Está en la página 1de 48

Subtemas:

1.3.1. Importancia de la nutrición animal


1.3.2. Alimentos para el ganado. Origen y
características
1.3.3. El proceso reproductivo y la
importancia de su intensificación en la
producción animal.
1.3.4. Cronograma de servicios
 Este tema se va a impartir mediante:
 El aula virtual, donde ustedes, estimados
estudiantes, leerán y avanzarán con las
diapositivas a modo de clase asincrónica.
 Clases sincrónicas, donde resolveremos ejercicios
sobre conversión alimenticia y cronogramas de
servicios.
 Ejercicios que realizarán ustedes en casa para
practicar.
 Trabajo autónomo sobre ejercicios de conversión
alimenticia y cronograma de servicios.
¡Empecemos!
Entre las varias áreas de la producción
animal, pueden considerarse cuatro
grupos principales:
 Nutrición
 Reproducción
 Genética
 Sanidad Animal
De éstos, la nutrición es el más importante,
tanto en el aspecto cuantitativo como en el
económico.
Nutrición Vs Alimentación

¿Cuál es la diferencia?
 Nutrición es la ciencia que estudia:
 los procesos físicos y químicos que sufre el alimentos
durante su paso por el tracto digestivo,
 la absorción de los nutrientes liberados a través de las
paredes gastrointestinales y
 la posterior utilización celular de éstos por medio de
procesos metabólicos.
 Alimentacióndebe entenderse como la serie
de normas o procedimientos para
proporcionar a los animales una nutrición
adecuada.
O sea, que la alimentación trata sobre la
comida que se suministra al animal,
mientras que la nutrición comprende el
destino que tiene el alimento una vez
digerido.

 Alimentos conjuntos de nutrientes que, al


ser consumidos por el animal, le proveen
energía, proteína, vitaminas, minerales, etc.
 Lanutrición cubre desde el conocimiento de
los requerimiento de los microbios del
rumen, hasta el de las necesidades de los
animales explotados intensiva o
extensivamente.

 Desde el punto de vista nutricional, los alimentos difieren


entre sí, según las cantidades y proporciones de nutrientes que
contienen.
Por ejemplo: el maíz aporta básicamente almidón, la harina de
soya provee principalmente proteínas y carbohidratos, pero
muy pocos lípidos.
Se describe como kilogramos de alimentos
requeridos para lograr un kilogramo de
producto.
Por ejemplo, si un pollo consume 4kg de alimento del
nacimiento hasta sexta semana de edad, y si en total gana
1,5kg de peso, habrá tenido una conversión de 4/1,5= 2,66.

En el caso de 100 gallinas, si durante 300 días pusieron en


promedio 75 huevos diarios con un peso de 60 gr cada uno, y
cada gallina consumió 100 gramos de alimentos por día, ¿¿su
conversión sería??
En el caso de 100 gallinas, si durante 300 días pusieron en
promedio 75 huevos diarios con un peso de 60 gr cada uno, y
consumieron 100 gramos de alimentos por día, se conversión
sería:

- Alimento (100 gallinas x 100gr x 300 días).


- Huevos (75 huevos x 60 gr x 300 días).
- Conversión: 3000/1350 = 2.22

O sea, se requirieron 2,22 kg de alimentos para producir cada


kilogramo de huevo. Los datos de conversión serán mejores
mientras más bajo sea su valor.
Las conversiones alimenticias encontradas para las diversas
especies pecuarias son, en promedio:
Especie Conversión
Gallinas de postura 2.0
Pollo de engorde 2.1
Pavo 3.0
Vaca lechera en producción 3.0
Cerdo 3.5
Borregos y bovinos para 8.0
carne
GRANJA GRANJA GRANJA
“A” “B” “C”
Lechones ingresados 60 80 120
Total libras de lechones al ingreso 756 1048 1368

Peso promedio de cada lechón al ingreso (lbs)

Cerdos vendidos 57 74 110


% de Mortalidad
Peso promedio de cada cerdo a la venta (lbs) 228 215 208
Ganancia promedio de peso de cada cerdo (lbs)
Total Libras de cerdo producidas
Total consumo de alimento de todos los animales (lbs) 29660 38960 62715
Conversión alimenticia

Precio ponderado libra de alimento (USD $) $. 0.50 $. 0.250 $. 0.20

Gasto total de alimento consumidos por todos los cerdos (USD $)

Costo de alimento por libra de cerdo producida(USD $)


GRANJA “A” GRANJA “B” GRANJA “C”
Lechones ingresados 60 80 120
Total libras al ingreso 756 1048 1368

Peso promedio al ingreso (lbs) 12.6 13.10 11.40

Cerdos vendidos 57 74 110


% de Mortalidad 5% 7.5 % 8.3 %
Peso promedio a la venta (lbs) 228 215 208
Ganancia de peso (lbs) 215.4 201.9 196.6
Total Libras producidas 12278 14941 21626
Total consumo de alimento (lbs) 29660 38960 62715
Conversión alimenticia 2.42 2.61 2.90

Precio ponderado libra de alimento (USD $) $. 0.250 $. 0.250 $. 0.250

Gasto total de alimento (USD $) $. 7,415.00 $. 9,740.00 $.15,6780.75


Costo de alimento por libra destetada (USD
$. 0.604 $. 0.652 $. 0.725
$)
 En cualquier actividad económica, (industria, comercio,
agricultura) el margen de beneficio, es decir, lo que ganamos, se
calcula hallando la diferencia entre lo que hemos vendido al final
(carne, huevos, leche, automóviles, tejidos, etc) o ingresos, y lo
que nos ha costado fabricar estos productos o gastos.

 Una vez que la explotación está establecida, es decir, existen todas


las instalaciones y maquinarias y además tenemos los animales en
producción, lo que más dinero nos va a costar es dar de comer a
nuestro ganado.
Numerosos estudios demuestran que la alimentación
constituye entre el 60-85%
de los gastos totales de la explotación.
 Además, la tarea de alimentar el ganado va a ser una
de las cuestiones de manejo que más tiempo va a
requerir: entre el 30 y el 50% de la jornada laboral,
es decir, entre tres y cuatro horas al día o más se van
a dedicar a temas de alimentación.
 El reparto de los alimentos, la preparación de los
mismos, la gestión y la compra, son tareas cotidianas
que requieren bastantes horas.
Los animales

Los Dieta y
alimentos manejo
 Los animales

¿Cómo funciona el animal a la hora de transformar un tipo de


alimentos en productos de mayor valor añadido como la carne,
leche o huevos?

Para ello debemos comprender los mecanismos fisiológicos que


intervienen.
Dentro de éstos, hay dos aspectos importantes:

Las necesidades nutritivas del animal, es decir, qué tipo de alimentos y


qué cantidad de ellos va a necesitar el ganado para poder mantenerse
sano y producir en condiciones óptimas.
El funcionamiento interno en lo referente a la digestión de los
alimentos, es decir, qué ocurre con esos alimentos desde que son
ingeridos por el animal hasta que se transforman en leche, carne o
huevos.
 Los alimentos

Son el segundo factor a tener en cuenta, fundamentales para


cubrir las necesidades nutritivas de los animales.

Los alimentos proporcionarán las materias primas que se van


a transformar dentro del animal para obtener el producto
deseado.

De ellos nos interesa:

Su valor nutritivo, su riqueza energética y proteica.


Su precio de compra o coste de producción.
Dieta y manejo

Como en cualquier sistema de producción, es necesario elegir


cuidadosamente todos los elementos que van a formar parte
de la cadena de montaje, cómo se van a ensamblar y cuál va
a ser la frecuencia en que se van a ir introduciendo para que
la producción sea continua.

La mezcla de los alimentos va a componer la dieta del


animal.

También interesa el modo de distribución de esta dieta a lo


largo del día y del periodo productivo que va a ser lo que se
denomina manejo alimenticio.
Clasificación de los alimentos para el ganado
(fundamentada en el contenido de nutrientes por unidad de peso, cantidad
de agua y fibra)

 Alimentos de volumen o groseros


 Alimentos fibrosos con alto contenido en fibras. Puede ser
aprovechado por rumiantes y otros herbívoros.
 Forrajes verdes. Alto contenido en humedad.
 Ensilados. Forrajes verdes conservados mediante acidificación
láctica. Menos valor nutritivo.
 Heno. Forrajes verdes secados al sol. Aún menos valor nutritivo.
Clasificación de los alimentos para el ganado
(fundamentada en el contenido de nutrientes por unidad de peso, cantidad
de agua y fibra)

 Alimentos de volumen o groseros


 Alimentos groseros suculentos con alto contenido en
humedad y bajo de fibra.
 Raíces y tubérculos
 Gramíneas y leguminosas jóvenes y frescas.

Son alimentos de alto valor nutritivo, pero alto contenido en


humedad.
Clasificación de los alimentos para el ganado
(fundamentada en el contenido de nutrientes por unidad de peso, cantidad
de agua y fibra)

 Alimentos concentrados. Gran cantidad de


elementos nutritivos. Monogástricos y complemento
para dietas forrajeras.
 Cereales y sus harinas (maíz, cebada, trigo, avena, sorgo,
centeno)
 Granos de leguminosas
 Tortas o harinas de oleaginosas y sus granos (soja, girasol,
etc.).
 Piensos compuestos.
Vacas lecheras
 Las aptitudes lecheras de origen genético
pueden utilizarse completamente si los animales
reciben una alimentación balanceada.
 Cualquier deficiencia nutricional en una buena
hembra lechera repercute sobre su capacidad de
producción.
 Las hembras cuyas aptitudes lecheras sean poco
marcadas genéticamente, no pueden superar
cierto nivel de producción, por buenas que sean
sus condiciones de nutrición.
Producción de carne
 Las dietas con adecuado balance energía/proteína asociadas
con un suplemento vitamínico-mineral favorecen el aumento
de peso y la conformación del animal y, por tanto, estimulan
el desarrollo de los tejidos muscular y esquelético.
 Las dietas ricas en energía y déficit en proteínas producen
excesiva acumulación de grasa.
 Con dietas balanceadas, el animal deposita grasa cuando
satisface sus necesidades.
 En caso de déficit nutricional, el animal recurre inicialmente
a los depósitos de grasa, y luego continúa con la degradación
muscular.
 Varios alimentos, como la harina de pescado, pueden conferir
sabores a la carne cuando no se dosifica su suministro, en
especial, cuando los animales están próximos al sacrificio.
En el aula virtual van Una de las tareas de Ejemplo: en vez de Dos semanas para Tiempo aproximado
a encontrar una serie trabajo autónomo de lechones, pueden entregar. para realizar el
de ejercicios de este tema es cambiar por otro trabajo autónomo:
conversión inventarse un animal; deben máximo 2 horas.
alimenticia, muy ejercicio similar, cambiar el peso de
similares a los que ya utilizando inicio, el costo del
están en estas exactamente la alimento, el número
diapositivas. Estos les misma tabla, pero de animales que
va a servir para ustedes van a cambiar iniciaron y murieron,
practicar. los parámetros. la cantidad de
alimentos que
consumieron, el peso
final de los animales
al acabar el
experimento. Deben
cambiar todos esos
parámetros de forma
individual y realizar
el ejercicio. NINGÚN
ESTUDIANTE PUEDE
COPIARSE DE OTRO,
es imposible
coincidir. La tarea es
individual.
 Diversosautores en todas partes del mundo y
especialistas en la mayoría de las materias
biológicas, humanas y económicas, coinciden
en que:

en el mundo actual nos enfrentamos día a día


con retos:
 de preservar especies y recursos naturales y
 producir alimentos suficientes para satisfacer las
demandas de la población humana en constante
crecimiento.
 La domesticación de las especies animales comprende el
control de la reproducción en provecho de una comunidad
humana.

 En la medida que el hombre ha evolucionado y extendido


el área bajo su control, los animales han sido modificados
para satisfacer las necesidades humanas en esos nuevos
ambientes.

 Razas genéticamente diferentes se han desarrollado bajo


el efecto de la interacción entre la selección hecha por el
hombre y la adaptación al ambiente.
 Laforma con que utilizamos y dirigimos el
material reproductor y genético de un hato,
piara, rebaño, parvada, etc.

 Elmanejo reproductivo  programación


adecuada de una serie de acontecimientos
fisiológicos y psicológicos de un animal o
grupo de animales.
 Bearden y Fuquay (1982), establecen por lo
menos 3 propósitos de la Reproducción:
Perpetuación de la especie que, como su nombre lo indica, es
perpetuar cualquier especie animal a través de los tiempos, conservar
la vida.

Proporcionar alimento: a través de la reproducción de los animales ya


sean domésticos o salvajes, el hombre tiene segura una fuente de
alimentación.

Mejoramiento genético: El manejo y alteración de los procesos de la


reproducción se han utilizado como herramientas genéticas. Se lleva a
cabo por selección de animales con capacidad superior para transmitir
esa característica a las siguientes generaciones.
 Hay dos tipos de reproducción:
 Reproducción estrecha
 Reproducción abierta

1. Reproducción estrecha, consanguinidad.


Se busca el pedigrí que solo en las razas puras existe.
Usada más que nada por necesidad, especialmente por los criadores
ÉLITE, cuyo ganado ha alcanzado un elevado nivel de
comportamiento; y que cuando en algunas ocasiones pueden
necesitar un nuevo semental y no pueden encontrar alguno en
cualquier otra explotación que sea tan bueno o mejor que el suyo.
La solución será obtener un medio hermano o un hijo del semental
que estuvieron utilizando.
El temor de la consanguinidad es el efecto fenotípico denominada
depresión consanguínea, la cual reduce el nivel de comportamiento,
ó la aptitud del animal para su trabajo.
 Hay dos tipos de reproducción:
 Reproducción estrecha
 Reproducción abierta

2. Reproducción abierta.
Es el apareamiento de animales que están menos estrechamente
emparentados que el promedio de la población de la cual
provienen.
Es un método estándar para aumentar la variación genotípica como
fenotípica, dentro de la población y como resultado se ve una
mayor aptitud general y adaptación del animal a su ambiente.
¿Cómo vamos a lograr la reproducción?

 Monta natural
 Monta controlada
 Herramientas tecnológicas: inseminación artificial y trasplante
de embriones  Reproducción artificial.
¿Cómo vamos a lograr la reproducción?
MONTA NATURAL
La monta natural consiste en colocar a un macho o varios machos
con un grupo de hembras (depende del tamaño del hato) y se dará
naturalmente el apareamiento.
Normalmente se utiliza en explotaciones extensivas o semi-
extensivas. Se pierde con precisión de a quienes cubrió y si fue
eficaz. No hay un mayor control.
¿Cómo vamos a lograr la
reproducción?

MONTA CONTROLADA
Es colocar a un macho con una
hembra en un espacio
determinado para que ocurra el
apareamiento.
De igual forma se puede incluir
un macho con varias hembras que
han sido sincronizadas. Esto
permite asegurar que todas están
en estro y serán cubiertas en las
próximas horas. De igual forma
depende del tamaño del grupo y
la capacidad del macho para
cubrir (condición física, salud,
etc.).
 El mejoramiento genético se hace mediante dos técnicas:
la selección y el entrecruzamiento.
 La selección en una población hace posible incrementar
el valor promedio de una o varias características
escogidas de antemano para mejorar el potencial
genético de los animales de una raza.
 El entrecruzamiento hace posible combinar las ventajas
de varias razas.
 Para el más rápido avance del progreso
genético, las técnicas de reproducción
artificial han reemplazado el apareamiento
natural: inseminación artificial y, más
recientemente, el trasplante de embriones.
 Inseminación artificial.
 Transferencia de embriones
 Inseminación artificial
 Operación que consiste en depositar con un instrumento
apropiado el semen de un macho reproductor en el interior de
los órganos genitales de una hembra en período fértil, con la
intención de fecundarla; el semen es recolectado, examinado,
diluido, acondicionado y usualmente preservado de antemano.
 Transferencia de embriones
 Técnica de reproducción artificial que consiste en remover,
después de la fertilización, el embrión (o embriones) de los
órganos genitales de una hembra, denominada donante, para
transplantarlo (s) a los órganos genitales de una o varias
hembras llamadas recipientes, en cuyo interior se
desarrollarán los embriones hasta el parto.
 Explotación de rebaños para la producción de carne
 El objetivo a perseguir en este tipo de rebaños es la
obtención del máximo número de crías por madre y año,
manteniendo a su vez un coste mínimo en la
alimentación de las madres y en la mano de obra. Las
crías a producir deben presentar una alta velocidad de
crecimiento, una buena conformación carnicera, un
estado de engrasamiento lo más bajo posible y un bajo
índice de transformación de alimento en cebadero.
 Explotación de rebaños para la producción de leche
 El objetivo a perseguir en este tipo de rebaños es la
maximización de la productividad lechera por madre y
año, manteniendo a su vez un coste mínimo en la
alimentación por litro de leche producida, en el manejo
del ganado y en el mantenimiento y la amortización de
las instalaciones de ordeño y el almacenamiento de la
leche. A la que se sumaría una buena producción
paralela de crías.
 Vacas
 Hembras poliéstricas estacionales, es decir, tienen celo todo el año, pero con
más intensidad en ciertas estaciones.
 Intervalo entre celos: 21 días.
 Duración del celo: 6 a 30 horas con la parte más fértil del celo en la mitad más
tardía.
 Duración de la gestación: 9 meses
 Duración lactación: 10 meses
 Ovejas
 Hembras poliéstricas estacionales.
 Intervalo entre celos: 16-17 días.
 Duración del celo: 30-36 horas.
 Duración de la gestación: 147 días.
 Duración lactación: 3-4 meses
 Cabras
 Especie poliéstrica estacional.
 Intervalo entre celos: 21 días.
 Duración del celo: 30-36 horas.
 Duración de la gestación: 153 días.
 Duración lactación: 10 meses
Indicación de
Índice reproductivo Valor óptimo
problemas
Intervalo entre partos 12,5 - 13 meses > 14 meses
Promedio de días al primer celo observado después del
parto < 40 días > 60 días
Vacas observadas en celo entre los primeros 60 días tras
el parto > 90 % < 90%
Servicios por concepción (número de veces que tiene
que montar el macho hasta preñar) < 1.7 > 2.5
Índice de concepción al primer servicio en novillas 65 a 70 % < 60 %
Índice de concepción al primer servicio en vacas en
lactancia 50 a 60 % < 40%
Vacas que conciben con menos de tres servicios > 90 % < 90%
Vacas vacías con más de 120 días post-parto (sin
preñarse) < 10% > 15%
Porcentaje de abortos < 5% > 10 %
Porcentaje de descarte por problemas reproductivos <10 % > 10 %
 En la clase sincrónica trabajaremos los
ejercicios de cronogramas.
 Para ello, deben haberse leído bien todas las
diapositivas, tener claro los tipos de
reproducción, formas de conseguir la
reproducción, y formas de realizar la mejora
genética.
 Importante saberse los aspectos
reproductivos de las 3 principales especies:
vacas, ovejas y cabras, para poder seguir los
ejercicios y realizar el trabajo autónomo.
En el aula virtual van Una de las tareas de Ejemplo: pueden Dos semanas para Tiempo aproximado
a encontrar una serie trabajo autónomo de cambiar la especie, el entregar. para realizar el
de ejercicios sobre este tema es tiempo de trabajo autónomo:
cronogramas de inventarse un maduración, la fecha máximo 3 horas.
servicios, muy ejercicio similar, del evento, etc.
similares a los que utilizando Deben cambiar todos
vamos a trabajar en exactamente la esos parámetros de
la clase sincrónica. misma tabla, pero forma individual y
Estos les va a servir ustedes van a cambiar realizar el ejercicio.
para practicar. los parámetros. NINGÚN ESTUDIANTE
PUEDE COPIARSE DE
OTRO, es imposible
coincidir. La tarea es
individual.
¡No se olviden de usar el foro del aula
virtual para las dudas!

También podría gustarte