Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DERECHO

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA APLICADA “GRIJAX”

PROYECTO:

“Situación de la movilidad humana en Ecuador”

Docente Tutor:
(Colocar el nombre del docente)

ALUMNO:
(Colocar sus apellidos y nombre completos)

CICLO:
(Colocar aquí el ciclo de estudios que está cursando)

ASIGNATURA:

PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre 2020 – Febrero 2021
MEMORIA Y FICHAS DE APORTE TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Nombre del Proyecto:

“Situación de la movilidad humana en Ecuador”

1. INTRODUCCIÓN

Los problemas sociales y jurídicos que se presentan en un determinado país, con el masivo
ingreso de personas en situación de la movilidad humana por su condición migratoria,
podrían ser muchos, incluyendo los que ingresan a un país en situación irregular; sumado a
esto, que los Estados no siempre prevén la adopción de medidas adecuadas para atender los
grandes flujos o movimientos migratorios, en donde, se asegure la protección de los derechos
humanos fundamentales, sin discriminar o transgredir su condición migratoria y el de sus
familias; es necesario por lo tanto, identificar las debilidades y situaciones concretas de
vulneración de los derechos de las personas en movilidad humana.

La movilidad humana está establecida en la Constitución de la República del Ecuador en su


Título II (Derechos) dentro de las personas y grupos de atención prioritaria. En el marco del
buen vivir, la Constitución reconoce la migración como un derecho, por lo cual establece,
que no se identificará, ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición
migratoria (Art. 40) y, en el contexto de las relaciones internacionales (Título VIII) se apela
al “principio de ciudadanía universal” (Art. 416).Con ello, a la acogida de las personas
refugiadas y migrantes, que no sólo será una realidad de justicia, sino también una necesidad
del Estado ecuatoriano que debe ir acompañada de un fortalecimiento de las políticas de
integración de la población migrante.

Por lo tanto, es necesario que en Ecuador se instaure un Programa de “acogida” a inmigrantes


en situación de vulnerabilidad, que esté orientado a garantizar la cobertura de las necesidades
básicas de alojamiento y manutención a personas migrantes en situación de vulnerabilidad
debido al deterioro físico y /o a la carencia de apoyos sociales, jurídicos, familiares y medios
económicos, una vez que llegan a territorio ecuatoriano y donde forman asentamientos que
podrían comportar graves riesgos sociales.

La movilidad humana en la actualidad también está ligada al empleo, o acceso al trabajo de


las personas en situación de movilidad humana, ya que la mayoría de los adultos en edad de
trabajar de la población migrante, incluidos los refugiados, están inmersos en el mundo
laboral, teniendo en cuenta que esta situación influye en el sustento de sus familias. Las
personas migrantes suelen desempeñar trabajos de baja cualificación para la supervivencia
que los nacionales del país, que no quieren hacer, incrementando las tazas de subempleo y
desempleo en el país de destino. Al igual que la migración aumenta en los momentos de
prosperidad económica y de creciente globalización (véase por ejemplo el caso de
Venezuela), también puede ser un fenómeno importante durante las crisis económicas y por
lo tanto, de nuevas propuestas en las políticas del Estado, por otro lado, los migrantes en
busca de empleo suelen sufrir con especial dureza la falta de oportunidades laborales, de este
modo, los trabajadores migrantes suelen ser “los últimos en ser contratados y los primeros en
ser despedidos”, al tiempo que, por lo general, sus vínculos laborales no están sujetos a
normas, son precarios y están en sectores o actividades escasamente regulados. Esta triste
realidad, se endurece en la indiferencia, aún más frente a la escalada de violencia que cada
día se incrementa en todos los agentes sociales, producto de no saber cómo enfrentar una
realidad presente, que por demás es impredecible e indeterminada en una determinada
sociedad.
Son necesarias, por lo tanto, campañas de información, educación, socialización y
sensibilización sobre la realidad de las migraciones. Se debe poner en marcha un abanico de
medidas y reforzar las existentes en la actualidad, para lograr una adecuada integración que
reduzca los conflictos de convivencia y favorezca el desarrollo pleno de las poblaciones, con
respeto a la diversidad cultural que hoy puede encontrarse en el Ecuador.

Sobre la base de las ideas expuestas, el estudio enfoca la movilidad humana, como también
la situación migratoria en Ecuador, el acogimiento y el contexto laboral de los migrantes, por
limitarnos a los problemas más comúnmente citados, en las personas en movilidad humana
por su condición migratoria que se encuentran en las ciudades más pobladas del Ecuador:
Cuenca, Guayaquil, Quito y Loja.

Con base al artículo 3 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, que


establece: 1. Se habrá de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos, y
las libertades fundamentales; 2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener
prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o de la sociedad. Y, complementando
con el artículo 12 de la Declaración de la UNESCO de 2005 afirma que: “se debería tener
debidamente en cuenta la importancia de la diversidad cultural y del pluralismo. No obstante,
estas consideraciones no habrán de invocarse para atentar contra la dignidad humana, los
derechos humanos y las libertades fundamentales o los principios enunciados en la presente
Declaración, ni tampoco para limitar su alcance” (Asamblea General de la UNESCO.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: 2005).

En Ecuador, en el año 2007 se creó la Política Migratoria, por parte del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, dado que Ecuador era unos de los pocos
países de la Región que ostentaba la doble calidad de emisor y receptor de emigrantes,
convirtiéndose también en uno de los primeros países de refugio de América Latina y
últimamente en país de tránsito. Estaba establecido también el “Plan Nacional para el Buen
Vivir 2009-2013” enmarcado dentro de la Constitución de 2008, principal referencia para la
formulación de la planificación nacional. Al incluir el subtítulo “Construyendo un Estado
Plurinacional e Intercultural”, el plan “reflejaba el cambio de paradigma del desarrollo como
medio para alcanzar el Buen Vivir” (SENPLADES, 2009:18).

Con base a estas premisas, se plantea la ejecución del presente trabajado, propuesto por el
Grupo de Investigación Jurídica Aplicada “GRIJAX”, usted tendrá la oportunidad de aportar,
a través de un proceso dinámico y guiado de investigación, elementos útiles para la
descripción y análisis de la problemática actual antes descrita.

¡Desde ya le auguramos éxitos!


Grupo de Investigación Jurídica Aplicada, GRIJAX.

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolla bajo una investigación jurídica de carácter bibliográfica,


donde usted aportará con la búsqueda de información referente al tema de la movilidad
humana como un derecho humano, a la figura del acogimiento o acogida del inmigrante y la
situación laboral de las personas inmigrantes.

Para ello, usted deberá, en primer lugar, consultar y recopilar bibliografía sobre los temas
expuestos, no menor a 10 años, ya sea bibliografía nacional o internacional, que permita a
posterior encontrar elementos de análisis y debate en torno a estos tres ejes que tienen lugar
con el proceso migratorio.

Una vez encontrada y sistematizada esta información, usted procederá a elaborar 10 fichas
de referencias bibliográficas, distribuidas de la siguiente manera:
- 4 fichas referentes a la movilidad humana como derecho;
- 3 fichas sobre acogimiento o acogida; y,
- 3 fichas sobre la situación laboral de los migrantes.

Todas ellas, analizadas desde el punto de vista socio jurídico. Estas referencias pueden ser
obtenidas de obras impresas o de sitios web de reconocida relevancia en el tema. No se
permiten el uso de páginas como rincón del vago y similares.

Finalmente, con toda esta información sobre el tema plateado, usted realizará un marco
teórico de entre 20 a 25 páginas como máximo, en el cual contrastará la información de las
fichas bibliográficas obtenidas con la legislación nacional e internacional, así como también
podrá expresar su criterio y conclusiones con base al tema investigado.
El Marco Teórico debe ser inédito y cumplir todos los parámetros establecidos en las normas
APA, séptima edición para su publicación. La falta de aplicación de estas normas de
presentación incide en una disminución o promedio considerable de su nota. Evite cualquier
inconveniente futuro con su trabajo y cumpla a cabalidad lo solicitado a continuación:

3. DESARROLLO:

a. Elabore 4 fichas de referencias bibliográficas sobre la movilidad humana como


derecho.
FICHA 1.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

FICHA 2.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

FICHA 3.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

FICHA 4.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

b. Elabore 3 fichas de referencias bibliográficas sobre el tema de acogimiento o


acogida.
FICHA 5.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:
FICHA 6.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

FICHA 7.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:
c. Elabore 3 fichas de referencias bibliográficas sobre la situación laboral de los
migrantes.
FICHA 8.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

FICHA 9.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:
Número de edición:
Página web:

FICHA 10.
Autor: Editorial:

Título de la Obra: Ciudad, País:

Año: Página:
Resumen del contenido:

Número de edición:
Página web:

d. Con el contenido o información recopilada, más la legislación concordante


(nacional e internacional) del caso, redacte un marco teórico sobre la movilidad
humana en Ecuador con enfoque de las tres temáticas planteadas, teniendo en
consideración los siguientes parámetros:
- Debe ser un trabajo inédito, usando en su redacción las Normas APA séptima
edición. Está prohibido copias textuales de internet o copiarse los trabajos entre
compañeros. Todos los trabajos serán sometidos al sistema anti plagio que dispone
la UTPL.
- Debe guardar una secuencia u orden con las ideas que se van a reflejar. En este
sentido su marco teórico debe contener obligatoriamente:
- Título, resumen y palabras claves, esquema de contenidos, desarrollo,
conclusiones y bibliografía. Extensión máxima del marco teórico: entre 20 a
25 páginas.
- Sea claro, concreto y preciso en sus apreciaciones o ideas, de tal forma que le
permitan desarrollar su trabajo de la mejor manera. Evite ser redundante al
momento de exponer sus puntos de vista.

Título: (Coloque el título de su marco teórico)

Resumen: (Aquí debe colocar una breve descripción del trabajo realizado y la idea principal
que desea transmitir con el mismo en un máximo de entre 80 a 100 palabras.), y tres palabras
claves.

Esquema de contenidos: (Detallará los subtítulos y apartados que posee su marco teórico
con la respectiva numeración, bajo el formato establecido en las Normas APA, séptima
edición.)

Desarrollo: (En esta parte, usted redactará su marco teórico, teniendo en cuenta las
indicaciones establecidas anteriormente.)

Conclusiones: (En el presente apartado, colocará 5 conclusiones debidamente


fundamentadas sobre el tema realizado.)

Bibliografía: (Indicará las diferentes fuentes bibliográficas y cuerpos legales utilizados en


el marco teórico, usando el formato de las Normas APA séptima edición.), con un mínimo
de 15 autores.

También podría gustarte