Está en la página 1de 10

FOL03_ Tarea

ACTIVIDAD 1

a) Ordena jerárquicamente las normas laborales aplicables en el sector de emergencias sanitarias.

- Normas con rango de ley


- Reglamento
- Convenios colectivos
- Contrato de trabajo
- Costumbre local o profesión
- Principios generales del derecho laboral
- Jurisprudencia
b) Explica con un ejemplo el significado del principio de norma más favorable:

En caso de conflicto entre dos o más normas laborales, tanto estatales como pactadas, este se resolverá
mediante la aplicación de la más favorable para el trabajador, independientemente de su jerarquía. Por
ejemplo, si el estatuto y el contrato del trabajador establecen 30 días de vacaciones, pero el convenio
especifica un mínimo de 35 días, el trabajador tendrá derecho a lo estipulado en el convenio, por ser la
norma que más le favorece.

c) Describe el significado del principio jurídico "pro operario".

Significa que cuando una norma admita dos o más posibles interpretaciones, se interpretará en el
sentido que resulte más beneficiosa para el trabajador.

d) ¿Qué entiendes por derechos adquiridos?

Serían mejoras de las condiciones laborales que, aunque inicialmente no estarían tipificadas como un
derecho, finalmente por costumbre y duración se convierten en derechos adquiridos.

ACTIVIDAD 2.

En relación a los siguientes derechos y deberes laborales, indica su contenido básico y si el trabajador o
trabajadora puede o no renunciar a los mismos mediante pacto en el contrato de trabajo.

a) Libre sindicación individual y colectiva.

El trabajador tiene derecho a afiliarse o no a un sindicato laboral o incluso a formar uno. No le está
permitido renunciar a este derecho por contrato.

b. Derecho a la ocupación efectiva.

El trabajador tiene obligación y derecho al trabajo, y si se le contrata para la realización de una tarea
determinada dicha tarea ha de existir, ya que la ausencia de la misma puede constituir lo que se
denomina como “mobbing”. No se puede renunciar a este derecho por contrato.

c. Derecho a no discriminación para el empleo.

Todas las personas tienen derecho a trabajar, independientemente de su sexo, país o religión. Dicho
derecho es irrenunciable mediante contrato.

d. Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.

La empresa está obligada a cuidar de la salud de sus trabajadores, así como a formarles e informarles
de los peligros y riesgos que puedan surgir en la empresa. Es una obligación irrenunciable por contrato.

e. Derecho al respeto de la intimidad y a la consideración debida a su dignidad.

Implica la protección frente al acoso por razones de sexo, origen racial, religión, discapacidad, edad,
orientación sexual, y frente al acoso sexual. Es también irrenunciable.

ACTIVIDAD 3.

Indica el tipo de contrato de trabajo que corresponda en cada caso .

Una empresa dedicada a la logística del transporte sanitario necesita cubrir diferentes puestos, lo que
hace preciso determinar la modalidad y condiciones de contratación. Los puestos a cubrir son:

a) Un puesto de ayudante técnico sanitario a jornada completa cuya titular se haya de baja por
riesgo durante el embarazo, y una vez agotado el descanso por maternidad quedará en situación de
excedencia por cuidado de hijos durante un año.

Contrato temporal de interinidad.

b) Se contratara por tiempo indefinido a un técnico de transporte sanitario a jornada completa de 27


años de edad actualmente en desempleo.

Contrato indefinido ordinario.

c) Un puesto de administrativo a tiempo parcial, siendo el perfil requerido una persona recién
titulada en formación profesional de la familia de Administración de Empresas.

Contrato en prácticas.

d) Con el fin de elaborar una nueva aplicación informática para mejorar la organización del servicio,
se contrata temporalmente a un programador que colaborara bajo la dirección del Director del
centro y los jefes de equipo hasta su puesta en marcha.

Contrato temporal de obra o servicio determinado.

e) Para la puesta a punto de todos los vehículos de la flota se contratará durante 2 meses a un
ayudante de mecánico que colaborará con el jefe de taller y el resto de mecánicos.

Contrato temporal eventual por circunstancias de la producción.

f) Tras la jubilación del conductor de ambulancias a los 60 años de edad, se contrata a un nuevo
conductor que cubrirá el puesto vacante con 40 años de edad y experiencia en el sector de 5 años,
quien tiene un grado de minusvalía de un 33%.

Contrato a tiempo parcial ordinario.

g) Durante los periodos vacacionales de los trabajadores fijos de plantilla la empresa se ve obligada a
cubrir los puestos con sustitutos.

Contrato eventual por circunstancias de la producción

h) Se contratará como ayudante-camillero a un trabajador de 19 años no titulado con carné de


conducir al que se le facilitará la formación teórica precisa para convertirse en conductor de
ambulancias.

Contrato formativo: contrato para la formación

i) La Dirección de la Empresa es asumida por el socio principal quien además forma parte del Consejo
de Administración.

Contrato indefinido ordinario.

j) El servicio de limpieza es desarrollado por personal suministrado por una empresa externa
contratada por el centro.

Contrato temporal de obra o servicio determinado.

ACTIVIDAD 4.

Consultando el VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las personas dependientes y
desarrollo de la promoción de la autonomía personal, Tablas salariales, contesta a las siguientes
cuestiones :
a) En relación a estos trabajadores indica que tipo de jornada tienen.

-Técnico en emergencias sanitarias con una jornada anual de 1.592 horas:

-Jefe de equipo del servicio de ayuda a domicilio con una jornada anual de 1.755 horas:

-Un operador de emergencias en un centro de tele-asistencia cuya jornada comienza a las 8 h y finaliza
a las 17 horas, con un descanso de una hora y treinta minutos para comer:

- Un operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias presta servicios en horario de


22 a 7 horas los sábados, domingos y festivos de cada mes sin interrupciones en la jornada diaria:

- Un técnico en transporte sanitario tiene jornada completa y horario flexible pudiendo iniciar la
jornada entre las 7 y las 10 horas, y realizar la salida antes de las 18 horas. ¿Podría llegar a trabajar
unos días 10 horas y otros sólo 5 horas?

b) ¿Cuántas horas extraordinarias habrá realizado un Técnico en Emergencias sanitarias a jornada


completa cuya jornada semanal es de 40 horas, si la semana pasada prestó servicios durante 45
horas? ¿Está obligado a realizarlas? ¿Cuántas horas extraordinarias puede realizar como máximo?

El convenio permite la realización de horas extras. No son obligatorias para el trabajador salvo que se hayan
pactado en el Convenio o en el contrato su realización, en tal caso, no podrá superar el límite anual previsto
(el ET lo fija en 80 horas al año). Su retribución no podrá ser en ningún caso inferior al valor de la hora
ordinaria y podrá ser compensada por tiempos equivalentes de descanso retribuido.

c) ¿Qué duración podrá tener el periodo de prueba de los siguientes trabajadores?


-Contrato de interinidad de un Técnico de Emergencias sanitarias titulado.

-Contrato indefinido de una operadora de teleasistencia no titulada.

Su duración será la pactada en el contrato, que no podrá superar la marcada en el convenio colectivo
aplicable. La ley prohíbe que se pacte el periodo de prueba cuando el trabajador ya haya desempeñado las
mismas funciones con anterioridad en la empresa con contratos anteriores.

d) ¿Cuál será la duración de las vacaciones de un Técnico de Emergencias sanitarias con una jornada
completa de 8 horas/día y de otro contratado a tiempo parcial 4 horas/día que han prestado
servicios un año completo?

Todo trabajador tendrá derecho por cada año completo de servicios a 30 días naturales, tanto si su contrato
es a jornada completa o parcial, preferentemente en verano, con el fin de planificarlas el empresario,
atendiendo a las necesidades del centro, podrá establecer turnos. El personal que cese durante el transcurso
del año, sin haberlas disfrutado, tendrá derecho a la parte proporcional según el tiempo trabajado. Las
vacaciones deberán disfrutarse dentro del año natural, transcurrido el cual caducarán y se perderá el
derecho al disfrute. No existe ninguna norma que dé potestad al empresario para fijar unilateralmente un
periodo concreto de vacaciones en una determinada época (en el caso de la sentencia, en agosto). Si la
empresa quiere que sus empleados disfruten sus vacaciones en un determinado periodo, tiene que pactarlo
obligatoriamente con los representantes de los trabajadores y fijar los días de mutuo acuerdo con ellos.

ACTIVIDAD 5.

En relación a los supuestos planteados indica la duración y si se trata de un permiso retribuido o de una
suspensión de contrato no retribuida.

a. Matrimonio del trabajador o la trabajadora:

15 días naturales de permiso retribuido

b. Fallecimiento de un abuelo:

Permiso retribuido, de duración 2 días si el fallecimiento ocurre dentro de la provincia o


4 días si se necesita desplazar fuera de la provincia.

c. Baja médica de 20 días:

Incapacidad temporal, por lo que supone una suspensión del contrato con una
prestación económica de un porcentaje sobre su salario.

d. Traslado de domicilio:

1 día de permiso retribuido

e. Asistencia a un curso de formación o perfeccionamiento profesional:

20 horas al año durante un periodo máximo de 3 años siempre que se tenga una
antigüedad mínima de un año. Este tiempo es un permiso retribuido. Si supera dicho
periodo de tiempo se consideraría una suspensión de contrato con reserva del puesto
de trabajo.

f. Descanso por paternidad:

13 días ininterrumpidos ampliables a 20 días si se produce en una familia numerosa o


en la familia hay una persona con discapacidad. Estos periodos se ampliarán en dos
días más por cada hijo a partir del segundo o cuando se trate de un hijo discapacitado.
Es una suspensión del contrato con reserva del puesto de trabajo.

g. Asistencia a juicio como testigo de parte:


El tiempo indispensable para el cumplimiento. Se trata de un permiso retribuido, por
un deber inexcusable, de carácter público y personal.

h. Realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto:

Permiso retribuido por el tiempo indispensable.

i. Excedencia por cuidado de hijos menores de 3 años:

Es una suspensión con reserva de puesto de trabajo, durante un máximo de 3 años.

j. La huelga:

Suspensión de contrato no retribuida por duración de la huelga

ACTIVIDAD 6.

Indica tres casos en los que se contemple la posibilidad de que el trabajador o la trabajadora pueda
exigir a la empresa una reducción de jornada.

- Cuidado directo de un menor de ocho años


- Cuidado directo de personas discapacitadas.
- Trabajadora víctima de violencia de género 

ACTIVIDAD 7.

Confecciona la nómina del mes de junio y calcula el salario neto partiendo de los datos siguientes:
Categoría profesional: Técnico de Emergencias sanitarias (en este caso, le hicieron un contrato como Oficial
Teleasistencia).
Contrato indefinido a tiempo completo.
Grupo de cotización 2º.
Retribución pactada en el contrato:

Salario base: 1159,10€.


Plus de turno: 180,50 €.
Dos pagas extraordinarias de cuantía igual al salario base (junio y diciembre).
Plus transporte: 60,00 €.
Plus vestuario: 25,00 €.
En el mes de junio ha realizado 6 horas extraordinarias por lo que le abonan 178,02 €.
La empresa debe descontarle este mes por orden judicial en concepto de embargo por impago de una multa
de tráfico 130 €.
El tipo de retención por IRPF es de un 8 %.
Salario base: 1.159,10 €.
Plus de turno :180,50 €.
Plus transporte: 60,00 €.
Horas extraordinarias: 178,02 €.
Salario Bruto: 1577,60 €
IRPF 8%: 126,20 €
__________________________
Salario Neto: 1451,42 €
Embargo de la multa de tráfico 130€.
________________________________________
Salario neto 1321,42 €
La paga extra del mes de junio se le abonara en una nómina aparte de cuantía igual al salario base= 1159,10
Paga extra del mes de junio: 1.159,10 €.
IRPF 8%: 92,73 €
______________________________________
Salario neto paga extra: 1066,37 €
Salario neto total mes de junio contando las dos nóminas= 1321,42 € + 1066,37 € = 2387,79€

ACTIVIDAD 8.

Manejando el Convenio de Centros de Asistencia y Educación Infantil, califica los siguientes


incumplimientos laborales especificando si es una falta leve, grave o muy grave, y si cabe la
posibilidad de sancionar dicha falta a los 25 días de haberla cometido.

Dar a conocer el proceso patológico e intimidad del residente o usuario y cualquier dato de índole
personal protegido por la legislación vigente.

Falta muy grave

La no comunicación con la debida antelación de la falta de asistencia al trabajo por causa justificada,
salvo que se pruebe la imposibilidad de hacerlo.

Falta leve

El abandono del puesto de trabajo sin causa justificada.

Falta grave

El uso de teléfono móvil personal para asuntos privados en su jornada laboral, excepto casos de
urgencia.
Falta leve

De tres a cinco faltas repetidas de puntualidad en un mes, al inicio de la jornada, o el abandono del
puesto de trabajo o del servicio por breve tiempo, no superior a quince minutos, sin causa
justificada.

Falta leve

No atender, sin causa justificada, el teléfono móvil o aparato buscapersonas facilitado por la
empresa durante la jornada de trabajo, excepto en el caso de que se trate de guardias localizadas
que será considerada falta muy grave.

Falta grave

ACTIVIDAD 9.

Indica a continuación en relación a cada caso concreto de extinción, los derechos económicos del
trabajador o la trabajadora y si se halla o no en situación legal de desempleo.

a) La incapacidad permanente total del trabajador o trabajadora:

No produce indemnización ni se produce situación de desempleo

b) Dimisión del trabajador o trabajadora:

No produce indemnización ni se produce situación de desempleo

c) Agotamiento del plazo pactado en un contrato eventual por circunstancias de la producción:

8 días de salario por año de servicio ampliable a partir de este año en un día más hasta llegar a los 12
días por año trabajado a partir de 2015

d) Muerte del empresario o de la empresaria sin que los herederos y/o herederas continúen con la
actividad empresarial:

Un mes de salario, y sí se produce situación legal de desempleo.

e) Por cierre del negocio siendo la empresa una sociedad mercantil:

20 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades, sí se produce situación de
desempleo.
f) Por quiebra de la empresa:

20 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades, sí se produce situación de
desempleo

g) Despido disciplinario del trabajador o de la trabajadora por malos tratos verbales a un compañero
o compañera:

Si es procedente no hay derecho a indemnización pero sí a desempleo. Si es improcedente, el


empresario tendría 5 días para readmitirlo o extinguir el contrato con una indemnización de 33 días por
año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

ACTIVIDAD 10.

De forma esquematizada, explica las actuaciones a seguir y las cantidades a las que pudiera tener
derecho un trabajador o una trabajadora con antigüedad en su empresa desde el 1 de marzo de 2009,
que recibe una carta de despido con efectos desde el 31 de marzo de 2019, y la impugna ante el
órgano de la Administración pública encargado de las funciones de mediación, arbitraje y conciliación,
teniendo lugar el acto de conciliación el 28 de abril de 2019. La empresa reconoce la improcedencia del
despido tras el acto de conciliación administrativa, depositando la indemnización legal en el Juzgado
Social el día 19 de mayo.

Los datos laborales del trabajador o trabajadora son:

Salario base: 1.345 €/mes.

Plus Convenio: 275 €/mes.

Antigüedad: 200 €/mes.

Plus transporte: 115 € mes.

Tiene dos pagas extras de 1.545 € cada una.

Calculamos la base de cotización de los 12 últimos meses:


(1345 + 275 +200 +115) * 12 + (1545 * 2) = 26310 € D

ividimos esa base entre 360 días y nos sale un salario de 73.08 € diarios.

Hasta Febrero de 2012 a este tipo de indemnizaciones les corresponderían 45 días de salario
por año trabajado, a partir de esa fecha le corresponderán 33.
De modo que en este caso tenemos.

01/03/2000 al 01/03/2010 = 73.08 * 45 * 10 años = 32886 €

01/03/2010 al 31/03/2010 = 73.08 * 45 * 0.08 años = 263.09 €

La indemnización total correspondiente sería entonces: 33149.09 € Al no superar las 24


mensualidades será la cantidad que perciba el trabajador

También podría gustarte