Está en la página 1de 7

4.2.

8 Familia Reduviidae
Distribución
Es una familia de insectos muy grande y cosmopolita que incluye alrededor de 7000
especies. Se les puede colectar en distintos tipos de ecosistemas (Najeda, 2010).
Importancia
Este grupo de insectos está integrado exclusivamente por chinches depredadoras,
excepto por los miembros de la subfamilia Triatominae, que incluye a las chinches con
hábitos hematófagos, portadoras del protozoario que ocasiona la “enfermedad de
Chagas”. Los depredadores son muy activos y algunas especies pueden contribuir al
control biológico de plagas. Algunas especies son depredadoras de varios insectos
que viven sobre árboles frutales (Najeda, 2010).

Adulto de Chinche asesina


La mayoría de las especies son depredadores; sólo un grupo es hematófago (por
ejemplo, Triatoma, Rhodnius). Abdomen ensanchado, cabeza estrecha en forma de
cuello, sutura transversal cerca de los ojos; 2 celdas en la membrana de los
hemélitros. Algunas especies tienen una rueda de espinas en el tórax. Sus presas
incluyen áfidos, saltamontes y larvas de lepidópteros. Géneros representativos: Arilus,
Sinea sp., Zelus sp.
Las especies predadoras pueden tener un papel importante en la lucha contra insectos
plaga. Pueden citarse a Spiniger femoralis (se alimenta de pulgones, larvas pequeñas,
etc.)
Morfología
Presenta ojos grandes, cabeza por detrás de ellos generalmente alargada y estrecha,
dos ocelos, antena a veces con segmento flagelar fusiforme, prepedicelo presente,
pedicelo en ninfas y adultos con al menos una tricobotria, en adultos generalmente 20
ó más; labio usualmente con tres (raramente cuatro) segmentos, cortos, curvos,
grueso, inflexible, algunas veces largo, recto y flexible; alas anteriores carentes de
sutura costal, membrana usualmente con dos celdas elongadas y pocas celdas
posteriores, algunas veces las celdas se subdividen o abren; proceso corial ausente;
fósula espongiosa (Maria, 2014).
Biodiversidad y conservación
Resultados 73 usualmente presente en un o más pares de patas; fórmula tarsal
variable, ranura estridulatoria transversalmente estriada; canales de las glándulas
metatorácicas fuertemente reducidas o ausentes; glándulas De Brindly’s presentes en
el primer segmento abdominal, abren dorsalmente en la conjunción toracicoabdominal,
glándulas ventrales presentes en algunas taxas, abren dorsalmente en la conjunción
toracicoabdominal; espiráculo abdominal I presentes, espiráculos 2-8 localizados en el
mediosternito; glándulas abdominales dorsales en ninfas, si están presentes, en el
segmento 4-6, segmento abdominal 8 en machos en gran parte telescopado dentro del
segmento 7; genitalia masculina usualmente simétrica, ovipositor usualmente en placa;
genitalia interna femenina con un par de pseudoespermatecas y glándulas accesorias
(Maria, 2014).
Los adultos miden entre 4 y 40 mm de longitud. Generalmente tienen la cabeza
alargada, bilobulada; con cuello angosto, patas largas y un pico prominente
segmentado. Muchas especies son negras con tonalidades pardas, rojas o
anaranjadas. La característica distintiva de la familia es que el pico (rostro) se encaja
en una cavidad ventral del cuerpo, que al rasparlo contra los bordes, se produce un
sonido característico (Najeda, 2010).
Aspectos biológicos
Los huevos son puestos sobre las plantas, en general, en los mismos sitios donde
viven los adultos, tienen forma variable y muchos son ornamentados. Durante la
alimentación usan el rostro para inyectar una saliva letal que licua el interior de la
presa, a la cual posteriormente absorben. Las patas de algunos de estos hemípteros
están cubiertas de finas sedas, que les sirven para fijarse a la presa mientras se la
comen. Son capaces de matar a presas más grandes que el insecto. Como ninfas,
algunas especies se cubren con restos vegetales, o con los restos de presas muertas
(Najeda, 2010).

El mimetismo de imitación está bien desarrollado en la familia de los Redúvidos,


pareciéndose muchos de ellos a sus presas (insectos y otros invertebrados). Son de
color marrón oscuro a negro y varían en longitud de 17-22 mm. Se caracterizan por
presentar una capa de arena que los recubre y protege. Tienen una cabeza alargada,
que incluye un pico o rostro corto de tres segmentos, así como antenas de largas y
delgadas (Martinez, 2020).

Tanto las ninfas y adultos son depredadores. Algunas especies como Reduvius
personatus, aunque se alimenta de otros congéneres suyos también puede depredar
sobre otros insectos pequeños, incluyendo cochinillas, pero también sobre crisopas y
tijeretas. Tiene una distribución actualmente Holártica. Son nativos de Europa, y es
una especie frecuente en la península ibérica y en Europa central aunque
accidentalmente han sido introducidos en América del Norte (Martinez, 2020).

Zelus nugax
Morfología
Adulto
Los adultos son chinches medianos de 12 a 14 mm de tamaño, de color pardo
grisáceo, ¡con tonalidades verdes y rojizas en el abdomen. Se caracterizan porque el
primer segmento antena! es más largo que la cabeza y el abdomen es dorsalmente
cóncavo (Sánchez y Sarmiento, 2002).
Huevo. Las hembras ovipositan en ovoplacas que son dejadas de preferencia en el
envés de las hojas (Sánchez y Sarmiento, 2002).
Ninfa. Las ninfas luego de pasar por cinco estadios completan su desarrollo en 26 a
31 días (Sánchez y Sarmiento, 2002).
Predación
Estas especies son de hábitos predatores generales es decir que atacan a varias
presas dentro de las cuales están especies dañinas y benéficas. Predata a larvas
pequeñas, medianas y grandes de lepidópteros (Sánchez y Sarmiento, 2002).

Adulto de Zelus sp. (Musto, 2019)


4.2.9 Familia Geocoridae
Comprende especies predadoras generalistas, conocidas también como chinches
“ojudas” por el tamaño que presentan sus ojos compuestos. Consumen una gran
variedad de presas pequeñas entre las que se citan huevos y larvas de Lepidoptera,
ninfas de chinches, moscas blancas, pulgones y ácaros. Pueden consumir entre 20 30
presas pequeñas por día. Son susceptibles a los insecticidas foliares de amplio
espectro, por lo que para conservarlas se aconseja usar insecticidas selectivos, por
ejemplo productos que contengan Bacillus thuringiensis.
Adulto de Geocoris sp.
La chinche ojona pasa por cinco estadíos ninfales. Su ciclo de huevecillo a adulto dura
aproximadamente 30 días a 25 o C. Una hembra adulta puede ovipositar hasta 300
huevecillos en su vida reproductiva.

Son importantes depredadores encontrados en cultivos agrícolas. Son comúnmente


conocidos como “chinche ojona” debido a sus característicos y prominentes ojos
largos y separados a los lados de su cabeza (A). Actúan de forma activa cazando a
sus victimas y sus ojos les dan un amplio campo visual que aumenta su habilidad para
localizar a sus presas. Geocoris usa un pico largo como popote con el que apuñala a
sus presas antes de succionar su contenido líquido, dejando atrás el cadáver hueco
(B). Geocoris deposita los huevos individualmente y de forma horizontal en la hoja o la
superficie del tallo. Estos en forma de hotdog se distinguen de los huevecillos de otros
insectos por la presencia de dos puntos rojos cerca de la punta (C). La etapa
depredadora incluye cinco estadíos ninfales y el adulto alado. Las ninfas son similares
a los adultos pero más pequeños y carentes de alas. La falsa chinche, una especie
cercanamente relacionada, pero con tendencias a alimentarse de plantas y que puede
algunas veces ser confundida con Geocoris (D) normalmente es mas esbelta que la
chinche ojona y tienen los ojos menos pronunciados. En algodones , Geocoris se
alimenta en todas las etapas de mosquita blanca, ninfas de Lygus, thrips, huevos de
lepidópteros, larvas pequeñas y ácaros, así como también de otras especies
benéficas. Dos especies de Geocoris son rutinariamente encontradas en nuestros
cultivos : G. pallens (E) y G. punctipes (F). Estos pueden ser diferenciados por su color
y tamaño (E-I). G. pallens tiende a ser una especie ligeramente más chica y de
coloración más oscura. Ambas especies se alimentan de forma similar pero G.
punctipes generalmente consume más presas y en la mayoría de los años es la
especie más abundante en algodón. Investigaciones demuestran que son importantes
depredadores a mediados y al final de la temporada con un impacto significativo en
mosquita blanca y las poblaciones de Lygus. Sin embargo, ambas es especies son
muy sensibles a muchos de los insecticidas de amplio espectro. Geocoris es un
enemigo natural clave con reputación de caballo de batalla en campos de algodón. La
presencia de huevos de Geocoris y ninfas en el campo indica una reproducción
saludable con un excelente potencial para el control biológico. (Asiimwe, 2012).

(Asiimwe, 2012)
Generos de mayor importancia:
G. pallens y G. punctipes.

Adulto de G. pallens
Najera Rincon, M. y Souza B. (2010). Insectos beneficos. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Maria, J. (2014) Biodiversidad y conservación de Hemiptera: Heteroptera (Insecta) en
la provincia de La Pampa, Argentina [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de
La Plata]. https://core.ac.uk/download/pdf/83547954.pdf

Martinez, A. (13 de noviembre de 2020). Hemipteros depredarores.  “Diploma de


E.P.U. en Control de Plagas de Insectos”.
http://www.controlbiologico.info/index.php/en/component/content/article/106-
info-0cb/ocb-autoctonos/183-infoocbautheteroptera

Asiimwe, P., Brown, L., Vandervoet, T. y Ellsworth T. (2012). Chinche ojona, Tiene un
Gran Apetito por las Plagas [Archivo PDF].
https://cals.arizona.edu/crop/cotton/files/GeocorisShortvFcSpanish.pdf
Sanchez, G., y J. Sarmiento. 2002. Plagas del Cultivo de Algodonero. Universidad
Nacional Agraria la Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología.
Lima-Perú. 144-161 pp.

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/beneficial/bigeyed_bugs.htm

También podría gustarte