Está en la página 1de 5

Cálculos de la practica #3 Determinación de la humedad en alimentos por gravimetría.

1) Determine la humedad de las muestras de alimentos expresando los resultados


en porcentaje.
Los datos obtenidos para la técnica gravimétrica en 8 alimentos (guanábana, leche en
polvo, remolacha, zanahoria, habichuela, repollo, guayaba y ají) fueron:
Alimento Peso crisol Peso crisol + Peso de crisol+ muestra seca en 4
vacío (g) muestra tiempos (g)
húmeda (g) 9:03 10:03 11:17 12:25
guanábana 17,19 21,56 18,03
leche en polvo 21 24,26 24,02
remolacha 22,51 30,76 25,82 24,8 24,5 23,26
zanahoria 14,66 21,2 17,99 17,11 16,36 15,87
habichuela 15,51 21,53 18,63 17,85 17,14 16,77
Repollo 22,57 30,14 25,22 24,19 23,5 23,26
Guayaba 16,51 19,9 17,62 17,25 17,23 16,18
Ají 18,28 21,03 18,56 18,53 18,58 18,51
Nota: Para efectos de cálculos se escogerán el 4 tiempo (12:25) en el caso de la
muestra seca.

La formula para hallar la humedad de los anteriores alimentos es la siguiente:


( w cris+ mhume−w crisol )−(w cris+m seca−w crisol )
%humedad= ∗100 %
( w crisol +mhumeda−w crisol )
( 21,56−17,19 ) g−( 18,03−17,19 ) g
%humedadguanabana= =84,652 %
( 21,56−17,19 ) g
( 24,26−21 ) g−( 24,02−21 ) g
%humedadleche en polvo= =7,362 %
( 24,26−21 ) g
( 30,76−22,51 ) g−( 23,26−22,51 ) g
%humedadremolacha= =90,909 %
(30,76−22,51 ) g
( 21,2−14,66 ) g−( 15,87−14,66 ) g
%humedadzanahoria= =81,498 %
( 21,2−14,66 ) g
( 21,53−15,51 ) g−( 16,77−15,51 ) g
%humedadhabichuela= =79,07 %
( 21,53−15,51 ) g
( 30,14−22,57 ) g−( 23,26−22,57 ) g
%humedadrepollo= =90,885 %
( 30,14−22,57 ) g

En el caso de la guayaba escogemos el tiempo 3 (11:17) Dado a que el cuarto dato es


totalmente ilógico (el peso de muestra seca + crisol es menos que el peso del crisol
vacío), eso se debió a una mala medición de esa muestra.
( 19,9−16,51 ) g−( 17,23−16,51 ) g
%humedadguayaba= =78,761 %
( 19,9−16,51 ) g
( 21,03−18,28 ) g−( 18,51−18,28 ) g
%humedadají = =91,636 %
( 21,03−18,28 ) g
Práctica #2 Separación cualitativa de algunos cationes.
1) Al adicionar 1 mL de soluciones de Ba+2, Ca+2, Mg+2,Na+1. Agregar unas
gotas de NH4CO3- NH4OH. Se formaran carbonatos insolubles?
Para el Bario:

 La reacción de la solución del Bario con el carbonato de amonio da un


precipitado blanco de carbonato de Bario, soluble en ácido acético y en ácidos
minerales como en este caso.
 La reacción de la solución del Bario con el hidróxido de amonio, no se precipita
hidróxido de bario a causa de su solubilidad relativamente alta, un ligero
enturbiamiento se debe a pequeñas cantidades de carbonato de amonio que puede
contener el reactivo.
Para el calcio:
 La reacción de la solución del Calcio con el carbonato de amonio forma un
precipitado blanco amorfo de carbonato de calcio.
 La reacción de la solución del Calcio con Hidróxido de amonio, no se precipita
el hidróxido de calcio, se prevé que se forma una solución ionizada con iones
hidroxilos.
Para el magnesio:
 La reacción de la solución del Magnesio con el carbonato de amonio, da
permiso a un precipitado blanco anhídrido (debido a la presencia del grupo
orgánico), es una sal inorgánica.
 La reacción de la solución del magnesio con el hidróxido de amonio, precipita
el hidróxido amonio con pequeñas cantidades de partículas amorfo.

Para el sodio

 La reacción de la solución del sodio con el carbonato de amonio, en la que


precipita el carbonato de sodio con una masa amorfa blanca.
 La reacción de la solución del sodio con el hidróxido de amonio, no precipita el
hidróxido de sodio, pues la base fuerte para formarse se necesita una fuerza
ionica y las bases inorgánicas por lo general son débiles.

2) Al adicionar cantidades de soluciones de Ba+2, Ca+2, Mg+2,Na+1. Al agregar


ácido sulfúrico. Los sólidos que pudieran formarse son sulfatos insolubles?

 La reacción de la solución del Bario con el ácido sulfúrico 3M. Se obtiene un


precipitado pesado, blanco, finamente dividido de sulfato de bario
prácticamente insoluble en agua.
 La reacción de la solución del calcio con el ácido sulfúrico 3M. se obtiene un
precipitado blanco de sulfato de calcio debido a la alta concentración del
H2SO4.
 La reacción de la solución del magnesio con el ácido sulfúrico 3M. No da origen
a la formación de sulfato de magnesio, para su formación sólida se necesita
ebullición y aun así queda hidratado.
 La reacción de la solución del Sodio con el ácido sulfúrico 3M. Precipita el
sulfato de sodio formando una fuerte reacción endotérmica.

3) A cada muestra separada de 1 mL de las soluciones ce Ca+2 (2,5M) y


Mg+2(4,2M) adiciones unas gotas de oxalato de amonio (NH4)2C204 0,25M. El
valor de Kps para el CaC204 es de 3X10-9 y para el MgC204 es de 9X10-5 .
Indique si en cada solución se debe presentar la precipitación?
Ca +2+ C2 O 4−2−−−→CaC 2 O 4

Kps CaC 2 O 4=[ Ca+2 ] [ C 2 O4−2 ]=2,5∗0,25=0,625

Como el Kps practico es mayor que el Kps teorico entonces precipitará el CaC 2 O 4

Mg +2+C 2 O 4−2−−−→ MgC 2 O4

Kps CaC 2 O 4=[ Mg +2 ] [ C 2 O 4−2 ]=4,2∗0,25=1,05

Como el Kps practico es mayor que el Kps teorico entonces precipitará el MgC 2 O 4
Práctica #6.
Para empezar debemos calcular la concentración real de titulante (Na0H), que
inicialmente:
[ NaOH ] =0,1 N
Vsolucion=100 mL=0,1 L
PM 40 g/mol
PeqNaOH = = =40 g /eq
¿ Eq 1 eq /mol
gsoluto
N=
V ( L )∗Peq
gNaOH=N∗V ( L )∗Peq=0,1eq / L∗0,1 L∗40 g/eq=0,4 g de NaOH
Ahora como se titula el biftalato de potasio, entonces calculamos la concentración real
de NaOH por equivalencia:
m biftalato=0,2 g
Vsolucion=100 mL=0,1 L
PM 204 g /mol
PeqBiftalato= = =204 g /eq
¿ Eq 1 eq /mol
gbiftalato 0,2 g
Nbiftalato= = =9,804∗10−3 N
V ( L )∗Peq 0,1 L∗204 g/ eq
En la titulación del biftalato se gastaron 3,7 mL de NaOH, la nueva concentración de
NaOH, está dada po:
V 1∗N 1 =V 2∗N 2
V 1∗N 1 100 mL∗0,1 N
N 2= = =2,702 N
V2 3,7 mL
Para determinar la acidez de los alimentos (Pimentón y limón criollo) se investigaron
los ácidos más prevalentes en cada uno de ellos para expresar la concentración en
términos de una sustancia que está en mayor proporción para Ceder iones hidronio
(H+). En ambos casos el ácido prevalente es el Ácido cítrico (Sancho y Navarro,
1987).
En el punto de equivalencia tenemos que:
eq−gNaOH =eq−gde Acido
V solucion de lasmuestras=100 mL
Para el caso del pimentón se gastaron 0,1mL de NaOH 0,1N

[ eq−gAcido ] NaOH =2,702 eq−gAcido 1∗10−4 L=2,702∗10−4 eq−gAcid citrico


L
g∗64 g Acido citrico
gAcido citrico en pimentón=2,702∗10−4 eq− =0,0173 g
3 eq
g del soluto
%P /V = ∗100 %
V de solución
P 0,0173 g
% de acido citrico en pimenton= ∗100 %=0,0173 %
V 100 mL
Para el caso del limón criollo se gastaron 3,7 mL de NaOH 0,1N

[ eq−gAcido ] NaOH =0,781 eq−gAcido 1∗3,7∗10−3 L=2,89∗10−3 eq−gAcid cit


L
g∗64 g Acido citrico
gAcido citrico en limon=2,89∗10−3 eq− =0,185 g
3 eq
g del soluto
%P /V = ∗100 %
V de solución
P 0,185 g
% de acido citrico enlimon= ∗100 %=0,005 %
V 100 mL

También podría gustarte