Está en la página 1de 11

CULTURA MUSICAL • LA ZAMPOÑA

BOLIVIANA CONQUISTA Y
MESTIZAJE SIGNOS ALTERACIONES
MUSICALES: MUSICALES PRACTICA
CON LA ZAMPOÑA
• EL EJERCICIOS VOCALES
PENTAGRAMA EJERCICIOS RITMICOS
• LAS JUEGOS MUSICALES
CLAVES DOLLY RINA CANAVIRI
ROJAS
• FIGURAS
RITMICAS CUARTO AÑO DE
FORMACIÓN - EDUCACIÓN 2020
MUSICAL
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

CULTURA MÚSICAL
BOLIVIANA

La música boliviana es una mezcla de diferentes influencias culturales: indígena,


española e inclusive africana, debido a la historia colonial del país.

La música boliviana internacionalmente es conocida por su folclore que llegó a


escenarios de Europa, Asia, y América provocando que gran parte de las
agrupaciones se dedicaran a producir música folclórica, pero esto no impidió que
surgieran otros movimientos musicales masivos paralelos al folclore en el país.

En el plano del folclore, debido a la historia del país, surgieron diversas


expresiones musicales. Algunos como la Diablada, tienen carácter religioso debido
al sincretismo ocurrido en la época colonial entre el catolicismo y creencias de la
cultura Uru en especial al dios Tiw creando el culto al Tío de las minas.

La música boliviana puede ser divida debido a la variada cultura que existe. Como
la: Andina, Occidental y Oriental. CONQUISTA Y MESTIZAJE: Desde que
comenzó la conquista se inició el mestizaje. Así como hubo mestizaje biológico
entre los andinos y los europeos, también hubo un rico proceso de mezcla cultural.
En este campo tenemos todas las formas de música conocidas como folklórica,
tradicional, la de los pueblos pequeños del país, desde el taquirari, la cueca, la
morenada y la infinidad de estilos que persisten y son creados. Es acá cuando
este sincretismo de culturas crea una fusión entre la música occidental y la música
andina, creando una mezcla totalmente única y muy característica en la música
boliviana.

La revolución de 1952 fomentó y apoyó el


desarrollo de una cultura nacional. Se
llegó a establecer un departamento de
folklore dentro del ministerio de
educación. El despertar de la cultura se
vio también reflejado en la música. En
1965 Edgar Jofré formó un cuarteto
llamado “Los
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
Jairas” en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo
Dominguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy, y Gilbert Favre modificaron las formas de la
música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos.
La música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a nivel
mundial como:
Diablada (Oruro) Morenada (Oruro) Kullaguada (La Paz) Caporales (La Paz) Llamerada
(La Paz) Kallawaya (La Paz) Waca Waca (La Paz) Ch'utas Sicureada (Cochabamba,
La Paz, Oruro, Potosí) Tarkeada (Oruro) Negritos (La Paz) Aticu - Chaco Boliviano
Saya (La Paz) Moseñada (La Paz y Oruro) Tinku - (Potosí) Taquirari (Beni) Chacarera
(Tarija) (Comparte con Argentina) Tonada (Tupiza, Tarija) Pujllay (Chuquisaca)
Kalampeo (Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba) Cueca (Cochabamba, La Paz,
Sucre, Tarija, Potosí, Oruro y Chaco Boliviano) (Compartido con Chile) Cueca chapaca
(Tarija) Bailecito (Chuquisaca) Huayño (Oruro, Cochabamba, Potosí y La Paz)
Chovena (Santa Cruz y Beni) Carnaval (Santa Cruz) Cacharpalla (Tarija) Macheteros
(Beni) Tobas (Chaco Boliviano) Salay (Chuquisaca y Chochabamba) Jula Jula (Oruro y
Potosí) Lichiwayos (Oruro y Cochabamba) Potolos (Potosí) Michizos (Tarija) Salaque
(Potosí, Chuquisaca y Oruro)
Chunchos (Tarija) Pin-pin (Tarija) Cambraya (La Paz) Pinkillada (Oruro, La Paz y
Potosí) Tundiqui (La Paz) Chutunqui (Chuquisaca) Zapateo de Pascua (Tarija) Rueda
chapaca (Tarija)
PARA PROFUNDIZAR MÁS, VISITA LA PAGINA DE:
https://prezi.com/gygywd3nt3n6/diversidad-cultural-de-bolivia/ DIVERSIDAD EN LA CULTURA
BOLIVIANA
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “WARISATA”
SIGNOS MUSICALES:

EL PENTAGRAMA.

0: Barra inicial: (No está numerada en el gráfico pero es la que se encuentra antes de las
claves). 1: Barra simple: Separa dos compases 2: Barra doble: Utilizada para separar
dos secciones o frases musicales. Igualmente se emplean cuando hay un cambio de
armadura de clave, de compás o cambios sustanciales de estilo o tempo. 3: Barra de
inicio de repetición: Indica un compás en repetición. 4: Barra de final de repetición:
Indica que hasta este compás es la repetición. 5: Barra punteada: Subdivide los
compases largos de ritmo complicado en segmentos más pequeños para facilitar la
lectura de la partitura. 6: Barra de fin de repetición e inicio de la siguiente repetición:
Indica que a partir de esta barra termina una repetición y comienza otra. 7: Barra 'Tic-tac'
o barra mínima: Marca una separación en la música que no puede ser dividido en
dimensiones directamente o en una secuencia de medidas irregulares. Es similar a la
vírgula y tiene su origen en el canto gregoriano. 8: Barra entre las líneas: Se utiliza de
vez en cuando en la música vocal. 9: Barra invisible: Se utiliza con piezas más libres sin
estructura tamaño aparente. 10:Barra doble final: Señala el fin de toda la partitura.

LÍNEAS:

Pentagrama El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se


ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios
intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala
diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama
con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a la nota mi (E)
correspondiente al do central (C). El espacio inmediatamente superior es fa
(F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales Se utilizan para extender el pentagrama cuando se


quieren representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas
adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite
convencional es de cuatro líneas adicionales.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
CLAVES:

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es


normalmente el símbolo que se representa más a la izquierda del pentagrama.
Puede haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para
instrumentos con rango amplio.

Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede


representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en
una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen.
También puede ser representada con una sola línea para cada
instrumento de percusión.

Clave de do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa
al do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea
central del pentagrama corresponda al do central. Mientras otras claves
pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar
varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave
"movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada
comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón.
Reemplaza la clave de fa cuando el número de líneas adicionales sobre la
clave de fa impide una fácil lectura.

Clave de sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual


se sitúa la nota sol sobre el do central o aproximadamente 392 Hz.
Colocada así, se asigna a sol sobre el do central a la segunda línea del
pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de
agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la
mayor parte de la música vocal moderna.

Clave de fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo
el do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda
línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa
bajo el do central.

Clave de octavas Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas


por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una
clave eleva el rango de una a dos octavas, respectivamente. De igual
manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango
de una a dos octavas, respectivamente.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

FIGURAS RITMICAS:
LAS ALTERACIONES MUSICALES:

Las alteraciones modifican la altura de las notas que les siguen en la misma
posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por
una nueva alteración. Doble bemol
Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio Disminuye el tono de una nota por 3/4 de


tono. (Usado en música microtonal.)
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

Bemol Disminuye el tono de una nota por un


semitono.

Semibemol Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en


música microtonal.)

Becuadro Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido


o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por
ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).

Semisostenido Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en


música microtonal.)

Sostenido Aumenta el tono de la nota por


un semitono.
Sostenido y medio Aumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado
en música microtonal.)

Doble sostenido Aumenta el tono de la nota por dos


semitonos cromáticos.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
Puntillo Colocando un puntillo a la derecha se añade a la nota la mitad de
la duración que tenía. Se pueden añadir más puntillos, y cada uno añadirá a
la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los
silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las
notas.

LA ZAMPOÑA:

La zampoña es un instrumento de viento de la familia de las flautas de Pan,


compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el
otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas
longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por
el tubo o ejecutor de dicha flauta

La zampoña es un instrumento de origen andino, utilizado especialmente en el


altiplano andino, y en países como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú. Su desarrollo se inició hacia el siglo V, en la cultura Huari, localizada en el
Perú.3 Desde esa época ha existido una extensa variedad de ellas. La zampoña
cromática, es una clase de zampoña que contiene todas las notas musicales, tanto
las naturales como los sostenidos.
PARA PROFUNDIZAR MÁS, VISITA LA
PAGINA DE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Signos_musical
es
SIGNOS
MUSICALES
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
REPERTORIO: EJECUTADO CON LA ZAMPOÑA EN FORMA
GRUPAL

TEMAS: IMILLITAY- DE LOS


KJARKAS

SALAY BOLIVIA-
YARAS

Dijiste que me querias pari huanquipuni


pero no es verdad
siempre jugaste Dijiste que me querias
conmigo y aun te supe pero no es verdad
amar siempre jugaste
conmigo y aun te supe
amar
vivo pensando vivo pensando olvidarte
olvidarte y no lo y no lo consigo tus
consigo tus recuerdos recuerdos son espinas
son espinas que hieren que hieren mi alma
mi alma
Muyuspa muyuspa imillitay
Muyuspa muyuspa imillitay q'ory q' enti jina muyuspa
q'ory q' enti jina muyuspa muyuspa imillitay saqer pari
muyuspa imillitay saqer pari huanki imillitay saqer pari
huanki imillitay saqer pari huanquipuni imillitay saqer
huanquipuni imillitay saqer pari huanquipuni
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

SALAY BOLIVIA
(INSTRUMENTAL )

PRIMERA
PARTE:

INTERMEDI
O:
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
PARTE
FINAL:
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO VOCAL DE FORMA GRUPAL
E INDIVIDUAL: (solfeo wesby- lectura melodica)
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

RECONOCIENDO FIGURAS
MUSICALES:

DICTADO
RITMICO

EJERCICIOS DE RITMICA: GRUPOS DE DOS


PERSONAS
ENCUENTRA LOS ISNTRUMENTOS QUE VEZ EN LAS IMÁGENES
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“WARISATA”

También podría gustarte