Está en la página 1de 10

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 19 de Agosto de 2008.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
19 de Agosto de 2008

NORMAS LEGALES
DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MARTES 19 DE AGOSTO.

Defensoría del Pueblo Res. N° 27-2008/DP


Aprueban el Informe Defensorial N° 136 "La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la
vida de sus habitantes: "Seguimiento de las recomendaciones defensoriales".

JUDICIALES
Nada reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

RACIONAMIENTO DE GAS PARA LAS INDUSTRIAS CRECERÁ EN EL 2009


MAYOR DEMANDA SUPERARÁ CAPACIDAD DEL DUCTO. TGP PRIORIZARÁ EL SUMINISTRO A
CLIENTES CON CONTRATOS CON TARIFA FIJA, EN SU MAYORÍA TERMOELÉCTRICAS.

La creciente demanda de gas natural y la escasa capacidad de


trasporte del gasoducto de Camisea generarán en el 2009 un
nuevo "cuello de botella" el cual afectará sobre todo al sector
industrial.

La actual demanda de gas natural –que asciende a los 290


millones de pies cúbicos de gas diario (mpc)– ya ha generado que
el ducto llegue a su tope de transporte. Por ello, la empresa
Transportadora del Gas del Perú (TGP) realizará dos ampliaciones
del ducto hasta 380 mpc (en agosto del 2009) y 450 mpc (para
diciembre del 2009).

CRECEN PROYECCIONES

Pero el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ya proyectó que la


demanda de gas para el 2009 ascenderá a los 600 mpc. Ante ello
TGP señaló ayer que solo abstecerá a sus clientes con "contratos
firme" , contratos con tarifa fija, firmados en su mayoría con las generadoras termoeléctricas.

Pero ello dejará sin abastecimiento a sus clientes con contratos irregulares (con tarifa variable de
acuerdo con el consumo). Firmados en su mayoría con las industrias, pero también con las
termoeléctricas.

"Nuestra obligación es entregar el gas a nuestros clientes con contrato firme y a los otros solo les
entregaremos hasta que tengamos la capacidad. No hay forma de transportar más gas", admitió ayer
Ricardo Ferreiro, gerente general de TGP.

¿FALTA DE PREVISIÓN?

Esto ha generado la airada protesta de los gremios industriales, pues ante el desabastecimiento de
gas deberán usar diesel, un combustible 20% más caro.

La Sociedad Nacional de Industrias criticó tanto al gobierno como a TGP por la falta de previsión para
ampliar el ducto con anticipación. Pero TGP indica que los trabajos de ampliación se vienen
realizando desde en 2007.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
UTILIDADES MINERAS DEBEN SER PRIORIDAD PARA EL CONGRESO
AHORA QUE YA SE DEFINIERON PRESIDENCIAS DE DIFERENTES COMISIONES. TAMBIÉN
PIDEN QUE DEBATAN LA LEY GENERAL DEL TRABAJO.

La reforma tributaria, los cambios en las utilidades mineras,


la aprobación de la Ley General de Trabajo deben ser una
prioridad para el Congreso en esta nueva legislatura. Según
el congresista del PPC y ex presidente de la Comisión de
Economía, Rafael Yamashiro, aún quedan muchos temas
pendientes.

El nacionalista Isaac Meckler indicó que deben tratarse las


exoneraciones tributarias para las pequeñas empresas de
las alturas.

Estas recomendaciones llegan cuando ya se conocen quiénes son los congresistas que presidirán las
diferentes comisiones. La comisión de Economía estará presidirá por el congresista Guido Lombardi,
mientras que la comisión de Presupuesto la encabezará el Apra con el congresista Luis Humberto
Falla. Así también, las comisiones de Energía y Minas y de Trabajo las asumirán el congresista
fujimorista Rolando Reátegui y el upepista José Saldaña, respectivamente.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

PROM-PERÚ ABRE CONCURSO PARA CREAR LA MARCA PAÍS.

Hay un presupuesto de US$ 600.000 para este fin y


pretende conciliar ideas de sectores productivos Prom-
Perú definió ayer las bases del proceso de licitación para
el concurso público de contratación para la elaboración de
la marca país.

La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, en


diálogo con El Comercio, explicó que el objetivo de este
concurso es desarrollar una marca tipo paraguas, que
reúna y fortalezca a las otras marcas que promocionan al
Perú, ya sea en turismo, gastronomía, inversión y
exportación.

"Este es un esfuerzo sin precedentes. Queremos hacer


algo muy profesional. Se trata de hacer una marca país que dure en el tiempo y que represente el
espíritu de todos los peruanos", señaló Aráoz desde Atlanta, donde participa del Foro de
Competitividad de Las Américas.

Sostuvo que Prom-Perú y Pro Inversión serán las entidades encargadas de seguir los procesos de
licitación y desarrollo. Para alcanzar dicha meta, Prom-Perú invertirá cerca de US$600.000 en la
construcción de la marca país y lo que demande la validación interna y externa.

"La marca debe tener la aceptación de todos los peruanos, desde el Gobierno, los gobiernos
regionales y los ciudadanos. Debe ser una marca que hable de nuestro pasado, cultura e historia,
pero que también proyecte nuestro futuro", señaló la ministra.

BUENOS EJEMPLOS

Más adelante explicó que este proyecto contó con el asesoramiento de empresas como Future Brand,
que elabora año tras año el ránking de los países mejor posicionados en diversos rubros, como
tradición y cultura.

Además, sostuvo que han estudiado casos de éxito como los de Colombia, Brasil y Australia; que
difunden sus marcas país a través de alianzas público-privadas. "La marca deberá ser difundida por
las empresas que se sumen a la campaña, porque todos saldremos ganando", concluyó Aráoz.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
HELADERÍA ARGENTINA FREDDO LLEGARÁ A LIMA EN NOVIEMBRE.
OTRAS DOS EMPRESAS DE ESE PAÍS INVERTIRÍAN EN EL SECTOR DE GAS NATURAL
VEHICULAR Y TRANSPORTES

La presidenta de la Cámara de Comercio Peruano-


Argentina, Vilma Schenone, informó que Freddo, la
cadena de heladerías argentina abrirá un local en Lima
en noviembre (posiblemente en Miraflores) y que planea
abrir ocho locales más en todo el Perú en los próximos
tres años.

Se trata de una cadena con operaciones en tres países:


Argentina, Uruguay y Paraguay. Según representantes de
la cámara, es la líder en el rubro de helados artesanales
de su país. Schenone explicó que los sectores
gastronomía, textil, construcción y electricidad son los
que poseen mayor potencial de desarrollo en Argentina.
Precisó que ya hay restaurantes peruanos que quieren
ingresar a dicho país, lo que se estaría por concretar en un corto plazo.
El embajador de Argentina en Lima, Darío Alessandro, dijo que ya se ha concretado el ingreso de dos
empresas más a invertir en el Perú, en gas natural vehicular y en transportes, aunque no precisó de
cuáles se trataba.

Schenone, por su parte, sostuvo que las principales inversiones argentinas en nuestro país son las de
Transportadora de Gas del Perú, Pluspetrol y Arcor. Las 15 empresas argentinas que operan en el
Perú han invertido hasta ahora US$2.000 millones.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.diariogestion.com.pe

EMPRESAS OPERAN S/. 6,500 MILLONES CON PARAÍSOS FISCALES.

Desde el 2001, la administración tributaria modificó la


legislación para regular las transacciones que realizan
las empresas vinculadas económicamente entre si,
revisando si sus transacciones las realizan a valor de
mercado. Para tal fin, creó la figura de los precios de
transferencia y la necesidad de contar con estudios
técnicos sobre el tema. Poco a poco Sunat ha afinado los
mecanismos a utilizar y, desde el año pasado, ya un
grupo de contribuyentes está obligado a presentar una
declaración jurada al respecto, sobre todo aquellos que
realizan operaciones con paraísos fiscales. Según la
información al 2006, en conjunto los principales
contribuyentes (pricos) han realizado S/. 6,500 millones
en operaciones con paraísos fiscales, de los cuales el 75% fueron con Barabados, Panamá y Hong
Kong.

CONGRESO ALISTA DEBATE SOBRE ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS

El Congreso se alista para discutir un proyecto de ley


que establece el etiquetado de los alimentos
transgénicos. La propuesta, presentada por la nueva
agrupación parlamentaria Bloque Unión Nacional, exige a
las empresas comercializadoras de alimentos
genéticamente modificados realizar el etiquetado de
estos productos bajo la denominación de alimentos
transgénicos. “El consumidor peruano tiene derecho a
acceder a información clara y con el grado de facilidad
necesaria, en especial cuando se trata de elementos que
vienen siendo cuestionados en el Mundo”, refiere el
proyecto planteado por la congresista Fabiola Morales.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

AMPLIACIÓN DEL DUCTO DE CAMISEA ESTARÁ LISTO A PARTIR DEL 2012.

El sector industrial y residencial deberá esperar hasta el


año 2012 y 2014 para que la capacidad del ducto de
Camisea pueda transportar 1,000 millones de pies
cúbicos de gas natural y pueda atender de manera
adecuada la demanda. Es decir, que ya no exista
posibilidad de apagones ni racionamiento eléctrico.

Así lo anunció Transportadora de Gas del Perú (TGP),


dado que la demanda crece y ya hay pedidos de gas
natural para el 2010 del orden de 600 millones de pies
cúbicos.

Si bien el Ministerio de Energía y Minas (MEM) había señalado que se tendría los 1,000 millones de
pies cúbicos el 2009, el gerente general de TGP, Ricardo Ferreiro, aclaró que la primera etapa de
ampliación del mencionado ducto finalizará en agosto del próximo año, lo cual significa una
capacidad de transporte de 450 millones de pies cúbicos.

CONVERSACIONES

TGP ya está trabajando en la ingeniería del proyecto de la ampliación del ducto en paralelo a estas
conversaciones del nuevo contrato con el Estado, comentó el funcionario.

Subrayó que la empresa tomó la decisión de adelantar esta ampliación, aún cuando los clientes,
industriales y empresas eléctricas no enviaron a tiempo las señales (en los contratos con TGP) de
que consumirían más gas natural.

OTROS COMBUSTIBLES

En la norma publicada ayer para el residual se toma como referencia un precio promedio entre
paridad de exportación y paridad de importación. Para el caso del diesel el precio se dará de acuerdo
con su nocividad.

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 00959-2007-AA/TC. DE FECHA 18 DE AGOSTO DE 2008.

Plazo Prescriptorio de Resolución Judicial Firme.

Que respecto al momento desde el cual procede contabilizar el plazo de prescripción, relacionado con
el concepto de resolución judicial firme, el Tribunal Constitucional tiene dicho que una resolución
adquiere el carácter de firme cuando se han agotado todos los recursos que prevé la ley para
impugnarla dentro del proceso ordinario, siempre que dichos recursos tengan la posibilidad real de
revertir los efectos de la resolución impugnada.

En ese sentido, cuando exista una resolución contra la cual no cabe interponer medios impugnatorios
o recursos que tengan real posibilidad de revertir sus efectos, el plazo prescriptorio debe contarse
desde el día siguiente de la fecha de notificación de dicha resolución inimpugnable.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00959-2007-AA%20Resolucion.html
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 03421-2005-PHC DE FECHA 04 DE JUNIO DEL 2008.

Debido Proceso.

El CPC (artículo 25º) ha acogido esta concepción amplia del hábeas corpus, cuando señala que
“también procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la
libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio”.
De ahí que se pueda afirmar que, también, dentro de un proceso constitucional de hábeas corpus, es
posible que el juez constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneración del derecho
fundamental al debido proceso; claro está, siempre que, en el caso concreto, exista conexión entre
éste y el derecho fundamental a la libertad personal. Así lo ha establecido también este Tribunal en
anterior oportunidad

el derecho fundamental al debido proceso no puede ser entendido desde una perspectiva formal
únicamente; es decir, su tutela no puede ser reducida al mero cumplimiento de las garantías
procesales formales. Precisamente, esta perspectiva desnaturaliza la vigencia y eficacia de los
derechos fundamentales, y los vacía de contenido. Y es que el debido proceso no sólo se manifiesta
en una dimensión adjetiva –que está referido a las garantías procesales que aseguran los derechos
fundamentales–, sino también en una dimensión sustantiva –que protege los derechos
fundamentales frente a las leyes y actos arbitrarios provenientes de cualquier autoridad o persona
particular–. En consecuencia, la observancia del derecho fundamental al debido proceso no se
satisface únicamente cuando se respetan las garantías procesales, sino también cuando los actos
mismos de cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03421-2005-HC.html

¾ PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD


INTELECUAL DEL INDECOPI.

COMISIÓN DE ACCESO AL MERCADO.

RESOLUCIÓN Nº 0130-2008/CAM-INDECOPI EXP. Nº 000018-2008 DE FECHA 07 DE


AGOSTO DEL 2008.

Se declara fundada la denuncia presentada por Repsol Comercial S.A.C. contra la Municipalidad
Distrital de La Molina, por cuanto las siguientes exigencias constituyen la imposición de barreras
burocráticas ilegales:

(i) El cobro de la tasa por autorización para instalación de elementos publicitarios, tomando como
criterio de determinación el número de caras y/o pastillas que contemple el mismo; y,

(ii) La exigencia de reducir las proporciones del anuncio publicitario, bajo el argumento que el
mismo no se adecua a la zonificación del entorno.

En cuanto a la primera exigencia, la municipalidad ha contravenido el marco legal vigente, el cual


prohíbe expresamente a toda autoridad efectuar algún tipo de control previo a la publicidad comercial
y, que en el caso particular de las municipalidades, prohíbe además establecer gravámenes sobre
este tipo de actividad.

La ilegalidad obedece, además, a que la tasa exigida a la denunciante ha excedido del límite de una
(1) UIT, contraviniendo lo dispuesto por el artículo 45 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General y el artículo 70 de la Ley de Tributación Municipal.

Asimismo, debido a que la forma de pago exigida por la municipalidad no se encuentra consignada
en su TUPA, contraviniendo los artículos 36, 37 y 44 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General y artículo 70 de la Ley de Tributación Municipal.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En cuanto a la exigencia de reducir las proporciones del elemento publicitario de la denunciante, la


municipalidad ha contravenido las normas técnicas provinciales en materia de instalación de anuncios
publicitarios y sus propias disposiciones en materia de zonificación, las cuales no contemplan una
exigencia como la impuesta sobre la denunciante.

Finalmente, se declara improcedente la solicitud efectuada por la denunciante para agregar a su


denuncia un extremo adicional consistente en una presunta denegatoria de recepción de solicitudes
de autorización por parte de la municipalidad.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley del Procedimiento Administrativo


General, se dispone la inaplicación a la denunciante de las barreras burocráticas declaradas como
ilegales, precisándose que el incumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución podrá ser
sancionado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26BIS de la Ley de Organización y
Funciones del Indecopi.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/publicaciones/5/2008/1-287/4/9/Exp000018-2008.doc

ARTÍCULO
LA PRIMERA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 400 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (*)

Dra. Eugenia Ariano Deho


Catedratica de Derecho Procesal Civil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La convocatoria por primera vez desde la vigencia del CPC de 1993 al denominado “Pleno Casatorio”
conforme a lo dispuesto en el art. 400 del CPC ha suscitado un poco en todos una gran expectativa,
en cuanto finalmente se llegaría a formar “algo” de “doctrina jurisprudencial”

Sin embargo, sin querer (o quizás queriendo) ser aguafiestas, tal primera convocatoria resulta ser la
ocasión propicia para preguntarnos si es que el art. 400 del CPC es, a la fecha constitucional.

El art. 400 del CPC, como se sabe, establece que un concreto recurso de casación puede ser
discutido y resuleto por la Sala Plena de la Corte Suprema si es que así lo pide “una de las salas” (se
entiende civil). Los casos en que ello procedería serían dos, a saber: “en atención a la naturaleza de
la decisión a tomar” (quizá quiso decir que el recurso plantea una cuestión jurídica importante) y
cuando “se conozca que otra sala está interpretando o aplicando una norma en un sentido
determinado” (quizá se quiso decir que la “otra sala” esté interpretando o aplicando una norma en
sentido disconforme al de la Sala que “pide” que el recurso sea resuelto en Sala Plena).

Pues bien, ¿qué hay de inconstitucional en este artículo? Pues simple y puramente que la Sala Plena
de la Corte Suprema no es un órgano jurisdiccional de la República.

En efecto, lo que los redactores el art. 400 del CPC no tuvieron en cuenta es que uno de los pilares
de la LOPJ está constituido por la distinción – dentro de la estructura del Poder Judicial – entre los
órganos de gestión (o sea administrativos) y los órganos propiamente jurisdiccionales. Y justamente
al interior de la Corte Suprema la LOPJ establece como órgano de gestión a la Presidencia de la Corte
Suprema, al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y a la Sala Plena (art. 72 de la LOPJ). La labor
jurisdiccional, por su parte, está encargada a sus “Salas Especializadas” (art.30). Como
consecuencia, la Sala Plena de la Corte Suprema no es un órgano jurisdiccional de la República, sino,
como dice la Constitución vigente “el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial”, con
funciones administrativas (art. 80 de la LOPJ) y en ningún caso jurisdiccionales.

Ergo, mal podría un órgano administrativo (por más que sea el “máximo”) del Poder Judicial resolver
un caso concreto, o sea comportarse como un órgano jurisdiccional, sin serlo. Es que el art. 400 del
CPC es clara manifestación de cómo el Código Procesal Civil se elaboró por la Comisión respectiva (la
llamada “Revisora”) sin la debida coordinación con aquella que estaba, al mismo tiempo, elaborando
la Ley Orgánica del Poder Judicial. De allí la “patinada” (como muchas otras) del art. 400 del CPC.

(*)
El presente artículo fue elaborado antes de la publicación del Pleno Casatorio Civil.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Se dirá que si bien la LOPJ no le da a la Sala Plena competencia para conocer asuntos
jurisdiccionales, sí se la da el CPC, que a fin de cuentas es también un “ley”. Pero el CPC es ley
ordinaria y como tal no puede transformar a un órgano administrativo en jurisdiccional, por el simple
motivo que la Constitución vigente exige en su art. 106 que “la estructura y el funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución” estén contenidas en ley orgánica y no en una ley
ordinaria.

Por lo tanto, la convocatoria y realización del llamado “Pleno Casatorio” tendiente a resolver un
recurso concreto, lejos de festejarse (dije ya que funjo de aguafiestas), constituye un supuesto de
desviación de la “Jurisdicción Predeterminada por la Ley” (o sea del llamado “Juez Natural”) y como
tal un supuesto, para la Sala Plena de la Corte Suprema, de “avocamiento” indebida de cusa
pendiente ante un órgano jurisdiccional del Poder Judicial, con todas las repercusiones que ello da
lugar respecto a la validez de lo que allí se resuelva (sin dejar de decir de las consecuencias penales
que establece el art. 410 del CP)

¿Y qué hacer con los contrastes “jurisprudenciales” al interior de las Salas Supremas Civiles? Pues
mientras se busca una solución legislativa acorde con la Constitución vigente, aconsejaría que la Sala
Plena de la Corte Suprema cumpla con la función que sí le encomienda la propia LOPJ en su art. 80 y
que hasta la fecha no cumple: sistematizar la jurisprudencia de sus Salas Especializadas, de tal
forma que, al menos, advertirían sus contrastes y, los tratarían de evitar.

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL
VULNERACIÓN O NO AL DERECHO DE LA TUTELA JURISDICCIOANL EFECTIVA

Dra. Micaela Ortiz Rivarola.


Especialista en Derecho Procesal.

La Casación Nº 2239-00-ICA trata de un proceso donde se discutió si la Sala Civil de la Corte


Superior de Justicia de Ica vulneró o no el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de la
demandante al confirmar la sentencia de primera instancia que declaró infundada la demanda de
tercería excluyente de dominio, a pesar que esa misma Sala había resuelto en anteriores ocasiones
idénticas a favor de los terceristas.

Según la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, las
decisiones que emitió la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica en oportunidades
anteriores, constituyen precedentes jurisprudenciales de observancia obligatoria de acuerdo al
artículo 22º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, razón por la que esa Sala debió motivar
adecuadamente su decisión de separarse de los criterios jurisprudenciales establecidos. En ese
sentido, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República
declaró fundado el recurso de casación, nula la sentencia y ordenó a la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Ica que expida un nuevo fallo.

De acuerdo al artículo 22º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia de la
República, órgano jurisdiccional de mayor jerarquía del Poder Judicial, tiene la facultad de establecer
precedentes jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento, aunque como lo veremos más adelante,
esa obligatoriedad en verdad no es tal.

Las decisiones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de la República que fijan principios
jurisprudenciales tienen un rol normativo, pues funcionan como precedentes jurisprudenciales que
han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales en las que, a futuro, se
conozcan casos similares o idénticos al ya resuelto. Desde que la Corte Suprema de Justicia de la
República establece en un caso concreto una regla como precedente de observancia obligatoria, esa
regla se convierte en una que deberá ser aplicada por todos los órganos jurisdiccionales.

Los criterios jurisprudenciales como fuente de derecho son considerados de gran utilidad para la
sociedad. Por un lado, generan predictibilidad respecto de las decisiones jurisdiccionales. En ese
sentido, una persona que pretenda acudir al órgano jurisdiccional solicitando tutela jurídica podrá
prever medianamente la decisión que obtendrá luego de seguir un proceso dotado con mínimas
garantías; de esta manera, si prevé que su pretensión no tendrá asidero alguno, abandonará su
intención de activar el mecanismo de administración de justicia a fin de evitar desplegar una
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

actividad procesal inútil, ahorrándose tiempo, esfuerzo y dinero. Por otro lado, los criterios
jurisprudenciales permiten que los usuarios del servicio de administración de justicia reciban un trato
equitativo, obteniendo respuestas similares a casos similares.

Como dijimos, esa obligatoriedad en el cumplimiento de los precedentes no es real. En efecto, el


propio artículo 22º de la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la posibilidad de que los magistrados
se aparten de esos criterios jurisprudenciales, siempre y cuando motiven adecuadamente sus
resoluciones, dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos
que explican por qué se apartan del mismo. A diferencia del fin que se pretende conseguir con la
institución del precedente jurisprudencial, esta excepción busca asegurar la flexibilidad de las
instituciones jurídicas procurando que los magistrados se aparten de ellos cuando por alguna razón
no se adecuen a un caso concreto similar al caso donde se estableció el precedente jurisprudencial o
al contexto social actual.

De esta manera, la sentencia que comentamos parte de un serio error conceptual, razón por la cual -
a pesar que consideramos que la misma tiene una decisión que en sentido estricto resulta acertada-
no coincidimos con el razonamiento expuesto en ella. En efecto, si bien es cierto que un magistrado
que decide separarse de un precedente jurisprudencial tiene la obligación de motivar adecuadamente
su decisión además de exponer los fundamentos por los cuales se aparta del mismo, no es cierto que
cualquier resolución judicial constituya un precedente jurisprudencial de observancia obligatoria,
pues como lo hemos señalado, estos solo pueden ser establecidos por la Corte Suprema de Justicia
de la República. En consecuencia, las sentencias expedidas por la Sala Civil a la que hizo referencia el
tercerista que interpuso el recurso de casación, no tenían la calidad de precedentes.

No obstante, consideramos que las decisiones emitidas por los Juzgados y por las Salas de las Cortes
Superiores son antecedentes importantes que pueden ser de gran utilidad para resolver futuras
controversias que sean similares a los criterios recogidos en esos antecedentes, más aún cuando se
trate de nuevos procesos conocidos por esos mismos órganos jurisdiccionales. En otras palabras, es
igualmente necesario que esas decisiones sean consideradas al resolver un caso similar o idéntico al
proceso en el que se expidieron, a fin de respetar el principio de equidad así como resguardar la
seguridad jurídica. Es absurdo y hasta peligroso para el orden constitucional que un mismo órgano
jurisdiccional resuelva de manera distinta casos absolutamente idénticos.

Siendo ello así, coincidimos con la Sala en que existe una afectación al derecho al debido proceso de
la demandante, en consecuencia, a su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pues la misma ha
obtenido una decisión de parte de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica que no
fundamenta el cambio de criterio al resolver el caso concreto, cuando en numerosas ocasiones
anteriores e idénticas se había mantenido dentro de una misma línea jurisprudencial. Es por esta
razón que consideramos acertado casar el recurso en cuestión y en consecuencia declarar nula la
sentencia de vista y ordenar a la Sala que emita un nuevo pronunciamiento, pero reiteramos que esa
decisión no se sustenta en la falta de motivación de la excepción prevista en el artículo 22º de la Ley
Orgánica del Poder Judicial sino en un cambio de criterio que no fue adecuadamente motivado por la
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica.

OPINIÓN
OTRAS MODIFICACIONES AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Dr. Juan Carlos Esquivel Oviedo


Especialista en Temas Procesales Civiles.

El decreto Legislativo N° 1070 que modifica la Ley N° 26872, Ley de Conciliación, también ha
realizado importantes modificaciones al Código Procesal Civil, muchas de las cuales no tienen que
ver directamente con la materia conciliatoria. Así, por ejemplo, se precisa en el artículo 87 que si no
se demandan pretensiones accesorias, solo puede acumularse estas hasta antes del saneamiento
procesal; además, cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la Ley, se consideran
tácticamente integrantes de la demanda.

Un cambio muy importante referido a la conciliación es que esta ya no se realizará ante el Juez, sino
que se llevará a cabo ante un centro de conciliación elegido por las partes; no obstante, si ambas
partes lo solicitan, puede el juez convocarla en cualquier etapa del proceso (art. 327), de esta
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

manera se elimina la audiencia conciliatoria (art. 468), estableciéndose que expedido el auto de
saneamiento procesal, las partes dentro del tercer día de notificadas propondrán al juez por escrito
los puntos controvertidos y solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera,
el juez señalará día y hora para la realización de la audiencia de pruebas.

Por otro lado, el acta de conciliación extrajudicial ya no constituirá un requisito de admisibilidad de la


demanda, pues se ha derogado el inciso 7 el artículo 425 del Código Procesal Civil. No obstante, si el
demandante antes de interponer su demanda no solicita ni concurre a la audiencia respectiva ante un
centro de conciliación extrajudicial, el Juez competente al momento de calificar la demanda, la
declarará improcedente por manifiesta falta de interés para obrar. Asimismo, se establece como
requisito de procedencia de la reconvención que el demandado haya acudido a la audiencia de
conciliación, en la cual debe constar la descripción de las controversias planteadas por este en el acta
de conciliación extrajudicial.

DICCIONARIO LEX
TERMINOLOGÍA BURSATIL LEGAL.

MERCADO DE CAPITALES
Es el conjunto de instituciones, instrumentos financieros y canales que hacen posible el flujo de
capitales desde las personas que ahorran hacia las que invierten. El mercado de capitales se orienta
hacia el mediano y largo plazo.

MERCADO DE VALORES
Segmento del mercado de capitales, al que concurren ofertantes y demandantes de valores
mobiliarios, en donde se transan valores negociables desde su emisión, primera colocación,
transferencia, hasta la extinción del título, en que intervienen unidades deficitarias o superavitarias
actuando como intermediarios los bancos, instituciones financieras y la bolsa de valores a través de
sus agentes de intermediación. Está conformado por el mercado primario y el mercado secundario.

También podría gustarte