Está en la página 1de 13

1 Actividad Física y Salud

La actividad física y la salud están relacionadas, ya que la práctica de un deporte


adecuado a nuestras características ayudará a mantener en forma nuestra
salud.

Sin duda nuestro ser corporal está asignado por nuestro ser social, inmerso en
una cultura como nunca antes globalizada que tiende a pautar la idoneidad de
nuestros hábitos y prácticas corporales. Esta idoneidad se hace extensiva no
sólo a las "correctas o deseables" conductas higiénicas, alimentarias, gestuales y
posturales, (entre otras), sino a los recursos, métodos y procedimientos para
lograrlas.

Nuestras elecciones en la medida en que pueden llegar a serlo sobre los


"cuidados" que prodigamos al cuerpo están mayoritariamente arraigadas en el
sentido del deber: debemos estar sanos, ágiles y en forma. En muchos casos,
más que un derecho adquirido y un placer merecido, es un mandato forjado por
la cultura del cuerpo saludable en una sociedad que consolida pautas de vida
laboral cada vez más sedentarias.

"Estar en forma" se ha convertido en un lema más de las industrias de la salud, y


no extraña observar la proliferación de nuevas y mágicas propuestas de rutinas
gimnásticas disponibles tanto en revistas como en centros de aparatología
denominados gimnasios. Para quienes pudieran opinar que la Educación Física
es una práctica exclusiva del periodo escolar queremos recordarles que es una
disciplina que se ocupa de que la actividad física esté relacionada básicamente
con la salud y no con las leyes de mercado. <23>

La Actividad Física sólo se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada


en un marco de verdadero cuidado de la salud de cada persona. Así como en el
ámbito educativo hay un amplio desarrollo de esta tarea, parece que tendremos
que esperar un tiempo más para que se extienda a políticas comunitarias que
promuevan diversos programas de actividades para la salud en el ámbito social,
de tal manera que la educación física de la persona adulta no quede librada a las
leyes no siempre tan saludables del mercado.

Tomar conciencia de esta diferencia podría ser un primer paso.

La actividad física y salud, sus beneficios

A la habitual pregunta: ¿Qué ejercicio hago?


Respondemos con la siguiente afirmación: la importancia no está en la Actividad
Física sino en cómo se la lleva a cabo. Esta frase refleja algo tan simple como
fundamental, cómo tomar en cuenta las necesidades y posibilidades de cada
persona.

Para poder empezar a comprender los beneficios de la Actividad Física


señalaremos su incidencia a distintos niveles: óseo-articular, muscular,
cardiovascular, respiratorio, metabólico y psicosocial.

Nivel óseo y articular: se producen mejoras en la composición ósea,


aumentando principalmente la vascularización y la retención de minerales.
Estructuralmente, aumenta la masa ósea y se fortalecen los elementos
constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.).

Nivel muscular: aumenta la cantidad de las proteínas en el músculo,


fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones.
Funcionalmente, hay una mayor fuerza y resistencia, aumento y mejora de la
actividad energética, mayor elasticidad y mejora de la coordinación motriz
(sistema nervioso). <26>

Nivel cardiovascular: estructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y


aumenta su masa muscular. Respecto a los componentes, se da un aumento de
glóbulos rojos, hemoglobina que transporta el oxígeno, mitocondrias,
mioglobina y elementos defensivos (leucocitos y linfocitos).

Disminuye la frecuencia cardíaca con lo cual el corazón se cansa menos al


realizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias
negativas (grasa) en las paredes de las arterias y aumenta su elasticidad, mejora
la circulación.

Nivel respiratorio: aumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los


músculos y órganos que intervienen en la respiración, amplía el volumen de la
respiración disminuyendo el número de respiraciones por minuto, etc. y, en
general, mejora la actividad respiratoria.

Nivel metabólico: la actividad física hace aumentar el HDL (grasa buena) y


disminuye el LDL (grasa mala), mantiene correctamente los niveles de glucosa y
mejora la actividad desintoxicadora.

Nivel psicosocial: quien se habitúa a realizar AF suele tener un mayor bienestar


general, consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de
diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza en sí mismo.
Condición física saludable.

Cuando hablamos del concepto de salud en relación con la actividad física


vamos a parar rápidamente al término “condición física saludable".

Se trata de un estado que permite a las personas llevar a cabo:

Las tareas diarias habituales.

Disfrutar del tiempo libre.

Afrontar las emergencias improvistas sin ningún tipo de cansancio excesivo.

Desarrollar al máximo la capacidad intelectual.

Experimentar la alegría de vivir <27>

Los factores que integran la condición física saludable son:

La composición corporal

La resistencia cardiorespiratoria

La flexibilidad i la fuerza

La resistencia muscular.

Si mantenemos estos aspectos dentro de los parámetros adecuados podremos


mejorar nuestro estado de salud general y hacer disminuir el riesgo de ciertas
enfermedades.

2¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es conservar la
vida, evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas, ayudar en la
recuperación de la victima y asegurar el traslado de las victimas a un centro de
asistencia. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se
consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. No es suficiente tener buena voluntad para
ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales de las técnicas
médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o
enfermo. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué
hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave
puede poner en peligro la vida del paciente. <25>

Cómo actuar

Actuaciones primordiales.

-La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una
respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para
evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y
retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá
que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta
disponer de un dispositivo mecánico.

-El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar


el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una
valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y
ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El
shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una
perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la
vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos
(azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la
respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock
puede desarrollarse varias horas después del accidente.

Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la


perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido
administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado
grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación,
desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. <25>

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que
deben seguirse para una correcta asistencia a la víctima:

-Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar


al lesionado.
- Hay que permanecer siempre en todo momento junto a la victima.

-Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda


médica.

-A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales,


deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del
proceso.

-Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los


procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar
acciones que agraven la situación.

-Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las


heridas, quemaduras y fracturas.

-Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en


primera instancia.

- Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.

-La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista
dificultad respiratoria.

-En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los


hombros y la cabeza para mayor comodidad.

-Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para
evitar aspiraciones. <25>

Hay ciertas acciones que NUNCA deben tomarse en caso de accidentes o


enfermedades repentinas:

Nunca deje sola a una víctima

• No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
• No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las
cubrirá con apósitos estériles.
• No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
• No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
• Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.

-Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el


paciente inconsciente.
3 Lesiones y accidentes en el medio terrestre.

- Golpes y traumatismos.

a) Primeros auxilios.

Ante una herida, hay que limpiar bien la zona afectada con agua y jabón para
desinfectarla y dejarla secar al aire o taparla con una venda esterilizada.

En caso de hemorragia intentaremos detenerla presionando la herida y


levantando la zona afectada sin practicar torniquetes ya que podrían crear
complicaciones por falta de irrigación sanguínea.

En caso de distensión o de esguince de ligamentos, hay que aplicarle frió


inmediatamente durante las primeras horas, para evitar la inflamación y las
hemorragias internas y hay que inmovilizar la articulación afectada mediante un
vendaje compresivo que deje circular la sangre. <24> +1

En caso de fractura de algún hueso, lo más importante es no intentar reducirla,


es decir, no se debe intentar colocar el hueso en su sitio. Debe inmovilizarle la
zona afectada y, si la fractura es muy importante y afecta a zonas vitales, como
la columna vertebral, no se debe tocar a la persona hasta que lleguen los
servicios médicos.

Se produce una conmoción cerebral y la persona pierde el conocimiento, hay


que taparla para que mantenga la temperatura: se deben eliminar los cuerpos
extraños de las vías respiratorias, colocarle la cabeza de lado y elevarle los pies.

b) Normas de prevención.

Los accidentes fortuitos son muy difíciles de prevenir, pero la prudencia y el


cumplimiento de las normas de seguridad son la mejor forma de evitarlos. En las
actividades que se dan el contacto físico, como los juegos o deportes de equipo,
los golpes y las caídas se pueden producir en todo momento.

En las actividades de la naturaleza las características del terreno o la valoración


del peligro y de dificultades técnicas pueden causar caídas y traumatismos.

En este caso las normas básicas de prevención son la valoración de los riesgos y
las dificultades técnicas de cada actividad, la adopción de medidas de seguridad,
y en general, la prudencia.

- El mal de montaña.
Con la altitud disminuye la presión del oxigeno en la atmósfera. Esta situación
causa una serie de reacciones o estrés fisiológico para adaptarse al nuevo
medio. Si se rebasa la capacidad de adaptación, se da el llamado mal de
montaña o mal de altura. Dolor de cabeza, nauseas o vómitos, sensación de
cansancio general repentino, somnolencia y vértigo. <25>

a) Primeros auxilios.

El tratamiento de urgencia para combatirle mal de altura consiste en bajar hasta


una altitud inferior lo que proporciona una mejora inmediata.

Si la situación es más grave, se debe suministrar oxigeno y diuréticos a la


persona afectada o trasladada a un hospital.

b) Normas de prevención.

Se deben controlar los esfuerzos, que serán moderados, evitando los


movimientos excesivamente violentos y rápidos.

En las actividades de montaña la aclimatación se consigue en un par de


semanas. Para facilitar la aclimatación del organismo, hay que subir hasta él
límite de tolerancia, permanecer allí un periodo corto y bajar de nuevo a una
altitud inferior.

- la hipotermia y la congelación.

La hipotermia es debida a la acción lenta de las bajas temperaturas sobre el


organismo que retardan las funciones vitales. El comportamiento de la victima
es extraño, ya no comprende preguntas ni órdenes, habla de forma
incoherente, no controla los movimientos se siente cansada y su pulso es lento.
Si la hipotermia es grave, puede darse la llamada muerte dulce, en que la
persona afectada pierde poco a poco la conciencia. La muerte real ocurre
cuando alcanza los 24° C.

La congelación es una lesión causada por el frió que se manifiesta, sobre todo,
en las extremidades. El proceso se produce al formarse pequeños cristales de
hielo sobre la piel; los vasos sanguíneos se contraen y la sangre no puede
circular. Los síntomas son sensación de rigidez y fuertes pinchazos. Poco a poco
la parte afectada pierde sensibilidad y se vuelve de color oscuro o azulado. <26>

a) Primeros auxilios.
Para combatir la congelación, se debe liberar a la zona afectada de elementos
que la opriman. Inmediatamente se le suministra calor para restablecer la
circulación, pero gradualmente, ya que un aumento de temperatura brusco,
podría causar una caída de tensión arterial o lesiones vasculares y además de
dolor. Para llevarlo a cavo, se puede sumergir a la zona afectada en agua
caliente a una temperatura cada vez más elevada.

Para combatir la hipotermia se debe llevar a la persona afectada a un lugar


cerrado, procurar que recupere la temperatura poco a poco, abrigándola muy
bien o acercando nuestro cuerpo para producirle calor. Más tarde, puede ingerir
alguna bebida caliente, pero nunca darle bebidas alcohólicas.

3.4 Insolación y quemaduras.

La insolación y quemaduras son accidentes debidos a las radiaciones solares


sobre el organismo. Se producen cuando la acción del sol es intensa o de larga
duración y depende de diversos factores, como la humedad del ambiente, la
edad de la persona, la adaptación al calor.

a) Primeros auxilios.

Hay que apartar a la victimo lo más rápido posible del sol, situándolo en la
sombra o en un lugar fresco y ventilado.

Hay que quitarle la ropa a la persona afectada o desnudarla, para favorecer la


circulación sanguínea y refrescarle la piel con agua fría.

En las quemaduras se debe refrescar la zona afectada con agua fría y no darla
pomadas, ni lociones ni aceite ni vinagre, no se debe tapar la quemadura, y si
han aparecido ampollas no se deben reventar ni pinchar.

En los casos graves hay que trasladar al herido a un centro hospitalario. <26>

b) Normas de prevención.

Se debe llevar ropa adecuada a la actividad y al clima que no sea muy ajustada y
que traspire, para eliminar la humedad.

Hay que llevar gafas de sol con filtro para rayos ultravioleta.

Hay que ponerse crema con un alto factor de protección.

Se debe limitar la duración de la exposición al sol.


4 Accidentes en el medio acuático

--Asfixia por inmersión

•Aspiración de agua:

Se produce cuando una persona no puede mantener las vías aéreas fuera del
agua. Esto se produce normalmente en nadadores poco experimentados que se
encuentran con algún problema (cansancio o pánico), constituyen el 80% de los
ahogos.

•Asfixia por bloqueo de la glotis (ahogamiento seco):

La entrada repentina de agua o la aspiración inesperada, puede provocar un


espasmo reflejo de la glotis que cierra la entrada a los pulmones y se produce la
asfixia.

•Traumatismos:

La entrada al agua de cabeza con fondo desconocido produce lesiones en la


columna, lo que puede provocar quedar inconsciente o incapacidad de
moverse, flotando de cubito suprono.

• Enfermedades o trastornos repentinos:

Cualquier enfermedad en el agua puede provocar el mismo efecto que un


traumatismo. <26>

--Hidrocución

Se denomina hidrocución a un shock termodiferencial (diferencia brusca de la


temperatura) caracterizado por un estado sincopal provocado por el contacto
brusco de la piel y de las vías respiratorias superiores con el agua fría, lo que
desencadena un reflejo de inhibición de la respiración y la circulación
generando una sobrecarga cardíaca derecha que ocasiona en la mayoría de los
casos una parada cardiorrespiratoria. Es popularmente conocido como corte de
digestión. La ingestión de comidas muy abundantes o de alimentos ricos en
grasas requiere gran cantidad de aportación sanguínea a nuestro sistema
digestivo, mientras que los músculos y el cerebro reciben menos aporte y es por
ello que nos encontramos pesados y somnolientos. Una entrada rápida en el
agua o realizar ejercicio físico intenso puede requerir la redistribución brusca, lo
que puede causar:
-Vómitos
-Bajadas de tensión.
-Alteraciones leves de la conciencia.

Los cambios bruscos de temperatura pueden provocar el mismo efecto.

La actuación a seguir sería:

•Activar los servicios de rescate y emergencia.

•Intentar sacar a la víctima del agua (siempre prevaleciendo nuestra seguridad).

•Iniciar una la exploración primaria i actuar en consecuencia.

Consideraciones especiales

•La hipotermia que experimentan todos los ahogados nos da más margen de
actuación. Se han dado casos de recuperación de personas con inmersión de
más de 45 minutos sin tener secuelas.

•No se debe intentar quitar el agua de los pulmones. <26>

--Accidentes disbáricos

Son producidos por la inmersión con “aire” comprimido. Pueden ser por:

- Problemas en el descenso (baro trauma de oído, senos gafas, torácico):


Producidos por un mal estado físico o por forzar el descenso.

- Problemas en el ascenso:
Una mala descompresión lo cual produce burbujas de nitrógeno en la sangre y
la expansión de los gases acumulados en nuestro cuerpo.

- Toxicidad de la mezcla respirada:


Esto viene por una mala carga de las botellas o del suministro de superficie.

Los síntomas más comunes son:

• Alteraciones de la conciencia.

• Dificultad y dolor respiratorios.

• Disfunciones articulares y en casos graves, parálisis.

• Dolores articulares.

• Nauseas i vómitos.
• Alteraciones cutáneas: aparición de manchas, quemadas o picor.

• Descoordinación i vértigo.

La actuación a seguir delante de un accidente disbárico sería:

•Activar el sistema de emergencia.

•Proporcionar a la víctima los primeros auxilios, de acuerdo con los signos y la


sintomatología. Si tenemos conocimientos de oxígeno siempre se recomienda
delante de cualquier accidente de este tipo administrarlo al 100%.

•Averiguar que actividad estaba realizando, profundidad y tiempo, inmersiones


anteriores y si ha realizado paradas de descompresión. Consultar el “Libro de
inmersión”.

•Colocar a la víctima semi-sentada <26>

5. Opinión personal.

También podría gustarte