Está en la página 1de 7

| PUERTO MONTT PUNTAJE IDEAL 40

PRUEBA INTEGRATIVA PUNTAJE OBTENIDO

Alumno NOTA

Subsector Estudio y Compresión de la Sociedad NB3


Curso Quintos básicos
Forma Única
Profesor/a Karina Olivares - Soledad López
Tipo de Evento Prueba Integrativa
Fecha: día / mes / año 19 de Noviembre del 2010
APRENDIZAJES ESPERADOS (NB3)
 Correspondientes a los contenidos mínimos evaluados durante el segundo semestre.

Item I. Lee atentamente y luego indica en la hoja de respuesta la alternativa correcta


para cada uno de los enunciados. 1 punto cada uno.

1. La tesis de Colón para llegar por una nueva ruta al Oriente se sustentaba en la idea que:
a) El océano Atlántico era pequeño en extensión y con aguas tranquilas, por lo tanto, se
podía navegar por él para llegar al Oriente.
b) La tierra era redonda y navegando hacia el oeste en línea recta necesariamente se llegaría
al Oriente.
c) El continente asiático era muy grande en extensión, por lo tanto, estaba muy cerca de
Europa.
d) Siguiendo la costa de África se podría llegar rápidamente a la India y China.

2. Es por todos sabido que Cristóbal Colón no supo que había descubierto un nuevo
continente. Tuvo que venir un nuevo navegante quien, al comparar la flora y fauna de
América, se dio cuenta que era un nuevo mundo. El relato se refiere a:
a) Bartolomé Díaz.
b) Vasco de Gama.
c) Sebastián Elcano.
d) Américo Vespucio.

3. La expedición portuguesa que aparece destacada en la figura corresponde a:

a) Vasco de Gama.
b) Bartolomé Díaz. Lautaro.
c) Enrique el navegante.
d) Cristóbal Colón.
4. ¿Quiénes fueron los conquistadores del Imperio Azteca y del Imperio Inca,
respectivamente?
a) Diego de Almagro y Francisco Pizarro.
b) Hernán Cortés y Pedro de Valdivia.
c) Hernando de Luque y Diego de Almagro.
d) Hernán Cortés y Francisco Pizarro.

5. El sapa inca al momento de la conquista de Perú era:


a) Huáscar.
b) Atahualpa.
c) Tupac Amaru.
d) Moctezuma.

6. La ciudad capital del Imperio Inca, en la cual los españoles se apoderaron de sus tesoros,
desmantelaron el templo del Sol y se repartieron las residencias de los soberanos indígenas,
fue:
a) Tenochtitlán.
b) Cajamarca.
c) Veracruz
d) Cuzco.

7. El proceso histórico conocido como Conquista presenta un sinnúmero de características


que contribuyeron a formar una nueva América. Del listado que aparece a continuación,
¿Qué característica NO es propia de la Conquista?:
a) Las batallas entre españoles e indígenas.
b) La fundación de ciudades.
c) Los largos períodos de paz y tranquilidad.
d) La llegada de los jesuitas a Chile.

8. Fue un líder mapuche que combatió a los españoles marcando el fin del período de la
conquista. La definición anterior se refiere a:
a) Galvarino.
b) Pelantaru.
c) Lautaro.
d) Caupolicán.

9. Una de las características principales de los poemas épicos es la de narrar las hazañas de
un pueblo y sus aspiraciones; la literatura hispanoamericana colonial publicó, en 1574, en
la ciudad de Madrid, el poema La Araucana. ¿Quién es el autor de dicha obra?
a) Gómez de Alvarado.
b) Martín García Oñez.
c) Alonso de Ercilla y Zúñiga.
d) Francisco de Villagra.
10. “Conflicto bélico que enfrentó a los españoles y mapuches durante la época de la
Conquista y que perduró, con distintas modalidades, hasta el período colonial”. Esta
definición corresponde a:
a) Toqui.
b) Guerra de Arauco.
c) Michimalonco.
d) Fuertes.

11. Los españoles fundaron Santiago del Nuevo Extremo el:


a) El 18 de septiembre de1818.
b) El 05 de junio de 1451.
c) El 24 de agosto de 1535.
d) El 12 de febrero de 1541.

12. La Ciudad de Santiago fue fundada bajo los pies del cerro:
a) Ñielol.
b) San Lorenzo.
c) Huelén o Santa Lucía.
d) Purén.

13. “Líder indígena que se rebeló contra Valdivia y sus hombres y el 11 de septiembre de
1541, incendió la ciudad de Santiago”. Esta descripción corresponde a:
a) Alonso de Ercilla.
b) Michimalonco.
c) Pedro de Valdivia.
d) Diego de Almagro.

14. “Unión de grupos mapuches bajo un toqui para llevar ataques coordinados en contra de
los españoles”. Esta definición corresponde a:
a) Levantamiento.
b) Pelantaru.
c) Conquista.
d) Tratado.

15. Organismo ubicado en América, era el máximo tribunal de justicia del virreinato o de la
gobernación. Estaba compuesta por jueces llamados oidores y un fiscal. La definición
anterior se refiere a:
a) Real Audiencia.
b) Consejo de Indias.
c) Cabildo.
d) La Capitulación.

16. Muchas veces los indígenas encomendados no recibieron los cuidados debidos por el
encomendero, incluso en muchas regiones de América los indígenas vivieron en condiciones
miserables y esclavistas. Como una forma de dar solución a este problema y para
protegerlos se crearon leyes que regulaban su trabajo ¿Cómo se llamaban estas leyes?
a) Mestizaje.
b) Tasas.
c) Esclavitud.
d) Mita.

17. Las principales actividades de la iglesia católica durante la Colonia, fueron:


a) Cobrar impuestos a los vecinos de las ciudades.
b) Evangelizar y proteger a los indígenas ante los abusos.
c) Participar en el cabildo de cada ciudad, representando a los indígenas.
d) Convencer a los indígenas de someterse al dominio español.

18. Los hijos de los españoles que nacían en América se les denominaban:
a) Zambos.
b) Mulatos.
c) Mestizos.
d) Criollos.

19. El monopolio comercial que impuso la Corona Española a América consistía en:
a) Comprar y vender productos a todos los países del mundo.
b) Intercambiar productos solamente entre las colonias americanas.
c) Autorizar el tipo de barco y mercancía que llegaba a América.
d) Obligar a las colonias a comerciar solo con España.

20. Para asegurar el dominio y mantener la autoridad en América, la Corona española creó
varias instituciones de gobierno, todas ellas bajo el control del rey que tenía la última
palabra. Algunas de ellas funcionaban en España y otras en América. ¿Cuál de las
siguientes instituciones tenía a su cargo proponer las leyes para América?
a) La casa de Contratación.
b) El Cabildo.
c) El Consejo de Indias.
d) La Real Audiencia.

Ítem II. Lee atentamente y luego indica en la hoja de respuesta la alternativa correcta
para cada uno de los enunciados. 2 puntos cada uno.
Lee y analiza el siguiente documento y responde las preguntas 21 y 22:

“Cristóbal Colón era un navegante genovés que se propuso encontrar un nuevo


camino para llegar a Asia y establecer una nueva ruta para el comercio del oro y
de las especias.
Colón planteaba que era posible llegar al Oriente navegando desde Europa hacia
el occidente. Su proyecto se sustentaba, por lo tanto, en la redondez de la tierra,
idea plenamente aceptada por las personas cultas de la época.
Colón presentó su proyecto a Portugal, pero el rey Juan II lo rechazó, prefiriendo
continuar con la ruta ya trazada por las expediciones portuguesas. Convencido
de que su idea era buena, perseveró en ella y se dirigió a España donde, tras
años de decepción, consiguió el apoyo de los Reyes Católicos, especialmente de la
reina Isabel de Castilla. Este apoyo consistía en autorizar la empresa y ayudar a
que Colón encontrara el financiamiento necesario cara llevarla a cabo. Así fue
como Colón consiguió firmar con los Reyes Católicos un contrato llamado
capitulación, en el cual, además de la autorización, se definían las recompensas
que recibiría en caso de obtener éxito en su empresa”.

Victoria Silva y Fernando Ramírez. Estudio y Comprensión de la Sociedad, Quinto


básico. Santiago: Editorial Mare Nostrum, 2003.

21. Colón no fue apoyado por el rey Juan II de Portugal porque este:
a) Ya había llegado a las Indias orientales por la ruta del Atlántico.
b) Desconfiaba de los intereses comerciales de Colón en el proyecto.
c) Tenía otros mercados por lo que no estaba interesado en llegar a las Indias.
d) Valoraba el proyecto de Colón pero no tenía recursos para apoyarlo.
22. La idea en que Colón se basaba para realizar su proyecto era que la forma de la Tierra:
a) Impedía la navegación por el Atlántico desde España hacia el oeste.
b) Permitía navegar por el Atlántico hacia el occidente para llegar a las Indias.
c) Permitía navegar hacia el oeste por el Atlántico para llegar hasta América.
d) Impedía la navegación hacia el este por el Atlántico para llegar a las Indias.

El siguiente mapa corresponde a las expediciones de descubrimiento del siglo XVI,


encabezadas por los reyes de España y Portugal. Obsérvalo atentamente y luego responde la
pregunta 23:

23. Portugal y España, fueron los países que aprovecharon su privilegiada ubicación
geográfica para ponerse a la cabeza de las principales expediciones del período, lo cual
obviamente les llevó muchas veces a entrar en disputas y a buscar diferentes soluciones
para resolverlos. ¿Gracias a qué hecho Portugal logró quedarse con parte importante de los
territorios de Brasil?
a) Al Tratado de Tordesillas.
b) A las Capitulaciones de Santa Fe.
c) A la Bula Intercaetera.
d) A la alianza de Portugal y España.

Lee atentamente el siguiente documento y responde las preguntas 24 y 25:


“Los trabajos y calamidades que en este viaje pasaron pudieran llenar un grande
volumen, pero no conviene dilatarnos hasta entrar a nuestro Chile; y aunque con
largas relaciones describiéramos la aspereza y peligros de la cordillera, siempre
quedáramos cortos. Muérese en ella sin pesar ninguno y sin calentura: en punto
se quedan helados y riéndose inmóviles, y los cadáveres secos e incorruptos con
la sutileza del aire (...) el helarse sucede como el despeñarse, aun entrando por
tiempo competente y por caminos usados, y cada día vemos hombres sin dedos
en los pies y otros trabajos largos de contarse".

Fuente: Jerónimo de Quiroga, Memorias de los sucesos de la Guerra de Chile.


Santiago: Editorial Andrés Bello, 1979.

24. El texto describe parte de las penurias que debió enfrentar la expedición encabezada
por:
a) Diego de Almagro.
b) Pedro de Valdivia.
c) Hernando de Magallanes.
d) Francisco Pizarro.
25. El viaje relata las dificultades, el frío y las muertes que enfrentó en la cordillera la
expedición española que:
a) Conquistó Chile.
b) Descubrió Chile.
c) Colonizó Chile.
d) Descubrió Perú.

26. Las obligaciones que asume el encomendero son:


I. Proteger a los indígenas y alimentarlos.
II. Pagar a los indígenas por los trabajos agrícolas.
III. Evangelizar a los indígenas encomendados.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) I y III.

27. De las siguientes instituciones ¿Cual(es) se ubicaban en España?:


I. La Casa de Contratación.
II. El Consejo de Indias.
III. Real Audiencia.
IV. Cabildo.

a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) Todas las anteriores.

Observa la siguiente imagen de la sociedad colonial y marca la alternativa correcta en las


preguntas 28, 29 y 30, que completan los nombres de los grupos étnicos que se formaron en
América.
ESPAÑOLES

____________ ____________

INDÍGENAS NEGROS

28.
a) Zambos.
b) Mulatos.
c) Mestizos.
d) Criollos.

29.
a) Zambos.
b) Mulatos.
c) Mestizos.
d) Criollos.
30.
a) Zambos.
b) Mulatos.
c) Mestizos.
d) Criollos.

También podría gustarte