Está en la página 1de 2

Editorial

El traductor y la termi- contienen y el grado de compresión estructural


y textual de esta terminología.
nología: necesidad y
El traductor, mediador entre dos interlocuto-
compromiso res hablantes de distintas lenguas, ejerce su fun-
ción poniéndose en la piel del que emite el men-
M. Teresa Cabré saje y asumiendo sus mismas competencias. Si
Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, no lo hace, difícilmente hará una buena traduc-
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España) ción. Asumir las competencias de un productor
de texto especializado comporta conocer la ma-
teria específica, controlar su contenido y mane-
Puede parecer extraño, pero aun hoy algu- jar la terminología que lo expresa. Y para conse-
nos traductores ponen en duda la importancia guir que el texto de traducción sea, en relación
que la terminología tiene para la traducción es- al original, literal en cuanto a contenido, gramati-
pecializada. Pero faltaría a la verdad si no ma- cal en su expresión, adecuado en sus modalida-
tizara esta afirmación. En realidad no ponen en des y ajustado estilísticamente, debe acercarse
duda que necesitan terminología para realizar lo máximo posible a los usos léxicos que habría
su traducción especializada, pero no creen que seleccionado el productor del texto si se hubiera
siendo traductores deban tener necesariamente expresado naturalmente en la lengua de la tra-
una formación específica en terminología. ducción. Debe servirse por tanto de los términos.

Frecuentemente explico a mis estudiantes de La traducción como práctica es un proceso


traducción, cuando alguno manifiesta el poco de transferencia de información entre lenguas
interés que tiene formarse en terminología, que distintas en el que la terminología juega un papel
el traductor especializado no puede desempeñar relevante porque los especialistas, productores
su actividad profesional sin conocer la termino- naturales de discurso especializado, utilizan habi-
logía del ámbito de especialidad al que pertene- tualmente unidades terminológicas en los proce-
ce el texto que traduce, pero que tiene la liber- sos de expresión y transferencia del conocimien-
tad de concertar grados de compromiso distin- to, porque todas las especialidades disponen de
tos con la terminología. unidades terminológicas específicas que repre-
sentan sus conceptos y porque las unidades que
Que un traductor especializado necesita ter- concentran con mayor densidad el conocimiento
minología parece fuera de toda duda. Una de las especializado son las unidades terminológicas.
características de los textos especializados es la
terminología que presentan, en mayor cantidad Por ello, la calidad de una traducción espe-
cuanto más especializado es un texto. cializada requiere como recurso habitual el uso
de terminología (y no de paráfrasis), adecuada
La comunicación especializada se caracteri- al nivel de especialización del texto (por lo tan-
za básicamente por la especificidad del tema y to, más o menos especializada según los casos)
de su perspectiva cognitiva y esta especificidad y real (es decir, que corresponda a los usos efec-
temática se refleja en la terminología que con- tivos que hacen de ella los especialistas).
tiene. El conocimiento especializado de los tex-
tos se condensa especialmente en las unidades En consecuencia la terminología es relevan-
terminológicas. La densidad cognitiva de los tex- te en la práctica de la traducción especializada
tos especializados está en relación directamente y es imprescindible que un traductor utilice ter-
proporcional con la cantidad de terminología que minología en sus textos.

2 Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000


Pero las lenguas no siempre disponen de ter- · en un segundo nivel de resolución de proble-
minología de referencia y menos aun de termi- mas y utilización de las soluciones a posteriori
nología codificada en glosarios o bancos de da- para actuar sistemáticamente: creación de un
tos suficientemente actualizada para cubrir las banco de datos de términos puntuales, crite-
necesidades del traductor. Y por ello hay que rios de intercambio;
resolver problemas terminológicos suscitados en · en un tercer nivel de aprovechamiento de la
la actividad traductora que las obras de consul- información resuelta para crear recursos termi-
ta no proporcionan, o aunque lo hagan presen- nológicos reutilizables: terminología sistemá-
tan insuficiente información para una selección tica o sectorial.
segura de una unidad de equivalencia.
Pero sea cual sea el nivel en el que un tra-
La terminología es el conjunto de las unidades ductor desee situarse, siempre necesitará tener
lexicalizadas que representan nudos de conoci- conocimientos de terminología: qué es la termi-
miento específico en un ámbito de especialidad. nología, cómo se reconoce, qué es un problema
Solo son pues problemas terminológicos de la tra- terminológico en la traducción de un texto, qué
ducción los que atañen a ese tipo de unidades: tipos de problemas terminológicos puede plan-
lexicalizadas en cuanto a estatus lingüístico, es- tear una traducción, cómo resolverlos, o qué
pecíficas de un ámbito en cuanto a contenido. Y condiciones hay que respetar para resolver
una unidad lexicalizada es término cuando el terminológicamente un problema.
concepto que representa ocupa un lugar defini-
do en la estructura de contenido de una materia. Una buena parte de los glosarios existentes
no satisfacen al traductor, ya sea porque no es-
No hay duda pues que un traductor debe ges- tán actualizados, o porque les falta información
tionar terminología en el proceso de traducción necesaria o porque les faltan criterios de eva-
para conseguir un texto de calidad. luación de su calidad y fiabilidad. Un glosario
terminológico destinado a la resolución de pro-
Pero la gestión de la terminología en la tra- blemas suscitados en la traducción de un texto
ducción abre la puerta a dos interpretaciones po- especializado debe partir del análisis de las ne-
sibles: la gestión de la terminología que hay que cesidades que efectivamente tiene el traductor
usar en una traducción y la resolución de proble- en su actividad y elaborarse de acuerdo con es-
mas terminológicos puntuales de forma canóni- tas necesidades. Pero únicamente quien conoce
ca (es decir, de acuerdo con la lógica de la ter- estas necesidades es capaz de diseñar y llevar a
minología y no de la traducción), y la gestión de cabo una aplicación terminológica adecuada y
terminología para la traducción elaborando re- suficiente en cuanto a información, y de fácil
copilaciones en forma de glosarios o bancos de manejo en cuanto a formato y presentación.
datos que faciliten el trabajo de los traductores.
No hay pues excusa alguna para que el traduc-
Esta actuación terminológica del traductor por tor no trabaje en terminología. Y para ello necesita
tanto puede realizarse en tres niveles de actividad: conocer suficientemente la materia que tiene entre
manos y los métodos de trabajo que le permitan
· en un primer nivel de resolución de los proble- elaborar un producto de acuerdo con los princi-
mas estrictos que plantea un texto de traduc- pios que la actividad terminológica (y no la activi-
ción: terminología puntual; dad traductora) debe respetar.

Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000 3

También podría gustarte