Está en la página 1de 4

GUÍA DE Práctica N°: 04

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Laboratorio: TEORÍA DE CIRCUITOS 2

Carrera de: Electricidad Período Lectivo: Marzo 2020 – Agosto 2020

INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
Asignatura: TEORÍA DE CIRCUITOS 2 – APE/A
Docente:
Nivel: Cuarto Horas: 2
Malla: Malla Actualizada 2019 - Electricidad Fecha:
Sesión: 04 Título / Contenido : Circuitos eléctricos trifásicos.
Tema de la
Sistemas polifásicos.
práctica:

DESARROLLO
OBJETIVOS

a) Reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula sobre los fundamentos de los circuitos eléctricos
polifásicos.
b) Armar generadores polifásicos simulando fuentes reales de voltaje.
c) Analizar sistemas monofásicos, monofásicos a tres hilos y bifásicos.
d) Realizar mediciones de las magnitudes eléctricas realizando un análisis estadístico identificando adecuadamente la
precisión y exactitud en la medida.

TEORÍA Y CÁLCULOS PRELIMINARES

SISTEMAS MONOFÁSICOS.
a 0,5 j0,1 A

+
3,5 + j 0,7 kVA

0,5 j0,1

n N

Figura 1: Sistema eléctrico monofásico.

Las siguientes actividades se deberán desarrollar y presentar antes de la sesión práctica.


1. Revisar los conceptos sobre los sistemas eléctricos polifásicos.
2. Para el circuito de la figura 1, determinar la corriente, voltaje en la línea 𝑉𝑎𝐴 , voltaje en el neutro 𝑉𝑛𝑁 , voltaje
en la carga 𝑉𝐴𝑁 , voltaje en terminales del generador 𝑉𝑎𝑛 , potencia entrega por el generador, pérdidas de potencia
en las líneas de transmisión, potencia generada por la fuente ideal.

1
GUÍA DE Práctica N°: 04
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Laboratorio: TEORÍA DE CIRCUITOS 2

SISTEMA MONOFÁSICO A TRES HILOS.

a 0,5 j0,1 A

+
3,5 + j 0,7 kVA

0,3 j0,01

n N
+
3,5 + j 0,7 kVA

0,5 j0,1

b B
Figura 2: Sistema eléctrico monofásico a tres hilos.

1. Para el circuito de la figura 2, determinar la corriente en cada línea y el neutro, voltajes 𝑉𝑎𝐴 , 𝑉𝑏𝐵 , 𝑉𝑛𝑁 , 𝑉𝐴𝑁 ,
𝑉𝐵𝑁 , 𝑉𝑎𝑛 , 𝑉𝑏𝑛 , potencia entrega por el generador, pérdidas de potencia en las líneas de transmisión, potencia
generada por la fuente ideal.

SISTEMA BIFÁSICO

a 0,5 j0,1 A

+
3,5 + j 0,7 kVA

0,3 j0,01

n N
+
3,5 + j 0,7 kVA

0,5 j0,1

b B
Figura 3: Sistema eléctrico bifásico.

1. Para el circuito de la figura 3, determinar la corriente en cada línea y el neutro, voltajes 𝑉𝑎𝐴 , 𝑉𝑏𝐵 , 𝑉𝑛𝑁 , 𝑉𝐴𝑁 ,
𝑉𝐵𝑁 , 𝑉𝑎𝑛 , 𝑉𝑏𝑛 , potencia entrega por el generador, pérdidas de potencia en las líneas de transmisión, potencia
generada por la fuente ideal.

2
GUÍA DE Práctica N°: 04
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Laboratorio: TEORÍA DE CIRCUITOS 2

MATERIALES / HERRAMIENTAS
Laboratorio:
 Fuentes A.C.: Fuentes monofásicas de voltaje.
 Módulo de carga eléctrica.
 Cables de conexión: Cables tipo banana y lagarto.
 Interruptores: Conmutadores.
 Instrumentos de medición: Multímetros.
Estudiantes:
 Fusibles dimensionados de acuerdo a la corriente suministrada por la fuente.
 Multímetro.
 Calculadora.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
1. Armar cada uno de los circuitos eléctricos de las figuras 1, 2 y 3.
2. Energizar los circuitos utilizando las fuentes de voltaje indicados en cada figura. Colocar los respectivos
instrumentos de medida para obtener los voltajes en las componentes de cada sistema monofásico y bifásico.
3. Con la guía de las tablas 1, 2 y 3 realizar las mediciones de los voltajes en el generador, en las líneas de
transmisión y en la carga eléctrica.

INFORME
1. Realizar un análisis de los resultados, comparando los medidos en laboratorio con respecto a los valores
calculados en la teoría
2. Realizar una comparación particular entre el sistema monofásico a tres hilos y el sistema bifásico indicando
las diferencias del caso.
3. Realizar los diagramas fasoriales para cada sistema de las figuras 1, 2 y 3.
4. Conectar un carga bifásica al sistema monofásico a tres hilos y bifásico y calcular los nuevos valores de
corriente eléctrica a través de las líneas.
5. Determinar la corriente en el neutro de cada sistema.
6. Presentar el informe en formato modelo IEEE.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

…………………………….………… …………………………….…………
Firma del Estudiante Firma del Docente

3
GUÍA DE
PRÁCTICAS DE Práctica N°: 01
LABORATORIO
TEORÍA DE
CIRCUITOS 2 Laboratorio: TEORÍA DE CIRCUITOS 2

HOJA DE CAMPO

Nombre: ______________________________ Fecha: ____________________

Tabla 1: Magnitudes de voltajes y corrientes para el Sistema Monofásico (figura 1)

Valores medidos (módulo y ángulo)


𝐈𝒂 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝑨𝑵
(A) (A) (V) (V) (V) (V)

Valores calculados
𝐈𝒂 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝑨𝑵
(A) (A) (V) (V) (V) (V)

Tabla 2: Magnitudes de voltajes y corrientes para el Sistema Monofásico a tres hilos (figura 2)

Valores medidos (módulo y ángulo)


𝐈𝒂 𝐈𝒃 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒃𝑩 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝒃𝒏 𝐕𝑨𝑵 𝐕𝑩𝑵
(A) (A) (A) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V)

Valores calculados
𝐈𝒂 𝐈𝒃 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒃𝑩 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝒃𝒏 𝐕𝑨𝑵 𝐕𝑩𝑵
(A) (A) (A) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V)

Tabla 3: Magnitudes de voltajes y corrientes para el Bifásico (figura 3)

Valores medidos (módulo y ángulo)


𝐈𝒂 𝐈𝒃 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒃𝑩 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝒃𝒏 𝐕𝑨𝑵 𝐕𝑩𝑵
(A) (A) (A) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V)

Valores calculados
𝐈𝒂 𝐈𝒃 𝐈𝒏 𝐕𝒂𝑨 𝐕𝒃𝑩 𝐕𝒏𝑵 𝐕𝒂𝒏 𝐕𝒃𝒏 𝐕𝑨𝑵 𝐕𝑩𝑵
(A) (A) (A) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V)

…………………………….………… …………………………….…………
Firma del Estudiante Firma del Docente

También podría gustarte