Está en la página 1de 55

ANÁLISIS DEL ACEITE

DE MECANIZADO
CFGS. LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

26 DE ENERO DE 2018
ALICIA DOMÍNGUEZ DÍEZ, ASIER GOROSTIZA SÁEZ DE ABAD
Y DANIEL VIGUÍN GONZÁLEZ
2º LAyCC 2017/18
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Índice:
Meta: .............................................................................................................................................. 4
Objetivos:....................................................................................................................................... 5
Planificación: ................................................................................................................................. 6
Cronograma: .............................................................................................................................. 6
Análisis que se van a realizar: ................................................................................................... 7
Muestreo y preparación de la muestra: ................................................................................. 7
Análisis químicos: .................................................................................................................. 7
Ensayos fisicoquímicos: ......................................................................................................... 7
Análisis instrumental: ............................................................................................................. 7
Introducción: .................................................................................................................................. 8
Aceites hidráulicos: .................................................................................................................... 8
Lubricantes para guías: ............................................................................................................. 8
Taladrinas: ................................................................................................................................. 9
Toma de muestras: ..................................................................................................................... 10
Métodos de muestreo: ............................................................................................................. 11
Equipos y muestras: ................................................................................................................ 12
Conclusiones ........................................................................................................................... 16
Cálculo del pH: ............................................................................................................................ 17
Objetivo: ................................................................................................................................... 17
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 17
Materiales: ............................................................................................................................... 18
Metodología: ............................................................................................................................ 18
Resultados y tratamiento de resultados: ................................................................................. 19
Conclusiones: .......................................................................................................................... 19
Acidez y alcalinidad: .................................................................................................................... 20
Objetivo: ................................................................................................................................... 20
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 20
Materiales: ............................................................................................................................... 21
Reactivos: ................................................................................................................................ 21
Metodología: ............................................................................................................................ 22
Cálculos: .................................................................................................................................. 24
Acidez:.................................................................................................................................. 24
Alcalinidad: ........................................................................................................................... 24
Resultados: .............................................................................................................................. 25

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 1 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Conclusiones: .......................................................................................................................... 25
Refractometría: ............................................................................................................................ 26
Objetivo: ................................................................................................................................... 26
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 26
Materiales: ............................................................................................................................... 26
Metodología: ............................................................................................................................ 27
Resultados: .............................................................................................................................. 28
Conclusiones: .......................................................................................................................... 28
Humedad: .................................................................................................................................... 29
Objetivo: ................................................................................................................................... 29
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 29
Materiales: ............................................................................................................................... 30
Metodología: ............................................................................................................................ 30
Cálculos: .................................................................................................................................. 31
Resultados: .............................................................................................................................. 32
Conclusiones: .......................................................................................................................... 32
Conductividad: ............................................................................................................................. 33
Objetivo: ................................................................................................................................... 33
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 33
Materiales: ............................................................................................................................... 34
Metodología: ............................................................................................................................ 34
Resultados: .............................................................................................................................. 35
Conclusiones: .......................................................................................................................... 35
Densidad: .................................................................................................................................... 36
Objetivo: ................................................................................................................................... 36
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 36
Materiales: ............................................................................................................................... 37
Metodología: ............................................................................................................................ 37
Resultados: .............................................................................................................................. 38
Conclusiones: .......................................................................................................................... 38
Viscosidad: .................................................................................................................................. 39
Objetivo: ................................................................................................................................... 39
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 39
Copa Ford: ........................................................................................................................... 39
Cannon-Fenske: ................................................................................................................... 39
Materiales: ............................................................................................................................... 40
Metodología: ............................................................................................................................ 41

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 2 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Cálculos: .................................................................................................................................. 43
Copa Ford: ........................................................................................................................... 43
Cannon Fenske: ................................................................................................................... 43
Resultados: .............................................................................................................................. 44
Conclusiones: .......................................................................................................................... 45
Ferrografía: .................................................................................................................................. 46
Fundamento teórico: ................................................................................................................ 46
Conclusiones: .............................................................................................................................. 47
Aceites: .................................................................................................................................... 47
Taladrina: ................................................................................................................................. 47
Buenas Prácticas de Laboratorio: ............................................................................................... 48
FDS: ............................................................................................................................................ 49
Fichas de los aceites: .................................................................................................................. 53
Bibliografía:.................................................................................................................................. 54

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 3 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Meta:
Determinar si unas muestras de aceite de mecanizado de tornos y fresadoras son aptas para
seguir siendo utilizadas.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 4 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Objetivos:
Realizar diversos análisis químicos de las muestras.

Realizar diversos análisis físicos de las muestras.

Realizar diversos análisis fisicoquímicos de las muestras.

Comparar todos los resultados obtenidos con la normativa.

Realizar una tabla comparativa de las muestras analizadas, con el fin de compararlas entre sí.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 5 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Planificación:
Cronograma:

*Se adjunta tabla en Excel.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 6 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Análisis que se van a realizar:

Muestreo y preparación de la muestra:


• Toma de muestras.

Análisis químicos:
• pH.
• Acidez.
• Alcalinidad.
• Humedad.
• Conductividad.

Ensayos fisicoquímicos:
• Densidad.
• Viscosidad.

Análisis instrumental:
• Ferrografía analítica.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 7 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Introducción:
Para realizar el proyecto de analizar los aceites lubricantes de procesos de mecanizado, hemos
seleccionado tres diferentes tipos de aceites obtenidos de diversos equipos, a los cuales les
hemos realizado diversas pruebas y hemos comparado.

Aceites hidráulicos:
Los aceites hidráulicos, también conocidos como fluidos oleohidráulicos, comparten las
características generales de los aceites: son insolubles en agua y poseen menor densidad que
ésta.

Los aceites hidráulicos cumplen la función de transmitir la potencia hidráulica que se genera al
interior de un motor mediante una bomba hacia cada uno de los componentes del mecanismo.

Junto con su función de transportar la potencia hidráulica, los aceites hidráulicos cumplen otras
funciones, tales como:

• Lubricación de partes móviles.


• Enfriamiento.
• Disipación de calor.
• Protección anticorrosiva.
• Limpieza del mecanismo.

Lubricantes para guías:


Aceites para lubricar guías y bancadas de modernas máquinas o herramientas. Poseen una
excelente adhesividad, protección antidesgaste, anticorrosiva y lubricación en cualquier
condición de carga, velocidad, temperatura, avance y precisión.

También pueden utilizarse como lubricantes de engranajes abiertos y cerrados, reductores de


todo tipo, cajas de velocidad, como aceite de múltiple uso para lubricación industrial, textil y en
todos los casos donde se requiera de un aceite adherente.

Ha sido desarrollado para proporcionar un margen extra en la protección de la maquinaria


satisfaciendo los más estrictos requerimientos de las guías y otros componentes lubricados de
las máquinas herramientas. Muestran excelente lubricidad y capacidad de carga que contribuye
a aumentar la producción de las partes de calidad.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 8 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Taladrinas:
La taladrina o aceite de corte es un producto compuesto por agua y aceites que se utiliza como
lubricante y refrigerante en la industria del mecanizado mecánico, en operaciones de
mecanizado por arranque de viruta.

Habitualmente circula por un circuito de refrigeración y lubricación que bombea el líquido sobre
el filo de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar
rápidamente.

Las funciones principales de los fluidos utilizados en la fabricación de piezas metálicas son:

- La lubricación, mejorando las condiciones del área de contacto entre los metales,
alargando la vida de las herramientas y reduciendo la fricción.
- La refrigeración, con el fin de evitar un sobrecalentamiento de las piezas y
herramientas.
- La evacuación de limaduras, indispensable para evitar el efecto abrasivo de las
mismas.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 9 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Toma de muestras:
El proceso de toma de muestras de aceite es una función vital y necesaria para determinar no
solo los contaminantes presentes, sino también para conocer las necesidades futuras de los
equipos y la calidad del lubricante en general.

El muestreo se debe desarrollar adecuadamente para poder elaborar una tendencia más
precisa y fiable con los resultados que recibe del laboratorio, evitando para ello una posible
alteración en la muestra o una poca representatividad de la muestra.

Por consiguiente, durante el muestreo hay que tener en cuenta los puntos siguientes:

• No tomar muestras en ambientes atmosféricos inadecuados (polvo en el ambiente,


lluvia, etc.)

• Usar mangueras y recipientes de muestreo adecuados y de un solo uso.

• Jamás poner en contacto la muestra de lubricante con el ambiente, para ello usar los
implementos adecuados.

• Analizar la muestra antes de 48 horas tras haber sido tomada.

• Tomar la muestra siempre en condiciones de operación normales.

• No tomar la muestra en puntos que podrían maximizar o minimizar la concentración de


metales, partículas, agua u otros.

• Obtener la muestra una vez que el lubricante haya atravesado el componente


evaluado.

• Etiquetar correctamente las muestras con la siguiente información:

 Número de identificación de la muestra.

 Fecha, hora y lugar del muestreo.

 Origen de la muestra.

 Responsable del muestreo.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 10 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Métodos de muestreo:
Tapón o válvula de drenado:

• Suele ser el punto más sucio del depósito, por lo que contaminará nuestra muestra.

• Hay que hacer implementos necesarios para no exponer la muestra al ambiente con su
consiguiente contaminación.

Bomba de vacío:

• Es un riesgo sumergir las mangueras en el depósito ya que la contaminaría.

• Dificultad para tomar muestras en condiciones de operación y desde la propia línea del
circuito, pues puede ser necesario abrir el depósito a la atmósfera.

• Al no estar fija la manguera, se tomarían muestras de lugares diferentes en ocasiones


distintas, por lo que no puede hacerse periódicamente.

• Con las precauciones necesarias (limpieza y punto de muestreo) es la mejor opción si


el equipo analizado no posee conectores fijos de muestreo.

Conectores de muestreo: (ideal)

• Están instalados directamente al sistema hidráulico o de lubricación.

• Permiten que las muestras sean tomadas durante la operación del equipo. Esto
significa representatividad de la muestra.

• Utilizando los implementos adecuados permiten tomar la muestra de aceite sin ponerla
en contacto con el ambiente y evitando además derrames o contaminaciones.

Para la toma de muestra hemos utilizado en la mayoría de los equipos una bomba de vacío
manual o una jeringuilla, mientras que en la maquinaria que no era posible tomarlas con este
método, hemos realizado la extracción de la muestra mediante un tapón de drenado que
poseen las propias maquinas.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 11 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Equipos y muestras:
A continuación, exponemos los equipos donde hemos realizado la toma de muestras y que
muestra ha sido tomada de cada uno de ellos.

Número Maquina Muestra


1 Panel rojo (2 años) Aceite hidráulico
2 Panel gris (5 años) Aceite hidráulico
3 Panel gris (15 años) Aceite hidráulico
4 Fresadora 2 Caja de velocidades
5 Fresadora 3 Caja de avance
6 Fresadora de alta velocidad Aceite hidráulico
7 Fresadora de alta velocidad Aceite de engrase
8 Torno 1 Caja de velocidades
9 Torno 1 Caja de avance
10 Rectificadora cilindrica Aceite hidráulico
11 Torno Taladrina (usada)
12 Bidón nuevo Taladrina
13 Bidón nuevo Aceite hidráulico
14 Bidón nuevo Aceite de guías

Ilustración 1

1-Aceite hidráulico (2 años), 2-Aceite hidráulico (5años) y 3-Aceite hidráulico (15 años)

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 12 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Ilustración 2 Ilustración 3

4-Aceite (Caja velocidades-Fresadora) y 6-Aceite hidráulico (Fresadora AV) y


5-Aceite (Caja de avances-Fresadora) 7-Aceite de engrase (Fresadora AV)

Ilustración 4 Ilustración 5

8-Aceite (Caja velocidades-Torno) y 10-Aceite hidráulico (Rectificadora cilíndrica)


9-Aceite (Caja de avances-Torno)

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 13 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Ilustración 6 Ilustración 7

11-Aceite hidráulico Bidón) y 13-Taladrina (Torno) y


12-Aceite de guías (Bidón) 14-Taladrina (Bidón)

Ilustración 8 Ilustración 9

Equipos de muestreo Método de muestreo del torno

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 14 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Ilustración 10

Caja de velocidades (Torno)

Ilustración 11 Ilustración 12

Fresadora 3 Toma de muestra por drenado


(Fresadora 3)

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 15 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Conclusiones
Los resultados no son del todo fiables debido a una posible contaminación de las muestras
esto es causado por varios factores:

El primero de ellos es debido a que las muestras fueron utilizadas en varios ensayos diferentes.

Otra razón puede ser debido a los métodos de muestreo utilizados, ya que para evitar la
contaminación se deberían utilizar tomamuestras y recipientes de un solo uso, y habría que
evitar coger las muestras a partir de la válvula de drenado, sin embargo, no se disponía de otra
opción. La mejor opción para tomar la muestra serían los conectores de muestreo, por
desgracia, no contábamos con ellos.

También hay que tener en cuenta que se debe analizar la muestra en las 48 horas posteriores
a la toma de muestras.

Por último, a la hora de tomar las muestras deberíamos hacerlo en condiciones de operación
normal y en algunos casos no pudo ser posible ya que se tomaron muestras de máquinas
estropeadas y fuera de uso.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 16 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Cálculo del pH:


Objetivo:
Calcular el pH de las muestras mediante tiras de pH y el pH-metro.

Fundamento teórico:
El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una
sustancia por lo general en su estado líquido. Se entiende por acidez la capacidad de una
sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno, hidrogeniones (H+) al
medio. La alcalinidad o base aporta hidroxilo (OH-) al medio. Por lo tanto, el pH mide la
concentración de iones de hidrógeno de una sustancia.

El potencial hidrógeno (pH), se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de


los iones hidrógeno. Esto es: pH=-log[H+]. Por el contrario, se define el pOH como el logaritmo
negativo en base 10 de la concentración de hidroxilos.

El pH, se mide utilizando un aparato denominado pH-metro, el cual es un instrumento científico


que mide la actividad de los iones de hidrógeno en las soluciones a base de agua, indicando su
acidez o alcalinidad expresada como pH. El pH-metro mide la diferencia de potencial eléctrico
entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia.

El valor de i-pH (valor del pH inicial) es uno de los parámetros más importantes para poder
evaluar el estado de los aceites de motores. El valor i-pH permite evaluar la degradación del
aceite en servicio y representa la medida de los componentes ácidos disociados con el
potencial de corrosividad hacia los metales.

Los resultados de este análisis detectan pequeñas cantidades de ácidos fuertes, y por lo tanto
corrosivos, presentes en el aceite. También indica los cambios relativos que se producen en el
aceite bajo las condiciones de oxidación o por contaminación de los gases combustibles.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 17 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Materiales:
• pH-metro.
• Vaso de precipitado.
• Mosca.
• Agitador.
• Patrones.

Metodología:

Calculo del pH de la muestra

pH-metro Tiras de pH

Calibrar pH-metro Tomar una tira de pH

Introducir pH-metro en la Introducir tira en la


muestra muestra

Comparar color con los


Esperar a medida estable
patrones

Anotar resultado

Comparar ambos valores

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 18 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados y tratamiento de resultados:

Muestra pH-metro Tiras pH


1 7,68 4
2 7,71 4
3 7,65 4
4 8,89 5
5 7,89 4
6 7,82 4
7 6,58 4
8 6,34 4
9 5,65 4
10 5,82 4
11 9,23 9
12 9,74 10
13 8,58 7
14 6,05 4

Conclusiones:
A la hora de realizar el análisis de los aceites el pH-metro no se estabilizaba correctamente por
lo que los resultados obtenidos mediante este método no son fiables. Por ello se realizó el
análisis mediante tiras de pH que nos aportan un resultado aproximado. Se puede observar en
la tabla de resultados que hay una gran diferencia entre el valor de las tiras de pH y el del pH-
metro.

Como veremos a posteriori en la práctica de acidez y alcalinidad el aceite es acido por lo que
es lógico pensar que el pH debería ser menor que 7. Por ello podemos concluir que las tiras de
pH nos aportan un valor más real del pH de las muestras, ya que mientras que en el pH-metro
dan valores neutros en las tiras de pH da un valor acido.

Comparando los resultados de los aceites podemos ver que el pH es más o menos el mismo
(aprox.4) a excepción de la muestra 13 (bidón nuevo de aceite hidráulico) la cual es neutra.

En el caso de las taladrinas no hay problema con la medición mediante pH-metro y se puede
observar como el valor obtenido por las tiras de pH y el pH-metro es parecido. A la hora de
comparar estos resultados con los que aparecen en la ficha técnica del producto (9,2-9,8) se
puede observar que están en el rango. Así mismo a la hora de comparar la taladrina usada con
la nueva se puede observar que la usada posee un pH menos básico y que por lo tanto
podemos deducir que disminuye la basicidad con su uso.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 19 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Acidez y alcalinidad:
Objetivo:
Calcular la concentración de acidez en aceites y alcalinidad en taladrinas mediante una
valoración volumétrica.

Fundamento teórico:
Una valoración ácido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que
permite conocer la concentración desconocida de una disolución.

Esta disolución puede estar formada por una sustancia que puede actuar como ácido
neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien como una base
desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido.

Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre


el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante
(disolución cuya concentración conocemos).

Las valoraciones pueden clasificarse en dos grupos:

• Alcalimetrías: Determinación de la concentración de una base empleando un ácido


fuerte de concentración conocida como sustancia valorante. Se emplea casi siempre
ácido clorhídrico, HCl.

• Acidimetrías: Determinación de la concentración de un ácido empleando una base


fuerte de concentración conocida como sustancia valorante, el reactivo más utilizado
en este caso es el NaOH.

Si representamos el pH medido por un electrodo en función del


volumen añadido de sustancia valorante se obtienen curvas de
valoración. Se observa el rápido cambio del pH para un volumen
determinado. El punto de inflexión de esta curva se llama punto
de equivalencia y su volumen nos indica el volumen de sustancia
valorante consumido para reaccionar completamente con el
analito.

Antes de iniciar la valoración se debe elegir un indicador de pH adecuado según el punto de


equivalencia previsto de la reacción. El punto de equivalencia se corresponde con el valor
teórico de la valoración, pero en la práctica no es posible saberlo con exactitud. En dicho punto
habrán reaccionado cantidades estequiométricas de ambos reactivos, y el pH de dicho punto
depende de la fuerza relativa del ácido y la base empleados.

• Un ácido fuerte con una base fuerte dará disolución neutra (pH = 7).

• Un ácido fuerte con una base débil dará una disolución ácida (pH <7).

• Un ácido débil con una base fuerte dará disolución básica (pH> 7).

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 20 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Indicadores:

Los Indicadores son colorantes con una estructura relativamente compleja cuyo color cambia
según estén en presencia de un medio ácido o un medio básico. La variación de color se
denomina viraje.

Materiales:
• Bureta.
• Matraz Erlenmeyer.
• Campana extractora.
• Soporte para bureta.

Reactivos:
• KOH 0.02M
• HCl 0.1M
• Solución 1:1 Etanol/Éter dietílico.
• Fenolftaleína.
• Naranja de metilo.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 21 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Metodología:

Calculo de la acidez de
los aceites lubricantes

Pesar la muestra - 5g de aceite.

Enrasar bureta con


- KOH 0,02M
valorante

Añadir indicador a la
- Fenolftaleína.
muestra

Valorar

Anotar resultados y
realizar calculos

Comparar resultados

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 22 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Calculo de la alcalinidad de las


taladrinas de mecanizado

Tomar muestra - 10ml de taladrína.

Enrasar bureta con


- HCl 0,1M
valorante

Añadir indicador a la
- Naranja de metilo.
muestra

Valorar

Anotar resultados y
realizar calculos

Comparar resultados

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 23 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Cálculos:

Acidez:
Para realizar los cálculos de acidez se ha utilizado la siguiente formula.

𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻 = 𝑚𝐿 (𝐾𝑂𝐻) × 𝑀 (𝐾𝑂𝐻) × 56.11 (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟)


𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

-Ejemplo: (Muestra 1)

Muestra 1 Masa Volumen consumido Concerntración mg KOH mg KOH/g


muestra (g) KOH (mL) KOH (M) consumidos muestra
Medida 1 5,0392 1,8 0,02 2,0200 0,4008
Medida 2 5,1397 1,9 0,02 2,1322 0,4148
Medida 3 5,0170 2 0,02 2,2444 0,4474
Media 0,4210

𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻 = 1.8 𝑚𝐿 × 0.02𝑀 × 56.11 = 2.02


2.02 𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻 𝑚𝑔𝐾𝑂𝐻
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 0.4008 ⁄𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
5.0392 𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Alcalinidad:
Para realizar los cálculos de alcalinidad se ha utilizado la siguiente formula.

𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻 = 𝑚𝐿 (𝐻𝐶𝑙) × 𝑀 (𝐻𝐶𝑙) × 36.5 (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟)


𝑚𝑔 𝐻𝐶𝑙
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
10𝑚𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

-Ejemplo: (Muestra 11)

Muestra Volumen Volumen consumido Concentración mg HCl mg HCl/mL


11 muestra (mL) HCl (mL) HCl (M) consumidos muestra
Medida 1 10 5,6 0,1 20,4400 2,0440
Medida 2 10 5,8 0,1 21,1700 2,1170
Medida 3 10 5,6 0,1 20,4400 2,0440
Media 2,0683

𝑚𝑔 𝐻𝐶𝑙 = 5.6 𝑚𝐿 × 0.1𝑀 × 36.5 = 20.44


20.44 𝑚𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑚𝑔𝐻𝐶𝑙⁄
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 2.0440 𝑚𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
10𝑚𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 24 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

Muestra Acidez Alcalinidad


(mg KOH/g muestra) (mg HCl/mL muestra)
1 0.4210 -
2 0.4473 -
3 0.5072 -
4 0.4022 -
5 0.3722 -
6 0.3075 -
7 1.2099 -
8 0.6769 -
9 0.2614 -
10 0.4169 -
11 - 2.0683
12 - 2.2752
13 1.5155 -
14 1.3035 -

Conclusiones:
Cabe destacar que los resultados obtenidos no son totalmente fiables, ya que la valoración se
realizó de forma manual, y el cambio de color no se apreciaba correctamente. Por ello lo ideal
habría sido realizarlo con un valorador automático, sin embargo, no disponíamos de uno
operativo.

Para poder observar la variación de la acidez del aceite a lo largo de su tiempo de uso no
fijamos en las muestras 1, 2 y 3 (2, 5 y 15 años respectivamente). Estos resultados nos
muestran un aumento en la acidez con el paso del tiempo, por ello podemos usarlo como
indicador de calidad del aceite ya que a mayor acidez más años.

Hay que tener en cuenta que las muestras pueden estar contaminadas o no ser totalmente
representativas, como nos pasa con las muestras 13 y 14 que se trataban de bidones nuevos.

En el caso de la alcalinidad de las taladrinas muestras 11 y 12 (usada y sin usar) se puede


observar que disminuye con el uso, por lo que se puede usar como indicador de calidad de la
taladrina, a menor alcalinidad más años.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 25 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Refractometría:
Objetivo:
Consiste en calcular la concentración de la taladrina mediante el índice de desviación de la luz
en un refractómetro.

Fundamento teórico:
Se denomina refractometría, al método de calcular el índice de refracción (una propiedad física
fundamental de cualquier sustancia) de una muestra para, por ejemplo, conocer su
composición o pureza. Los refractómetros son los instrumentos empleados para determinar
este índice de refracción. A pesar de que los refractómetros son más eficaces para medir
líquidos, también se emplean para medir sólidos y gases, como vidrios o gemas.

Los refractómetros son instrumentos de medición, en los que éste fenómeno de la refracción de
la luz se pone en práctica. Ellos se basan en el principio por el cual, cuando aumenta la
densidad de una sustancia (por ejemplo: cuando se disuelve el azúcar en el agua), el índice de
refracción aumenta proporcionalmente.

Unidad de medida (brix):

La Escala de Medición muestra el porcentaje de concentración de los sólidos solubles


contenidos en una muestra (generalmente azúcar en agua). Con soluciones que contienen
otros componentes que no sean azúcar y agua, es necesario utilizar una tabla de conversión.

Taladrinas:

La lectura del refractómetro no nos da la concentración real, para calcular ésta deberá
aplicarse un coeficiente de corrección facilitado por el proveedor de su fluido de mecanizado en
la ficha técnica del producto. Valores de concentración real recomendados para la mayoría de
los procesos: 4%-8%.

Materiales:
• Refractómetro.
• Cuentagotas.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 26 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Metodología:

Calculo de la refracción
de la taladrina

Tomar taladrina con


cuentagotas

Colocar un par de gotas


en el refractometro

Observar valor de
refracción

Anotar resultados

Comparar la taladrina usada


con la nueva

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 27 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

Taladrina nueva Factor refractómetro Medida Concentración de


taladrina
Muestra 1 1,5 5,2 7,8
Muestra 2 1,5 5,4 8,1
Muestra 3 1,5 5,2 7,8
Media 7,9

Taladrina vieja Factor refractómetro Medida Concentración de


taladrina
Muestra 1 1,5 6,6 9,9
Muestra 2 1,5 6,4 9,6
Muestra 3 1,5 6,4 9,6
Media 9,7

Conclusiones:
La refractometría solo es realizada en las taladrinas ya que es una técnica utiliza para calcular
la concentración de taladrina disuelta de forma aproximada. En la ficha técnica viene indicado
el valor de factor de refractométro por el que hay que multiplicar la medida dada por el
refractómetro. En la ficha técnica viene indicado que la concentración recomendada de uso es
de un 4%-6% mientras que a nosotros nos da más elevada. Esto puede ser debido a que a que
a la hora de realizar la mezcla el operario añadió más cantidad de taladrina de la que se
debería.

Aparte se puede ver que la concentración de taladrina aumenta con su uso, esto es debido a la
evaporación de agua tras su uso.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 28 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Humedad:
Objetivo:
Calcular la concentración de agua, en porcentaje (%), que posee la muestra mediante
diferencia de pesada tras calentamiento.

Fundamento teórico:
Puede ser el análisis del que es más difícil obtener resultados exactos y precisos.

El agua existe en dos formas generales: "agua libre" y "agua ligada". El agua libre o absorbida,
que es forma predominante, se libera con facilidad y es estimada en la mayor parte de los
métodos usados para el cálculo de contenido de agua. El agua ligada se halla combinando o
absorbida.

Humedad en aceites:

Todas las máquinas que poseen sistemas de lubricación por aceite pueden beneficiarse del
monitoreo del nivel de humedad en el mismo. El agua empobrece el desempeño del aceite, ya
sea que se utilice para lubricar, enfriar, aislar o para otros fines. El alto contenido de humedad
aumenta el riesgo de corrosión, sobrecalentamiento, fallas de la máquina y demás problemas
costosos.

Los componentes sensibles con frecuencia se clasifican de acuerdo a sus límites de tolerancia
de contenido de agua en gramos agua/gramos total (mg/kg).

Agua libre y sus consecuencias:

El agua libre acelera la degradación del aceite. Esta degradación produce sustancias
pegajosas que pueden llevar a la falla de las válvulas en sistemas de control de aceite así
como a la disminución de la vida de servicio de los filtros. Además, el agua causa un
incremento del desgaste debido a la cavitación dentro de las bombas y válvulas, corrosión y
disminución de la capacidad de carga de la película lubricante.

Método por pérdida de peso con estufa:

Se basa en la pérdida de peso de la muestra bajo condiciones específicas. El valor obtenido


depende del tipo de estufa que se va a utilizar así como la temperatura y tiempo de secado.

Es preciso tener presente que algunas veces es difícil eliminar por secado toda la humedad
presente.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 29 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Materiales:
• Estufa.
• Cápsula de porcelana.
• Balanza analítica.
• Pinzas.
• Desecador.

Metodología:

Calculo de la humedad de
los aceites y taladrinas

Pesar 5g de muestra - En una capsula de porcelana previamente pesada.

Introducir en la estufa
a 105°C

NO Sacar de la estufa y pesar

¿Peso constante?

SI

Realizar cálculos del


porcentaje de humedad

Anotar los resultados obtenidos

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 30 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Cálculos:
Para realizar los cálculos de humedad se ha utilizado la siguiente fórmula mediante una tabla
Excel.
𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 100
𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Después, se han obtenido las incertidumbres de los resultados mediante la siguiente formula.
Teniendo en cuenta que la incertidumbre de la balanza analítica es ±0.0002g.

𝐼𝐴 (𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎) = √(0.0002)2 + (0.0002)2 = 2.83 × 10−4

2 2
0.0002 2.83 × 10−4
𝐼𝑅 (%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑) = √( ) +( )
𝑔 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) 𝑔 (𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎)

𝐼𝐴 (%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑) = 𝐼𝑅 × % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

-Ejemplo: (Muestra 1)

Muestra 1
Masa capsula (g) 27,0725
Masa capsula + muestra (g) 32,0911
Masa muestra (g) 5,0186
Masa capsula + muestra 32,0811
seca (g)
Masa muestra seca (g) 5,0086
Diferencia de pesada (g) 0,01
% Humedad 0,20

5.0186𝑔−5.0086𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 100 = 0.2%
5.0186𝑔

Incertidumbres:

𝐼𝐴 (𝑃 𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)−(𝑃 𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎) = √(0.0002)2 + (0.0002)2 = 2.83 × 10−4

0.0002 2
2.83 × 10 −4 2
𝐼𝑅 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = √(5.0186) + ( 0.01 ) = 0.028

𝐼𝐴 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0.028 × 0.2 = 0.006

𝑅 = 0.2 ± 0.006%

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 31 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

Muestra % Humedad
1 0,2 ± 0.006%
2 0,26 ± 0.006%
3 0,18 ± 0.006%
4 0,23 ± 0.006%
5 0,31 ± 0.006%
6 0,41 ± 0.006%
7 0,7 ± 0.006%
8 0,36 ± 0.006%
9 0,38 ± 0.006%
10 0,31 ± 0.006%
11 95,26 ± 0.007%
12 96,51 ± 0.007%
13 1,66 ± 0.006%
14 0,37 ± 0.006%

Conclusiones:
El método utilizado no es el ideal para realizar estos análisis, pero no se disponía del material
necesario para realizar el método correcto.

En el caso de las taladrinas podemos ver que el valor difiere con el obtenido en la
refractometría, aunque tampoco se aleja demasiado. Esta diferencia puede ser porque en el
refractómetro se mide la concentración de taladrina y este método simplemente mide la
humedad y el compuesto disuelto puede contener agua.

En el caso de los aceites podemos observar que apenas poseen humedad ya que el agua es
un factor de desgaste en las máquinas y por lo tanto deben tener la cantidad mínima necesaria.
La muestra 13 no llama la atención ya que es una muestra tomada de un bidón sin usar y por lo
tanto no debería dar un valor superior a las muestras usadas, ya que el agua es un
contaminante que se adquiere con el tiempo.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 32 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Conductividad:
Objetivo:
Calcular la conductividad eléctrica mediante un conductímetro.

Fundamento teórico:
La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de un fluido de cargarse
electrostáticamente. Por lo general se expresa en microsiemens por centímetro (µS/cm).
Además del tipo de fluido, la conductividad también depende de la concentración de los
portadores de carga móviles. Por ejemplo, el agua destilada pura es ligeramente conductora.
Sin embargo, si el agua contiene impurezas tales como sales, ácidos o álcalis, entonces su
conductividad aumenta.

Los lubricantes normalmente son poco conductores y por lo tanto pueden trabajar como
aislantes en transformadores o interruptores. Sin embargo, los aceites también pueden
conducir corriente eléctrica. Su conductividad depende de diversos factores, incluyendo el tipo
de aceite básico, sus aditivos y la polaridad.

Conductividad en aceites:

Cuanto menos refinado es un lubricante, más polar y más conductor es. Basado en el método
de fabricación y el nivel de refinación, el Instituto Americano del Petróleo (API) ha clasificado
los aceites básicos en cinco grupos (vea la Tabla 1).

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 33 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Efectos en aceites hidráulicos y de turbinas:

En los últimos años, las cargas y descargas electrostáticas se han estado presentando con
mayor frecuencia en los sistemas hidráulicos y de turbinas. Varias situaciones son
responsables de esto, entre ellas:

• Los modernos fluidos hidráulicos y aceites de turbinas se han vuelto cada vez menos
conductivos, debido a la tendencia mundial de utilizar aceites más refinados y aditivos
más modernos.

• La intensidad de la filtración y las propiedades de carga electrostática del aceite (como


resultado de la filtración) han aumentado.

• Los aceites de baja conductividad, que a menudo está muy por debajo de 1,000 pS/m
en ciertas condiciones, se ha traducido en un aumento de la tendencia a generar
cargas electrostáticas.

Materiales:
• Conductímetro.
• Vaso de precipitados.

Metodología:

Calculo de la conductividad
de la muestra

Calibrar conductímetro

Introducir conductímetro
en la muestra

Esperar a medida estable

Anotar resultados obtenidos

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 34 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

Muestra 20˚C (mV)


1 -45
2 -48
3 -44
4 -108
5 -55
6 -49
7 31
8 27
9 65
10 -52
11 -126
12 -154
13 96
14 43

Conclusiones:
Los resultados obtenidos no son concluyentes ya que tenemos muchos resultados negativos.
En el caso de las taladrinas el resultado debería ser positivo, ya que el agua, en mayor o menor
medida, siempre es conductiva, y es el componente mayoritario de la taladrina.

Debido a esto podemos deducir que los conductímetros no funcionaban correctamente a pesar
de haberlos calibrado y de usar varios.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 35 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Densidad:
Objetivo:

Fundamento teórico:
La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado
volumen de una sustancia.

La densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.


𝑚
𝜌=
𝑣
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para nuestro análisis
hemos optado por el empleo del densímetro, que permite la medida directa de la densidad de
un líquido.

Un densímetro areómetro, es un instrumento


que sirve para determinar la densidad relativa
de los líquidos sin necesidad de calcular antes
su masa y volumen. Normalmente, está hecho
de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un
bulbo pesado en su extremo para que pueda
flotar en posición vertical.

La densidad relativa es la densidad de un


líquido tomando como referencia la densidad
del agua (1 g/ml =1g/cm 3).

A medida que la densidad se incrementa, el fluido se torna más espeso. Esto eleva el tiempo
que le toma a una partícula sedimentarse. A medida que el lubricante se espesa, las partículas
se sedimentan más lentamente en el tanque y en otras áreas, con una mayor permanencia en
el fluido. En sistemas hidráulicos esto puede causar una falla. Este tipo de sistemas son muy
sensibles a la contaminación, de ahí que, si estas partículas permanecen suspendidas por más
tiempo, se puede producir atascamiento por sedimentos, cavitación y corrosión.

Tenga presente que, en la medida en que la densidad se incrementa, también se incrementa el


potencial erosivo del fluido. En sistemas donde se presenta alta turbulencia o alta velocidad, el
fluido puede comenzar a erosionar en su camino las tuberías, válvulas y otras superficies del
sistema.

No son solamente las partículas sólidas las que se ven afectadas por la densidad, también se
ven afectados otros contaminantes como el agua y el aire. Ambos contaminantes tienen un alto
impacto sobre la densidad del fluido. La oxidación también influye en la densidad del fluido. A
medida que la oxidación progresa, la densidad del aceite se incrementa.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 36 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

La densidad juega un papel importante en las funciones del lubricante y en el desempeño de la


máquina. La mayoría de los sistemas están diseñados para bombear un fluido con una
densidad específica, así que, si la densidad comienza a cambiar, la eficiencia de la bomba
también cambiará.

Materiales:
• Densímetro.
• Placa calefactora.
• Termómetro.
• Probeta.

Metodología:

Calculo de la densidad de las


muestras de aceite y taladrinas
mediante densímetro

Realizar la prueba a
20,40 y 90°C

Llenar una probeta con


la muestra

Introducir densimetro - Si no es el de rango adecuado introducir el siguiente.

Llenar una probeta con


la muestra

Anotar medición

Comparar los resultados


obtenidos

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 37 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

Densidad
Muestra 20˚C 40˚C 90˚C
1 0,867 0,855 0,840
2 0,874 0,862 0,842
3 0,873 0,860 0,840
4 0,875 0,866 0,849
5 0,876 0,864 0,844
6 0,880 0,865 0,844
7 0,870 0,860 0,842
8 0,869 0,864 0,840
9 0,873 0,863 0,844
10 0,875 0,869 0,844
11 1,004 0,996 0,975
12 1,001 0,997 0,975
13 0,869 0,860 0,833
14 0,970 0,860 0,835

Conclusiones:
Se puede observar que los aceites poseen una densidad muy similar en todos los casos ya
sean aceites usados o sin usar. El único punto discordante es la muestra 14 a 20ºC que nos da
un valor bastante superior, cosa que no ocurre cuando elevamos la temperatura a 40ºC y 90ºC.
Esto puede deberse a una contaminación o a un error en la realización del procedimiento.

En cuanto a la taladrina vemos que la densidad es mayor que la de los aceites lo cual es muy
lógico teniendo en cuenta que la mayor parte de su composición es agua, cuya densidad es
1g/ml a 20ºC.

Además, podemos deducir gracias a los resultados que a mayor temperatura la densidad
disminuye un poco.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 38 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Viscosidad:
Objetivo:

Fundamento teórico:
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es
necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra.

Tipos de viscosidad:

• Viscosidad: Es una medida de la resistencia de un líquido a fluir por una superficie. Si


hablamos solamente de viscosidad como tal, nos referimos a viscosidad dinámica.
• Viscosidad cinemática: La viscosidad absoluta de un fluido dividida por la densidad
del fluido también conocido como el coeficiente de viscosidad cinemática.

Copa Ford:
Es apropiada para líquidos con baja viscosidad.

Los resultados se expresan en tiempo, en segundos, para que el líquido fluya por el orificio
hasta que se produzca el primer corte en el flujo, es decir en el preciso momento en que el hilo
del líquido se rompe. El tiempo en segundos puede ser transformado a centistokes, es decir a
viscosidad cinemática, con ayuda de la tabla incluida con cada copa (en nuestro caso disquete
con programa Viscal).

Como accesorios para la Copa Ford tenemos una tapa de vidrio para retirar el exceso de
material de la copa, un nivel de burbuja para nivelar la copa y la base, y baño de agua para
controlar y cambiar la temperatura del fluido.

Cannon-Fenske:
El viscosímetro de Cannon - Fenske. Se aplica únicamente a líquidos
transparentes. Las determinaciones con este viscosímetro se basan en la
medida del tiempo que tarda en fluir una corriente de un flujo capilar del
líquido a ensayar, entre dos señales del viscosímetro.

Existen diversos tipos de viscosímetros Cannon - Fenske, en función de la


viscosidad a medir, por lo que debe tomarse para el ensayo el que esté
dentro del rango de viscosidades a medir.

Para realizar la práctica tendremos que introducir la sustancia a valorar por


el tubo A hasta llenar el bulbo H aproximadamente. Después de colocarlo
en un baño termostático se succionará por B haciendo que la sustancia
pase de H hasta el otro extremo más o menos hasta C. El tiempo que
tenemos que tener en cuenta es el transcurrido desde que pasa por D
hasta que llegue a F.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 39 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

El cálculo de la viscosidad se realizara siguiendo la fórmula: v = K x t, siendo K la constante


propia del viscosímetro usado, generalmente en torno a 0.0129 cSt/seg, y siento t el tiempo
que transcurre en la caída

Mediante este procedimiento obtendremos la viscosidad cinemática de la sustancia valorada en


cSt (centistokes).

-Efectos en aceites de mecanizado:

Bajo condiciones normales de funcionamiento, la viscosidad del aceite aumenta gradualmente


porque las fracciones más ligeras del aceite se evaporan y se forman productos de
degradación. El aumento de la viscosidad del aceite va a dar como resultado fricción, desgaste
y disminución de la eficiencia del equipo. Un incremento de la viscosidad de 10 a 20 % es
considerado severo en la mayoría de las aplicaciones.

Materiales:
• Canon Fenske.
• Copa Ford.
• Vaso de precipitado.
• Vidrio de reloj.
• Baño termostático.
• Termómetro.
• Placa calefactora.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 40 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Metodología:

Calculo de la viscosidad de las


muestras por copa ford

Llenar copa ford con


- Tapar el orificio inferior con el dedo .
la muestra

Tapar sin dejar


ninguna burbuja

Colocar un vaso debajo y


retirar tapa

- Hasta que el hilo de muestra que cae


Cronometrar
deje de ser continuo.

Realizar conversión
- Programa informático viscal.
Tiempo → Viscosidad

Repetir proceso a 40°C - Mediante un baño de agua.

Anotar resultados

Comparar resultados obtenidos


con la copa y el cannon fenske

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 41 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Calculo de la viscosidad de las


muestras por cannon fenske

Anotar el numero de
- Y apuntar la constante de cada uno.
viscosímetro

Introducir la muestra en
el viscosimetro

Meter el viscosimetro en
el baño termostatico

Succionar el liquido - Hasta la marca del aforo.

Dejar caer libremente el


liquido

Medir tiempo de caida


hasta siguiente aforo

Repetir para evitar


errores

Realizar cálculos de viscosidad

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 42 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Cálculos:

Copa Ford:
Para realizar los cálculos de la viscosidad mediante copa Ford, hay que introducir el valor de
tiempo cronometrado en el programa informático “Viscal c1” y anotar el resultado obtenido.

-Ejemplo: (Muestra 1)

Tiempo (s) Viscosidad (cSt =mPa x s)


Muestra 1 T = 20˚C T = 40˚C T = 20˚C T = 40˚C
Medida 1 99,8 53,3 215,338 107,923
Medida 2 98,6 50,7 212,566 101,917
Medida 3 97,5 51,7 210,025 104,227
Media 212,64 104,69
Desviación 2,66 3,03

Cannon Fenske:
Los cálculos del Cannon Fenske, hay que multiplicar el tiempo en segundos medido entre
ambos aforos por la constante del viscosímetro y esto se ha realizado a 40 y 90˚C.

-Ejemplo: (Muestra 1)

Muestra 1 (40˚C) Tiempo (s) Viscosímetro Constante Viscosidad (cSt)


Medida 1 45,51 400 1,2 54,6120
Medida 2 45,43 400 1,2 54,5160
Medida 3 45,2 400 1,2 54,2400
Media 54,4560
Desviación 0,19

Muestra 1 (90˚C) Tiempo (s) Viscosímetro Constante Viscosidad (cSt)


Medida 1 39,98 300 0,25 9,9950
Medida 2 39,41 300 0,25 9,8525
Medida 3 40,24 300 0,25 10,0600
Media 9,9692
Desviación 0,11

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 43 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Resultados:

-Copa Ford:

Viscosidad (cSt =mPa x s)


Temperatura T = 20˚C T = 40˚C
Muestra 1 212,64 104,69
Muestra 2 199,78 107,23
Muestra 3 194,32 106,85
Muestra 4 379,04 173,45
Muestra 5 175,76 97,07
Muestra 6 171,22 86,29
Muestra 7 238,52 135,03
Muestra 8 201,56 128,71
Muestra 9 209,1 105,61
Muestra 10 284,18 118,01
Muestra 11 21,84 22,3
Muestra 12 22,22 22,22
Muestra 13 139,8 75,12
Muestra 14 231,74 147,96

-Cannon Fenske:

Viscosidad (cSt =mPa x s)


Temperatura T = 40˚C T = 90˚C
Muestra 1 54,46 9,97
Muestra 2 48,95 10,60
Muestra 3 55,79 9,90
Muestra 4 82,52 12,32
Muestra 5 49,87 9,24
Muestra 6 45,07 9,31
Muestra 7 61,24 13,49
Muestra 8 62,70 10,77
Muestra 9 57,12 10,26
Muestra 10 69,76 12,64
Muestra 11 1,27 0,29
Muestra 12 1,07 0,34
Muestra 13 32,32 7,60
Muestra 14 64,18 13,02

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 44 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Conclusiones:
El método más adecuado para calcular la viscosidad en aceites es el Cannon-Fenske esto se
puede observar debido a que los resultados de la copa Ford no son lógicos.

En el caso de las taladrinas el resultado se sale fuera de la escala de medición de la Copa Ford
que teníamos disponible, por lo que los resultados no son válidos.

Los resultados no son concluyentes ya que no coinciden con los valores de la ficha técnica y
por otro lado porque con el uso debería aumentar la viscosidad del aceite, pero esto no se ve
reflejado en los resultados. El ejemplo más claro es que en las muestras 1, 2 y 3 (2 años, 5
años y 15 años) no se cumple.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 45 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Ferrografía:
Fundamento teórico:
La Ferrografía Analítica se encuentra entre las herramientas de diagnóstico más poderosas en
el análisis de lubricante. Cuando se implementa correctamente proporciona un enorme retorno
de inversión en análisis de lubricante. Sin embargo, a menudo es excluida de los programas de
análisis de aceite por su elevado costo.

El procedimiento de la prueba es lento y requiere de las habilidades de un analista bien


entrenado. Por lo tanto, existen costos significativos en la ejecución de la ferrografía analítica
que no están presentes en las demás pruebas del análisis de lubricante.

Para realizar la prueba de ferrografía analítica los sólidos suspendidos en el lubricante son
separados y sistemáticamente depositados sobre un portaobjeto de vidrio. El portaobjeto es
examinado bajo un microscopio para distinguir las partículas de desgaste ferromagnéticas y no
ferromagnéticas por su tamaño, concentración, composición, morfología y condición de la
superficie.

La ferrografía revela el tipo de desgaste producido y la composición de las aleaciones de las


partículas de desgaste. Por lo que la interpretación del ferrograma da al analista una imagen
clara de los componentes que se están desgastando en el sistema.

-Ferrograma:

La ferrografía analítica comienza con la separación de las partículas


magnéticas de desgaste que se encuentran suspendidas en el
lubricante. El lubricante se diluye para facilitar el asentamiento y
adhesión de las partículas. La muestra diluida fluye sobre un
portaobjeto de vidrio especialmente diseñado para la prueba llamado
ferrograma. El ferrograma está colocado sobre un cilindro magnético,
el cual atrae las partículas ferromagnéticas contenidas en el
lubricante.

Debido al campo magnético, las partículas ferrosas se alinean ellas


mismas en cadena a lo largo el ferrograma, con las más grandes
depositándose a la entrada. Las partículas no ferrosas y los
contaminantes, los cuales no son afectados por el campo magnético, viajan aguas abajo y se
depositan en forma aleatoria a lo largo del portaobjetos. Las partículas ferromagnéticas
depositadas sirven como dique de contención para retener las partículas no ferromagnéticas.
Por el contrario, la ausencia de partículas ferromagnéticas reduce sustancialmente la
efectividad para retener partículas no ferromagnéticas. En otras palabras, la captura de las no
magnéticas dependerá de la cantidad de magnéticas presentes en la muestra de lubricante.

Después de que las partículas se han depositado en el ferrograma, este se lava para eliminar
cualquier cantidad de lubricante que haya quedado sobre él. El solvente de lavado se evapora
rápidamente y las partículas permanecen adheridas al ferrograma. Así, ya este estará listo para
ser examinado ópticamente con un microscopio bi-cromático.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 46 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Conclusiones:
Aceites:
Varias de las pruebas realizadas no nos han dado unos resultados concluyentes que nos
permitan estudiar y/o observar el deterioro de los aceites analizados.

Otro punto que nos dificulta obtener unas buenas conclusiones es el desconocimiento de la
edad de todas las muestras. Con este dato habríamos podido realizar comparaciones más
precisas.

A pesar de ello los resultados obtenidos nos hacen pensar que los aceites pertenecientes a los
bidones nuevos se encuentran contaminados ya que sus resultados se salen de la norma.
Cabe destacar que a la hora de tomar la muestra de dichos aceites se pudo apreciar que su
color no era el correcto, además de que tenían partículas en suspensión visibles a primera
vista.

Sumado a todo esto hay que tener en cuenta que el mejor momento para realizar un análisis a
los aceites es en las primeras 24 horas posteriores al muestreo. En nuestro caso algunos
análisis se realizaron incluso semana y media más tarde a su muestreo, habiendo sido incluso
reutilizado el aceite para distintas pruebas.

Taladrina:
Al comparar los resultados con las especificaciones obtenidas en la ficha técnica, podemos
observar que la concentración de taladrina es algo mayor a la recomendada. Por lo que se
recomienda revisar la preparación de la disolución para que dicha concentración baje.

En cuanto a los demás resultados obtenidos podemos decir que no existe una gran diferencia
de valores entre los pertenecientes a la taladrina usada y la sin usar. Por lo que se podría
afirmar que la taladrina no ha perdido las cualidades necesarias para su correcto
funcionamiento, se podría continuar usando la que estaba en uso. Conviene recordar que lo
mejor sería realizar controles periódicos para controlar su desgaste y así poder realizar un
cambio cuando sea requerido.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 47 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Buenas Prácticas de Laboratorio:


Las BPL son un conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas establecidas y
promulgadas por determinados organismos, que se consideran de obligado cumplimiento para
asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de
investigaciones o estudios.

Tal como fueron adoptados por la OCDE en 1981, proporcionan pautas recomendadas para la
gestión de estos ensayos y representan un sistema de calidad relacionado con los procesos
organizativos y las condiciones bajo las cuales los ensayos son planificados, realizados,
controlados, registrados, archivados e informados, para garantizar la calidad y validez de los
datos obtenidos.

• Durante la estancia en el laboratorio el personal debe ir provisto de bata, gafas de


seguridad y guantes de látex.
• Prohibido comer y beber en el laboratorio y antes de hacerlo fuera, lavarse las manos.
• Se deben conocer todos los riesgos y toxicidad de todos los compuestos con los que
se trabaje.
• Las vitrinas para gases tienen que utilizarse en todo trabajo con compuestos químicos
que pueden producir gases peligrosos o dar lugar a salpicaduras, asi como
compuestos volátiles.
• No calentar nunca enérgicamente una disolución o sustancia; la ebullición debe ser
siempre suave.
• Para la introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las
pinzas y/o guantes adecuados
• Deben conocerse la situación específica de los elementos de seguridad en el
laboratorio, así como todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el
laboratorio. El personal debe estar familiarizado con el uso de los equipos de
seguridad.
• Mantener las mesas de trabajo limpias, con solo lo necesario; los demás objetos
personales o innecesarios deben colocarse fuera o lejos de la zona de trabajo.
• Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse
perfectamente limpios y ordenados.
• Todo el material o equipos empleados deben de limpiarse antes y después de su uso.
• Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio.
• Los desperdicios líquidos no contaminantes se deben tirar por los desagües, dejando
correr suficiente agua, pues muchos de ellos pueden ser corrosivos. Los residuos
denominados contaminantes deberán verterse a los recipientes correspondientes que
estarán indicados en el laboratorio.
• Anotar los datos y observaciones en un cuaderno, no en papeles sueltos.
• Asegurar que las muestras, estándares y reactivos han sido etiquetados correctamente
e incluir advertencias destacadas cuando corresponda.
• Usar los métodos estándares u oficiales para evaluar datos cuantificados.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 48 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

FDS:
A continuación, se mostrarán las fichas de datos de seguridad de los productos químicos
utilizados durante las diferentes analíticas, es decir: Ácido Clorhídrico, Hidróxido de Potasio y
Éter etílico.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 49 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 50 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 51 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 52 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Fichas de los aceites:


A continuación, se adjuntarán las fichas de datos que da el proveedor de los aceites al efectuar
su compra.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 53 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS
Y DE CONTROL DE CALIDAD

Bibliografía:
https://prezi.com/-kinpndy_3bf/que-son-las-taladrinas/

http://mtm.com.co/v1/docs/lubri_fluid.pdf

https://www.quiminet.com/articulos/conozca-las-caracteristicas-de-los-aceites-hidraulicos-
2744063.htm

http://noria.mx/lublearn/la-importancia-de-efectuar-tiempo-el-cambio-de-aceite/

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/3/3206/Curso_Lubricantes.pdf

http://www.academia.edu/5187356/AN%C3%81LISIS_DE_ACEITES_LUBRICANTES

http://m.monografias.com/trabajos88/analisis-lubricantes-herramienta-diagnostico-
tecnico/analisis-lubricantes-herramienta-diagnostico-tecnico.shtml

http://ciriondo.com/PDFs/04%20Dosificacion%20y%20Control%20Fluidos/03%20Control%20de
%20Taladrinas.pdf

http://noria.mx/lublearn/ferrografia-analitica-haga-que-trabaje-para-usted/

http://www.automotriz.mobi/coches/car-maintenance/general-car-maintenance/128721.html

http://astriven.com/recursos/MuestreoDeAceiteBasico.pdf

http://noria.mx/lublearn/el-rol-de-la-densidad-en-el-desempeno-del-lubricante/

http://m.monografias.com/trabajos88/analisis-lubricantes-herramienta-diagnostico-
tecnico/analisis-lubricantes-herramienta-diagnostico-tecnico.shtml

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE LABORATORIO Página 54 de 54


DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

También podría gustarte