Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Conocimiento Científico del Universo

Teorías del Origen del Universo


Presentado por:

ANTONIO SIHUINCHA, Sandy Marisol

CHUQUIHUACCHA LUGO, Alejandro Bernabé

MINAYA CORNELIO, Víctor Hugo

PARCO VELÁSQUEZ, Cindy Milagros


Docente:
Mg. Elzi Cristina Arauco Mandujano
Especialidad:
Historia

Lima- Perú

2020
2

Teorías del Origen del


Universo
3

A nuestros padres.
4

Tabla de Contenidos

Título 2
Dedicatoria 3
Tabla de Contenidos........................................................................................................................4
Lista de Figuras................................................................................................................................4
Lista de Cuadros..............................................................................................................................4
Introducción.....................................................................................................................................5
1. Teoría del Big Bang.................................................................................................................7
2. Teoría del Universo Oscilante.....................................................................................................9
3. Teoría del Universo Inflacionario..............................................................................................12
4. Teoría del Estado Estacionario..................................................................................................16
Conclusión.....................................................................................................................................24
Referencias....................................................................................................................................25

Lista de Figuras

FIGURA N° 1 RADIACIÓN DE MICROONDAS CONSIDERADA COMO RESIDUO DEL “BIG BANG”.....................8


FIGURA N° 2. EL BIG CRUNCH, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, LISEO, (2005)................................................10
FIGURA N° 3. TEORÍA INFLACIONARIA. BATANGA! (2016)........................................................................15
FIGURA N° 4. ESPECTRO DE EMISIÓN DEL HIDRÓGENO. LA LÍNEA ROJA CORRESPONDE A LA LONGITUD DE
ONDA DE 656 NM................................................................................................................................17
FIGURA N° 5. GRUPO DE GALAXIAS HICKSON-44 EN LA CONSTELACIÓN DE LEO A 60 MILLONES DE AÑOS
LUZ. (CRÉDITOS: MASIL IMAGING TEAM)........................................................................................23

Lista de Cuadros

CUADRO N° 1. COMPARACIÓN DE AMBAS TEORÍAS...................................................................................11


5

Introducción

Existen cuatro teorías del origen del universo en el que nos encontramos: Teoría del Big

Bang, del Estado Estacionario, Universo oscilante y Teoría inflacionaria.

Desde que el ser humano piensa, siempre se ha cuestionado los orígenes de su existencia,

el origen del universo en el que habita. Así pues, con el transcurrir de los años, diferentes

pensadores y/o científicos han dado con distintas teorías que intentan dar con explicaciones más

o menos coherentes sobre la génesis universal.

En la actualidad, existen cuatro teorías acerca del origen del universo en el que nos

encontramos. De ellas sólo dos son comúnmente aceptadas, la teoría del Big Bang y la

Inflacionaria.

Alfaro (1998) en su libro “Historia de América y el Mundo” afirma lo siguiente:

El universo o cosmos significa la totalidad del espacio, las cosas físicas, no sólo toda la

materia en forma de planetas, estrellas, nebulosas, agujeros negros y toda la radiación como la

luz, el calor, los rayos x o las ondas de gravedad sino también todo el espacio y el tiempo y en

definitiva todo aquello físicamente relevante.

En la actualidad según Jon Erickson, existen tres teorías básicas que intentan explicar el

origen del cosmos.

La teoría del Big Bang, sostiene que el universo se origina de una masa muy concentrada

que hizo explosión y cuya densidad disminuye a medida que se expande.

La teoría de la Creación Continua, sostiene que el universo está en expansión, pero

continuamente se genera materia nueva manteniéndose constante su densidad.


6

La Teoría del Universo Pulsante, conocida también con el nombre del Big Bounce o gran

rebote, sostiene que el universo se expande, pero llegará un momento en que las fuerzas de

gravedad harán que empiece a comprimirse convirtiéndose en una masa que volverá a

explosionar. (p.16)

Según Alfaro (1998) El universo es el espacio, que incluye todo lo que en el existe, en

forma de materia física, radiación y ondas, así como el tiempo y las leyes que los gobiernan.

También están las teorías básicas que explican el origen del universo: la del Big Bang, donde el

universo se originó de una masa condensada que explotó y se expandió, bajando cada una y otra

vez su densidad y valor en peso a medida que se extiende. La de la teoría de la Creación

Continua, que nos dice que el universo sí está en expansión; pero que a medida que sucede, va

dejando en el camino materia nueva con densidad constante. La del Universo Pulsante, Big

Bounce o gran rebote, que afirma que el universo sí está en expansión, pero que llegará un

momento en el tiempo en donde las fuerzas de gravedad la comprimirán, y siendo una masa

explosionará otra vez.


7

1. Teoría del Big Bang

También conocida como la teoría de la gran explosión, es la más popular y aceptada en la

actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general,

supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo

cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña,

hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la

explosión, comenzó a expandirse y acumularse en diferentes partes.

En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras

estrellas y galaxias, formando lo que conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría, fueron la teoría general de la relatividad de

Albert Einstein y la teoría estándar de partículas fundamentales.

Esta teoría da lugar a otras, como la del “Big-Crunch”. Que cuestiona si el universo

empezará a contraerse.

Alfaro (1998) en su libro “Historia de América y del Mundo” afirma lo siguiente:

La teoría del Big Bang o la Gran Explosión es la más importante. Considera que

probablemente la conformación del universo comenzó hace 15 000 a 20 000 millones de

años. Parte de una situación en la que toda la materia se encontraba en un estado

altamente condensado, en forma de huevo, produciéndose una gran explosión o Big Bang

que arrojó fragmentos desde un centro de cuyos fragmentos se formó el universo. El 75%

de esta masa del universo existía bajo las formas de núcleos de hidrógeno, el resto era
8

helio. El enfriamiento hizo que surgiera el átomo. Desde ese entonces, la historia del

universo es la historia de la materia.

Esta materia se dispersó en el espacio ilimitado formando millones de galaxias o

universos, islas que han sido calculados en 75 millones. Las galaxias están acompañadas

por un cotejo de planetas (estrellas) y contienen, en mayor o menor medida, nubes de gas

y de polvos interestelares. Las galaxias son los bloques básicos que constituyen el

universo. (p.16)

Según Alfaro (1998) La teoría de la Gran explosión, nos explica el origen del universo,

este proviene de un fragmento despedido de una forma de condensación altísima, en apariencia

de huevo, que explosionó hace probablemente 15 mil a 20 mil millones de años.

El universo estaba formado en mayor cantidad por núcleos de hidrogeno, y en menor por

núcleos de helio; al enfriarse por átomos. Es el inicio de la materia, es el inicio del universo.

(p.16).

Figura N° 1 Radiación de microondas considerada como residuo del “Big Bang”.


9

2. Teoría del Universo Oscilante

Según los autores; Asimov, Auping Alva, Broek y Liseo nos da ha conocer los

siguientes puntos sobre como se da el universo eterno retorno pulsante.

El Universo oscilante “Es una hipótesis propuesta por Richard Tolman y Alexander

Friedman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas

iniciándose con un Big Bang y terminando con una big Crunch”[CITATION Aup09 \p 47 \t \l

2058 ].

Su origen está ligada a la teoría cosmológica relativista de Albert Einstein (1917). Liseo

(2005, p.25).) Afirma que, “La teoría fue planteada por el astrónomo Ruso A. Friedman (1888-

1925), según Friedman, el universo estaba lleno uniformemente de una delgada sopa de materia,

de ser inestable y la menor perturbación lo habría expandirse o contraerse” Para Einstein, el

universo era estable y no se expandía, por la constante cosmológica a la que le llamo lambda,

pero esto era erróneo.

Según Alva (2010) tambien afirma que el universo está en un continuo proceso de

expansión y luego en contracción (Big Crunch), compara el universo a un globo que al ser

inflado se va expandiendo, ocasionando que entre los macrosistemas (galaxias) se produzca

un constante alejamiento; por ello, asigna una forma curva al universo. Después de esta

expansión, se iniciará un proceso de contracción y/o implosión ocasionando la destrucción

de todo lo que se formó en la primera fase. Es decir, será el fin del tiempo y espacio.

Friedman considera que el universo está en un proceso de expansión y contracción. Es

decir, mostrando fases de contracción. Considera que el universo es curvo y que las galaxias que

ahora se distancian unas de otras (recesión) volverán a agruparse (por disminución de hidrogeno)
10

para estar en su fase inicial dando origen a una gran implosión denominada (Big Crunch) y con

ello será el fin del espacio y del tiempo. Cada fase duraría aproximadamente de 20 000 años.

[CITATION MarcadorDePosición1 \p 90 \l 2058 ]

Planteada también por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física en de la

Universidad de Princeton. “El momento que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por

su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el

nacimiento de otro nuevo”[CITATION Asi81 \p 78 \l 2058 ].

Concluyendo decimos que el universo está en constante en expansión y contracción. Esto

quiere decir que el ylem como energía pura dará origen a la gran explosión y luego nacen los

cuerpos celestes como galaxias estrellas, planetas, y en seguida entran en recesión y contracción

unas a otras formando el (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los

científicos llaman el Ylem Primitivo.

Figura N° 2. El Big Crunch, Revisión bibliográfica, Liseo, (2005)


11

Cuadro N° 1. Comparación de ambas teorías


BIG BANG BIG CRUNCH

- EXPLOSIÓN (HOY) - IMPLOSIÓN


- FUERZA CENTRÍFUGA - FUERZA CENTRÍPETA
- TEMPERATURA DISMINUYE - TEMPERATURA AUMENTA
- DENSIDAD DISMINUYE - DENSIDAD AUMENTA
- PRESIÓN DISMINUYE - PRESIÓN AUMENTA

Fuente: Revisión bibliográfica. Alva (2010)

En este curadro nos dice que que tanto como el big bang y big crunch son diferentes que

tienen diferentes procesos en donde ambos se complementan.


12

3. Teoría del Universo Inflacionario

Esta teoría del origen del universo fue formulada por el físico y cosmólogo

estadounidense Alan Guth, quien trato de explicar los acontecimientos del primer momento del

universo en la década de 1970.

De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el

Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado

de condensación extrema. Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang

quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era

tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales.

El grado de uniformidad observado en el Universo también era difícil de explicar porque,

de acuerdo con esta teoría, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para

desarrollar esta uniformidad.

la teoría de inflación cósmica propone que justo después del momento inicial el universo

se expandió con una velocidad mucho mayor que la luz, esta expansión duro una pequeña

fracción de segundo pero, provoco que el universo se hiciera mucho mayor de forma casi

instantánea, después las distintas partes del universo no habrían tenido tiempo para evolucionar

por su cuenta y tendrían la misma temperatura, el universo se habría hecho mas grande sin

perderse la homogeneidad de temperatura inicial, pero esta solución contradice la relatividad de

Einstein, que nada de lo que viaje a través del espacio puede ser más rápido que la luz, en

nuestro globo, el espacio y su superficie, por lo tanto ningún objeto que se mueva en ella puede

superar este límite, sin embargo en la inflación lo que se expande más rápido que la luz es el

propio espacio, el propio globo, así ninguno de los objetos del universo tiene una velocidad
13

supralumínica, esta expansión del espacio por encima de la velocidad de la luz si es compatible

con la relatividad de Einstein.

Alan H Guth, del Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.), sugirió en 1981 que el

universo caliente, en un estadio intermedio, podría expandirse de forma exponencial.

La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se desarrollaba mientras el

universo primordial se encontraba en el estado de superenfriamiento inestable.

Este estado superenfriado es común en las transiciones de fase; por ejemplo, en

condiciones adecuadas el agua se mantiene líquida por debajo de cero grados. Por supuesto, el

agua superenfriada termina congelándose; este suceso ocurre al final del período inflacionario.

La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía

toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió

despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años

transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a

procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas

fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones

nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil

(la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Esta breve

descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría

que combinara las cuatro fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula

fracción de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más,

haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en

una zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33
14

segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las

galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

En 1982 el cosmólogo ruso Andréi Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis del

universo inflacionario". Linde se dio cuenta de que la inflación es algo que surge de forma

natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples de los

campos escalares.

Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de una sola vez; que en un

comienzo éste era muy caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una energía

potencial mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de un fenómeno

exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de una variante que no

requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un superenfriamiento o

también de un supercalentamiento inicial.

Considerando todos los posibles tipos y valores de campos escalares en el universo

primordial y tratando de comprobar si alguno de ellos conduce a la inflación, se encuentra que en

los lugares donde no se produce ésta, se mantienen pequeños, y en los dominios donde acontece

terminan siendo exponencialmente grandes y dominan el volumen total del universo.

Considerando que los campos escalares pueden tomar valores arbitrarios en el universo

primordial, Andrei Linde llamó a esta hipótesis "inflación caótica".

La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual

puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano

guarda relación directa con su velocidad de expansión.


15

La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de

densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia

en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las

perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde

hace casi 13.800 millones de años.

Figura N° 3. Teoría Inflacionaria. Batanga! (2016)

4. Teoría del Estado Estacionario

La teoría del estado estacionario fue propuesta en 1946 por el astrónomo Fred Hoyle, el

matemático y cosmólogo Hermann Bondi y el astrofísico Thomas Gold, a partir de una idea

inspirada en la película de horror Dead of night de 1945.


16

Anteriormente, Albert Einstein había formulado un principio cosmológico en el que

afirma que el universo debe ser «invariante bajo traslaciones espacio-temporales y bajo

rotaciones». En otras palabras: debe ser homogéneo y carecer de dirección preferencial alguna.

En 1948 Bondi y Gold añadieron este principio como parte de su teoría del estado

estacionario del universo, afirmando que la densidad del universo se mantiene uniforme pese a

su continua y eterna expansión.

Explicación

El modelo estacionario asegura que el universo se seguirá expandiendo para siempre,

porque siempre habrá fuentes de materia y energía que lo mantengan tal como lo conocemos

actualmente.

De esta forma, nuevos átomos de hidrógeno se crean continuamente para formar

nebulosas que finalmente darán lugar a nuevas estrellas y galaxias. Todo al mismo ritmo con el

que las viejas galaxias se alejan hasta volverse inobservables y siendo las nuevas galaxias

completamente indistinguibles de la más antiguas.

¿Cómo se sabe que el universo se está expandiendo? Examinando la luz de las estrellas,

que están compuestas principalmente de hidrógeno, el cual emite líneas características de

emisión electromagnética que son como una huella digital. A este patrón se le denomina espectro

y se observa en la siguiente figura:


17

Figura N° 4. Espectro de emisión del hidrógeno. La línea roja corresponde a la longitud de


onda de 656 nm.

Las galaxias están conformadas por estrellas cuyos espectros son los mismos que emiten

los átomos en nuestros laboratorios, salvo una pequeña diferencia: están desplazados hacia

longitudes de ondas más altas, es decir hacia el rojo debido al efecto Doppler, lo que es

señal inequívoca de un alejamiento.

La mayoría de las galaxias presenta este desplazamiento hacia el rojo en sus espectros.

Apenas unas pocas en el cercano «grupo local de galaxias» presentan corrimiento hacia el azul.

Una de ellas es la galaxia de Andrómeda, que se está acercando y con la que

posiblemente, dentro de muchos eones, se fusionará la Vía Láctea, nuestra propia galaxia.

El alejamiento de las galaxias y la ley de Hubble

Una línea característica del espectro del hidrógeno es la que está a 656 nanómetros (nm).

En la luz de una galaxia, esa misma línea se ha desplazado a 660 nm. Por lo tanto, tiene un

desplazamiento hacia el rojo de 660 – 656 nm = 4 nm.


18

Por otra parte, el cociente entre el corrimiento de longitud de onda y la longitud de onda

en reposo es igual al cociente entre la velocidad de la galaxia v y la velocidad de la luz

(c=300.000 km/s):

Δλ/λo = v/c

Con estos datos:

4/656 = v/c = 0.006

v = 0.006c

Es decir, esta galaxia se aleja a 0.006 veces la velocidad de la luz: unos 1800 km/s. La ley

de Hubble establece que la distancia de una galaxia d es proporcional a la velocidad v con la que

se aleja:

d∝v

La constante de proporcionalidad es el inverso de la constante de Hubble, denotada como

Ho, cuyo valor es:

Ho = 73,5 km/s /Mega Pársec.

Esto significa que la galaxia del ejemplo está a una distancia de:

d = (1/ Ho) v =1800/73,5 Mega Pársec = 24,5 Mega Pársec = 80 millones de años-luz.

Actualidad

Hasta el momento, el modelo cosmológico más aceptado sigue siendo la teoría del Big

Bang. Sin embargo, algunos autores continúan formulando teorías fuera de ella y respaldando a

la teoría del estado estacionario.


19

Investigadores a favor de la teoría del estado estacionario

El astrofísico hindú Jayant Narlikar, quien trabajó en colaboración con uno de los

creadores de la teoría del estado estacionario, ha hecho publicaciones relativamente recientes en

apoyo del modelo estacionario.

Ejemplo de ellas: “Creación de materia y corrimiento al rojo anómalo” y “Teorías de

absorción de radiación en universos en expansión”, ambas publicadas en el año 2002. Estos

trabajos buscan explicaciones alternativas al Big Bang para explicar la expansión del universo y

el fondo de microondas.

El astrofísico e inventor sueco Johan Masreliez es otro de los defensores contemporáneos

de la teoría del estado estacionario, mediante la propuesta de la expansión cósmica a escala, una

teoría no convencional alternativa al Big Bang.

La Academia de Ciencias de Rusia, en reconocimiento a sus trabajos, publicó una

monografía de sus aportes en astrofísica en el año 2015.

Radiación del fondo cósmico

En 1965 dos ingenieros de la Bell Telephone Laboratories: A. Penzias y R. Wilson,

descubrieron una radiación de fondo que no podían eliminar de sus antenas direccionales de

microondas.

Lo más curioso es que no lograban identificar una fuente de las mismas. La radiación

permanecía idéntica en cualquier dirección a la que dirigieran la antena. A partir del espectro de

radiación, los ingenieros determinaron que su temperatura era de 3.5 K.


20

Cercano a ellos y basándose en el modelo del Big Bang, otro grupo de científicos, esta

vez astrofísicos, predijeron una radiación cósmica de la misma temperatura: 3.5 K.

Ambos equipos llegaron a la misma conclusión en forma completamente distinta e

independiente, sin saber de los trabajos del otro. De manera coincidencial, los dos trabajos

fueron publicados en la misma fecha y en la misma revista.

La existencia de esta radiación, llamada radiación de fondo cósmico, es el argumento más

fuerte contra la teoría estacionaria, porque no hay manera de explicarla a menos que se trate de

los restos de la radiación del Big Bang.

Sin embargo, los defensores se apresuraron a proponer la existencia de fuentes de

radiación esparcidas por el universo, las cuales dispersaron su radiación con el polvo cósmico,

aunque hasta ahora no hay evidencias de que estas fuentes realmente existan.

Argumentos a favor

En el momento que fue propuesta y con las observaciones de las que se disponía, la teoría

del estado estacionario fue una de las más aceptadas por físicos y cosmólogos. Para entonces

-mediados del siglo XX-, no había diferencia entre el universo más cercano y el lejano.

Las primeras estimaciones partiendo de la teoría del Big Bang, dataron al universo en

unos 2 mil millones de años, pero en ese momento se sabía que el sistema solar ya tenía 5 mil

millones de años y la Vía Láctea entre 10 y 12 mil millones de años.

Este cálculo errado se convirtió en un punto a favor de la teoría del estado estacionario,

ya que evidentemente el universo no podía haber comenzado después de la Vía Láctea o el

Sistema Solar.
21

Los cálculos actuales basados en el Big Bang estiman la edad del universo en 13700

millones de años y hasta la fecha no se han encontrado objetos en el universo anteriores a esta

edad.

Argumentos en contra

Entre los años 1950 y 1960 fueron descubiertas fuentes brillantes de radiofrecuencias: los

cuásares y las radiogalaxias. Estos objetos cósmicos sólo se han encontrado a muy grandes

distancias, lo que equivale a decir en el pasado distante.

Bajo las premisas del modelo de estado estacionario, estas fuentes intensas de

radiofrecuencias deberían estar repartidas en forma más o menos uniforme por todo el universo

presente y pasado, sin embargo, la evidencia muestra lo contrario.

En cambio, el modelo del Big Bang es más concreto con esta observación, puesto que

cuásares y radiogalaxias pudieron haberse formado en etapas más densas y calientes del

universo, convirtiéndose luego en galaxias.

Las vistas del universo

Panorama lejano

La fotografía de la figura 1 es la imagen del extremo campo profundo captada por el

telescopio espacial Hubble entre los años 2003 y 2004.

Corresponde a una pequeñísima fracción menor a 0, 1º del cielo sur en la constelación

Fornax, lejos del resplandor de la Vía Láctea, en una zona donde los telescopios normales no

captan nada.
22

En la fotografía pueden apreciarse galaxias espirales similares a la nuestra y nuestras

vecinas cercanas. La fotografía también muestra galaxias rojas difusas, donde la formación de

estrellas ha cesado, así como puntos que son galaxias aún más distantes en el espacio y en el

tiempo.

Se estima que el universo tiene una edad de 13.700 millones de años y la fotografía del

campo profundo muestra galaxias a 13.200 millones de años-luz. Antes del Hubble, las galaxias

más lejanas observadas estaban a 7000 millones de años-luz, y el panorama era similar al

mostrado en la fotografía de campo profundo.

La imagen del espacio profundo no solo muestra el universo distante, también muestra el

universo pasado, porque los fotones que sirvieron para construir la imagen tienen 13.200

millones de años de antigüedad. Es por tanto la imagen de una porción del universo primitivo.

Panorama cercano e intermedio

El grupo local de galaxias contiene a la Vía Láctea y las vecinas Andrómeda, galaxia del

Triángulo y una treintena más, a menos de 5.2 millones de años luz.

Esto significa una distancia y un tiempo dos mil quinientas veces menor que las galaxias

del campo profundo. Sin embargo, el aspecto del universo y la forma de sus galaxias luce similar

al universo distante y más antiguo.


23

Figura N° 5. Grupo de galaxias Hickson-44 en la constelación de Leo a 60 millones de años


luz. (Créditos: MASIL Imaging Team)

La figura 2 es una muestra del rango intermedio del universo explorado. Se trata del

grupo de galaxias Hickson-44 a 60 millones de años luz en la constelación de Leo.

Como puede apreciarse, la apariencia del universo a distancias y tiempos intermedios es

semejante a la del universo profundo 220 veces más lejano y a la del grupo local, cinco veces

más cercano.

Esto lleva a pensar que la teoría del estado estacionario del universo tiene cuando menos

fundamento observacional, ya que el panorama del universo a distintas escalas espacio-

temporales es muy similar.

En el futuro es posible que se llegue a crear una nueva teoría cosmológica con los

aspectos más acertados tanto de la teoría del estado estacionario como la del Big Bang.
24

Conclusión

En el trabajo que hemos desarrollado mostramos la evolución a través del tiempo de la

teoría que hemos elegido: el origen del universo. Esta teoría ha variado a través de las distintas

épocas y lugares donde se ha planteado el interrogante acerca de este misterioso acontecimiento.

Como consecuencia podemos encontrar una amplia variedad de versiones sobre ella. Sin

embargo, hemos tomado las más reconocidas y aceptadas por las sociedades en las cuales han

surgido cada una de las mismas, y las más recordadas en la actualidad.

Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta llegar a la que

actualmente se encuentra en vigencia, por lo que creemos que, si bien no son las acertadas sobre

el origen del cosmos, han contribuido de alguna manera a llegar hasta la que hoy consideramos

cierta.

Por último, podemos decir que la teoría del Big-Bang, considerada como verdadera en

nuestros días, no ha sido obra de una persona, sino de todos los científicos, físicos, astrónomos,

matemáticos, químicos y sabios que han ido aportando sus ideas y descubrimientos a lo largo de

la historia de la humanidad.
25

Referencias

Alva, W. (2010). Geografia General. PERU: San Marcos.

Asimov, I. (1981). El universo. Madrid: Alianza.

Astronomía. La teoría inflacionaria. Recuperado de


https://www.astromia.com/astronomia/teoinflacionaria.htm

Auping, J. (2009). Origen y Evolucion. Mexico: Marcus.

Broek, j. (1967). Geografia. Mexico: Uteha.

Britannica Online Encyclopedia. Steady state theory. Recuperado de: Britannica.com

Bang – Crunch – Bang. Recuperado de: FQXi.org

Explorando el conocimiento. La Teoría del Universo Inflacionario. Recuperado de

https://sites.google.com/site/csocialessexto/ori/teorias-1/4-la-teoria-del-universo-inflacionario

Gonzales, S. (31 de mayo de 2016). Teoría Inflacionaria. Prezi. Recuperado de


https://prezi.com/cla5djkcb7br/teoria-inflacionaria/

Liseo, c. (2005). Origen del Universo. Barcelona: Jhunis.

SciELO. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. SciELO.

Torregosa, A. (2011). relatividad y universo:relatividad y coasmologia basicas. ECU.

También podría gustarte