Está en la página 1de 27

Presidentes dominicanos

desde 1962 hasta 2016


De los 172 años de vida republicana que tiene el país, cinco presidentes

dominicanos agotaron más de ochenta años ocupando esas funciones, a

saber: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Rafael Leonidas

Trujillo Molina y Lic. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.

Después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina,

acaecida en 1961, se nombró un Consejo de Estado, presidido por el Lic.

Rafael F. Bonnelly; el país se abocó a celebrar el 20 de diciembre de 1962, sus

primeras elecciones democráticas, saliendo electos el Prof. Juan Bosch y el Dr.

Segundo Armando González Tamaño como Presidente y Vicepresidente de la

República, respectivamente, en la boleta del Partido Revolucionario

Dominicano (PRD), derrotando al Dr. Viriato A. Fiallo y al Dr. José Augusto

Puig Ortiz, candidatos a la Presidencia y Vicepresidenta de la República,

respectivamente, de la Unión Cívica Nacional (UCN).

A los sietes meses fue derrocado el gobierno. Como consecuencia de dicho

golpe de Estado, se nombró un Triunvirato, presidido por el Lic. Emilio de los

Santos, A la renuncia De los Santos por la ejecución del Dr. Manolo Tavárez

Justo y sus compañeros de la guerrilla de Las Manaclas en 1963, se designó al

Dr. Donald Reid Cabral.

El 24 de Abril de 1965 estalló la Revolución de Abril que luchaba por la

reposición de gobierno de Bosch y la vuelta a la constitucionalidad,

encabezada por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y organizada por

el Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez.

Los norteamericanos intervinieron por segunda vez el territorio nacional con

42,000 marines, en el año 1965.


Se formaron dos gobiernos: uno, puesto por los norteamericanos, encabezado

por el general Antonio Imbert Barrera; y, otro, que luchaba por la vuelta a la

Constitucionalidad y nombrado por el Congreso Nacional, Coronel Francisco

Alberto Caamaño Deño.

Las distintas fuerzas negociaron y surgió un gobierno provisional, encabezado

por el Dr. Héctor García Godoy.

Dicho gobierno provisional organizó las elecciones del 1 de junio de 1966, con

la presencia de la Fuerza Interamericana de Paz. Los americanos impusieron al

Lic. Joaquín Balaguer Ricardo a través de su Partido Reformista contra el

Partido Revolucionario Dominicano, que llevaba la Prof. Juan Bosch y no pudo

salir a las calles a realizar campañas. Hubo fraudes y engaños.

El Lic. Balaguer impuso un gobierno de fuerza, donde se persiguió, encarceló,

mató y exilio a sus opositores, durante el llamado gobierno de los doce años

(1966—1978) que presidió el caudillo reformista.

El PRD se abstuvo de participar en las elecciones de 1968, 1970 y 1974. Su

Vicepresidente de la República, era el Lic. Carlos Rafael Goico Morales.

Viene el Coronel de Abril y ocho hombres más en la guerrilla de Caracoles al

país el 2 de febrero de 1973. Caamaño Deño fue fusilado por la Fuerzas

Armadas.

El PRD y otros partidos y agrupaciones formaron el Acuerdo de Santiago, pero

a última hora se retiraron de la contienda electoral.

En las Elecciones de 1974 volvió nuevamente ganar la mutual Lic. Joaquín

Balaguer y Lic. Carlos Rafael Goico Morales, la Presidencia y Vicepresidencia

de la República, respectivamente.

El hacendado y político don Antonio Guzmán Fernández y el Lic. Jacobo

Majluta Azar, candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República en

la boleta del PRD le ganaron al PR, llevaba al Lic. Balaguer Y Lic. Fernando

Álvarez Bogaert, en las elecciones de 1978.


Nuevamente el PRD en las elecciones de 1982, con los candidatos Dr.

Salvador Jorge Blanco y Manuel Fernández Mármol, Presidente y

Vicepresidente de la República volvió a imponerse al PR.

El Lic. Joaquín Balaguer logró recuperar el poder en las elecciones de 1986,

llevando como Vicepresidente al Ing. Carlos Morales Troncoso.

Se dividió el PRD y surgió el PRI, presidido por el Lic. Jacobo Majluta. Ambos

participan divididos. En las elecciones de 1990, el Lic. Joaquín Balaguer volvió

nuevamente a ganar a través de un colosal fraude al Partido de la Liberación

Dominicana, que llevaba como candidato al Prof. Juan Bosch.

En las elecciones de 1994, nuevamente el Lic. Balaguer volvió a cometer

fraude en contra del Dr. José Francisco Peña Gómez. Hubo un gran

dislocamiento de personas y fue probado por PRD y se acortó el período

presidencial a dos años. Se firmó el Pacto de Civilidad y se reformó la

Constitución.

El Lic. Jacobo Majluta Azar murió en Tampa, Florida, Miami, el 2 de marzo de

1996, fundador del Partido Revolucionario Independiente (PRI).

En las elecciones de 1996 en que el Lic. Joaquín Balaguer apoyó en la

segunda vuelta a través del Frente Patriótico Nacional al Partido de la

Liberación Dominicana, ganando el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna.

El 10 de mayo de 1998 murió el líder del PRD, Dr. José Francisco Peña

Gómez.

El Ing. Hipólito Mejía Domínguez ganó las elecciones del año 2000 en la

primera vuelta al PLD, llevaba de candidato al Lic. Danilo Medina. La Dra.

Milagros Ortiz Bosch se convirtió en la primera mujer dominicana en ocupar la

Vicepresidencia de la República.

El 1 de noviembre de 2001falleció en Santo Domingo, el Prof. Juan Bosch.

Se divide de nuevo el PRD. Hatuey Descamps formó el PRSD.

El caudillo y líder reformista Joaquín Antonio Balaguer Ricardo murió en Santo

Domingo el 14 de julio de 2002.


En las elecciones de 2004 fue electo como Presidente de la República por el

PLD, el Dr. Leonel Fernández Reyna en contra de la reelección del ing. Hipólito

Mejía Domínguez. El Vicepresidente lo fue el Dr. Rafael Alburquerque. El Dr.

Fernández se reeligió en las elecciones de 2008.

El Lic. Danilo Medina ganó las elecciones de 2012.

El domingo 15 de mayo de 2016, a las 6:00 A. M., concurrió el pueblo

dominicano a las urnas a votar por sus candidatos de su preferencia: Lic.

Danilo Medina Sánchez por PLD, PRD y Frente Patriótico; Lic. Luis Abinader

Corona por PRM, PRSC y aliados; Dr. Guillermo Moreno por PAP; Minou

Tavárez Mirabal, por PAD; Lic. Pelegrin Castillo por FNP; Lic. Elías Wessin

Chávez por PQDC; y, Soraya Aquino por PUN.

El ganador fue el Lic. Danilo Medina Sanchez.

Autoridades de la República Dominicana.

El sistema de gobierno es democrático, representativo y presidencial, como lo establece la


Constitución de la República y está compuesto por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. El Poder Ejecutivo recae en el presidente y vicepresidente y el gabinete integrado
por los secretarios de estado designados por el presidente.
Tanto el presidente de la república como las demás autoridades se escogen mediante el
voto directo en elecciones celebradas cada cuatro años, donde pueden sufragar los
dominicanos mayores de 18 años.
El Poder Legislativo es ejercido por un congreso bicameral compuesto por el Senado y la
Cámara de Diputados. En la actualidad existen 32 senadores más 152 diputados.
El Poder Judicial está representado por la Suprema Corte de Justicia, las Cortes de
Apelaciones, los Tribunales de Tierras, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados
de Paz.
Para más información sobre el estado dominicano, acceda al portal de la Presidencia de la
República Dominicana
Partidos Políticos

República Dominicana cuenta con tres partidos mayoritarios: el Partido de la Liberación


Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Reformista
Social Cristiano (PRSC) y numerosos partidos minoritarios más.
Listado de gobiernos y presidentes desde 1966 hasta la fecha

Período 2012 - 2016 Presidente Danilo Medina Sánchez Vicepresidente Margarita Cedeño
de Fernandez
Período 2008 - 2012 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Rafael Alburquerque
Período 2004 - 2008 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Rafael Alburquerque
Período 2000 - 2004 Presidente Hipólito Mejía Vicepresidente Milagros Ortiz Bosch
Período 1996 - 2000 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Jaime D. Fernández
Mirabal
Período 1994 - 1996 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Jacinto Peynado
Período 1990 - 1994 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos Morales
Troncoso
Período 1986 - 1990 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos Morales
Troncoso
Período 1982 - 1986 Presidente Salvador Jorge Blanco Vicepresidente Manuel Fernández
Mármol
Período Jun-Ago 1982 Presidente Jacobo Majluta ---
Período 1978 - 1982 Presidente Antonio Guzmán Vicepresidente Jacobo Majluta
Período 1974 - 1978 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos R. Goico Morales
Período 1970 - 1974 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos R. Goico Morales
Período 1966 - 1970 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Francisco Augusto Lora

Desarrollo Económico en
República Dominicana:
Un análisis por Modos de
Crecimiento y Modelos
Productivos.
Esta investigación tiene como objetivo principal, el poder
identificar los modos de crecimiento y modelos productivos
presentes en el desarrollo económico de la República
Dominicana. Dicho esto, aquí empieza este ensayo.

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido


una de las economías de más alto crecimiento en
Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en
torno al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de
este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en
día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por
ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004,
tras la crisis financiera y económica de 2003, para
descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más
reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en
2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del


Grupo del Banco Mundial, la República Dominicana junto a
Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los países que
más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo
más fácil para los empresarios locales el hacer negocios
reduciendo el número de documentos necesarios para
importar y exportar; fortaleciendo la protección a inversores
minoritarios mediante mayores derechos de los accionistas y
requisitos para una mayor transparencia corporativa; y
mejorando el sistema de información de crédito mediante la
aprobación de la nueva ley que regula la protección de datos
personales y las operaciones de instituciones de informes de
crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su


base económica y ha diversificado sus
exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el
comercio internacional y fomentaron el crecimiento de las
exportaciones. Sin embargo, se hacen necesarias reformas
futuras para que el país mantenga su competitividad en la
región y más allá.(Banco Mundial, 2015)

Pero, no es posible hablar de desarrollo económico sin


matices humanos como nos aclara América Bastidas
Castañeda en su libro. Por lo que hablar del desarrollo
económico en la República Dominicana significa trascender
la descripción cuantitativa de las principales variables
macro-económicas.

La macro-economía tiene dos “talones de Aquiles”, el


déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y los
déficit fiscales, que se financian con deuda pública interna y
externa, la cual ha llegado a niveles que exigen una política
definida para su contención. (Ramón, Los retos de la
República Dominicana, 2011).

Contexto Histórico

Para caracterizar el modelo de desarrollo de la República


Dominicana, debemos tener el marco histórico como
referencia para poder realizar comparaciones.

Los acontecimientos políticos se adoptan como criterio de


periodicidad, es porque el siglo XX es visto antes, durante y
después de Trujillo. Generalizando de esta manera a la
sociedad dominicana del siglo le correspondió el paso de
una sociedad rural, basada en la producción agrícola de
plantación y auto-consumo, caciquil, patriarcal y bucólica,
hacia una sociedad urbana basada en la producción
industrial y de servicios, democrática, burguesa y
modernista. Entre ambos momentos, existió un periodo de
transición, en el que la dictadura determinó el conjunto de la
vida económica y social, y la relación política fue la
característica más notable. Dicho esto tenemos que el
primer periodo avanza hasta 1930, el segundo (de
transición) va desde 1930 hasta 1961, y el tercero desde 1961
hasta el presente. Asimismo influyeron en la economía
acontecimientos internacionales.

La entrada, en el siglo XX, de la República Dominicana en el


concierto del mercado mundial capitalista estuvo vinculada
con la estrategia de la política económica norteamericana en
el Caribe. Y aunque la Convención de 1907 haya sido el
punto de partida para establecer relaciones comerciales
capitalista, el hito económico más importante entonces es la
Intervención de 1916, a partir de la cual se expandieron las
relaciones capitalistas, tanto en el área comercial como en
actividades productivas y bancarias.

Más tarde, el primer conflicto bélico a escala mundial


significo asegurarse de los mercados de materias primas.
Esto junto con la incorporación de dos bancos privados con
capital extranjero consolidó en el país tanto la economía de
plantación de productos de exportación, basada en la fuerza
de trabajo de bajos salarios, como la economía de auto-
consumo agropecuario, con una manufactura artesanal y
exiguo capital extranjero, lo cual provoco un debilitamiento
en el mercado interno.
Modelo Agro-exportador

La crisis de 29 conllevo al desarrollo de un mercado de


bienes industrializados y al afianzamiento y ampliación del
monopolio en el mercado mundial; la Segunda Guerra
Mundial, por el contrario, fracciono la hegemonía capitalista
mundial, determinando mayor agresividad del capital
comercial, bancario e industrial. La República Dominicana,
como los países del sur, se concentró en la producción agro-
exportadora como parte de una estrategia de competencia
en el mercado capitalista monopólico mundial, basada en
precios bajos.

Aun dentro de la economía de auto-consumo, se inició lo


que se conoce como modelo agro-exportador con base en la
modernización tecnológica de la industria azucarera. Sin
embargo, se mantuvo la misma forma de contratación de la
fuerza de trabajo, heredada de la economía de plantación.

Se marcó el paso de la manufactura artesanal a la industrial;


y, junto a la banca comercial, se incorporó la banca de
fomento especializada. A la banca comercial de capital
extranjero, se incorporó el Banco de Reservas del país y más
tarde se creó el Banco Central. En ese proceso se
consolidaron las relaciones comerciales con Estados Unidos.

En ese periodo, el país paso por un proceso de acumulación,


concentración y centralización del capital, que se invirtió en
agricultura, ganadería, industria, banca, medios de
comunicación, en manos de un gran poder personal. El
proceso de acumulación del capital, coincide en el ámbito
político con las características que perfilaron la dictadura
trujillista.

Por otra parte, comenzó a diferenciarse la vida material por


regiones. En el área rural, la satisfacción de necesidades se
limitó a la subsistencia; y, el área urbana, se distinguió por
la producción de bienes manufacturados. Esa diferencia
establecida, produjo que la calidad de vida urbana fuera
mejor, porque se tenía acceso a más recursos.

En el área social, se incrementó la ocupación industrial, el


empleo burocrático y la incorporación de campesinos a las
Fuerzas Armadas, además de que se controló por la fuerza la
migración interna e internacional desde Haití. Pese al
aumento de consumo de bienes materiales alcanzado hasta
1961, el modelo de desarrollo de acumulación trujillista,
finalmente, generó una sociedad castrada en su vida
espiritual, sin participación democrática y coartada en sus
libertades individuales.

Sustitución de exportaciones

Para la sociedad dominicana, la Revolución Cubana tuvo


gran influencia internacional, puesto que materializo, para
finales de la década de los cincuenta, la aspiración más
profunda de los pueblos: democracia. A ese periodo de
lucha, le correspondió el fin de la dictadura de Trujillo, lo
cual ha sido el cambio más positivo del siglo XX.

El crecimiento de la economía se identifica con el


crecimiento de la producción agro-minera exportadora y de
la manufactura, resultado del inicio del proceso de
sustitución de importaciones. Este proceso expresa los
cambios que se han operado en el país registrados en las
cuentas nacionales.

(Bastidas Castañeda, 2003)

Tras la muerte de Trujillo, ya era evidente la debilidad de


nuestra economía para aprovechar con plenitud las
condiciones que se ventilaban en el horizonte; un mercado
pequeño, con trabas estructurales especificas en los sectores
primarios de la economía, como la agricultura, que
impedían homogeneizar el dinamismo económico en todo
los sectores. Además las técnicas utilizadas y la estructura
económica se combinan con una mentalidad paternalista e
autoritaria, atrasada y de depredación, que perdura en parte
hasta nuestros días, generalizada en el pensar nacional. Por
último, estaban las trabas de una de variables no tan fácil de
cuantificar como el clientelismo o la lucha de intereses entre
la oligarquía que intentaba apropiarse de los bienes
estatales.
PIB real y crecimiento económico en la República Dominicana(1960–2011) (PIB 1991=100)

Luego, entre 1962–1966 se presentan serios problemas de


resistencia al cambio en las condiciones estructurales de la
economía, el peso en las diferencias tecnológicas entre
sectores de la economía y el grado de modificación de la
condición mental de la población dominicana. De ahí la
inestabilidad política y las interrupciones del modelo
económico seguido por el estado, que se vio inclusive
envuelto en un proceso de reciclaje de políticas a partir de
1966, al momento en que los estados reintegran en sus
programas políticas económicas que se habían agotado en el
pasado.

Ya en 1975 Calos Acuasiti, considero el sector agrícola como


la principal traba al despegue del crecimiento, por lo que el
desplome de la participación de la agricultura en el
crecimiento de la riqueza nacional paso a ser un problema
estructural de la economía dominicana, lo que se tradujo en
una migración masiva de la población hacia los centros
urbanos y la estandarización de la pobreza en las zonas
rurales de nuestro país. En esta década se consolido el
modelo de Zona Franca y Turismo, por tanto las
exportaciones de los cuatro productos tradicionales se ve
reducida. además la caída de los precios del azúcar debilito
las posibilidades del gobierno de adquirir dinero por esta
vía. es decir que, según Ceara Hatton, en la década modifico
el patrón de acumulación de capital y redujo el impacto
multiplicador del gobierno en la economía, esta situación se
ve mejor reflejada en los primeros intento del estado
dominicano por hacer frente a la crisis internacional que
golpeo la economía en la siguiente década.

En la década de los 80’s la economía dominicana se


inscribió en el contexto de crisis que sacudió a las economías
latinoamericanas. Martínez Aponte, señala que la situación
internacional fue el común denominador en el proceso de
inflación y desajustes macro-económicos que vivió el país
(Las economías desarrolladas sufrían grandes déficit
fiscales). Como consecuencia, la producción agro-minera
exportadora perdió importancia por la escasez de recursos y
se implementó el modelo de servicios. A esta situación se
sumó el deterioro de las condiciones de intercambio en el
comercio exterior, la elevación de los precios del petróleo, el
aumento de las tasas de interés en los mercados
internacionales y el endurecimiento del crédito externo
limito la disponibilidad de fondos externos lo que limito
bastante la capacidad de demanda de la economía
dominicana, la depreciación del tipo de cambio, entre otros,
desemboco en un empobrecimiento de la nación mientras.
En conclusión teníamos menos capacidad de pagar la deuda
en un contexto de mayor inestabilidad macro-económica y
pobreza en el territorio nacional.

A partir del 1990, el país firmo un acuerdo con el FMI y se


compromete a realizar una serie de cambios estructurales
que precedieron una aceleración en el ritmo de crecimiento
según el PNUD. Con los cambios de corte neo liberal tanto
en el sector fiscal y financiero se acentuaron ciertas
condiciones en la economía dominicana, entre estos: las
diferencia entre los sectores productivos a nivel nacional y
en términos regionales, la urbanización de la población
dominicana, la apertura de la económica y el crecimiento de
la desigualdad a nivel nacional. Los indicadores sociales en
resumen eran aun desalentadores previo los avances que
emperezaban a evidenciarse en los indicadores.

En cuanto a las consideraciones ambientales, ya en 1990, en


medio de la apertura económica y los ajustes estructurales
que plantearon las reformas a finales de los 80’s, el PNUD
planteaba serios problemas ambientales, como perdidas de
especies, uso ineficientes de suelos al lado
del agotamiento de la fronteras agrícolas de todo el
territorio nacional. Así en este contexto, dimos la
bienvenida al nuevo milenio, en medio de un proceso de
privatización de una serie de empresas estatales y la
consolidación del sector servicio.

La primera década del siglo XXI, la economía enfrento la


crisis financiera de la quiebra bancaria en el 2003, la crisis
de los alimentos en 2007, la crisis de los precios del petróleo
2008, la crisis inmobiliaria de las hipotecas suprime 2008 y
nuevamente se ha recrudecido en el 2010 la crisis
alimentarias. El sector servicio representa el 54% de la
economía dominicana, gracias al peso del sector informal
(57%) en la economía y la rigidez en el crecimiento de los
sectores primarios de la economía. Adema persiste el
problema eléctrico, se acelerara el grado de degradación
ambiental, persisten los problemas en los sectores primarios
(Agrícola e industrial), las condiciones de salud y educación
dejan mucho que desear mientras persisten los problemas
institucionales y los desajustes comercial externo junto al
estancamiento en el sector zona franca y turismo ha
permitido que cerca del 75% del crecimiento económico en
el país, se esté concentrando en los sectores no transables de
la economía.

(Ramírez, s.f.)
Lamentablemente el desarrollo económico, aunque ha
tenido muchos cambios, así como altas y bajas, sigue siendo
un factor preocupante para el país, puesto que a nivel
político, social, a nivel productivo estamos fallando, no
existe un balance y por tanto la economía continúa
recayendo. Inevitablemente se requiere más prudencia en el
manejo de las finanzas privadas y públicas y
simultáneamente se necesita de la participación del sector
privado para la reactivación de la economía.

Paradójicamente, esto es lo que han estado haciendo las


economías emergentes, tal y como lo señala Robert Zoellick,
presidente del banco mundial (2010), quien destaca que lo
que está haciendo que funcionen mejor las economías
emergentes, potenciando el crecimiento y el empleo es:

- Invertir en infraestructura, que se debe potenciar el


crecimiento sin requerir fondos del gobierno.

- La implementación de reformas hacia la desregulación y la


flexibilidad de sus economías; y

- Entender que una recuperación sostenible requiere revivir


al sector privado.

Según el autor José Luis De Ramón, las


preocupaciones para el futuro cercano se
concentran en:
- Debilidad de las instituciones y continuo socavamiento del
imperio de la ley.

- Menor crecimiento de la productividad.

- El hecho de que la distribución del ingreso sigue siendo


más desigual que en cualquier otro lugar del planeta.

- Aumento de la delincuencia.

(Ramón, Los retos de la República Dominicana, 2011)

Estos factores preocupantes en su mayoría ocurren por el


desconocimiento y la falta de educación de la población. Lo
que nos pone a reflexionar ¿Qué estamos haciendo?
¿Quiénes somos como país y en que nos queremos
convertir?

Una manera de analizarnos que plantea De Ramón es a


partir de los reportes que realiza anualmente el World
Economic Forum (WEF), que evalúa todas las economías del
planeta en cuanto a su capacidad de competir. WEF
entiende que un país podrá competir mejor en la medida de
que mejores sean lo que denominan “requerimientos
básicos”. De esta forma simplificada se puede entender que:

1. El estado de las instituciones y el imperio de la ley,

2. La calidad y cobertura de su infraestructura,


3. La estabilidad macroeconómica; y

4. El estado de su salud y educación básica, son la base para


la competitividad de un país.

Ya que el crecimiento del país ha sido en su mayoría


excluyente, existen por ende desafíos para contrarrestar eso
y tener un crecimiento inclusivo. Estos desafíos son:

 Mejorar el clima de negocios para impulsar la


inversión y la creación de puestos de trabajo: Los
sectores tradicionalmente generadores de empleo, como
las manufacturas, han crecido en años recientes más
lentamente –por ejemplo- que telecomunicaciones y
minería, que tienden a generar menos puestos de trabajo.
Gran parte de los puestos de trabajo que se crearon desde
el 2000 han sido poco cualificados, en industrias menos
productivas, y en el sector informal. A consecuencia de la
crisis del 2003 y el declive de los textiles, el salario real
promedio disminuyó un 27 por ciento desde el 2000, y
no se ha recuperado, aun cuando la productividad laboral
aumentó significativamente en los sectores líderes de
crecimiento. Mejoras en la política de competitividad y
en el clima de inversión, asegurar fuertes
encadenamientos que comprendan las zonas turísticas y
de procesamiento de exportaciones y las de manufactura
y la agricultura, y el fortalecimiento de la calidad de la
educación y la aplicación de políticas de capacitación
laboral, podrían ayudar a crear más y mejores puestos de
trabajo.

 Promover una política fiscal equitativa,


eficiente, transparente y sostenible: El país ha
dado pasos importantes para fortalecer el manejo de la
deuda y contener los déficits desde 2013, con la mira de
mantener la relación deuda/PIB (48,5 por ciento del PIB
en 2014) dentro de los niveles sostenibles. El actual
sistema tributario se ve obstaculizado por la baja
recaudación fiscal en relación al PIB (14 por ciento) y por
la dependencia excesiva de los impuestos indirectos que
tiende a ser regresiva. Al mismo tiempo las exenciones
fiscales exceden 6.7 del PIB. Una revisión de las
exenciones mientras se protege a los más pobres,
ayudaría a ampliar la recaudación fiscal para financiar
servicios públicos esenciales y promover la inclusión
social. En la parte del gasto, los retos claves incluyen la
financiación adecuada de servicios públicos básicos tales
como como agua y saneamiento, y una educación y salud
de calidad. La reorientación de las partidas
presupuestarias para alcanzar resultados de calidad y
fortalecer los sistemas del manejo de las finanzas
públicas es una prioridad para lograr una política fiscal
eficiente y transparente.

 Mejorar la prestación de servicios públicos a


los más pobres: La RD ha tomado medidas
importantes en años recientes para expandir la cobertura
de las redes de seguridad social, mejorar la focalización y
condicionar las transferencias a acciones que amplíen la
educación y la salud. La cobertura también se ha
expandido significativamente en cuanto a servicios claves
tal como el Servicio Nacional de Salud y medicinas
esenciales. De interés particular ha sido el esfuerzo para
asignar un presupuesto equivalente al 4 por ciento del
PIB a la educación pre-universitaria (de un 2.3 por ciento
en el 2012)lo cual ha permitido la construcción de miles
de escuelas y tandas más largas lo cual se traduce en
más aprendizaje. Al mismo tiempo el acceso a los
servicios públicos básicos permanece desigual y de baja
calidad particularmente para los más pobres. Por
ejemplo la RD tiene una alta proporción de partos
atendidos por profesionales de la salud, sin embargo, las
tasas de mortalidad materna e infantil están por encima
del promedio regional. Los resultados de las pruebas
educativas también están por debajo de la media
regional. Una mejor focalización, monitoreo y evaluación
y capacitación además de incentivos tales como
financiación por resultados podría ayudar a mejorar la
prestación de los servicios.

(Banco Mundial, 2015)

Ahora bien, es muy importante identificar e incorporar los


modelos productivos y el modo de crecimiento empleado.
¿Qué entendemos por modelo?

En ciencias sociales, un modelo suele concebirse de cuatro


formas diferentes. Cada una ele esas concepciones plantea
dificultades, aunque encierra al menos un aspecto que
conviene tener en cuenta para lograr una concepción más
ética.

* Un ideal por alcanzar

En la gran tradición de la Organización Científica del


Trabajo, el modelo es el sistema de producción que
garantiza los mejores resultados.

*La estilización de un conjunto de rasgos existentes


realmente

El modelo es una especie de mapa a escala reducida de las


prácticas socio-productivas.

* Una construcción de encadenamientos lógicos,


partiendo de comportamientos supuestamente
fundamentales de los actores.

En este caso, el modelo es de hecho un método para


delimitar la coherencia de una configuración socio-
productiva, partiendo de una construcción teórica que
representa supuestamente el núcleo duro de los
comportamientos de los actores.
* Una respuesta coherente a los problemas surgidos
de las anteriores evoluciones

Para entender su significado, se han analizado los cambios


técnicos, organizacionales, de gestión, y sociales como
respuestas a los problemas surgidos de la misma dinámica,
bien del estadio anterior de la división del trabajo, bien del
modelo productivo anterior y del régimen institucional
correspondiente.

* El modelo productivo como proceso nada


intencionado de cambios pertinentes externos y
coherentes internos

El examen crítico anterior ha llevado a concebir el modelo


productivo como un proceso, natía intencionado, de
pertinencia externa y coherencia interna de los cambios
técnicos, organizacionales de gestión y sociales para dar una
respuesta a los nuevos problemas de rentabilidad económica
y aceptabilidad social, nacidos de la dinámica del modelo
anterior y de la transformaciones del contexto competitivo,
macro-económico y social.

(Boyer & Freyssenet, 2003)

Los modos de crecimiento

Una fuente principal de la renta nacional y una forma de


distribución de dicha renta los caracterizan.
En la República Dominicana, se han observado dos maneras
de distribución de la renta:

- La distribución competitiva

- La distribución desigualitaria

De las anteriores tenemos que los modos de crecimiento


presentes en nuestra historia, debido a que reúnen las
características propias del desarrollo económico nacional
son:

 Competitivo y sometido a la competencia.

 Competitivo y consumidor

 Competitivo y exportador precio.

 Desigualitario y rentista.

· El modo competitivo y sometido a la competencia,


fue el de la República a la entrada, en el siglo XX, en se
internó en el mercado mundial capitalista, y luego la
expansión de las relaciones capitalistas. También cuando la
Segunda Guerra Mundial, que la República Dominicana se
concentró en la producción agro-exportadora como parte de
una estrategia de competencia en el mercado capitalista
monopólico mundial, basada en precios bajos.
· El modo competitivo consumidor, cuando el país
paso por un proceso de acumulación, concentración y
centralización del capital, que se invirtió en agricultura,
ganadería, industria, banca, medios de comunicación, en
manos de un gran poder personal, que coincide con el
periodo trujillista.

· El modo competitivo y exportador-precio, un


ejemplo es cuando el primer conflicto bélico a escala
mundial, que significó para el país el aseguramiento de los
mercados de materias primas internacionalmente. Esto
junto con la incorporación de dos bancos privados con
capital extranjero consolidó en el país tanto la economía de
plantación de productos de exportación, basada en la fuerza
de trabajo de bajos salarios, como la economía de auto-
consumo agropecuario, con una manufactura artesanal.

El crecimiento de la economía se identifica con el


crecimiento de la producción agro-minera exportadora y de
la manufactura, resultado del inicio del proceso de
sustitución de importaciones. Este proceso expresa los
cambios que se han operado en el país registrados en las
cuentas nacionales.

· El modo desigualitario y rentista, este modo de


crecimiento ha estado presente a lo largo de toda la
trayectoria del país, a pesar de que se hagan presentes los
modos anteriores. La renta nacional desde siempre, unas
veces más que otras, mal distribuida.
Modelos productivos

“Como una industria implementa una


estrategia de rentabilidad bajo un modo
de crecimiento.”-Carlos Artilez

Los modelos productivos observables en el entorno


nacional son:

· Modelo Agro-exportador, surgió en la segunda mitad


del siglo XIX en Argentina y América Latina, debido a la
consolidación de un sistema económico basado tanto en la
producción de materias primas agrícolas como en la
exportación de las mismas a los países centrales. Fue la
consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de
inversiones y capitales extranjeros, que permitieron
entonces reactivar la economía. Como leímos
anteriormente, dentro de la economía de auto-consumo, se
inició lo que se conoce como modelo agro-exportador con
base en la modernización tecnológica de la industria
azucarera. Aunque se mantuvo la misma forma de
contratación de la fuerza de trabajo, heredada de la
economía de plantación.

· Modelo de desarrollo de acumulación trujillista,


que generó una sociedad castrada en su vida espiritual, sin
participación democrática y coartada en sus libertades
individuales. Considero esto como un modelo productivo de
la época, ya que en la dictadura, todas las industrias y
empresas estaban bajo el mando de Trujillo; no obstante
eso, la población tenía la obligación de adquirir los
productos de dichas empresas, en caso de necesitar un
producto fabricado allí.

Conclusiones

De manera conclusioria, podemos destacar que República


Dominicana ha pasado por mucho, y una ventaja notable es
que a pesar de todo aquello sigue adelante.
Indiscutiblemente, el hecho de ubicarse en la historia ayuda
mucho luego en el momento de dar contexto a un tema
como lo son los modelos productivos y modos de
crecimiento.

Por otra parte, hacer investigaciones y análisis de este tipo,


nos muestran una realidad que está viviendo un país, y nos
ayuda realmente a identificar los fallos a través del tiempo
que se han cometido a nivel económico, social y político,
cosa que nos afecta a todos. Asimismo, podemos a partir de
este tipo de reflexion no solo identificar los fallos sino
tambien idear soluciones.

Bibliografía
Banco Mundial. (14 de septiembre de 2015). Obtenido
de http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanre
public/overview
Bastidas Castañeda, A. (2003). Desarrollo económico y
social de la República Dominicana, 1990–2000. Santo
Domingo, República Dominicana: Búho.

Boyer, R., & Freyssenet, M. (2003). Los modelos


productivos. Madrid: Fundamentos.

Ramírez, N. (s.f.). Beta Economía, análisis y aplicaciones.


Obtenido
de http://betaeconomia.blogspot.com/2012/05/50-anos-
de-historia-economica-en.html

Ramón, J. L. (2011). Los retos de la República Dominicana.


Santo Domingo, República Dominicana: Búho.

Ramón, J. L. (2011). Los retos de la República Dominicana.


Santo Domingo, República Dominicana: Búho.

También podría gustarte