muestra en los siguintes gráficos:

114
Gráfica Nº 12.3.
Orden tarifario en estructura propuesta para Chimbote – Agua y Alcantarillado

5,00
4,40

4,00 3,67
3,47
3,65
3,00

2,18
2,00
2,00
1,58 2,07
1,30 1,18
1,14 1,00
1,00 0,85 1,38
0,55 0,95
0,32 0,83 0,83
0,32 0,54
0,00

DomIII
Social II

DomII

Estatal II

Ind I

Comerc II
DomI

Estatal I

Comerc I
Social

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

Gráfica 12.4. Orden tarifario en estructura propuesta para Casma y Huarmey – Agua
y Alcantarillado

3,00 2,79

2,32

2,30 2,00
2,00

1,40

1,07
0,94 1,27
1,00 0,79
0,72 0,70
0,55 0,49
0,39 0,79
0,22 0,46 0,46
0,39 0,39
0,22
0,00
Dom III
Social II

Dom II

Estatal II

Ind I

Comerc II
Dom I

Estatal I

Comerc I
Social

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

115
12.3.4. Análisis de la Propuesta

Cuadro Nº 12.9.
Impacto en la factura: usuarios medidos de la localidad de Chimbote.

S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Usuarios Proyectado
CF Pago AP Pago AL Total S/. %
AP+AL
Social
0 a 10 8,9 2,5 0,00 1,99 0,84 2,83 0,31 12,5% 42 116,00
10 a más 41,1 20,4 1,80 14,28 6,03 22,11 1,71 8,4% 40 884,51
Doméstico
0a8 7,35 7,3 1,80 4,28 1,8 7,89 0,63 8,7% 5.662 37.061
8 a 20 18,60 16,9 1,80 11,78 4,97 18,55 1,68 9,9% 36.877 667.611
20 a más 29,23 34,9 1,80 25,68 10,84 38,32 3,44 9,9% 8.367 318.392
Comercial
0 a 30 15,45 30,8 1,80 22,44 9,48 33,72 2,92 9,5% 3.214 106.142
30 a más 73,3 232,3 1,80 177,54 74,97 254,31 22,04 9,5% 586 149.023
Industrial
0 a más 90,5 303,7 1,80 232,49 98,2 332,46 28,75 9,5% 49 16.290
Estatal
0 a 100 79,8 57,5 1,80 46,52 19,6 67,96 10,49 18,2% 165 10.949
100 a más 367,2 456,7 1,80 354,73 149,8 506,31 49,58 10,9% 93 47.086
55.095 1.353.556
Elaboración Propia

Cuadro Nº 12.10.
Impacto en la factura: usuarios medidos de las localidades de Casma y Huarmey.
S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Pago Pago Usuarios Proyectado
CF Total S/. %
AP+AL AP AL
Social
0 a 10 9,7 1,9 0,00 1,48 0,66 2,14 0,21 10,9% 32 68,61
10 a más 55,8 20,3 1,80 13,87 6,23 21,90 1,63 8,1% 2 51,77
Doméstico
0a8 6,10 3,9 1,80 1,64 0,7 4,18 0,29 7,5% 1.900 6.738
8 a 20 17,50 8,5 1,80 5,14 2,31 9,25 0,75 8,8% 3.004 22.941
20 a más 32,05 21,4 1,80 14,86 6,67 23,34 1,90 8,8% 2.000 46.042
Comercial
0 a 30 17,00 21,6 1,80 14,85 6,67 23,32 1,72 8,0% 705 13.205
30 a más 55,4 102,7 1,80 75,18 33,75 110,73 8,05 7,8% 118 13.066
Industrial
0 a más 89,0 191,2 1,80 141,13 63,4 206,30 15,14 7,9% 9 1.857
Estatal
0 a 100 56,1 24,2 1,80 17,64 7,9 27,36 3,13 12,9% 47 1.286
100 a más 299,7 215,7 1,80 161,54 72,5 235,86 20,16 9,3% 35 8.255
7.852 113.510
Elaboración Propia

Como se observa en los cuadros precedentes, se tiene un impacto en la factura más


distribuido en las categorías y rangos, lo cual torna este escenario en más factible de
implementar.

Análisis de la Subsidios

La propuesta de reordenamiento tarifario constituye un avance en los lineamientos para


el reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, al focalizar el subsidio cruzado en
aquellos usuarios con menor poder adquisitivo, bajo la premisa de que los usuarios con
menores consumos son los de menores recursos.

116
La propuesta de estructura tarifaria permite, en primer lugar, mantener la participación de
las unidades de uso subsidiadas en 77,7% en la localidad de Chimbote. Asimismo, en el
caso de las localidades de Casma y Huarmey se reduce dicha participación de 88,6% a
36,5%. Cabe mencionar que esta reducción de la participación de las unidades de uso
subsidiadas conlleva a una recomposición en el sector favorecido con dicho subsidio

Gráfico Nº 12.3.
Participación de Unidades de Uso Subsidiadas – Localidad de Chimbote

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de Unidades de Usoi (% de Unidades de Uso)

Subsidiantes Subsidiantes
22,3% 22,3%

Subsidiados
77,7% Subsidiados
77,7%
Elaboración Propia

Gráfico Nº 12.4.
Participación de Unidades de Uso Subsidiadas – Localidad de Chimbote

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de Unidades de Uso) (% de Unidades de Uso)

Subsidiados
Subsidiantes 39,3%
36,5%

Subsidiados
63,5%

Subsidiantes
60,7%

Elaboración Propia

Nota:
ET: Estructura Tarifaria.

117
En las gráficas siguientes se muestra el porcentaje de subsidios en metros cúbicos. Se
observa que los subsidiados en la localidad de Chimbote aumentan de 65,6% a 65,7% y
existe una reducción de 36,9% a 31,1% en las localidades de Casma y Huarmey.

Gráfica Nº 12.7.
Focalización de subsidios de Chimbote (%M3).
ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de m3.) (% de m3)

Subsidiantes
34,4% Subsidiantes
34,3%

Subsidiados
65,6%
Subsidiados
65,7%

Elaboración Propia

Gráfica Nº 12.8.
Focalización de subsidios de Casma y Huarmey.
ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de m3.) (% de m3)

Subsidiados
Subsidiados
36,9%
31,1%

Subsidiantes
68,9%

Subsidiantes
63,1%

Elaboración Propia

Nota:
ET: Estructura Tarifaria.

118
13. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

La revisión tarifaria elaborada por la Superintendencia respecto de la empresa ha


permitido identificar acciones específicas a ser desarrolladas por la empresa que
permitirán mejorar su gestión en beneficio de los usuarios y la sostenibilidad del servicio.

Cabe señalar que las acciones necesarias para implementar las recomendaciones están
cubiertas debidamente por la fórmula tarifaria de la empresa. Asimismo, estas acciones
son complementarias a las Metas de Gestión y en todo caso refuerzan o apoyan el logro
de las mismas.

13.1. Incremento de Coberturas en Agua Potable y Alcantarillado, Inversiones y su


Financiamiento

Situación Actual
La empresa cuenta a la fecha con niveles promedio de cobertura de 87% en agua potable
y de 71% en alcantarillado.
El Estudio Tarifario propone otorgar los recursos necesarios y suficientes para
incrementar la cobertura a un promedio de 91% en agua potable y 80% en alcantarillado
al final del quinquenio.

Recomendación
La empresa requiere contar con un catastro actualizado que permita disponer de
información completa del número de usuarios que cuenta con los servicios de agua
potable y alcantarillado. En general, la existencia de usuarios en calidad de inactivos que
estarían ilegalmente reconectados al sistema y usuarios clandestinos genera grandes
pérdidas comerciales.

13.2. Actualización del Catastro Técnico y Comercial

Situación Actual
La empresa requiere contar con un catastro actualizado que permita disponer de
información completa del número de usuarios que cuenta con los servicios de agua
potable y alcantarillado. En general, la existencia de usuarios en calidad de inactivos que
estarían ilegalmente reconectados al sistema y usuarios clandestinos genera grandes
pérdidas comerciales.

Recomendación
Es de carácter prioritario la elaboración del catastro comercial para así determinar la
cantidad de usuarios activos e inactivos del servicio y la implementación de las medidas
correctivas necesarias en cada caso detectado. Ello permitirá a la empresa incrementar
su recaudación y disminuir el exceso de Agua No Facturada.

119
Dentro de las metas de gestión, se tiene planeado una actualización de catastro técnico
de agua potable y alcantarillado que llegaría al 40% al final del año 1, y que debería estar
culminado (alcanzar el 100%) al final del año 3.

13.3. Programa de Micromedición

Situación Actual
La empresa registra un nivel micromedición promedio de 37%, variando en las distintas
localidades. Así, Chimbote, la principal localidad cuenta con un nivel de micromedición de
tan sólo 30%; mientras que Casma y Huarmey reportan niveles de 90% y 68%,
respectivamente.

Recomendación
Se tiene previsto en el Estudio Tarifario la implementación de un programa de
micromedición al quinto año de 76%. Como resultado de esta política se reportaría una
disminución en las conexiones no medidas, como ya ha sido explicado en el análisis de
demanda del presente Estudio Tarifario.

120

También podría gustarte