Está en la página 1de 29

La filosofía política del liberalismo.

Hobbes, Locke y Rawls*

Francisco Cortés Rodas**

L
a idea según la cual a través de un sentido más actual, al conflicto entre
un contrato social original, en- grupos o individuos con visiones
tre individuos libres e iguales, es comprehensivas distintas, mediante la
posible establecer las condiciones para justificación de la tesis según la cual, el
instaurar la sociedad política, ha sido Estado debe limitarse a asegurar las
uno de los aportes más importantes del condiciones para que sus miembros,
liberalismo al pensamiento político, pero atendiendo a lo prescrito por las leyes
a la vez constituye su mayor limitación. civileso de la libertad, puedan hacer en
su vida privada lo que les sugieran sus
Su aspecto positivo consiste en propias razones, "a fin de extraer para
haber presentado una alternativa a la sí lo más beneficioso'". Al establecer
guerra entre facciones religiosas o, en así el sentido de la imparcialidad y

• Este trabajo se realizó con aportes de Colciencias .


•• Profesor e investigador del Instituto de Filosofía. Universidad de Antioquia.
1 T. Hobbes, Leviatán. Traducción de A. Escohotado. Madrid, Editorial Nacional, 1980. p. 302

59
Francisco Cortés Redes/Le filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

neutralidad del Estado y mostrar con en las versiones de Hobbes y de Locke,


esto que una sociedad política no puede consiguió admitir la igualdad formal de
fundarse a partir de una concepción derechos de los hombres al vestirla con
particular del bien o en los intereses de el ropaje del derecho natural, pero a la
uno o de algunos de sus miembros, se vez aceptó una desigualdad de dere-
sentaron las bases para la convivencia chos, al disfrazar las desigualdades rea-
social en términos de la tolerancia y el les mediante la justificación de éstas en
respeto mutuo. el estado de naturaleza.
La mayor limitación del liberalis- Elobjetivo de este ensayo es mos-
mo radica, sin embargo, en la vincula- trar que esta ambivalencia en la justifi-
ción que hace, en la definición de los cación de los derechos humanos se
derechos naturales del hombre, entre mantiene en la concepción de justicia
los derechos a la vida, a la libertad y a como imparcialidad presentada recien-
la propiedad. Mediante el teorema del temente por John Rawls. Aunque este
estado de naturaleza tanto Hobbes como autor afirme que con la introducción del
Locke mostraron que la preservación principio de diferencia se busca una
de la vida, la libertad y las posesiones compensación para los más
de los individuos no podría lograrse en desfavorecidos en la escala social, en
forma segura en el estado de naturaleza términos de una búsqueda de mayores
y que, por tanto, era necesario crear un niveles de equidad, su concepción de
soberano para asegurarlas, pues como justicia distributiva no escapa a esta
derechos naturales adquiridos por el limitación central del liberalismo. Para
individuo, antes de su entrada en la probar esto voy a reconstruir, en primer
sociedad, eran el fin supremo y princi- lugar, las variantes del liberalismo de
pal por el que se asociaban para con- Hobbes y de Locke con el fin de señalar
j/ formar el gobierno político. Esta rela- cómo el artificio teórico del estado de
! ción entre el derecho natural a la pro- naturaleza sirve para la fundamentación
piedad y los derechos a la vida y a la y justificación de los derechos humanos
libertad, hicieron posible que el libera- naturales, centrados en la protección
lismoconvirtiera al Estado en un medio de la esfera privada del individuo. En
para la protección de la propiedad y del segundo lugar, vaya presentar las razo-
mantenimiento de unas relaciones de nes por las cuales puede mostrarse por
intercambio entre propietarios. Con esta qué Rawls no puede superar el marco
justificación del Estado, el liberalismo, del liberalismo posesivo.

60
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero - Junio 1997

l. El Leviatán de Hobbes destacar el presupuesto del que parte


Hobbes, quien define al hombre como
En esta primera parte me propon- un ser orientado solamente por un inte-
go desarrollar dos hipótesis con el finde rés racional hacia la consecución y
construir una interpretación del pensa- aseguramiento de sus fines particula-
miento político de Hobbes, que sirva a res. Esta idea separa radicalmente su
los propósitos de este ensayo. Primero, filosofíade las tradiciones políticas del
mostrar que la teoría de la naturaleza aristotelismo, en la cual se concebía al
humana es una determinación de los hombre como un ser que por naturaleza
hombres que viven en una sociedad está vinculado a la comunidad política,
civilizada; y segundo, señalar cómo y del cristianismo, en la que se concebía
Hobbes, mediante su fundamentación ésta como una creación de Dios. El
del poder soberano, de un lado, esta- elemento decisivo de la construcción de
blece que los hombres por derecho Hobbes consiste en precisar que "el
natural tienen iguales derechos y, de Estado como orden y comunidad es el
otro lado, justifica la existencia de de- resultado del entendimiento humano,
rechos desiguales en relación con la tiene, por tanto, fuerza creadora huma-
propiedad privada. na y surge a través del contrato'".
Este nuevo elemento, que da ini-
A. La antropología del Leviatán
cio a la moderna filosofía política, con-
Algunos de los más importantes siste, entonces, en definir al Estado a
representantes del pensamiento políti- partir de la negación de la existencia de
co contemporáneo coinciden en afir- alguna vinculación previa comunitaria,
mar que con Hobbes se produce el lazo afectivo, solidario o relación con
inicio de la moderna filosofíapolítica, al una concepción particular de bien co-
haber propuesto el teorema del estado mún. Lo denominado político, como
de naturaleza con el fin de determinar elemento que precede al Estado -como
las condiciones para instaurar el Esta- el fundamento del Estado, en términos
do. Entre estas condiciones nos interesa de Schmitt'-, resulta del cálculo de

2 C. Schmltt. Der Leuiathan in derStaatslehre des ThomasHobbes. Slnn und Fehlschlag elnes poIltlschen
Symbols. KOln, Hohenheim Verlag, 1982. p. 51.
3 C. Schmitt. El concepto de lo político. Madrid, Alianza, 1991. p. 121.

61
Francisco Cortés Rodas/La filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

autómatas racionales, quienes dueños porqué es un deber establecer un poder


por derecho natural de su vida, libertad absoluto que asegure una convivencia
y posesiones, y sometidos a una situa- pacífica, es que el hombre por natura-
ción de absoluta inseguridad, pactan la leza es violento, "es enemigo de todo
institución de una república para "cui- hombre'", actúa movido por sus pasio-
dar de su propia conservación, para nes e impulsos naturales "que lo llevan
conseguir una vida más dichosa" y para a la parcialidad, el orgullo, la vengan-
salir así "de esa miserable situación de za"7,siempre está a la defensiva y sabe
guerra que se vincula necesariamente a que la única forma de protegerse de los
las pasiones naturales de los hombres otros es "dominar por fuerza o astucia
cuando no hay poder visible que los a tantos hombres como pueda hasta el
mantenga en el ternor'". Al introducir y punto de no ver otro poder lo bastante
justificar de esta manera el Estado, grande como para ponerle en peliqro'".
Hobbes sentó las bases para la cons- En el estado de naturaleza los hombres
trucción de un nuevo modelo de socie- son iguales porque tienen el mismo
dad: la liberal burguesa; este modelo se poder, es decir, el poder de someter al
caracteriza por establecer como presu- otro y, si se opone, de destruirJo, "por-
puesto de la unificación de una socie- que en lo que toca a la fuerza corporal,
dad, el aseguramiento de los derechos aún el más débil tiene fuerza suficiente
humanos naturales, pero como elemento para matar al más fuerte'", Esta condi-
absolutamente problemático la defini- ción de igualdad, en la cual todos son
ción prepolítica de éstos'. potenciales asesinos, coloca a los hom-
bres en una situación de igual inseguri-
El presupuesto antropológico del dad y, por tanto, de un miedo recíproco
que parte Hobbes para fundamentar el frente a la posibilidad de una muerte

4 T. Hobbes. Op. cit. p. 263.


5 Esto constituye un problema porque sirve a lajustificación de una concepción ambivalente de los derechos
naturales que, como decíamos antes, acepta una igualdad formal de derechos de los hombres y ala vez
admite una desigueldad real de derechos.
6 T. Hobbes Op. cil. p. 223
7 Ibid. p. 263.
8 Ibid. p. 223.
9 lb/d. p. 222.

62
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero - Junio 1997

violenta. Fundar un Estado -o como partida equivocado, como vaya rnos-


dice el mismo Hobbes, "buscar la paz trarlo más adelante. Para sustentar esta
allí donde pueda darse y donde no, interpretación, Wolfang Kersting parte
buscar ayudas para la guerra" 10_, es de la tesis según la cual el motivo
entonces un dictamen de la razón; por teórico contractual de la filosofía polí-
tanto, instituir un poder soberano es un tica de Hobbes se fundamenta en las
deber necesario, con el cual se supera constelaciones metodológicas y
esta situación de igual inseguridad y se epistemológicas previas, desarrolladas
crean las condiciones para que todo en su teoría de la ciencia. "El
hombre pueda vivir el tiempo que la contractualismo constructivista es una
naturaleza concede ordinariamente a creación del cientifismo", afirma
los hombres, disfrutando de su libertad, Kersting". Así, Hobbes, siguiendo el
de los frutos de su trabajo obtenidos por método de resolución y composición de
su industria y de las cosas necesarias Galileo, analizó la sociedad en sus ele-
para una vida confortable. mentos particulares para luego articu-
larlos en un sistema total. Los capítulos
Antes de continuar con el asunto iniciales del Leviatán, en los cuales es
referido al tipo de poder y de derechos descompuesta la sociedad en sus partí-
que transfiere el hombre para confor- culas elementales, pueden leerse, se-
mar el gobierno civil, es importante
gún esta interpretación, como una des-
plantear la pregunta por el esta tus que cripción de los hechos, es decir, de la
tiene el presupuesto antropológico del
naturaleza humana como ella es, a
que parte Hobbes al afirmar una dispo- partir de la cual Hobbes deduce su
sición violenta en el hombre.
teoría de los deberes polfticos, el deber
Algunos investigadores de Hobbes ser. Alconcebir al hombre natural como
afirman que su teoría política puede un sistema mecánico de materia en
deducirse de su materialismo y que movimiento, Hobbes presupone, según
estaba influenciada por su concepción se sigue de esta interpretación, que el
de la ciencia. Este es un punto de hombre, como los cuerpos orgánicos,

10 lbid. p. 229.
11 W. Kerstlng. Die pol/tische Philosophle des Gesellschaftsvertrags. Darmstedt, Wissenschaftliche
Buchgesellscahft, 1994. p. 62.

63
Francisco Cortés Redes/La filosofía política delliberalísmo. Hobbes, Locke y Rawls

siempre busca conservar su posición y reducir a una medida histórica sus pre-
que su poder, su movimiento, está siem- tensiones universales sobre la naturale-
pre en contradicción con el poder de za humana, es decir, tomarla como una
otro hombre y lo obstaculiza. Es decir, explicación del comportamiento de los
que en la naturaleza fisiológicadel hom- hombres como se encuentran en un tipo
bre está inscrita su inclinación hacia la específico de sociedad, a saber, la so-
dominación ya tener siempre un poder ciedad de mercado burguesa moder-
mayor que los demás. na". La concepción política y la doctri-
na del Estado de Hobbes no son pues
Contra esta interpretación, una creación del cientifismo sino, más
Macpherson muestra que no se puede bien, una creación de la razón práctica
deducir la teoría de losdeberes políticos en su liso político, la cual puede enten-
en Hobbes de la descripción fisiológica derse en mejor forma si se introduce
de la naturaleza humana desarrollada una serie de postulados históricos y
en los primeros capítulos del Leviatán, sociales.
porque las afirmaciones sobre ésta son
inaceptables desde el punto de vista de En forma similar, la explicación
la ciencia moderna; no explican por sí que da Koselleka la cuestión del presu-
solas la inclinación hacia la domina- puesto antropológico hobbesiano es
ción y el poder y, por tanto, de éstas no histórico social: afirma que Hobbes
se pueden obtener pretensiones univer- desarrolló su teoría del Estado a partir
sales. Aquí hay, además, y en esto de la experiencia personal de la guerra
Macphersonesta de acuerdo con civil en Francia, al haber visto y parti-
Watkins", una falacia naturalista al cipado de cerca en los acontecimientos
deducir un deber ser de un ser. que llevaron a la conformación del
Macpherson propone entonces, para Estado absolutista".
salvar esta teoría como un elemento Siguiendo el sentido de las argu-
central de la filosofíapolíticade Hobbes, mentaciones de Koselleky Macpherson,

12 JW.N. Watkins. ¿Qué ha dicho uerdaderamente Hobbes? Madrid, Doncel, 1972. pp. 92-93.
13 e.B. Macpherson. The PoliticalTheory ofPossessiuelndiuiduolism. HobbestoLocke. Oxford, University
Press, 1962. p. 13.
14 R. Kosellek. Kritik und Krise. Eine Studie zur Pathogenese der bürgerlichen Welt. Frankíurt, Suhrkamp,
1973. p.18yss.

64
Estudios Políticos No. 10. Medellfn, Enero· Junio 1997

puede afirmarse que la teoría de la derechos a la vida, la libertad y la


naturaleza humana de Hobbes es una propiedad en la definición de los dere-
determinación de los hombres que vi- chos naturales.
ven en una sociedad civilizada: la socie-
dad de mercado burguesa moderna, y B. De la libertad y las leyes de la
que tienen las necesidades de seres naturaleza
civilizados y de cómo actuarían si nadie Para Hannah Arendt, el Estado en
fuera obligado a acatar la ley y el Hobbes no surge de una transferencia
contrato. ASÍ,la lucha por el poder no de derechos sino de una transferencia
es la actitud del hombre primitivo y de poder. Al ceder el individuo en el
violento sino, más bien, la actitud del estado de guerra su poder a un sobera-
hombre que aspira, en tanto ser civili- no por temor a la muerte, acepta perder
zado, a vivir no de manera simple, sino sus derechos políticos para asegurar así
bien y cómodamente. la esfera de los intereses privados. De
Al encontrar que la teoría de la esta forma, Arendt muestra que el con-
naturaleza humana, a partir de la cual cepto de poder político que de aquí se
Hobbes formula su propia teoría de los obtiene no está referido a una experien-
deberes políticos, es una deducción cia política sino a una experiencia so-
obtenida del reconocimiento de las pa- cial, a saber, a la experiencia determi-
siones, intereses y otras características nada por la necesidad de asegurar la
del hombre -considerado como hombre esfera de los intereses privados. A lo
civilizado y que como tal aspira, al que apunta Arendt es a señalar, en el
pactar la institución de la república, a surgimiento del Estado liberal, la raíz de
cuidar de su propia conservación, de la la desaparición de la esfera de lo polí-
de los suyos, de sus bienes y conseguir tico". Esta posición la comparto con
una vida más dichosa-, se puede, en- Arendt, pero voy a sustentar la tesis
tonces, dar el siguiente paso, con el fin según la cual (a) con el pacto por el que
de analizar el asunto de la transferencia se instituye la república se produce una
de los derechos para conformar el go- transferencia de derechos, por medio
bierno civil y la vinculación entre los de la cual es asegurada la vida y la

15 H. Arendt. Elemente und Ursprunge totaler Herrschaft. München - Zurich, Píper, 1986. p. 241 y ss.

65
Francisco Cortés Redes/Le filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rewls

libertad de todos loshombres y losintere- una vida buena y cómoda, así corno las
ses de losindividuosposeedores. A través condiciones que posibiliten obtener es-
de esto mostraré la forma cómo (b) por tos bienes mediante el trabajo y la
derecho natural, Hobbes otorga una jus- industria. Hobbes plantea que salir de
tificación para la existencia de derechos esta situación y buscar la paz allí donde
desiguales,dependiendo de sielindividuo ésta se pueda dar, es un deber de los
es o no propietario. hombres; éste es formulado como un
dictamen de la recta razón, como una
(a) Como se ha expuesto, al esta-
ley natural "inmutable y eterna?", la
blecer las características del estado de
cual "le prohibe al hombre hacer aque-
naturaleza, Hobbes muestra que los
llo que sea destructivo para su vida, o
hombres en tal condición tenían dere-
que le arrebate los medios de preservar
cho a todas las cosas y que, por tanto,
la misma y omitir aquello con lo que
no podía haber seguridad para hombre
cree puede mejor preservaría?".
alguno con respecto a su vida, libertad
y posesiones. Este estado, el bellum Los hombres, por tanto, según
omnium in omnes, es descrito con sig- esta ley fundamental de la naturaleza,
nos absolutamente negativos: no hay no tienen la libertad de volver a la
en éste la posibilidad de industria, del situación en la cual tienen derecho a
florecimiento de las artes y de las cien- toda cosa. Como no tienen esta libertad
cias, ni manera de determinar lo bueno deben obrar en todas sus acciones ob-
y lo malo, lojusto y lo injusto, lo propio servando las condiciones que hacen
y lo ajeno; no puede haber propiedad y, posible la sociedad, es decir, observan-
por consiguiente, tampoco sociedad. do las leyes de naturaleza. La deduc-
Los hombres quieren, como se indicó ción de éstas, hecha en los capítulos
atrás, salir de esa penosa situación, en XIVy XVdel Leviatán, y en loscapítulos
parte por sus pasiones, por temor a la 11,11I,y IVde El Ciudadano tiene, pues,
muerte; en parte por su razón, porque el sentido de explicitar el conjunto de
ven que instituyendo un Estado es posi- restricciones que deben acatar los hom-
ble asegurar la protección de sus vidas bres para no caer en la desastrosa
y de los bienes necesarios para realizar situación de la autodestrucción. Por

16 T. Hobbes. Op. cit. p. 253


17 lbid. p. 228.

66
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero· Junio 1997

consiguiente, acatar estas restricciones los derechos humanos naturales. En


es un deber ineludible para el hombre, la determinación de las leyes de la
entendido como lo habíamos dicho: naturaleza, Hobbes establece como
como un ser civilizado. necesario para la vida de los hombres
el que éstos, al transferir sus dere-
Ahora bien, sí los hombres no lo chos al soberano, retengan algunos,
hacen y transgreden los pactos -porque "como el derecho a gobernar su pro-
aquellos, según Hobbes, por sus pasio- pio cuerpo, gozar del aire, del agua,
nes naturales siempre buscan el bene- del movimiento, de los modos de
ficio propio o favorecer sus intereses trasladarse de un lugar a otro y de
personales, y porque los pactos por sí todas las demás cosas sin las cuales
solos no son sino palabras y carecen de no puede un hombre vivir o vivir
fuerza para asegurar a un hombre-, bien":". El derecho a la vida com-
"ese gran LEVIATÁN,ese Dios Mortal prende, entonces, la idea de una vida
a quien debemos, bajo el Dios Inmortal, buena, que es realizable si el hombre
nuestra paz y defensa, [tiene que] usar puede disponer de su cuerpo libre-
la espada para atar a los hombres, bajo mente y disfrutar de todos aquellos
el temor o por miedo al castigo, al aspectos de su entorno natural y cul-
cumplimiento de los pactos y al respeto tural necesarios para vivir una vida
a las leyes de la naturaleza":". Con esto,
confortable. Así, incluye el derecho a
entonces, queda demostrado, contra la
la vida, el derecho a la integridad
interpretación de Arendt, que el física y psíquica, el derecho de movi-
surgimiento del Estado en Hobbes es el miento y los derechos procesales que
resultado de una transferencia de dere- aseguran un juicio justo. Al estable-
chos por medio de la cual los individuos cer que por derecho natural todos los
buscan crear las condiciones para con-
hombres tienen derecho a la vida,
seguir su seguridad.
Hobbes introduce evidentemente una
(b) Aquí es importante detener- obligación fuerte igualitaria-
nos en la vinculación que hace Hobbes universalista, a saber, admitir la igual-
entre los derechos a la vida, la liber- dad formal de derechos de los
tad y la propiedad en la definición de hombres.

18 Ibid. p. 267.
19 Ibid. p. 249.

67
Francisco Cortés Rodas/La filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

Ahora bien, al justificar la tercera es, entonces, la propiedad. La necesi-


ley de naturaleza, según la cual se dad de la protección de ésta es, por
establece que la justicia emana del tanto, una condición sine qua non para
cumplimiento de los pactos, puesto que salir del estado de naturaleza. La fun-
el fin de éstos radica en definir las ción del Estado es, según lo dicho, no
condiciones bajo las que es posible la sólo asegurar a todos los hombres el
convivencia en términos de reciproci- derecho a la vida y los derechos indivi-
dad y respeto, Hobbes restringe esta duales de la libertad sino, también, la
igualdad formal de derechos de los esfera de sus intereses privados.
hombres al determinar las condiciones
del derecho a la propiedad. Hobbes La vinculación entre derechos a la
parte de decir que la justicia existe vida y a la propiedad se refleja en la
donde se ha constituido un poder civil, concepción del individuo y de la liber-
es decir, dónde es posible darle a cada tad. El sujeto hobbesiano es esencial-
uno lo suyo; "y por tanto allí donde no mente el propietario de su propia perso-
hay suyo, esto es, propiedad, no hay na, de sus capacidades y de los frutos
injusticia, y allí donde no se haya erigi- de su trabajo, para lo cual no le debe
do poder coercitivo, esto es, donde no nada a la sociedad. Elindividuo es libre,
hay república, no hay propiedad, por entonces, no porque pueda volver a la
tener todo hombre derecho a toda situación en que todo hombre tiene
cosa'v". En el estado de guerra no derecho a toda cosa sino, más bien,
puede haber por tanto lo suyo, es decir, porque al participar, mediante la trans-
el hombre no puede disponer de lo que ferencia de derechos, en la institución
ha conseguido mediante su trabajo e de una república, crea las condiciones
industria, ni disfrutar de sus capacida- para que se de la libertad civil, la cual
des que como individuo libre le pertene- consiste en superar la situación en la
cen. La imposibilidad de que haya pro- que el ser humano dependía de la volun-
piedad, conlleva la imposibilidad de tad de otros. El hombre, al tener en el
constitución de la sociedad. La condi- estado de naturaleza derecho a toda
ción de posibilidad de la sociedad, para cosa, no era libre, porque podía ser
decirlo en términos kantianos, sometido a la voluntad de otro más

20 [bid. p. 241

68
Estudios Políticos No. 10. Medellín. Enero· Junio 1997

fuerte. Así, al ser posible la propiedad, perteneció al padre, tienen unos dere-
se aseguraba que el individuo no fuera chos que excluyen el ¿erecho de cual-
bajo ninguna condición dependiente de quier otro individuo y que limitan el
la voluntad de otros; en este sentido la derecho del soberano sobre estas co-
libertad era definida como una función sas.
de la propiedad.
Pero écuál es la situación en rela-
Ahora bien, en un segundo paso, ción con los hombres que no han tenido
en la justificación del derecho a la la posibilidad de convertirse en prime-
propiedad, Hobbes introduce restric- ros ocupantes o en propietarios por
ciones que llevan a establecer, en el sucesión? ¿Deben éstos, también, afir-
estado de naturaleza, diferencias entre mar sus deberes políticos frente al sobe-
propietarios y no-propietarios. Al desa- rano? Según Hobbes, deben hacerla, y
rrollar la decimocuarta ley natural, es- es este, evidentemente, el sentido de su
tablece los derechos a la primogenitura ambivalente legitimación del Estado, a
y a la primera ocupación. Al respecto
través de la cual admite, en primer
escribe: "Por tanto, aquellas cosas que lugar, que por derecho natural los hom-
no pueden ser gozadas en común ni bres tienen iguales derechos, pero, en
divididas debieron adjudicarse al pri- segundo lugar, justifica las desigualda-
mer poseedor y, en algunos casos, al des reales, al introducir una prioridad
primer nacido como adquiridas por del derecho de propiedad por medio de
suerte'?'. El sentido de la justificación
la tesis de la primera ocupación y de la
de esta leyes establecer que por suerte sucesión.
natural el primer poseedor y el primo-
génito tienen un derecho inalienable Para concluir estas consideracio-
sobre sus pertenencias. Así, mediante nes quisiera resumir el sentido de las
el establecimiento de las leyes naturales dos hipótesis que se han desarrollado,
es definida una diferencia de derechos planteando lo que significaría para
entre poseedores y no poseedores. En- Hobbes responder a la pregunta üómo
tonces, quienes realizaron la primera puede ser justo un orden polftico? Con
ocupación y quienes por derecho de la primera, se afirmó que la teoría de la
sucesión adquirieron todo aquello que naturaleza humana es una

21 lbíd. p. 251.

69
Francisco Cortés Rodas/La filosofía política del liberalismo. Hobbes. Locke y Rawls

determinación de los hombres que es difícil de conseguir en el estado de


viven en una sociedad civilizada: la naturaleza y que, por tanto, es necesa-
sociedad de mercado burguesa moder- rio instaurar una república. Así, escribe
na. Con la segunda, se presentó la en el numeral 123 de su II Ensayo sobre
manera cómo Hobbes, mediante su el gobierno civil:
fundamentación del poder político, es-
Si en el estado de naturaleza el
tablece, de un lado, que los hombres hombre es tan libre como hemos di-
por derecho natural tienen iguales dere- cho; si es dueño absoluto de su propia
chos y, de otro lado, justifica la existen- persona y posesiones, igual que el más
cia de derechos desiguales en relación principal, y no es súbdito de nadie
con la propiedad. Si se entiende, según éporqué renuncia a su libertad? ¿Por-
qué entrega su imperio y se somete al
la primera hipótesis, que quienes pac-
dominio y control de otro poder? La
tan constituir una república son seres respuesta obvia es que, aunque en el
civilizados que buscan establecer unas estado de naturaleza tiene ese dere-
condiciones para que sus contratos pri- cho, aun así, su capacidad de disfrutar-
vados sean respetados y cumplidos, se lo es muy incierta y se ve constante-
mente expuesta a la invasión de otros.
tiene, entonces, en forma clara, el sen-
Pues al ser todos tan reyes como él,
tido final de la justificación del Estado todos por igual, y dado que la mayoría
en Hobbes: asegurar la propiedad y con de ellos no son estrictos observadores
ésta el mantenimiento de unas relacio- de la equidad y lajusticia, el disfrute de
nes de intercambio entre propietarios. la propiedad de que dispone resulta ser
bastante inseguro.
Un orden político, por tanto, es justo si
el Estado puede asegurar las condicio- Con su teoría del estado de natu-
nes para proteger los derechos y liber- raleza, Locke busca, entonces, aclarar
tades naturales y en particular el dere- que el derecho al poder político y su
cho a la propiedad privada. verdadero origen tienen que ver direc-
tamente con el establecimiento de unas
11. El gobierno civil de Locke condiciones que hagan posible preser-
var la propiedad. Pero ¿puede señalar-
En su intento por mostrar que el se una vinculación tan estrecha en el
fin del poder político es dictar leyes pensamiento de Locke entre el origen de
encaminadas a regular y preservar la las leyes civiles y la protección de la
propiedad, Locke parte, al igual que propiedad? ¿No se está reduciendo su
Hobbes, afirmando que este propósito pensamiento político al afirmar que la

70
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero- Junio 1997

representación y justificación del dere- ser interpretados como funciones del


cho individual natural a la propiedad es derecho a la propiedad, y que en la
el núcleo de su teoría de la sociedad civil fundamentación lockeana de los dere-
y del gobierno? chos naturales no hay una justificación
Una de las tesis centrales en las de desigualdades económicas y socia-
que Wolfang Kersting basa su interpre- les reales. Esta interpretación es muy
tación de la filosofía política de Locke, problemática porque no considera la
diferencia, claramente presentada por
afirma que es falso, de un lado, carac-
terizar la concepción del Estado de Rousseau'" y posteriormente desarro-
Locke como la de un Estado de propie- llada por Macpherson", que establece
tarios, der beati possidens, así como, de Locke al suponer que no todos los
otro lado, reducir el proceso de su miembros de la sociedad que acatan el
fundación contractual a los conflictos pacto social tienen derechos políticos
sociales y económicos de una sociedad iguales: los ciudadanos tienen derechos
de propietarios desarrollada". Por la políticos en virtud de que poseen pro-
idea de propiedad, Locke entiende, se- piedades, de manera que quienes no
gún Kersting, el interés particular del son propietarios no tienen los mismos
derechos políticos.
propietario por sus posesiones y, ade-
más, el derecho a los bienes necesarios Para presentar mi desacuerdo con
para la vida, la inviolabilidad corporal la interpretación de Kerstingy sustentar
y la libertad. En este sentido, salir del la tesis según la cual Locke convierte el
estado de naturaleza y crear un Estado orden de la propiedad de la sociedad
tiene como fin no sólo asegurar la esfera burguesa en la base natural del poder
de los intereses privados sino, también, del Estado, voy a desarrollar en tres
la vida y la libertad de todos los miem- pasos las argumentaciones de Locke
bros de la sociedad. Con esta idea, sobre su teoría del estado de naturaleza
Kersting busca mostrar que los dere- contenidas en el segundo de sus Dos
chos a la vida y a la libertad no pueden Ensayos sobre el gobierno civil.

22 W. Kersting. Op. cit. p. 122 Yss.


Z3 J.J. Rousseau. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. México, Porrúa, 1979.
24 C.B. Macpherson. Op. cit. p. 194 Yss.

71
Francisco Cortés Redes/Le filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

al En este primer paso se trata de planteamiento de Hobbes. Así pues, los


mostrar cómo Locke deduce la necesi- derechos a la vida, a la libertad y a la
dad de un gobierno civil a partir de la propiedad, en pie de igualdad, los posee
dificultad que resulta en el estado de el hombre por derecho natural. Su pre-
naturaleza para conseguir la imparcia- servación es un fin inscrito en la natu-
lidad en los juicios". A diferencia del raleza del hombre, un mandato de la ley
estado de naturaleza de Hobbes, supo- natural, que lo obliga a hacer todo
ne Locke un estado original pacífico, en aquello que esté a su alcance para
el que los hombres, como seres libres, proteger y hacer valer estos derechos.
iguales y racionales, dotados con las
mismas facultades y capacidades, com- Si éstos derechos son trans-
parten todo aquello que la naturaleza gredidos, cada hombre tiene por dere-
les entregó para conseguir la paz y la cho natural el poder de ejecutar la ley
preservación de la humanidad. Así,para natural, que manda castigar al culpa-
Locke, los hombres en el estado de ble. En este caso, el que ejecuta el
naturaleza actúan guiados por la razón castigo, que puede ser todo hombre,
obedeciendo la ley natural, la cual ellos esta en condiciones hasta de quitarle la
mismos descubren al reconocer su uti- vida al culpable. Pero épuede hacer
lidad; en este sentido, los hombres son justicia cada hombre? ¿No habría el
sociales en el estado de naturaleza y no peligro de que procediera imparcial-
requieren de un soberano para hacer mente, destruyendo las bases que ha-
valer estas leyes, como si sucede en el cen posible la sociedad? Locke ve el

25 Al iniciar estas consideraciones sobre Locke, mostrando una similitud con Hobbes en la manera cómo
construye la necesidad de abandonar el estado de naturaleza, en razón de la inseguridad que ofrece éste
pera la preservación de las propiedades, no pretendo crear la impresión de que busco leer 11 Locke desde
la perspectiva del eutor del LelJiatán .Las diferencias entre estos dos grandes pensadores con respecto lila
definición del Estado, 111 relación entre el ciudedeno y el Estado, la cuestión de la democracle, el
establecimiento de los derechos naturales y al tratamiento del asunto de la resistencia, son de gran
importancia como para desconocerles. Sin embargo, la similitud que existe, está dada por la manera cómo
Locke sitúa a las personas en el estado de naturaleza, celebrando un contrato social para asegurar unos
derechos naturales que, entre otros, incluye el derecho a la propiedad. Através de esto se fundamenta una
diferencia de derechos y se justifican las eventueles deslgueldedes que resulten del hecho real de no ser
propietario. Este es el problema que buscamos clarificar en este ensayo y por esto nos interesan más estas
semejanzas q ue les anteriores diferencias.

72
Estudios Políticos No. 10. Medellín. Enero· Junio 1997

problema; la alternativa que a partir de las formas de intercambio y para


éste construye, lo lleva a presentar una establecer lo propio y lo ajeno. Por esto,
primera justificación del gobierno civil. el tratamiento de la cuestión de la pro-
piedad es de gran importancia en la
b) Con el segundo paso se intenta explicitación de las leyes de la natura-
mostrar cómo Locke justifica la apro- leza en Locke.
piación ilimitada de productos, la acu-
mulación de riquezas y la existencia de En su tan discutido capítulo sobre
posesiones privadas desiguales. Para la propiedad, Locke parte de mostrar
esto se debe aclarar, primero, que la que al hombre, en el estado de natura-
teoría del estado de naturaleza es una leza, le pertenecen todos los bienes y
ficción teórica creada por el contrae- frutos producidos por la mano espontá-
tualismo para definir las condiciones nea de la naturaleza. Introduce, en
normativas bajo las cuales se determi- segundo lugar, la tesis según la cual el
na la legitimidad de un orden político. hombre, por ser libre e igual y estar
Tanto para Hobbes, como para Locke, dotado de iguales facultades y capaci-
Kant y Rousseau, con la idea de un dades, es propietario de su propia per-
estado original no se estaba haciendo sona y de todas aquellas cosas que él,
referencia a una situación histórica real. mediante el trabajo de su cuerpo y la
En este sentido, Locke no intenta una labor de sus manos, ha separado del
explicación histórico sistemática de la estado natural, las cuales, por haber
conformación de las relaciones de pro- puesto algo de sí en ellas, las ha conver-
piedad, sino más bien introducir como tido en su propiedad. Asíllega, en tercer
presupuesto que los hombres por no lugar, a establecer que por ser el trabajo
poder vivir solos y aislados y ser una propiedad incuestionable del tra-
autosuficientes, "necesitan de los otros bajador, nadie sino él, puede tener un
para abastecerse de todo aquello que derecho sobre aquello que creó o pro-
precisamos para vivir la vida que recla- dujo, excluyendo con esto toda preten-
ma nuestra naturaleza?", es decir, ne- sión de derecho de los demás hombres.
cesitan encontrar unas reglas para En otras palabras, al establecer que el
interactuar con los otros, para definir hombre es propietario de su propia

26 T. Hobbes. op. cit. p. 15.

73
Francisco Cortés Rodas/La filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

persona, de sus capacidades y de los compartan los demás". Según la se-


bienes producidos mediante su trabajo, gunda restricción, no se puede
Locke justifica la tesis liberal de la incrementar la propiedad de una forma
primacía del individuo sobre la socie- ilimitada. La ley natural que nos otorga
dad y, con ésta, la tesis sobre la priori- las cosas dice que éstas son para disfru-
dad del derecho individual a la apropia- tarlas y, por tanto, la propiedad se
ción frente a aquellas exigencias mora- puede fijar sólo sobre todas las que uno
les de la sociedad que exijan una pueda usar sin que lleguen a malograrse
redistribución de las propiedades. o descomponerse". Según la tercera
restricción, la apropiación legal de tie-
Pero Locke dice mucho más en
estas páginas, como podemos verlo si rras se limita a aquello que alguien
se analiza con más detalle el sentido de pueda hacer producir mediante su tra-
algunos importantes parágrafos. El bajo. Cada uno puede apropiarse de
asunto radica, como lo indica tanta tierra como pueda utilizar y tanta
Macpherson, en que Locke, inicialmen- como alcance con su trabajo, siempre
te, fundamenta la propiedad en un de- y cuando quede para los otros tierra
recho natural y en una ley natural, y suficiente y buena".
luego supera las restricciones impues- A partir de este punto, algunos
tas al derecho de propiedad por la ley intérpretes de Locke han entendido
natural". Así, Locke afirma, en primer que mediante esta justificación del
lugar, que el derecho a la propiedad no derecho a la propiedad en un derecho
es algo absoluto. Para esto introduce natural y la vinculación de éste con el
tres restricciones a este derecho. Según derecho a la propia vida y al propio
la primera, todo hombre puede apro- trabajo, el autor se limitó tan sólo a
piarse de todos los bienes cuantos pue- establecer que cada hombre tiene un
da mediante su trabajo, siempre que de derecho a la propiedad dentro de los
éstos quede una cantidad suficiente y límites impuestos por la ley natural.
de la misma calidad para que la Como se presentó atrás, este es el

27 e.B. Macpherson. Op. cit. p. 197 Yss.


28 T. Hobbes.Op. cit. p.27.
29 Ibid.p.31.
30 Ibid. p. 32.

74
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero· Junio 1997

sentido de lo afirmado por Kersting, justifica". Es decir, si con el surgimiento


sentido que no comparto. de las grandes propiedades es posible
asegurar la satisfacción de las necesi-
Para superar las restricciones im- dades básicas para el conjunto de los
puestas al derecho de propiedad por la individuos,entonces, es legítima la apro-
ley natural, Locke diferencia, en se- piación ilimitada de riquezas. En la
gundo lugar, dos situaciones al inte- segunda, la apropiación estaba limita-
rior de su hipotético estado de natura- da por lo que uno pudiera usar sin que
leza: una edad dorada, antes de la se malograra. Con la introducción del
introducción del dinero y de las relacio- dinero y las relaciones de intercambio
nes de intercambio"; en ésta fue posi- esta restricción también es superada.
ble la regulación de la vida en común a Al ser posible intercambiar cosas pere-
través de la razón y la ley natural; allí cederas por otras imperecederas, fue
regían las tres restricciones. La otra posible acumular más de lo necesario,
edad, que se inició con la invención del sin invadir el derecho de los demás". Y
dinero y el acuerdo tácito de asignar un según la tercera restricción, la apropia-
valor a la tierra, originándose las gran- ción de tierras no podía exceder el límite
des propiedades y el derecho sobre de lo que uno pudiera trabajar. Pero
ellas. con la invención del dinero y el consen-
En este caso las restricciones ya so mediante el cual se determinó que el
no rigen. Veamos: según la primera, la trabajo era la medida a través de la cual
apropiación estaba limitada por la exi- se establecía el valor de las cosas, se
gencia de satisfacción de las necesida- justificaron las posesiones privadas
des humanas básicas de todos los hom- desiguales".
bres. Pero Locke muestra que si la Aquí hay que preguntarse por el
apropiación privada sirve para mejorar sentido que tiene fundamentar la pro-
la situación de todos, porque se produ- piedad en una ley natural; équé sentido
ce más riqueza, entonces ésta se tiene superar las limitaciones irnpues-

31 ¡bid. p. 11I.
32 ¡bid. p. 37.
33 ¡bid. p. 48.
/ 34 ¡bid. p. 50.

75
Francisco Cortés Redes/La filosofía política del liberalismo. Hobbes. Locke y Rawls

tas a la propiedad por la ley natural? derecho sobre los derechos adquiridos
Con esto, éno está Lockejustificando al por el propietario. Luego, en el estado
Estado como una organización de naturaleza, aunque todos los hom-
autoprotectora de los propietarios? bres son libres, racionales y tienen igua-
les derechos naturales, al crearse dife-
Una respuesta se puede encontrar rencias por el uso distinto de las capa-
si se precisa la relación entre la distin- cidades y habilidades, se dan, enton-
ción de edades en el estado de natura- ces, dos tipos de poseedores de esos
leza con los conceptos de trabajo y derechos: los más hábiles e industriosos
propiedad. Para Locke, la propiedad se y aquellos que no hicieron uso de sus
adquiere mediante el trabajo, que con- capacidades racionales. En este senti-
siste en el conjunto de actividades del do, su teoría de la propiedad es no sólo
hombre industrioso, creativo y racio- una justificación del derecho a la pro-
nal. A través del trabajo, el hombre
piedad sino, también, del derecho natu-
convierte los frutos espontáneos de la ral a posesiones desiguales y del dere-
naturaleza en bienes o en artefactos, a cho natural a una apropiación indivi-
las tierras baldías en campos aptos dual ilimitada.
para la producción, a las cosas sin valor
en cosas valiosas; así pues, "es el tra- e) Con el tercer paso se quiere
bajo el que aporta la mayor parte del apreciar la relación entre los conceptos
valor de las cosas que disfrutamos en de estado de naturaleza y estado de
este mundo'". Por tanto, aquellos que guerra en Locke, con el finde indicar los
no trabajan, los pendencieros y rasgos de familia de su liberalismo con
facinerosos, no solamente no cumplen el de Hobbes. Asícomo para Hobbes es
el mandato natural, sino que no tienen imposible establecer la propiedad en el
ningún derecho sobre los bienes del estado de naturaleza, para Locke pre-
hombre industrioso. Para Locke, me- servarla en el estado de naturaleza es
diante el trabajo se crea la propiedad, también algo muy difícil de conseguir.
surge la clase de los propietarios y se Para estos pensadores, de la misma
establece que la clase de los no-propie- forma, antes de entrar en sociedad -o
tarios no puede pretender ningún como dice Locke, fuera de los límites de

35 lbid. p. 42

76
Estudios Políticos No 10 Medellín. Enero· Junio 1997

la sociedad-, se había establecido, por bien, un ser dotado de razón, de capa-


derecho natural, una distribución de cidad racional de trabajo y de habilida-
cosas en posesiones privadas desigua- des, que le permiten descubrir el sentido
les; por esto, también para ambos, el fin profundo de la ley natural y, por esto,
supremo y principal de los hombres al formular una serie de reglas para la
conformar una república y someterse a interacción práctica, sin tener que recu-
un gobierno es el que los hombres pue- rrir a la autoridad de un soberano para
dan preservar mejor su libertad y sus hacerIas valer, como sucede en el plan-
propiedades. teamiento de Hobbes. Gracias al des-
cubrimiento de este conjunto de reglas
La diferencia entre Hobbes y Locke prácticas, se da, en el estado de natu-
en relación con estos conceptos, radica raleza lockeano, toda una regulación de
en que el primero parte de una antropo- las propiedades, como vimos que suce-
logía pesimista para mostrar la necesi- de en el segundo estadio con la intro-
dad de constituir un poder soberano, de ducción del dinero. Locke no necesita,
la cual Locke no requiere hacer uso. En por esto, afirmar una disposición vio-
este sentido, el concepto de estado de lenta en el hombre para mostrar la
guerra en Locke es diferente del de necesidad de instituir un soberano, sino
Hobbes. Para este autor, estado de indicar, simplemente, que el hombre es
naturaleza y estado de guerra equivalen parcial en favor de sus propios intere-
a lo mismo. Para Locke, ses, y que de la parcialidad surgen
la ausencia de un juez común que graves dificultades, pues al no ser los
posea autoridad sitúa a todos los hom- hombres estrictos observadores de la
bres en un estado de naturaleza [y) la equidad y la justicia, el disfrute de su
fuerza sin el amparo del derecho sobre libertad y sus posesiones resulta ser
la persona de un hombre da lugar a un
bastante inseguro.
estado de guerra36•

El hombre, en el estado de natura- Para terminar estas consideracio-


leza lockeano, no es el potencial asesi- nes sobre Locke quisiera resumir los
no que sólo busca dominar por fuerza o tres pasos desarrollados con el fin de
astucia a tantos como pueda; es, más mostrar el sentido final de sus

36 lbíd. p.19.

77
Francisco Cortés Redes/La filosofía política del liberalismo. Hobbes. Locke y Rawls

argumentaciones. Así, hemos presen- aceptar una desigualdad de derechos


tado: primero, que la situación del es- mediante la justificación por derecho
tado de naturaleza resulta insostenible natural de posesiones desiguales, afir-
para el hombre, por la inseguridad que maba que el fin de este artículo era
se produce en virtud de la ausencia de mostrar que Rawls no escapaba de este
un juez imparcial; segundo, que Locke, problema central del liberalismo. ¿Es
mediante su doctrina de la propiedad, Rawls,entonces, defensor de un libera-
fundamentó las tesis de la primacía del lismo individualista y posesivo? ¿Qué
individuo sobre la sociedad, y sobre la sentido tiene, pues, el principio de la
prioridad del derecho individual a la diferencia, si a través de éste se admite
apropiación frente a las exigencias la existencia de desigualdades sólo si
morales de la sociedad que pretendan éstas sirven al mejoramiento de los más
redistribuir las propiedades; y tercero, desaventajados en la escala social? ¿No
que a través de su concepción del esta- se produce a través de la compensación
do de guerra, deduce la necesidad de de las desigualdades, justificadas por
transferir los derechos y libertades na- este principio, una transferencia de bie-
turales a un poder soberano con el fin nes y riquezas que sirve para asegurar
de que éste realice el fin inalcanzable unas condiciones mínimas que harían
para los hombres en el estado de natu- posible a todos desarrollar sus particu-
raleza: el aseguramiento de sus propie- lares planes racionales de vida y sus
dades. Entonces, el sentido final de la poderes morales como personas libres
justificación del Estado en Locke es e iguales? ¿No va el liberalismo de
convertir el orden de la propiedad de la Rawls mucho más allá de aquel libera-
sociedad burguesa en la base natural lismo que convierte el orden de la pro-
del poder del Estado. piedad de la sociedad burguesa en la
base natural del poder del Estado? Cier-
111.El liberalismo político de tamente sí, pero no lo suficiente como
Rawls para legitimar un Estado que tenga
como fin asegurarle a todos, junto con
Al haber encontrado que -en las
sus derechos civiles y políticos, sus
versiones de Hobbes y Locke- el libera-
derechos económicos y sociales.
Iismo, mediante la fundamentación
contractual del poder político, consi- Rawls, mediante la tesis de la
guió admitir una igualdad formal de prioridad del primer principio de justi-
derechos de los hombres y, a la vez, cia sobre el segundo, es decir, de las

78
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero· Junio 1997

libertades sobre la igualdad, define que lado las desigualdades sociales y eco-
la tarea del Estado consiste en asegurar nómicas, coloca en una situación
los derechos y libertades básicos de la asimétrica y desventajosa a los miem-
ciudadanía, en pie de igualdad, como bros de la sociedad menos privilegiados
son el derecho a votar, a participar en frente a los demás ciudadanos. En este
la política, la libertad de conciencia, la sentido, el liberalismo de Rawls no es
libertad de pensamiento y de asocia- exactamente el tipo de liberalismo po-
ción, así co~o las protecciones del sesivo de Locke y Hobbes, pero en la
Estado de derecho. Por tanto, la fun- ambigüedad señalada radica su estre-
ción del Estado, fundamentada a través cha familiaridad con los fundadores de
de la explicitación de una concepción esta tradición y la raíz de sus
política de la justicia, se limita a cubrir limitaciones.
los derechos y libertades básicos de
ciudadanía y no puede ocuparse de Para abordar este problema voy a
principios que comprendan las des- intentar realizar una presentación de
igualdades sociales y económicas. Si no algunas de las tesis centrales de Rawls
puede hacerlo, es posible entonces a través de una comparación con
reformular en otros términos la réplica Hobbes y Locke". En Teoria de la Jus-
que los demócratas radicales y los so- }icia38 como en Liberalismo Polftico39,
cialistas le hicieron a Rawls; así, afirmo fRawls -siguiendo a Kant-, parte de la
que su concepción de justicia es pura- idea según la cual la justificación de una
mente formal y ambigua, puesto que al concepción política de justicia no puede
limitarla a proteger y cubrir las liberta- hacerse a partir de las percepciones
des y derechos básicos, haciendo a un particulares de vida buena de uno o de

37 UOIlpresentación más amplia del pensamiento político de Rawls la he hecho en los siguientes artículos:
"Líberellsrno y Legitimidad. Consideraciones sobre los límites del paradigma liberal". En: A. Monsalve y
F. Cortés. Liberalismo y Comun itarismo: DerechosHumanos y Democracia. Valencia, EdicionsAlfons El
Magnanim, 1996; "Liberalismo, comunitarismo y ética comunicativa" .Daimon. No. 15. Revista de Filosofía,
Universidad de Murcia. 1997.
38 J.A. Rawls. A Theory o/ Justice. Oxford, Oxford University Press, 1971. Versión en español: Teoria de la
Justicia. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1978.
39 J.A. Rawls.Po/iticalLiberalism. NewYork,Columbia UniversityPress. 1993. Versión en español: Liberalismo
político. México, Fondo de Cultura Económica, México. 1995. Seguiré citando la versión en español.

79
Francisco Cortés RodllS/l..IIfilosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rewls

algunos de los miembros de la socie- condiciones en las que se establecen


dad, porque si así se hiciera, cada uno los principios fundamentales para
de los individuos o de los grupos busca- ordenar una sociedad en forma justa.
ría adecuar las normas y principios a En la posición original, el represen-
sus intereses, necesidades o aspiracio- tante ideal, que participará en las
nes, lo cual sería inaceptable para to- deliberaciones para buscar unos prin-
dos aquellos que no compartieran la cipios de justicia, no es el egoísta
concepción de vida buena dominante. racional de Hobbes, que en una si-
Dicho en otras palabras, el punto de tuación de máximo riesgo acepta
partida desde el cual se define la nece- transferir algunos de sus derechos
sidad de establecer una concepción con el fin de obtener del Estado unas
política de justicia lo constituye, para garantías mínimas en relación con su
Rawls, la existencia de una pluralidad vida, libertad y propiedades", El re-
de concepciones razonables del bien y presentante ideal es definido por
el desacuerdo radical existente cuando Rawls como racional y razonable.
se trata de definir cuáles son las condi- Como racional, busca, entonces, el
ciones justas para dirimir conflictos de elector ideal, suponiendo el descono-
intereses entre miembros con visiones cimiento total sobre su situación en
comprehensivas distintas". la sociedad en virtud de la existencia
¿Cómo proceder imparcialmente del velo de la ignorancia, que al esco-
en esta situación? ¿Cómo conseguir ger los principios de justicia, se ase-
un acuerdo que satisfaga a las par- gure para todos las condiciones míni-
tes? Con la construcción de la posi- mas necesarias para que cualquiera
ción original Rawls inicia el desarro- pueda realizar su plan racional de
llo de su respuesta a esta cuestión". vida". Para justificar la elección de
Ésta es un recurso de representación los dos principios de justicia, Rawls
a través del cual son definidas las introduce la teoría de los bienes

40 lbid. p. 38 Yss.
41 lbid. p. 45; p. 255; p. 282.
42 Rewlseníetlze que su concepción polítice de justicia no es un modus vivendi, sino que es, ensí mlsma, una
concepción more], VéllSe:lbld. p. 146y ss.
43 Respecto 11111 distinción entre lo reclonel y lo razonable véese: lbid. p. 67 Yss.; p. 280 Yss.

80
Estudios Políticos No. 10. Medellín. Enero - Junio 1997

sociales primarios". Con esta teoría, a las partes simétricamente, Rawls


determina un mínimo social y políti- busca definir unos mínimos que ha-
co, el cual sirve para asegurar las gan posible la interacción social en
condiciones y posibilidades que ha- términos de respeto a unas condicio-
rían viable el desarrollo y el ejercicio nes establecidas mediante la defini-
de los dos poderes morales de los que ción de unas libertades y derechos
se compone la persona moral-presu- básicos, introducidos a través de dos
puesta en Justicia Como Imparciali- principios de justicia y de la tesis de
dad-: poseer un sentido de la justicia la prioridad del primero sobre el se-
y la capacidad para desarrollar una gundo.
concepción del bíen". Con lo razona-
ble son especificadas las restriccio- Hobbes y Locke parten en forma
nes que deben observar los represen- similar de suponer un conflicto radical
tantes ideales en sus deliberaciones y que impide la conformación de la socie-
razonamientos para poder elegir los dad, debido a que los hombres actúan
principios que posibiliten conformar parcialmente porque se orientan por
un orden justo. Estas condiciones principio según sus pasiones naturales.
restrictivas son necesarias para fijar- Al definir al hombre como
le límites a las discusiones sobre lo autointeresado y egoísta, mostraron que
justo, porque es imposible conseguir era imposible construir, a partir de
acuerdos sobre estas cuestiones con aquí, la base del poder político, y así
sujetos orientados por la consecu- establecieron la necesidad de buscar un
ción de sus intereses particulares o lugar más adecuado para explicar su
que busquen imponer una determina- origen y fundamento. Mediante la cons-
da concepción del bien. Mediante la trucción de la teoría del estado de na-
posición original, el concepto de per- turaleza intentaron dar una respuesta a
sona moral, la distinción entre lo esta situación. Con esta teoría, busca-
razonable y lo racional, la teoría de ron definir unos principios que hicieran
los bienes y las restricciones introdu- posible la interacción social en térmi-
cidas al proceso de elección al situar nos de respeto a unas condiciones

44 lbid. p.183 Yp. 285.


45 lbid. p. 115 Y ss; p. 178 Y ss.

81
Francisco Cortés Rodas/La filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

establecidas mediante la definición de propiedades, como lo presupone el libe-


unas libertades y derechos básicos: a la ralismo posesivo de Locke o de Nozick,
vida, a la libertad y a la propiedad. así como tampoco, el derecho en pie de
¿Es posible, entonces, diferenciar igualdad a participar en el control de los
entre las condiciones establecidas me- medios de producción, como lo supone
diante la postulación de unos derechos el marxismo".
naturales en el estado de naturaleza y los b) Con la introducción del segun-
principios de justicia introducidos por do principio de justicia, Rawls estable-
Rawls en la posición original? O écómo
ce que es posible aceptar la existencia
situaciones hipotéticas sirven finalmente de desigualdades económicas y socia-
a lo mismo, es decir, a justificarel orden les si éstas satisfacen dos condiciones:
de la propiedad burguesa? Como se plan- primero, que se de una equitativa igual-
teó, tanto en Hobbes como en Locke es dad de oportunidades a todos para que
clara la vinculación de los derechos a la puedan ocupar cargos y puestos de
vida y a la libertad con el derecho a la responsabilidad; y, segundo, que éstas
propiedad y, a través de ésto, la justifica- deben procurar el máximo beneficio de
ción de derechos políticos desiguales.
los miembros menos aventajados de la
Pero, con respecto a lateoría de Rawls,no
sociedad".
podría hacerse esta afirmación tan direc-
tamente. Voy a mostrarIo mediante los e) Mediante la justificación de su
siguientes pasos. concepto de persona moral, Rawls es-
a) Rawls define el derecho a la tablece claramente que con la elección
propiedad como una libertad básica de de los dos principios de justicia y la
la persona, cuyo papel consiste en per- determinación de unas libertades bási-
mitir una base material suficiente para cas, se constituye un marco de oportu-
que ésta tenga un sentido de la indepen- nidades y de vías de acción legalmente
dencia y respeto de sí misma, esencia- protegidas para que toda persona pue-
les para el desarrollo y ejercicio de los da desarrollar su determinada concep-
poderes morales. Esto no quiere decir ción del bien y ejercer sus dos poderes
justificación de las grandes morales.

46 Véase: lbid. p. 277.


47 Me refiero a las formulaciones de este principio en: ¡bid. p. 31; p. 271

82
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero - Junio 1997

d) Através de la introducción de la para que, como personas libres e igua-


teoría de los bienes primarios define les, racionales y razonables, puedan
como necesario, para que toda persona hacer valer sus derechos y libertades
pueda realizar su plan racional de vida como ciudadanos y realizar cada uno
y ejercer sus dos poderes morales, el en su vida privada su determinada y
que se leasegure a todos este mínimo de preferible concepción del bien.
bienes". .
Con esto se aprecia, entonces,
Así, la gr~n diferencia de RawJs que hay una gran diferencia entre el
con sus predecesores liberales es que, sentido de la construcción hipotética
según lo afirmado en a) la justificación del estado de naturaleza y la posición
de las libertades y derechos básicos no original, y que ésta definitivamente no
es realizada en función del asegura- está concebida en función de la justifi-
miento de la propiedad privada. En este cación del orden de la propiedad bur-
sentido, su concepción de la justicia, guesa, como si es el caso en los plantea-
según b), supone la posibilidad de intro- mientos de Hobbes y de Locke.
ducir políticas redistributivas, aceptan- Al iniciar esta presentación del
do así las exigencias morales de la liberalismo político de Rawls decía que
sociedad, que pretendan transferir las el objetivo del artículo era mostrar que-
ganancias e ingresos de grupos o indi- su concepción de justicia es formal y
viduos en buena posición socioeco- ambigua. ¿Se puede, sin embargo, sos-
nómica hacia los más desprotegidos. Y tener esta crítica después de ver las
con la justificación de los dos principios diferencias del liberalismo rawlsiano
de justicia, apoyada en el concepto con el liberalismo clásico? Si, y como
moral de persona e), y el mínimo social
este es el objetivo, intentare mostrar
y político d), establece, entonces, que
cómo es posible hacerlo.
un orden político es justo si es posible
asegurarle a todos las condiciones RawJs,al responder a quienes for-
institucionales y los medios materiales mularon por primera vez esta crítica,

48 Estos son: IIIS líbertedes béslces [llberted de pensamiento y llberted de conclencle], 111 líberted de
pensil miento y 111 libre eleccl6n de ocupaclón, los poderes y prerrogetlves de los cargos y puestos de
responseblllded.Jos Ingresos económicos y 111riqueza, entendidos en un sentido ernplio, y IIIS beses sociales
del respeto 11 sr mismo.

83
Francisco Cortés RodllS/La filosofía política del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

mostró por qué no era posible incluir principio de la diferencia, no pueden


entre las libertades y derechos básicos tratarse como esencias constituciona-
una garantía más amplia que incluyera les, porque las consideraciones necesa-
principios que comprendieran las rias para ver si los objetivos que éstos
desigualdades sociales y económicas". incluyen han sido o no realizados, son,
El argumento central de Rawls es que en cierta manera, imposibles de lograr,
una concepción liberal de justicia debe debido a que estos asuntos están abier-
centrarse en la definición de unas con- tos a amplias diferencias de opinión
diciones mínimas -las libertades y dere- razonable. Como sobre estos principios
chos básicos-, que hagan posible la no es posible lograr un acuerdo, no son
justa cooperación social entre indivi- objeto de un consenso traslapado entre
duos y grupos con distintas concepcio- miembros con distintas visiones del bien,
nes del bien. Así, pretender incluir como no pueden, por tanto, considerarse como
condición mínima el aseguramiento de esencias constitucionales. Además, dice
ciertos medios materiales resultaría, en en su segundo argumento: sí mediante
cierta forma, imposible, puesto que la el principio de diferencia, está definida
determinación de los medios materiales una lista de bienes primarios que se le
que son necesarios depende de lo que deben asegurar a cada ciudadano como
cada individuo o grupo entienda como una forma de representar el ideal de
imprescindible para la realización de su alcanzar el valor igualitario de las liber-
respectivo plan racional de vida. Esto, tades de cada cual, resulta, entonces,
entonces, fuera de no ser viable, gene- innecesaria la exigencia de incluir prin-
raría mayor división social. Al definir cipios que comprendan las desigualda-
los derechos y libertades básicas como des sociales y económicas. El tercero
esencias constitucionales, en su impor- afirma: y si se supone que con la inclu-
tante y polémico artículo La idea de [a sión de estos principios se debe definir
razón pública, reproduce este argumen- una distribución igualitaria de las pro-
to; los principios reguladores de asun- piedades "este principio se rechazará
tos básicos de justicia distributiva, tales por irracional, pues no permite a la
como la igualdad de oportunidades y el sociedad satisfacer ciertos requisitos

49 Esta defensa de su concepción la hace en su artículo "Las libertades básicas y su prioridad", en: J. Rawls.
Liberalismo político. Op. cit. pp. 270-340.

84
Estudios Políticos No. 10. Medellín. Enero - Junio 1997

esenciales de la organización social, y privada de los medios de producción.


tampoco permite sacar ventajas de Aunque sus afirmaciones en este senti-
consideraciones de eficiencia ni de otros do no son claramente explícitas, su idea
muchos factores" so. central es que en la esfera del mercado,
De esta respuesta se pueden obte- pese a que los individuos no pretendan
ner dos conclusiones contradictorias actuar injustamente en los muchos in-
entre sí; de la segunda resulta la posi- tercambios que deben realizar para
bilidad de aceptar como justo ubicar en hacer efectivas sus transacciones, pue-
una situación asimétrica y desventajo- de darse el caso de que las oportunida-
des de algunos resultan afectadas. Por
sa a los miembros de la sociedad menos
privilegiados frente a los demás ciuda- esto, el objetivo esencial de la concep-
ción contractual de la justicia es asegu-
danos.
rar las condiciones de trasfondo justas,
Rawls, de un lado, es plenamente en los componentes de la estructura
consciente del hecho, según el cual las básica de la sociedad, para que en el
desigualdades sociales y económicas caso de que estas condiciones resulten
son el resultado de ciertas tendencias minadas, puedan producirse rectifica-
sociales y de contingencias históricas; ciones.
sabe bien que como resultado de éstas,
por procesos de concentración del po- Pero, de otro lado, al diferenciar
der económico y social o del poder su concepción de justicia de la de un
burocrático, se generan grandes dife- igualitarista radical, Rawls afirma que
rencias entre aquellos que tienen mayo- las políticas de justicia redistributiva
res ingresos y riqueza y los que por deben tener en cuenta los requisitos
diversas circunstancias no los tienen". organizacionales y de eficiencia de la
Además, conoce bien que la causa ori- econornfa". Esto quiere decir que, si
ginal productora de estas desigualda- como consecuencia de la implemen-
des es la economía de mercado y la tación de políticas redistributivas he-
función que en ella juega la propiedad chas en función de aumentar al máximo

El) lbid p.333.


51 Une presentación de estos asuntos es hecha por Rewlsen su artículo: "La estructura béslce como objeto".
lbid. pp. 243-269.
52 lbid. p. 264; p. 3m.

85
Francisco Cortés Redes/Le Iilosoíía polítíce del liberalismo. Hobbes, Locke y Rawls

posible los bienes primarios para que josa, para acceder a las libertades
los menos privilegiados accedan a las básicas iguales, a los miembros me-
libertades básicas iguales, resultara nos privilegiados de la sociedad fren-
afectada la organización social o los te a los demás ciudadanos?
criterios de eficiencia de la econo-
mía, no podrían éstas realizarse. Si Elproblemade larespuestade Rawls
no los afectaran, no habría dificulta- al igualitarista radical es que, con la
des y esta es la situación que presu- descalificación de las pretensiones de
pone Rawls. Así, para los menos pri- éste, al decirleque es irrazonableempren-
vilegiados, habría una situación fa- der una divisiónde la riqueza igual para
vorable si los requisitos todos, descalifica,a la vez, el sentido del
organizacionales y de eficiencia de la principiode la diferencia. Así, Rawlsmis-
economía no resultaran perjudicados mo le pone límites a su principio de la
con la introducción de políticas diferenciaal representárselo como encar-
redistributivas, o desfavorable, si su- nación de un principio igualitario.
cede 10 contrario. Pero équlén esta-
blece cuándo los requisitos de efi- La ambigüedad en la concep-
ciencia son ventajosos? Rawls no lo ción de Rawls y en la respuesta que
dice, pero es fácil suponer que deben hemos analizado, consiste en afir-
hacerlo los propietarios a través de la mar, de un lado, que todos los miem-
medición y el cálculo de las ganan- bros de la sociedad tienen los mismos
cias. ¿No quiere esto decir, que los derechos y libertades básicos, y que
ciudadanos con mayores ingresos y los principios de igualdad de oportu-
riqueza, y entre ellos los propietarios nidades, de la diferencia y la lista de
de los medios de producción, están bienes primarios, sirven para asegu-
ubicados en una situación más ven- rar a cada ciudadano los medios for-
tajosa frente a los menos favoreci- males y materiales para alcanzar el
dos, cuando los primeros tienen la ideal del valor igualitario de las liber-
posibilidad de establecer los criterios tades de cada cual; y en presuponer,
de ganancia y eficiencia y vetar polí- de otro lado, que por razones de
ticas de justicia redistributiva? ¿No eficiencia y organización de la eco-
quiere esto decir, entonces, que cuan- nomía es posible para un Estado libe-
do se da este caso, Rawls coloca en ral negar la implementación de polí-
una situación asimétrica y desventa- ticas distributivas.

86
Estudios Políticos No. 10. Medellín, Enero - Junio 1997

La existencia de esta ambigüedad aunque no excluye a grupos de la pobla-


permite ver el rasgo de familiaridad con ción del ejercicio de los derechos polí-
sus antecesores liberales y los límites de ticos, si coloca, en ciertas situaciones,
su concepción en tanto liberal. ASÍ,las a los menos favorecidos en la escala
versiones del liberalismo de Hobbes y social, en una condición absolutamente
Locke justifican la exclusión de un am- desventajosa frente a los demás ciuda-
plio grupo de la población del ejercicio danos para acceder a las libertades
de los derechos políticos. Alpresuponer básicas iguales, a saber, cuando por
Locke, a través de la fundamentación razones de eficiencia y organización de
de los derechos naturales en la ley la economía no es razonable
natural, que no todos los miembros de el implemento de políticas distributivas.
la sociedad que acatan el pacto social Esto no significa exclusión, es verdad.
tienen derechos políticos iguales, debi- Pero sostener esta asimetría en la
do a que los ciudadanos tienen éstos en fundamentación de una concepción
virtud de que poseen propiedades, dis- universalista e igualitaria de la justicia
tingue entre miembros pasivos, (los no manifiesta la presencia de una profun-
propietarios) y miembros activos del da incoherencia, que tiene que ver con
gobierno (los hombres con posesiones). el tratamiento débil, indirecto y contra-
La versión del liberalismo de Rawls dictorio de la esfera de la economía y de
sigue, en cierta forma, esta tradición; la cuestión de la propiedad privada.

87

También podría gustarte